cultivo de fresa en hidroponía - 3wmexico.com3wmexico.com/2000agro/revpdf/agro61.pdf · toluca:...

68
$65.00 FEBRERO / MARZO 2010 Alimentos funcionales aportan valor a la agroindustria Moringa, alternativa forrajera para ovinos Genotipos nativos de jitomate: clave para mejorar la calidad de los frutos 61 Cultivo de fresa en hidroponía

Upload: ngotu

Post on 17-Jun-2018

236 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

$65.00

FE

BR

ER

O /

MA

RZ

O 2

01

0

Alimentos funcionales

aportan valor a la

agroindustria

Moringa,

alternativa forrajera

para ovinos

Genotipos nativos de

jitomate: clave para mejorar

la calidad de los frutos61

Cultivo de fresa en

hidroponía

www.2000agro.com.mx

CONTENIDO

N.61

Directora GeneralWendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección Miranda Á[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

ComercializaciónAzura PeñaGloria Odilón

SuscripcionesLinda Coss y Leó[email protected]@3wmexico.com

CirculaciónLaura Rosas Fernando AguilarArmando Benítez

Soporte TécnicoLuis Fernando HernándezSergio Gutiérrez Ocampo

Contador GeneralC.P. Guadalupe Escobedo

Impreso por FOLI DE MÉXICO, SA DE CV

2

EDITORIAL

Caminando hacia una agricultura sostenible (5)

BIOTECNOLOGÍA

INIFAP desarrolla nueva variedad de sorgo forrajero (6)

Moscas genéticamente estériles contra el gusano barrenador (10)

AGRICULTURA PROTEGIDA

Cultivo de fresa en hidroponía (12)

Genotipos nativos de jitomate: clave para mejorar la calidad de los frutos (18)

TECNOLOGÍAS

Alimentos funcionales aportan valor a la agroindustria (28)

Software para el cálculo de soluciones nutritivas (31)

MAQUINARIA E INSUMOS

Operación de maquinaria agrícola: hagamos cuentas (38)

OfICINAS:Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DFVentas de Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected] Suscripciones: (Responsable: Linda Coss). Luis Gonzaga No. 5548, Col. Arcos Guadalupe, CP 45030, Zapopan, Jal. Tels./Fax: 01 ( 33 ) 3628-5359, 01 (33) 1284-2687 [email protected], [email protected] Nuevo León: (Responsable: Azura Peña) Tel.: 01 (81) 8315-8214. Fax: 01 (81) 8315-8216. [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]

Toluca: (Responsable: Gloria Odilón). Hacienda San Nicolás Mz. 1 Lt. 15 B, Fracc. Villas de San Andrés, San Mateo Otzacatipan, CP 50200, Toluca, Edo. de Méx. Tels.: (01722) 197-2571, (01722) 490-4455 Cel.: (045722) 168-2308 [email protected]ño 10, Revista Bimestral Febrero / Marzo 2010, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-041116295100-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certificado de Lici-tud de Contenido 7526; Publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: FOLI DE MÉXICO, SA DE CV. Domicilio: Negra Modelo No. 4, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan, Estado de México, CP 53370; Distribuido por Distribuidora Intermex, SA de CV, Av. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Tlihuaca, CP 02400, México, DF.

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores

3

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Cultivo de maíz bajo condiciones de riego (44)

Moringa, alternativa forrajera para ovinos (52)

AGROINDUSTRIA

730 toneladas de alimentos son destruidos por incumplir regulación fitosanitaria (54)

AGRI-WORLD

Reúne AG Connect a líderes mundiales en tecnología agrícola (60)

LO QUE VIENE…

II Congreso Internacional de Producción Bajo Agricultura Protegida (62)

Agro Baja 2010 (64)

www.2000agro.com.mx

5

CARTA EDITORIAL

www.2000agro.com.mx

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

CAMINANDO HACIA uNA AGRICuLTuRA SOSTENIBLE

En México cada vez son más los productores primarios, asociaciones cientí-ficas y organismos gubernamentales o agroindustriales, que coinciden en la necesidad de incentivar, desarrollar y aplicar proyectos para incrementar la producción de alimentos. Sin embargo, ya no basta con producir más; as-pectos como el cambio climático, por mencionar sólo uno de los más graves, exigen que la agricultura sea sinónimo de una actividad sostenible.Para tal fin, el cultivo agrícola mediante hidroponía ha cobrado mayor fuerza en la última década, debido en gran parte a factores ambientales entre los que destacan la erosión del suelo o la poca disponibilidad de recursos natu-rales, como el agua. En esta edición, les presentamos un artículo sobre fresa hidropónica, producto de importante valor comercial que cultivado bajo este sistema aporta al fruto cualidades que redundan en mejores ingresos para los productores.Otro aspecto que sin lugar a dudas es y será clave para el fortalecimiento de la agroindustria en México es el desarrollo de alimentos que respondan a necesidades específicas de los consumidores. Tal es el caso de los “ali-mentos funcionales” una nueva generación de productos alimenticios cuya función es aportar valores nutricionales óptimos, superiores incluso a los de un cultivo tradicional, al mismo tiempo que mejoran su sabor.Finalmente, no podemos dejar de lado la tragedia ocurrida en Haití, país que ha quedado derrumbado, literalmente, a causa de un devastador terremoto. Aunque de momento las prioridades inmediatas son el rescate de personas atrapadas todavía bajo los escombros, la asistencia a los heridos y otras operaciones de ayuda de emergencia para los supervivientes, durante las próximas semanas y meses será necesario alimentar a la población. Por ello, es fundamental que la prioridad de impulsar la producción agrícola en el país no quede olvidada entre las ruinas y el caos. La próxima temporada agrícola en Haití comienza en marzo; más de la mitad de los haitianos —entre cinco y seis millones de personas— viven en zonas rurales, y cerca del 85 por ciento de la población rural practica algún tipo de agricultura. El sector agrícola supone aproximadamente el 26 por ciento de la economía del país y es su principal fuente de empleo. Antes del sismo, la mayoría de los haitianos que sufren hambre y desnutrición vivían en áreas rurales.Por lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha señalado como su principal objetivo mantener en marcha la producción agrícola haitiana, en un esfuerzo para alimentar a la población de las áreas afectadas. Así, la agricultura en Haití será un factor determinante para poner nuevamente de pie a todo un país.

www.2000agro.com.mx

BIOTECNOLOGÍA

6

BIOTECNOLOGÍA

INIFAP desarrolla nueva variedad de sorgo forrajero

Dióxido de carbono acelera crecimiento de cosechas

Colima (México). — El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló la variedad Fortuna de sorgo forrajero, que permite obtener una producción promedio de forraje seco de 12 toneladas por hectárea, con abundante grano blanco, calidad que lo hace superior a otros híbridos, debido al menor costo de la semi-lla y mejor rendimiento.De acuerdo con los investigadores del INIFAP, el sorgo forrajero Fortuna presenta como características plantas con abundantes hojas anchas y altura uniforme. Otra cualidad que presenta este cultivo es la posibilidad de realizar más de dos cosechas con la misma siembra.Asimismo, esta variedad puede utilizarse antes o al momento de la flora-ción, ofreciéndose a los animales picado en verde, explicó el centro de investigación en un comunicado.Con este desarrollo, regiones como la planicie huasteca de México po-drían verse beneficiadas, ya que las praderas de esta zona presentan una época de escasez de pastos durante octubre a mayo, obteniendo en consecuencia una baja productividad y sostenibilidad de los siste-mas de producción bovina.El sorgo variedad Fortuna —liberado por el INIFAP en el Campo Expe-rimental Tecomán, en Colima— es una alternativa para producir forraje de buena calidad bajo las condiciones de la planicie huasteca, con po-tencial de ofrecerse en verde picado o ensilarse para la alimentación del ganado bovino.Según los especialistas, esta variedad de sorgo presenta buena aceptación por el ganado y elevada producción de forraje con buena calidad nutricio-nal y siembra, además de ser factible para cosecharse con maquinaria.(2000 Agro)

Brunswick (Alemania). — Científicos alemanes des-cubrieron un posible efecto beneficioso del recalen-tamiento de la atmósfera terrestre: las plantas de los cultivos expuestos a una mayor concentración de dióxido de carbono (CO2) crecen más y necesi-tan menos agua.El Instituto Johann Heinrich von Thünen (vTI), un la-boratorio agrícola financiado por el Estado alemán, dio a conocer los resultados obtenidos en cultivos ex-perimentales de cebada, trigo y remolacha azucare-ra, los que durante varios años estuvieron expuestos constantemente a la emisión de dióxido de carbono.El equipo liderado por Hans-Joachim Weigel empleó una composición de aire como la que se estima que será la de la atmósfera terrestre en 2050, con 550 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono. Las plantas desarrollaron de 10 a 15 por ciento más biomasa al madurar.Dependiendo del año de cosecha, las plantas des-pidieron de 5 a 20 por ciento menos de humedad a la atmósfera, mientras que aumentaba el nivel de humedad del suelo. El experimento tuvo lugar en las inmediaciones de la ciudad de Brunswick, en el nor-te de Alemania.Según los científicos, las plantas al parecer usan agua con mayor eficiencia cuando tienen más dióxido de carbono a disposición. Destacaron que los resultados del experimento podrían ser importantes para planificar las cosechas dado que se espera que el cambio climá-tico traiga aparejados periodos de sequía más largos.En otro experimento, los investigadores analizaron la interacción entre sequía y aumento de la concen-tración de CO2. Para ello plantaron maíz del tipo que se utiliza para la producción energética, que creció rápidamente a pesar de las altas temperaturas a las que fue sometido.A una concentración de dióxido de carbono como la actual, las plantas desarrollaron en condiciones secas cerca de 28 por ciento menos biomasa, pero al aumentar la concentración de CO2, la pérdida se redujo a 11 por ciento.(DPA)

