hidroponía - cyrus studiovideos.3wmexico.com/2000agro/80/files/assets/common/downloads/... ·...

51
$65.00 Interpretación del análisis de suelo y agua Trastornos minerales en las plantas de tomate 80 www.2000agro.com.mx Abril-Mayo 2013 Revista interactiva Desaceleración de las exportaciones agroalimentarias de México @revista2000agro 2000agro en escalera Hidroponía

Upload: dotuyen

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$65.00

Interpretación

del análisis de

suelo y agua

Trastornos minerales

en las plantas

de tomate80

www.2000agro.com.mx

Ab

ril-

Ma

yo 2

01

3

Revistainteractiva

Desaceleración de las

exportaciones agroalimentarias

de México

@revista2000agro 2000agro

en escaleraHidroponía

www. .com.mx

CONTENIDO

N.80

Sistemas hidropónicos: herramienta alimentaria sostenible (4)

Ningún riesgo en cultivos genéticamente modificados (6)

Obtiene el INIFAP variedad de uva con mayores rendimientos y niveles de azúcar (8)

Maíz tolerante a sequía, disponible comercialmente en 2014 (10)

Producción hidropónica de tomate en sistema de dosel (12)

Jardines colgantes de Babilonia, hidroponía en clima inhóspito (20)

Trastornos minerales en las plantas de tomate (26)

Desaceleración de las exportaciones agroalimentarias de México (38)

Producción de hortalizas orgánicas en traspatio (42)

Alimentaria México (47)

Granos: no le creen (40)

EDITORIAL

BIOTECNOLOGÍA

AGRICULTURA PROTEGIDA

AGROINDUSTRIA

TECNOLOGÍAS

AGRIWORLD

ORGÁNICOS

LO QUE VIENE…

2

VISIÓN DEL CAMPO (5)

Interpretación del análisis de suelo y agua (32

www. .com.mx

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

SiStemaS hidropóNicoS: herramieNta alimeNtaria SoSteNible

4

Los sistemas hidropónicos ganan terreno en la producción agrícola al cons-tituirse como una herramienta tecnológica que permite producir alimentos —hortalizas, generalmente— frescos, sanos y de manera constante, apro-vechando al máximo tanto las áreas cultivables como los recursos naturales y los insumos que requieren los cultivos para su desarrollo.De acuerdo con la Asociación Internacional de los Cultivos sin Tierra (ISOSC, por sus siglas en inglés), hasta el año 2000, en el mundo se cultivaban más de 25 mil hectáreas bajo hidroponía. A la fecha, esta cifra ha sido superada por mucho, especialmente en países como Holanda, España, Francia y Japón.En México, al igual que en otros países, las cantidades de suelo que se pierden por un mal manejo agronómico o bien la poca disponibilidad de espacios para producir, han hecho que los cultivos hidropónicos sean una de las alternativas más viables para cultivar alimentos. Además, para productores orientados a los mercados de exportación, el uso de esta tecnología es un factor diferen-ciador que les lleva a ganar puntos en el ámbito agroalimentario internacional.Poco a poco, los sistemas hidropónicos se consolidan como una alternativa alimentaria de alimentos, sanos e inocuos. En México, una de las principales hortalizas cultivadas mediante hidroponía es el tomate, producto que ocupa el primer lugar en las exportaciones hortofrutícolas de nuestro país.En esta edición, presentamos una investigación llevada a cabo por espe-cialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), mediante la cual se busca hacer aún más eficiente la producción hidropónica de tomate utilizan-do un sistema de dosel “en escalera”, que permite un óptimo aprovecha-miento de la energía luminosa y, por lo tanto, mayores rendimientos.Por otra parte, también abordaremos un aspecto coyuntural que plantea diversos retos al sector agropecuario nacional: la desaceleración de las ex-portaciones agroalimentarias.Ante el aumento en el precio internacional de los principales commodities agrícolas, la disminución de las compras por parte de mercados que, tra-dicionalmente, son grandes importadores de alimentos mexicanos —como la Unión Europea— y las restricciones o cierres de mercados, propiciados por la protección de los mercados internos o problemas fitozoosanitarios, nuestro país está obligado a reforzar tanto los mecanismos de producción de alimentos como la imagen de éstos en el mercado internacional, con base en los altos estándares de calidad que han alcanzado los agroexpor-tadores mexicanos.Elevar la competitividad de los sectores agrícola, pecuario, forestal y pes-quero de nuestro país, mediante políticas adecuadas a los diferentes niveles de productores y condiciones geográficas y sociales de México, es un factor clave tanto para hacer del campo un polo de desarrollo económico, como para avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza alimentaria que, pa-radójicamente, es mayor en el sector rural.

www. .com.mx 5

VISIÓN DEL CAMPO

El trabajo infantil en el sector ganadero está muy extendido y en gran medida ignorado. De acuerdo con una reciente

publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El trabajo infantil en el sector ganadero: más allá del pastoreo, la mayor parte del trabajo infan-til en el mundo está en la agricultura y la ganadería; esta última supone 40 por ciento de la economía del sector agropecuario.El documento de la FAO, dado a conocer en febrero pasado, advierte que el trabajo peligroso o potencialmente dañino para los niños en el sector ganadero ha recibido menos atención que el trabajo infantil en otras áreas de la agricultura, donde orga-nizaciones internacionales, gobiernos, la sociedad civil y las fa-milias rurales han hecho mucho más para resolver el problema.Según datos oficiales, la ganadería constituye al menos una fuente parcial de ingresos y seguridad alimentaria para 70 por ciento de los 880 millones de pobres rurales del mundo que vi-ven con menos de un dólar al día. Por ello, el estudio de la FAO refiere que hay fuertes señales de que las comunidades de pastores reconocen la importancia de la educación para sus hijos “y valorarían mucho enviarles a la escuela si la educación es de buen nivel y relevante para el modo de vida pastoral, y sobre todo, si la escuela puede ser combinada con trabajo de los niños atendiendo al rebaño”.

“En la lucha contra el trabajo infantil en las comunidades de pastores, es necesario establecer un diálogo para encontrar soluciones que sean adecuadas para sus situaciones socio-culturales específicas, y que se basen en el apoyo de los líde-res pastorales, padres, empleadores y niños. Esto permitiría una educación con identidad y ofrecer a los niños mejores perspectivas de empleo, dentro y fuera del sector ganadero”, señaló Rob Vos, director de la división de Género, Equidad y Empleo Rural de la FAO.Algunos estudios de caso de países específicos se centran en el trabajo infantil en el pastoreo, labor en la que se puede comenzar a una edad temprana, entre los cinco y siete años. Dependiendo de sus funciones exactas, los niños en el sector ganadero se ven amenazados por la interrupción de su desa-rrollo físico, mental, moral y social, ya que, trabajar en estrecho contacto con el ganado aumenta el riesgo de contraer enfer-medades relacionadas con los animales, lesiones directas por los aperos o mordeduras de los animales, problemas de salud causados por trabajar largas horas en condiciones climáticas extremas, falta de saneamiento e higiene, lesiones provocadas por productos químicos y, en algunos casos, el estrés psicoló-gico resultante del temor al castigo, a los ladrones de ganado, o por un sentido de responsabilidad hacia el capital familiar.

Foto: ©Edith – Amantani*

www. .com.mx

Jaén, España.— Un grupo interdisciplinar de científicos, entre los que se encuentra personal investigador de la Universidad de Jaén (UJA), describió por primera vez el transcriptoma del olivo, es decir, la parte del genoma donde se hallan la mayoría de genes y de mayor información relevante.Este trabajo, desarrollado durante los tres últimos años y pu-blicado en la revista científica DNA Research Advance Access bajo el título “Ensamblaje y anotación funcional del transcripto-ma del olivo”, facilitará el desarrollo de proyectos relacionados con la mejora de este árbol y la calidad de su fruto, según un comunicado de la UJA.

Concretamente, se ha secuenciado 80 por ciento de los genes del olivo que están relacionados con el tamaño del árbol, su entrada en producción y la maduración de la aceituna.Según Francisco Luque, investigador de la UJA, “por primera vez se describen la mayor parte de genes que tiene el olivo, se identifican y anotan las funciones que tienen, lo que va a servir de herramienta a la comunidad científica para desarrollar apli-caciones concretas para distintos problemas”.Luque explicó que este trabajo beneficiará directamente a los di-ferentes proyectos de mejora genética que se desarrollan en An-dalucía, “pues redundará en una mayor eficiencia y una reducción de los costes a la hora de obtener nuevas variedades mejoradas”.La investigación se enmarca en el proyecto Oleagen, iniciado en 2008 y financiado por la Fundación Genoma España, IFA-PA y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), cuyo fin era generar el mapa genético del olivo para conseguir información clave para obtener variedades de olivar que garanticen explota-ciones más productivas y rentables, así como aceites de mayor calidad o con características más beneficiosas para la salud.(EFEAGRO)

6

Ningún riesgo en cultivos genéticamente modificadosEU.— En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de los cultivos modificados genéticamente y su equivalencia sustancial con los con-vencionales. El informe, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemis-try, pone de manifiesto la seguridad de los mismos sin que hayan podido encon-trar ningún riesgo imprevisto ni contra la salud ni contra el medio ambiente.El estudio concluye que el comporta-miento de los organismos genética-mente modificados (OGM) ha sido el establecido por la comunidad científica sin haber albergado riesgo alguno no previsto. El informe afirma que todos los eventos modificados genéticamente evaluados por la Agencia Federal de Me-dicamentos y Alimentos de los Estados

Unidos (FDA), así como los analizados por los órganos reguladores japoneses, encontraron que éstos eran sustancial-mente equivalentes, sin que se haya producido posteriormente ningún efecto diferente a los de sus homólogos.Los estudios incluidos en la revisión abar-can variedades como maíz, soya, algo-dón, colza, trigo, papa, alfalfa, arroz, pa-paya, tomate, col, pimiento o frambuesa y analizaban rasgos como la tolerancia a herbicidas, la resistencia a insectos, la re-sistencia a virus, la tolerancia a la sequía, la tolerancia al frío, la mejora de nutrientes o la expresión de inhibidores de la proteasa.La revisión de los informes fue realizada por William Price, investigador jubilado de la FDA, y Rod Herman, científico de Dow AgroSciences.(Fundación Antama)

Especialistas logran describir los genes más relevantes del olivo

www. .com.mx 7

Lechuga enriquecida con ácido fólico

Brasilia.— La Empresa Brasileña de Investigación Agro-pecuaria (Embrapa) inició un proyecto para desarrollar una lechuga genéticamente modificada (GM) con mayor conte-nido de ácido fólico.En una entrevista realizada por el Consejo de Información en Biotecnología de Brasil (CIB), el investigador de Embrapa y autor del estudio, Francisco Aragão, explicó que se trabaja con la inserción de dos genes: una enzima responsable de GTP ciclohidrolasa (que se sintetizó en el laboratorio) y uno aislado del tomate; ambos genes apuntan a aumentar los precursores del folato en la lechuga.Agregó que se escogió la lechuga porque es una de las hortalizas que más consumen los brasileños, además del hecho de que se consumen en fresco, es decir, no a través del proceso de cocción. Esto es importante porque, cuan-do un alimento es horneado o asado, hay una disminución de las vitaminas presentes en ella, precisó el investigador.El ácido fólico, conocido también como folato o vitamina B9, es una proteína esencial para el organismo de los seres humanos. Esta sustancia es responsable del mantenimien-to del sistema nervioso y del desarrollo del feto durante el embarazo y puede encontrarse en algunos alimentos como las verduras que tienen hojas de color verde oscuro, las carnes de res y cerdo, la naranja y la leche.Al respecto, Francisco Aragão destacó que el ácido fólico es esencial en los puntos clave del cuerpo humano. Es esen-cial en la síntesis de aminoácidos. “Es decir, sin ácido fólico la producción de ácidos nucleicos se ve comprometida, y éstos son responsables para el almacenamiento y transmi-sión de la información genética”, apuntó el especialista.Por ello, los investigadores de Embrapa trabajan en producir una lechuga que tiende a producir 15 veces más ácido fó-lico, llegando a la concentración presente en las espinacas que es de 300 a 400 microgramos por gramo de tejido fresco, es decir, 15 veces mayor que la concentración de la lechuga convencional que es de 75 microgramos.(AgroBIO)

