sindrome icterico

50
Vanessa López Ramírez Diana Marcela Echeverri Juan Guillermo Buitrago

Upload: vanessa-ramirez

Post on 09-Jul-2015

2.681 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome icterico

Vanessa López Ramírez

Diana Marcela Echeverri

Juan Guillermo Buitrago

Page 2: Sindrome icterico

• Tinte amarillento que toman las escleras, piel y mucosas como consecuencia de un aumento

de la bilirrubina sérica.

Page 3: Sindrome icterico
Page 4: Sindrome icterico

Br NC

Hem

Globina

Fe +2

CO

BiliverdinaHemooxigenasa

BilirrubinaBiliverdinareductasa

SFM

Albumina

PLA

SMA

POLO EXCRETOR

POLO SINUSOIDAL

HEPA

TOC

ITO

ATP

Br C

VIAS BILIARES

Page 5: Sindrome icterico

INTESTINO

VIAS BILIARES

Acido Cólico

Acido quenodesoxicolico

B glucoronidasabacteriana

CotransportadorNa – acido biliar

Excreción

Orina Heces

Page 6: Sindrome icterico

CARACTERÍSTICAS DE LA

BILIRRUBINA INDIRECTA.

- ES TÓXICA.

- ESTÁ UNIDA A ALBUMINA.

- ES LIPOSOLUBLE.

- NO EXCRETABLE POR EL RIÑÓN.

- NO EXCRETABLE A VÍAS BILIARES.

- NIVELES EN SANGRE DE 0.2 - 0.8 mg/100 ml.

CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA DIRECTA.

- NO TÓXICA.

- NO ESTÁ UNIDA A PROTEÍNAS.

- ES HIDROSOLUBLE.

- EXCRETABLE A TRAVÉS DEL RIÑÓN.

- EXCRETABLE HACIA LAS VÍAS BILIARES.

- NIVELES EN SANGRE DE 0 - 0.2 mg/100 ml.

Page 7: Sindrome icterico

Clasificación de Ictericias

Exceso de producción

Defecto en la excreción

Alteraciones enzimáticas

Destrucción aumentada de la

materia prima

Aumento de la Bilirrubina Indirecta.

Aumento de la BD en menor

cantidad.

TX de conjugación y transporte

intrahepatico.

Producción normal.

Problemas en la conjugación.

Colestasis

Intrahepática

Extra hepática

Ictericia verdinicaPrurito intensoDepósitos de

colesterolAum. BC y FA

Fisiopatológica

Page 8: Sindrome icterico

Colestasis

Intrahepática

Extra hepática

Vías extra hepáticas –

pre vesiculares

Hacia el intestino

c

c

Alteración en el transportador

Vías Intra hepáticas

Vesiculares

Page 9: Sindrome icterico

ICTERICIA

ETIOLOGÍA:

CAUSAS HEPÁTICAS

CAUSAS PREHEPATICAS CAUSAS POSHEPATICAS

Coledocolitiasis

Cirrosis hepática

Anemia hemolítica

Anatómica

Page 10: Sindrome icterico

ICTERICIA

ETIOLOGÍA:

Las causas de ictericia en niños pueden ser

Ictericia por lactancia materna

Ictericia del recién nacido

Hepatitis viral

Ictericia por la leche materna

Anemia hemolítica

Atresia biliar

Hepatitis autoinmune

Malaria

Page 11: Sindrome icterico

ICTERICIA

ETIOLOGÍA:

Las causas en adultos pueden ser

Colestasis inducida por medicamentos

Obstrucción de los conductos biliares

Hepatitis viral

Anemia hemolítica

Estenosis biliar Hepatitis inducida por medicamentos

Cirrosis alcohólica

OBSTRUCTIVAS HEPATOCELULARES

Page 12: Sindrome icterico

Causas de Hiperbillirrubinemia

Indirecta

Directa

Hemólisis Eritropoyesis inefectiva Reabsorción de Hematomas.

