semilla del desarrollo -...

51
$65.00 El impacto de los desastres naturales en la agricultura www.2000agro.com.mx Abril - Mayo 2015 @revista2000agro 2000agro Ionización para el cultivo de microalgas 92 Financiamiento, semilla del desarrollo Agricultura protegida para plántulas: una herramienta ante el cambio climático Revista interactiva

Upload: doanthu

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$65.00

El impacto de los desastres

naturales en la agricultura

www.2000agro.com.mx

Ab

ril

- M

ayo

20

15

@revista2000agro2000agro

Ionizaciónpara el cultivo de microalgas

92

Financiamiento,semilla del desarrollo

Agricultura protegida para plántulas: una herramienta ante el cambio climático

Revistainteractiva

www. .com.mx2

CONTENIDO

N.92

Editorial

FinanciamiEnto

BiotEcnología

agriworld

lo quE viEnE

visión dEl campo

agroindustria

agricultura protEgida

tEcnología

Semillas del desarrollo (4)

Financiamiento, semilla del desarrollo (20)

Productores de nopal podrían generar alcohol y biogás (7)

Bacterias benéficas para el control de fusariosis (30)

Explotación: evidencia invisible (5)

El impacto de los desastres naturales en la agricultura (24)

Agricultura protegida para plántulas: una herramienta ante el cambio climático (14)

Ionización para el cultivo de microalgas (36)

Edición Abril – Mayo 2015

Científicos engañan a las plantas para que sobrevivan a la sequía (10)

Semillas del descubrimiento (26)

PMA Fresh Connections (47)

El campo, de paro (42) Papas más nutritivas y con mayor valor comercial (44)

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

SEmIllaS DEl DESarrOllO

Por sí solos, mayores recursos no significan mejores resultados. En la producción de alimentos, el financiamiento es un factor clave para lograr el desarrollo, pero debe susten-tarse en estrategias orientadas a impulsar la productividad, fomentar la competitividad y,

por supuesto, al retorno de la inversión.Al igual que en otros países, en México las malas experiencias con los programas de crédito

dirigido a comienzos de los años ochenta del siglo pasado produjeron los primeros cambios en las políticas de financiamiento, para sustituirlas por un sistema destinado a satisfacer la deman-da con la oferta de diferentes tipos de servicios financieros rurales.

Durante los últimos años, la oferta financiera dirigida a los sectores agropecuario y pesquero se ha diversificado, ofreciendo opciones que buscan adecuarse a las necesidades, condicio-nes y riesgos que cada productor enfrenta. Con base en este objetivo, instituciones como la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, enfrentan el reto de lograr una mayor colocación de crédito en un marco de certidumbre y transparencia tanto para la banca de desarrollo como para los productores.

A la par del financiamiento, el acceso a recursos científicos y tecnológicos es indispensable. En este número abordamos los alcances del proyecto denominado Descubriendo la diversi-dad genética de la semilla, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), cuya meta es determinar y documentar el perfil de la totalidad de su banco de semillas y dar acceso libre a los fitomejoradores, los agrónomos y los investigadores del sector agrícola a toda la información genética que se obtenga.

El objetivo de este proyecto es “activar” el potencial genético latente de los recursos genéticos del maíz y el trigo, proporcionando a los fitomejoradores un paquete de nuevos conocimientos, herramientas y servicios que permitan un uso más eficiente del germoplasma exótico, con el fin de acelerar el desarrollo de variedades de maíz y trigo de alto rendimiento que estén preparadas para enfrentar los efectos del cambio climático.

Por otra parte, en esta edición de 2000 Agro retomamos un gran pendiente del campo en México: el trabajo infantil en la agricultura. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la agricultura es uno de los tres sectores más peligrosos en lo que se refiere a falle-cimientos relacionados con el trabajo, accidentes no mortales y enfermedades profesionales. Alrededor del 59 por ciento de todos los niños entre cinco y 17 años en trabajos peligrosos se encuentran en la agricultura.

La explotación del trabajo infantil en la agricultura implica riesgos a la salud y frena el ejercicio de los derechos de la infancia, en especial el de la educación. En México, aproximadamente un millón de niñas y niños entre cinco y 17 años trabajan en la agricultura.

Si bien cada vez son más las empresas agropecuarias que han incorporado a sus procesos buenas prácticas para garantizar condiciones de trabajo dignas, la explotación de los más vul-nerables y el olvido de sus necesidades, aún persiste. La equidad y condiciones laborales justas son, como el financiamiento y el acceso al conocimiento, semillas del desarrollo.

4

www. .com.mx 5

VISIÓN DEL CAMPO

En todo el mundo, el 60 por ciento de todos los niños que trabajan, con eda-des entre los cinco y 17 años, lo hacen

en actividades agropecuarias, que incluyen el cultivo, la pesca, la acuicultura, la silvicultura y la ganadería, lo que equivale a más de 98 millones de niñas y niños.

De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría de estos niños trabajadores —el 67.5 por cien-to— son miembros de la familia que no cobran ninguna retribución; en el sector agrícola, este porcentaje es mayor.

La agricultura es uno de los tres sectores más peligrosos en lo que se refiere a falleci-

Explotación, evidencia invisible

mientos relacionados con el trabajo, acciden-tes no mortales y enfermedades profesio-nales. Alrededor del 59 por ciento de todos los niños entre cinco y 17 años en trabajos peligrosos se encuentran en la agricultura.

La explotación del trabajo infantil en la agricultura implica riesgos a la salud y frena el ejercicio de los derechos de la infancia, en especial el de la educación.

El rescate de 200 jornaleros agrícolas de la sierra Tarahumara, en marzo pasado, que eran víctimas de explotación en campos agrí-colas del municipio de Comondú, en Baja California Sur, es un triste recordatorio de la iniquidad en nuestro país.

VISIÓN DEL CAMPO

Foto: www.hrw.org

60%de los niños que trabajan lo

hacen en el sector agropecuario.

98 millonesde niñas y niños trabajan en agricultura,

pesca, silvicultura y ganadería.

59% de los niños entre 5 y 17 años en trabajos peligrosos se encuentran

en la agricultura.

En México, aproximadamente un millón de niñas y niños entre 5 y 17

años trabajan en la agricultura.

Los niños jornaleros aportan

41% de los ingresos totales de la familia.

44%de los hogares de jornaleros

agrícolas en México cuentan con al menos un niño o niña trabajador.

44.9% de los niños jornaleros

son indígenas.

Los indígenas rescatados —entre los que se encontraban niños, bebés y mujeres— fueron llevados con engaños a campos agrí-colas para laborar en condiciones inhumanas, vergonzosas y expuestos a enfermedades, donde estaban retenidos de manera ilegal.

Mirar hacia otro lado ha permitido que quienes se dedican a enganchar y explotar a trabajadores agrícolas continúen con un “redituable” negocio. Y si bien hay empresas agropecuarias que han incorporado a sus procesos buenas prácticas para garantizar condiciones de trabajo dignas, la explotación de los más vulnerables y el olvido de sus nece-sidades, aún persiste.

www. .com.mx6

Almidón de amaranto mejora efectividad de bioinsecticidas agrícolas

México.— Científicos del Centro de Inves-tigación y de Estudios Avanzados (Cin-vestav) estudian el uso de almidón de amaranto para mejorar la efectividad de bioinsecticidas agrícolas, principalmente de Bacillus thuringiensis, el bioinsecticida más utilizado comercialmente.

El proyecto —en el que participan inves-tigadores de las unidades Irapuato, Que-rétaro y Zacatenco del Cinvestav— busca encapsular esporas y cristales del Bacillus thuringiensis, cuya efectividad y persis-tencia están sujetas a las condiciones cli-matológicas y a su exposición a los rayos ultravioleta del sol, lo que ha resultado una limitante para su eficiencia durable.

Por ello, esta investigación buscó desa-

rrollar un material para proteger a este bioin-secticida de diversos factores ambientales adversos y que pudiera adherirse mejor a las diversas partes de las plantas, explica el investigador Fernando Martínez Bustos.

“Nos dimos a la tarea de evaluar el almidón del amaranto como agente encapsulante porque se trata de un polímero biodegradable de dimensiones pequeñas, económico y que tiene la facilidad de adherirse a las hojas de las plantas. Pero tuvimos que modificarlo quími-camente para conferirle un carácter hidrofó-bico (repelente al agua) que pudiera proteger más al bioinsecticida y ser persistente en el ambiente”, detalla Martínez Bustos.

De acuerdo con el especialista, las mi-crocápsulas de almidón pueden liberar

al bioinsecticida mediante diversos me-canismos como la presencia de agua o humedad en el medio ambiente, y así ser eliminada la plaga cuando consume el bioinsecticida. El componente activo de las microcápsulas presenta su efecto tóxico después de ser ingerido por insectos en su estado larvario. Las protoxinas se liberan en el interior de la larva y perforan su intestino, provocando la muerte.

Por su parte, Jorge Ibarra Rendón, inves-tigador del Cinvestav Unidad Irapuato, quien se encargó de realizar las pruebas, comenta que la formulación de Bacillus thuringiensis encapsulado en almidón de amaranto tuvo buenos resultados en laboratorio, por lo que la siguiente etapa es aplicarlo en el campo para conocer su comportamiento.

“El análisis consistió en exponer el bioin-secticida con muestras de larvas de un in-secto llamado Manduca sexta o gusano de cuerno del tabaco a nivel de laboratorio, donde se pudo comprobar que la toxicidad de la bacteria continuaba siendo letal para la plaga. Es decir que no perdía efectividad al estar encapsulada con el almidón del ama-ranto”, menciona Ibarra Rendón.

El grupo de investigadores decidió aplicar-lo con larvas de gusano de tabaco debido a que se trata de una plaga con características similares a otros insectos que afectan a pro-ductos agrícolas, como tomates o papas por lo que se puede inferir que el efecto del Bacillus thuringiensis se replica en otros or-ganismos nocivos.

El siguiente paso es realizar pruebas de campo para comprobar que las microcáp-sulas de almidón de amaranto sirven como protector, y a partir de esas pruebas promo-ver la transferencia de tecnología.

2000 Agro

www. .com.mx 7

Productores de nopal podrán generar alcohol y biogás

México.— Alrededor de 40 mil productores de nopal y maguey trabajarán en el mejora-miento de estos cultivos con la finalidad de obtener alcohol y biogás.

Para cumplir dicho objetivo, ya está en mar-cha un proyecto de investigación que impul-sará la producción de estos cultivos en zonas cuyo potencial productivo y condiciones son apropiados para recuperar la cubierta vegetal, explicó Ciro Ríos Lara, presidente de la Unión Nacional de Productores de Nopal y Maguey.

Este proyecto —agregó Ríos Lara— per-mitirá generar empleos y alimentos para comunidades rurales y en el caso del nopal, abre la posibilidad de producir biomasa, bio-gás y alcohol en el mediano y largo plazos.

Asimismo, con la finalidad de impulsar estos cultivos para la recuperación de zonas expuestas a la erosión o con baja productivi-dad, la unión estableció un programa piloto entre productores de nopal y maguey y la Di-

rección General de Escuelas Agropecuarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en cuyos laboratorios se realizará el cultivo de tejidos in vitro, principalmente de nopal, para la reproducción de éste en los esta-dos de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Puebla y Zacatecas.

Por otra parte, explicó que se estudian las variedades de nopal adecuadas para gene-rar biogás y alcohol; en el caso del biogás, se utilizará la variedad “Goliat”, cuya raqueta pesa alrededor de diez kilogramos, contiene mucha biomasa y es adaptable a regiones con clima cálido–tropical.

Al respecto, apuntó que si bien el nopal es uno de los cultivos que se adaptan en cual-quier lugar y en condiciones extremas, en las áreas del trópico húmedo, las raquetas alcanzan rápidamente un grosor extraordi-nario, y su tiempo de maduración es más corto que en zonas desérticas.

Respecto del maguey, destacó que el país cuenta con zonas de alto potencial produc-tivo, como los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, entre otros, con la aptitud para el cultivo de estas plantas que, además de detener la erosión del agua y el viento, proporcionan alimentos y materias primas adicionales para la población rural.