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

8

México.— El Instituto Nacional de Investi-gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló una variedad de uva (pasa) denominada Fiesta, que presenta cualidades como precocidad en cosecha, mayores niveles de azúcar y alto potencial de rendimiento, estimado en más de cinco toneladas de pasa por hectárea.De acuerdo con los especialistas del INI-FAP, el cultivo de la nueva variedad es via-ble en zonas como los viñedos del Valle de Mexicali, en Baja California, ya que puede ser cosechada anticipadamente —madura entre 12 y 14 días— y de esta manera, evitar los riesgos de las lluvias de fines de julio y principios de agosto, muy frecuentes en esa región, detalló el instituto mediante un comunicado.Según cifras oficiales, el cultivo de uva en el Valle de Mexicali cubre una superficie de 210 hectáreas, de las cuales 130 se dedican a la producción de uvas pasa.Agregó que para lograr mayores beneficios con esta variedad —de tamaño mediano a grande, blanca, de piel suave, sin semilla y con más pulpa que otras variedades— los especialistas recomiendan técnicas como el método de injer-tación por aproximación sobre el portainjerto freedom, el cual reporta mediano vigor, es resistente a la salinidad y a los nematodos (gusanos), además de tener menos necesidades hídricas, facilitando con ello la realización del fruto y generando mayores rendimientos.Ya que para su cultivo no se requiere personal adicional o equipo especial, además que las condiciones climáticas dejan de ser limitantes, la uva Fiesta podrá producirse en cualquier época del año. Con base en estas cualidades, el INIFAP recomienda realizar procedimientos a esta uva para su deshidratado y convertirla en uva pasa.Al respecto, el instituto informó que ofrece información sobre el contenido de azúcares de la uva; la preparación de la cama donde se colocará ya fresca; el papel que se utilizará para el tendido y deshidratación de la uva; el volteado para el deshidratado completo de los racimos; el levante de la vid para deter-minar su flexibilidad como pasa y la recolección para ser enviada a las plantas beneficiadoras que las empacarán.Sonora ocupa el primer lugar nacional en producción de uva, con un volumen superior —en 2011— a 210 mil toneladas; Baja California ocupa el segundo lugar, aportando alrededor de 23 mil 472 toneladas, de acuerdo con cifras del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).México es el séptimo país exportador de uva, con un volumen de 136 mil to-neladas a Estados Unidos y Canadá, cuyo valor comercial se estima en 139 millones de dólares.2000 Agro

Nanorrecubrimientos prolongan la vida de las frutasMéxico.— Científicos mexicanos desarrolla-ron un recubrimiento protector y comestible para frutas y vegetales frescos —aun ya rebanados— que duplica el tiempo de ana-quel de dichos productos y conserva sus cualidades físicas, evitando que se oscurez-can debido a la oxidación.Los nanorrecubrimientos están hechos de pequeñas partículas de lípidos comestibles, que reducen temporalmente la intensidad respiratoria de la fruta, su pérdida de peso y con ello, retrasan el proceso de oxidación, ex-plicaron el doctor David Quintanar Guerrero, la maestra en ciencias Luz María Zaragoza y el ingeniero Alfredo Álvarez Cárdenas, líderes de esta investigación y pertenecientes a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuau-titlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Uno de los objetivos de esta solución tec-nológica —detalló el doctor Quintanar Gue-rrero— fue demostrar que los recubrimientos en frutas rebanadas podían tener un efecto negativo en la calidad de estos alimentos. Para ello, los investigadores de la UNAM de-sarrollaron nanorrecubrimientos que imitan los sistemas coloidales que de manera natu-ral poseen las frutas para protegerse.Entre las variables analizadas que afectan a los frutos frescos destacó la transpiración de éstos durante su almacenamiento en bode-gas o contenedores con atmósfera artificial —fría o caliente— dependiendo del fruto.Los investigadores también evaluarán otras interacciones químicas de la fruta con los empaques o contenedores por los que pasa desde el campo mexicano hasta los puntos finales de venta, nacionales y de exporta-ción, a fin de disminuir la merma y hacer más competitivos los productos mexicanos.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

Obtiene el INIFAP variedad de uva con mayores rendimientos y niveles de azúcar

www. .com.mx

www. .com.mx10

BIOTECNOLOGÍA

Canberra.— El Comité Regulador de Tecnología Genética (OGTR) australiano aprobó la liberación controlada y limitada en ensayos de campo de trigo y cebada modificada genéti-camente (MG). Está previsto que las pruebas se realicen entre mayo de 2013 y abril de 2016 en el área de Narrabri. El objetivo de los ensayos de campo es evaluar el rendimiento de estas cosechas y la calidad del producto final para una posterior co-mercialización de los mismos.La gran mayoría de las variedades incluidas en esta aproba-ción contienen un gen de la cebada que se espera mejore la eficiencia de las plantas en la utilización del nitrógeno. El OGTR concedió este permiso tras estudiar y demostrar que la libera-ción controlada de estos cultivos no plantea riesgo alguno ni para las personas ni el medio ambiente.

Sin embargo, los ensayos de campo aprobados no podrán ser de más de 1.53 hectáreas en ningún caso. El único fin de la siembra de este trigo y cebada MG es científico por lo que nunca la pro-ducción de esta cosecha será destinada ni para alimentación hu-mana o animal. Una vez finalizado el ensayo debe ser destruido.Australia es uno de los países que más está investigando en cultivos transgénicos en el mundo, sobre todo en lograr plantas más resistentes al calor. El pasado mes de febrero se informó que científicos de la Universidad de Sidney habían comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas temperaturas; particularmente, se intenta la adapta-ción de cultivos como trigo, garbanzo y algodón, todos ellos muy afectados por las condiciones climatológicas.(Fundación Antama)

Australia aprueba ensayos de trigo y cebada transgénicos

Maíz tolerante a sequía, disponible comercialmente en 2014

México.— La siembra experimental de maíz mejorado genéticamente por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) marcha sin altera-ciones y comprueba la tolerancia del cul-tivo a frío extremo y sequía, por lo que se prevé que en el plazo de un año este maíz esté disponible en el mercado, señaló la doctora Beatriz Xoconostle Cázares.De acuerdo con la investigadora, quien encabeza este proyecto de mejoramiento

genético, a pesar del frío y estrés hídrico que ha prevalecido en el norte de Méxi-co, el maíz mejorado ha presentado un buen desempeño, por lo que luego de obtener los resultados definitivos —en un par de meses, cuando sea la cose-cha de la siembra experimental— se dará paso a la siembra piloto.La investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinves-tav confía en que los permisos legales para la siembra se otorguen de manera fluida, para que en un periodo estimado de un año, este maíz mejorado genética-mente pueda ser comercializado.Respecto a los pronunciamientos en contra de los cultivos biotecnológicos, la doctora Xoconostle mencionó que cuando los investigadores opinan a favor de éstos, se les descalifica con el argu-mento de que les paga alguna transna-cional, “que no saben del tema o tienen un interés oculto”.En este sentido, refirió que opiniones de activistas como el inglés Mark Lynas han logrado detener el uso de la tecnología

de transgénicos en algunos países de Europa, África y Latinoamérica.Sin embargo —agregó— recientemente Lynas admitió estar equivocado, luego de que, con base en evidencia científica, se ha demostrado que los organismos mejorados genéticamente usan menos pesticidas, disminuyen costos de pro-ducción, aumentan la productividad y aprovechan mejor el agua y la tierra.Al respecto, destacó que pequeños y medianos agricultores de países como China, India o Argentina han sido los más beneficiados con el uso de biotec-nología agrícola, al conseguir aumentar alrededor de 30 por ciento el volumen de sus cosechas.Finalmente, la especialista consideró necesario que México desarrolle semillas propias para reducir la dependencia de los mercados externos, además de su-perar vacíos legales y “considerar a los organismos genéticamente modificados como una alternativa real para solucio-nar los problemas del campo mexicano”.2000 Agro

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Dr. Esaú del Carmen Moreno Pérez*Foto: Especial

12

El jitomate es una de las hortalizas de mayor consumo per cápita a escala mundial y de las más ampliamente cultiva-

das en invernadero. El sistema de producción de jitomate en invernadero que normalmente se practica en Europa, Estados Unidos y México, consiste en el uso de variedades de hábito indeterminado, en densidades de población que van de dos a tres plantas por metro cuadrado, donde los tallos de las plan-tas se dejan crecer hasta más de siete metros de longitud, para cosechar 15 o más racimos por planta, en un solo ciclo de cultivo por año.Con este sistema de manejo se alcanzan rendimientos prome-dio de 400 toneladas por hectárea en un año. Sin embargo, se tiene el inconveniente de que el índice de área foliar (IAF) óptimo, entendido éste como la relación de área superficial fo-liar con respecto al área superficial de suelo, se establece muy lentamente, por lo que en las primeras semanas después del

trasplante, la energía luminosa incidente es subutilizada. Lo an-terior repercute en una baja acumulación de materia seca, que sería mayor si toda la radiación fuera mejor interceptada por las hojas desde que se inicia el ciclo del cultivo.Por otro lado, cuando las plantas son conducidas a numero-sos racimos, en un ciclo anual, aunque el índice de cosecha y la biomasa por unidad de superficie son altos, por lo tarda-do del ciclo, la biomasa producida por año es baja, en virtud de que el IAF óptimo tarda mucho tiempo en establecerse y con frecuencia se sobrepasa al continuar el crecimiento de las plantas, de tal forma que sólo las hojas superiores alcanzan saturación fotosintética.Este contraste en la distribución de la luz, hace que la tasa de asimilación neta (TAN), es decir, la cantidad de materia seca (g) que se forma por metro cuadrado, por día, se reduzca, y por ende el rendimiento.

tomate en sistema de dosel en escalera

Producción hidropónica de

www. .com.mx 13

Por ello se ha buscado una intercep-ción más eficiente de la luz por el do-sel, y se ha desarrollado tecnología basada en el manejo de las plantas en alta densidad de población y con des-puntes tempranos, con lo que se logra establecer IAF óptimos más pronto, así como una distribución más equitativa de luz en todo el dosel, y en conse-cuencia incrementos del rendimiento por hectárea, con la ventaja adicional de que es posible obtener producto a menor costo en ciclos más cortos, con menos problemas fitosanitarios y mejor precio al concentrar las cosechas en periodos de alta demanda.Buscando todavía mayor aprovecha-miento de la radiación solar para incre-mentar la fotosíntesis y con ello el ren-dimiento, es posible formar un dosel de plantas en forma de escalera (escalerifor-me), en vez de un dosel uniforme como normalmente se cultiva, de preferencia colocando plantas de menor porte hacia el lado sur y las de mayor altura hacia el lado norte, esto considerando que en el hemisferio norte el sol recorre del oriente hacia el poniente con una inclinación ha-cia el sur en varios meses del año.Así, al manejar dicho dosel con plantas despuntadas a pocos racimos, se es-peraría una distribución de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) más homogénea por las distintas hojas que

conforman el dosel, y con ello, lograr un aumento de la TAN para un IAF dado o bien aumentar el IAF sin disminución de la TAN, situaciones que pueden conducir a un incremento del rendimiento por unidad de superficie.Cabe señalar que ya se han hecho estudios en este sentido con buenos resultados. Sin embargo, es posible mejorar dicho sistema, por lo que en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se evaluó un sistema de producción de plantas de jitomate podadas a un tallo y despuntadas a tres racimos, que consiste en distribuir a las plantas en juegos de cinco hileras orientadas norte–sur, y colocadas en contenedores ubicados a diferente altura para formar un dosel en forma de doble escalera.La investigación de la UACh se llevó a cabo en un invernadero de estructura metáli-ca y cubierta de polietileno del Campo Agrícola Experimental de la UACh, en el Esta-do de México, ubicado a 19° 29’ latitud norte y 98° 53’ longitud oeste, a una altitud de dos mil 251 m. El material vegetal utilizado fue el híbrido “Gironda” de jitomate, de la casa comercial Henza Zaden, el cual es de hábito de crecimiento indeterminado, con frutos de tipo bola. Este híbrido fue seleccionado para el presente estudio por su aceptación en el mercado de productos hidropónicos debido a su calidad en forma, color y sabor.