7

México exporta moscas para exterminar plagas

México es el principal y casi único exportador mun-dial de moscas estériles, criadas en una fábrica del estado de Chiapas para acabar con el gusano ba-rrenador, azote del ganado y que afecta también a los humanos.Las larvas que las moscas depositan en las heridas abiertas del ganado o del ser humano pueden llegar a provocar la muerte, por lo que representan una amenaza para la industria agropecuaria y la salud pública, explicó en entrevista a la agencia informa-tiva EFE Alejandro Parra, director de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa).México erradicó la larva en 1991, aunque en 1993 surgieron algunos brotes. Sin embargo, desde entonces no se ha vuelto a registrar ningún caso. Ahora se busca librar de ella a Sudamérica y el Ca-ribe, dijo Parra.“Acabamos de terminar un proyecto internacional en la frontera entre Uruguay y Brasil, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, relató.Entre los países libres del gusano barrenador, ade-más de México y EU, están Guatemala, Belice, Ni-caragua, El Salvador, Costa Rica, Libia y Panamá, gracias a las moscas criadas en México.La planta de Chiapas produce cerca de 120 mi-llones de moscas por semana, aunque tiene ca-pacidad para un máximo de 500 millones. Aparte de ella, hay otro centro en Panamá, aunque su operación es mucho menor. En Estados Unidos se mantiene una entidad investigadora, pero no hay instalaciones para producir insectos.

El responsable de Comexa se mostró optimista respecto a la erradi-cación futura de la plaga en Sudamérica y el Caribe, con iniciativas como la posible construcción de una planta en la parte meridional del continente.Librar a los distintos países de la plaga costaría distintos tiempos, se-gún la extensión del territorio afectado. Así, mientras en Cuba puede tardarse entre cuatro y cinco años, en Trinidad y Tobago unos meses, y en Brasil hasta tres décadas. “Brasil debería construir sus propias plantas de producción de moscas”, apuntó Parra, ya que en Sao Paulo y sus alrededores se han dado casos de la plaga en humanos.Otro de los países donde este mal está teniendo efectos negativos es Yemen, que depende mucho de la ganadería, concluyó Parra.Desde la década de los setenta, México produce millones de estos insectos, los irradia para esterilizarlos y luego los envía por avión a distintos países para extinguir allí la plaga.Para eliminar la plaga, las moscas son dispersadas en las zonas afectadas con el fin de que copulen con otras de su especie y, dada su falta de capacidad reproductiva, provoquen su extinción de manera paulatina.A pesar de que la técnica para la erradicación del gusano barrenador tuvo su origen en Estados Unidos, actualmente se lleva a cabo casi de manera exclusiva en el criadero mexicano, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.(EFE)

www.2000agro.com.mx

9

Cultivan carne comestible mediante células madre

Holanda. — Científicos de la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales. Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en pocos años.El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven, Mark Post, dijo que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.“Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado”, indicó.Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.“Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado —como lo estamos haciendo ahora— o potencial-mente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales”, abundó.En estos momentos, los científicos buscan perfeccio-nar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un super-mercado. Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

“Hasta ahora hemos trabajado con células madre provenientes de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1.5 centímetros de largo por 0.5 de ancho”, dijo.Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió ade-más que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo. La carne de laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.“Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes” para hacerlos crecer.El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.“En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tene-mos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular, así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee”, afirmó.Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen “paletas de cordero” o “chuletas de cerdo” salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.Sin embargo, mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que pri-mero estarán en los estantes versiones “intermedias”, es decir, “salchi-chas” o “carne para hamburguesas”, por ejemplo.(BBC)

www.2000agro.com.mx

Stoneville, Mississippi, EU. — Entomólo-gos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS, por sus siglas en inglés) trabajan en el desarrollo de moscas macho genéticamente estériles para erra-dicar del ganado el gusano barrenador.La tecnología utilizada por los investiga-dores se basa en una modificación de la técnica del insecto estéril (TIE) —aplicada por los investigadores del ARS a moscas mediterráneas de la fruta, por primera vez en 2004—; dicha técnica involucra la esterilización de moscas macho adultas mediante irradiación, las cuales poste-riormente son lanzadas a la naturaleza para su apareamiento con moscas fe-meninas salvajes.Los huevos resultantes de este aparea-miento no pueden empollar, por lo que esta incapacidad disminuye el tamaño de

la próxima generación de moscas. Al ha-ber menos moscas, se reduce la necesi-dad de aplicar insecticidas que protegen al ganado, especialmente entre aquellos animales con heridas abiertas, donde las larvas del gusano se alimentan.Desarrollado por entomólogos del ARS hace casi 55 años, el TIE ha sido un elemento clave de los programas de erradicación utilizados mundialmente para controlar no sólo el gusano barre-nador del ganado (Cochliomyia homi-nivorax), sino también la mosca medi-terránea de la fruta, la mosca tsetsé, y otros insectos plaga.Según estimaciones del Departamen-to de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los desarrollos para la erradica-ción de gusano barrenador del ganado han permitido ahorros de por lo menos

900 millones de dólares anuales en pér-didas potenciales para los ganaderos.Pero ahora, la modificación de la TIE para desarrollar moscas transgénicas podría ser una mejor opción contra el barrenador. Utilizando como vector un elemento genético llamado trans-poson piggyBac, los investigadores introdujeron un gen de proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés) en el genoma de ocho razas del gusano barrenador.Observados bajo luz ultravioleta, los gusanos barrenadores transgénicos emitieron luz fluorescente, confirmando con ello la activación de la GFP. Poste-riormente, experimentos de apareamien-to con moscas del gusano barrenador mostraron que las moscas macho trans-génicas fueron tan competitivas como las moscas macho salvajes.Luego del desarrollo de gusanos barre-nadores macho, transformados median-te el método utilizado para producir la raza GFP, el paso siguiente será explorar técnicas para introducir la esterilidad ge-nética en las moscas.De este modo podría eliminarse —en teoría— el sistema de irradiación. Sin embargo, los especialistas destacan que será necesario realizar previamente una evaluación del impacto ambiental y ob-tener la aprobación regulatoria antes de lanzar este tipo de moscas transgénicas a la naturaleza.Cabe destacar que en esta investigación ha participado también el Servicio de Ins-pección y Sanidad Agropecuaria, agen-cia del USDA que colabora con México y Panamá para prevenir la entrada del gusano barrenador en América Central.(Agricultural Research Service)

10

BIOTECNOLOGÍA

Moscas genéticamente estériles contra el gusano barrenador

11

IPN crea bebida que ayuda a regenerar el hígado

Firman México y Nicaragua acuerdo de mejoramiento genético

Managua. — La Bolsa Agropecuaria de Nicaragua y Fomento Ganadero de México (Fogamex) firmaron en diciembre de 2009 un acuerdo que abre la oportunidad al mejoramiento genético del ganado bovino, caprino y ovino de este país centroamericano.El director de Fogamex, Hugo Barragán, y Enrique Zamora, de grupo financiero LaFise y la Bolsa Agropecuaria, suscribieron el convenio en Managua, en presencia del embajador mexicano Raúl López Lira-Nava, como testigo de honor.En entrevista, Barragán dijo que la calidad de la genética mexi-cana puede ayudar a mejorar la carne nicaragüense para alcan-zar una mayor aceptación en los mercados internacionales.Fogamex aglutina a criadores de animales de 25 razas de bovino, 14 de ovinos y cinco de caprinos. El mejoramiento genético ayu-dará a mejorar la productividad y rentabilidad, explicó.La crianza de cabras ofrece un abanico de posibilidades a fa-milias de escasos recursos económicos por sus bajos costos de mantenimiento y manejo, agregó.(Notimex)