2000 Agro

www. .com.mx8

BIOTECNOLOGÍA

China abre otra vía hacia animales transgénicos

Planta de caña resistente al cambio climático

Veracruz, México.— El Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (Inverbio) junto con el Ins-tituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentaron una variedad de caña de alto nivel de rendi-miento de azúcar, con casi 20 por ciento más que el cultivo convencional, y resistente a efectos climatológicos como lluvias intensas y periodos prolongados de sequía.

El director del Inverbio, Osiel Castro de la Rosa, precisó que se trata de la variedad de caña de azúcar Colmex 94-8, que pronto estará al alcance de los productores. Ade-más, es resistente a enfermedades como la roya, carbón y mancha de ojo.

Esta variedad, agregó, permitirá incre-mentar la productividad en la industria azu-carera y, sobre todo, apoya a la producción de bioetanol, combustible de origen vegetal que tiene un costo de casi dos pesos menos por litro que la gasolina.

En Veracruz ya existe una estación abas-tecedora del biocombustible en la ciudad de Santa Fe, en donde se tiene una elevada demanda ante los buenos resultados que se han tenido por parte de usuarios, por ejem-plo de unidades del servicio de taxis local.

El funcionario señaló que Veracruz debe aprovechar su posición como primer produc-tor de caña de azúcar en México para darle un valor agregado en la generación de biocom-bustibles y no limitarse a tener endulzantes.

“Esta nueva variedad se puede adaptar a altitudes entre 300 y mil 200 metros sobre el nivel del mar, pero hasta los 900 metros de altitud su ciclo es precoz y alcanza su mayor contenido de sacarosa de caña en noviembre y diciembre”, detalló el director de Inverbio.

2000 Agro

Pekín.— China ha dado un paso más crean-do vacas transgénicas que son capaces de soportar enfermedades tales como la tuber-culosis bovina, la cual afecta gravemente a personas y otros animales. La investigación ha culminado tras la introducción de un gen de ratón a las vacas, el cual, según han mos-trado, lo han aceptado de forma positiva, al menos hasta el momento.

Tras los resultados positivos obtenidos por el equipo de científicos e investigadores de China, se prevé un intenso cambio de cara a la industria de animales de explota-ción, puesto que podrán ser sometidos a esta nueva técnica transgénica que los haga resistentes a enfermedades varias. Por otro lado, según los expertos en el tema, la noticia era de esperar e incluso indican que ha tar-dado mucho en surgir si se compara con la agricultura transgénica y los “avances” que han logrado hasta hoy en día.

La creadora y principal responsable de la oveja Dolly, Angelika Schnieke, apoya la creación de animales transgénicos resis-

tentes a las enfermedades. Según indica, el calentamiento global y la inmensa variedad de enfermedades que acechan podrían ser evi-tados con esta nueva técnica de modificación genética y así salvar la vida de animales y ase-gurar la consiguiente alimentación humana.

Estas vacas transgénicas chinas no son las primeras tratadas, puesto que en el año 2005 ya fueron manejadas algunas terneras a tra-vés de otra técnica genética, con el fin de redu-cir las mastitis de sus ubres, que provocaban inmensas pérdidas de dinero a la industria de la leche y a los ganaderos de todo el mundo.

Por un lado, la reciente investigación chi-na, ha sido aplaudida por el sector científico y veterinario catalogándola de excelente y novedosa, mientras que desde el lado opuesto, desde el sector animalista, defen-sor del derecho de todos los animales, se ha desprestigiado, tachando de cruel esta experimentación genética, que trata a estos animales sintientes como simples máquinas cárnicas al servicio y consumo humano.

(Agencias)

www. .com.mx 9

Ponen ADN humano en planta del tabaco y elaboran fármacos

Tel Aviv.— La producción de tabaco en Is-rael ayuda a curar enfermedades en vez de provocarlas, ya que el científico Oded Sho-seyov, doctor de la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea de Jerusalén, logró insertar ADN humano en esa planta para obtener colágeno.

Shoseyov fundó la empresa CollPlant con el propósito de fabricar colágeno a escala in-dustrial, pues con su método se obtiene uno más eficiente y seguro que el comercializado actualmente en miles de productos de las industrias farmacéuticas.

“Lo que estamos haciendo a partir de la ingeniería genética es introducir cinco genes humanos en el tabaco, con lo que logramos hacer que esa planta se convirtiera en una fábrica biológica de colágeno”, explicó Yehiel

Tal, presidente de CollPlant. El objetivo de la compañía, destacó Tal, es generar fármacos ortopédicos y otros para sanar heridas.

“Hemos creado productos para reparar tendones, tratar úlceras de pie diabético y restaurar fracturas de hueso. El primero sal-drá al mercado en este año, empezando por Europa y Estados Unidos”, detalló.

Este desarrollo es uno de los avances científicos agropecuarios que se exhibirá en la Agritech 2015, la cual se realizará en Tel Aviv, Israel, del 28 al 30 de abril.

“Con nuestra tecnología producimos co-lágeno humano virgen, pues la planta fabrica la proteína exactamente de la misma manera como lo hace nuestro cuerpo, lo que ade-más de hacerlo más seguro, ayuda a que funcione mucho más rápido”, explicó Tal.

Los productos anteriores a esta técni-ca, señaló el director de CollPlant, están compuestos de colágeno que se obtiene de ganado bovino, porcino o, incluso, a partir de cadáveres humanos.

“El problema con esos fármacos es que representan un asunto importante de se-guridad sanitaria; por ejemplo, con la en-fermedad de las vacas locas, y si el ganado padecía esta enfermedad puede contaminar el producto afectando al humano”, aseguró el experto en biotecnología.

(Milenio)

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

10

EU.— Científicos estadounidenses han mo-dificado genéticamente dos tipos de plantas para que reaccionen mejor a las sequías. Las plantas han sido “engañadas” para res-ponder en concreto a un producto agroquí-mico similar a otro (el ácido abscísico) que producen cuando tienen escasez de agua, y que las ayuda a resistir esta condición.

Los cultivos y otras plantas se enfrentan constantemente a las condiciones adver-sas del medio ambiente, tales como el au-mento de las temperaturas (2014 fue el año más caluroso de la historia) o la disminu-ción de los suministros de agua dulce, que reducen los rendimientos y cuestan a los agricultores pérdidas millonarias cada año.

Científicos “engañan” a las plantaspara que sobrevivan a la sequía

La sequía es un importante factor de es-trés ambiental que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando las plan-tas se encuentran con la sequía, es natural que produzcan ácido abscísico (ABA), una hormona del estrés que inhibe el creci-miento de la planta y reduce el consumo de agua.

Específicamente, la hormona se convier-te en un receptor (proteína especial) en las plantas cuando se une al receptor, como una mano encaja en un guante, lo que da como resultado cambios beneficiosos —tales como el cierre de los estomas de las hojas para reducir la pérdida de agua— que ayu-dan a la planta a sobrevivir.

Si bien es cierto que los cultivos podrían ser rociados con ABA para ayudar a su supervivencia durante la sequía, el ABA es costoso de hacer, se inactiva rápidamente en el interior de las células vegetales y es sensible a la luz, y por lo tanto no ha sido de mucha utilidad directa en la agricultura.

Varios grupos de investigación están trabajando para desarrollar imitadores sin-téticos de ABA para modular la tolerancia a la sequía, pero una vez descubiertos se espera que estos imitadores se enfrenten a largos y costosos procesos de desarrollo.

El agroquímico mandipropamid, sin em-bargo, ya se usa ampliamente en la produc-ción agrícola para controlar las plagas de tizón tardío en los cultivos de frutas y hortali-zas. ¿Podrían los cultivos amenazados por la sequía ser diseñados para responder a mandipropamid como si se tratara de ABA, y por lo tanto mejorar su supervivencia du-rante la sequía?

Sí, según un equipo de científicos, dirigido por Sean Cutler, de la Universidad de Califor-nia en Riverside (UCR, EU). Estos investiga-dores trabajaron con Arabidopsis, una planta modelo utilizada ampliamente en los laborato-rios de biología de plantas, y con planta de to-mate. En el laboratorio, utilizaron métodos de biología sintética para desarrollar una nueva versión de los receptores del ácido abscísico de estas plantas, diseñados para activarse con mandipropamid en lugar de con ABA.

Los investigadores demostraron que cuando las plantas reprogramadas eran pulverizadas con mandipropamid, sobre-vivían en efecto a la sequía mediante la ac-tivación de la ruta del ácido abscísico, que cierra los estomas de sus hojas para evitar la pérdida de agua.

(Nature)

www. .com.mx 11

México.— Científicos mexicanos han pro-puesto un novedoso procedimiento que permite realzar el contenido nutricional y las características fisicoquímicas de las tortillas de maíz.

Un equipo de biotecnólogos liderado por Gerónimo Arámbula Villa y Abraham Mén-dez Albores, investigador titular y egresado respectivamente del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro, demostró las ventajas de la nixta-malización por medio de un horno que emite radiación infrarroja.

La nixtamalización tradicional —cocción del maíz en una solución alcalina hecha con agua y cal— a escala doméstica se realiza en un recipiente especial a fuego directo alimentado por gas, mientras que a escala industrial se utiliza vapor.

Los científicos compararon los resultados de este proceso con los obtenidos al em-plear otras dos fuentes para calentar el maíz: pulsos de ultrasonido y radiación infrarroja.

Todas las tortillas presentaron característi-cas adecuadas para su consumo; sin embar-go, las obtenidas tras la nixtamalización con radiación infrarroja retuvieron 25.1 y 32.7 por ciento más lípidos, así como 72.3 y 41.5 por ciento más triptófano en comparación con las producidas con el método tradicional o mediante el “baño” ultrasónico.

La nixtamalización convencional tiene ven-tajas, pero también grandes inconvenientes, según exponen los investigadores en un ar-tículo académico publicado recientemente

Tortilla de maíz más nutritiva

en el Journal of Food and Nutrition Research. Este proceso aumenta la disponibilidad de aminoácidos esenciales del maíz, pero tam-bién conlleva pérdidas de lípidos, proteínas, otros aminoácidos, fibra dietética y minerales.

De hecho, la industria de la tortilla enfrenta el problema del bajo contenido de proteínas, lisina y triptófano en este producto, del cual se consumen unos 120 kilos por persona al año en México. Ante ello, se han buscado di-versas soluciones, como la adición de harina de soya o de los nutrientes faltantes.

Sin embargo, dichas estrategias resul-tan caras o imprácticas, pues a decir de Arámbula, afectan las características fisico-químicas, la textura y el sabor de la tortilla. En cambio, la nixtamalización por infrarrojo

permite conservar sus cualidades y reduce el contenido de sólidos que son desechados en el agua residual (nejayote).

El doctor en ciencias añadió que mediante la radiación infrarroja también lograron me-jorar el pH de la masa y la tortilla, es decir, au-mentar su nivel de acidez, lo cual es deseable, ya que evita el deterioro de ambos productos.

El investigador del Cinvestav Querétaro consideró que, aunque aún es necesario ha-cer pruebas complementarias y estudios de costos, este procedimiento podría escalarse sin mayores problemas de manera industrial, pues no se requieren cambios en la infraes-tructura de producción de tortillas. Sólo se necesitaría cambiar la fuente de calor.

2000Agro

www. .com.mx

México, DF.— Durante la zafra 2014 – 2015, los ingenios del fideicomiso Fondo de Empre-

sas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) comercializarán en el mercado internacional 457mil toneladas métricas (TM) de azúcar, de las cuales 239 mil serán de azúcares crudos y 218 mil de azúcar refinada.

De acuerdo con la entidad paraestatal –sectorizada de la Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)—, en los contra-tos de exportación del endulzante, cerra-dos el ciclo 2014-2015, se establece que el retiro del producto será del 1 de octu-bre de 2014 al 30 de junio de 2015, mien-tras que la exportación deberá concluirse antes del 30 de septiembre de 2015.

Ingenios delFEESA exportarán 457,000 toneladas de azúcar

Con base en estos volúmenes, se pre-vé que la agroindustria azucarera nacional mantenga un ritmo de exportación men-sual promedio de 170 mil toneladas.

Los azúcares crudos, que tendrán como destino principal Estados Unidos

de América, serán entregados a granel directo de producción, a carros tolva para su posterior exportación traslado vía barco. El precio pactado para éstos es de 491 Dls./TM, (precio mínimo pactado con EU en el acuerdo de Suspensión). En

12

www. .com.mx

esta operación, los ingenios participantes serán San Cristóbal, Providencia y con una participación menor, El Modelo.

