control climático en invernaderos - cyrus...

52
$85.00 www.2000agro.com.mx @revista2000agro 2000agro Aprovechamiento de lactosuero para consumo humano y animal 97 Control climático en invernaderos Ornamentales que mitigan el calentamiento global Comercio ilegal de plaguicidas Revista interactiva

Upload: hacong

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$85.00

www.2000agro.com.mx@revista2000agro2000agro

Aprovechamiento de lactosuero para consumo

humano y animal

97

Control climático en invernaderos

Ornamentalesque mitigan el

calentamiento global

Comercio ilegal de

plaguicidas

Revistainteractiva

“Nosotros nunca conseguiremos alimentar un mundo de 9 billones de personas sin la ayuda de la tecnología.”Makoto Nagamine, Aemori, Japón.

Con el futuro de la población mundial en una curva ascendente, la visión de Makoto Nagamine del uso de la ciencia y tecnología en agricultura debe ser lo correcto. Para alimentar el mundo sustentablemente, agricultores necesitan de toda la ayuda que puedan

Agricultura, el trabajo más valioso de la tierra.

obtener. BASF abraza la tecnología y crea química para cuidar de cultivos, controlar plagas, hacer uso sustentable de los recursos, aumentando la prosperidad de los cultivos y agricultores. Juntos Makoto, nosotros seguimos cultivando.

/BASF.ProtecciondeCultivos.Mexico

www. .com.mx

“Nosotros nunca conseguiremos alimentar un mundo de 9 billones de personas sin la ayuda de la tecnología.”Makoto Nagamine, Aemori, Japón.

Con el futuro de la población mundial en una curva ascendente, la visión de Makoto Nagamine del uso de la ciencia y tecnología en agricultura debe ser lo correcto. Para alimentar el mundo sustentablemente, agricultores necesitan de toda la ayuda que puedan

Agricultura, el trabajo más valioso de la tierra.

obtener. BASF abraza la tecnología y crea química para cuidar de cultivos, controlar plagas, hacer uso sustentable de los recursos, aumentando la prosperidad de los cultivos y agricultores. Juntos Makoto, nosotros seguimos cultivando.

/BASF.ProtecciondeCultivos.Mexico

www. .com.mx

$85.00

www.2000agro.com.mx@revista2000agro2000agro

Aprovechamiento de lactosuero para consumo

humano y animal

97

Control climático en invernaderos

Ornamentalesque mitigan el

calentamiento global

Comercio ilegal de

plaguicidas

Revistainteractiva

Editorial

infografía

BiotEcnología

alimEntos no tradicionalEs

ornamEntalEs

ornamEntalEs

agricultura protEgida

agroindustria

Controlar el clima es posible (4)

Insectos comestibles: fuente alternativa de proteínas (5)

Advierten escasa investigación científica en plantas medicinales (6)

México y Japón obtendrán jatropha resistente a climas áridos (7)

Buscan comprobar los beneficios de la cerveza para la salud (8)

Cambios en la dieta de las ovejas para queso con menos colesterol (12)

La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria (14)

Ornamentales que mitigan el calentamiento global (38)

México, rezagado en producción y calidad de rosas (42)

Cambios en las propiedades del chile jalapeño durante su almacenamiento (26)

Comercio ilegal de plaguicidas (34)

Control climático en invernaderos (20)

2

Equipo Freelance

Directora General

Wendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección General

Miranda Á[email protected]

Diseño

Hugo Enrique MartínezSuscripciones

Laura [email protected]

Soporte Técnico

Luis Fernando HernándezGuillermo Fernández

Contador General

C.P. Eusebio Álvarez

directorio contenido

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores

Año 16, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2011-111712050100-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certificado de Licitud de Contenido 7526.

Año 21, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-010716493900-102, Número de Certificado de Licitud de Título 14312, número de Certificado de Licitud de Contenido 11885.

OFICINAS:CORPORATIVAS: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito Federal. Tels.: 01(55) 5660-1655 / 5660-3533.PUBLICIDAD: 01 (55) 5660-3235 / 5660-1655. [email protected], [email protected]: (Responsable: Linda Coss) Tel.: Fax: (0133) 4444-2150 Cel.: 52 (33) 2112-7777 [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos). Tel.: (01442) 228-5778 Cel.: 0145442 319-1729 [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón). Tel.: (01722) 524-0179 Cel.: 045722 332-7306 [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Tels.: 5660-3533 / 5660-3273 [email protected]

Editor responsable: Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro

Registro Postal: IM09-0865

Publicado en Miguel de Mendoza #35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito FederalPreprensa e impresión: Preprensa Digital SA de CV, Caravaggio No. 30 Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.

Coordinadora Editorial

Isabel Rodríguez [email protected]

Editora Teorema Ambiental revista y web

Nancy [email protected]

Corrección

Francisco HuertaComercialización

Gloria Odilón, Elizabeth Franco y Linda [email protected]

N.97

sEctor rural

lo quE viEnE…

pEcuario y pEsquEro

Aprovechamiento de lactosuero para consumo humano y animal (44)

Congreso Internacional de la Carne (49)

Microempresarias indígenas producen chocolate artesanal (47)

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

CONTROLAR EL CLIMA ES POSIBLE

En el siglo XXI, la agricultura enfrenta múltiples retos, pero los más apremiantes son sin duda producir más alimentos y materias primas para satisfacer las necesida-des de una población creciente, con una mano de obra menor, recursos naturales

limitados y una mayor demanda de materias primas para un mercado de energía con un gran potencial.

Lo anterior debe contribuir tanto al fortalecimiento de las agroindustrias como al desa-rrollo de pequeños productores agropecuarios y pesqueros, mediante la adopción de métodos de producción más eficaces y sostenibles que se adapten al cambio climático.

Entre dichos métodos, la agricultura protegida destaca como una de las inversiones más rentables para producir alimentos con una mejor relación costo–beneficio. Con tec-nología, acompañamiento técnico, gestiones y proyecciones económicas adecuadas, la producción de alimentos bajo invernadero representa un área de oportunidad que sigue dando frutos.

Según cifras oficiales, en 2015 se establecieron dos mil hectáreas bajo agricultura protegida —mallas, invernaderos y macro túneles— con lo que el país cuenta con 15 mil hectáreas produciendo mediante estos sistemas.

Uno de los aspectos fundamentales para obtener resultados óptimos de un inverna-dero es el control climático. Quizá la principal ventaja de una estructura como ésta es la posibilidad de controlar las condiciones ambientales que los cultivos requieren para un adecuado desarrollo, al tiempo que se minimizan riesgos.

En esta edición abordamos el tema de la climatización en invernaderos, uno de los elementos esenciales para el cultivo en un espacio que recrea un microclima perfecto en función de las necesidades de la planta, sin considerar el clima externo.

Dicho control facilita la precisión en aspectos como las necesidades de calefacción, iluminación, riego y de otros componentes utilizados en el manejo del invernadero. Lo an-terior, se traduce en mayor eficiencia energética, de insumos y, por lo tanto, económica.

Asimismo, en este número nuestros colaboradores Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez nos explican cómo las arborizaciones urbanas, al igual que las de bosques y selvas, capturan y almacenan dióxido de carbono (CO2), con lo que contribuyen de forma directa con la mitigación del calentamiento global.

Ciertas especies de árboles y ornamentales contribuyen a atenuar el cambio climático; sin embargo, es imprescindible que los encargados de la urbanización se vinculen ade-cuadamente con el sector académico y que, como señalan nuestros colaboradores, los gobiernos federales y estatales inviertan en investigación.

Precisamente, la investigación y la transferencia de este conocimiento han permitido el crecimiento de actividades que generan valor a la agroindustria en México, como la agricultura protegida, mediante la cual controlar el clima es posible. Invertir en innovación es una apuesta segura para obtener desarrollo.

4

www. .com.mx

Insectos comestibles: fuente alternativa de proteínas

Los insectos más consumidos

El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos aporta beneficios de carácter ambiental, sanitario y social.

En todo el mundo se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles.

La mayor parte de las especies de insectos

contienen niveles elevados de ácidos

grasos, comparables con el pescado.

Son ricos en fibra y micronu-trientes como cobre, hierro,

magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc.

Los insectos pueden recogerse en su ambiente natural de manera sencilla.

31%

18%

14%

13%

Escarabajos (coleópteros)

Orugas (lepidópteros)

Abejas, avispas y hormigas (himenópteros)

Saltamontes, langostas y grillos (ortópteros)

1

2

3

4

VISIÓN DEL CAMPO

5

La entomofagia –el consumo de insectos por los seres hu-manos– se practica en muchos países de todo el mundo, pero principalmente en regiones de Asia, África y América

Latina. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ingesta de insectos complementa la dieta de aproximadamente dos mil millones de personas, y se trata de un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.

La producción tradicional de piensos animales, como las ha-rinas de pescado, la soya y los cereales –sugiere la FAO– debe intensificarse aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de fuentes alternativas. Por otra parte, los factores externos como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo están

provocando la degradación de los bosques, lo que contribuye al cambio climático y a otros impactos ambientales destructivos.

Una de las muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es a través de la cría de insectos. Los insectos están en todas partes, se reproducen rápidamente y poseen tasas elevadas de crecimiento y conversión de piensos, además de un reducido impacto ambiental durante su ciclo de vida.

Son nutritivos, ya que contienen niveles elevados de proteínas, grasas y minerales. El uso de insectos a gran escala como ingre-diente en la composición de piensos es técnicamente viable y en diversas partes del mundo ya hay empresas consolidadas que es-tán a la vanguardia en este sentido. La utilización de insectos como materia prima para la acuicultura y la alimentación de las aves de co-rral probablemente sea más frecuente durante la próxima década.

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

Advierten escasa investigación científica en plantas medicinales

México.— Aunque en México parte de la población aun emplea diversas plantas medicinales para atender síntomas de algunas enfermedades, la investigación científica sobre el tema no siempre tie-ne reconocimiento por parte del Estado, señaló Susana Carolina Guzmán Rosas, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

En su tesis doctoral —ganadora del premio Arturo Rosenblueth 2015 en Cien-cias Sociales y Humanidades— refirió que “el poco valor que el Estado mexi-cano otorga a los estudios sobre plantas medicinales provoca que se generen po-cas patentes sobre el tema”.

Agregó que, pese a contar con un marco normativo internacional que reconoce y promueve a las plantas medicinales como un recurso médico, emanado del cono-cimiento tradicional indígena, e insta a los gobiernos a brindar apoyos a la investiga-ción científica para aprovechar su poten-cial, “el país ha seguido su propio camino”.

Lo anterior —apuntó— ha dado como

resultado que el capital científico del país en la materia sea llevado a cabo por un gru-po de 50 científicos “que se esfuerzan por mantener redes de colaboración y realizar trabajos sólidos, pero que carecen de reco-nocimiento y valor como línea prioritaria de desarrollo por parte del Estado mexicano”.

Asimismo, el desarrollo científico y tec-nológico en plantas medicinales no ha alcanzado los indicadores significativos para una línea de investigación, gene-rando escasez de patentes nacionales vigentes sobre el tema, mencionó Susa-na Carolina Guzmán, quien realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Po-blación y Desarrollo de la Universidad París Descartes, Francia.

Por otra parte, mencionó que el presupuesto desti-nado al estudio cien-tífico de las plantas medicinales se redujo 78.2 por ciento de 2002 a 2012; durante dicho periodo,

solo 44 proyectos en la materia recibieron financiamiento.

De acuerdo con la investigadora, el de-sarrollo científico y tecnológico en plantas medicinales de uso tradicional indígena contribuye a la atención de problemas sanitarios, así como a impulsar un modelo de desarrollo social, político, económico y científico apoyado en la diversidad cul-tural que genera bienestar y autonomía.

El trabajo doctoral, realizado en el pro-grama de Desarrollo Científico y Tecno-lógico para la Sociedad del Cinvestav estudió, entre otros aspectos, un caso sobre el uso de tratamientos tradicionales y plantas medicinales en el contexto de un hospital de cobertura indígena; un análi-sis sobre los niveles de inclusión en la for-mación médica mexicana en el tema de plantas medicinales; y un análisis sobre el desarrollo científico y tecnológico actual sobre plantas medicinales en México.

La tesis comprueba que el escaso desa-rrollo científico y tecnológico de las plantas medicinales es un reflejo de la exclusión de éste, particularmente de los actores indígenas y sus saberes tradicionales, pero llevado al terreno de la investigación científica; además, la población indígena registra condiciones de salud desfavora-bles respecto al resto de la población.

2000 Agro

6

www. .com.mx

México y Japón obtendrán jatropha resistente a climas áridos

México.— El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Tottori del Japón firmaron un nuevo acuerdo específico de cooperación para el mejoramiento genético de la jatropha (Jatropha curcas L.), con el objetivo de crear variedades resistentes al estrés y climas áridos del país.

Entre las líneas de acción del convenio —con una vigencia de 2016 a 20120— está promover la investigación y la formación de recursos humanos para generar jatropha resistente al medio ambiente seco, sin toxicidad y con alta rentabilidad, que permitan el cultivo comercial de esta planta en suelos áridos y semiáridos.

Asimismo, permitirá que el INIFAP y la Universidad de Tottori evalúen, seleccionen, formen y gestionen investigaciones, mediante un plan en conjunto que especifique los objetivos, la metodología y un calendario para impulsar el acuerdo, además de intercambiar estudiantes y personal científico.

Al respecto, el director general del INIFAP, Luis Fernando Flores Lui, aseguró que la firma del acuerdo fortalece el me-joramiento de variedades que permitan detonar cultivos en núcleos productivos con mayor rentabilidad y demanda en los mercados internacionales.

Por su parte, el director del Centro de Investigación de Zonas Áridas (ALRC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Totto-ri, Atsushi Tsunekawa, señaló que México tiene un ambiente idó-neo para cultivar la jatropha, así como personal capacitado para gestionar y transferir conocimientos de esta especie arbustiva.

En el caso de la jatropha, se buscan alternativas para su desarrollo por considerarse un cultivo de interés como bioner-gético y para las industrias farmacéutica y cosmética; además de servir como materia prima para la producción de biodiésel, ser biodegradable y amigable con el medio ambiente al reducir hasta 90 por ciento las emisiones contaminantes.