Ciudad de México. — Estudiantes del Instituto Politécni-co Nacional (IPN) crearon una bebida de jugo de naranja, adicionada con un extracto vegetal denominado silimarina, que inciden en la regeneración celular del hígado.El producto posee propiedades antihepatóxicas, antiinfla-matorias, antioxidantes, antitumorales y hepatoprotectoras, por lo que es útil para tratar afecciones como la hepatitis, cirrosis y cuando existen daños hepáticos ocasionados por efectos colaterales, indicó el IPN.En un comunicado, el instituto informó que los creadores de dicha bebida son Macedonio Martínez Ortiz, Mario Meza Segura, Mariana Riva Villo, Claudia Ivette Tapia Rivera, Cynthia Sharon Jiménez Gómez y Laura Bernal Carbajal, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.Los alumnos detallaron que la silimarina se obtiene del de-nominado “cardo mariano”, que es una planta con muchas espinas, las cuales se deben retirar del vegetal; posterior-mente se separan los pétalos de la flor y las semillas, mis-mas que se maceran en alcohol durante una semana.Martínez Ortiz resaltó que el desarrollo de esta bebida con-tribuirá al cuidado de la salud de personas con afecciones hepáticas, toda vez que en México existe un alto índice de padecimientos de ese tipo.De acuerdo con cifras oficiales, anualmente se registran alrededor de 30 mil muertes por daños hepáticos, de las cuales 18 mil corresponden a personas con padecimien-tos derivados del alcoholismo.El estudiante de ingeniería bioquímica sostuvo que si bien el sabor de la silimarina es desagradable al paladar, luego de diversas pruebas decidieron combinarla con jugo de naranja, fruto que ayuda a disimular el sabor del com-puesto y lo hace agradable.Subrayó que la bebida compuesta con la asesoría del cien-tífico de esa casa de estudios, José Ortiz Gama, “no es una cura milagrosa y quizá no tiene un efecto terapéutico en personas con daños severos, pero sí es un auxiliar para tratar afecciones iniciales y moderadas de tipo hepático”.(Notimex)

www.2000agro.com.mx12

AGRICULTURA PROTEGIDA

Sobre el cultivo de la fresa se tienen las primeras pruebas documentadas desde el año 1300. Antes de esa fecha las fre-sas sólo fueron frutas silvestres que se recolectaban por temporada anual. Des-de esa época la fresa ha venido presen-tando cambios en su forma, olor, color sabor y tamaño, por las modificaciones genéticas y su adaptabilidad a un buen número de climas y terrenos donde ha sido sembrada.Su atractiva apariencia además de su olor y características organolépticas, la han colocado como una opción para un negocio próspero y rentable. La produc-ción comercial de fresa va desde principios de 1900 en adelante, sobre todo por la di-versidad de aplicaciones que se le pueden dar, pues va desde el consumo en fresco,

hasta la deshidratación o cristalización, pasando por la industrialización para dul-ces y mermeladas.El valor de esta fruta depende mucho de tamaño, firmeza, color y sabor, caracte-rísticas que se obtienen, tanto de la ge-nética de la planta como de las condicio-nes en que se cultive.Los países que cuentan con mayor producción mundial de esta fruta son: Estados Unidos, con casi el 28 por ciento de la producción; otro produc-tor mayoritario es España con el 14-15 por ciento, y en México ya se llega al 6 por ciento del total de la producción.El cultivo de la fresa en suelo es difícil por la aplicación de pesticidas necesarios para el control de plagas y enfermeda-des. Sin las fumigaciones se llevaría al

cultivo a una importante disminución en la producción y en la calidad, por lo que no resultaría rentable en algunos lugares.La fresa como planta nueva y perenne: en algunos cultivares produce una alta cantidad y calidad en su primera cose-cha, pero al paso del tiempo disminuye su producción y en algunos casos es remplazada después de 2-3 cosechas, resultando un alto costo remover la plan-ta envejecida y replantar.Tanto Estados Unidos como Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Italia y Bélgi-ca han complementado a sus cultivos extensivos de fresa, el cultivo hidropó-nico intensivo, usando diversas formas de siembra, Se ha considerado el más común el sistema NFT (Nutrient Film Te-chnique) o de película nutritiva.

Por: CP Gloria Samperio Ruiz *Foto: 2000 Agro

Cultivo de fresa en hidroponía

13

Este sistema tiene como principal obje-tivo recircular el agua a mínima profun-didad sobre canales ex profeso cons-truidos en PVC grado alimenticio. Las producciones alcanzadas con este siste-ma han ganado adeptos y a menor esca-la ya se practica en otros países de Eu-ropa, aplicando recirculación, que viene a ser el sistema más común. También se cultiva con el sistema en sustrato inerte, incluyendo la lana de roca, así como los cultivos verticales.En algunas regiones de Australia, como Queensland por ejemplo, se cuenta con extensiones comerciales en el sistema NFT y con una excelente luminosidad y un invierno muy corto, por lo tanto el cultivo de la fresa hidropónica les resulta muy económico. Las producciones hi-dropónicas de Nueva Zelanda y Australia en NFT, se consideran las más rentables en fresa, aunque también se utiliza en al-gunas temporadas el enfriamiento o ca-lentamiento de las instalaciones.Las variedades aptas para sembrar hi-dropónicamente son las del tipo de día neutro, por ejemplo: “la Selva” que pro-duce la fruta de tamaño grande (con al-gunas excepciones); el color de su piel es rojo brillante y la carne pálida, el sa-bor muy ligero, por lo que es necesario cosecharla muy madura para obtener un buen sabor. Su forma es variable, con plantas vigorosas, pero muy susceptible a la deficiencia de potasio.También están aquellas variedades que se desarrollan en días cortos, como la “Camarosa”. El color de su fruta es medianamente rojo, su tama-ño es grande y de consistencia firme, con forma cónica, de buen sabor y su planta es consistente.La variedad Chandler, también de día corto, tiene carne de rojo mediano firme y buen sabor. Estas variedades produ-cen una gran cantidad de coronas, pero es susceptible a la Botrytis en condicio-nes de alta humedad.Asimismo, tiende a producir gran núme-ro de pequeñas frutas después de varias semanas de cosecha, las muy pequeñas se eliminan y mejora el tamaño del resto.“La Oso Grande” generalmente es de tamaño grande, pero su forma puede

variar y el color de su piel es más oscuro que en otras variedades; la carne de la fruta es ligeramente roja, moderadamen-te firme y de buen sabor.La variedad “Pájaro” es de frutos muy grandes, firmes, con piel roja y brillante, de excelente sabor cuando se cosecha madura y puede tener problemas de sa-bor si se corta de pinta.“Sweet Charly” es excelente para cul-tivarse en días cortos; esta variedad

produce frutos grandes de color naran-ja rojizo con buen sabor y bajo conteni-do de ácido, es altamente productiva, también es muy resistente a la Antrac-nosis y pudrición de tallo. Su vida de anaquel puede ser corta en condicio-nes cálidas.“EarliGlow” produce frutas de excelen-te calidad, sus frutas son medianas, si-métricas, de buen sabor, piel satinada y resistente a la pudrición.

Cultivo de fresa en hidroponía

www.2000agro.com.mx14

AGRICULTURA PROTEGIDA

Condiciones de cultivoLos cultivos hidropónicos pueden realizarse al aire libre si las condiciones ambientales lo permiten, también bajo túneles plásticos o en invernaderos. Lo importante es proteger al cul-tivo de la lluvia, del rocío, o condensación de humedad, daños de aves, prevenir —antes y después de la cosecha— la pudri-ción (patógenos).Sombrear el cultivo puede reducir el exceso de radiación y bajar la temperatura en climas de alta intensidad lumínica, haciendo posible la cosecha en regiones extremadamente cálidas.El cultivo de fresas en los diferentes sistemas hidropónicos, permite al cultivador ofertar fresa de excelente calidad todo el año, aun en la temporada que no es posible cultivar en forma tradicional.

La fresa hidropónicaHidropónicamente, la fresa se puede cultivar al aire libre o en invernadero, dependiendo de las condiciones climatológicas del lugar; por ejemplo, en algunos lugares de Europa donde predomina el clima invernal se cultivan en invernadero o en túneles, aportándoles calor; en lugares cálidos como Centro-américa, es muy común la siembra al aire libre.

Desde luego que en un invernadero puede protegerse al cultivo, además de proveerlo de un recambio de aire para evitar la condensación o punto de rocío, que tan perjudicial resulta para el cultivo de la fresa. También, es posible brin-darle a través de pantallas térmicas la luminosidad y tempe-raturas adecuadas, aplicar al cultivo un enriquecimiento de CO2 mediante dosis periódicas y en concentración óptima; con este gas, es posible elevar la productividad y calidad de la siembra.Para el cultivo de la fresa hidropónica se pueden utilizar dife-rentes sistemas. En la modalidad de cultivos verticales, espe-cíficamente el cultivo en macetas apilables, una de las ventajas consiste en utilizar en cascada la solución nutritiva con que se riega la planta.El riego por goteo se aplica distribuyendo los goteros en mace-tas intercaladas y desde la primera maceta la solución viaja a la segunda, tercera, cuarta y así sucesivamente hasta llegar a la cuarta o quinta macetas, según sea el caso.Otra ventaja es la optimización del espacio, el manejo de poda y cosecha, que pueden hacerse de pie, ahorrando tiempos y movimientos, pues al evitar la constante flexión de cuerpo, se evita el cansancio, se incrementa la velocidad de poda o corte, logrando mayor rendimiento en el volumen de corte.

SustratosLos sustratos útiles para el cultivo de fresa son muy variados: lana de roca, perlita vermiculita, agrolita, tezontle, tepojal, etcé-tera, pero se debe cuidar que la granulometría quede contem-plada entre 8-12 milímetros, y que el sustrato sea ligero, cuente con retención de humedad, buena aireación para las raíces y sea fácilmente drenable.En el caso del uso de cubos de lana de roca para implantar el material vegetativo, es necesario saturar de solución nutritiva el cubo con un pH calibrado que no debe exceder de 6.0 - 6.5 y ya con experiencia puede llegarse a 5.8.La perlita es uno de los sustratos más comunes y su pH varía entre 6 y 7; se encuentra disponible en grados fino y mediano, facilitando, la siembra o trasplante, su vida útil puede variar de 2-4 años dependiendo del manejo, pero al igual que todos los sustratos industrializados tiene un costo mayor que los sustra-tos naturales como la grava o el tezontle, que además son de larga vida útil y de gran disponibilidad.Para una segunda siembra en el mismo sustrato es necesario realizar una desinfección y una de las formas fáciles y baratas para ello consiste en clorar agua al 1por ciento y sumergir el sustrato por espacio de 2-3 horas dependiendo del uso ante-rior (si ha tenido alguna enfermedad presente).

www.2000agro.com.mx16

Después de retirar el agua clorada; el sustrato se inundará con agua natural y debe reposar de 5-10 minutos, después se retira el líquido. Para evitar el desper-dicio de agua, se puede dejar secar el sustrato o solarizarlo, pues el sol degra-da el cloro (también las plantas consu-men 2-3 ppm. de cloro).