Respecto a los azúcares refinados, éstos serán entregados en envases de 50 kilogramos, de acuerdo con las especifica-ciones para consumo directo a Estados Unidos con un precio pactado de 574 Dls./TM (precio mínimo pactado con EU en el acuerdo de Suspensión). Para esta operación, serán utilizados los ingenios San Cristóbal y Plan de San Luis.

La producción de los ingenios administrados por el FEESA demuestra su rentabilidad y contribuye a dar certidumbre a los productores de caña de azúcar y a la agroindustria azucarera nacional, principalmente en materia de precios.

13

www. .com.mx

Actualmente la agricultura, además de la producción a campo abierto, se practica en una amplia variedad

de ambientes modificados, entre los que destacan los invernaderos con control am-biental o sin él, cultivos en sistemas hidro-pónicos, sustratos inertes o simplemente sobre el suelo.

La agricultura protegida se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar restricciones que el estado del tiempo impone al desarrollo de las plantas. Mediante el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones climáticas ad-

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*

Foto: Especial

versas sobre los vegetales, básicamente las oscilaciones térmicas consecuencia de las alteraciones en el uso del suelo y de los efectos que los gases de efecto invernade-ro ejercen sobre el clima. Respecto a este último apartado, los científicos debaten acerca de su intensidad, origen y duración, sin llegar a un consenso.

Sin embargo, al tener nuestro país un área con más de 65 por ciento de semide-sierto, en el que naturalmente las fluctua-ciones térmicas y la escasez de agua son la regla, conocer las ventajas del cultivo protegido de las plántulas resulta una op-

Agricultura protegida para plántulas:una herramienta ante el cambio climático

14

www. .com.mx 15

ción altamente atractiva y es el motivo de la presente contribución.

Relevancia de lassemillas y plántulasUna plántula típica consta de tres partes principales: la radícula o raíz embriona-ria, el hipocótilo o tallo embrionario y los cotiledones, además de una o dos hojas verdaderas, ubicadas por encima de los cotiledones. Las plántulas se obtienen a partir de semillas provenientes de la unión de células sexuales masculinas y femeni-nas; esta forma sexual de reproducción

permite la variabilidad y desarrollo de mate-rial genético que está en continua adapta-ción a condiciones ambientales cambian-tes y a presiones biológicas.

La semilla o simiente es la principal es-tructura reproductiva de la mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de bosques y la sucesión ecológica. La semilla constituye uno de los principales recursos en el manejo agrícola y silvícola de las po-blaciones de plantas, en lo que se refiere a reforestación, conservación del gemo-plasma vegetal y recuperación de especies sobreexplotadas.

La simiente corresponde al óvulo fecunda-do, desarrollado y maduro. Dicha estructura está formada por una almendra rodeada de cubiertas protectoras o tegumentos; la almendra es la parte principal de la semilla y en ella se encuentra el embrión, es decir, la joven planta que se desarrolla como conse-cuencia de la fecundación del óvulo, con su radícula, plúmula, gémula y uno o varios co-tiledones, todos ellos llenos de sustancias de reserva y, a veces, el albumen, presente en algunas semillas en que los cotiledones no contienen suficientes sustancias de reserva.

www. .com.mx16

AGRICULTURA PROTEGIDA

Tipos y calidades de semillasDe acuerdo con la fisiología, existen dos tipos de semillas:l 1) Semillas recalcitrantes, las cuales al deshidratarse pierden o

se disminuye fuertemente su posibilidad de germinar, aun luego de darse las condiciones ambientales adecuadas para hacerlo.

l 2) Ortodoxas, son las que pueden deshidratarse hasta lograr contenidos de humedad muy bajos sin sufrir daños que poste-riormente impidan su germinación.La calidad de las semillas se expresa a través de su viabilidad, la

cual se representa por el porcentaje de germinación, el cual expresa la cantidad de plántulas que puede producir un número dado de se-millas. Las características adicionales de la viabilidad son: prontitud en la germinación, crecimiento vigoroso de las plántulas y aspecto normal de éstas. Por lo tanto, el vigor de las semillas y las plántulas también es atributo importante de calidad.

Germinación: un camino hacia la vidaLa germinación es el mecanismo por medio del cual la semilla pasa del estado de vida ralentizada a un estado de vida activa, bajo la influencia de condiciones exteriores se origina la planta; es decir, durante la germinación ocurre una reanudación del crecimiento por parte del embrión, se rompen los tegumentos seminales y se estimula el brote de una nueva planta en condiciones ambientales favorables.

www. .com.mx 17

Para que inicie la germinación se deben cumplir tres condiciones: primero la semilla debe ser viable, esto es, el embrión debe estar vivo y tener la capacidad de germinar; la segunda es que las condiciones internas de la semilla sean favorables para la germi-nación, es decir, deben haber desaparecido las barreras físicas o químicas para la ger-minación y, en la tercera, las semillas deben contar con las condiciones ambientales adecuadas para la germinación.

Condicionantes climáticos de la germinaciónExisten una serie de factores que condicio-nan la germinación, su madurez fisiológica, viabilidad, condiciones y periodo de alma-cenamiento, sanidad, tratamientos con pes-ticidas (ya que algunos de ellos tienen un efecto favorable sobre la fase germinativa), estado en el cual se desarrolló el cultivo de donde procede la semilla, la latencia y, en ocasiones, se requieren bio-estimulantes para la germinación. Entre los factores climá-ticos se encuentran la luz, la temperatura, la humedad y la atmósfera gaseosa.

El requerimiento de luz para la germina-ción no es general, ya que en el caso de las semillas, éstas germinan adecuadamente con luz o sin ella, por lo que se les denomina fotoblásticas. En los casos en que la luz regula la respuesta germinativa y su acción es promotora se denomina fotoblastismo positivo, o si es inhibitoria se llama fotoblas-tismo negativo.

Sin embargo, el signo de la respuesta fo-toblástica es relativo pues algunas semillas se tornan fotoblásticas en las primeras ho-ras de incubación, luego se tornan fotoblás-ticas negativas y, posteriormente, pierden su fotosensibilidad.

La temperatura interviene en el proceso de germinación de varias formas; regula, por ejemplo, el proceso de absorción de agua y ésta, a su vez, la germinación; por otro lado, también afecta la actividad en-zimática de las semillas. La temperatura posee un papel determinante en el proce-so de germinación y existen temperaturas máximas y mínimas, las cuales determinan los límites dentro de los que es posible la germinación y la óptima que corresponde a aquella en la que se observa el máximo porcentaje de germinación.

www. .com.mx18

AGRICULTURA PROTEGIDA

Para el inicio de la germinación existe un requisito previo e indispensable que es la hi-dratación de la semilla; la cantidad de agua absorbida, así como la abundancia en el ambiente que la circunda, tiene una profun-da influencia sobre el proceso germinativo de ésta. La curva de absorción de agua por parte de las semillas posee tres partes, una absorción inicial rápida, en la cual se da la imbibición, un periodo lento y un segundo incremento al emerger la radícula y desa-rrollarse la plántula.

Debido a su naturaleza coloidal, las semi-llas secas tienen un gran poder de absorción de agua, tanto en almacenamiento como en el medio de germinación, dependiendo de la naturaleza de la semilla, la disponibilidad del agua en el medio circundante y la tempera-tura. Las temperaturas elevadas aumentan la absorción de agua; una vez que la semilla germina, la provisión de agua de la plántula depende de la capacidad de la radícula para crecer en el medio de germinación y de las nuevas raíces para absorber agua.

Los gases del medio ambiente que pue-den afectar a la germinación de las semillas

son el oxígeno, el dióxido de carbono y po-siblemente el etileno. El primero de ellos es esencial para los procesos de respiración que efectúan las semillas; la absorción de dicho gas puede medirse poco después de que inicia la etapa de imbibición de la semilla.

La tasa de absorción de oxígeno es un

indicador del avance de la germinación y se sugiere como indicador del vigor de las se-millas. En general, la absorción de oxígeno es proporcional a la cantidad de actividad metabólica que se está efectuando. De los otros dos gases, poco se conoce.

El incierto y lábil trayecto hacia la plántulaUna vez que la semilla ha germinado se recomienda el trasplante en áreas o viveros cubiertos y en recipientes delimitados entre sí, con el objeto de disminuir la compe-tencia que existe en la siembra normal; al aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes, hay que estimular el sistema ra-dicular (particularmente las raicillas más finas, generalmente de color blanco); una vez que la raíz principal se ha formado des-pués de la germinación, se debe favorecer el acceso a los elementos nutritivos, con ello se forman múltiples ramificaciones ra-diculares, pues el crecimiento en altura está disminuido y facilita el transporte y acomo-damiento en las macetas. El trasplante una vez ocurrida la germinación de la semilla debe hacerse en cuanto se desarrollen algunas hojas o agujas.

www. .com.mx 19

Las plántulas se trasplantan en envases, dos o tres sema-nas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de la especie. Como regla general, esto se debe realizar cuando la plán-tula se desarrolla a expensas de los cotiledones, cuando las raíces laterales aún no se han desarrollado, pues una vez que aparecen las verdaderas hojas y las raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.

Proteger el proceso de la germinación y estimular el cre-cimiento de las plántulas en un ambiente controlado en viveros o áreas protegidas con malla sombra y casa sombra, contribuye a obtener una mayor cantidad de plantas adultas. La complejidad del vivero depende del capital disponible, sin embargo, las cada vez más fluctuantes condiciones del clima derivadas en buena parte del daño infligido al ambiente por el cambio en el uso del suelo, orillan a la utilización de viveros.

Actualmente en México, la superficie de agricultura prote-gida es de alrededor de 15 mil hectáreas y en los últimos años ha presentado un crecimiento anual entre 20 y 25 por ciento. Los invernaderos constituyen 44 por ciento y las mallas som-bra 51 por ciento de la superficie total y el resto corresponde a macro y microtúneles. De la fluctuación ambiental y la capa-cidad de inversión de los productores depende la pauta para el uso de invernaderos que protejan a la plántula, ya que, junto con la germinación, son las fases más lábiles.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco

www. .com.mx

FINANCIAMIENTO

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

20

En los últimos años, ha surgido la necesidad urgente de adop-tar medidas en la agricultura debido a las alzas constantes en los precios mundiales de los alimentos, la variabilidad del

clima, la reducción de las reservas mundiales de granos básicos en los países exportadores, los pocos avances en los objetivos de de-sarrollo del milenio relacionados con la nutrición y el riesgo asociado de tensiones sociales y políticas.

Aun así, los retornos sobre la inversión en el sector pueden ser al-tos. De acuerdo con análisis de organismos internacionales, como

semilla del desarrollo

el Banco Mundial, los beneficios económicos de la agricultura no son más caros que los de otros sectores, y el crecimiento derivado de la actividad agrícola ha sido entre dos a cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el de otras áreas.

Fortalecer la producción de alimentos requiere del financia-miento, una de las semillas para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo, mayores recursos no bastan por sí solos. Es necesaria una planeación financiera orientada a fomentar la productividad y al otorgamiento de recursos con base en resultados.

Financiamiento,

www. .com.mx 21

Las estrategias de desarrollo agrícola que se aplicaron en los años setenta y ochenta del siglo XX se apoyaban fuertemente en la concesión de crédito subvencionado y fácilmente asequible, en el convencimiento de que esto permitiría acelerar el cambio tecno-lógico y estimularía la producción agrícola nacional, al aumentar los rendimientos de las cosechas y mejorar la distribución de los ingresos rurales. Con todo, esta estrategia no produjo los efectos esperados.

De acuerdo con el estudio Mejores prácticas del financiamiento agrícola, elaborado por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las malas experiencias con los programas de crédito dirigido a comienzos de los años ochenta del siglo pasado produjeron los primeros cambios en las políticas de financiamiento, para sustituirlas por un sistema destinado a satisfacer la demanda con la oferta de diferentes tipos de servicios financieros rurales.

Ya que el desarrollo del mercado financiero rural incluye la pres-tación tanto de servicios de préstamos rurales agrícolas como no agrícolas, así como los arreglos esenciales para el depósito de ahorros, es necesaria la existencia de instituciones financieras co-mercialmente viables, que actúen como intermediarios financieros bien afianzados y que compitan con los prestamistas informales.