www. .com.mx

La siembra de la semilla y desarrollo de las plántulas se realizó en placas germinadoras de poliestireno de 200 cavidades, uti-lizando como sustrato una mezcla de peat–moss y perlita en proporción 1:1.Durante los diez primeros días posteriores a la emergencia, el riego se realizó con agua sola, y después con una solución nutritiva diluida a la mitad de su concentración normal hasta el momento del trasplante.De ahí en adelante, se usó la solución nutritiva completa, cuya concentración de nutrimentos minerales en mg·litro–1 es: N = 250, P = 60, K = 250, Ca = 300, S = 200, Mg = 60, Fe = 3, Mn = 0.5, B = 0.5, Cu = 0.1 y Zn = 0.1. Como fuentes de estos elementos se emplearon los siguientes fertilizantes comercia-les: nitrato de calcio, sulfato de potasio, fosfato monoamónico, sulfato de magnesio, sulfato ferroso, sulfato de manganeso, tetraborato de sodio (bórax), sulfato de cobre y sulfato de zinc.El trasplante se hizo 30 días después de la siembra en con-tenedores rectangulares de lámina galvanizada calibre 22 de 2.44 m de largo, 0.20 m de ancho y 0.20 m de altura, que contenían como sustrato arena de tezontle con partículas de 1 a 3 mm de diámetro.Estos contenedores se colocaron en juegos de cinco hileras a distinta altura formando una doble escalera con dirección norte–sur, con una distancia horizontal entre centro y centro

de contenedores contiguos de 20 cm. En cada contenedor se estableció una sola hilera de plantas, a una distancia de 20.0, 16.6 y 14.3 cm entre plantas según el tratamiento de densi-dad correspondiente. Los contenedores fueron colocados a diferentes alturas (40 y 50 cm), para lo cual se calzaron con tabicones de arena–cemento.Previo al llenado con sustrato, el interior de cada contenedor se protegió con pintura vinílica para evitar reacciones con la solución nutritiva, y se hicieron perforaciones para el drenaje de la solución nutritiva.A los 15 días después del trasplante, las plantas fueron tuto-radas individualmente con cordones de rafia. Los brotes late-rales fueron podados cuando tenían una longitud de 10 cm o menos, de tal forma que las plantas se condujeron a un solo tallo; además, se hizo un despunte que consistió en eliminar la yema terminal dos hojas arriba de la tercera inflorescencia. Para promover una mayor ventilación en la base del tallo y dis-minuir la incidencia de enfermedades, también se podaron las hojas inferiores conforme los frutos maduraban.Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo en parcelas divididas con seis tratamientos y cinco re-peticiones; la unidad experimental estuvo conformada por 20 plantas. Como tratamientos en parcela grande se consideraron dos diferencias de altura entre hileras contiguas de plantas (40 y 50 cm) y para las parcelas chicas tres tratamientos de densi-dad de población (25, 30 y 35 plantas·m2), que correspondie-ron a 20, 16.6 y 14 cm de distancia entre planta y planta, con distancia entre hileras de 20 cm. Cada juego de cinco hileras de plantas estaba separado por pasillos de 50 cm de ancho.Las variables evaluadas fueron rendimiento por planta (g) y por unidad de superficie (kg·m2 útil), peso medio de fruto (g), nú-mero de frutos·planta·y por unidad de superficie, altura de la planta, diámetro de tallo y área foliar a los 90 días después del trasplante. Para medir esta última variable se utilizó un inte-grador de área foliar modelo LI–300. Las variables respuesta fueron sometidas a análisis de varianza y pruebas de compa-ración de medias de Tukey (P≤0.05).Adicionalmente, para estas mismas variables, considerando el promedio de diferencias de altura del contenedor y de densi-dades, se realizaron pruebas de comparación de medias de Tukey (P≤0.05) entre las diferentes posiciones de hileras de plantas (inferior–este, media–este, superior, media–oeste e in-ferior–oeste); esto último con la finalidad de estudiar la contri-bución individual de cada hilera según su posición, dado que los contenedores estuvieron ubicados en dirección norte–sur, y en cada posición las plantas recibían una cantidad diferente de radiación solar según la hora del día.

14

AGRICULTURA PROTEGIDA

www. .com.mx 15

www. .com.mx16

AGRICULTURA PROTEGIDA

ResultadosLa comparación de medias para los factores diferencia de altu-ra de contenedor y densidad de población dio como resultado que en ninguna de las variables relacionadas con el rendimien-to hubiera diferencias estadísticas, excepto en el número de frutos por unidad de superficie entre densidades.El mayor número de frutos (342 frutos·m2) se tuvo con la den-sidad más alta (35 plantas·m2), que superó estadísticamente (P≤0.05) los 274 frutos·m2 obtenidos con la densidad más baja (25 plantas·m2), lo que representa una diferencia de 20 por ciento.Aunque se dio una fuerte tendencia a que el rendimiento en la densidad más alta también fuera mayor, no ocurrió así debido a que el peso medio de fruto tendió a disminuir con el mayor número de frutos en dicha densidad.El efecto del incremento del rendimiento por unidad de super-ficie a densidades altas también ha sido reportado antes por algunos especialistas, quienes además señalan que en estas condiciones se disminuye el tamaño y peso del fruto.El hecho de que el rendimiento por unidad de superficie en la densidad más alta no se haya incrementado en forma signi-ficativa, indica que es posible que el grado de competencia

(principalmente por luz) entre plantas influye negativamente en el rendimiento por planta y en el tamaño de los frutos, proba-blemente porque el genotipo utilizado (Gironda) produce una alta cantidad de follaje.Al respecto, algunos investigadores reportan que cuando las plantas de jitomate se manejan en alta densidad, se llega a un nivel en donde se disminuye la producción de asimilados por planta, lo que reduce el número de frutos por racimo o bien el peso medio del fruto.La comparación de medias para los caracteres morfológicos, mostró diferencias significativas sólo en altura de planta para el factor de diferencia de altura entre contenedores. Las plantas esta-blecidas en contenedores contiguos separados a 40 cm de altura, crecieron 7 cm más que las establecidas en contenedores a 50 cm. Esto puede deberse a que a 40 cm de desnivel, las plantas se sombrearon más y por lo tanto los tallos tendieron a etiolarse.Al respecto, los especialistas apuntan a que una menor inci-dencia de radiación fotosintéticamente activa (por sombrea-miento o por alta densidad) sobre las plantas, puede ocasionar etiolación, la cual se manifiesta principalmente por un adelga-zamiento y alargamiento del tallo.A pesar de que los análisis de varianza y de comparaciones de medias muestran que en casi ninguna de las variables evalua-das hubo diferencias significativas, en general se aprecia que las plantas establecidas en contenedores separados por 50 cm de altura y con la densidad más baja, en valores absolutos, hay una tendencia hacia un mayor peso y tamaño de fruto por planta; aunque el mayor rendimiento por unidad de superficie se tiene en la densidad alta.En caracteres morfológicos solamente se observó una tenden-cia a una menor altura de planta y mayor área foliar con la den-sidad de 25 plantas·m2, que pudiera indicar una menor presión de sombreado mutuo entre plantas.Los resultados orientan a buscar variedades de menor creci-miento vegetativo a la evaluada, posiblemente de hábito determi-nado, o a usar menor densidad de población, para incrementar el tamaño de fruto aun a costa de disminuir un poco el rendimiento, que es alto y precoz si se compara en términos de superficie y tiempo con los obtenidos en los sistemas convencionales.En la prueba de comparación de medias de la ubicación de hileras de plantas, se detectaron diferencias estadísticas (P≤0.05) en el rendimiento planta por metro cuadrado útil. Las plantas de la hilera superior mostraron mayor rendimiento por planta que en las de hileras inferiores y media, tanto del lado este como oeste (P≤0.05). Esto debido a que las plantas es-tablecidas en el nivel superior recibieron mayor radiación directa y difusa que las ubicadas en los niveles medio e inferior. Estos

www. .com.mx 17

resultados coinciden con los especialistas que han encontrado que al cultivar jitomate en un sistema de producción escaleriforme, las plantas de la hilera su-perior rindieron casi el doble que las ubicadas en hileras inferiores.También se observó que las plantas de las hileras inferiores y sobre todo las del lado oeste, rindieron menos que las ubicadas en la parte media, lo cual también puede explicarse si se considera que en las primeras, el efecto de sombreado fue mayor. Los valores de rendimiento por planta en las diferentes posiciones, oscilaron de 0.665 a 1.34 kg, es decir, una diferencia de alrededor de 50 por ciento.El peso medio de fruto en las plantas de la hilera superior (105 g), fue significati-vamente mayor (P≤0.05) al de la parte media e inferior del lado oeste (89 y 91 g, respectivamente), y en número de frutos, las plantas de la hilera superior, también superaron a las ubicadas en la posición media e inferior del lado oeste, incluso al número de frutos producidos por planta ubicadas en la hilera inferior–este.Las plantas ubicadas en la posición inferior de ambos lados este y oeste, fueron las de menor número de frutos, con una diferencia de 43 por ciento respecto a las ubicadas en el nivel superior. Esto indica que la radiación interceptada por la ubicación de las plantas afectó en forma similar el peso de frutos y el rendimien-to, pero el número de frutos fue el más afectado.Los resultados se explican si se considera que las plantas de las hileras supe-riores, tuvieron un ambiente más favorable al disponer de una mayor irradiación diaria tanto de luz directa como difusa, mayor ventilación o flujo de aire que propicia una adecuada transpiración, nutrición con dióxido de carbono (CO2).

www. .com.mx18

AGRICULTURA PROTEGIDA

Las plantas en los niveles intermedios, y sobre todo en los inferiores, crecieron en ambientes con más limitaciones, en particular una menor irradiación provocada por el sombreado de los costados de los contenedores y de las plantas de las hileras superiores.En este caso, la radiación directa sólo duraba la mitad del día (en las mañanas para las hileras de plantas ubicadas al lado este y en la tarde para las ubicadas en el oeste) y la radiación difusa quedó restringida a la mitad del horizonte, el flujo de aire debió ser menor, lo mismo que la tasa transpiratoria, la hume-dad relativa más alta y seguramente el patrón de distribución de temperatura también fue diferente, lo que finalmente influyó en el rendimiento.Las plantas desarrolladas en invernadero o en otros espacios con proporciones elevadas de radiación difusa, son las que tienen mayor eficiencia en el uso de la radiación que las mane-jadas con radiación predominantemente directa.