Síndrome de GilbertSindrome de CriglerNajjar

Síndrome de Dubin JohnsonSíndrome de Rotor

Page 13: Sindrome icterico

• Aumento en la destrucción de la materia prima

• Aumento de la capacidad de conjugación del hígado.

Signos:

• Hiperbillirrubinemia indirecta

• Aumento del urobilinogeno fecal

• Aumento del urobilinogeno urinario

• Ausencia de bilirrubinuria.

Page 14: Sindrome icterico
Page 15: Sindrome icterico

• Sx. Gilbert, Crigler-Najjar,

Rotor, Dubin-Johnson

• Hepatitis virales,

tóxicas y autoinmunes

• Hepatopatías por depósito

(Wilson, hemocromatosis)

• Cirrosis.

Signos:

• Hiperbilirrubinemia mixta

• Urobilinógeno fecal normal o disminuido

• Urobilinógeno urinario normal o aumentado

• Presencia de bilirrubinuria

Page 16: Sindrome icterico
Page 17: Sindrome icterico

Bloqueo parcial o total de la excreción de la bilirrubina (y sales biliares)

Desde el retículo endoplásmico del hepatocito hasta el duodeno

Litiasis y estenosis de vías biliares

Cirrosis (sobre todo CBP)

Tumores: vía biliar, páncreas o encrucijada

Pancreatitis

Fármacos

Signos:

• Hiperbilirrubinemia directa(predomina)

• Descenso de Urobilinógenofecal

• Descenso de Urobilinógenourinario

• Presencia de bilirrubinuria

Page 18: Sindrome icterico
Page 19: Sindrome icterico

Alteración hereditaria multifactorial asociada a un

elevado nivel de bilirrubina (Hiperbillirrubinemia

no conjugada) en sangre

Herencia autosómica recesiva

Inserción bases en el promotor (caja TATA)

El principal síntoma es la aparición de ictericia leve

(coloración amarillenta de la piel), principalmente en épocas

de mucho estrés, esfuerzo, depresión, enfermedad o mala

alimentación

Definición

Page 20: Sindrome icterico

- Actividad de la glucoronil transferasa de UDP

(bilirrubina UGT-1) disminuida. - Reducción en la transcripción del gen de la bilirrubina UGT-1

Disminución de la conjugación de la bilirrubina

Concentración sérica de bilirrubina casi siempre menor a 6mg/dLPresente en un 8% de la poblaciónHiperbillirrubinemia a expensas de la indirecta. La acción de la enzima puede potenciarse con fenobarbital

Page 21: Sindrome icterico

Ausencia completa de la actividad de la

glucuronosiltransferasa de UDP

Incapacidad para conjugar

bilirrubina

Ictericia intensa: bilirrubina

> 20 mg/dl

Trastorno en la eliminación

de la bilirrubina

Produce lesiones neurolog.

Page 22: Sindrome icterico

Reducción en la actividad de la glucuronosiltransferasa de UDP

Mas frecuente que el CN

Tipo I.

Ictericia variable: bilirrubi

6 – 25 mg/dl.

Llegan a la vida adulta, no

Gran mortalidad infantil.

Biopsia y función hepatica

normal.

Page 23: Sindrome icterico

Autosómico recesivo.

Enzimas hepáticas normales

Similar al Dubin

Johnson pero

menos fcte.

Bilirrubinuria

Bilirrubina < 7 mg/dl

Diferencia con Dubin Johnson.

Internista Filipino Arturo Belleza Rotor.

Es una forma rara idiopática de Hiperbillirrubinemia que afecta ha ambos sexos, con inicio poco después del nacimiento o durante la infancia.Se caracteriza por ser una ictericia no hemolítica, ataques de malestar epigástrico intermitente o dolor abdominal y fiebre.

Page 24: Sindrome icterico

CLÍNICO

INTERROGATORIO

Edad, forma de inicio, entorno

Semiología detallada

Énfasis en factores de riesgo

Historia de adicciones, medicamentos y terapias alternativas (hierbas)

Síntomas acompañantes: dolor, prurito, coluria, hipocolia

CLÍNICO

EXAMEN FÍSICO

Completo

Buscar datos de

insuficiencia hepatica

Buscar datos de

hipertensión portal

Page 25: Sindrome icterico

• <30 años--hepatitis viral

• >50 años--litiasis biliar, el cáncer de páncreas y de la vía biliar y la cirrosis alcohólica.