México: avances en financiamientoEn 2015, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) prevé colocar créditos por un monto de 52 mil millones de pesos, siete mil 221 millones más que lo ejercido durante 2014.

De acuerdo con el director general de la financiera, Juan Carlos Cortés García, el aumento del financiamiento será posible debido a una nueva política que contempla tasas de interés para el sector primario menores a un dígito, así como a un programa especial para atender a pequeños productores.

Durante un encuentro con representantes de los medios de co-municación —realizado en marzo pasado— Cortés García destacó que durante 2014 la colocación de crédito creció 26 por ciento, mientras que el gasto total fue de 3 por ciento real.

Los riesgos afectan tanto a los agricultores prestatarios como a las instituciones financieras prestamistas, pero si se ejerce

una gestión activa es posible disminuirlos. Los riesgos y la incer-tidumbre son inherentes a la producción agrícola y se consideran más graves que los de la mayoría de las actividades no agrícolas.

En efecto, las pérdidas de producción son imposibles de pro-nosticar y pueden tener serias consecuencias sobre las posibles ganancias y, por ende, sobre la capacidad de reembolso del préstamo de un agricultor prestatario.

El tipo y la gravedad de los riesgos que encaran los agricultores varían según el sistema de explotación agrícola, las condicio-nes económicas y físicas, la política para el sector, entre otros factores.

Fuente: FAO

Gestión de riesgos

www. .com.mx22

Lo anterior —explicó— significa que el costo por colocación se redujo en 21 por ciento real, lo que permitió a la Financiera Nacional una mayor colocación de recursos con menos, financiando a 55 mil 600 pequeños productores del 20 de agosto de 2014 al 3 de marzo de 2015.

Respecto a 2015, el director general de la Financiera señaló que durante el primer bimestre del año se han colocado 41 por ciento más créditos que en el mismo periodo de 2014, lo que equivale a seis mil 800 millones de pesos.

Cortés García resaltó que en dicho periodo, el financiamiento en la región sureste de México se ha incrementado en 123 por ciento, debido a nuevos esquemas de atención impulsados por la Finan-ciera, como el de Pequeño Productor.

Según información de la FND, ese programa fue diseñado para fortalecer la economía de los pequeños productores rurales y con-tribuir al mejoramiento del bienestar y la reducción de la pobreza en la que se encuentra la mayoría de éstos, mediante la generación de procesos de integración económica de las cadenas productivas por los productores organizados.

La población objetivo de pequeños productores son personas físicas o constituidos como personas morales con actividades agro-pecuarias, forestales, pesqueras y demás actividades económicas vinculadas al medio rural; así como las empresas de intermediación financiera que otorguen crédito a pequeños productores con nece-sidades de financiamiento para llevar a cabo proyectos productivos.

FINANCIAMIENTO

Por otra parte, el director de la FND señaló que en 2015 se pon-drán en marcha programas específicos para atender a los sectores pesquero y acuícola, además de dar énfasis a proyectos en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Asimismo, Cortés García destacó las mejoras realizadas en el proceso de créditos, lo cual —apuntó— ha permitido hacer más ex-pedita la atención a los solicitantes y la autorización de los recursos.

Como parte de estas mejoras mencionó la reducción de los requisitos en un 40 por ciento que se solicitaban a los pequeños productores, el incremento de las facultades en las coordinacio-nes regionales, así como la constitución de un Comité de Crédito, instancia intermedia de autorización que hace más expedita la respuesta crediticia.

Análisis de riesgosA la hora de planificar la cartera de préstamos agrícolas, es nece-sario considerar las diferentes necesidades de la agricultura. De acuerdo con los especialistas Brigitte Klein y Richard Meyer, auto-res del estudio Mejores prácticas del financiamiento agrícola, dada la gran heterogeneidad de las destrezas con las que cuentan los agricultores tanto en producción como en administración agrícolas, es necesario contar con personal de campo especializado, que sea capaz de evaluar los riesgos de diversas actividades de producción agrícola y analizar los antecedentes de los posibles agricultores prestatarios en forma acertada.

www. .com.mx 23

La evaluación de los riesgos específicos relacionados con las diversas actividades de producción agrícola —señalan los espe-cialistas— es fundamental para determinar los riesgos a los que pueden verse expuestos los prestamistas.

Además, la clasificación de los agricultores de acuerdo con las actividades agrícolas, el tipo e intensidad del uso del suelo y la esca-la de las operaciones agrícolas ayuda a los prestamistas a apreciar los posibles riesgos de los diversos agricultores prestatarios.

Por ello, las entidades financieras tienen que identificar cuáles son las actividades agrícolas que representan mayores riesgos para su financiamiento, debido a las variaciones de la producción física y de los precios. Los riesgos que representan los agricultores prestatarios y, en consecuencia, los riesgos de financiamiento son especialmente importantes cuando el ingreso proviene de una sola actividad de producción agrícola.

Para garantizar cobertura y sostenibilidad satisfactorias, las instituciones financieras agrícolas deberían hacer todo lo posible por utilizar estrategias de concesión de préstamos que resulten eficientes desde el punto de vista de sus costos.

Asimismo, deberían desarrollar tipos de préstamos y tecnologías crediticias apropiados. Los gastos generales iniciales que entraña la puesta en marcha de la mayoría de las estrategias de reducción de costos son altos y, además, no reportan beneficios inmediatos. De hecho, es esencial realizar una evaluación minuciosa de su eficacia en función de sus costos a largo plazo.

Pero, quizá uno de los mayores desafíos en materia de financia-miento agrícola sea el crédito a pequeños agricultores.

La dispersión de los lugares de residencia de los clientes rurales, las dificultades y altos costos del transporte y las comunicaciones, la he-terogeneidad de las actividades agrícolas y de las destrezas de gestión hacen del financiamiento de pequeños agricultores una tarea costosa.

Los altos riesgos que entraña la producción agrícola, aunados a lo sensible que es el tema de la agricultura y la producción alimenta-ria nacional en el terreno político, explican por qué la concesión de préstamos a este sector es riesgosa. Más aún, la disponibilidad de mecanismos para disminuir los riesgos es limitada.

*[email protected]

Juan Carlos Cortés García, Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo

www. .com.mx24

Casi una cuarta parte de los daños provocados por los desastres na-turales en el mundo en desarrollo

son asumidos por el sector agrícola, una proporción superior a la estimada anterior-mente, según los primeros resultados de un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentado en marzo du-rante la Conferencia Mundial de las Nacio-nes Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en Sendai, Japón.

De acuerdo con la FAO, un 22 por ciento de todos los daños causados por riesgos naturales como sequías, inundaciones tor-mentas o tsunamis corresponden al sector agrícola, según el análisis del organismo de

AGROINDUSTRIA

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

El impacto de los

78 evaluaciones de necesidades después de los desastres en 48 países en desarrollo durante el periodo 2003-2013.

Habitualmente son las comunidades ru-rales y semirrurales pobres las que sufren estos daños y pérdidas, careciendo de seguro y de los recursos financieros nece-sarios para recuperar los medios de vida perdidos. Sin embargo, durante el periodo 2003-2013 únicamente un 4.5 por ciento de la ayuda humanitaria se ha destinado a la agricultura después de los desastres.

Esta cifra del 22 por ciento únicamente representa los daños registrados mediante las evaluaciones de riesgo después de los desastres y, si bien da una idea de la mag-nitud, el impacto real probablemente sea

aún mayor. Para realizar una estimación más precisa del verdadero impacto finan-ciero de los desastres para la agricultura del mundo en desarrollo, la FAO comparó las disminuciones de los rendimientos durante y después de los desastres con la evolución de los mismos en 67 países afectados por (al menos) un mediano o gran desastre entre 2003 y 2013.

En total, el costo de los desastres na-turales fue de 70 mil millones de dólares, en daños a cultivos y ganado durante ese período de diez años.

Asia fue la región más afectada, con pér-didas estimadas en 28 mil millones de dó-lares, seguida de África con 26 mil millones de dólares.

desastres naturalesen la agricultura

www. .com.mx 25

Al respecto, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, señaló: “La agricul-tura y todo lo que ésta engloba no sólo son fundamentales para nuestro suministro de alimentos, sino que también continúan siendo la principal fuente de medios de vida en todo el planeta. Si bien es un sector en riesgo, la agricultura también puede ser la base sobre la que construyamos socieda-des más resistentes y mejor preparadas para hacer frente a los desastres.”

Medidas para la reducción de riesgosPara ayudar a los países a prepararse y res-ponder mejor a los desastres naturales que afectan a la agricultura, la FAO presentó un nuevo mecanismo que tiene como objetivo canalizar el apoyo técnico allá donde más se necesite. Dicho mecanismo trabajará para integrar la reducción del riesgo de de-sastres en la agricultura a todos los niveles mediante diversas actividades.

“Con este nuevo esfuerzo, pretendemos limitar la exposición de la población al ries-go, evitar o reducir los impactos cuando sea posible, y mejorar la preparación para responder rápidamente cuando sucedan los desastres”, afirmó Graziano da Silva.

Asimismo, refirió que diversos estudios han demostrado que, por cada dólar in-vertido en la reducción del riesgo de de-sastres, se amortizan entre dos y cuatro dólares en términos de impactos evitados o mitigados, señaló.

A escala mundial, los medios de vida de dos mil 500 millones de personas depen-den de la agricultura. Principalmente, pe-queños agricultores, pastores, pescadores

y comunidades dependientes de los bos-ques generan más de la mitad de la produc-ción agrícola mundial y son especialmente vulnerables a los desastres que destruyen o dañan las cosechas, el equipamiento, los suministros, el ganado, las semillas, los cultivos y los alimentos almacenados.

Más allá de las evidentes repercusiones en la seguridad alimentaria de la pobla-ción, las economías y el desarrollo de las regiones y países pueden verse afectadas

cuando los desastres azotan la agricultura.También hay pérdidas indirectas en los

subsectores que dependen de la agricul-tura, y consecuencias significativas para los flujos comerciales. Entre 2003 y 2013 los países encuestados experimentaron un aumento en las importaciones agrícolas por valor de 18 mil 900 millones de dólares y una disminución de las exportaciones agrícolas de 14 mil 900 millones de dólares tras los desastres naturales.

www. .com.mx26

AGROINDUSTRIA

La mayor colección de semillas de maíz y trigo del planeta (más de 175 mil muestras) se encuentra en una cámara climatizada dentro de las instalaciones de la sede del Centro Internacional

de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).Todos los días, el Cimmyt envía varias toneladas de semilla a los

investigadores que la solicitan en distintas partes del mundo. Todos los años, los investigadores envían al Cimmyt de 10 a 20 nuevas variedades de maíz y trigo para que el centro las añada a su banco de semillas.

El banco de semillas tiene la función de una genoteca en la que es-tán catalogados los diferentes tipos de maíz y trigo que se siembran en el mundo. Durante décadas ha sido la principal fuente de recursos genéticos para los investigadores agrícolas.

Hasta hace poco, el costo de documentar el perfil genético del maíz y el trigo era prohibitivo. El del trigo, por ejemplo, es siete veces

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

Semillasdel descubrimiento

más grande que el genoma humano. Por esta razón, sólo se había caracterizado una parte de los recursos genéticos del banco de germoplasma del Cimmyt. Las diferentes variaciones de la semilla del maíz y del trigo, especialmente las que poseen caracteres útiles como la tolerancia al calor o la sequía, nunca antes se habían docu-mentado en su totalidad, hasta ahora.

En la actualidad, gracias a las novedosas plataformas de secuen-ciación de ADN y las técnicas de fenotipeado de alto rendimiento, los costos, que han disminuido rápidamente, son más accesibles y esto permitió al Cimmyt emprender el proyecto denominado “Descu-briendo la diversidad genética de la semilla”, cuya meta es determinar y documentar el perfil de la totalidad de su banco de semillas y dar acceso libre a los fitomejoradores, los agrónomos y los investigado-res del sector agrícola a toda la información genética que se obtenga (descripciones moleculares y fenotípicas).

www. .com.mx 27

Hasta la fecha, sólo una ínfima parte de la gran diversi-dad de los bancos de germoplasma de maíz y trigo se ha usado de forma práctica en el mejoramiento moderno de nuestros cultivos. Los avances recientes en tecnologías para secuenciar el ADN han creado una magnífica opor-tunidad para liberar y aprovechar el valor encerrado en dichas colecciones para el beneficio de los productores, particularmente en los países en desarrollo.