2000 Agro

Productos de nuevo Ingreso

Herbicidas

INSECTICIDAS

FUNGICIDAS

Síntesis y Formulaciones de Alta Tecnología S.A. de C.V.

www.sifatec.com.mx

Alamo Nº 101, 3er Piso, Valle de los Pinos, Tlalnepantla, Edo. de México, C.P. 54040Tel.: (55) 5397-5008 Fax: (55) 5397-6658

Lada: 01-800-841-6024e-mail: [email protected]

7

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

Buscan comprobar los beneficios de la cerveza para la salud

México.— Al consumo de cerveza se le atribuyen propiedades que pueden be-neficiar el estado de salud de las perso-nas, pero para comprobar esta premisa, el Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) iniciará un protocolo de investigación denomina-do: “Influencia del consumo moderado de cerveza sobre la salud a través de la funcionalidad del microbioma humano del tracto digestivo”.

Para ello, el Laboratorio de Genómica Ambiental investiga temas relacionados con la microbiota (comunidad microbiana que vive en el tracto digestivo) y el micro-bioma (conjunto de genes de esos orga-nismos) pero trata de abordar otras ver-tientes relacionadas con la alimentación y una de ellas son las bebidas complemen-tarias a la dieta, como la cerveza, sostuvo Jaime García Mena, líder de este proyecto.

“Queremos demostrar que, bajo un con-sumo moderado, habitual y controlado de la cerveza, ésta puede llevar a una mejora en el estado de salud general del individuo por

la influencia que tiene sobre la microbiota del tracto digestivo”, explicó García Mena.

Tomando como base los componen-tes presentes en la cerveza, adicionales al alcohol —como la serie de moléculas complejas polifenólicas, que tienen propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias o anticancerígenas reportada en otros estudios— y observando su interacción en el tracto digestivo, la suposición es que su consumo genera beneficios a la salud.

“La hipótesis es que la microbiota del individuo sirve como interfase que permite a los compuestos de la cerveza y sus múltiples propiedades influenciar de manera positiva a la salud de los con-sumidores”, señaló Jaime García, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Para esta investigación se establecería un consumo moderado de cerveza en una dosis diaria que equivaldría a un vaso, una lata o una botella chica, que son las medidas más comunes que

se ofrecen en tiendas, restaurantes y otros establecimientos de comida.

El proyecto de investigación contempla realizar un experimento con un grupo de 50 personas mayores de edad, tanto de sexo masculino como femenino, con una salud promedio, dividido en dos partes. Una parte consumirá una cerveza diaria durante 30 días naturales en la comida y la otra seguirá con su rutina habitual.

Durante el estudio a todo el grupo expe-rimental se evaluará el perfil inflamatorio por medio de pruebas bioquímicas y la evolución de la microbiota del colon distal para observar los cambios.

“Queremos ver cómo puede cambiar la diversidad de la microbiota a lo largo del tiem-po por efecto de los polifenoles de la cerveza, siendo lo más interesante que el cambio estuviera asociado a una disminución de los marcadores de inflamación bioquímicos de los participantes”, aseguró Jaime García.

Este proyecto es financiado por el Con-sejo de Investigación sobre Salud y Cer-veza de México, que preside Juan Ramón

de la Fuente, a través del pre-mio Fomento a la Inves-

tigación que cada año apoya a propuestas de calidad que compiten con base en mérito.

2000 Agro

8

www. .com.mx

®

HANES INDUSTRIES MEXICOMontes Aconcagua #325 Lomas 2da SecciónC.P. 78210 ° San Luis Potosí, S.L.P., México

Tels. (444) 834-1400(444) [email protected]

Velo agricola o cubierta flotante de tela no tejida para la proteccion del

cultivo contra plagas heladas y/o bajas temperaturas.

www. .com.mx

México.— Con el desarrollo de un biofer-tilizante que nutre el suelo y captura car-bono, Ramón Agustín Bacre González, un ex alumno de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ganó uno de los 10 premios Innovadores menores de 35 México 2015, edición en español del MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

La tecnología desarrollada por el uni-versitario se basa en el biocarbón o bio-char, una variedad del mineral que se obtiene por la estabilización de materia orgánica mediante el método de pirólisis, un tipo de incineración causada por ca-lentamiento sin oxígeno, la cual descom-pone químicamente la materia orgánica para recuperar nutrientes y carbono.

“Con la pirólisis la materia orgánica se transforma molecularmente; la lignina, celulosa y otras formas de biomasa se convierten a moléculas complejas com-puestas, en su mayoría, por anillos aro-máticos en el biocarbón o biochar. Este último adquiere propiedades, como una gran superficie específica y porosidad, que son adecuadas para el suelo, tanto para la productividad en plantas como para el crecimiento de microorganis-mos”, detalló.

La parte innovadora de la tecnología, prosiguió, es que estabiliza y secuestra el carbono contenido en la biomasa. “La lignina y formas de celulosa original se vuelven difíciles de degradar en el suelo, así se retiene el carbono y, a la vez, se mejoran propiedades del suelo en forma natural, como la estructura, aireación e in-tercambio de nutrientes. Además de que

Desarrollan biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono

el carbono ya estabilizado puede durar de cientos a miles de años en esos suelos.”

Para darle más eficiencia, el biocarbón se inocula con microorganismos que me-joran la capacidad de fertilizar el suelo. “Se convierte en un microhábitat para cultivar hongos benéficos y bacterias ni-trificantes, o para propiciar mecanismos de fijación del nitrógeno.”

El principio de esta idea es antiguo y se explotó en la selva del Amazonas, donde los antiguos pobladores aplicaban el car-

BIOTECNOLOGÍA

bono estabilizado en el suelo, por lo que se formaron unos muy fértiles y sanos conocidos como terra preta.

Entre los beneficios del biochar, Bacre subrayó que fortalece a una importante fracción del suelo. “Desde el punto de vista físico-químico, le da estructura, per-mite una mejor retención de humedad, aireación; promueve el intercambio de nutrientes y regula el pH, que son muchas ventajas”, sostuvo.

Otra es que en el producto pueden in-cluirse ciertos ingredientes que den cua-lidades específicas o trajes a la medida para diferentes tipos de suelos, por ejem-plo, seco o erosionado.

(Agencia Iberoamericana para la Difusión de la

Ciencia y Tecnología)

10

www. .com.mx

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

México.— Científicos del Instituto de In-vestigación en Ciencias de la Alimentación han añadido a la dieta de las ovejas una fuente de ácidos grasos poliinsaturados procedente de semilla de lino. El resulta-do es una leche y un queso con menos contenido en colesterol, un avance que demandan muchos consumidores.

La presencia de colesterol en los ali-mentos tiene interés nutricional porque niveles altos de esta molécula en el plas-ma sanguíneo humano están asociados con más riesgo de enfermedades car-diovasculares. Además, los consumido-res demandan cada vez más productos saludables. Por tanto, una disminución de los niveles de colesterol en alimentos representaría una ventaja tanto desde el punto de vista nutricional como para aumentar su valor añadido.

En un trabajo recientemente publicado en la revista Food Chemistry el grupo de investigación dirigido por Miguel Ángel de la Fuente y Manuela Juárez del Instituto de Investigación en Ciencias de la Ali-mentación (CSIC-UAM), ha encontrado una vía natural para disminuir el contenido

de colesterol en productos lácteos. El tra-bajo, cuya primera autora es Pilar Gómez Cortés, ha sido realizado en colaboración con el Research Center for Nutrition and Food Sciences de la Technische Univer-sitaet de Munich en Alemania.

Estudios previos llevados a cabo por este grupo revelaron que la suplementación de la dieta ovina con aceites ricos en ácidos gra-sos poliinsaturados (PUFA) era una herra-mienta muy útil para la mejora del perfil nutricional de la grasa láctea.

“La incorporación a la dieta de forma natural de aceite de lino incrementaba de forma significativa los contenidos de ácidos grasos ome-ga-3 de la leche. Esta mejora se transmitía con apenas varia-ción a los productos elaborados a partir de la misma”, explican los investigadores.

Ahora, el nuevo estudio ha abordado la

Cambios en la dieta de las ovejas para queso con menos colesterol

posibilidad de modificar los contenidos de colesterol en queso elaborado con leche de oveja añadiendo a su dieta distintas dosis de semilla de lino, una fuente muy rica en ácido graso omega-3.

Este trabajo ha permitido comprobar que los quesos manchegos elaborados a partir de la leche procedente de ovejas cuya dieta se había suplementado con semilla de lino, presentaban niveles de co-lesterol más bajos. La disminución de co-lesterol en el queso fue dependiente de la cantidad de semilla de lino incorporada a la dieta ovina y alcanzó hasta un 16 por ciento, para el nivel más alto de suplementación.

El bienestar animal, la producción le-chera y otros parámetros productivos no se vieron afectados por la incorporación de estos suplementos lipídicos en la dieta del ganado. Además, las características organolépticas del queso no sufrieron merma alguna y el aroma y sabor no fue-ron modificados.

Aunque aún hay distintos aspectos pen-dientes, según sus autores, este estudio representa un importante avance para me-jorar las características nutricionales de los productos lácteos y abre nuevas vías para reforzar las propiedades saludables de estos alimentos.

(Agencia SINC)

12

Usted cuidesu cosecha,de la logísticase encarga CHEP

de inventario y almacenamientoReducción en los costos

Disponibilidad ilimitada de pallets

Eliminación de rechazos en CEDIS por tarima dañada o contaminada

Reducción del daño en el producto

Soluciones CHEP

Llame y uno de nuestros especialistas lo apoyaráen su distribución.

www.cheplatam.com

+52 (55) 8503 1100

www. .com.mx

Usted cuidesu cosecha,de la logísticase encarga CHEP

de inventario y almacenamientoReducción en los costos

Disponibilidad ilimitada de pallets

Eliminación de rechazos en CEDIS por tarima dañada o contaminada

Reducción del daño en el producto

Soluciones CHEP

Llame y uno de nuestros especialistas lo apoyaráen su distribución.

www.cheplatam.com

+52 (55) 8503 1100

www. .com.mx

La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos y se practica en muchos países, pero

principalmente en regiones de Asia, África y América Latina. Según cifras de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ingesta de insectos complementa la dieta de aproximadamente dos mil millones de personas, y se trata de un hábito que siem-pre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.

Sin embargo, hasta hace poco la ento-mofagia no había captado la atención de los

aumentado la demanda de alimentos a es-cala mundial, especialmente de las fuentes de proteínas de origen animal.

La producción tradicional de piensos animales, como las harinas de pescado, la soya y los cereales, debe intensificar-se aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de fuentes alternativas. En 2030, el mundo deberá alimentar a más de nueve mil mi-llones de personas, además de a los mi-les de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o re-creativos y como mascotas.

medios de comunicación, las instituciones de investigación, los chefs y otros miem-bros de la industria alimentaria, los legisla-dores y demás organismos que se ocupan de la alimentación humana y animal.

Asimismo, el Programa de Insectos Co-mestibles de la FAO también analiza las posibilidades que brindan los arácnidos (arañas y escorpiones, por ejemplo) en relación con los alimentos y piensos, si bien, por definición, en este caso ya no hablamos de insectos.

El crecimiento demográfico, la urbaniza-ción y el crecimiento de la clase media han

ALIMENTOS NO TRADICIONALES

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

insectosLa contribución de los

a la seguridad alimentaria

14

www. .com.mx

Por otra parte, los factores externos como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo están provocando la de-gradación de los bosques, lo que contribu-ye al cambio climático y a otros impactos ambientales destructivos. Con base en ello, se debe investigar soluciones para estos problemas y ponerlas en práctica. Una de las muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es por medio de la cría de insectos.

Los insectos están en todas partes, se reproducen rápidamente y poseen tasas

elevadas de crecimiento y conversión de piensos, además de un reducido impacto ambiental durante su ciclo de vida.

Son nutritivos, ya que contienen niveles elevados de proteínas, grasas y minerales. Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de alimentos. Además, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos.

El uso de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de pien-sos es técnicamente viable, y en diversas partes del mundo ya hay empresas con-solidadas que están a la vanguardia en este sentido. La utilización de insectos como materia prima para la acuicultura y la alimentación de las aves de corral pro-bablemente sea más frecuente durante la próxima década, estima la FAO.

Recolección y críaLa mayor parte de la recolección de insec-tos se produce a través de la recolección silvestre, principalmente en los bosques. Sin embargo, la ciencia moderna se ha unido a los valiosos conocimientos tra-dicionales, y la cultura alimentaria puede

contribuir a la innovación y a la ampliación de las tecnologías de cría a gran escala. La cría de insectos como miniganadería ofre-ce grandes oportunidades para aumentar la oferta sin poner en peligro las poblacio-nes de insectos silvestres.

Un error muy común que se comete al considerar los insectos como alimento es que solo se consumen en periodos de hambre. Sin embargo, en la mayoría de casos en los que forman parte de la dieta local básica, los insectos se consumen debido a su sabor y no porque no haya otras fuentes de alimentos disponibles. Ciertas especies de insectos, como la oruga de la mariposa emperador en el sur de África y los huevos de hormiga tejedora en el sureste de Asia, pueden al-canzar precios elevados y se consideran un manjar exquisito.

Según la Federación Internacional de Industrias de Piensos, la producción de piensos animales a escala mundial fue de 720 millones de toneladas en 2010. Los insectos pueden complementar las fuentes tradicionales de piensos como la soya, el maíz, los cereales y la harina de pescado.

15

www. .com.mx

ALIMENTOS NO TRADICIONALES

Los insectos que poseen el máximo potencial inmediato para la producción de piensos a gran escala son las larvas de la mosca soldado negra, de la mosca doméstica y del gusano de la harina, pero se están investigando otras especies de insectos con este fin. Productores en Chi-na, Sudáfrica, España y Estados Unidos ya están criando grandes cantidades de moscas para la acuicultura y los piensos de aves de corral mediante la bioconver-sión de residuos orgánicos.

¿Es peligrosa la entomofagia?De acuerdo con la FAO, no se conocen casos de transmisión de enfermedades o parasitoides a humanos derivados del consumo de insectos, siempre que los insectos hayan sido manipulados en las mismas condiciones de higiene que cual-quier otro alimento.

No obstante, pueden producirse aler-gias comparables a las alergias a los crus-táceos, que también son invertebrados. En comparación con los mamíferos y las aves, los insectos pueden plantear un ries-go menor de transmisión de infecciones

zoonóticas a los humanos, el ganado y la fauna, aunque este tema debe investigar-se más a fondo.

Aunque la base de las actividades em-presariales y formales relativas a la cría de insectos sigue siendo reducida, están sur-giendo iniciativas que tienen en cuenta el

potencial de los insectos como alimentos y piensos. Actualmente la cría de insectos se realiza principalmente a pequeña escala, en granjas familiares y se destina a merca-dos específicos. Sectores como el de los insectos ornamentales y la comida para mascotas, así como la industria del cebo de peces, llevan mucho tiempo dedicados a la cría de insectos.