Selección de plántula para la siembraLa fresa puede reproducirse en varias for-mas, pero las dos más comunes son por plántula y división de la corona. Cuando la planta es adulta, sana y fuerte se puede dividir la corona en 2-3 partes si la planta lo permite. Para la siembra o trasplantes, en ambos casos deben ser clasificadas eligiendo plántulas fuertes o bien las par-tes de la corona que cuenten con mayor cantidad de raíces suculentas. Si las plán-tulas provienen de cultivo tradicional, es

necesario hacerles una desinfección an-tes de ser sembradas en cualquiera de los sistemas hidropónicos. El primer paso consiste en enjuagar el material vegetativo con agua natural a temperatura ambien-te, eliminando en todo lo posible la tierra, piedritas y otras impurezas, pero teniendo sumo cuidado de no dañar las raíces. Todo el proceso debe realizarse en horas tempranas, evitando el exceso de calor y en áreas cubiertas y ventiladas, pues de ningún modo deben exponerse al sol, ya que esto provocaría deshidratación al material vegetativo.Después de enjuagar es necesario eli-minar el exceso de agua y colocar el material vegetativo en zona sombreada, fresca y ventilada para permitirle un oreo moderado, si se sospecha de fungosis es recomendable enjuagar la raíz con algún fungicida o con una mezcla de oxicloruro de cobre y azufre elemental.

La siembraRealizada la desinfección y oreo modera-do se deben eliminar la mayor cantidad de hojas, de ser posible sólo dejar de 4-6 para que la plántula realice su fotosíntesis. Quitar las hojas no influye en el desarrollo de la planta. Esta práctica es favorable para evitar un desgaste de energía, para una mejor conservación de sus reservas y mejorar la aireación. Pero el sistema radi-cular no se debe alterar en lo posible.Para favorecer un rápido desarrollo vege-tativo, es importante aplicar a la plántula un periodo de frío, con una temperatura que puede variar de 0ºC a 1ºC y de 4 a 6ºC dependiendo del manejo que se desea hacer a la planta.Las plantas que han estado sometidas a periodos de enfriamiento presentan un desarrollo más vigoroso y su actividad estolónica y foliar aumenta su periodo productivo y también el volumen.Si se desea un brote precoz, después del enjuague y oreo de las plántulas, éstas se seleccionan por tamaños para hacer atados, de preferencia entre 15 a 20 plántulas, y se colocan en bolsas de polietileno de acuerdo al tamaño de la plántula; las bolsas se deben mantener cerradas en todo lo posible para conser-var la humedad necesaria para mantener turgentes las plántulas.Las bolsas se colocan en un medio frío con una temperatura de – 6ºC; el perio-do de frío puede variar dependiendo de variedad y clima a donde debe ser sem-brada la plántula. Los contenedores pueden ser de una gran variedad: bolsas de plástico, ca-jas de madera recubiertas de plástico, macetas verticales u horizontales (con riego por goteo) etcétera, dependiendo del sistema hidropónico que se haya decidido usar.La siembra en macetas se realiza en las horas más frescas para evitar el estrés a la planta.

AGRICULTURA PROTEGIDA

17

El sustrato elegido debe humedecer-se con anticipación (si es gravilla con cuatro horas de anticipación), cuando es perlita basta media hora antes de la siembra. La lana de roca, o fibra de coco, sólo debe empaparse en el mo-mento de la siembra.La raíz de la plántula o la raíz de la co-rona dividida, debe introducirse en el sustrato hasta un poco antes de la co-rona y compactar un poco el sustrato alrededor de la plántula para fijarla en el medio. En el caso de macetas vertica-les, las macetas se apilan ajustando la esquina de cada parte inferior de la ma-ceta en las muescas de la maceta que sirve de base, de modo que cada mace-ta podrá contener cuatro plantas, mul-tiplicando así el espacio disponible. La planta quedará colocada en cada una de las cuatro esquinas de las macetas.El primer riego puede aplicarse después de dos a tres horas de la siembra (de-pendiendo del sustrato). Es recomenda-ble usar una solución nutritiva madre para

dilución y aplicarse a una conductividad de 2.00 a 2.5 y con un pH de 5.8 a 6.

Solución madre para fresa después del transplanteSolución ANitrato de Calcio 7.300 grNitrato de Potasio 2,500.grQuelato de Fierro 50 grSolución BNitrato de Potasio 2,600 grFosfato Monopotásico 3.900 grSulfato de Magnesio 580 grSulfato de Manganeso 80 grSulfato de Zinc 10 grÁcido bórico 30 grSulfato de cobre 3 grMolibdato de amonio 1 gr

Cuando la planta se ha sembrado, la aceptación a la temperatura está in-fluenciada también por foto período, pues los cambios de luz actúan en la diferenciación y los movimientos vegetativos.

Dependiendo de la adaptación de la planta, si se ha adaptado a clima frío con esta temperatura entrará en reposo. Si ha sido adaptada a climas cálidos, y se somete a una temperatura de –20-25 ºC disminuye su producción.

* Presidenta de la Asociación Hidropónica Mexicana, AC

www.2000agro.com.mx18

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Rogelio Castro-Brindis*; Manuel Sandoval-Villa**, Luis Cisneros-Zevallos y

Stephen King***Foto: Archivo 2000 Agro

El jitomate tiene su centro de origen en los Andes — Perú, Ecuador y Chile — aunque su domesticación y cultivo ocurrió en México, por lo que existe gran diversidad de formas silves-tres en este país.Se ha reportado que varios genotipos nativos de jitomate pro-ducen frutos con una concentración de sólidos solubles mayor a la de las variedades cultivadas; sin embargo, existe escasa información acerca de otros parámetros de calidad de genoti-pos nativos de esta especie.Los criterios de calidad más importantes para el jitomate son: firmeza y sólidos solubles totales y acidez titulable; además, es importante considerar las propiedades nutracéuticas y efecto anticancerígeno que le confieren la presencia de licopeno y de ácido ascórbico.

Por lo anterior, especialistas de la Universidad Autónoma Cha-pingo (UACh) y el Colegio de Posgraduados (Colpos) realiza-mos una investigación con el objetivo de evaluar la calidad en frutos de siete genotipos nativos de jitomate provenientes de los estados de Guerrero y Puebla, y compararlos con un híbri-do comercial de jitomate cherry.Las semillas de los genotipos nativos fueron colectadas en los estados de Guerrero (JCPRV-05, JCPRV09, JCPRV-10, JCPRV-70 y JCPRV-76) y Puebla (JCPRV43 y JCPRV-71). Como testigo se usó un híbrido comercial de jitomate cherry (H-790). Tanto los genotipos nativos como el testigo se culti-varon durante el ciclo primavera-verano de 2007 en hidroponía sin recirculación, en un invernadero cubierto de plástico de la Universidad Autónoma Chapingo.

Genotipos nativos de jitomate:

clave para mejorar la calidad de los frutos

19

Genotipos nativos de jitomate:

clave para mejorar la calidad de los frutosLas plantas se regaron diariamente tres veces al día con la solución de Steiner al 100 por ciento. Los frutos analizados estaban sanos y en etapa de madurez con color rojo unifor-me. Con excepción de “días para presentar 7 por ciento de pérdida de peso”, todos los parámetros se evaluaron inmedia-tamente después de la cosecha.La firmeza se determinó en la parte ecuatorial de frutos con piel, mediante un penetrómetro digital compact Gau-ge (Mecmesin®, EU). El diámetro del puntal fue de nueve milímetros en la parte más ancha del cono y de nueve mi-límetros de longitud.Se consideraron los días que tardaron los frutos en presen-tar 7 por ciento de pérdida de peso ya que se establece que cuando el fruto ha perdido entre 5 y 10 por ciento de agua debido a la transpiración, la apariencia resulta indeseable de-bido al marchitamiento, disminuye la calidad en la firmeza y en valor nutricional.DPP se determinó pesando diariamente los frutos en una bás-cula modelo AJ150 (Mettler®, EU) con aproximación de 0.0001 g. Esta variable se estableció mediante la diferencia entre el peso inicial y el peso final (expresado en porcentaje) y se evaluó en condiciones ambientales de laboratorio con temperatura pro-medio de 25°C y humedad relativa promedio de 30 por ciento.Para obtener los niveles de pH, se licuaron 10 g de to-mates enteros con piel y se agregaron 30 ml de agua destilada; después, el pH se midió directamente con un potenciómetro eléctrico modelo SS-3 (Zeromatic®, EU).

www.2000agro.com.mx20

AGRICULTURA PROTEGIDA

Los sólidos solubles totales (SST) fueron determinados agre-gando directamente dos gotas de jugo del fruto sobre el sensor de un refractómetro modelo N1-á (Atago®, Japón) con escala de 0-32 por ciento. Posteriormente, se calibró con agua desti-lada antes de cada medición.La acidez titulable (AT) se determinó utilizando frutos enteros con piel, de acuerdo con el método AOAC 942.15 (AOAC, 1995). Posteriormente, se licuaron 50 g de frutos enteros con piel en agua destilada (1:1), después se secó la muestra hasta peso constante.