El proyecto “Descubriendo la diversidad genética de la semilla” (SeeD, por sus siglas en inglés: “Seeds of Disco-very”) pretende aprovechar esta oportunidad para darles un nuevo impulso a los bancos de germoplasma. El ob-jetivo de SeeD consiste en “activar” el potencial genético latente de los recursos genéticos del maíz y el trigo, pro-porcionando a los fitomejoradores un paquete de nuevos conocimientos, herramientas y servicios que permitan un uso más eficiente del germoplasma exótico, con el fin de acelerar el desarrollo de variedades de maíz y trigo de alto rendimiento que estén preparadas para enfrentar los efectos del cambio climático.

SeeD es uno de cuatro proyectos de MasAgro —Mo-dernización Sustentable de la Agricultura Tradicional— financiados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del gobierno de México.

www. .com.mx28

Con más de una docena de organizaciones participando en SeeD, nos hemos planteado cuatro objetivos principales:

Catálogo SeeD. Caracterizar totalmente la diversidad genética nativa del maíz y el trigo debido a la importancia de estos cultivos en la alimentación mundial (se estima que estos dos cultivos proporcionan hasta el 40 por ciento de los alimentos a escala global) y hacer que este cuerpo de conocimiento sea ampliamente accesible para la comuni-dad científica, con el objetivo de estimular el progreso del mejoramiento de ambos cultivos para el beneficio de futuras generaciones.

“Germoplasma puente”. Hacer que la variación genética novedosa sea más accesible para los fitomejoradores mediante el desarrollo de “germoplasma puente” que lleve variantes exóticas de genes (alelos) provenientes de recursos genéticos, en fondos genéticos (genomas) de variedades elites.

Fortalecimiento de capacidades. Fortalecer las capacidades de la investigación agrícola con base en las demandas del campo en México, por medio de la capacitación de estudiantes, un servicio de análisis genético, y la provisión de herramientas de software en apoyo al mejoramiento genético.

Compartir los beneficios. Construir vías para compartir en “tiempo real” los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos del maíz con los productores de subsistencia en México.

Sin embargo, liberar el potencial genético del maíz y el trigo —a pe-sar de que son dos de los tres cultivos más utilizados en el mundo— no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de una dieta balanceada. Por ello, es necesario implementar una estrategia

AGROINDUSTRIA

más amplia que incluya a otros cultivos para complementar estos esfuerzos. De acuerdo con el Cimmyt, “en SeeD, tenemos la espe-ranza de que la nuestra sea la primera de muchas iniciativas similares para aprovechar los recursos genéticos de otros cultivos, con el fin de beneficiar a las futuras generaciones”.

* Con información del Cimmyt

www. .com.mx 29

Insecticidas, fungicidas y bactericidas.

COMERCIALIZADORA HYDRO ENVIRONMENT, SA DE CVAv. Toltecas No. 41, Col. San JavierCP 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de MéxicoTels.: (0155) 5565-11535384-1931, 5390-0874 Lada sin costo: 01800-00-49376Fax: (0155) 5565-1153 Ext. 106E-mail: [email protected]: www.hydroenv.com.mx @HydroEnv HydroEnvironment

AGROINDUSTRIA Y AGROQUÍMICOS

Venta de equipos para la industria agroalimentaria y productos destinados a la exportación como: producción de quesos, mermeladas, jugos, miel. Equipos como refractómetros, kits para cloro rango

alto, termómetros, medidores de pH en lácteos, entre otros.

HANNAPRO, SA DE CVVentas, Marketing y Servicio al ClienteAv. Vallarta No. 1449-3, Piso 1Col. AmericanaCP 44600, Guadalajara, JaliscoTels.: (0133) 3616-0400, 3615-9567E-mail: [email protected]: www.hannainst.com.mx @HannaInstMexico HannaInstrumentsMexico

KBWSUPPLYIng. Fernando Hernández López GerenteCarretera Cadereyta-Allende Km. 30Col. Los SabinosCP 67350Allende, Nuevo LeónTel.: (0181) 4737-2556Fax: (0181) 1642-9294E-mail: [email protected]: www.kbwsupply.com

ARYSTA LIFESCIENCE MEXICOBlvd. Jesús Valdés Sánchez No. 2369Col. Europa, CP 25290, Saltillo, CoahuilaTel.: +5255 (01844) 438 0500 / Fax. +5255 (01844) 438 0501E-mail: [email protected] @arystamx arista lifescience México Fabricación, venta y distribución.

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. R. Bischof / Director GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito Juárez, CP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 / Fax: (0155) 5682-5703E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

www.cilit.com www.ozomatic.orgwww.aquaozon.com www.bwtmexico.com

Somos la empresa proveedora fitosanitaria que ofrece la cantidad más amplia de productos al mercado mexicano, formulados o en grado técnico como insecticidas, fungicidas, herbicidas,

bactericidas, raticidas, entre otros.

VELSIMEX, SA DE CVLic. Gildo Cárdenas / Coordinación atención a clientesAv. Central No. 206, Piso 3Col. San Pedro de los Pinos, Del. Álvaro ObregónCP 01180, México, Distrito FederalTel.: +5255 5278 4640 / Fax. +5255 5278 4678E-mail: [email protected] @velsimex1 Velsimex SA DE CV

Agroquímicos para tratamientos de agua; inyectores Venturi para aplicación de químicos y fertilizantes.

Inversores de corriente.

SICONTERRAJavier Contreras / Director GeneralAv. Benito Juárez 17-303Col. Centro, CP 53000Naucalpan de Juárez, Estado de MéxicoTel.: (55) 5373-2606 / Fax: (55) 5360-6093E-mail: [email protected]: www.adobeterra.mex.tl @clocsc siconterra

Tel.: (01472) 722-9000www.tractoresmccormick.com @Tract_McCormick McCormick Tractores de México Tecnología y Estilo

www. .com.mx30

AGROINDUSTRIA

Bacterias benéficas para elcontrol de fusariosis

El maíz es uno de los cultivos más redi-tuables, ha propiciado un aumento en la tendencia de la superficie sembra-

da, generando así el monocultivo y, por con-siguiente, el aumento de enfermedades que lo afectan, provocando daños económicos de gran magnitud.

Cabe señalar que en el ciclo 2007-2008 se reportaron cerca de cinco mil hectáreas que, por distintos problemas, no fueron cosechadas, lo cual provocó una pérdida aproximada a 102 millones de pesos. De esta superficie resulta difícil calcular el área afectada por enfermedades relacionadas al hongo fitopatógeno Fusarium.

Por: Ignacio Maldonado Mendoza, Jesus Damián Cordero Ramírez y Alejandro Miguel Figueroa López*

Foto: Especial

Es importante indicar que durante el ciclo 2009-2010, se reportó que enfermedades como la fusariosis están cada vez más presen-tes en los suelos de Sinaloa. Esta enfermedad causa daños en raíces y tallos, provocados por Fusarium spp. y Macrophomina spp.

Es importante señalar que el uso de ce-pas nativas, las cuales ya se encuentran adaptadas localmente a los tipos de suelo y a las condiciones climáticas propias de cada región, han sido la clave para obtener un biocontrol adecuado en la mayoría de los casos, por lo que este proyecto es de gran importancia para el desarrollo de bioplagui-cidas efectivos en Sinaloa.

En relación con este punto, estudios rea-lizados por el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, efectuados en 2007, encontraron que el hongo Fusarium está distribuido en un rango de 70 a 84 por ciento de los lotes; mientras que el hongo Macrophomina se encuentra en solamente 1 por ciento de éstos.

Además, Fusarium representa un proble-ma en la superficie que se emplea para el cultivo de hortalizas y otros granos: es po-sible que el manejo intensivo y la tendencia al monocultivo en Sinaloa, sea la principal causa de su aumento en los suelos.

www. .com.mx

Ahora bien, es necesario señalar que no resulta nada fácil la erradicación de or-ganismos patógenos del suelo: métodos como la solarización o la esterilización química del suelo, han sido empleados para disminuir la presencia residual de Fu-sarium; sin embargo, se ha observado que estos métodos son ineficientes, puesto que también eliminan microorganismos benéficos que pudieran ejercer un control sobre el hongo de manera natural.

En la esterilización química se emplean compuestos que pueden ser inefectivos, además de que conllevan efectos nocivos para el ambiente y la salud humana. Por tal

motivo, se deben concentrar esfuerzos en aprender a convivir con estos patógenos, buscando alternativas biológicas que per-mitan controlar su desarrollo y que dismi-nuyan los daños durante el ciclo de cultivo. Estas tecnologías también contribuyen a la sustentabilidad del cultivo y aportan bene-ficios extras al suelo, ya que incrementan el contenido de materia orgánica.

Otra dificultad radica en que el maíz es hospedero de organismos capaces de pro-ducir micotoxinas (como el hongo Fusa-rium verticilloides) que se alojan en el grano y generan sustancias nocivas para la salud humana y de los animales. Estas toxinas no han sido propiamente caracterizadas en Sinaloa ni en el resto de México.

Como estrategia de biocontrol se han uti-lizado especies de bacterias de los géneros Pseudomonas, Bacillus, Burkholderia, con resultados eficientes para controlar el desarro-llo y la enfermedad causante de Fusarium en plantas, tanto en la parte aérea como radical. Incluso algunos bioplaguicidas comerciales que incluyen bacterias correspondendientes a los géneros Agrobacterium, Bacillus, Pseu-domonas y Streptomyces, se han usado con éxito en México y otras partes del mundo.

Asimismo, es importante señalar que el uso de cepas nativas, las cuales ya se encuentran adaptadas localmente a los ti-pos de suelo y a las condiciones climáticas propias de cada región, han sido la clave para obtener un biocontrol adecuado en

la mayoría de los casos, por lo que este proyecto es de gran importancia para el desarrollo de bioplaguicidas efectivos en Sinaloa.

En la fase previa, se aislaron diez mil orga-nismos de tipo bacteriano de suelos sina-loenses —específicamente asociados a la raíz del maíz—, con los que se constituyó una colección que se mantiene criopreservada a -70°C, temperatura que permite mantener vivos a los organismos por décadas y res-guardarlos en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el De-sarrollo Integral Regional (CIIDIR-Sinaloa).

Las diez mil bacterias de dicha colección fueron identificadas molecularmente; es decir, a nivel de una región de su material genético (ADN) que se emplea como huella genética. Para ello, se utilizaron una serie de robots que permiten su rápido y fácil manejo. También se llevó a cabo un inventario: actual-mente se encuentran en una colección tipo biblioteca que permite un acceso preciso a su nombre y a su sitio, y de esta forma poder regresar a ellas cuando sea necesario.

En este mismo ciclo se diseñó una estrate-gia para realizar bioensayos de antagonismo a Fusarium con cada una de las bacterias aisladas a nivel de laboratorio: se confron-taron contra un aislado de este hongo, alta-mente agresivo y patogénico, previamente caracterizado en el laboratorio, para ver si al-guna de las bacterias de la colección podría contrarrestar su crecimiento y desarrollo.

31

www. .com.mx32

AGROINDUSTRIA

Se presentan resultados del montaje de una metodología que permitirá continuar probando estas bacterias ahora en plantas jóvenes de maíz (inicialmente en condiciones de laboratorio). La finalidad es que en etapas posteriores se prueben —a escala de maceta, invernadero y finalmente en campo— los me-jores organismos que controlan a Fusarium.

El principal objetivo a mediano plazo es obtener un paquete tecnológico de manejo seguro para el control de Fusarium, utilizan-do organismos antagonistas propios de los suelos del estado. Esto permitirá desarrollar un producto biológico a escala comercial para el control de la fusariosis del maíz en estados productores, como Sinaloa.

Muestreo de suelos asociados a maizComo parte de la metodología, se realizó la recolección de 50 muestras de suelos asociados al maíz en las localidades de El Serrano (Salvador Alvarado); Alhuey y 18 de Diciembre (Angostura); Casa Blanca y La Trinidad (municipio de Guasave, Sina-loa). En total se tomaron diez muestras de cada parcela: cinco plantas en condiciones

sanas, y cinco enfermas o con indicios de daño por la presencia de Fusarium.