Aunque la cría de insectos es técnica-mente viable, existe una limitación conside-rable: el hecho de que la producción puede ser más costosa que la producción de fuen-tes tradicionales de alimentos y piensos.

No obstante, los estudios actuales su-gieren que, con frecuencia, los insectos pueden ser una alternativa más barata y sostenible cuando se consideran los costos externos de la recolección, producción y el transporte, como el agua dulce, las emisio-nes de gases de efecto invernadero y el con-sumo de combustibles fósiles, a la hora de calcular los costos totales de los alimentos que se producen con técnicas convencio-nales. La escala de producción no puede competir actualmente con las fuentes con-vencionales de alimentos y piensos.

16

www. .com.mx

para desencadenar la innovación, ha utilizado las prestaciones de las colmenas de abejas, las telas de araña y los termiteros para inspirar el diseño de diversos productos y procesos.

• Los insectos forman parte de la medicina tradicional desde hace miles de años. Por ejemplo, las larvas de mosca se utilizan para limpiar tejido muerto en heridas, y los productos derivados de la abeja, como el propóleo, la jalea real y la miel se utilizan por sus propiedades curativas.

• El color natural de los insectos ha sido explotado por distintas culturas durante siglos. Por ejemplo, los aztecas utilizaban el color rojo producido por la cochinilla (carmín), y este insecto sigue utilizándose hoy en día como colorante alimentario natural, en cosméticos y como tinte.

• La seda, un producto que se obtiene del gusano de seda, lleva siglos utilizándose como un tejido suave, aunque extremadamente resistente y duradero.

En consecuencia, la mejora de la mecaniza-ción es una cuestión clave para el crecimiento de la industria. Además, deben desarrollarse marcos normativos adecuados que regulen la producción y el comercio de insectos como alimentos y piensos.

Insectos: más que comidaLos insectos tienen otras funciones importan-tes y útiles más allá de las alimentarias:• Los insectos son importantes proveedores

de servicios ecosistémicos. Por ejemplo, los insectos desempeñan un papel impor-tante en la polinización, el control biológico y la descomposición de basura orgánica.

• Se está comprobando la capacidad de los insectos para reducir el estiércol, como el generado por los cerdos, y para mitigar los malos olores. Las larvas de las moscas pueden utilizarse para convertir el estiércol en fertilizante y proteínas consumibles.

• Los insectos han inspirado la innovación humana durante muchos años. El biomi-metismo, que aprovecha las características de los procesos y organismos naturales

17

www. .com.mx

ALIMENTOS NO TRADICIONALES

Crear una cultura de consumo de insectosA pesar de las ventajas de la entomofa-gia, la aprensión del consumidor sigue siendo una de las grandes barreras para que los insectos se consideren fuentes viables de proteína en numerosos paí-ses occidentales. No obstante, la historia demuestra que los modelos de dieta son susceptibles de cambiar rápidamente, especialmente en un mundo globalizado.

En este sentido, la rápida aceptación del pescado crudo en forma de sushi es un ejemplo válido. Si no existe una cul-tura de la entomofagia, debe crearse. Incluso en los países que han practicado tradicionalmente la entomofagia, la in-fluencia de las dietas occidentales afecta a las decisiones en materia de alimentos y el consumo de insectos puede generar desprecio o rechazo.

Sin embargo, el comercio de insectos prospera en ciudades como Bangkok y Kinshasa, en las que existe una deman-da elevada de los consumidores urba-nos. En estos lugares los insectos suelen

despertar sentimientos de nostalgia hacia el entorno rural. En otros casos, los insec-tos se consideran un aperitivo. Desde la creación de nuevas recetas y menús en los restaurantes hasta el diseño de nue-vos productos alimenticios, el sector de la alimentación desempeña un importante papel a la hora de consolidar la idea de los insectos como alimento.

Los profesionales de la industria ali-mentaria, incluidos los chefs, experimen-tan con los sabores de los insectos. Es posible encontrar insectos en los menús en occidente, pero se dirigen principal-mente a personas que experimentan con la comida y no al consumidor de a pie. Un obstáculo importante para el sector de los servicios alimentarios es obtener un suministro continuo de insectos en la cantidad y calidad necesarias.

Desarrollo de oportunidadesLa Consulta técnica de expertos sobre la evaluación del potencial de los insectos como alimentos y piensos a la hora de ga-rantizar la seguridad alimentaria, celebrada

en Roma en 2012, puso de relieve los si-guientes ámbitos clave para la investiga-ción y el desarrollo:1) Tecnologías de producción en masa• Mejora de la innovación en la mecaniza-

ción, la automatización, el procesamien-to y la logística con vistas a reducir los costos de producción a un nivel com-parable con otras fuentes de alimentos y piensos.

• Desarrollo de tablas de alimentación para insectos y del valor nutricional de los sustratos.

• Realización de evaluaciones más pro-fundas del ciclo de vida entre una am-plia gama de especies de insectos para permitir las comparaciones entre los insectos y las fuentes convencionales de alimentos y piensos.

• Mantenimiento de la diversidad genética resistente para evitar el colapso de las colonias en sistemas de cría de insectos.

2) Seguridad de alimentos y piensos• Investigación de las posibles alergias a

los insectos en humanos y la capacidad de digerir la quitina.

18

www. .com.mx

• Ampliación de los datos sobre el valor nutritivo de las espe-cies de insectos comestibles y su contribución a la salud humana y animal.

• Investigación del riesgo de afectación por posibles zoonosis, patógenos, toxinas y metales pesados (a través del uso de flujos de biorresiduos) procedentes de la entomofagia.

• Desarrollo de medios para aumentar la conservación de los productos.

3) Legislación• Desarrollo de marcos normativos y códigos voluntarios que

regulen la condición de los insectos como alimentos y pien-sos, así como la salud humana y el bienestar animal a nivel nacional e internacional (por ejemplo, el Codex Alimentarius).

• Mejorar las metodologías de evaluación de riesgo para los riesgos asociados a la cría en masa y la recolección silves-tre para establecer una protección frente a la introducción de especies de insectos extrañas e invasivas en poblacio-nes silvestres.

4) Educación y aceptación de los consumidores• Apoyo de la entomofagia en culturas en las que ya existe.• Realización de investigaciones exhaustivas sobre la ecología

de las especies cuyo consumo o cultivo se fomenta.• Educación de los consumidores sobre las ventajas de la

entomofagia.• Desarrollo de nuevos modos de integrar los insectos en las

dietas de una amplia gama de consumidores mediante la creación de productos basados en insectos.

• Promoción de los insectos como complemento alimenticio.

* Con información del documento Edible insects:

future prospects for food and feed security, disponible en

www.fao.org/forestry/edibleinsects/en/

19

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

El control del clima es uno de los elementos esenciales para el culti-vo en invernadero. Un invernadero

es una manera de recrear un microclima perfecto en función de las necesidades de la planta, sin considerar el clima ex-terno. El control centralizado del equipo facilita la precisión en el control de la ca-lefacción, iluminación, el riego y de otros componentes utilizados en el manejo del invernadero.

Empresas especializadas como Harnois Invernaderos establecen tres grandes ca-tegorías de control climático, que van de la más simple a la más sofisticada:

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

• Los termostatos simples.• Los controles de entrada de gama.• Los controles pilotados por ordenador.

Todos —explica la empresa— facilitan el trabajo de los productores al monito-rear los parámetros definidos y corrigien-do automáticamente cualquier anomalía detectada para la obtención del clima deseado.

Asimismo, destaca la importancia de seleccionar el control climático adecuado, acorde con las necesidades del produc-tor. La diferencia entre los distintos mode-los de sistema de control climático dispo-nible, radica en el número de parámetros y

en invernaderos

Control climático

equipo que el dispositivo puede controlar para regular el clima.

Además, algunos controladores climá-ticos permiten utilizar la información obte-nida de fotoperiodo, lluvia, humedad, así como una serie de factores que influyen en el crecimiento y la productividad de las plantas, permitiendo así una gestión aún más precisa del clima.

En la actualidad, el control climático com-putarizado es más que un simple controla-dor de temperatura de un invernadero. Es una herramienta indispensable en cualquier empresa hortícola para una gestión finan-ciera y energética sana, apunta Harnois.

20

www. .com.mx

La información recolectada, nos permi-te establecer un equilibrio energético en tiempo real y hacer los ajustes necesarios para lograr ahorros importantes. El pro-ductor podrá entonces tomar decisiones claras con base en la información obtenida sobre el desempeño de la producción para influir en el rendimiento de la misma y, por ende, en el retorno sobre su inversión.

Mediante programas computarizados, los sistemas de control climático permi-ten la transferencia de información a una computadora por medio de puertos USB, en los sistemas de control de mediana tec-nología, o mediante un software provisto con los modelos exclusivos.

Manejo del control climáticoPor lo general, para el control climático en invernadero se establecen cuatro perio-dos a lo largo del día, que básicamente son dos: el diurno y el nocturno, y la transi-ción entre ambos.

Las referencias o valores ideales se determinan para los parámetros tempe-ratura de calefacción (máxima y mínima temperatura del agua de la instalación), temperatura de ventilación, posición de

ventilación, déficit de humedad ambiente y nivel de dióxido de carbono (CO2).

Dichas referencias son corregidas de-pendiendo de la radiación solar instan-tánea (intensidad W/m2) de forma pro-porcional a un valor umbral y de forma positiva o negativa.

De igual forma, son corregidas en fun-ción de la radiación solar acumulada (Wh/m2) y en igual sentido, ésta es reiniciada cada amanecer.

Los valores de temperatura mínima del sistema de calefacción y de la ventilación (temperatura) son corregidos dependien-do la humedad relativa (%) (o el déficit de humedad gr/m3).

En función de los periodos estableci-dos para las 24 horas y de las distintas consignas, el cambio de un periodo a otro se hace progresivo (horas/oC) po-sitiva o negativamente. A partir de esta acción y de solo dos periodos se pueden establecer cuatro.

21

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por otra parte, se determina el valor deseado de la temperatura ambiente del compartimento climático estableciendo el valor de la temperatura de calefacción y

el valor de la temperatura de ventilación en hasta cuatro periodos de 24 horas de ciclo.

Los diferenciales y límites se establecen para instalar la calefacción de impulsión del

agua en mínimos y máximos, calefacción de agua modulante o histéresis sobre la temperatura ambiente con calefacción todo/nada (generadores de aire caliente).

Para la ventilación la posición máxima y mínima de la ventana es determinada se-gún las condiciones exteriores, tales como viento, radiación y temperatura, y la tempe-ratura interior del compartimento climático.

Si la instalación de ventilación cuenta con ventanas orientadas en dos direccio-nes (sotavento y barlovento), se estable-cen límites en ambas direcciones.

Control de la humedad ambienteEl control se establece durante las 24 ho-ras y hasta en cuatro periodos distintos. El ajuste de la humedad relativa ambiente se realiza modificando las consignas de temperaturas de ventilación, temperaturas de calefacción y posición de la ventana del compartimento.

Respecto al control de pantallas, éste se lleva a cabo según prioridad del sistema de pantalla empleado:

Los invernaderos con led son más eficientes

No resulta sorprendente descubrir que los consu-midores de todo el mundo desarrollado cada vez

exigen más verduras de temporada todo el año, in-cluso cuando el clima local simplemente no permite ese tipo de cultivo. Los tomates, pepinos y verduras de hoja son particularmente populares. Por esa razón, la agricultura de invernadero se ha convertido en un factor importante en el suministro de alimentos para los países desarrollados.

Esto ha hecho que se dispare el número de invernaderos comerciales y el área que ocupan. En los Países Bajos, por ejemplo, los inverna-deros ocupan alrededor de 0.25 por ciento de la superficie terrestre de todo el país. Y Holanda no es ni siquiera el mayor productor de verduras de invernadero en Europa. Esa posición la ocupa

España. Hoy día, el mayor productor de verduras de invernadero en el mundo es China.

Este tipo de agricultura tiene un impacto signifi-cativo sobre el medio ambiente. Los invernaderos comerciales tienen que ser iluminados y calentados de un modo que optimice el crecimiento. Y hasta el 35 por ciento del costo de los tomates de invernadero proviene de esta calefacción e iluminación.

Así que es importante preguntarse cómo minimizar la cantidad de energía necesaria para desarrollar estos cultivos. Una de las respuestas más obvias consiste en hacer que los invernaderos pasen de usar iluminación incandescente tradicional, por lo general lámparas de sodio de alta presión, a más led de bajo consumo.

Esto podría parecer una obviedad económica, pero el cambio se ha producido lentamente dentro

de la industria debido al alto costo inicial de los led. Los agricultores se cuestionan si pueden llegar a recuperar el costo inicial de un sistema completa-mente nuevo de iluminación.

Una respuesta nos llega gracias al trabajo de Devesh Singh y sus colegas en el Centro de Hannover para Tecnologías Ópticas de la Universidad de Hannover en Alemania. El equipo ha comparado los costos del ciclo vital de las lámparas de sodio de alta presión tradicio-nales frente a led para iluminación de invernaderos.

Y señalan que las ventajas son evidentes. Calculan que el costo acumulado de las lámparas de sodio de alta presión supera al de los led a los siete años, y que después de 16 años el costo acumulado de las lám-paras de sodio de alta presión es más del doble que el costo equivalente de led.

Resulta fácil ver de dónde proceden estos aho-rros. Aunque las lámparas de sodio de alta presión

22

www. .com.mx

Pantalla de fotoperiodo: Su control es esta-blecido según el periodo horario y puede estar influido por la radiación solar concu-rrente o por el inicio o el final de la puesta del sol o el amanecer.Pantalla de ahorro energético: Es contro-lada según condiciones de radiación, temperatura exterior, diferencia entre la temperatura de calefacción calculada y la temperatura exterior.Pantalla de sombreo: Es controlada según radiación solar instantánea o temperatura ambiente excesiva (se establecen retardos y diferenciales).Pantalla de humedad: Es controlada según la humedad ambiente del compartimento con objeto de mantener el valor deseado durante el día.

En cuanto a pantallas térmicas, se cie-rran durante la noche cuando la tempera-tura exterior excede de un valor respecto de la interior o cuando la temperatura en el circuito de calefacción excede de un um-bral, cerrándose completamente.