Un peso conocido de muestra se mezcló con hexano:ace-tona:etanol (2:1:1) para extraer el licopeno y el ß-caroteno. El contenido de licopeno y ß-caroteno se determinó por espec-trofotometría a 472 y 450 nm respectivamente, usando un coeficiente de extinción (E1%1 cm) de 3,450 para licopeno y de 2,580 para ß-caroteno.El contenido de ácido ascórbico se determinó licuando 50 g de frutos enteros (con piel). Un peso conocido de muestra se tituló con colorante 2.6-diclorofenol-indofenol usando ácido meta-fosfórico al 3 por ciento como medio de extracción.

21

Cabe señalar que se utilizó un diseño experimental completa-mente al azar con cinco repeticiones, cuya unidad experimental consistió de un fruto recién cosechado en etapa rojo maduro uniforme y a cada genotipo como un tratamiento se realizaron análisis de varianza y comparación de medias de Tukey, consi-derando diferencias significativas a una P=0.05.

Mejorando cualidades en los frutosLos resultados de esta investigación revelaron que en firmeza, se encontraron valores desde 4.1 N·mm-1 (JCPRV-70) hasta 7.7 N·mm-1 en el híbrido comercial de jitomate tipo cherry (H-790). El genotipo nativo con mayor resistencia a la penetración (JCPRV-05) presentó 6.23 N·mm-1, lo que significó 19.5 por ciento menos firmeza que H790.Todos los genotipos evaluados (incluyendo al testigo) tu-vieron al momento de la cosecha una firmeza aceptable.

Al respecto, algunos especialistas señalan que los frutos de jitomate deben tener 1.45 N·mm-1 como mínimo de firmeza para ser comercializados.Días para presentar 7 por ciento de pérdida de peso (DPP): El híbrido comercial tipo cherry superó en 20.6 por ciento (12.6 días) al JCPRV-10, que presentó el mejor comportamiento de los tomates (diez días) en DPP. JCPRV-70 y JCPRV-76 presentaron los menores valores (ambos con 5.3 días), lo que sugirió que la comercialización de estos materiales está restringida a mercados locales.El pH fue el único parámetro evaluado donde no se encontra-ron diferencias (P=0.05) entre los genotipos evaluados res-pecto al híbrido comercial. Se encontraron valores de pH de 4.1 a 4.4. Estos resultados son aproximados con los repor-tados por otros investigadores, quienes en frutos de jitomate en etapa de madurez rojo uniforme han reportado valores de pH desde 4.0 hasta 4.8.Sólidos solubles totales (SST): Los valores de SST va-riaron desde 5.8 (JCPRV-70) hasta 8.0 Brix (JCPRV-05). El híbrido comercial de jitomate cherry (H-790) presentó 7.2 Brix, lo que significó 10 por ciento menos que el ge-notipo nativo con mejor comportamiento (JCPRV-05).

www.2000agro.com.mx22

AGRICULTURA PROTEGIDA

Los resultados obtenidos son aproximados a reportes simila-res que apuntan de 5 a 7 Brix en 12 híbridos de jitomate. El genotipo JCPRV-05 y el H-790, tuvieron valores superiores a los encontrados antes en jitomate cherry “Naomi” (6.07 Brix) y en jitomate “Sunny” (5.15 Brix). De acuerdo con diversos estudios, muchos genotipos nativos producen frutos con ma-yores SST, debido a que sus frutos tienen mayor capacidad para acumular o incorporar fotosintatos.Por otra parte, los sólidos solubles totales tienen im-plicaciones directas en los jitomates destinados a la industria; además, se sugiere que los frutos de esta es-pecie tengan más de 5.5 Brix. Por lo antes expuesto, se puede asegurar que todos los genotipos evaluados en este trabajo presentaron características óptimas para este parámetro.Acidez titulable (AT): Los valores hallados en AT fueron des-de 0.50 hasta 1.01 por ciento para JCPRV-05 y JCPRV-43, respectivamente; mientras que el híbrido comercial de jito-mate tipo cherry (H-790) tuvo una AT de 0.77 por ciento, lo que representó 23 por ciento menos que el genotipo nativo con mejor comportamiento (JCPRV-43).

En general, los resultados del presente estudio fueron supe-riores a los reportados por los investigadores George Binoy y Kaur Charanjit en 2004, quienes en 12 híbridos comerciales de jitomate reportaron valores desde 0.32 hasta 0.72 por cien-to. Con excepción de JCPRV-05, todos los genotipos evalua-dos (incluyendo al híbrido H-790) presentaron valores de AT superiores a los similares presentados en 2002, que en frutos de jitomate cherry “Naomi” reportaron 0.69 por ciento de AT.

LicopenoEl contenido de licopeno varió de 33.4 hasta 51.9 mg·100 g-1 de peso seco (PS) para JCPVR-76 y JCPRV-09, respectiva-mente. El híbrido comercial H-790 tuvo 48.7 mg·100 g-1 de PS, lo que significó 6.1 por ciento menos de licopeno que el genotipo nativo que presentó el mayor contenido (JCPRV-09).La gran variación en el contenido de licopeno en diferentes cultivares se atribuye al medio ambiente y al genotipo, los cuales pueden afectar considerablemente la biosíntesis de carotenoides; otro factor que puede influir en el contenido de licopeno en jitomate es el sistema de producción, ya sea en invernadero o a campo abierto.

23

En general, se ha observado que en condiciones de invernadero el contenido de licopeno es mayor que a campo abierto; sin embargo, se han encontrado resul-tados contrastantes que pueden atribuirse al genotipo. El contenido de ß-caroteno varió de 28.6 hasta 45.1 mg·100 g-1 de PS para JCPRV-76 y JCPRV-09, res-pectivamente.El híbrido comercial H-790 presentó 43.3 mg·100 g-1 de PS, que significó 4.0 por ciento menos que el geno-tipo nativo con el mejor comportamiento. Generalmen-te, los datos publicados para ß-caroteno se reportan con base en peso fresco y no se presentan los valores con base en peso seco; se infiere que en esta inves-tigación se encontraron valores mayores de licopeno que de ß-caroteno debido a que el licopeno constituye de 80 a 90 por ciento de los carotenoides presentes en jitomate. Ácido ascórbicoSe hallaron valores desde 37.0 hasta 65.6 mg·100 g1 de PF (peso fresco) para JCPRV-10 y JCPRV-76, respecti-vamente. El híbrido comercial H-790 tuvo 42.4 mg·100 g-1, lo que significó 35.4 por ciento menos que el geno-tipo nativo de mejor comportamiento (JCPRV-76). Estos resultados son aproximados a los de investigaciones previas, que apuntan a que el contenido de ácido ascór-bico en jitomate cherry es de 50 mg·100 g-1 de PF.

www.2000agro.com.mx24

AGRICULTURA PROTEGIDA

Todos los genotipos evaluados, incluyendo al H-790, presen-taron contenidos de ácido ascórbico superiores a los repor-tados por Gould (1992) y Badui (1993) quienes indicaron valores de ácido ascórbico en frutos de jitomate de 20 y 23 mg·100 g-1 de PF, respectivamente.Algunos autores sugieren que es necesario desarrollar va-riedades que tengan concentraciones de ácido ascórbico superiores a 20 mg·100 g-1 de PF (Gould, 1992).Por lo antes mencionado, se puede asegurar que todos los genotipos nativos evaluados en este trabajo tuvieron un comportamiento óptimo para esta característica. Además, podrían ser considerados como fuentes de germoplas-ma en programas de mejoramiento genético para incrementar el contenido de ácido ascórbico en frutos de esta especie.El híbrido comercial de jitomate tipo cherry (H-790) superó a todos los genotipos nativos evaluados en firmeza y en días para presentar 7 por ciento de pérdida de peso; sin embargo, la mayoría de los genotipos nativos evaluados fueron superiores

al híbrido comercial en sólidos solubles, acidez titulable, con-tenido de licopeno, de ß-caroteno y de ácido ascórbico, por lo que estos materiales podrían ser usados como fuente de germoplasma en programas de mejoramiento genético para incrementar la calidad interna de los frutos de esta especie.

ReferenciasBADUI, D. S. 1993. Química de los alimentos.

Ed. Longman de México. Tercera edición. México, DF, 648 p.GOULD, W. A. 1992. Tomato production;

processing and technology. CTI Publications. Baltimore, MA (EU). pp. 295-297.