Con relación a los caracteres morfológicos estudiados por hilera de plantas se encontró que las plantas de la hilera superior, fueron las de menor altura (120 cm) y las de mayor diámetro de tallo (1.44 cm), estadísticamente diferente a los valores obtenidos en las otras posiciones (P≤0.05); las plan-tas de la posición inferior fueron las de mayor altura y menor diámetro. Solamente las plantas de la hilera media–este tuvie-ron estadísticamente (P≤0.05) mayor área foliar que las de la hilera inferior–oeste.El crecimiento del cultivo a densidades altas no sólo produce más frutos, sino también más asimilados por unidad de super-ficie, como resultado de tener un IAF más alto que intercepta más porcentaje de la radiación solar incidente. Sin embargo, es necesario considerar que existe un límite en el cual, el tener densidades muy altas puede limitar el tamaño del fruto como ocurrió en el presente estudio.Los datos también hacen ver que la altura del sistema de esca-lera, la densidad de población y la ubicación de las hileras tu-vieron un importante efecto de sombreado en las plantas, pero en este caso, hay que considerar también el excesivo vigor y el hábito de crecimiento indeterminado del híbrido utilizado, por lo que sería conveniente que para el desarrollo de un sistema de doseles de escaleras como el propuesto en este estudio, se evalúen otras variedades, de preferencia de tipo determinado con menor vigor para lograr una mejor distribución de la radia-ción incidente y con ello incrementar el rendimiento.La producción de jitomate en hidroponía bajo invernadero con plantas establecidas en un dosel en forma de doble escalera, despuntadas a tres racimos y manejadas en alta densidad, es un sistema que permite obtener alto rendimiento por unidad de superficie y tiempo al aprovechar eficientemente la radiación solar incidente.Al formar doseles en forma de escalera con contenedores con-tiguos a 40 o 50 cm de desnivel, no hubo diferencias en rendi-miento, ni en ninguno de sus componentes, ya sea por planta o por unidad de superficie.En el sistema de producción de dosel en forma de escalera evaluado, con la densidad de 35 plantas·m2 útil, se obtuvo mayor número de frutos por unidad de superficie y una fuerte tendencia a mayor rendimiento respecto a la menor densidad (25 plantas·m2 útil). Bajo el sistema de producción estudiado, las plantas ubicadas en la hilera superior tuvieron mayor rendi-miento, menor altura de planta y mayor diámetro de tallo que las de las hileras de la posición media e inferior.

* Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: [email protected]

www. .com.mx

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

20

hidroponía en clima inhóspito

En la última década, la hidroponía ha retomado un impulso importante,

derivado en parte de los requerimientos alimenticios que la creciente población demanda. Sin embargo esta tecnología no es —en lo absoluto— nueva dentro de las prácticas agrarias.A través de la historia, se ha llevado a cabo esta forma de cultivar tanto ve-getales comestibles como plantas de ornato; los registros más antiguos se remontan a los emblemáticos jardines colgantes de Babilonia, región que en la actualidad, e igual que en el pasado

de la historia humana, presenta un cli-ma seco con pocas posibilidades de explotación agrícola, lo que nos lleva a preguntar, ¿cómo fue que surgió la idea de hacer tales jardines colgan-tes? Pregunta que resolveremos en este artículo, dedicado a los cultivos hidropónicos.

Hacia la puerta de DiosEl nombre de la ciudad Babilón significa la puerta de Dios y son sinónimos Babi-lin, Babil o Babel; dicha ciudad centra su auge entre el primero y el segundo

milenios antes de Cristo. Babilón, o en su forma castellanizada Babilonia, se ubicó al este del río Éufrates, a unos 90 km al sur de Bagdad, en lo que actual-mente es Iraq.Relata el geógrafo e historiador griego Herodoto de Halicarnaso que la ciudad de Babilonia superaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido hasta entonces, circa en su forma lati-na o cercano al año 450 a.C., y durante casi un lustro fue gobernada por el rey Nabucodonosor II, en el periodo com-prendido entre 605 y 562.

Por: Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*Foto: Especial / Cortesía

Norma Sánchez–Santillán

Jardines colgantesde Babilonia,

www. .com.mx 21

Durante su reinado, se construyeron tanto la Torre de Babel como los jardines colgantes, ambos ele-mentos arquitectónicos emblemáticos de la civi-lización humana; esta última se considera una de las siete maravillas del mundo antiguo. Además de su arquitectura, la grandeza de éstos radica en las adversas condiciones climáticas bajo las cuales se cultivaron las plantas de ese edén, con la infraes-tructura necesaria para llevar el agua, elemento in-dispensable para cualquier forma de cultivo.

La séptima maravilla del mundoCuenta la historia que el rey Nabucodonosor II con-trajo nupcias con la hija del rey Medas, la princesa Amitis, para crear una alianza entre ambas naciones.El monarca, al ver a la joven princesa embargada por la nostalgia de haber dejado atrás las verdes tierras donde había transcurrido su niñez y juven-tud, para verse envuelta por abrasadores terrenos áridos, horneados —literalmente— por el sol, deci-dió alegrarla creando una de las obras arquitectó-nicas e ingenieriles más importantes e ingeniosas de su época.

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

22

Nabucodonosor II trajo agua proveniente del río Éufrates hasta el palacio, donde comenzó a construir una serie de jardi-nes distribuidos de forma escalonada en varias terrazas, de las cuales el geógrafo griego Estrabón refiere: “Éste consta de terrazas de piedra abovedadas, alzadas unas sobre otras a manera de simular colinas, que descansan sobre pilares cúbicos... Éstos son ahuecados y relle-nados con tierra, para permitir la planta-ción de árboles de gran tamaño...”Los muros donde se construyeron los jardines tenían una anchura de 22 pies (casi 60 cm), la techumbre de las vi-gas tenía extendida una capa de caña mezclada con asfalto; posteriormente, tenía un estrato de ladrillo cocido unido con yeso y había un tercera cubierta elaborada con plomo, para evitar que la humedad penetrara al interior de la construcción.

La distribución de la vegetación en las techumbres del palacio permitía a viaje-ros y habitantes de la ciudad la posibili-dad de contemplar los jardines ubicados en todas las salientes del palacio, ya que estaba prohibida la entrada a éste.

Jardines de hace 2,600 añosEn la región mesopotámica, los jardines tenían un carácter simbólico, místico y político; fue probablemente en esta

región donde surgió el mito bíblico del jardín del Edén o del paraíso prometido dentro de las religiones judía, cristiana y, posteriormente, la islámica.Asimismo, tanto las estructuras con terra-zas como los zigurat —templos en forma de torre o pirámide escalonada— fueron esenciales en la cultura mesopotámica, donde se edificaron jardines escalona-dos o en terrazas, adaptaciones arqui-tectónicas que conformaron un estilo

www. .com.mx 23

en diversos edificios de las ciudades de los alrededores y cuya antigüedad se remonta a más de dos mil 600 años.Es así que la necesidad surgida de un sol abrasador, impulsó diversas obras para no sólo atraer agua sino también para poder cultivar jardines que contri-buyeran a mitigar el calor.

Los jardines persas: obras arquitectónicasLa jardinería persa es una continuación de las tradiciones y enseñanzas meso-potámicas; los reyes persas levantaron ciudades monumentales con jardines paradisíacos y de los que había dos ti-pos: a) los formales, en los que predomi-naba el diseño organizado con pasillos y rotondas; y b) los no formales, en los que imperaba la vegetación distribuida en grandes extensiones con fuentes y pabe-llones, limitadas por un muro perimetral.Además, había amplias avenidas por las que se podía cabalgar o pasear en carro y donde habitaba una variada fauna que se empleaba para la cacería.Una de las estructuras desarrolladas por los jardineros constructores de esa época son los denominados “jardines de crucero”, en donde la distribución de la vegetación se dividía en cuatro partes iguales por las que corrían canales de agua que eventualmente discurrían has-ta estanques cuadrangulares, coloca-dos a intervalos regulares en el recorri-do del canal; de esta forma, el agua y el diseño geométrico proporcionaban una singular identidad al espacio ajardina-do; diseño que actualmente vemos, por ejemplo, en los viveros de Coyoacán, en la ciudad de México.

Jardines de PasargadasA estos jardines cuatripartitos se les co-noce como charbagh o Chahar Bagh, término persa que significa cuatro jardi-nes y refleja una forma particular de en-tender la vida y expresar una concepción cosmológica del mundo basado en las cuatro moradas que forman el universo.Siglos después, por todo el mundo, la tradición de las jardinerías persa y

mesopotámica se ha ido extendiendo ha-cia otras culturas y en todo tipo de climas.

Génesis de la hidroponíaDe manera natural, la vegetación crece en lagos, ríos y espejos de agua, ya que los recursos hídricos son fundamentales e imprescindibles para el crecimiento de cualquier planta, junto con la luz y los nu-trientes provenientes del suelo.

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

24

Sin embargo, en regiones como Me-dio Oriente y, en general, la franja en la que se ubican los desiertos de todo el mundo —incluyendo a México— ac-tualmente hay un déficit importante de agua, similar al que se presentó du-rante la construcción de los jardines de Babilonia.Además, en dicha franja geográfica, los suelos son poco fértiles para la activi-dad agrícola; como resultado de dicha

necesidad hídrica nace la hidroponía, vo-cablo que proviene de las palabras grie-gas hydro (agua) y ponos (labor o trabajo).En este sistema agrícola, los cultivos se desarrollan sin tierra o ésta se encuentra rodeada por agua, como las emblemá-ticas chinampas mexicanas, en las que tras aprisionar tierra en pequeñas áreas a manera de islotes, se sembraban —y se continúa haciendo en la actualidad— hortalizas y flores.

Las técnicas hidropónicas están descritas en antiguos jeroglíficos egipcios en los cuales se hace mención de cultivos flotan-tes en las riveras del Nilo. Paralelamente, otros historiadores marcan el inicio de estas técnicas en Babilonia y no hay que olvidarnos de las chinampas mexicanas, técnicas implementadas en México sin que hubiera intercambio cultural con las civilizaciones previamente mencionadas.En todos los casos, la idea central es el agua como requerimiento esencial, pudiendo entonces prescindir de la tie-rra, ya que los nutrientes provenientes de esta última se agregan al agua. En un principio, y de manera experimental, se añadieron al agua diferentes canti-dades de estiércol de animales, insumo que contiene nitrógeno y fósforo; poste-riormente y hasta nuestros días, se han perfeccionado las técnicas y separado los nutrientes, hasta poder determinar la cantidad y calidad de cada nutriente.

www. .com.mx

La hidroponía: una alternativa viable de cultivoActualmente, en hidroponía los añadi-dos provienen de extracciones químicas diversas, tanto de origen orgánico como inorgánico. Sin embargo, y como una exi-gencia de los consumidores, existe una importante presión acerca del uso de nu-trientes o fertilizantes inorgánicos, por lo que ya se llevan a cabo desarrollos para estructurar cultivos de carácter cíclico, como el implementado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la Uni-dad Xochimilco, donde el agua utilizada para los cultivos proviene de un tanque de almacenamiento donde se crían tilapias.Dicha agua aporta el nitrógeno y fósforo proveniente de las excretas de los pe-ces, evitando con ello la adición de fer-tilizantes, lo que además constituye un ahorro al final del cultivo y cuya duración

es variable de acuerdo a lo que se siembre; por otra parte, las tilapias se extraen para consumo humano y se colocan luego peces jóvenes.El sistema de cultivo propuesto por la UAM-Xochimilco puede implementarse de ma-nera sencilla en una azotea y si se siembra las hortalizas, de manera escalonada a lo largo de varios días, la cosecha se hará constante, dando la posibilidad de alimentar diariamente a una familia.De lo anterior, se desprende una gama de posibilidades de producir alimentos de manera sostenible, con el consecuente ahorro económico, además de generar en la población una cultura respecto al autoabastecimiento de alimentos y, desde luego, restar presión a las tierras de cultivo, ante la demanda de alimentos en una población creciente exponencialmente.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-XochimilcoCorreo electrónico: [email protected]

25

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

26

en las plantas de tomate

Por: Brian Cantin*Foto: Especial

Trastornos minerales

Identificar los problemas nutricionales, independientemente de la cosecha que se cultiva, no es una ciencia exacta. Los

síntomas de la deficiencia nutricional pueden ser una herra-mienta útil de diagnóstico para evaluar el estado de los nutrien-tes en las plantas, sin embargo se debe tener en cuenta que los síntomas individuales no suelen ser suficientes para hacer un diagnóstico definitivo de esta naturaleza.El crecimiento de una planta de tomates saludable, indepen-dientemente de que sea una plántula o un enérgico trasplante en crecimiento, depende de la capacidad de detectar, identifi-car y tratar los problemas antes de crear una pérdida econó-mica. Muchos de los síntomas de deficiencia común, como la

quemada apical (tip burn), clorosis y necrosis, generalmente es-tán asociados con más de una deficiencia mineral y también con otro tipo de fatigas que no es específico de la falta de nutrientes.