Si la humedad relativa excede de un valor determinado, éstas son forzadas a abrirse proporcionalmente a un rango estableci-do, entre uno y 30 centímetros, para redu-cir la humedad por condensación sobre el techo que está frío, o para la renovación del aire al abrir la ventilación un poco.

Una segunda opción en su uso consiste

son individualmente más baratas que los led, tienen que cambiarse todos los años, en comparación con los 19 años que dura un led. Y, por supuesto, los led consumen considerablemente menos electricidad, desperdiciando menos calor.

Pero la parte más interesante del análisis de Singh y compañía está en el potencial de los led para cambiar la forma en que se cultivan las verduras y hortalizas. Las lámparas de sodio de alta presión emiten luz a través de toda la parte visible del espectro e incluso hasta en la zona de infrarrojos, donde gran parte de la energía se pierde en forma de calor. Por el contrario, los led se pueden ajustar para emitir luz en zonas muy específicas del espectro.

Los fisiólogos vegetales saben desde hace tiempo que la clorofila absorbe principalmente las partes azul, verde y roja del espectro, pero absorbe poco la naranja y la amarilla. Así que tendría sentido producir luz solo en

estas partes del espectro. Por supuesto con los led re-sulta fácil, pero es imposible con las lámparas de sodio.

Al mismo tiempo, varios investigadores han de-mostrado que los patrones de floración y germinación están influidos por la luz verde, y esa frecuencia de la luz también influye en la biomasa de ciertas plantas, así como en su contenido nutricional.

Por ejemplo, unos niveles más altos de luz roja aumentan la producción de tomates y el contenido de vitamina C de la mostaza, las espinacas y las cebollas verdes. “La luz verde también contribuye al crecimien-to y desarrollo de la planta”, señalan Singh y su equipo.

Aún se desconoce exactamente el modo en que las distintas frecuencias influyen en el crecimiento, la biomasa y el contenido nutricional de la planta. Razón por la cual los científicos de plantas de todo el mundo están estudiando el fenómeno actualmente, en un intento por explotarlo en el futuro.

Por el momento, la estrategia de los agricultores de invernadero parece clara: pasarse a la iluminación led lo más rápido posible. La inversión debería ser renta-ble en unos pocos años y las ventajas de poder influir en los rendimientos y la calidad de la producción debe-rían comenzar a notarse durante los años siguientes.

Es un tema complejo, con numerosos matices. Existen muchos argumentos a favor de comer ali-mentos cultivados localmente, ya que los costos de transporte son más bajos. Los invernaderos permiten una mayor variedad de frutas y verduras en un clima determinado. Los led ofrecen a los agricultores una mayor flexibilidad a un costo más bajo y con un menor impacto ambiental. Sin duda son objetivos que vale la pena seguir.

Fuente: MIT Technology Review,

LEDs for Energy Efficient Greenhouse Lighting

en cerrarlas no durante la noche, sino en un momento anterior al amanecer, por horario o por nivel lumínico (lux), de forma que la pantalla es después abierta gra-dualmente para evitar descensos bruscos de temperatura en el invernadero por las necesidades de ventilación.

Respecto a las pantallas de sombreo, la apertura de éstas depende de programa horario y de la consigna de dos niveles de radiación y temperatura interior, uno para

abrir y otro para cerrar. Aun cerrándose la pantalla, la temperatura del invernade-ro puede subir, en tal caso la pantalla es abierta hasta cierto grado de forma que sea beneficiada la ventilación.

En cuanto a las pantallas de fotoperiodo, son utilizadas para aumentar la duración de la “noche” en cultivos de flor con el ob-jeto de su forzado. La pantalla ha de cubrir por completo el invernadero y su regula-ción se realiza según programa horario.

23

www. .com.mx

Control de la concentración de CO2La dosificación se lleva a cabo según un periodo de tiempo y se puede escoger la fuente (escapes de caldera, gas licuado en depósito). La concentración es esta-blecida según dos niveles que depen-den de la radiación solar, la velocidad del viento, la posición de la ventana y la humedad relativa.

Los controladores siguen una serie de directrices para la dosificación del anhí-drido carbónico dentro del invernadero. El punto de consigna para este parámetro se define constantemente según la deman-da calorífica del invernadero, la radiación solar, la velocidad del viento y el grado de apertura de la ventilación.

Se utilizan para ello una serie de con-signas, entre otras la determinación de umbrales mínimos, medios y máximos de concentración. La transición desde la con-centración mayor a la menor, se lleva a cabo proporcionalmente al grado de apertura de la ventilación, y a la velocidad del viento.

Respecto al control de riego, éste se lle-va a cabo según las siguientes variables: tiempo, radiación, temperatura ambiente, humedad relativa ambiente, bandejas de demanda, radiación acumulada según tasa de drenaje, transpiración acumulada y máxima frecuencia de riego.

Climatización en periodos cálidosDurante la mayor parte del ciclo produc-tivo, la temperatura del invernadero es clave tanto para el buen rendimiento del cultivo como para quienes laboran dentro del invernadero. El reducir la temperatura es uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en climas cálidos, porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos.

Los cuatro factores fundamentales que permiten reducir la temperatura son:• La reducción de la radiación solar que

llega al cultivo (blanqueado, sombrea-do, etc.).

AGRICULTURA PROTEGIDA

• La evapotranspiración del cultivo.• La ventilación del invernadero.• La refrigeración por evaporación de agua

(nebulización, cooling system, etcétera).Algunas de las técnicas y equipos de

refrigeración más empleados en la clima-tización de invernaderos son:Sistemas de sombreo: El sombreo es la técnica de refrigeración más usada en la práctica. La reducción de temperatura se basa en cortar más de lo convenien-te el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el infrarrojo corto llega en exceso a los cultivos. Se pueden dividir los distintos sistemas de sombreo en dos grupos:Sistemas estáticos: Son aquellos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante, sin posibilidad de regulación o control: encalado y mallas de sombreo.Sistemas dinámicos: Permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función de las necesidades cli-máticas del invernadero: cortinas móviles y riego de la cubierta.

EncaladoEste sistema se basa en el blanqueo de las paredes y de la cubierta del invernadero a base de carbonato cálcico o de cal apa-gada. Desde el punto de vista técnico, el blanqueo presenta una serie de inconve-nientes, tales como:• Permanencia de la cal en el invernade-

ro durante periodos cubiertos, ya que no permiten ajustar el grado de som-breo en función de las condiciones ambientales.

• La aplicación de la cal no es homogé-nea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas. Es importante destacar que conforme se aumenta la concentración de blan-queante la transmitancia se reduce, y por lo tanto la cantidad de luz que llega a las plantas es menor.

24

www. .com.mx

El consumo de mano de obra en las ope-raciones de aplicación y limpieza, ya que la limpieza de la cal no es homogénea, quedando manchas sobre la cubierta y paredes del plástico. A veces es preciso el empleo de ácidos, lo que daña el plástico. Quizá la única ventaja del encalado es su relativa efectividad y la economía de su uso.

Mallas de sombreoLas mallas suelen ser de polietileno, poli-propileno, poliéster o de derivados acríli-cos. Las mallas se clasifican en función de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad. Siempre que sea posible de-ben situarse las mallas de sombreo en el exterior del invernadero, para que la reduc-ción de la temperatura sea más efectiva.

La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por

ventilación. Sin embargo, la malla exterior se calienta con la radiación, pero se refri-gera con el aire exterior del invernadero. En ensayos realizados se ha comproba-do cómo en invernaderos sin sombreo se alcanzaban temperaturas medias máximas de 46.6oC. Al colocar la malla de sombreo negra por el exterior se con-seguía reducir la temperatura a 40.8oC, pero si se ponía en el interior ésta se incre-mentaba hasta 50.5oC.

El color de la malla es importante. La de color negro es la de mayor duración, pero desde el punto de vista climático no es la mejor. Por ello se recomienda que no sean de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor del espectro visible.

* Con información de Harnois Invernaderos,

ABC Agro y MIT Technology Review

25

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

El chile (Capsicum) es uno de los culti-vos más importantes para el consu-mo humano, debido a que es buena

fuente de diversos fitoquímicos, incluyen-do vitaminas A y C, compuestos fenólicos, flavonoides y carotenoides, entre otros. Se consume principalmente fresco, pero también después de ser sometido a un proceso de secado, en forma de salsas, polvos y conservas.

Los chiles principales son el jalapeño, serrano, habanero, ancho, mulato, pasilla y piquín; los cuales se pueden consumir inmaduros (en un estado verde), pero eventualmente varían en color del verde al rojo. Este último es el resultado de la acu-mulación de diferentes carotenoides en los cromoplastos durante la maduración.

Cambios en las propiedades del

durante su almacenamiento

Los pigmentos rojos predominantes son capsantina y capsorubina, los naranja y amarillos son luteína, caroteno (provita-mina A), zeaxantina, violaxantina y la ante-raxantina. Los cambios fitoquímicos ocu-rren durante el periodo de maduración, y el efecto resultante sobre su actividad antioxi-dante afecta el consumo y procesamiento.

Existen estudios que muestran el efecto de la maduración en las propiedades an-tioxidantes de Capsicum annuum, Cap-sicum frutenscens y Capsicum chinense. Diversos investigadores han estudiado la actividad antioxidante de chiles verdes y rojos de C. annuum L. var. Acuminatum, y encontraron que la concentración de compuestos orgánicos incrementó con-forme los chiles alcanzaron la madurez.

La influencia de la maduración de C. chinese sobre el contenido de fenoles, fla-vonoides, carotenoides y capsaicinoides, también ha sido reportada, donde la com-posición diferente entre los dos estados de maduración puede ser observada.

A pesar de su amplia aceptación en diversos mercados regionales, y de su alto potencial de comercialización, existe poca información referente al chile jala-peño (Capsicum annuum var. annuum) en términos de su actividad antioxidante y los cambios fisicoquímicos asociados con el proceso de maduración bajo con-diciones controladas, para respaldar el establecimiento del manejo poscosecha más adecuado.

chile jalapeño

Por: Liliana Mendoza, María Mendoza, Oscar García, Ebner

Azuara, Luz A. Pascual y Maribel Jiménez*

Foto: Especial

26

www. .com.mx

El conocimiento de las variaciones

que ocurren durante la maduración reviste gran

importancia desde ambos puntos de vista, el dietético y el nutri-

cional. Por lo tanto, resulta imperativo estudiar los cambios en el conteni-

do de antioxidantes en di-ferentes etapas de ma-duración. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento a 25°C

(HR = 68%) en chile jala-peño (C. annuum var. an-

nuum), en los estados verde y rojo, sobre las propiedades

fisicoquímicas, antioxidantes y texturales del fruto.El chile jalapeño se consume en

estado verde (inmaduro) y rojo (madu-ro), por lo que es importante evaluar los componentes presentes en ambos. Con base en ello, se buscó determinar el efecto del tiempo de almacenamiento (30 días) a temperatura ambiente (25°C), sobre los cambios fisicoquímicos, antioxidantes y los parámetros texturales de Capsicum annuum var. annuum.

Colecta y preparación de muestrasSe colectaron 10 kilogramos (kg) de fru-tos de Capsicum annuum var. annuum durante octubre y noviembre de 2012 en una finca local cercana a Xalapa, Vera-cruz, localizada a 19° 55’ 42” LN, -96° 42’ 03” LO y a 870 msnm. Esto se hizo 110 días después de la plantación, cuando alcanzaron el tamaño máximo y un color verde brillante homogéneo.

Los frutos cosechados fueron lavados con agua para removerles polvo e impure-zas, y se drenó el exceso de agua durante dos horas a temperatura ambiente. Des-pués de esto, las muestras se dividieron en seis lotes de 50 frutos (para su análisis en cada periodo: 0, 5, 10, 15, 20, 25 y 30

días) y se almacenaron a 25°C y 68 por ciento de HR.

Evaluación de las propiedades fisicoquímicasLa humedad, cenizas, azúcares reducto-res, Brix, acidez titulable, pH, carotenoides totales y la vitamina C, fueron analizados mediante los métodos descritos por la Official Methods of Analysis (AOAC, 1995). La aw de cada muestra fue obtenida uti-lizando un Aqualab (Decagon Devices, modelo serie 3, EU). El análisis del color del chile jalapeño fue determinado con un colorímetro (ColorFlex V1-72, Hunter Lab, EU). Se evaluaron L*, a*, b*, croma y ángulo matiz (Hue) a través de la lectura directa del pericarpio de tres chiles y se determinaron el índice de oscurecimiento y el cambio total de color (ΔE).

La curva de calibración fue realizada en solución estándar de ácido gálico a concentraciones de 0.2, 0.6, 1.0, 1.4 y 1.6 mg∙mL-1 (R2 = 0.980). La separación, identificación y cuantificación de capsai-cina y capsaicinoides fueron realizadas empleando el método utilizado por Mani-rakiza, Covaci y Schepens.

El análisis de textura se condujo utilizan-do el TA-XT-2i (Stable Micro Systems, RU) con una celda de carga de cinco kilogra-mos. Los datos fueron procesados usan-do el software Texture Expert Exceed,

versión 1.00 (RU). El ensayo de penetra-ción fue realizado con una sonda de aguja de 0.2 mm, a velocidad de preprueba de 1 mm∙s-1, 0.5 mm∙s-1 de prueba y 0.3 mm∙s-1 en posprueba. El experimento se realizó usando el centro del fruto, cortado en cuadros de 3 x 3 cm; la incisión se hizo a una distancia de 8 mm, con objeto de obtener el valor en newtons de la fuer-za requerida para romper la cáscara y la máxima del fruto.

Evaluación de la actividad antioxidantePara evaluar la actividad antioxidante, se utilizó el extracto con un gramo de chile homogenizado en 10 ml de agua desti-lada. Se empleó el método de Yen y Gen para determinar el poder reductor. La ab-sorbancia se leyó a 700 nm. El poder re-ductor fue reportado como la absorbancia de cada muestra. La actividad de captura de radicales libres por 2,2-difenil-1-picril-hidrazil (DPPH) se determinó siguiendo la metodología descrita por Liyana-Pathi-rana, Shahidi y Alassalvar. El ensayo de blanqueamiento de -caroteno fue deter-minado mediante la prueba de -caroteno.

La absorbancia de las muestras y del control se midió a 470 nm usando un es-pectrómetro (Perkin- Elmer Lambda 40 UV/Vis, EU), frente a un blanco consis-tente en una emulsión libre de Δ-caroteno.