Las muestras se emplearon para crear colecciones de organismos. Se elaboraron diez de éstas: cinco de plantas sintomáticas y cinco de plantas asintomáticas. Cada colección está constituida por mil 152 or-ganismos de suelo, conformando un banco completo de 11 mil 520 bacterias, aisladas y purificadas a partir de una colonia.

De cada una de las muestras se recolectó el suelo adherido fuertemente a la raíz, se secó y posteriormente se tamizó para elimi-nar el material grueso. Después de haberse tamizado, se mezcló suelo de cada punto para formar muestras compuestas (cinco rizosferas de un lote para cada condición), y se almacenaron a 4°C hasta su empleo. Se tomó una submuestra de 100 gramos para realizar un análisis completo de nutrientes, pH, materia orgánica y textura.

Purificación de los microorganismosde la rizosfera del maizSe tomó una submuestra de un gramo para preparar una mezcla acuosa destinada al aislamiento de los organismos. Se empleó el

método de diluciones seriales del homoge-neizado en cuatro tipos de medios de cultivo:l 1. Medio de Luria y Bertani (LB) para favo-

recer el crecimiento de Bacillus.l 2. Medio B de King para beneficiar el aisla-

miento de Pseudomonas.l 3. Agar para el aislamiento de actinomicetos

(Actinomycetes Isolation Agar, AIA), que favorece el crecimiento de Streptomyces.

l 4. Medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) para favorecer el crecimiento de bacterias acidolácticas.Lo anterior se hizo para localizar poblacio-

nes específicas de algunos grupos bacteria-nos importantes, reportados previamente para el biocontrol de Fusarium verticillioides.

El total de los organismos que crecie-ron en el transcurso de 24 y 48-72 horas, fueron resembrados hasta lograr su total purificación. Una vez purificados, los or-ganismos se pusieron a crecer en medio líquido, en placas de formato de 96 pozos de dos mililitros, por 24 (LB, B de King y MRS) y 48 horas (AIA) a 25°C, conteniendo un milili-tro de medio líquido.

www. .com.mx 33

La suspensión bacteriana resultante se mezcló con glicerol, hasta alcanzar una concentración de 15 por ciento, y fue em-pleada para colocar —por triplicado, en placas de formato de 96— cada uno de los microorganismos en criopreservación a -70°C, y conformar el banco de germo-plasma. Estas muestras están colocadas en congeladores diferentes en el CIIDIR Si-naloa, para evitar la pérdida accidental del banco de germoplasma.

Identificación molecular de los microorganismos del banco de germoplasmaAl total de las bacterias pertenecientes a la colección se les extrajo el ADN (material genético) por medio de un kit comercial; en seguida, ese material se utilizó para la identificación molecular, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Una vez pu-rificado se envió a secuenciar al Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Irapuato.

Para la identificación molecular de ais-lados patogénicos de Fusarium, el ADN genómico de los aislados de Fusarium, fue analizado para su identificación molecular, también mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

ResultadosLa metodología empleada para el aislamien-to de organismos permitió la obtención de 11 mil 520 aislados. Del número total de aisla-dos del banco, se descongelaron e intenta-ron reactivar diez mil. De éstos se obtuvo una viabilidad de 95 por ciento de los organismos descongelados: lo que significa que el proto-colo utilizado para la conservación de estos organismos es eficiente.

Con las secuencias obtenidas (siete mil) a la fecha, se han identificado diversos géneros, siendo Bacillus el más represen-tado y diverso, encontrándose diferentes especies: B. megaterium, B. cereus, B. flexus, B. amyloliquefaciens, B. pumilus, B. licheniformis y B. thuringiensis.

También se obtuvo un buen número de or-ganismos pertenecientes al género Pseudo-monas, con especies como P. plecoglossicida y P. monteilii. Por otra parte, se encontraron

Paenibacillus y Terribacillus, como géneros representativos pertenecientes a los aislados del medio selectivo con lactobacilos.

De igual modo, se ha obtenido un buen grupo de aislados pertenecientes a bac-terias endofíticas (internas), siendo éste un grupo muy interesante, pues se alojan den-tro del tejido de la raíz y ofrecen una gran ventaja por encima de los otros grupos bacterianos, ya que coexisten con el maíz y se conoce que pueden tener efecto como bioprotectores a enfermedades. Este grupo también permitiría una fácil penetración de las bacterias al interior de las plántulas de maíz, por lo que su persistencia en el ciclo de cultivo debería ser muy buena.

Obtener las secuencias de cada uno de los aislados pertenecientes al banco, proporcionará en el futuro la información para conocer qué géneros y especies están asociados a plantas de maíz sintomáticas y asintomáticas; de esta manera se podrá estudiar la abundancia y distribución de las poblaciones bacterianas en la rizosfera de maíz, así como su relación con los síntomas causados por Fusarium verticillioides.

Para realizar los bioensayos planteados en medio líquido tenía que corroborarse

por medio de la técnica PCR la identidad de los aislados patogénicos de Fusarium que se iban a utilizar. Estos fueron identi-ficados, hasta nivel de género, por claves taxonómicas; para verificarlo, empleando su huella genética, se realizó una extracción de ADN genómico de los aislados de Fu-sarium. Una vez obtenida la secuencia, se confirmó la identidad de los aislados, probando a nivel de especie que se trata de Fusarium verticillioides, confirmando la identidad del agente causal de la fusariosis en maíz en el norte de Sinaloa.

Para la técnica de bioensayos en medio líquido, se realizó una curva de crecimiento de F. verticillioides, y así establecer la duración del experimento, la cantidad de inóculo y de anticuerpo que deberán utilizarse.

El escrutinio masivo automatizado de los aislados bacterianos permitió evaluar el efec-to que ejercen sobre F. verticillioides, y su po-tencial antagónico a este fitopatógeno. Esto ha redundado en obtener cientos de posibles antagonistas con capacidad de controlar el crecimiento de Fusarium. A la fecha, después de evaluarse los 11 mil 520 organismos, se han obtenido 621 posibles antagonistas en las pruebas de medio líquido.

www. .com.mx34

De éstos, 41 han mostrado antagonismo en medio sólido, resultando 14 potenciales antagonistas que demostraron efecto in-hibitorio contra F. verticillioides. Al hacer la identificación molecular de estos posibles antagonistas, se observó que pertenecen al género Bacillus. De la misma manera, se ha montado la metodología para realizar las siguientes pruebas en plantas jóvenes de maíz, con lo que se asegura el éxito de la siguiente etapa.

El número de potenciales antagonistas es muy elevado, lo que garantiza que en la siguiente etapa encontraremos muy bue-nos candidatos para continuar la búsqueda de bacterias que controlen la fusariosis del maíz en Sinaloa.

Costo–beneficioEl beneficio/costo real, con la aplicación de una tecnología como la propuesta, por obte-nerse en el proyecto, es difícil de calcular con exactitud. Sin embargo, se presentan dos escenarios posibles a continuación.

El presente ejercicio se llevó a cabo toman-do datos del programa de aseguramiento

AGROINDUSTRIA

de la empresa Productores Unidos del Río Petatlán (PURP), de Guasave, Sinaloa, que considera un costo de producción aproxi-mado de 13 mil 950 pesos por hectárea, con un rendimiento promedio de 9.15 toneladas por hectárea (Siap–Sagarpa, 2010).

El supuesto tomado para este cálculo fue la aplicación extra al costo de producción de fungicida sistémico por ataque de Fusarium en el cultivo (mil pesos).

La relación beneficio/costo sería de la si-guiente manera:

Escenario unoEste escenario (el menos probable) considera que se logra el mismo control de Fusarium con la aplicación de un fungicida químico sintético, que con la aplicación del antagonista. Se esti-ma el precio del fungicida en mil pesos, más un costo de aplicación de 100 pesos. Se calcula para el antagonista un costo de 350 pesos en total: gastos del producto antagonista comer-cial (250 pesos) y aplicación (100 pesos). El costo de 250 pesos se toma sobre la base de productos similares, a partir de organismos que no son nativos pero que se encuentran

disponibles comercialmente, como inóculo de Rhizobium meliloti, Azotobacter o Bacillus.

La relación de costos, estimando el pre-cio por kilogramo, empleando 1 kg por hectárea, se ilustra de la siguiente forma:l 1. Costo total por hectárea: 13 mil 950 pesos.l 2. Aplicación del fungicida químico por

hectárea: mil 100 pesos.l 3. Rendimiento por hectárea: 9.15 toneladas.l 4. Costo total por tonelada: 15 mil 50 pesos.l 5. Costo total por hectárea: 13 mil 950 pesos.l 6. Costo aproximado de aplicación del an-

tagonista por hectárea: 350 pesos.l 7. Rendimiento por hectárea: 9.15 tone-

ladas.l 8. Costo total por hectárea: 14 mil 300

pesos.l 9. El beneficio neto por tonelada de maíz

producida representaría una disminución en los costos de producción de 5 por ciento.

l 10. Beneficio neto por tonelada/costo neto por tonelada = 78.14/1 630.05 = 0.048.

l 11. Relación beneficio/costo = 0.048 (4.8%). Si se multiplica esta relación por el 10 por ciento de la superficie sembra-da de 590 mil 715 hectáreas (59 mil 71 hectáreas), con un promedio de rendi-miento de 9.15 toneladas por hectárea, se habla de 540 mil 505 toneladas, en las que se ahorraría un total de 42.23 millones de pesos en costo de producción, en el estado de Sinaloa.Sin embargo, este escenario es poco pro-

bable que se presente cuando se detecta el problema Fusarium, puesto que en una parcela se puede hacer muy poco para re-vertir los daños. Tomando en cuenta esto, se plantea esta otra posibilidad.

Escenario dosSe calcula que la aplicación de los orga-nismos como insumos debe ser aproxi-madamente de 350 pesos por hectárea, comparando los costos de algunos produc-tos comerciales en el mercado. Este costo puede repercutir en el éxito para obtener la producción completa de maíz esperada.

www. .com.mx 35

Esto representa para el productor, depen-diendo del precio de la tonelada (aproxi-madamente dos mil 341 pesos) y con un rendimiento de 9.15 toneladas por hectárea, dejar de obtener 21 mil 428 pesos. En este escenario la relación beneficio/costo se expresaría de la siguiente manera:l 1. Costo total por hectárea: 13 mil 950 pesos.l 2. Aplicación del antagonista por hectárea:

350 pesos.l 3. Rendimiento por hectárea: 9.15 tone-

ladas.l 4. Costo total por tonelada: 14 mil 300 pesos.l 5. Pérdidas totales causadas por Fusa-

rium: 21 mil 428 pesos.l 6. El beneficio neto por tonelada de maíz

cosechada pudiera representar una ga-nancia hasta del 99 por ciento en los cos-tos de producción.

l 7. Beneficio neto por tonelada: 21 428.57-14 300/costo neto por tonelada = 7 128.57/1630.05 = 4.37

l 8. Relación beneficio/costo = 4.37. Relación que implica la posibilidad para el productor de percibir ganancias netas de siete mil 128 pesos, en lugar de acu-mular 21 mil 428 pesos en pérdidas por la inversión en sus costos de producción.Esta investigación permitió contar con

un inventario de diez mil microorganismos aislados del suelo de maíz, nativos de Sina-loa, que permitirá la búsqueda de agentes antagonistas a enfermedades del maíz —y de otros cultivos— de Sinaloa.

Asimismo, se identificaron 621 poten-ciales microorganismos antagonistas de la fusariosis del maíz, de una totalidad de 11 mil 520 aislados que conforman el banco de germoplasma; también, se ha identificado molecularmente a Fusarium verticillioides como el agente causal de la fusariosis del maíz en el norte del estado de Sinaloa.

Luego de montar el ensayo de antagonis-mo en plántulas de maíz blanco, se dará conti-nuidad a la siguiente etapa del proyecto con la selección de antagonistas a nivel de plántulas de maíz en condiciones de invernadero.

* Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional (CIIDIR), unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional.

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

36

Por: Vázquez Silva Gabriela, Castro Mejía Germán y

Castro Barrera Talía*Foto: Especial

En el tratamiento del agua para mejorar su calidad en la acti-vidad acuícola, recientemente se han propuesto diversas tecnologías, siendo una opción la ionización que produce

cambios físicos en la estructura molecular del agua estabilizando el pH y mejorando la concentración de oxígeno.