Edad:

• Hombres: colangitis esclerosante primaria

• Mujeres: cirrosis biliar primaria,litiasis biliarSexo

• la sexualidad (promiscuos, homosexuales, bisexuales)

• drogadicción y alcoholismo.

Hábitos y tóxicos

• riesgos laborales

• tratamiento odontológicos

• Tatuajes, piercing

• Lugar de origen, viajes(HVB-HVA)

Exposición y

contactos

Page 26: Sindrome icterico

Forma de comienzo

Súbita

Lenta e insidiosa

Hepatitis viral, inducida por drogas y la litiasis.

neoplasia del páncreas y cirrosis.

FiebreHepatitis virales

Litiasis

Hepatitis toxica

Higado septico

Prurito

Colestasis intrahepatica

Colestasis extrahepatica

Deterioro del estado general

Ca cabeza de pancreas.

Page 27: Sindrome icterico

B. HEMATICA :

ANEMIA

RETICULOCITOS

GR. DEFORMES (esferocitos, falciformes)

HAPTOGLOBINA

LEUCOCITOS (Con diferencial)

Page 28: Sindrome icterico

PFH

Necrosis e inflamación hepatocelular

AMINOTRANSFERASAS ALT y AST (DHL)

Insuficiencia hepática

TP, ALBUMINA, COLESTEROL

Colestasis

FA y GGT

Page 29: Sindrome icterico

PRUEBAS INMUNOLOGICAS:

MARCADORES SEROLÓGICOS DE HEPATITIS

ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES (AAM)

ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (AAN)

ANTICUERPOS ANTIMUSCULO LISO (AAML)

ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO (AgCE)

Page 30: Sindrome icterico

IMAGENOLOGIA:

ULTRASONOGRAFIA (U.S.) TOMOGRAFIA COMPUTADA (TAC) CPRE CPTH RADIONUCLIDOS (Tc99 HIDA)

Page 31: Sindrome icterico

ULTRASONOGRAFIA

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS

DILATACIÓN DE LOS CONDUCTOS BILIARES

CRECIMIENTO VESICULAR

ENGROSAMIENTO DE LA PARED VESICULAR

NEOPLASIAS DESDE 3 CENTIMETROS

ENFERMEDAD PANCREÁTICA

Page 32: Sindrome icterico
Page 33: Sindrome icterico
Page 34: Sindrome icterico
Page 35: Sindrome icterico

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

DILATACIÓN DE CONDUCTOS BILIARES

CALCIFICACIONES

NEOPLASIAS/ METASTASIS (3 cm o menos)

ENFERMEDAD PANCREÁTICA

Page 36: Sindrome icterico
Page 37: Sindrome icterico
Page 38: Sindrome icterico
Page 39: Sindrome icterico

COLANGIO PANCREATOGRAFIA

RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)

MÁS ÚTIL CON CANALES NO DILATADOS

REVELA MEJOR LOS CONDUCTOS EXTRAHEPATICOS

DIAGNÓSTICO Y TERAPIA DE PATOLOGIA PAPILAR

(VATER)

PERMITE EXTRAER CÁLCULOS

COLOCA CATETERES

Page 40: Sindrome icterico
Page 41: Sindrome icterico
Page 42: Sindrome icterico
Page 43: Sindrome icterico
Page 44: Sindrome icterico
Page 45: Sindrome icterico
Page 46: Sindrome icterico

Colangiografia transhepática (cph)

Con aguja de chiba (fluoroscopia)

No debe haber coagulopatia

Mapeo de los conductos biliares etiología

de la obstrucción

Puede usarse para “descompresión ”

Para pasar sondas ó prótesis

Page 47: Sindrome icterico
Page 48: Sindrome icterico
Page 49: Sindrome icterico
Page 50: Sindrome icterico