27

www. .com.mx

Determinación de ácidos grasos y compuestos volátilesEl perfil de los ácidos grasos presentes en el chile jalapeño se determinó en el aceite extraído por el método Soxhlet, como se describe por la AOAC; para su determina-ción se hizo la conversión del aceite a éste-res metílicos mediante la adición de BF3.

La técnica implementada para determi-nar los compuestos volátiles en diferentes estados del chile jalapeño fue por espacio de cabeza, utilizando cromatografía de gas/ espectrometría de masas (CG/EM).

Con el fin de obtener los compuestos volátiles, se colocaron 8.5 g de chile en via-les de 50 ml; los cuales se sellaron con un tapón de politetrafluoroetileno (PTFE)/Si. El muestreador Headspace se programó a 100°C y tiempo de equilibrio de 0.50 min. La inyección se realizó sin división y a 250°C, usando un equipo marca Agilent modelo 122-5062 columna DB-(5% -fenil)-metil-polisiloxano (longitud 60 m, diámetro de 250 μm x 0.25 μm, temperatura máxima 325°C), flujo inicial de 1 ml∙min-1, temperatura inicial del horno 40°C y máxima de 280°C.

AGROINDUSTRIA

Análisis estadísticoLa unidad experimental correspondió a 50 frutos seleccionados aleatoriamente para cada periodo. Todos los análisis se realizaron por triplicado (n = 3). Se realizó ANOVA y la prueba de comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05), con el pro-grama Statistical Analysis System, ver. 7.0 (SAS, 2004). Los datos experimentales son presentados como la media y la des-viación estándar (DE).

Propiedades fisicoquímicas durante la maduración del chile jalapeñoLos valores de las propiedades fisicoquími-cas determinadas en chile jalapeño fueron analizados cada cinco días durante los 30 días de almacenamiento; en este perio-do se pudo observar que el porcentaje de contenido de humedad, cenizas, pH y ac-tividad de agua, disminuyeron. Lo anterior puede atribuirse al aumento en las reaccio-nes metabólicas y a la concentración de ácidos orgánicos involucrados en el ciclo de Krebs durante la maduración del fruto.

Los ácidos orgánicos constituyen las reservas de energía, y son parte de las reacciones metabólicas involucradas en la síntesis de pigmentos, enzimas y otros materiales, así como en la degradación de pectina y celulosa, que es esencial para el proceso de maduración. De manera simi-lar a estas propiedades, los carbohidratos mostraron incremento significativo (P ≤ 0.05) hasta el día 15; lo cual pudo deberse a que la mayoría de los frutos acumulan almidón durante sus etapas tempranas de desarrollo, y los azúcares simples (Brix) emergen durante la maduración como resultado de la actividad de las enzimas Δ-amilasa, Δ-amilasa y almidón fosforilasa.

El análisis de varianza reveló que el con-tenido de humedad, cenizas y carbohidra-tos, tuvo cambios significativos (P ≤ 0.05) entre los días 10 y 15 de almacenamiento, y otras características entre los días 15 y 20. También fue observado que todas las pro-piedades, excepto la ceniza, no mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre los días 20 y 25.

Por otro lado, el color es uno de los pará-metros más importantes para seleccionar la mayoría de los productos alimenticios. El chile jalapeño es consumido tanto en estado inmaduro (verde) como en maduro (rojo), de tal manera que resulta importante evaluar el color en ambos.

También, hubo incremento significati-vo (P ≤ 0.05) en los parámetros entre los días 15 y 20, reflejado visualmente como el cambio de color de verde a rojo, lo cual es un indicador del inicio de la maduración. El valor de ángulo matiz también refleja los diferentes estados de maduración.

La apariencia externa desde el día 0 has-ta el 25, bajo condiciones controladas a 25°C, presentó un cambio de color total de 34.38 unidades. Las muestras almacena-das no mostraron diferencias significativas en cambio de color total entre los días 5 y 15 (chile verde), y entre los 20 y 30 días (chile rojo).

28

www. .com.mx

El atractivo color rojo se debe a la pre-sencia de carotenoides, de los cuales se ha reportado que actúan como captado-res de radicales libres. Los contenidos de capsaicina y dihidrocapsaicina en chile verde (día 0) fueron de 91.29 mg∙ml-1 y 76.16 mg∙ml-1, respectivamente.

Estos valores fueron menores a los regis-trados para chile rojo (día 30), 1,525.68 g∙ml-1 de capsaicina y 2,372.50 g∙ml-1 de dihi-drocapsaicina. Estudios han probado que el contenido de capsaicinoides es más alto cuando los chiles verdes maduran, aunque el contenido de capsaicinoides tiende a la baja durante la senescencia.

Los datos de textura, obtenidos median-te la prueba de penetración para chile en diferentes estados de maduración, mues-tran que la fuerza de fractura de la capa ce-rosa exterior del pericarpio disminuyó 1.57

a 1.11 N, mientras que la de pulpa pasó de 5.17 a 2.88 N en el día 30.

Esto pudo deberse a la pérdida de agua durante la respiración y a los cambios enzi-máticos; lo anterior provoca mayor degra-dación de la enzima pectina, y, por lo tanto, menor fuerza requerida para penetrar.

Concentración de componentes durante el almacenamientoPosteriormente, se evaluó la concentra-ción de algunos componentes (carote-noides totales, vitamina C y contenido de polifenoles) y la actividad antioxidante (po-der reductor, actividad de captación de radicales de DPPH y actividad antioxidante como oxidación de -caroteno/linoleico) en chile jalapeño durante el almacenamiento.

Se sabe que los carotenoides apor-tan parcialmente el color de la madurez.

29

www. .com.mx

El contenido total de carotenoides en la etapa verde de maduración (día 0) fue de 1,754.90 ± 27.29 mg∙100 g-1 de peso fres-co (PF), y en la etapa roja de maduración (día 30), de 1,180.2 ± 10.91 mg∙100 g-1 PF.

Estos valores fueron más altos que los reportados anteriormente, donde se en-contró 62.7 ± 5.5 a 362 ± 23.1 mg∙100 g-1 en chiles maduros de la variedad Lamuyo.

Similar a los otros componentes, los ca-rotenoides totales presentaron dos tenden-cias. Del día 15 al 30, mostraron una ligera pérdida de carotenos totales; probable-mente debido a la desaparición de clorofila y luteína durante la maduración tempra-na, o a la inhibición de su biosíntesis como resultado de la transformación de cloro-plastos en cromoplastos, reduciendo su funcionalidad y bloqueando la fotosíntesis.

Subsecuentemente, alrededor del día 15, se presentó incremento significativo (P ≤ 0.05), más del doble del día 0, hasta que alcanzó 3,450 mg∙100 g-1 PF; el cual decreció durante el almacenamiento hasta 1,180 mg∙100 g-1 en el día 30. Esto pudo deberse a procesos metabólicos que dan

AGROINDUSTRIA

lugar a la conversión de pigmentos existen-tes, y a la síntesis de nuevos carotenoides.

Los chiles se encuentran entre los vege-tales con el contenido de ácido ascórbico más alto. En este estudio, se encontró di-ferencia significativa (P ≤ 0.05) en el conte-nido de ácido ascórbico durante el periodo de 30 días de maduración; éste varió de 95.1 mg∙100 g-1 en el día 0 a 149.5 mg∙100 g-1 en el día 25.

Estas concentraciones, en chiles ver-des, están dentro del rango de 46.6 a 243 mg∙100 g-1 reportado por varios autores, lo cual podría indicar que existe variación considerable en los niveles de vitamina C entre cultivares.

También se observó incremento signi-ficativo (P ≤ 0.05) en el día 15 comparado con los días 0, 5 y 10, para los cuales el contenido de vitamina C fue significativa-mente igual (P ≤ 0.05). Asimismo, hubo un incremento cercano al 50 por ciento en el contenido de ácido ascórbico del chile rojo al estudiar el efecto del almacenamiento de C. annuum L., lo cual puede ser atribuido al metabolismo de los carbohidratos, ya que

existe acumulación de azúcares en frutos maduros.

El chile jalapeño es reconocido por ser una excelente fuente de compuestos fe-nólicos, capsaicinoides y ácido ascórbico. El valor inicial de polifenoles fue de 504.6 mg de ácido gálico∙100 g-1 PF, mientras que al día 30, fue de 349.8 mg de ácido gálico∙100 g-1 PF.

La madurez es uno de los factores prin-cipales que determinan el contenido de compuestos fenólicos en frutos y vegeta-les. En este estudio, el chile jalapeño tuvo menor contenido de polifenoles en el día 30 comparado con el día 0; lo cual coin-cide con resultados de 2004, cuando se reportaron con un alto contenido fenólico para chile inmaduro, mientras que el con-tenido en chile rojo inmaduro y maduro fue reducido de cuatro a cinco veces.

Esto coincide con lo encontrado por otros investigadores, en que el contenido de polifenol disminuyó con el incremento de la maduración del fruto; como se deter-minó mediante el estudio de extractos me-tanólicos de C. annuum var. acuminatum.

Estudios previos han mostrado que el perfil de estos compuestos está relaciona-do con su etapa de madurez y el color, con disminución en el contenido total de flavo-noides durante la maduración y un incre-mento en la cantidad de otros compuestos.

La actividad antioxidante fue evaluada utilizando diferentes técnicas. El poder reductor mide la capacidad para donar un electrón de un antioxidante; éste se calculó por la intensidad de la solución azul-verde resultante, la cual absorbe a 700 nm.

Por lo tanto, un incremento en la absor-bancia es indicativo de un alto poder re-ductor en las muestras de chile. Este poder disminuyó durante el periodo de almace-namiento, y mostró una relación lineal (R2 = 0.905) con el contenido de polifenoles, indicando que éstos, en chile jalapeño, ac-túan como agente reductor, de ion férrico (Fe3+) a ion ferroso (Fe2+), en esta prueba.

30

www. .com.mx

Por otro lado, el porcentaje de inhibición de radicales de DPPH fue determinado en los extractos acuosos durante los 30 días de almacenamiento. En estado verde (día 0), este valor fue de 19.42 por ciento, mien-tras que para el estado rojo fue de 58.35 por ciento. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Matsufuji, Nakamura, Chino y Takeda, quienes condujeron un estudio de las diferencias en la capacidad antioxidante entre diferentes coloraciones del pericarpio en chile morrón (C. annuum L.), y encontra-ron que la mayor inhibición del radical fue en el pericarpio de chile morrón rojo (cerca de 90%), mientras que la más baja fue en chile morrón verde (cerca de 10%). El extracto de chile rojo mostró una capacidad antioxidan-te más alta que el verde. Esta capacidad ha sido atribuida a sus altos niveles de carote-noides, capsantina y ésteres, incluyendo palmítico, mirístico y láurico, los cuales ade-más aportan alto poder antioxidante.

También puede ser atribuida a la acción sinérgica entre los compuestos, y a la pre-sencia de capsantinas y criptoxantinas, principalmente debido al sistema de enla-ces dobles conjugados capaz de capturar radicales libres.

Para la medición de oxidación del -caro-teno, se hicieron extractos hexánicos a una concentración de 1 g∙ml-1, por triplicado, a partir del día 0 hasta el día 30. Ello demos-tró que la adición de extractos de chile, de diferentes días de almacenamiento, inhibió la oxidación de ácido linoleico. La actividad antioxidante de chile jalapeño verde (día 0) fue de 16.24 por ciento, incrementando a 60.79 por ciento al día 10.

El extracto de chile mostró mayor poder antioxidante en el día 25 (74.11 ± 0.14%), pro-bablemente debido a la presencia de cap-saicina e hidrocapsaicina, las cuales están ausentes en otras etapas de maduración, y al incremento en el contenido de vitamina E.

31

www. .com.mx32

Ácidos grasos y perfil de compuestos volátilesEn el estado verde de madurez (día 0), 11 ácidos grasos fueron identificados: pen-tadecanoico, 9-hexadecenoico, hexade-canoico, 9,12-octadecadienoico, octa-decanoico, eicosanoico, docosanoico, 9,12,15-octadecatrienoico, dodecanoico, 9-octadecenoico y heptadecanoico.

El 54.98 por ciento de los ácidos grasos presentes en el pericarpio del fruto fueron saturados, 5.15 por ciento monoinsatura-dos y 39.87 por ciento poliinsaturados. Es de destacar que aquellos encontrados en una proporción más alta fueron el ácido palmítico, ácido linoleico (Ω6) y ácido li-nolénico (Ω3). El alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados en Capsicum, par-ticularmente los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico, ha sido reportado previamente en otros estudios.

El ácido tetradecanoico estuvo presente solo en el estado rojo, y el ácido pentade-canoico, ácido heptadecanoico y ácido 9,12,15-octadecatrienoico no fueron de-tectados en este estado. Con respecto al chile verde, se presentó una disminución en los ácidos hexadecanoico y octadeca-noico, y un incremento en la mayor parte de los ácidos, especialmente el ácido do-decanoico, con un aumento proporcional de seis veces, y el ácido 9-hexadecanoico, el cual creció cuatro veces.

Los ácidos encontrados en mayor pro-porción (durante 30 días) fueron el palmí-tico y el linoleico (Ω6). El porcentaje de ácidos saturados en el pericarpio de chi-le rojo, en estado maduro, fue de 56.06 por ciento, mientras que de monoinsa-turado fue 10.98 y 32.91 por ciento de poliinsaturado.

Existen cambios significativos (P ≤ 0.05) en capsaicinoides y compuestos aromá-ticos durante el proceso de maduración. Además, la presencia de aproximada-mente 64 compuestos aromáticos ha sido reportada en otra variedad de chile.

AGROINDUSTRIA

Durante la maduración, bajo condicio-nes controladas se formaron ocho com-puestos. El porcentaje de alcohol etílico, acetona, sulfuro de dimetilo, acetaldehído, 3-metoxi-1-propeno, hexano, pentanal y tolueno, presente en chile jalapeño fresco (C. annuum var. annuum) está basado en el almacenamiento de 30 días.

Dependiendo del nivel de madurez, el aroma fue distinto debido a la diferencia en los compuestos volátiles. Uno de estos compuestos, el sulfuro de dimetilo, estuvo presente en mayor cantidad durante los 30 días de maduración, comparado con otros compuestos volátiles. No se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en los primeros 10 días, pero a partir de entonces ocurrió una leve disminución.

El sulfuro de dimetilo es un compuesto formado por la hidrólisis de su precursor S-metilmetionina, el cual es un aminoácido común presente en las plantas. Por otro lado, el acetaldehído estuvo presente solo durante el día 30; éste se produce por las reacciones bioquímicas resultantes de la

respiración en el fruto. Con respecto a la acetona, presenta una mayor proporción a partir del día 15, y su presencia puede de-berse a la degradación de azúcares y caro-tenos durante el proceso de maduración.