Sin embargo, en México existe poca información sobre el uso del agua ionizada en la acuicultura, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un sistema de ionización portátil en el crecimiento de la microalga Tetraselmis suecica.

El experimento tuvo una duración de 21 días, estableciéndose dos grupos por triplicado, un cultivo con ionizador (E1) y otro sin ionizador (E2) como control. Los cultivos se realizaron en envases de plástico de cinco litros de capacidad, con tres litros de agua a 30 g/l de salinidad y 250 ml de Tetraselmis suecica de medio en cultivo los cuales se fertilizaron con triple 17 y urea. El crecimiento de T. suecica hasta el séptimo día del cultivo fue parecido en ambos tratamientos, alcanzando menos de 1,400,000 células/ml.

para el cultivo de microalgas

Sin embargo, al final del ensayo (21 días) se observaron diferencias en las concentraciones celulares, registrando un incremento pobla-cional para E1 de 2,100,000 cel/ml a diferencia de E2 con 1,100,000 cel/ml. En cuanto a los registros de pH y oxígeno disuelto se observó una mayor concentración de ambos en el cultivo tratado con ionizador.

Numerosos modelos de producción se han desarrollado para obtener cultivos de microalgas y determinar la mayor producción. Estos trabajos también han contribuido a aplicar sistemas de cultivo, algunos muy complejos para estudios fisiológicos y bioquímicos de las microalgas en condiciones axénicas, y otros menos com-plicados, para producir las microalgas utilizadas como alimento de organismos acuáticos.

En el Laboratorio de Alimento Vivo del Departamento El Hombre y su Ambiente, de la Unidad Xochimilco de la UAM, se recurre al sis-tema de ionización, que utiliza aparatos desionizadores cuya acción consiste en reducir la concentración de iones en el agua mediante intercambios con el H+ y el OH-.

Ionización

www. .com.mx 37

El agua desionizada es un ingrediente esencial en aplicaciones médicas, de laboratorios, en la industria farmacéutica, cosmética y en la microelectrónica. Los ionizadores basan su principio de operación en la resonancia magnética permanente que produce un cambio físico en la estructura molecular del agua y los compuestos disueltos, modificándolos a sólidos suspendidos, los cuales pue-den eliminarse mecánicamente mediante procesos de filtración o decantación.

Asimismo, la resonancia magnética tiene la posibilidad de generar la ruptura de las moléculas más débiles del agua, liberando el oxígeno de los hidrógenos, que ayudan a mantener un pH constante. Existen diferentes métodos de ionización, uno de ellos es la radiación ioni-zante que elimina microorganismos patógenos y que se utiliza en la preservación de alimentos.

En México existe poca información sobre el uso del agua ioniza-da en los cultivos de organismos acuáticos, por ello el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del sistema ionizador portátil en el crecimiento de la microalga Tetraselmis suecica utilizada en la alimentación de los organismos que se cultivan en el laboratorio como artemia, rotíferos, peces, entre otros.

Figura 2

Figura 3

Esquema de la cámara de Neubauer con los cuadros remarcados ( )

que indican las zonas de conteo celular.

(a) Cultivo de Tetraselmis suecica con ionización; (b) Células de microalga Tetraselmis suecica; (c) Ionizador portátil (Magna Power®).

Figura 1

Crecimiento celular de Tetraselmis suecica tratada con ionización y grupo control.

Obtención de la cepaLa cepa de Tetraselmis suecica utilizada en el experimento fue adquirida en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), la cual fue reactivada en medio de cultivo de agar bacte-riológico (BD BIOXON®) a una salinidad de 30 g/l al cual se le añadió como fertilizante urea y triple 17 (N.P.K.). Posteriormente dicha cepa se acondicionó en agua a 30 g/l de salinidad en matraces de 250 ml para su posterior cultivo.

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

38

Diseño experimentalEl ensayo consistió en cultivos de Tetraselmis suecica con dos trata-mientos por triplicado (E1 y E2). En E1 se introdujo un ionizador, tipo portátil (Magna Power®) de acero inoxidable de 65.5 mm de longitud y 32 mm de diámetro, antimagnético, austenístico, con grabado geométrico romboidal, que funciona como proyector multidireccio-nal magnético (Figura 1c) y el segundo tratamiento (E2) se conservó sin ionizador como testigo.

Los cultivos se realizaron en envases de plástico de cinco litros de capacidad, con tres litros de agua a 30 g/l de salinidad y 250 ml de Tetra-selmis suecica de medio en cultivo (Figuras 1a y 1b). El agua utilizada fue previamente tratada con cloro comercial (Cloralex®) durante 24 horas para eliminar todo tipo de microorganismos, posteriormente el cloro se eliminó con tiosulfato de sodio (J. T. Baker® 5-Hydrate, Cristal). Los ferti-lizantes se añadieron en una dosis de 1.5 ml de triple 17 y 0.75 ml de urea.

Los cultivos se mantuvieron con iluminación y aireación constante, a una temperatura ambiente de 26 ±1°C. Diariamente se registraron los valores de pH con un potenciómetro (Hanna Instruments modelo HI-98103) y los del oxígeno disuelto con un medidor de oxígeno (Han-na Instruments HI-9172). Al inicio del ensayo la concentración celular en los tratamientos inició con 100,000 ±286 cel/ml, la duración del ensayo fue de 21 días.

La producción de la microalga en cada cultivo contó diariamente con la ayuda de un microscopio óptico (Olympus CX31) y una cámara de Neubauer (0.1 mm de profundidad), a partir de una muestra de 10 µl del cultivo, contando tres series en cada uno de los cinco cuadran-tes (Figura 2). Posteriormente se calculó el número de células por mililitro que se presenta más adelante.

Análisis de datosLos datos del conteo celular se registraron en una base de datos para graficar las curvas de crecimiento de la microalga con el tratamiento. Posteriormente se aplicó un análisis de tendencia y curvas de regre-sión en el paquete Excel 2010, para determinar la regresión que más se ajustara a los datos.

Valores promedio del potencial de hidrógeno (pH) del cultivo de Tetraselmis suecica

con ionizador y grupo control.

Valores promedio de oxígeno disuelto en el cultivo de Tetraselmis suecica en los dos

tratamientos.

Figura 4

Figura 5(superficie contada (mm^2)x profundidad de la cámara (mm)

Fórmula para calcular la concentración celular de Tetraselmis suecica en cultivo, donde:

células⁄ml=(valor promedio del número de células contadas)

www. .com.mx 39

ResultadosEn la Figura 3 se muestra el crecimiento de Tetraselmis suecica ob-servándose que hasta el séptimo día del cultivo hay poca diferencia en la concentración de células en ambos tratamientos, alcanzando menos de 1,400,000 células/ml. A partir del octavo día y hasta el día 14 se presentó una fluctuación significativa de células en cada uno de los tratamientos. En este último periodo el cultivo E1 registró un crecimiento celular de 1,500,000 células/ml, mientras que la concentración algal del cultivo control fue de 1,200,000 células/ml.

A medida que aumentó el periodo, en el día 17 del ensayo se observó que la diferencia es mayor en el número de células para E1 con una concentración de 1,700,000 células/ml en el cultivo con agua desionizada y menor en el control con 1,000,00 células/ml.

Al final del ensayo (21 días) se registró un incremento poblacional en E1 con 2,100,000 cel/ml a diferencia de E2 con 1,100,000 cel/ml. El análisis de tendencia se ajustó con una R2= 0.6795 para E1 y una R2= 0.693 para E2.

Los parámetros de pH y oxígeno disuelto fluctuaron a lo largo del experimento en ambos cultivos de microalgas (Figuras 4 y 5). En cuanto al pH al inicio del cultivo se observó un valor de 8, incre-mentándose ligeramente hasta el día siete en ambos tratamientos.

www. .com.mx40

TECNOLOGÍA

En los días más cercanos al término del ensayo el pH fue dismi-nuyendo drásticamente, acidificándose el ambiente para ambos cultivos; sin embargo, se mostró una ligera tendencia de mayor potencial de hidrógeno en el tratamiento E1 con 5.4 en contraste al grupo control que registró 5.

Respecto al oxígeno disuelto en los cultivos de la microalga T. suecica se observó al inicio del experimento un comportamiento muy similar. Posterior al día 11, el oxígeno disuelto varió conside-rablemente hasta el día 21 del ensayo, sin embargo en el día 15 se observó la mayor concentración de oxígeno para E1 con 6.8. Al final del experimento el oxígeno se mantuvo alto en E1 con 6 mg/l y en el grupo se registró un descenso marcado llegando a 4 mg/l.

Efecto de la ionizaciónEl presente trabajo evaluó el efecto de la ionización en el crecimien-to de la microalga T. suecica para conocer las bondades de este sistema. Es importante destacar que en los cultivos acuáticos de microalgas se utilizan medios de cultivos especializados y enrique-cimiento de vitaminas y minerales causando un mayor costo en la producción.

En el caso de este experimento, la producción de microalgas se realizó únicamente con fertilizantes de fácil acceso y bajo costo, dando buenos resultados en el Laboratorio de Alimento Vivo. Lo sobresaliente en la investigación fue la aplicación de un sistema de ionización para mejorar la concentración de oxígeno en el agua y evitar la acidificación del cultivo inherente a la aplicación de los fertilizantes empleados.

Asimismo, pudo notarse que en la fase estacionaria las microalgas tratadas con ionizador se mantuvieron en mayor concentración que el control, sugiriendo que las células mantenidas bajo este sistema

aún logran captar y asimilar nutrientes incluso en etapas finales (fase estacionaria y de senescencia).

Durante el crecimiento poblacional de las microalgas puede dis-tinguirse el siguiente comportamiento en general: Primero las células de algas inoculadas a un medio inician con una densidad baja; dentro de dos a tres días se presenta la fase de latencia donde las células co-mienzan a aclimatarse al medio e inician la división celular; posterior a esta fase inicia el crecimiento logarítmico donde la tasa de crecimiento celular es acelerada presentándose un crecimiento exponencial que dura de cuatro a más días; a continuación se da la fase estacionaria que se distingue por la disminución de la división celular donde no hay más aumento de la densidad de microalgas y, por último, la fase de senescencia, en la que la densidad del cultivo disminuirá hasta declinar.

En cuanto a la cosecha de microalgas en un cultivo la etapa ideal es cuando la población se encuentra en fase exponencial. Dicho comportamiento en estas etapas está caracterizado por una notoria disminución en la concentración de nutrientes, alteración en el pH, acumulación de metabolitos y reducción de la cantidad de luz propia de altas densidades celulares.

En los experimentos se observó una mayor producción de microal-gas al utilizar el ionizador, además de que el potencial de hidrógeno se mantuvo entre alcalino y básico (9.5-7.5) la mayor parte del ensayo, coincidiendo con el oxígeno disuelto que funciona como un indicador de la producción primaria (7.8-6.6 mg l), mientras que en el grupo control la concentración se mantuvo por debajo.

Contrario a lo que registran otros autores con respecto al aumento de pH como factor de senescencia en las fases finales del cultivo de microalgas en los experimentos se observó una disminución de éste al final del ensayo, indicando que el cultivo puede lograr una mayor longevidad al ser tratado con ionización.

www. .com.mx 41

www.expopack.com.mx

EXPO PACK México genera negocios y acelera el crecimiento de su negocio al conectar a su empresa con profesionales

del sector que buscan nuevas soluciones y tecnología para sus líneas de producción.

Regístrese sin costo

Para contratar un stand, contáctenosTel. (55) 5545 4254 ext. 123 • [email protected]

¿Qué tan rápido crece su empresa?

Organizado por:Apoyado por:

Canipec

impulsando la Industria de Envasado y Procesamiento en Latinoaméricaimpulsando la Industria de Envasado

Tecnología de Envasado y Procesamiento para Latinoamérica

Otro de los parámetros importantes de registrar en el cultivo de microalgas son los gases disueltos en el agua, como el dióxido de carbono y oxígeno disuelto, siendo este último un buen indicador de la productividad primaria, es decir, de la transformación de la energía luminosa en carbono orgánico y biomasa.