* Instituto de Horticultura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo

** Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo*** Department of Horticultural Sciences.

Texas A&M University

www.2000agro.com.mx26

TECNOLOGÍASTECNOLOGÍAS

En varios países tropicales y subtropicales, como Brasil, India, China, Pakistán o México, la caña de azúcar es un cultivo de gran valor comercial. Sin embargo, la caída de más del 3 por ciento en 2009 en la producción mundial de azúcar —principal derivado de la gramínea— ha motivado a los ingenios locales a aumentar la superficie sembrada de caña, que había registrado reducciones desde 1980.La superficie sembrada con caña de azúcar en México se dis-tribuye principalmente en los estados de Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Ta-basco y Morelos. En estas entidades se concentra el 89.8 por ciento de la superficie total de caña sembrada en nuestro país.Además de la producción de edulcorante, la comercialización de etanol celulósico obtenido a partir del azúcar es otro factor para incentivar el cultivo de caña de azúcar.Sin embargo, elevar los rendimientos de la caña maximizando el uso de insumos naturales y artificiales —agua y fertilizan-tes, principalmente— requiere necesariamente incorporar sis-temas de riego adecuados a las condiciones del lugar donde se va a cultivar.En este contexto, el riego por goteo subterráneo en caña de azúcar representa la mejor opción para optimizar el uso de agua, incrementando la producción y la calidad al mismo tiempo que se reduce la mano de obra y se optimizan los insumos aplicados.

Para el riego por goteo subterráneo, se recomienda utilizar mangueras con goteros integrados, que en México empresas como NaanDan Jain proveen. Esta compañía cuenta con goteros autocompensados, como el modelo NaanPC, para terrenos con topografía desfavorable, así como los modelos no autocompensados NaanRON y TalDrip, entre otros.Es importante señalar que el calibre de la manguera depen-derá del tipo de suelo, pedregosidad y tiempo de reposición de la misma.La tecnología de punta de NaanDan Jain hace que toda la gama de mangueras con goteros integrados —autocompen-sados y no autocompensados— garanticen eficiencia total en la aplicación, así como resistencia al taponamiento.Los altos niveles de precisión en la aplicación del agua que se alcanzan en el sistema de riego por goteo subterráneo son de suma importancia, ya que de éstos dependerá la pre-cisión en la aplicación y aprovechamiento de los fertilizan-tes y, en consecuencia, un excelente desarrollo del cultivo.

Implementación del sistemaEn la implementación del sistema de riego por goteo subte-rráneo en caña de azúcar, la separación entre laterales oscila entre 1.9 y 2.0 metros, en hileras dobles (surco piña). Entre cada dos hileras va un lateral y entre goteros la separación puede ser de 30 o hasta 60 centímetros, dependiendo del

El riego por goteo subterráneo en caña de azúcar representa la mejor opción para optimizar el uso de agua, incrementando la producción y la calidad al mismo tiempo

que se reduce la mano de obra y se optimizan los insumos aplicados.

Riego por goteo subterráneo en caña de azúcar

Por: Ing. Genaro Miranda*

27

tipo de suelo, aunque lo importante es que permitan propor-cionar los volúmenes diarios de agua que necesita la planta.Con base en diversas experiencias, se ha encontrado que en su etapa de mayor desarrollo, el requerimiento de riego de esta gramínea oscila entre 5.5 mm/día a 7.0 mm/día, dependiendo de la zona donde se ubique.Al contar con un sistema de riego subterráneo, además de po-der aplicar con eficiencia el agua de riego, es posible dosificar la fertilización a lo largo del ciclo del cultivo dependiendo de la etapa fenológica en que se encuentre, aplicando únicamente las cantidades necesarias.También, este sistema de riego permite la incorporación de productos sistémicos para el combate de plagas; asimismo, al tener sólo una franja de humedecimiento el control de malas hierbas disminuye.Cabe señalar que para la formulación de un sistema de riego por goteo enterrado es muy importante considerar los siguien-tes aspectos:Topografía del terreno: es fundamental tener el levanta-miento topográfico con curvas de nivel a cada metro del terreno, con la finalidad de tomar en cuenta el diseño de las secciones; la selección de manguera compensada o no autocompensada; la ubicación de válvulas de aire tanto en líneas principales, secundarias y en las líneas de drenaje, perfectamente ubicadas para evitar la succión a través de la manguera de riego.Tipo de suelo: la textura del suelo nos permite calcular la ve-locidad de infiltración, retención y movimiento del agua para determinar los espaciamientos entre goteros. En suelos ar-cillosos los goteros pueden ir cada 50 o 60 cm y en textura arenosa cada 20 o 30 cm, con el objetivo de que el bulbo de mojado se cierre.Requerimiento diario de agua: debemos conocer las necesi-dades hídricas del cultivo para que, con base en esta infor-mación, en la etapa crítica del mismo podamos seleccionar el gasto de cada gotero en litros/hora. Calidad y disponibilidad de agua: en todo sistema de riego por goteo el sistema de filtración es fundamental para evitar el paso de partículas de diámetro mayor que los orificios de salida de los goteros. El tipo de filtrado a elegir dependerá de la calidad del agua que se utilizará (agua subterránea, ríos, lagos, lagunas, represas, etc.).Una vez establecidos los aspectos anteriores, así como la ubicación de caminos de saca para la cosecha, sigue la rea-lización del diseño hidráulico, con la finalidad de mantener la máxima uniformidad de emisión en cada sección proyectada, garantizando con ello alta eficiencia en la aplicación de agua y fertilizantes y, finalmente, un cultivo homogéneo.Respecto de los trabajos de instalación del sistema, es impor-tante estar seguros de que lo que se proyecta en planos esté perfectamente trazado en campo; mantener uniforme la pro-fundidad de la zanja de acuerdo al diámetro de la tubería que

se instalará; colocar camas de arena en terrenos con piedra y arrope de la tubería en este tipo de suelos.Además de hacer una buena conexión de piezas especia-les, deben colocarse atraques en los cambios de dirección; instalar la manguera ciega en línea distribuidora; ubicar las válvulas de aire en partes altas durante la instalación de las líneas de drenaje.Antes de instalar la manguera de riego deben realizarse las prácticas culturales pertinentes, con la finalidad de roturar el te-rreno y evitar la existencia de terrones que provoquen cambios bruscos, tanto en dirección como en profundidad de enterrado de la manguera de riego.Una de las labores críticas en la instalación de este método de irrigación es la correcta ubicación de la manguera de riego en el terreno, ya que la profundidad de colocación de la misma debe ser uniforme en cualquier punto en donde se instale (20 a 30 cm de profundidad).Esto se logra mediante una buena preparación del suelo y con el uso del equipo correcto para la colocación de la manguera con gotero. Empresas como NaanDan Jain cuentan con una máquina inyectora de manguera, diseñada específicamente para tal propósito.Una vez establecido el sistema, el mantenimiento es de vital importancia. Es recomendable la colocación de líneas de dre-naje para un lavado de los laterales de manera fácil y con fre-cuencia, evitando con esto el taponamiento por sedimentación de partículas muy finas.También, es importante realizar un lavado periódico de la red (tubería principal, secundaria, distribuidora y manguera de rie-go) y realizar tratamientos químicos, como inyección de ácidos y cloro, ya que, siempre, el tratamiento para evitar el tapona-miento en los goteros debe ser preventivo.Finalmente, la vida útil de los sistemas de riego dependerá del cuidado que se les dé. Sin mantenimiento, o con mantenimien-to inapropiado, cualquier sistema está condenado al fracaso.

* Ingeniero en Irrigación. Especialista en sistemas de riego. Correo electrónico: [email protected]

www.2000agro.com.mx28

TECNOLOGÍAS

Veracruz (México). — Investigadores de la Universidad Veracruza-na (UV) campus Xalapa desarrollaron una tecnología para agregar valor nutricional y comercial a frutas como papaya y piña, con lo que se reduce también el desperdicio de cultivos perecederos.Esta tecnología consiste en deshidratar las frutas para lue-go incorporarles microcápsulas con sustancias funcionales como aceite esencial de naranja o chile piquín en los espacios intracelulares, todo ello sin disminuir las propiedades alimen-ticias o características de color o sabor de los alimentos.En pruebas de laboratorio, este proceso se aplicó en piña clase cayena lisa y papaya maradol. En una primera fase, la fruta fue deshidratada; una vez carente de agua se intro-dujo en un recipiente (matriz) para incorporarle microcáp-sulas con vitaminas o aceites esenciales (sabores), explicó el doctor Ebner Azuara Nieto, investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la UV.

Mediante esta técnica se obtuvo una fruta seca funcional con sabores combinados; a la papaya se le impregnó con microcápsulas de aceite esencial de naranja y a la piña, oleorresina de chile piquín.Una vez concluido el proceso, este tipo de frutas deben ser empacadas en bolsas de papel aluminio, puntualizó el espe-cialista. Para su consumo, la piña puede rehidratarse sumer-giéndola durante 30 o 40 minutos en agua, con lo que se obtiene un producto muy similar a la piña fresca.“La parte más valiosa de este trabajo es el desarrollo de una nueva tecnología capaz de incorporar microcápsu-las con sustancias funcionales en los espacios interce-lulares, todo ello sin dañar el tejido celular de las frutas. La innovación de microencapsulación intercelular ya está concluida en la etapa de laboratorio”, comentó el titular de la investigación.