Algunas propiedades fisicoquímicas de C. annuum var. annuum cambiaron entre los días 15 al 20 de almacenamiento. El color de las muestras de chiles cambió de verde a rojo brillante. Los contenidos totales de carotenoides, capsaicina y vi-tamina C incrementaron durante los pri-meros 15 días, y las mejores propiedades antioxidantes fueron encontradas cuando la muestra cambió de color.

En chile rojo se encontraron importantes ácidos grasos funcionales. La presencia de compuestos volátiles dependió del estado de maduración. El estudio sugiere el benefi-cio nutricional de consumir chile jalapeño en estado rojo debido sus propiedades.

* Instituto de Ciencias Básicas, Unidad de

Servicios de Apoyo en Resolución Analítica,

Universidad Veracruzana. [email protected]

www. .com.mx

www. .com.mx

Comercio ilegal de

plaguicidas

El comercio ilegal de plaguicidas se incrementa en Latinoamérica. El volumen de productos falsificados,

adulterados y contrabandeados va en aumento, mientras que la sofisticación de este negocio espurio es cada vez mayor. A los agricultores se les engaña usual-mente con alguna promesa de precios reducidos de sus insumos. Sin embargo, su cultivo, salud y el medio ambiente po-drían verse comprometidos con el uso de productos no autorizados y cuyo conteni-do suele ser desconocido.

Desde 2011, la Oficina Europea de Po-licía (Europol) cuantificaba el tamaño del mercado global de agroquímicos en 10 por ciento, equivalente a 4.4 billones de euros. La Europol consideró que la mi-gración de otros delitos al de falsificación, adulteración y contrabando de plaguicidas se debe, entre otras razones, al amplio margen de ganancia y el relativo bajo ries-

los productos vendidos a agricultores son adulterados. Algunos agricultores ya se han manifestado en ese país por la pérdida total de sus cosechas debido al uso de productos adulterados.

Un problema con impacto a escala globalEste mal no solo afecta a países en desa-rrollo. En 2014, la Cámara Internacional de Comercio reportó operaciones de inter-cepción en Polonia de 21 toneladas de pro-ducto ilegal que pretendían ser introducidas de China a Europa vía Odessa, Ucrania.

El éxito de la operación se debió a la in-teligencia obtenida por la Organización Europea Antifraude (OLAF, por sus siglas en inglés). Ese mismo año hubo 13 arres-tos y 10 acusaciones formales contra una banda a la cual se le incautaron 32 tonela-das de producto espurio que escondía en Castellón y Valencia, España.

go de incurrir en la actividad ilícita. Bajas o inexistentes penas, no tipificación como delito particular, ausencia de unidades judiciales especializadas y destinadas para su combate son algunas causas que hacen del comercio ilegal de plaguicidas, un negocio apetecido. Incluso, la actividad delictiva puede servir para legitimar capita-les o lavar dinero por las causas expuestas.

Un estudio reciente llevado a cabo por la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India, estima que el 30 por ciento del mercado total de plaguicidas en ese país está capturado por produc-tos ilegales.

El precio de un producto falsificado pue-de llegar a ser un 30 a 40 por ciento más bajo que el precio del producto de marca original, lo que convence al agricultor por optar por productos falsificados. Según la Cámara Internacional de Comercio, en regiones como Kashmir, 90 por ciento de

34

AGROINDUSTRIA

Por: Javier Fernández*Foto: Especial

www. .com.mx

La agricultura española ya había sido afectada por productos ilegales. En 2006 la producción con agroquímicos no auto-rizados en el sur de España provocó pér-didas estimadas en 20 millones de euros.

Según el estudio en la India, el elevado margen de ganancia de los productos falsificados (25 a 30%), comparado con los productos de marca que pueden ge-nerar de un 3 a 5 por ciento de margen de ganancias, hace un jugoso negocio a partir de la competencia desleal. Para los ines-crupulosos poco importa el consumidor, en este caso el agricultor, a quien se le en-gaña con productos que en el mejor de los casos solo les harán perder su cosecha.

El tema también ha llamado la atención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que en 2014 alertó sobre el impacto del co-mercio ilegal de plaguicidas a la hacienda pública de los estados que deben dedicar recursos a inspecciones, incautaciones, bodegaje y eventual destrucción de pro-ductos incautados.

Además, el trasiego de plaguicidas ile-gales ofrece un riesgo latente al comercio internacional pues para disfrazar plagui-cidas falsificados o sus precursores, las redes criminales no declaran sus conte-nidos correctamente con el fin de evadir controles aduanales.

35

En 2014, la Cámara Internacional de Comercio resaltó el peligro que significó el transporte de producto ilegal en un vuelo comercial de pasajeros de Pekín a Budapest. Análisis posteriores descubrieron que el pro-ducto pudo haberse incendiado en cualquier momento a tan solo a 24 grados centígrados.

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

Situación actual en LatinoaméricaEl potencial agrícola de Latinoamérica la convierte en un atractivo mercado para plaguicidas ilegales. Verdaderas redes globales organizan la logística de estos productos ilegítimos, desde su fabricación, trasiego hasta la venta final a agricultores.

Recientemente, la Dirección de Investi-gación Criminal e Interpol (Dijín) desarticuló una organización que producía tres tone-ladas semanales de productos agroquí-micos que vendían a domicilio a pequeños arroceros del sur del Tolima, Colombia. Los agricultores que compraban estos productos veían mermada su producción debido a que los insumos no eran eficaces en sus cultivos.

En diciembre de 2014, después de 10 meses de investigación en una operación que abarcó tres estados (Sao Paulo, Mi-nas Gerais y Mato Grosso), las autorida-des brasileñas arrestaron 22 personas sospechosas de fabricar y distribuir pla-

guicidas falsificados a 10 estados. Armas, municiones y 60 vehículos, incluyendo algunos de lujo, fueron incautados. El pa-trimonio de la banda se estimaba en 20 millones de reales.

Brasil, al ser el mercado de plaguicidas más grande del mundo, resulta particular-mente interesante para bandas criminales. Por ello, un programa de industria contra el comercio ilegal de plaguicidas llevado a cabo durante 13 años ha resultado en más de 500 toneladas confiscadas, más de mil arrestos y 24 personas condenadas a pri-sión durante ese periodo. Sin embargo, las vulnerables fronteras en la región contribu-yen a facilitar el trasiego de plaguicidas ile-gales. En operativos realizados en abril de 2008, en Ciudad del Este, Paraguay, 41 mil litros de glifosato fueron incautados. Los productos fueron importados a Paraguay con documentos falsos y se presume iban destinados a Brasil. Ese mismo año en el puerto de Villeta, Paraguay, se retuvo un embarque de 30 mil kilos de agroquímicos

con un valor cercano al millón de dólares, igualmente importados con el uso de do-cumentación falsa.

No al comercio ilegal de plaguicidasLa colaboración es indispensable para luchar contra este mal para el sector agrí-cola. La regla de oro suele funcionar: Si es demasiado bueno para ser cierto, proba-blemente no lo es. A los agricultores se les recomienda evitar comprar insumos sin factura, de distribuidores desconocidos y no autorizados. Cumplir adecuadamente con programas de recolección de enva-ses, entregándolos a centros de acopio autorizados luego de haberlos perforado colabora con evitar la reutilización malicio-sa de envases.

Por su parte, las autoridades, incluyen-do las aduanales, fiscalías penales y poli-cía, deben adquirir conciencia de que los plaguicidas también son propensos a la falsificación, adulteración y contrabando. Especial atención les debe merecer im-portaciones y ventas de agroquímicos con documentación dudosa: incongruentes di-recciones de exportadores, titulares, des-tinatarios deberían despertar sospecha.

Otras opciones de verificación de le-gitimidad de productos las ofrecen au-toridades de los países de exportación. Por ejemplo, la Agencia Reguladora del Instituto para el Control de los Productos Agroquímicos del Ministerio de Agricultura (ICAMA) de China, ofrece certificaciones para exportación de agroquímicos. Di-chos certificados podrían ser solicitados a importadores, que no deberían tener problema en ofrecerlos, y la autoridad na-cional en verificar su autenticidad. El co-mercio ilegal de plaguicidas atenta contra su salud, las cosechas y el medio ambien-te. ¡Colabore a combatirlo!

* Consejero Legal y director de

Asuntos Regulatorios de CropLife Latin America

36

www. .com.mx

www. .com.mx

ORNAMENTALES

Las arborizaciones urbanas, al igual que las de bosques y selvas, captu-ran y almacenan dióxido de carbo-

no (CO2) por lo que contribuyen de forma directa con la mitigación del calentamien-to global. Además, atenúan la temperatu-ra de los espacios públicos, minimizan el efecto de las islas de calor en las ciudades y disminuyen el impacto de la radiación solar sobre las edificaciones, por lo que re-ducen los consumos de energía eléctrica de los aires acondicionados, y de manera indirecta, contribuyen con la reducción del calentamiento global al mermar las emisiones de CO2 por las plantas genera-doras de energía eléctrica. Algunas ciuda-des en diversas partes del mundo están empezando a aprovechar dichas poten-cialidades del arbolado urbano, aunque

Por: Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*

Foto: Especial

en la mayoría se continúa planificando la arborización bajo el enfoque del paisajis-mo desde la perspectiva estética, que muchas veces genera severos daños a la infraestructura urbana.

De ahí la importancia de los programas académicos que en las disciplinas de la arquitectura, el diseño y la planificación urbana, deben incluir a la brevedad estu-dios de las arborizaciones urbanas, para que los árboles no solo sean simples elementos estéticos, sino que jueguen un papel estratégico en la mitigación del calentamiento global. Si bien la propues-ta de la arborización urbana, per se, no es el único camino para paliar el complejo problema de las alteraciones climáticas, es sin duda una estrategia que contri-buye en el conjunto de soluciones de

la reducción de emisiones de gases de invernadero.

Captura y almacenamiento de CO2 por la arborización urbanaDurante el proceso de la fotosíntesis se efectúa una reacción química que es ca-talizada por la luz del sol, el CO2 que se encuentra en la atmósfera ingresa en las hojas de las plantas a través de millones de poros superficiales presentes en las hojas y se combina con el agua para trans-formarse en los componentes del árbol: celulosa, azúcares, entre otros elementos. La mayor parte de estos elementos se fijan en las diversas partes de las plantas y son la base de su crecimiento y desarrollo.

Las plantas no leñosas, sean anuales (como la caléndula o los pensamientos), o perennes (como las astromelias y agapan-tos) no son buenos almacenadores de CO2 puesto que revierten a la atmósfera el CO2

cuando sus partes vegetativas mueren. Por el contrario, los árboles son excelentes contenedores de CO2 a largo plazo, ya que lo almacenan en sus partes leñosas duran-te décadas e incluso siglos (dependiendo de la longevidad de cada especie).

El CO2 capturado por los árboles, duran-te su fase de crecimiento, pasa a ser parte de su biomasa en un porcentaje que oscila entre el 48 y el 52 por ciento, concentrán-dose especialmente en las partes leñosas (tronco, ramas y raíces). El CO2 secues-trado en las partes leñosas de los árboles puede almacenarse por mucho tiempo, incluso cuando el árbol muere, siempre y cuando su madera sea utilizada para la fabricación de productos como muebles o casas, lo que impide su descomposición y por lo tanto que el CO2 almacenado en la madera se revierta a la atmósfera.

Los árboles plantados en las ciudades, debido a que se encuentran más distantes entre sí respecto a los que forman masas forestales en áreas naturales o forestales, crecen más rápido y, en muchos casos, adquieren incluso mayor tamaño, por lo tanto, capturan mayor cantidad de CO2; en estudios efectuados en algunos ejem-plares se ha cuantificado que, debido a las particulares circunstancias de los árboles urbanos, cuadriplican su capacidad natu-ral de almacenamiento de CO2.

Ornamentalesque mitigan el calentamiento global

38

www. .com.mx

La captura de CO2 por los árboles se lleva a cabo durante su crecimiento y desarrollo, de manera que para lograr soluciones a largo plazo es necesario planificar arboriza-ciones urbanas que incluyan la renovación de los individuos, combinando especies de longevidad corta, media y larga.

Por otro lado se puede pensar que cuan-do la cobertura de una ciudad ha llegado a su madurez, por lo que el almacena-miento del CO2 se reduce casi a cero, pues los árboles ya no están creciendo, dicha arborización dejaría de contribuir con la mitigación del calentamiento global, sin embargo no es así, pues la captura se lo-gra por otras vías.

Ahorro de energía con relación al calorEl arbolado urbano tiene además la facul-tad de regular la temperatura ambiental en las ciudades, ya que el área de sombra generada por el follaje de los árboles junto con la evapotranspiración propia de su metabolismo, reducen notablemente la temperatura del aire.

Si los árboles se plantan de manera estratégica de modo que el área de som-bra se proyecte sobre los volúmenes arquitectónicos y el aire que ingrese a ellos esté más fresco, éstos se calentarán menos y, en consecuencia, reducirán no solo las demandas de energía para los equipos de aire acondicionado, sino que las emisiones de CO2 producidas en las plantas de generación de energía tam-bién serán menores.

Un estudio efectuado en la ciudad de Barranquilla en Colombia, evidenció que el aire bajo la sombra de los árboles a me-diodía, durante un día soleado, es hasta 11.9 °C menor que la temperatura del aire a pleno sol. La reducción de la temperatura dependerá de las características de cada especie, así como la densidad del follaje, el diámetro de la copa o el color de las hojas, entre otras variables.

El potencial de los árboles para reducir el calentamiento de los edificios se ha analiza-do en numerosos estudios, de manera que los árboles plantados de manera correcta, es decir que brinden sombra a una edifica-ción, reducen en un 70 por ciento el consu-mo de energía del aire acondicionado.

39

Diversos investigadores realizaron simu-laciones por computadora para las ciuda-des de Sacramento, Phoenix y Lake Char-les, en Estados Unidos, y concluyeron que si los árboles se plantaran de manera ópti-ma, para que su sombra sea aprovechada por las edificaciones durante el verano, la reducción del consumo de energía del aire acondicionado puede ser de hasta un 50 por ciento en Sacramento y 33 por ciento en las otras dos ciudades. La diferencia se debe a las condiciones climáticas de cada ciudad especialmente la humedad relativa.