Desorden nutricional en los tomatesMagnesiol Uno de los trastornos nutricionales más comunes en los to-mates. Los altos niveles de K (potasio) necesarios para la cali-dad de la fruta inducen a la deficiencia de magnesio (Mg).l Los síntomas típicos son resaltados por la coloración ama-rillenta de la intervena (clorosis) mientras que las venas y los bordes de las hojas permanecen, inicialmente, verdes.

(Segunda parte)

www. .com.mx 27

l Los síntomas, generalmente, aparecen primero en la parte media de la planta, especialmente cuando se cargan los pesados frutos.Una leve deficiencia de Mg tiene pocos efectos en la fructificación, pero con el aumento de la fatiga nutritiva se puede reducir el rendimiento.Contenido de magnesio en las hojasl Plantas sanas están asociadas con los niveles de magnesio en las hojas entre 0.40 y 0.60 por ciento de Mg.l 0.30 por ciento de Mg parece ser el nivel umbral cuando los síntomas comienzan a aparecer.l Deficiencias severas están asociadas con niveles de Mg de menos de 0.25 por ciento.l Pérdidas significativas en el rendimiento corres-ponden a contenidos de menos de 0.20 por ciento de Mg en las hojas.Hierrol La falta de hierro (Fe) es ocasionada por las condiciones que conllevan a la poca aireación, a menudo debido al exceso de agua producido por trastornos en la raíz o por un pH alto.l El contenido de Fe en las hojas puede reducirse a causa de los altos niveles de Cu, Mn y Zn.l Los primeros síntomas producen amarillamiento intervenal con pequeñas venas restantes todavía verdes.

l A medida que la carencia progresa, las hojas superiores se tornan com-pletamente amarillas.l Los síntomas de deficiencia severa incluyen quemadura marginal e inter-venal en las hojas jóvenes en expansión.Contenido de hierro en las hojasl Plantas sanas muestran los niveles de Fe entre 100 y 250 ppm en el tejido foliar.l Los síntomas de falta de Fe comienzan a expresarse a niveles inferiores a 60 y 70 ppm.Manganesol Las hojas maduras son de tamaño reducido.l Inicialmente el moteado intervenal es verde claro, pero después se torna amarillo.l Durante el progreso de la deficiencia, a diferencia de la deficiencia de Fe, las venas permanecen verdes.l El amarillamiento o clorosis no es tan intenso como el que se ve cuando hay síntomas de falta de Fe.l Los síntomas graves de deficiencia muestran en las zonas amarillas pe-queñas manchas marrón en desarrollo.l El sistema radicular es mucho más reducido, con las raíces cortas y sus puntas finas.

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

28

l La toxicidad por manganeso (Mn) puede conducir a la forma-ción de lesiones de color marrón en los pecíolos y tallos.Contenido de manganeso en las hojasl El rango general en las plantas sanas es algo amplio, entre 55 y 300 ppm.l El contenido de Mn en las plantas deficientes manifiesta sín-tomas a niveles por debajo de 15 ppm.Cobrel La falta de cobre es poco común en los suelos de campo pero puede ocurrir en los sustratos con alto contenido de ma-teria orgánica.l Los síntomas iniciales son en conjunto de color gris verdoso seguido por una clorosis en las hojas inferiores.l Las hojas cloróticas más tarde pasan a ser de un color bron-ce y finalmente marrón con necrosis en los bordes de las hojas y venas negras.l Una falta de cobre (Cu) grave puede reducir el rendimiento de los frutos a partir del cultivo en la turba.l El crecimiento puede verse restringido fuertemente y muy po-cos frutos pueden llegar a formarse.Contenido de cobre en las hojasl En las plantas sanas las hojas contienen entre 15 y 25 ppm de Cu.

www. .com.mx 29

l Las hojas de las plantas deficientes tienen los niveles de Cu entre 4 y 5 ppm.l Para una planta saludable deben mantenerse los niveles de Cu entre 5 y 25 ppm.Zincl Es raro que exista deficiencia de zinc en los cultivos extensos.l En estudios controlados, la clorosis intervenal en las hojas inferiores eventualmente se extiende a lo largo de la planta.l Con el progreso de la deficiencia severa se desarrollan manchas marrones entre las venas y en los pecíolos foliares.Contenido de zinc en las hojasl Las hojas inferiores de las plantas deficientes fueron en-contradas con un contenido de 17 ppm, mientras que las hojas de plantas sanas contenían 30 ppm de Cu.l Sería seguro decir que el rango medio de 20 a 40 ppm de Cu es un distintivo de las plantas sanas.Borol En producción comercial, el síntoma más revelado es una decoloración de las hojas de amarillo a naranja.l En deficiencias graves se suele restringir el crecimien-to de los brotes y eventualmente los puntos de creci-miento mueren.l Las hojas afectadas siguen siendo pequeñas y se curvan hacia adentro adquiriendo una apariencia deforme.l Los tallos y los pecíolos foliares se tornan quebradizos cau-sando el rompimiento de las hojas con bastante facilidad.l Las raíces adquieren un color marrón y su desarrollo es pobre.l La deficiencia de boro se induce sobre el encalado del suelo y suelos con pH alto.

www. .com.mx

Contenido de boro en las hojasl En producción comercial un rango suficiente de hojas sanas parece estar en entre 38 y 60 ppm de B.l En un rango entre 7 y 30 ppm de boro (B) se reportaron hojas de plantas deficientes.l 9 ppm de B corresponden a un trauma de boro severo, a 19 ppm de B es típico de una deficiencia severa y a 27 ppm de B correspondieron las plantas moderadamente deficientes.l Niveles excesivos de B producen una quemadura en los bor-des de las hojas, comenzando por la parte inferior, eventual-mente llega hasta la parte alta.l Niveles entre 160 a 170 ppm de B llegan a ser niveles tóxicos y los síntomas comienzan a expresarse por sí mismos a 200 ppm.Molibdenol Los síntomas pasan de las hojas viejas a las más jóvenes.l Las deficiencias de molibdeno se producen en suelos ácidos dado que es un elemento que prefiere un pH entre moderado y neutro, en niveles superiores a 5.8.l Los síntomas iniciales aparecen como un moteado intervenal amarillo pálido en las hojas adultas.l A medida que la deficiencia progresa la necrosis comienza en el borde de las hojas amarillas.Contenido de molibdeno en las hojasl Las hojas de las plantas deficientes muestran los síntomas en

un rango de 0.13 a 0.26 ppm de molibdeno (Mo), esto depen-de del lugar donde se toma la muestra.l En plantas saludables, el rango de valores está entre 2.5 y 4.8 ppm de Mo, mostrando valores más altos las hojas maduras.

* Asesor de cultivos

AGRICULTURA PROTEGIDA

30

www. .com.mx

www. .com.mx32

TECNOLOGÍAS

Por: Javier Z. Castellanos*Foto: Especial

del análisis de suelo y aguaInterpretación

La definición del programa de fertili-zación y mejoramiento del suelo de-

pende de los análisis físicos y químicos y del historial del mismo. Un suelo no puede conocerse solamente median-te los sentidos, pues sus propiedades químicas sólo pueden ser determinadas mediante el análisis químico con los mé-todos adecuados.El análisis tiene dos objetivos esenciales: a) Determinar si existen limitantes que impidan que el cultivo exprese todo su potencial de rendimiento, y b) Conocer los niveles de disponibilidad de los nutri-mentos, para decidir si se agregan estos elementos en la forma de fertilizantes, a qué dosis y con qué fuentes, así como

predecir la necesidad de suministrar al-gunos elementos por la vía foliar durante el desarrollo del cultivo.Primeramente se revisan los resulta-dos del análisis para saber si el suelo presenta limitantes de orden químico o físico, que indiquen la necesidad de aplicar un lavado para el caso de los suelos salinos o bien la necesidad de aplicar mejoradores físicos y/o quími-cos. En algunos casos la condición limitante del suelo no se puede elimi-nar, por lo que se desarrollan las es-trategias para convivir con el problema y obtener del suelo el máximo benefi-cio dentro de sus limitaciones de or-den natural.

Una vez identificados los factores limitan-tes del suelo, si es que existen, el paso siguiente es definir si se justifica la apli-cación de mejoradores químicos como es el encalado para los suelos ácidos y el yeso agrícola para los suelos sódicos.Eventualmente puede requerirse estable-cer una estrategia para subir el nivel de materia orgánica mediante la incorpora-ción de residuos de cultivo o mediante la aplicación de materia orgánica de diver-so origen. En algunos casos no es posi-ble eliminar algunas condiciones limitan-tes, como la presencia de carbonatos, pero el conocimiento de esto, permite al menos discernir acerca de la mejor estra-tegia de manejo para estos suelos.

(Primera parte)

www. .com.mx 33

Mediante el conocimiento de los niveles de los nutrimentos en el suelo, el histo-rial de manejo de los cultivos previos y de las metas de rendimiento actuales se define el programa de fertilización. Pos-teriormente, mediante el monitoreo de la nutrición del cultivo, a partir del análisis foliar y del extracto celular de pecíolo (cuando hay niveles de referencia confia-bles), se confirma el éxito del programa de fertilización o en su caso se afina o se corrige dicho programa y de esta mane-ra se asegura una producción rentable del cultivo. A continuación, se indican los pasos que se dan para interpretar correctamente los análisis de suelo.

La interpretación de los análisis de sueloLos principales problemas del suelo que pueden ser diagnosticados mediante análisis de laboratorio son: acidez, sodici-dad y salinidad. Existen otros problemas, como la compactación física que requiere de un manejo de labranza y en ocasiones de la aplicación de materia orgánica.Por otro lado, la presencia de altas con-centraciones de carbonatos, más que un problema es una condición natural de los suelos de zonas áridas, con la que hay que aprender a convivir mediante el manejo de la fertilización y el uso racio-nal de algunos mejoradores químicos. Una vez definido lo anterior, se procede a conocer los niveles de macro y micro-nutrientes disponibles en el suelo para decidir los programas de fertilización y las fuentes más recomendadas.

pH del sueloÉsta es una de las determinaciones más importantes, pues se relaciona con la disponibilidad nutrimental y con la pre-sencia de aluminio libre que resulta tóxi-co para el desarrollo del cultivo. Primero, es necesario revisar si la determinación es hecha en agua, CaCl2 o KCl y en qué relación suelo–solución se hizo (regular-mente se determina en una relación 1:2).Cuando la determinación se realiza en CaCl2, la lectura de pH es de 0.4 a 0.8 más bajo que la que se realiza en agua y cuan-do es en KCl es alrededor de una unidad más baja que la determinada en agua.