Alimentos funcionales

aportan valor a la agroindustria

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Archivo 2000 Agro

www.2000agro.com.mx30

TECNOLOGÍAS

Para confirmar la calidad nutricional, funcional y sensorial de las frutas producidas, se les realizaron estudios de contenido de humedad, actividad de agua, color, textura, vitamina C, la pigmentación, tamaño de las microcápsulas adicionadas y mi-crografías con microscopio electrónico.La calidad del desarrollo fue comprobada mediante una prue-ba en la que 60 jueces especialistas evaluaron el color, sabor de los productos y calificándolos con frases como “me gusta mucho”, abundó el especialista de la UV. Además, los dicta-minadores no supieron distinguir entre la piña fresca y el pro-ducto rehidratado.Cabe destacar que la fruta obtenida ofrece una combinación de sabores naturales; en el caso de la papaya, se aprovecha-ron las propiedades antioxidantes y antimicrobianas del aceite esencial de naranja, sin perder el alto contenido de vitamina C. En la piña ocurrió lo mismo al agregarle microcápsulas de oleorresinas de piquín.México es uno de los principales productores de papaya y piña, cultivos que no pueden exportarse en fresco en grandes volúmenes por ser perecederos. Tan sólo el estado de Vera-

cruz produce 80 por ciento de piña, y es también el principal productor de papaya en el ámbito nacional.Con esta investigación, la UV se hizo merecedora del Premio Nacio-nal en Ciencia y Tecnología 2009 en la categoría Tecnología, otor-gado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Asociación de Embotelladoras Mexicanas de Coca-Cola, AC.Este desarrollo de la UV está enfocado a la industria de alimen-tos, en especial hacia empresas dedicadas al procesamiento de frutas y verduras interesadas en desarrollar una nueva gene-ración de alimentos funcionales, modificados o con ingredien-tes que puede proveer un beneficio a la salud además de los nutrientes naturales que contienen.Por lo anterior, apuntó Azuara Nieto, este desarrollo “contribui-rá a desarrollar una nueva generación de alimentos funcionales, más estables y mejor diseñados que cubran necesidades es-pecíficas del consumidor”.

*(Con información de la Agencia ID)

TECNOLOGÍAS

Actualmente, en la horticultura existe una tendencia hacia la producción intensiva, con el objetivo de aumentar la producti-vidad y la calidad. Esta tendencia con-duce, en muchos casos, a un uso poco eficiente de los recursos naturales, entre ellos el del agua y de los nutrimentos. Las técnicas de cultivo sin suelo o hidro-pónicas son reconocidas como un com-ponente importante en la agricultura que optimiza el abastecimiento hídrico y las dosis de fertilización en los cultivos.Sin embargo, uno de los principales pro-blemas para la adopción del fertirriego es el desconocimiento de los parámetros para la generación de la solución nutritiva

y la forma de suministrar los fertilizantes eficientemente.La incursión de innovaciones tecnológi-cas en la agricultura ha permitido contar con mecanismos automáticos de cálcu-lo de soluciones nutritivas que abarcan desde hojas de cálculo, cuya simplicidad confronta al usuario con diversos contra-tiempos para la formulación, hasta sis-temas que amplían su flexibilidad al pre-sentar posibilidades de cálculo de una solución partiendo de una fórmula están-dar previamente diseñada que se ajusta de acuerdo con los requerimientos del cultivo dependiendo del desarrollo, eta-pa y condiciones de crecimiento.

El grado de complejidad que se puede llegar a alcanzar se extiende a los siste-mas expertos basados en el conocimien-to. Estos sistemas realizan un diagnóstico nutrimental; sin embargo, se encuentran diseñados para un cultivo en particular lo que limita su utilización. Por otro lado, los sistemas no expertos abiertos a diferen-tes cultivos presentan limitaciones de di-versa índole; por ejemplo, las restriccio-nes al usuario para acceder a diferentes fuentes de fertilizantes según las tenga a su alcance, o simplemente efectuar una composición que no se encuentre alinea-da bajo una formulación estándar o de un autor en específico.

Software para el cálculo de

soluciones nutritivas

Por: Luime Martínez Corral*Foto: Cortesía Instituto

Tecnológico de La Laguna

31

www.2000agro.com.mx32

www.2000agro.com.mx34

La cantidad y diversidad de soluciones nutritivas formuladas es considerable, difiriendo entre sí en la relación de concen-tración y combinación de sales. Esta gran variabilidad no per-mite el diseño de una solución nutritiva adecuada común a todos los cultivos.Con base en lo anterior se planteó la necesidad de dise-ñar un sistema computarizado que recopilara información bibliográfica y el conocimiento de especialistas para pro-porcionar la asesoría adecuada al tomar una decisión en un diagnóstico nutrimental.El objetivo del trabajo fue generar un programa de cómputo que sirva como guía en el cálculo de soluciones nutritivas sa-tisfaciendo ciertos requerimientos en la relación de aniones / cationes, la concentración iónica total y el pH de la compo-sición, de modo que resulte en una herramienta auxiliar en la formulación de cualquier solución nutritiva independiente de las características del método de siembra, estado fenoló-gico del cultivo y la experiencia del usuario en las relaciones agua-suelo-planta.Dicho sistema fue diseñado bajo la plataforma Visual Basic 6 (Microsoft Corp., Redmond, WA) para Windows 98, XP y NT utilizando el proceso de programación del software el modelo incremental. El principio de operación está basado en el méto-do universal de preparación de soluciones nutritivas.La composición química de una solución nutritiva está deter-minada por: a) el pH, b) la concentración total iónica (presión osmótica) y c) las relaciones mutuas entre los aniones y los cationes. La secuencia metodológica que se siguió en el diseño de los algoritmos utilizados en el sistema fue: 1) selección de la

solución nutritiva, 2) ajuste del pH y 3) ajuste de los macroele-mentos y microelementos.Selección de la solución nutritiva. La solución nutritiva está ca-racterizada por el valor de la conductividad eléctrica (CE) dada en dS·m-1, los macroelementos expresados en me·litro-1 y los microelementos en mg·litro-1.Ajuste del pH. Para que un cierto pH pueda ser obtenido en una solución, es necesario modificar la cantidad de H2PO4 — ya presente en la solución y el exceso de iones OH —, lo que traería como consecuencia variaciones en las proporciones re-lativas de los cationes, de aquí que la relación H2PO4 - y OH- se vea influenciada especialmente por la proporción K+:Ca+2. En función de los datos, se generaron las curvas de los despla-zamientos que sufre la relación pH: H2PO4 - debido a la razón K+ :Ca+2; el pH es ajustado de acuerdo con siete diferentes relaciones K+:Ca+2.Ajuste de los macro y microelementos. En el ajuste de los me·litro-1 de cada fertilizante, el cálculo de las concentraciones se inicia cubriendo los nutrimentos que son administrados por una sola fuente de sales, considerando que todo aporte que haga ese fertilizante no rebase lo requerido por la solución nu-tritiva para ningún ion; no obstante, si se calcula cualquier con-tribución que haga ese compuesto a otro nutrimento, cantidad que se resta al aporte total previsto. Este algoritmo es implementado mediante ciclos anidados los cuales ajustan automáticamente las fuentes de fertilizantes de acuerdo con el aporte menor.

TECNOLOGÍAS

(FIGURA 1)

(FIGURA 2)

35

Si el agua con la que se va a formular la solución contiene ele-mentos nutritivos, el algoritmo realiza un ajuste con respecto a la calidad del agua deduciendo las cantidades de los ele-mentos aportados de los nutrimentos que deben ser suminis-trados por la solución. El cálculo para los microelementos se lleva a cabo de forma independiente del de los macroelemen-tos y se efectúa mediante una solución al 5 % de Fe EDDHA, 32 % de Mn, 25 % de Cu, 23 % de Zn, 11 % de B y 40 % de Mo de la concentración requerida.

ResultadosLa Figura 1 muestra la pantalla inicial del sistema; desde aquí es posible iniciar la formulación de una nueva solución nutritiva, consultar los libros en pantalla, información de los autores o bien, salir de la aplicación. Los libros en pan-talla son una herramienta de consulta incluida en el soft-ware que permite obtener información general de cómo preparar una solución nutritiva, ejemplos de cálculos y re-ferencias bibliográficas.Al iniciar el cálculo de una nueva solución el primer cua-dro de diálogo que se despliega es el de configuración de parámetros, que permite al usuario establecer dos de los parámetros de caracterización de la solución nutritiva: el pH y la concentración total de iones. Este último parámetro puede ser definido ya sea mediante el conocimiento de la presión osmótica, la conductividad eléctrica o directamente de la concentración iónica total

deseada; al definir cualquiera de los tres valores, el siste-ma se encargará de calcular las otras dos referencias; si el valor del pH no es introducido, la solución será calculada teóricamente sin ajuste de pH. En la parte inferior del cuadro de diálogo se encuentra la especificación de la relación pH: H2PO4 - (o depen-dencia OH-:H2PO4-) la cual puede ser definida por el usuario o bien, calculada automáticamente por el siste-ma con base en la relación de curvas K+ :Ca+2 implíci-tas en el algoritmo.

(FIGURA 3A)

www.2000agro.com.mx36

Para la formulación de las soluciones se suministran tres macronutrimentos en forma de aniones (nitratos, fosfa-tos y sulfatos) y tres en forma catiónica (potasio, calcio y magnesio). Estas concentraciones corresponden a una relación aniónica NO3- :H2PO4- :SO4-2 y una relación catiónica K+ :Ca+2 :Mg+2 y son solicitadas al usuario en me·litro-1.Como las plantas han demostrado que pueden captar io-nes a muy bajas concentraciones, fue necesario introducir una restricción de un valor mínimo de concentración, bajo el cual la absorción no es posible o asimilable por la planta; en el otro extremo, se introdujo un valor máximo de con-centración para evitar toxicidad o consumo en exceso; grá-ficamente, estos límites se encuentran representados en el triángulo de relaciones aniónicas/catiónicas de la pantalla de preparación de soluciones (Figura 2).