Igualmente en el experimento se pudieron registrar mayo-res concentraciones de células asociadas a los valores más altos de oxígeno disuelto, indicando que la ionización tiene un efecto positivo en la actividad bioquímica de las microalgas, incrementando tanto la biomasa como el oxígeno.

El uso del sistema de ionización en el cultivo de microalga Tetraselmis suecica contribuye a una mayor producción. Para ello, el ionizador portátil (Magna Power®) facilita el manejo en cultivos de microalgas, por su tamaño, limpieza e inocuidad.

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de

Alimento Vivo. [email protected]

www. .com.mx42

AGRIWORLD

El agro volvió a recurrir a una herra-mienta que ya había usado antes, con resultados al menos dudosos. La me-

dida de fuerza consistió en el cese de comer-cialización durante tres días —del miércoles 11 al viernes 13 de marzo— para los granos y la hacienda y, por razones obvias, de un día para la entrega de leche de los tambos.

Se derramaron litros de tinta, se gastó cantidad de papel, se sacaron cientos de fotos, y se utilizaron minutos de radio y tele-visión para una protesta más que justificada según la gente de campo.

El gobierno, a su vez, lo usó para criticar al sector, para intentar desdibujar las deman-das y especialmente para mostrar cómo logró el “quiebre” del frente agropecuario.

Y es que la Federación Agraria Argentina (FAA) dejó de a pie al resto de las entidades

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

El campo, de paro

Argentinaen adelante, no son nada optimistas para los ocho meses que restan de este año. Eso es lo que se obtuvo tras siete años sin diálogo, en el que los funcionarios, hasta los más irrelevan-tes, se negaron a “recibir” al campo.

Fuera de juegoEl titular de la Federación de Entidades Ru-rales (Federsal), Carlos Segón, explicó en el marco del cese de comercialización que “el sector agropecuario salteño aporta al fisco dos mil 600 millones de pesos al año y de este monto sólo retornan a provincias como Salta 800 millones —el 30 por ciento— a través del Fondo de la Soja”.

No es broma. Porque además las pro-vincias del norte del país están quedando claramente fuera de juego con la actual po-lítica macroeconómica. “Dejamos de ser competitivos en todos los ámbitos, en el tabaco, la ganadería, la soya y el maíz. Por ejemplo, la tonelada de maíz se paga 900 pesos en el puerto, pero el productor salteño tiene que pagar 600 pesos de flete”, explicó el titular de Federsal.

El dirigente señaló también la incongruen-cia de las políticas agropecuarias de los go-biernos nacional y provinciales. “A nivel país producimos alimento para 400 millones de personas y tenemos potencial para producir para 700 millones, pero aun así hay niños que se mueren por desnutrición en la Argen-tina, como ocurrió en Salta”, dijo Segón.

DebateTodos coinciden en que la zafra de terneros será la gran clave de la temporada que se inicia. Para la mayoría de los analistas habrá un número considerablemente menor de terneros respecto de 2014; el primer cálculo, según la última vacunación que se hizo, es que el país tendría entre 200 mil y 400 mil terneros menos.

Se especula con que el criador no va a vender todo junto, y veremos así una tempo-rada de terneros relativamente larga. Hasta ahora se negoció muy poco a cuenta. Res-pecto de los precios de la invernada, en ple-na zafra se estacionarán un 20 o un 25 por ciento por arriba de los del gordo, a pesar de la gran oferta, ya que los modestos valores del maíz harán que muchos productores quieran transformar el cereal en carne.

y desistió de sumarse a la medida. Paralela-mente el Estado habilitó un régimen de de-volución de impuestos a la exportación, sólo para pequeños y medianos productores, que en general son los que representa la FAA.

De fondo, la alteración generada por el paro no superó la que habitualmente se pro-duce en los famosos “feriados-puente” que instauró el gobierno. De soluciones... ¡nada! Y hubiera sido un milagro lo contrario.

Eso sí, quedó claro que “las bases” están al borde de las fuerzas, que la economía de todo el interior está prácticamente parada, y que no hay mayores indicios sobre un cambio positivo eventual que pueda venir del exterior. De ahí que las previsiones, más allá de las ex-pectativas de las correcciones que se supo-nen a partir del nuevo gobierno el próximo 10 de diciembre, es decir, con impacto de 2016

www. .com.mx 43

En Aacrea tienen una visión distinta de este tema. Aseguran que para el presente año 2015 no cabría esperar una oferta de terneros significativamente inferior a la observada el año pasado a causa de las inundaciones registradas en la región sudeste de Buenos Aires. En el peor de los casos, considerando que todas las vacas de los partidos bonaerenses afectados por el agua reducen su eficiencia reproductiva entre un 5 y un 10 por ciento versus el promedio zonal de los últimos seis años, habría una pérdida con respecto al año pasado de unos 170 mil terneros. Sin embargo, a escala nacional, asumiendo que todas las demás re-giones producen a igual tasa que el año anterior, al tomar el peor escenario planteado, la oferta de terneros del país se reduciría en apenas 68 mil terneros en comparación a 2014. Eso porque en el área afectada por los excesos hídricos se registró un aumento en el stock de vientres del 5.6 por ciento en el último año, que permitió compensar la caída de la eficiencia reproductiva. Desde luego esto cambia radicalmente el escenario.

Dos mundosLa Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) advirtió que la industria frigorífica nacional continúa atravesando una crítica situación, generada por una política macroeconómica que conspira contra las ex-portaciones de carnes y de todas las producciones regionales, y la falta de control comercial y sanitario en la industria del con-sumo, lo que se traduce en un mercado formal con altos precios y “precios cuidados” (supermercados) y un sector informal sin ningún tipo de control sanitario ni fiscal. CICCRA comunicó a las autoridades que serán los responsables del cierre de fábricas exportadoras si no mejoran el tipo de cambio efectivo para la industria y si comienzan a generarse problemas de salud por falta de controles sanitarios.

* Editor de la revista Chacra. www.revistachacra.com.ar/0/index.vnc

Trigo

Las restricciones al libre comercio del cereal se mantienen y en el

mercado interno ya tiene un precio absolutamente no redituable para

el productor. En la campaña 2015/16 sólo puede auxiliar al cereal un

probable cambio de gobierno.

Soya

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su estimación en 57

millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario

la elevó a 58 millones de toneladas. Sorprende, porque hay pérdidas

por las inundaciones que no han sido consideradas.

HaciendaEl precio del novillo vuelve a recuperar posiciones en Liniers, algo que

con altibajos se verifica desde diciembre pasado. El novillito cotiza en

torno de USD 2.12 (dólar oficial) o USD 1.40 (dólar paralelo).

Leche

Mientras que las inundaciones en Córdoba y Santa Fe podrían determi-

nar el cierre de 400 tambos, el gobierno dispuso una ayuda de $0.30

por litro para los pequeños y medianos tamberos. Para muchos produc-

tores la medida no sirve, ya que en los primeros meses del año el precio

de la leche no sólo no mejoró sino que fue recortada por las usinas.

www. .com.mx44

AGRIWORLD

España

País Vasco.— Las papas, un alimento esencial en la alimenta-ción humana, cuenta con dos nuevas variedades elaboradas por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario,

Neiker-Tecnalia. Se trata de “Entzia” y “Miren”, que se caracterizan por su gran valor nutricional y aptitud industrial.

Ambas presentan un llamativo aspecto, ya que “Miren” tiene la pulpa de color amarillo intenso y “Entzia”, de color morado. Esta peculiaridad les abre una interesante vía para su uso en los hogares y en la gastronomía, además de resultar igualmente óptimas para su utilización industrial. Los nuevos tubérculos ya han sido inscritos en el Registro de Variedades Comerciales.

El sorprendente color morado es sólo uno de los atractivos de “Entzia”. Esta variedad se caracteriza por una elevada presencia de componentes antioxidantes, lo que le aporta un gran valor nutricional y le convierte en un alimento funcional. Contiene, además, una im-portante cantidad de antocianinas, un pigmento con gran potencial bioactivo y efectos beneficiosos para la salud humana, que es muy apreciado en la elaboración de alimentos con alto valor añadido.

Por el color morado de su carne y piel, “Entzia” está destinada prin-

y con mayor valor comercial

Papas más nutritivas

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

cipalmente al mercado especializado y gastronómico, así como a la industria alimentaria, pues resulta muy apropiada para crear alimen-tos funcionales, purés y chips de colores en fritura. Su concentración de compuestos bioactivos —fenoles y vitamina C, entre otros— y su capacidad antioxidante son significativamente más elevadas que en el resto de variedades convencionales. Concretamente, sus valores en fenoles son entre cuatro y 30 veces superior al resto; y su capaci-dad antioxidante, entre dos y diez veces superior.

“Entzia” presenta igualmente una gran concentración de hierro, zinc, potasio y magnesio, cuatro minerales fundamentales para la correcta nutrición humana. Una ración de 100 gramos de esta pa-tata en fresco contiene en torno al 25 por ciento de la cantidad diaria recomendada (CDR) de hierro y zinc, así como el 17 y el 22 por ciento de la CDR de potasio y magnesio, respectivamente.

Por otra parte, la variedad “Miren” muestra, como principales pro-piedades culinarias, un excelente comportamiento en cocción, buen sabor y textura firme y fina. Presenta igualmente una concentración de carotenos —elemento químico esencial en la dieta— superior a la de las variedades comerciales habituales.

www. .com.mx 45

La alta productividad de la patata “Miren”, unida a su buena apti-tud para el lavado, su forma ovalada, el llamativo aspecto amarillo y sus ojos muy superficiales, la convierten en una variedad con gran potencial desde el punto de vista comercial.

La resistencia aumentada a enfermedades es otra característica de “Entzia” y “Miren”, principalmente frente al virus “Y” de la patata y a la bacteria Pectobacterium atrosepticum, respectivamente. Ambas enfermedades debilitan la planta y merman considerable-mente la producción.

Proceso natural de creaciónEl procedimiento de Neiker-Tecnalia para obtener nuevas varie-dades se basa estrictamente en métodos naturales, mediante cruzamientos entre diferentes variedades de buenas caracte-rísticas agronómicas y que ofrecen resistencia a las principales enfermedades del cultivo.

Desde 1933, año en que se creó la Estación de Mejora de la Patata en Iturrieta (Álava), el centro tecnológico viene desarrollan-do nuevas variedades mediante un proceso de selección clonal, adaptadas a las condiciones agroclimáticas de las diferentes zonas productoras de papa del Estado y la Unión Europea. Hasta el momento, Neiker-Tecnalia ha registrado más de una treintena de variedades, algunas de ellas con éxito en mercados nacionales e internacionales.

La producción de papa prebase de alta calidad que se distribuye posteriormente a empresas productoras, es otra de las funciones de Neiker-Tecnalia, así como el análisis de calidad, tanto para el consumo en fresco como industrial.

Las variedades obtenidas se destinan a consumo en fresco y uso industrial: chips, prefita-congelada, purés e industria de fécula. Las ventajas de estas variedades propias son, entre otras, un ma-yor rendimiento productivo, reducción de costos de producción y mayor resistencia a diferentes enfermedades, además de evitar la dependencia de variedades procedentes del exterior.

* Con información de Neiker–Tecnalia

www. .com.mx

www. .com.mx

EVENTOS

47

PMA Fresh Connections6 al 7 de mayoQuerétaro, Méxicohttp://www.pma.com/events/fresh-connections-mexico/

Agritech Perú8 al 10 de mayoLima, Perúhttp://agritechperu.com.pe/

American Food Fair16 al 19 de mayoChicago, Illinois, EUAhttp://www.nasda.org/28376.aspx

Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado20 al 22 de mayoCiudad de Panamá, Panamáhttp://laila03.wix.com/icceapanama-esp

Alimentaria México26 al 28 de mayoMéxico, DF, Méxicohttp://www.alimentaria-mexico.com/

United Fresh 20158 al 10 de junioChicago, Illinois, EUAhttp://www.unitedfreshshow.org/

Postharvest Technology Short Course15 al 26 de junioDavis, California, EUAhttp://postharvest.ucdavis.edu/Education/PTShortCourse/

Expo Agrologistica23 al 25 de junioCiudad de Méxicohttp://www.reedexpo.com/en/Events/4333/Expo-Agrologistica

www. .com.mx

www. .com.mx