El rango de posibilidades se presenta a continuación, así como sus posibles im-plicaciones. En los siguientes datos nos referimos al pH determinado en agua.l pH >9.0: Un pH tan elevado del suelo sólo podría explicarse por la presencia de muy elevados niveles de sodio inter-cambiable, lo que hace al suelo inex-plotable para la agricultura. Cuando un suelo sódico presenta pH tan elevado se debe a la presencia de carbonato de so-dio, una sal muy tóxica que afecta grave-mente el crecimiento del cultivo.De aquí, ir directamente a revisar el nivel de sodio intercambiable, pues el resto de las determinaciones pierden importancia ante la presencia de un problema tan grave de sodio. En tal caso es necesario analizar el agua de riego para conocer la fuente de este problema. Es muy posible que el agua con que este suelo se riega, contenga elevadas cantidades de sodio, es decir, una RAS muy elevada.l pH 8.2-9.0: Es muy posible que el suelo presente niveles excesivos de so-dio, particularmente si el pH es mayor de 8.4 y cuyo origen es el agua con que

se riega el suelo. Al ver este resultado es conveniente revisar el nivel de so-dio intercambiable para confirmar esta posibilidad.l pH=7.0-8.1: Posible presencia de car-bonatos, revisar niveles de P, Fe, Zn, Mn y Cu, pues en pH alcalino se reduce su disponibilidad.l pH=6.0-6.5: Condición ideal de pH (excepto en el caso de los andosoles).l pH=5.5-6.0: En la parte baja de este rango bajo estamos en el umbral de que se presenten problemas de Al+++ intercambiable (excepto en el caso de andosoles, donde el Al+++ puede ser un problema aun a pH mayor).l pH=4.5-5.5: Muy ácido, presencia de Al+++ intercambiable en cantidades apreciables, lo que provoca toxicidad para el cultivo y afecta el rendimiento. Revisar el nivel de Al intercambiable y si no se analizó, mandar a analizar este ca-tión. Requiere encalado, por lo que hay que determinar la dosis más apropiada, revisar niveles de P disponible y es fac-tible que ocurran problemas de disponi-bilidad de Mo.

www. .com.mx

TECNOLOGÍAS

34

l pH < 4.5: Suelo extremadamente ácido con alta saturación de aluminio y necesariamente requiere encalado para poder producir satisfactoriamente, aun en el caso de cultivos tolerantes a la acidez. Revisar posible deficiencia de K, Ca, Mg, P y Mo o un posible exceso de Mn, aunque este problema sólo se pre-senta en algunos suelos del trópico.

Determinación de las necesidades de cal en un suelo ácidoEn forma general sólo se recomienda rehabilitar un suelo ácido cuando pre-senta un pH menor de 5.5 determinado en agua. Sin embargo el conocimiento del nivel de aluminio intercambiable nos puede dar más elementos para decidir si se aplica cal o no al suelo.Para definir la dosis de cal se pueden seguir dos estrategias. En la primera se requiere conocer la concentración de aluminio intercambiable en unidades de me/100 g. Este valor se multiplica por un factor de 1.0, 1.5 o 2, según sea la

tolerancia del cultivo que se va a sembrar y el resultado son las toneladas de cal (carbonato de calcio) que hay que aplicar.El factor de 1 es para cultivos propios de regiones tropicales, tales como piña, yuca o pastos tropicales. El factor de 1.5 es para cultivos de respuesta interme-dia a la acidez y el factor de 2.0 es para cultivos muy sensibles a la acidez. Este procedimiento ha funcionado muy bien en suelos tropicales. Otra alternativa es usar el procedimiento empírico basado en nivel de materia orgánica y textura del suelo que da requerimientos de cal que van de media tonelada hasta siete u ocho toneladas de cal por hectárea.Entre más alto es el nivel de materia or-gánica y el contenido de arcilla, mayores serán las necesidades de cal para un suelo ácido. Este procedimiento determi-na sólo en forma aproximada las necesi-dades de cal. La dosis de cal depende del tipo de producto que se va a usar, es decir, de su valor relativo de neutraliza-ción y de la finura o mallaje que presenta el producto. También se puede usar la

estrategia de medir el pH buffer, que per-mite calcular requerimientos de cal.

SodicidadLa sodicidad se mide por medio de la determinación de sodio y se cuantifica mediante la relación que guarda con la capacidad de intercambio catióni-co (CIC) del suelo, es decir, mediante el porcentaje de sodio intercambiable (PSI). Se cuantifica mediante la ecua-ción: PSI= (Na/CIC) x 100, usando uni-dades de meq/100 g o cmol(+)/kg para el Na y para la CIC.Por ello es importante usar procedimien-tos analíticos del suelo que permitan cal-cular la CIC como el uso del acetato de amonio. Otros procedimientos como el de Melich 3 o el método de Soltanpur, no permiten calcular la CIC pues normal-mente sobreestiman o subestiman el nivel de Ca y Mg como cationes de cambio.El rango de posibilidades se presenta a continuación, así como sus posibles im-plicaciones.

PSIl 0-5 % Libre de sodio, sin problemas de manejo y no requiere de aplicaciones masivas de calcio o de formadores de calcio en el suelo.l 5-10% Ligeramente sódico en suelos de textura media a fina, es posible que sea necesario darle mantenimiento con aplicaciones de yeso agrícola. Se requie-re determinar necesidades de yeso.l 10-15% Moderadamente sódico, será necesario hacer aplicaciones de yeso. Se requiere determinar necesidades de yeso.l 15-20% Suelo francamente sódico, es posible que estén ocurriendo pro-blemas de permeabilidad en el campo. Normalmente el pH de un suelo con este nivel de sodio es elevado. Es nece-sario rehabilitar el suelo con aplicacio-nes de yeso para que pueda producir satisfactoriamente.

www. .com.mx 35

l 20-30% Suelo muy sódico, es necesario rehabilitarlo con aplicaciones de yeso agrícola para poder hacer una explotación rentable del terreno.l >30% Suelo extremadamente sódico, que no puede ser explotado sin ser rehabilitado con aplicaciones masivas de una fuente de calcio o un formador de calcio, cuando es un suelo calcáreo. Es necesario de-terminar la dosis que se debe aplicar y luego se requiere hacer lavado de la sal de sulfato de sodio que se formará al reaccionar el yeso con el sodio.En cuanto a la aplicación de calcio o de un formador de calcio se debe tener cuidado de no usar ácido sulfúrico, si el suelo no es calcáreo (más de 2 por ciento de carbonatos).

Salinidad o conductividad eléctrica (CE)Se trata del parámetro que indica la presencia de sales en el suelo y se expresa en dS/m (antes mmhos/cm). El problema de salinidad tiene dos efectos sobre el cultivo: los efectos generales y los efectos específicos.Los efectos generales se refieren al descenso en el potencial de agua en el suelo, es decir, que la planta tiene que hacer un mayor esfuerzo para poder extraer agua del suelo. Los efectos específicos se refieren a la toxicidad que se puede presentar por la presencia de un ion especí-fico como cloro, boro, y en algunos casos sodio.En general cuando se habla de salinidad, se refiere a los efectos ge-nerales y ésta se mide en el extracto de saturación CEe (por ello se le pone la letra e como subíndice, que significa extracto). Sin embargo, algunos laboratorios lo miden, por facilidad y economía, en una relación suelo: agua, 1:2 (CE1:2) o 1:5 (CE1:5).

www. .com.mx

TECNOLOGÍAS

36

Aquí presentamos la interpretación para la CEe.

CEel < 2 dS/m Suelo libre de sales, condi-ción ideal para producir cualquier cultivo.l 2-4 dS/m Suelo ligeramente salino, es posible que se afecte el rendimiento de cultivos sensibles.l 4-6 dS/m Suelo moderadamente sa-lino, el rendimiento de la mayoría de los cultivos se afecta. En el caso de los cul-tivos tolerantes el efecto es menor, pero en los cultivos susceptibles el daño pue-de ser muy severo.l 6-8 dS/m Suelo salino, el rendimiento de la mayoría de los cultivos se afecta, en el caso de los cultivos tolerantes el efecto es menor.l 8-12 dS/m Suelo muy salino, difícil de explotar en tales condiciones, requiere lavado. No obstante algunos cultivos muy tolerantes podrían explotarse si el

nivel de sales está en la parte baja de este rango. Para estos cultivos un siste-ma de riego por goteo podría facilitar el uso de suelos con un nivel de salinidad en la parte baja de este rango, pero de entrada se debe aceptar que aun en el caso de cultivos tolerantes habrá una reducción en el rendimiento en compa-ración con un suelo libre de sales.l 12 dS/m Suelo extremadamente salino, normalmente no crece cultivo en ese suelo.Es necesario rehabilitarlo mediante lava-do con agua de razonable calidad (baja en sales).

Contenido de carbonatosLa presencia de carbonatos en el suelo ocurre en los suelos de regiones áridas y semiáridas, pues por la baja precipita-ción pluvial se acumulan en el perfil del suelo. Por ello la presencia de esta sal insoluble es una condición natural de los suelos de esas regiones.

Los carbonatos incrementan el pH del suelo y reducen la disponibilidad de algunos elementos, particularmente de los micronutrientes: Fe y Zn, pero pueden también afectar la de Mn y Cu. También reducen la disponibilidad de fósforo debido a la formación de fos-fatos insolubles de calcio. La determi-nación de carbonatos se realiza con un calcímetro al hacer reaccionar un ácido con este compuesto se forma CO2 y la presión que genera se cuantifica me-diante un manómetro.

Carbonatosl 0-2% Suelo prácticamente libre de carbonatos. En estos suelos no es re-comendable la aplicación de ácidos por ningún motivo debido a que por su baja capacidad de amortiguamiento un exce-so de ácido puede provocar un efecto contrario en el suelo y pasar bruscamen-te de un pH alcalino a uno ácido.l 2-5% Suelo ligeramente calcáreo, re-quiere manejo de fuentes de nutrientes de reacción ácida, como los sulfatos, siempre que sea posible. Revisar posi-bles problemas con Fe y Zn.l 5-10% Suelo moderadamente cal-cáreo, requiere manejo de fuentes de nu-trientes de reacción ácida, como los sul-fatos, siempre que sea posible. Revisar posibles problemas con Fe, Zn, Mn o Cu.l 10-20% Suelo calcáreo, revisar posi-bles problemas de fijación de P y prever una baja disponibilidad de Fe, Zn, Mn o Cu. Revisar el nivel de estos micronu-trientes, mediante el método DTPA.l 20-40% Suelo altamente calcáreo, re-visar posibles problemas de fijación de P y prever una baja disponibilidad de Fe, Zn, Mn o Cu. Revisar el nivel de estos micronutrientes, mediante el método DTPA. En estos suelos se recomienda usar sólo fuentes de reacción ácida para aminorar el efecto de la alta concentra-ción de carbonatos.

www. .com.mx 37

l 40% Suelo extremadamente calcáreo, problemas con fijación de P y muy segu-ras deficiencias de Fe, Zn, Cu o Mn, revisar el nivel de estos micronutrientes. En estos suelos se recomienda usar sólo fuentes de reacción ácida para aminorar el efecto de la alta concentración de carbonatos.En todos los suelos calcáreos se re-comienda usar fuentes fertilizantes de reacción ácida, en forma localizada y no tratar de neutralizar el suelo con aplica-ciones de ácido sulfúrico, si no existen problemas de sodio, pues se requerirían cantidades prohibitivas de ácido para neutralizar estos suelos.

Materia orgánicaLa materia orgánica es una determina-ción importante pues cuando se encuen-tra a niveles bajos en el suelo se esperan algunos problemas con las propiedades físicas, como es la estructura, la dureza del mismo y un flujo de agua limitado. Puede afectarse la aireación del suelo y la facilidad para que sea explorado por el sistema radical.

Incluso la disponibilidad de Zn se ve afec-tada en suelos de bajo nivel de materia orgánica, particularmente si el suelo pre-senta un pH alcalino. Para fines de inter-pretación, los niveles dependen de la tex-tura del suelo, del régimen climático, del tipo de suelo, pues hay suelos que por su

alto nivel de Al, reducen la actividad bioló-gica y la materia orgánica se mantiene a bajos niveles de mineralización (andosoles).