Otro potencial del arbolado urbano es su capacidad para reducir la velocidad del viento, lo que mitiga la pérdida de calor de las edificaciones, bien sea en ciudades de clima frío, localizadas en la zona intertropical, o en invierno, en aquellas localizadas en zonas con clima estacional. Los árboles dispues-tos de manera estratégica y basada en un estudio de dirección e intensidad del viento, podrían reducir el consumo de energía para calefacción hasta en un 30 por ciento, lo que equivale a un ahorro de energía sustantivo.

Mitigación por la arborización de las islas de calorLa temperatura del aire en las ciudades tiende a ser mayor que la de su entorno na-tural o rural, debido al reemplazo paulatino

de la cobertura arbórea por construccio-nes y vías de comunicación. La superficie de los edificios y los pavimentos absorben la radiación solar, se calientan y elevan la temperatura del aire circundante.

A dicho fenómeno se le conoce como isla de calor y fue descrito por el meteoró-logo mexicano Ernesto Jáuregui Ostos; el fenómeno se presenta en las ciudades con relación a su entorno y dentro de los cen-tros urbanos, pues las áreas carentes de arbolado, se calientan más que las arbola-das. Esta situación se evidencia fácilmente en las amplias zonas de parqueo al aire libre que no están arborizadas, algo muy común en las ciudades actuales.

Las zonas urbanas sin árboles, como estacionamientos y estadios, por men-cionar solo dos, conforman islas de calor que incrementan la temperatura del aire y, en las ciudades con climas cálidos en el verano, elevan las demandas de energía eléctrica para los aires acondicionados.

Las islas de calor no solo incrementan el calentamiento global de manera directa, por el mero hecho de elevar la temperatura en grandes extensiones distribuidas en todo el planeta de manera directa, sino que lo hacen porque incrementan las emisio-nes de CO2 en las plantas de producción de electricidad.

www. .com.mx

ORNAMENTALES

La sombra generada por el arbolado urbano, sumada a la evapotranspiración propia del metabolismo de los árboles, en-fría notablemente el aire urbano y reduce el efecto de isla de calor, haciendo más confortables los espacios públicos y dismi-nuyendo la demanda de energía eléctrica.

Arborizaciones urbanas mal planificadasCuando las arborizaciones urbanas no se realizan con el rigor científico incrementan el calentamiento global, ya que se siembran especies cuyas raíces son agresivas, hidró-filas o invasoras como el hule, ya que dañan severamente las vías vehiculares y peato-nales, con daños en puentes, cimientos, muros de edificaciones y de sistemas sub-terráneos de acueductos y alcantarillados.

Esto exige una reparación de daños, con el consecuente transporte de herramien-tas, equipos de excavación, poda inco-rrecta del arbolado, extracción de arenas, recebo y otros insumos que se utilizan en la reparación, así como la producción de CO2 en la producción de tuberías de dre-naje, asfalto y cemento, entre otros más.

Una arborización urbana basada en as-pectos estéticos, o en el bajo costo de los arbolitos en el vivero, genera más proble-mas económicos, ambientales y ecológi-cos, de los que resuelve.

Modelos poco imitadosUna sola ciudad norteamericana se ha enfocado a los programas de arborización urbana cuyo fin sea la captura de CO2, a la reducción del fenómeno de isla de calor y a la mitigación de la temperatura en edi-ficaciones durante el verano y es Austin, Texas. Sin embargo los criterios utilizados en ésta no han sido emulados por ninguna otra urbe en el planeta.

Lo anterior sucede porque los arquitec-tos, así como los urbanistas y planifica-dores urbanos de todos los países, que son los responsables de la plantación de árboles en los espacios públicos de las

ciudades, desconocen la botánica apli-cada a las ciudades y desde luego a la meteorología. En consecuencia, dichos profesionales desconocen el tema de los árboles urbanos aunque paradójicamente son ellos los que seleccionan las especies que deberán plantarse.

En ocasiones trabajan de manera in-terdisciplinaria con botánicos, pero éstos en muchas ocasiones estudian las espe-cies en su estado natural (en bosques o reservas ecológicas), donde no causan daño alguno.

Uno de los ejemplos más claros de este problema, es el uso ampliamente disemi-nado de la siembra del ficus (Ficus benja-mina), árbol económico, de rápido creci-miento empleado como árbol ornamental en prácticamente todas las ciudades de la franja intertropical, sin tener en cuenta los severos daños que ocasiona a la infraes-tructura de las ciudades como México, Cuba, Colombia, Egipto y Bolivia, en las cuales existen evidencias de los proble-mas ocasionados.

Seleccionar el arbolado requiere una se-rie de análisis dentro de los que se encuen-tran: la profundidad de su raíz, el tamaño de

su follaje, la altura del árbol, de follaje peren-nifolio (ya que la pérdida de hojas libera CO2 al ambiente), el tamaño de la guarnición de la banqueta para impedir que las raíces del árbol las levanten y al mismo tiempo que permitan la recarga de los mantos freáticos, para no caer en el error de hacer “banque-tas estándar” donde el fuste o tronco del árbol queda literalmente embebido en el cemento y sin posibilidad alguna de que incluso el agua de la lluvia sirva para su riego y la recarga del manto freático.

El potencial en México para con su arbo-lado atenuar el cambio climático es ilimita-do, dados sus climas prácticamente libres de nieve en sus inviernos y su gran riqueza de especies, solo falta que los encargados de la urbanización se vinculen adecuada-mente con el sector académico y que des-de luego los gobiernos federales y estatales inviertan en investigación, sobre todo ahora que los líderes del gobierno mexicano asis-tieron y firmaron acuerdos para la reducción de los gases de efecto invernadero.

* Departamento El Hombre y su Ambiente.

UAM-Xochimilco. [email protected] /

[email protected]

40

COMERCIALIZADORA HYDRO ENVIRONMENT, SA DE CVAv. Toltecas No. 41, Col. San JavierCP 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de MéxicoTels.: (0155) 5565-11535384-1931, 5390-0874 Lada sin costo: 01800-00-49376Fax: (0155) 5565-1153 Ext. 106E-mail: [email protected]: www.hydroenv.com.mx @HydroEnv HydroEnvironment

www. .com.mx 41

AGRODIR

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. R. Bischof / Director GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito Juárez, CP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 / Fax: (0155) 5682-5703E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

www.cilit.com www.ozomatic.orgwww.aquaozon.com www.bwtmexico.com

Venta de equipos para la industria agroalimentaria y productos destinados a la exportación como: producción de quesos, mermeladas, jugos, miel. Equipos como refractómetros, kits para cloro rango

alto, termómetros, medidores de pH en lácteos, entre otros.

HANNAPRO, SA DE CVVentas, Marketing y Servicio al ClienteAv. Vallarta No. 1449-3, Piso 1Col. AmericanaCP 44600, Guadalajara, JaliscoTels.: (0133) 3616-0400, 3615-9567E-mail: [email protected]: www.hannainst.com.mx @HannaInstMexico HannaInstrumentsMexico

KBWSUPPLYIng. Fernando Hernández López / GerenteCarretera Cadereyta-Allende Km. 30Col. Los SabinosCP 67350, Allende, Nuevo LeónTel.: (0181) 4737-2556Fax: (0181) 1642-9294E-mail: [email protected]: www.kbwsupply.com

Tratamiento de agua potable; tratamiento de agua gris y agua negra industriales.

Hidroponía.

Tel.: (01472) 722-9000 www.tractoresmccormick.com.mx @Tract_McCormick McCormick Tractores de México Tecnología y Estilo

EXPO FORESTAL 2016Angélica Rodríguez DufauDirectora de EventoInsurgentes Sur No. 664Col. Del ValleDel. Benito JuárezCP 01300, México, Distrito FederalTel.: +52(55) 1087-1650Fax: +52(55) 5523-8276

[email protected] www.expoforestal.gob.mx

Fabricante de implementos agrícolas.

FÁBRICA DE MÁQUINA Y HERRAMIENTA, SA DE CVMagdalena ZendejasAdministración de VentasJuanita Hernández y Karina GuillénVentas RefaccionesKM. 82.7 Carretera Irapuato La PiedadCol. Santa Ana PacuecoCP 36910, Municipio de Pénjamo, GuanajuatoTels.: +52(01352) 526-2008 y 526-6868Fax: +52(01352) 526-6880

[email protected] www.famaq.com.mx famaqimplementos

SEPROFU, S DE RL DE CVPrivada de Nicaragua No. 1659, Col. Los ÁngelesCP 60160Uruapan, MichoacánTel.: +52 01 (452) 524 9627 +52 01 (442) 455 7083

[email protected] www.seprofu.com Formuladora y comercialización.

México, rezagado en

producción y calidad de rosas

www. .com.mx42

Ciudad de México.— México se encuentra rezagado en la produc-ción de flores y calidad de rosas

por falta de protección legal de nuevas variedades mejoradas, lo cual lleva a que no exista un estímulo sólido para la inver-sión en horticultura por parte de los agri-cultores mexicanos, aseguró Enriqueta Molina Macías.

La experta en variedades vegetales, de la firma legal Santamarina y Steta, agregó: “Es muy distinto adquirir una variedad mejorada que comprar las flores del puestito maltrata-das, con espinas, con la esperanza de que lleguen sin marchitarse a las manos desea-das y que cuando mucho, durarán un día.”

Recordó que existen rosas en el merca-do internacional y nacional de mayor valor, con gran diversidad de tamaños, formas, colores, aromas, de grandes tallos, sin es-pinas y con una vida de florero más dura-dera, gracias a la tecnología y la innovación

ORNAMENTALES

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

de variedades mejoradas, resultado de la inversión en cruces de plantas.

En el caso de las rosas, la especialista explicó que el polen es recogido en forma manual, con pinceles muy finos y el cru-zamiento se realiza de la misma forma, de una planta en la otra, para combinar la ge-nética de ambas, con la finalidad de sumar particularidades de interés.

Para evitar el cruce con otras plantas —detalló— la flor se cubre con una bolsa de papel. En seis meses aproximadamen-te se obtienen semillas que deben plan-tarse, es decir, miles de plántulas, porque cada semilla genera una planta con ras-gos distintos, para observar el resultado, que es evaluado en forma individual.

A partir de ahí, se debe repetir el procedi-miento hasta alcanzar el producto desea-do. Eso requiere una suma considerable de tiempo y dinero.

“Se estima que deben realizarse 10 mil

cruces para lograr una nueva variedad con valor comercial. Los obtentores rea-lizan alrededor de 100 mil cruzamientos por año, cada uno de ellos debidamente identificado y caracterizado.

“Es así que deben pasar cinco, siete o hasta 10 años para que se pueda produ-cir una nueva variedad comercial. Esta inversión debe protegerse con derechos de propiedad intelectual para reconocer al obtentor”, apuntó.

“Aunque tengamos condiciones climá-ticas ideales, experiencia y capacidad de los productores mexicanos, no tenemos buenas rosas ni competitividad interna-cional por falta de esta protección y, por lo tanto, de inversiones en variedades mejo-radas”, mencionó la especialista.

Con base en lo anterior, señaló que México tiene una gran oportunidad de exportación de rosas con un merca-do estadounidense al menos 20 veces

millones de pesos. En esta actividad participan 25 mil 500 productores de flores de corte, plan-tas en maceta, follaje de corte y de maceta. El mercado ornamental genera 188 mil empleos permanentes, 50 mil eventuales y más de un millón indirectos.

La mayoría de los productores se encuentran en los estados de México, Puebla, Morelos y Veracruz, así como la Ciudad de México, quienes concentran alrededor del 70 por ciento de los floricultores y las unidades de producción.

Del total de la producción nacional, el 12 por ciento se exporta a diferentes destinos, los princi-pales mercados de compra son Estados Unidos y Canadá, y las flores que más se comercializan son la gladiola, rosa, lilium, alstroemeria, clavel, esque-jes sin raíz, de plantas en maceta y follaje leather.

* Con información de Santamarina y Steta

www. .com.mx 43

* Fuente: Base de datos sobre variedades vegetales de la Unión Interna-cional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

Producción de rosa en MéxicoAnualmente los floricultores mexicanos produ-cen alrededor de siete millones de gruesas de rosas (cada gruesa equivale a 12 docenas o 144 unidades), que son comercializadas durante todo el año, principalmente en fechas especiales como el 14 de febrero.

Según cifras del Servicio de Información Agro-alimentaria y Pesquera (SIAP), esta flor se cultiva en una superficie de alrededor de un millón 500 mil hectáreas con un valor estimado de mil 468 millones de pesos; aporta el 23.9 por ciento de la producción nacional de ornamentales.

La rosa es la flor que más se consume en el país, seguida de la gerbera, anturio, lilium, tuli-pán, crisantemo, gladiola, clavel y los follajes de corte. A escala nacional, durante 2013 fueron cultivadas 23 mil 88 hectáreas de ornamenta-les, con un valor de producción de seis mil 337

mayor al de México, mientras que el de Europa es del doble, que se pierde por una muy reducida producción de nuevas variedades mejoradas.

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Cortesía Neiker-Tecnalia

Bilbao, País Vasco.— Aprovechar más del 80 por ciento del lactosue-ro generado en las queserías y des-

tinarlo a la producción de alimentos para consumo humano y animal resulta viable, según resultados del proyecto “Valorlact”, financiado por el Programa Life+ de la Co-misión Europea.

Los resultados de las investigaciones ponen de manifiesto que el lactosuero no tiene que ser considerado como un resi-duo y debe pasar a formar parte de la ca-dena alimentaria, lo que supone una nueva oportunidad de negocio para los sectores quesero y de producción de alimentos.

para consumo humano y animal

El programa ha estado coordinado por la Dirección de Calidad e Industrias Ali-mentarias del Departamento de Desarro-llo Económico y Competitividad. La coor-dinación técnica ha estado a cargo AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, mientras que el resto de participantes han sido Neiker-Tecnalia y las empresas Iberlact y BM Ingeniería.

Nuevos alimentos, piensos para animales y producción de biogás son los tres usos principales que los socios del proyecto “Va-lorlact” proponen para gestionar y aprove-char al máximo el lactosuero de las quese-rías, que en el caso vasco suman unas 130

Aprovechamiento de lactosuero

44

instalaciones que generan anualmente en torno a 32 millones de litros de lactosuero.

Este subproducto es el líquido resultante de la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso, tras la sepa-ración de la caseína y la grasa. Se trata, por tanto, de un elemento orgánico que habitualmente es considerado como un residuo y que puede resultar contaminan-te si no es tratado adecuadamente.