* Especialista de Intagri. Web: http://www.intagri.com.mx/

Correo: [email protected]

www. .com.mx38

AGROINDUSTRIA

Aunque en 2012 las exportaciones agroalimentarias de Mé-xico alcanzaron un valor superior a los 23 mil millones de

dólares, registrando un incremento sostenido en relación con los dos años anteriores, en 2013 se prevé una desaceleración en el ritmo del crecimiento de las exportaciones.Entre los factores que inciden en dicha desaceleración des-tacan la crisis económica que enfrentan países de la Unión Europea que, tradicionalmente, son grandes compradores de alimentos mexicanos, así como el incremento en el precio de los commodities agrícolas, señaló el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Gabriel Padilla Maya.En entrevista, el funcionario dijo que si bien en 2013 el valor de las agroexportaciones mexicanas será de aproximadamente 24 mil millones —con lo cual México no perderá el decimo-cuarto lugar mundial como exportador de alimentos—, la dis-minución en la capacidad de importación por parte de algunos países de la UE, el aumento en el precio de los granos básicos,

restricciones sanitarias y la protección de los mercados inter-nos afectará el crecimiento de las exportaciones nacionales, que de un crecimiento anual de 27 por ciento, podría caer has-ta 10 por ciento.Con base en estas expectativas, Padilla Maya destacó la nece-sidad de fortalecer los esquemas de promoción internacional de los alimentos emblemáticos del país, por lo cual México tendrá presencia en foros y exposiciones en Europa del Este, Asia, Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, apoyan-do la participación de productores y empresarios agropecua-rios en alrededor de 30 pabellones temáticos enfocados a la promoción hortofrutícola, de productos orgánicos, mariscos y productos del sector pecuario.“Este año, vamos a incrementar los esfuerzos de promoción comercial, orientados en los productos alimentarios de mayor penetración en los mercados internacionales; por ejemplo, im-pulsaremos alimentos como el tomate, que es el principal pro-ducto mexicano de exportación, seguido del aguacate, hortali-zas y frutas tropicales”, apuntó el funcionario.

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

agroalimentarias de México

Desaceleración de las exportaciones

www. .com.mx

En este sentido, destacó el boom del mango, la toronja y el limón mexicanos en el mercado alemán y consideró que ante tal demanda, es fundamental dar valor agregado a las expor-taciones alimentarias de México mediante el empaque y el etiquetado, además de las certificaciones, que permitirá a pe-queños y medianos productores ingresar a mejores canales de comercialización y a quienes ya están exportando, consolidar su presencia en los mercados en los que ya han ingresado, pero recibiendo mejores precios.En el caso del mercado asiático, Padilla Maya confía en que la apertura de China a la carne de cerdo mexicana, permitiría poner sobre la mesa de negociación carne de res y pollo, así como sus derivados, además de uvas y berries.

Barreras sanitariasLos productos agroalimentarios de México, destinados al mer-cado interno y a la exportación, tienen la garantía de ser sanos e inocuos, aseguró Padilla Maya. Sin embargo, señaló que el reciente brote de influenza aviar de alta patogenicidad AH7N3 provocó serias afectaciones a la exportación de pollo, que se redujeron en alrededor de 30 por ciento.Por lo tanto, una vez concluido el periodo de control de la en-fermedad, la Sagarpa, en coordinación con la Unión Nacional de Avicultores, reforzará las exportaciones avícolas a Medio Oriente y África, principalmente y, en coordinación con las au-toridades sanitarias de los países de dichas regiones, se darán a conocer las medidas que México adoptó ante la enfermedad y los mecanismos mediante los cuales garantiza el nivel de se-guridad requerido para la exportación, tal y como se ha hecho con los mercados de Guatemala y Japón.

Barreras arancelariasOtro aspecto que repercutirá en las exportaciones de alimen-tos mexicanos son las restricciones de mercados. Tal es el

caso de Rusia, con una demanda creciente de productos cár-nicos —desplazando a Japón como el segundo destino de las importaciones de carne de res mexicana— pero que, a partir de este año, ha restringido la importación de productos pecua-rios, principalmente de carne de res, debido al uso de racto-pamina, lo que provocó el cierre inmediato de ese mercado a Estados Unidos.“El mercado asiático, liderado por Japón, abrió la importación a ganado joven, lo que ha inundado el mercado asiático y cerrado el mercado de Europa del Este, lo que para México representa una mayor competencia. Nuestros exportadores mexicanos enfrentan, junto con Estados Unidos, una com-petencia mucho más agresiva, además de la caída de los precios internacionales de compra”, señaló el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exporta-ciones de Sagarpa.En este contexto, consideró que México debe impulsar la aper-tura de mercados como Corea y China, al tiempo que busca un equilibrio en precios con países que están comprando a precios inferiores a los de años pasados.Respecto a las limitaciones impuestas por el gobierno ruso, dijo que México tendrá que esforzarse por diferenciar sus sis-temas de producción, para que el país sea visto aisladamente de Norteamérica y se demuestre que no utiliza precursores u hormonas en la producción pecuaria.“La competitividad de los exportadores mexicanos también debe basarse en medidas de bioseguridad durante toda la ca-dena de producción. México llevará a cabo un cambio gradual; no debemos olvidar que la certificación, las buenas prácticas de producción y disminución de riesgos debe ser una práctica voluntaria”, apuntó Padilla Maya.

*[email protected]

39

www. .com.mx40

AGRI WORLD

En líneas generales, analistas y produc-tores descreen de las hipótesis esgri-

midas por el Departamento de Agricul-tura de Estados Unidos (USDA) para la campaña 2013/14. El USDA ha proyec-tado que su país generará 270 millones y 93 millones de toneladas de maíz y soya, respectivamente, lo que impulsará los precios a la baja. Más específicamente espera valores en torno de 386 dólares por tonelada (u$s/tn), para la oleaginosa y 189 u$s/tn, para el cereal.En el caso de Argentina, descontar fletes y retenciones a estas cotizaciones impli-caría un pago al productor de alrededor de u$s/tn 240-250 para la soya y de u$s 120-130 para el maíz. Considerando que 65 por ciento de la agricultura en Argen-tina se hace sobre campo arrendado, la oleaginosa arrojaría un resultado a pérdida y el cereal quedaría excluido de antema-no de los planteos.Desde luego que se han visto precios incluso menores a éstos en épocas no tan lejanas, el problema es que Argenti-na vive un proceso marcado por el retra-so cambiario y la elevada inflación, que saca de la cancha a aquellas actividades vinculadas con la exportación. Se sabe, los granos no se pueden remarcar como se hace en los supermercados con las gaseosas o las latas de arvejas.El punto es que localmente se estima que estos precios proyectados por el USDA parten de una situación en que el clima tiene que ser perfecto y el manejo del agricultor, impecable, y esto general-mente no sucede.De todas maneras la campaña 2013/14 ya genera preocupaciones entre los pro-ductores. Los valores no serán los que

estima el USDA, pero sin duda se ubica-rán por debajo de los que tenemos hoy —Chicago así lo refleja—. Con una ma-croeconomía deficiente, sobre la cual el productor poco puede influir, las alterna-tivas pasan básicamente por ajustar los alquileres, lo cual seguramente encon-trará una enorme resistencia por parte de los propietarios, que también sufren los efectos de la inflación.

Ganadería: momento claveLos precios de la hacienda también son erosionados por la inflación, y el tema es cómo hallar el mejor momento para vender el animal gordo después de que la ganadería de encierre desplazara en gran medida a los esquemas pastoriles y más extensivos. Se calcula que 60-70 por ciento del consumo en Capital Fede-ral y Gran Buenos Aires proviene hoy del feedlot, una actividad con una estaciona-lidad enorme. Los corrales se completan de marzo a junio, llenan de gordo el mer-cado en el segundo semestre y deprimen los precios. La hacienda liviana de feedlot recién se empieza a agotar en enero. El novillito es la categoría estrella en nuestro país, y sus vaivenes de precios son más ampulosos que los del resto.El feedlot se lleva una proporción altísi-ma de los machos que nacen (65-70%), les carga 300 kilos y los vende. Los co-rraleros saben que si todos compran en otoño y venden de agosto a noviembre, destruyen el mercado. Pero no pueden evitar esa estacionalidad, porque en el segundo semestre es muy difícil com-prar terneros; hay poco, caro y malo.Para el analista Ignacio Iriarte, una po-sibilidad es comprar muy temprano el

ternero y venderlo en mayo o junio, lo cual no da tiempo a mucho. Otra es re-currir a una recría larga, con silaje, con el riesgo de salir con un animal de 400 kilos, y la ventaja de enganchar febrero-marzo (mejores precios); aunque el ciclo se hace más largo y no todos pueden aguantarlo. “Hay una señal del mercado que te dice que en un momento del año te van a pagar mucho mejor que en el resto. Y otra que te dice que no convie-ne comprar terneros fuera de tempora-da. El punto es cómo satisfacer ambos preceptos y obtener un rédito más alto”, concluye el analista.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

ArgentinaPor: Claudio Gianni / Foto: Especial

Granos: no le creen

www. .com.mx 41

Por: Redacción 2000 Agro

Transforman residuos de biogás en biofertilizantes de alta calidad

España

Derio, País Vasco.— El Instituto Vasco de Investigación y Desa-rrollo Agrario Neiker Tecnalia y la empresa guipuzcoana Ekonek construirán una planta piloto de tratamiento de residuos orgá-nicos —generados de la producción de biogás— para conver-tirlos en fertilizantes de alto valor añadido.En la construcción de la planta —que estará ubicada en terre-nos agrícolas de Neiker Tecnalia en Arkaute, Álava— se inver-tirán 1.5 millones de euros, que serán aportados por la Unión Europea en el marco de un proyecto CIP-Ecoinnovation y las cuatro entidades participantes en la iniciativa: Neiker-Tecnalia, Ekonek Innovación en Valorización de Productos, Blue Agro y la empresa holandesa Colsen.El objetivo del proyecto —apuntó Neiker— es aprovechar la materia orgánica resultante de las plantas de biogás tras el pro-ceso de digestión anaeróbica, que consiste en someter a la materia a un proceso de descomposición en condiciones de falta de oxígeno. De esta descomposición se obtiene biogás y la materia resultante del proceso se conoce como digestato.Se estima que la planta podrá tratar anualmente unas 28 mil toneladas de digestato, para obtener unas nueve mil 200 to-neladas de abono.De acuerdo con el centro de investigación, el digestato puede transformarse en un fertilizante orgánico de gran calidad y hasta

diez veces más productivo que los convencionales, con po-tencial de ser utilizado en cultivos de alto valor añadido, como césped deportivo, cultivos ornamentales y cultivos agrícolas especialmente delicados.Además, este fertilizante es un producto ecológico, en forma de microgránulos, que requiere dosis más bajas que los fer-tilizantes tradicionales y libera sus nutrientes de una manera lenta, lo que implica un menor impacto en el medio ambiente.El procedimiento para obtener el biofertilizante consiste, básica-mente, en someter al digestato a un proceso denominado hidrólisis química seguida de un proceso de granulación de alta eficiencia.Al digestato, que presenta una forma líquida o semilíquida, se añaden una serie de reactivos que provocan que se disuelvan sus fibras para posteriormente convertirlo en microgránulos. Obtener un producto en forma de pequeños granos supone importantes ventajas para su transporte, almacenamiento y uti-lización práctica, destacó el centro de investigación.Agregó que una de las tareas principales de los investigadores consistirá en lograr que los microgránulos resultantes presenten óptimas características químicas y agronómicas, para obtener un abono con un nivel equilibrado de nitrógeno, fósforo y potasio.

* Web: http://www.neiker.net/

www. .com.mx

hortalizas orgánicasen traspatio

ORGÁNICOS

42

Por: Juan Alberto Santoyo Juárez*

y César Óscar Martínez Alvarado**

Foto: Especial

Producción de

(Segunda parte)

Los huertos caseros son un medio prometedor para explorar sobre la

conservación agrícola y recursos de plantas genéricas, ya que pueden servir como refugio para el cultivo y variedad de cosechas que en otro tiempo fueron más difundidos en el agroecosistema. En suma, la compleja diversidad de es-pecies e interacciones en huertos case-ros hace de ellos sistemas importantes para el estudio de la evolución de recur-sos de plantas genéricas.El huerto familiar es muy diverso en cantidad y variedad de especies, tan compleja su estructura y posibles aso-ciaciones, que presenta características idóneas para ser considerado centro de conservación de germoplasma in situ.Los huertos familiares se constituyen en

centros donde se practica la horticultura ambiental, la cual favorece la interacción humano-planta, elemento fundamental, no sólo para el esparcimiento y recrea-ción, sino como elemento de terapia ocupacional, centro de educación am-biental, recurso generador de economía familiar y preservador de la cultura.En el número 79 de 2000 Agro les pre-sentamos la primera parte de este ar-tículo y en la presente edición, damos continuidad a éste con el establecimien-to de hortalizas en traspatio.

Establecimiento de hortalizas en traspatioRábanoEl rábano pertenece a la familia de las cru-cíferas, la parte que comúnmente se con-

sume es la raíz, pudiéndose utilizar el área foliar y las vainas verdes de las semillas.Clima: No requiere un clima específico, ya que se cultiva en climas tropicales y fríos.Siembra: La siembra de este cultivo es de forma directa sobre el suelo bien mullido, a una profundidad de un cen-tímetro a chorrillo, después de 12 días de emergido se realiza un raleo, dejando las plantas a una distancia de tres a cin-co centímetros para tener un buen cre-cimiento, las hileras deben de quedar a una distancia de 15 centímetros.Plagas y enfermedades: No es muy ata-cado por enfermedades; dentro de las plagas las más importantes son los de-foliadores (como diabróticas) y chupa-dores (el pulgón), sin embargo, no afec-tan demasiado el rendimiento.

www. .com.mx 43

Recolección: La madurez se alcanza a partir de 45 días después de la emer-gencia; en algunas variedades puede alcanzar los tres meses de edad; la re-colección es de forma manual, una vez sacados se lavan a chorro directo del agua y se agrupan en mazos de ocho a diez, dependiendo del tamaño.

Lechuga y colSon cultivos en los cuales la parte co-mestible son las hojas, por lo que se debe cuidar que no sean atacadas por plagas durante el desarrollo de la cabeza.Clima: Este tipo de plantas prefieren los climas frescos, por lo que la época de cul-tivo se realiza durante la temporada de in-vierno para favorecer el crecimiento de las cabezas y el buen desarrollo de las hojas.Siembra: Para el establecimiento exitoso de estos cultivos es necesario realizar la germinación de semillas en charolas de poliuretano y posteriormente realizar el trasplante en campo. Las plantas deben de pasar en charola por lo menos 15 a 20 días; la distancia entre plantas es de 15 centímetros; y entre hileras, de 20 a 25 centímetros.Plagas y enfermedades: Dentro de las plagas más importantes se encuentran los gusanos defoliadores y los pulgones, el control de ambos se puede realizar

con la aplicación de sustancias orgánicas a base de chile y ajo. Las enfermedades más comunes son las causantes de pu-driciones de raíz como Pythium y Rhizoc-tonia; el control se realiza manteniendo la humedad constante sin llegar a encharca-mientos o bien con la ayuda de productos fungicidas a base de cobre y azufre.Cosecha: Las lechugas, dependiendo de la variedad, se dan a partir de 60 días después del trasplante; el corte se realiza de forma manual, con un cuchillo bien afilado se desprende la parte supe-rior, o se saca con raíz, sólo es necesario eliminar perfectamente la tierra para su comercialización. En el caso de la col, la cosecha se realiza a partir entre 90 y 110 días después del trasplante.

ZanahoriaEs una verdura en donde la parte co-mestible es la raíz engrosada, es im-portante mantener el área foliar intacta sin ataques de plagas para asegurar un buen desarrollo de la raíz.Clima: El tiempo más apropiado para el establecimiento de este tipo de cultivo es una vez que inicie la temporada inver-nal, ya que de esta manera se asegura el crecimiento radicular.Siembra: Como la semilla es muy pe-queña es necesario realizar la siembra

directa a una profundidad de un cm, por ello se debe hacer una buena prepara-ción del terreno para favorecer la germi-nación; para evitar el raleo, es necesario dejar la siembra aproximadamente a una separación de cuatro a cinco cm entre semilla y de 15 a 20 cm entre hileras.Plagas y enfermedades: Las plagas más importantes son los pulgones en área foliar y los nematodos y gusanos de alambre en la raíz; este tipo de plagas se pueden controlar con preparaciones de chile y ajo en área foliar y de productos biológicos, como el Paecilomyces lilaci-nus, que controla nematodos y gusanos.Las enfermedades más comunes que causan daños son las que se relacionan con el mal drenaje de las parcelas, de-rivado del exceso de riego, por lo cual es importante el manejo de la humedad para evitar este tipo de problemas.Cosecha: La recolección de zanahoria comienza cuando las raíces tienen un diámetro de dos a tres centímetros, que es a partir de los 65 días (dependiendo de la variedad que se siembre).La recolección se realiza de forma ma-nual, procurando pasar un arado o bien escarbar para sacar las raíces enteras debido a que algunas variedades no son muy resistentes (las hojas) para sacarlas a jalón.

www. .com.mx

CilantroEl cilantro es una especie que se consu-me para complementar platillos de dife-rente índole; su consumo es en fresco, y su parte comestible son sus hojas tier-nas; en algunos lugares se cultiva para obtener la semilla que es la que se con-sume; también se pueden usar las raíces tiernas como especia.Clima: Para que esta planta se desarrolle de forma adecuada y dé brotes abun-dantes es necesario que las temperatu-ras sean frescas; por lo tanto, se reco-mienda su cultivo en la etapa invernal, en donde las temperaturas son más bajas y estables.Siembra: La siembra de este tipo de se-milla es de forma directa a una profundi-dad de un cm con separación de plantas de cinco a diez cm y de 15 a 20 cm entre hileras.Plagas y enfermedades: Las plagas de mayor importancia son los defoliadores como los gusanos y las diabróticas. Las enfermedades más importantes están relacionadas con el exceso de hume-dad; por lo tanto, si se mantiene cons-tante sin llegar a encharcamientos se evitarán este tipo de problemas.

Cosecha: La recolección de los manojos se realiza de 20 a 25 días después de la emergencia de las plantas, si mantiene una recolección constante se pueden realizar varios cortes en la misma planta.

CebollaLa cebolla es una verdura que se consu-me tanto en fresco o como en condimen-to en una gran diversidad de comidas, por lo que se cultiva en gran parte de México y el mundo. La parte comestible es principalmente el bulbo, sin embargo, se pueden consumir las hojas tiernas y verdes en sopas y ensaladas.Clima: El clima ideal para el crecimiento de este tipo de planta es el templado, el cual tenemos durante la época invernal; para el desarrollo del bulbo se requiere de días largos que se dan después de invierno.Siembra: Puede ser de forma directa en campo o en charolas para luego ser trasplantada en campo, siendo esta últi-ma la más adecuada, la altura apropiada para el trasplante es de 20 a 30 centí-metros. El trasplante se realiza de forma manual a una distancia de entre plantas de diez centímetros, y entre hileras, de 15 centímetros.

Plagas y enfermedades: En este cultivo los problemas más fuertes se dan a cau-sa de las enfermedades, por lo que es necesario realizar la siembra en terrenos bien drenados y manejo de la humedad para evitar encharcamientos. Se pueden utilizar productos biológicos que ata-quen este tipo de enfermedades como el Bacillus subtilis y Trichoderma sp.Cosecha: La recolección de bulbos de tamaño comercial se realiza entre 140 y 170 días después del trasplante; un in-dicador de cosecha es cuando los tallos se comienzan a doblar o cuando las ho-jas comienzan secarse. Sin embargo, si se quiere consumir como cebolla cam-bray, se puede iniciar la cosecha a partir de 40 días después del trasplante.

Elaboración de biofertilizantesSupermagroEste abono foliar de origen brasileño, trabaja con una fermentación anaeróbica (sin aire). Se requiere un recipiente plás-tico de 200 litros (aproximadamente) que cierre herméticamente para no permitir la entrada de aire. Se coloca un niple con manguera que va a terminar en un balde con agua, esto con el fin de que los ga-ses que se expandan durante el proceso salgan y no entre aire en el tanque.Ingredientes básicos• 180 litros de agua• 40-50 kg de estiércol fresco de vaca• 4 litros de leche• 4 litros de melaza• 3-5 kg de ceniza de leña• 250 gramos de sales mineralesIngredientes complementarios• 3 kg de sulfato de zinc• 1 kg de sulfato de magnesio• 300 gramos de sulfato de manganeso• 300 gramos de sulfato de cobre• 2 kg de cloruro de calcio• 1 kg de ácido bórico o bórax (aplicarse en dos partes)• 50 gramos trióxido de molibdeno

44

ORGÁNICOS

www. .com.mx 45

• 50 gramos sulfato de cobalto• 50 gramos sulfato de hierro• 200 gramos de harina de hueso• 500 gramos de restos de pescado o camarón seco• 100 gramos de sangre bovino• 200 gramos de restos de hígado moli-do fresco y crudo

Manera de prepararseEn un recipiente de 200 litros (plástico y con tapa) se colocan 40 kg de estiércol fresco, 100 litros de agua, un litro de le-che y un litro de melaza, se revuelve bien y deja fermentar por tres días.Posteriormente, cada tres días se di-suelven cada uno de los minerales en agua tibia y se agrega un litro de leche y un litro de melaza. Esta mezcla se agrega al fermentado anterior, revol-viendo bien.Los ingredientes complementarios se pueden ir agregando en cualquier mo-mento que se agregan los minerales.Después de haber agregado todas las sales, se completa el recipiente plástico con agua de hasta 180 litros (se reco-mienda no completar el volumen total

del recipiente, para facilitar la salida de gases de la fermentación), se tapa y se deja fermentar por 30 días en climas cá-lidos y 45 días en climas fríos.

Modo de usarloSe debe proteger el recipiente bajo te-cho o bajo sombra de árboles.El recipiente debe quedar hermética-mente cerrado.El color final del supermagro es verde pardo, si durante el proceso toma una coloración violeta o morada y olor putre-facto, está mal y deberá desecharse.Se puede envasar en recipientes oscu-ros y guardar en lugares frescos.

Recomendaciones de usoPara frutales se recomienda usarlo al 2 por ciento; para hortalizas al 4 por cien-to, con intervalos de 10 hasta 20 días.

* Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, AC

** Consejo Consultivo zona sur, Fundación Produce Sinaloa, AC

Correo electrónico: [email protected]

www. .com.mx

www. .com.mx 47

EVENTOS

AgrishowRibeirao Preto, Sao Paulo, BrasilDel 29 de abril al 3 de mayoWeb: www.agrishow.com.br

American Food FairDel 18 al 21 de mayoChicago, Illinois, Estados UnidosWeb: www.nasdatradeshows.org

Curso control de malezasValle de Santiago, Guanajuato, MéxicoDel 6 al 8 de marzoWeb: http://www.fira.gob.mx/CursosSe-minariosXML/DetalleCurso.jsp?op=715

Alimentaria MéxicoCiudad de MéxicoDel 4 al 6 de junioWeb: www.alimentaria-mexico.com

Agritech PerúLima, PerúDel 8 al 10 de mayoWeb: www.agritechperu.com

Fresh CongressParís, FranciaDel 12 al 14 de junioWeb: www.freshcongress.com

United FreshSan Diego, California, Estados UnidosDel 14 al 16 de mayoWeb: www.unitedfresh.org

Fresh Connections: MéxicoGuadalajara, Jalisco, México16 y 17 de mayoWeb: www.freshconnectionsmexico.com

Tecnologías innovadoras para optimizar la fertilización nitrogenada en cerealesCurso en línea15 de mayo de 2013Web: www.intagri.com.mx

ASTA Annual Seed ConventionNashville, Tennessee, Estados UnidosDel 15 al 19 de junioWeb: www.amseed.com

Congreso Internacional del TomateMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 19 al 21 de junioWeb: www.congresodeltomate.com

www. .com.mx

www. .com.mx