El proyecto se ha desarrollado en el País Vasco, pero sus resultados pueden ser extensibles al sector quesero y ali-mentario de cualquier otra región con una problemática similar.

www. .com.mx

Dentro del proyecto, AZTI ha desarro-llado nuevos prototipos de alimentos; en concreto, un preparado lácteo loncheable y para rallar, una salsa de sabor y aroma a queso madurado, una bebida con jugo de fruta y un producto soluble con cacao. Es-tos alimentos han quedado perfectamente validados para el consumo y su vida útil es de más de 35 días y de más de seis meses en el caso concreto del soluble de cacao.

Las catas realizadas han demostrado igualmente su aceptación organoléptica por parte de los consumidores. El conteni-do de lactosuero concentrado (20 por cien-to de materia sólida) es del 21 por ciento en

el caso del soluble de cacao, en torno al 50 por ciento en el preparado lácteo y la bebida con zumo de fruta, y del 62 por ciento en la salsa sabor queso.

Piensos para ganadoLa creación de piensos para ganado es otra de las aplicaciones demostradas en “Va-lorlact”. El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha desarrollado nueve piensos diferentes que contienen un porcentaje de lactosuero del 6 por ciento y un 12 por ciento de concen-trado de proteínas de suero (WPC35). Los investigadores han verificado su viabilidad

45

como alimento para ovejas en lactación, ga-llinas de puesta y pollos broiler para carne.

Los resultados indican que la inclusión de lactosuero en el pienso mejora el rendimien-to en todos los parámetros analizados: tasa de puesta, ingesta diaria, índice de conver-sión y ganancia diaria de peso.

En concreto, las gallinas aumentan un 9 por ciento el índice de puesta sin afectar a la calidad y tamaño de los huevos; los broilers elevan la ganancia media diaria entre un 28 y un 48 por ciento para el caso del suero o del WPC35, respectivamente, mientras que la leche de las ovejas aumenta su calidad, al incrementarse los niveles de grasa y proteí-na, sin reducir su rendimiento productivo.

Así pues, la industria de alimentación ani-mal dispone de una nueva oportunidad de negocio, ya que el lactosuero es una materia prima de alto valor nutricional que aporta vitaminas, minerales, así como proteínas funcionales de interés en la elaboración de piensos.

El lactosuero líquido, por su parte, puede ser aprovechado como bebida alimenta-ria para ganado. Neiker-Tecnalia ha com-probado que puede incluirse en la dieta de cerdos, vacas de leche y de carne, cabras y ovejas.

Este aprovechamiento resulta de gran in-terés para las queserías pequeñas de leche de oveja que cuentan con ganado propio y que en el caso del País Vasco suponen más del 60 por ciento (82 queserías).

www. .com.mx46

Estas queserías generan anualmente unos tres mil 800 metros cúbicos de lacto-suero, que podrían pasar a formar parte de la alimentación de las ovejas, en cuya dieta se puede incluir entre dos y tres litros de lactosuero al día.

Producción de biogás y reducción de emisionesOtro de los resultados de “Valorlact” es la puesta en marcha de una planta piloto de demostración en la quesería Vascolac, ubi-cada en Zamudio, Bizkaia. La planta cuenta con una zona de filtración para la obtención de concentrados de proteína a partir de lactosuero y una zona de producción de biogás (metano).

El gas se obtiene a partir de lactosue-ro recogido directamente en la quesería, así como a partir del permeado o residuo obtenido en el proceso de filtración, con rendimientos diarios en torno a 0.26 y 0.29 metros cúbicos de metano por kilogramo, respectivamente.

Con el fin de lograr el máximo aprove-chamiento del lactosuero de las queserías vascas, los socios del proyecto “Valorlact”

han propuesto diversas alternativas de aprovechamiento, tanto individual como colectivo, entre las que se encuentra la ins-talación de una posible planta de recogida de lactosuero que podría incluir asimismo a algunas queserías de otras regiones como las de Cantabria.

En estas instalaciones se llevaría a cabo el proceso de obtención de concentrados de lactosuero, que podrían ser destinados a la venta directa para alimentación animal y elaboración de alimentos; así como a la obtención de producto en polvo.

Otras alternativas contempladas han sido la recogida de suero en la quesería de ma-yor tamaño o la venta de suero pasteurizado a granjas cercanas. Todas estas propues-tas se han recogido en un Plan de Acción presentado al sector en una Mesa de Con-traste celebrada en diciembre de 2015.

Los investigadores calculan que con la puesta en práctica de las medidas previstas en “Valorlact” se dejarían de emitir a la at-mósfera cerca de 500 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que redundaría en la mejora de la sostenibilidad ambiental y de la imagen del sector quesero. Además, con-

PECUARIO Y PESQUERO

tribuiría a cumplir con la legislación vigente en materia de vertidos y subproductos y a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Reserva alimentaria de gran valorEn el proceso de elaboración de los quesos se producen entre siete y nueve litros de lac-tosuero por cada kilo de queso producido. Este líquido está formado principalmente por agua (93-94%), pero su fracción sólida constituye una reserva alimentaria de gran valor nutricional.

Sus principales componentes son la lac-tosa (4-5%), proteínas (1.1-1.5%), grasa (0.2-0.5%), vitaminas y sales minerales como calcio, magnesio, potasio y fósforo. Una de sus principales aplicaciones de mayor valor añadido es la obtención de concentrados de proteína y aislados de proteína, que son utilizados en la formulación de alimentos y que alcanzan un precio en el mercado de unos 90 céntimos de euros el kilo.

* Con información de Neiker–Tecnalia

www. .com.mx

SECTOR RURAL

Por: Adriana Covarrubias*Foto: Especial

chocolate artesanal

Xochistlahuaca, Gro. (México).— Con mucha dificultad, siete mu-jeres amuzgas se convirtieron en

pequeñas empresarias hace seis años cuando iniciaron la elaboración de cho-colate artesanal, el cual se vende en dis-tintas ciudades del país.

En este municipio indígena, ubicado en la Costa Chica de Guerrero, con una población de más de seis mil habitantes, siete mujeres, en su mayoría solteras, en-cabezadas por la joven Araceli López del Rosario, quien estudia en el Tecnológico Superior de la Costa Chica, se inició este proyecto desde 2007.

Sin embargo, dos años después, luego de conseguir permisos y registrar la mar-

Microempresarias indígenas producen

ca Taxua, que significa cacao en lengua amuzga, inició la producción que al año llega a alcanzar tres toneladas.

Cacao producido en Xochistlahuaca, pi-loncillo y canela, forman parte de la tradicio-nal receta del chocolate y que es elaborado por las manos de mujeres amuzgas, ya sea en tablillas o bolitas, que es la forma original y tradicional, que son cubiertas por hojas de lima para mantener su aroma y sabor.

En un pequeño predio, donde antes vivía Araceli, se construyó el taller para la elaboración del chocolate y fue acondi-cionado con un pequeño equipo com-puesto por un molino, metate, anaqueles, mesas para elaborar el chocolate artesa-nal y aire acondicionado.

En el patio donde se ubica el taller, la mujer amuzga mostró los plantíos del cacao que es utilizado para elaborar el chocolate; esta semilla la compran a los productores del municipio.

Araceli dijo que Xochistlahuaca es un municipio chocolatero, ya que es común que en todas las casas se beba el pro-ducto, aunque relató que anteriormente el consumir chocolate era un privilegio y solo se hacía en ocasiones especiales.

Recordó que anteriormente el chocola-te era utilizado para llevarle un regalo a la mamá de la novia o a alguien en especial para la familia, fiestas especiales como bodas o para los mayordomos, que son una autoridad en los pueblos indígenas.

Señaló que persiste la costumbre de llevar chocolate como un presente a la mamá de la novia, pero también cada familia hace su propio chocolate y ya se toma cualquier día, porque muchos tie-nen plantas de cacao en los patios de sus casas y se dedican a la producción de esta semilla.

“Antes era algo especial y solo se lleva-ba para la mamá de la novia o para una fiesta del pueblo”, mencionó.

Araceli López, gerente de chocolate Taxua, afirmó que también se les da cho-colate a las mujeres después de un parto, porque les proporciona energía y se recu-peran más pronto.

Lo consumen además los hombres del campo después de un día de labor en la milpa.

Chocolate Taxua no es un proyecto que se hizo de la noche a la mañana, comentó Araceli, quien recordó que surgió en 2007, pero fueron necesarios dos años de trá-mites, permisos, registros, y en 2009 se empezaron a dedicar a la producción, a salir al mercado y participar en los even-tos de pequeñas y medianas empresas (Pymes) y buscar los apoyos.

Cuando surgió la idea de comercializar el chocolate en otros estados, buscó a las mujeres para hablar con ellas y les explicó que era un proyecto que lleva su proceso, pero con el tiempo se haría realidad.

Con apoyo de la Secretaría de Desarro-llo Social (Sedesol) compraron todo lo que se requiere para empezar a comercializar.

47

www. .com.mx

Por ser mujeres indígenas, a veces se les dificulta abrirse camino, porque han encontrado barreras y hasta discrimina-ción en el mercado para comercializar.

Sin embargo, el chocolate que elaboran ya empieza a conocerse, pues cada año buscan participar en las ferias artesanales, con la finalidad de obtener nuevos clientes.

Lamentó que por la falta de permisos especiales para exportar aún no lo pue-dan hacer, pero hay compradores que lo envían hacia Estados Unidos.

“Nos hacen falta recursos para crecer más, y no nada más en México, sino fuera del país. Nos faltan muchas cosas para exportar, como el estudio del FDA (siglas en inglés de la Administración de Medica-mentos y Alimentos de Estados Unidos), permisos para exportar y conocimiento sobre la exportación”, mencionó.

Araceli dijo que el chocolate Taxua es el mejor de Guerrero y Xochistlahuaca y así se lo han comentado algunos empresa-rios estadounidenses que lo han probado cuando participan en talleres realizados en el estado de Hidalgo.

Rufina, quien viste un huipil amuzgo que forma parte de la vestimenta que usan las mujeres en ese municipio indíge-na, se encarga de tostar en un comal de barro el cacao.

Tostar el cacao es el primer paso para empezar el proceso de la elaboración de un chocolate artesanal y esta etapa dura hora y media, porque tiene que hacerse a fuego lento.

Debido a que Rufina no habla espa-ñol y solo lengua amuzga, Araceli López del Rosario explicó que cuando el cacao truena al momento de tostarlo significa que ya casi está listo para sacarlo y des-pués viene el proceso de pelarlo, limpiarlo completamente y después pasa a un pro-ceso de molido.

Con un pedazo de jícara, como ellos le llaman y que sacan de una fruta parecida a una calabaza y que es muy común que se dé en la zona, Rufina mueve constan-temente el cacao en el comal de barro y cuida que no se queme.

El olor a cacao tostado impregna parte de la pequeña cocina donde se utiliza una base de barro para colocar el comal y leña.

Rufina sabe cuándo las semillas del ca-

cao están listas para sacarlas del comal, pues tiene mucha experiencia porque du-rante muchos años se ha dedicado a esto; “al principio solo lo hacía para consumo personal, pero debido a su experiencia forma parte del proyecto”, dijo Araceli.

La mujer, junto con Divina y Cecilia, se encargan especialmente del tostado porque saben a qué hora está listo para sacarlo del comal y molerlo.

Araceli relató que una vez que se mue-le el cacao, otra de sus compañeras se encarga de endulzar la pasta que sale y se combina con el piloncillo, que también dice que ellas elaboran de manera artesa-nal con el dulce de la caña.

“Ya después de que se mezcla el cacao y el piloncillo hacemos las tablillas, pero tra-dicionalmente se hacen las bolitas y se en-vuelven en hojas de lima. Ahorita en forma comercial lo hacemos en forma de tablillas, pero tradicionalmente se hacen las bolitas que se envuelven en hojas de lima”, sostuvo.

Para tostar el cacao, Araceli dijo que lo mejor es cocerlo en un comal de barro para evitar que pierda su sabor y aroma.

Indicó que cuando empezaron el pro-yecto, hicieron la prueba en el comal de acero, pero no funcionó porque adquiere otro aroma y otro sabor, por eso prefirie-ron seguir utilizando el comal de barro porque genera un sabor más casero.

Las tablillas las envuelven en papel en-cerado, después en bolsas y en cajas que cuentan con el logotipo de Taxua, tabla nutricional, la instrucción de preparación, código de barras, ingredientes, el registro, contenido y toda la información que requiere un producto para venderse solo en México.

Las bolitas, como ellas les llaman, tie-nen un costo de 25 pesos y se elaboran cuando es pedido especial, mientras la caja de chocolate cuesta 100 pesos y trae cinco tablillas.

Las siete mujeres se dividen para hacer sus actividades en el taller; por ejemplo, una elabora las tablillas de chocolate, otra las bolitas, dos más amasan la pasta del chocolate que molieron con el piloncillo y que también fue molido en un metate.

Araceli aseguró que buscan trascender con su chocolate con sabor casero y ela-borado de manera artesanal.

Reveló que el chocolate Taxua, como es tradicional, se elabora con ingredientes como cacao, canela y la pasta de piloncillo.

Las mujeres amuzgas también expe-rimentan y dentro de su proyecto han elaborado el chocolate con sabor a vai-nilla que lleva cacao, piloncillo y vainas de vainilla. “Todo natural y con un buen sabor”, mencionó.

* Corresponsal de Notimex en Guerrero

48

www. .com.mx

LO QUE VIENE...

Global Berry CongressDel 14 al 16 de marzoRotterdam, Países Bajoswww.berrycongress.com/

Expo ANTAD AlimentariaDel 16 al 18 de marzoGuadalajara, Jalisco, Méxicowww.expoantad.net/expo2016/

Greenhouse Crop Production + Engineering Design Short CourseDel 20 al 25 de marzoTucson, Arizona, EUAhttp://ceac.arizona.edu/greenhouse-crop-production-engineering-design-short-course

Congreso Internacional de la CarneDel 5 al 7 de abrilWTC, Ciudad de Méxicowww.congresointernacionaldelacarne.mx

Congreso Internacional de Horticultura, FasaguaDel 6 al 8 de abrilGuatemala, Guatemalawww.fasagua.com/evento-2016

CPMA Convention and Trade ShowDel 12 al 14 de abrilCalgary, Alberta, Canadáconvention.cpma.ca/home

SIAL Canada 2016Del 13 al 15 de abrilMontreal, Quebec, Canadáhttp://sialcanada.com/en/

AgrishowDel 25 al 29 de abrilRibeirão Preto, São Paolo, Brasilwww.agrishow.com.br/es/

49