En la preparación de soluciones nutritivas, todos los elemen-tos esenciales se suministran a las plantas disolviendo las sa-les fertilizantes en agua, no obstante, algunas veces ciertas sales no están disponibles, entonces es necesario sustituir algunas fuentes o disponer de otras nuevas. Para esto, el sis-tema cuenta con una base de datos interactiva que le permite al usuario agregar, modificar o eliminar fuentes de fertilizantes para la formulación de una solución nutritiva. En la edición de esta base de datos, no es necesario abandonar el sistema ya que puede ser modificada dentro del mismo; sin embargo, si se prefiere, los registros pueden ser ingresados des-de programas alternos como Excel o Bloc de notas (Figura 3a).La ventana de selección de fertilizantes (con las fuentes nutri-mentales configuradas en la base de datos) ofrece al usuario la opción de escoger según su conveniencia la fuente de nutri-mentos (Figura 3b).

TECNOLOGÍAS

(FIGURA 3B) (FIGURA 4)

37

Una vez tomada la decisión de la solución nutritiva a utilizar, se calculan las cantidades necesarias de fer-tilizante para cubrir las concentraciones de los nutri-mentos de la solución. La calculadora de soluciones nutritivas incluida en el sistema, deduce automática-mente las aportaciones de cada fertilizante según la caracterización de dicha solución que el usuario es-pecificó en los diversos cuadros de diálogo. La estimación de las concentraciones de cada fuente se complementa con una pantalla de resultados den-tro de la cual se desglosan los puntos que pudieran resultar de interés en la formulación de la solución entre los que se encuentran: la relación de anio-nes / cationes deseada (en me·litro-1 y en porcen-tajes), el pH y su ajuste, presión osmótica, con-ductividad eléctrica, la concentración de cada ion, la concentración total de iones (mg·ion-1·litro-1), la calidad del agua, solución nutritiva propuesta y la fuente de fertilizantes con sus aportes (macro-nutrimentos y micronutrimentos).La presentación de resultados se efectúa en dos pantallas; en la pantalla de preparación de soluciones nutritivas (con los aportes calculados para los micro y los macronutrimentos) y en la pantalla de resulta-dos, diseñada para efecto de un reporte detallado de los cálculos, de los requerimientos de la fórmula solicitada, calidad del agua de riego, los ajustes de los diferentes parámetros, las aportaciones parciales del fertilizante (para cada ion) y la aportación final a la fórmula así como la concentración de micronutri-mentos (Figura 4).Si se desea una copia física de la información, la pan-talla cuenta con un comando para la vista preliminar del reporte y otro de impresión estándar del mismo. Una herramienta adicional que fue configurada es la asistencia al usuario mediante la ayuda en línea; desde cualquier parte del sistema la opresión de la tecla <F1> despliega una ventana de ayuda de nave-gación del sistema. El formato actual del sistema no presenta el desglose de la relación N-NH4/N-NO3.

Resultado: cálculos con mayor precisiónEl sistema desarrollado es una herramienta en el cálculo de soluciones nutritivas que permite obtener una solución que satisface: a) la relación entre cationes, b) la relación entre aniones, c) el pH y d) la concentración total de iones. Los algoritmos implementados reducen las dificultades de cálculo al exhibir protecciones en casos de desequilibrio iónico, fuera de intervalos, automatismos en el ajuste del pH y cuadros de ayuda en cualquier situación del sistema.A diferencia de algunos otros sistemas existentes, la flexibilidad de las rutinas programadas, permiten la interacción del usuario mientras le brin-da la oportunidad de programar fácilmente la solución según las carac-terísticas fenológicas del cultivo y los factores climáticos a los que se encuentre sujeto; de igual modo, la base de datos especializada en la gestión de fertilizantes, le concede la manipulación de éstos según los tenga a su alcance. La programación modular con la que se llevó a cabo el software, incluye una impresión de reportes en pantalla y vía impresora si se desea.

El software desarrollado se encuentra disponible en forma gratuita a la comunidad científica, previa solicitud al autor.

*División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de la Laguna.

Correo-e: [email protected]

www.2000agro.com.mx38

MAQUINARIA E INSUMOS

Actualmente los agricultores tienen más opciones y tecnología de punta disponible para la producción en sus propiedades. Así, hoy la totalidad de los tractores agrícolas disponen de po-tencia hidráulica para accionar cilindros hidráulicos remotos o motores hidráulicos para accionar equipos acoplados en la parte trasera y la delantera, por mencionar algunos ejemplos.Con la tecnología de los nuevos tractores es posible accionar cosechadoras de uno y dos surcos de maíz, ajonjolí, hortalizas, cacahuate, papa y forrajes. Gracias a la tecnología de punta, es posible cosechar la producción en campo con el apoyo de máquinas autopropulsadas, desde las cuales el operador tra-baja en la comodidad de una cabina confortable aislada de los ruidos, el polvo y el calor; realiza la cosecha mecanizada de cultivos como granos finos (cebada, trigo, avena, sorgo, etc.), granos gruesos (maíz, haba, frijol, etc.), arroz, caña de azúcar, algodón, forrajes y uva, entre otros.Los cambios que ha experimentado la tecnología de la meca-nización agrícola son básicamente para obtener mayor versati-lidad y capacidad de trabajo, dar más seguridad y comodidad al operador durante la operación, mantenimiento y transporte,

y permitir ahorro en insumos para la operación mediante mejor capacidad para operar con motores que funcionen con diesel o biocombustible.Sin embargo todo tiene un costo. La capacidad de los tracto-res modernos para realizar más funciones demanda conoci-mientos y capacidades profesionales de los operadores y per-sonal encargado de la administración de campo, con el fin de dar mantenimientos preventivos rigurosos, además de que el recambio de partes de mayor desgaste se incrementa.

Capacitación = menores pérdidasEl operador y el personal encargado de la administración de campo juegan un papel fundamental en la productividad y la vida útil de la maquinaria agrícola. Por tanto, el desconoci-miento de las operaciones básicas del mantenimiento pre-ventivo puede ocasionar daños costosos, que implican gastar más de lo previsto y la consecuencia de atrasos en los tiem-pos de labores. El efecto de los imprevistos en la maquinaria se refleja en los retrasos que a su vez impactan en la produc-tividad esperada.

Operación de maquinaria agrícola:

hagamos cuentas

Por: PTMA Pedro Antonio Maldonado Ríos*

Foto: Archivo 2000 Agro

39

Operación de maquinaria agrícola:

hagamos cuentasDetalles tan simples como la presión de inflado de las llantas nos puede costar hasta una reducción de 30 por ciento de la vida útil de la llanta (dependiendo de la marca y las capas), esta pérdida de la vida útil se debe al patinaje de los neumáticos por la presión baja o daños en los costados y gajos por presión excesiva.Por ejemplo, una llanta con una vida útil fabricante de dos mil horas, tendrá una vida útil de mil 400 horas. Como referen-cia, una llanta delantera medidas 7.5–16, en México tiene un precio de 98 dólares estadounidenses; el precio de una llanta trasera medidas 18.4–36 en México cuesta 658 dólares. El costo operativo del tractor se incrementa con esta reducción de la vida útil de las cuatro llantas en un equipo estándar (hay opciones con cuatro llantas traseras y dos delanteras).Pero un detalle aparentemente insignificante como la presión en las llantas no sólo impacta en el incremento en los costos de las llantas, también incrementa el consumo de combus-tible, reduciendo la vida útil del aceite de la transmisión al aumentar la temperatura de trabajo por el sobreesfuerzo de trabajo de las flechas y engranajes de la transmisión, además de ocasionar agotamiento prematuro del operador.

Únicamente el incremento del consumo del combustible impac-ta de manera severa los costos operativos: el porcentaje ideal de patinaje es de 10-15 por ciento para tractores con tracción sencilla y de 8-12 por ciento para los tractores equipados con mando en las ruedas delanteras; el precio del diesel en México es de entre 0.64 dólares el litro.La tendencia de los combustibles derivados del petróleo va hacia el incremento constante, por esta razón es importante reflexio-nar al respecto y actuar con medidas que permitan ahorro de consumos de combustible. Por otro lado, la emisión de gases derivados de la combustión del diesel tiene un impacto severo en la contaminación ambiental.Los tractores modernos están equipados con motores com-puestos por sistemas de inyección de combustible auxiliados con precalentadores, electroválvulas que permiten el encendi-do electrónico, bombas de transferencia electrónica, bombas de inyección en cuyo interior las tolerancias de espacios entre sus componentes tienen grandes diferencias comparadas con sus antecesoras, logrando así mayor presión para la gasifica-ción del combustible.Estas innovaciones exigen más cuidados, por ejemplo al redu-cir las tolerancias de espacios en las bombas de inyección de igual forma se requiere el uso de combustible sin contaminación de impurezas y agua, menores porcentajes de azufre y correcta temperatura de trabajo aun en condiciones ambientales de bajas temperaturas.La pureza del aire y la alimentación constante a la cámara de compresión es fundamental para lograr la potencia que en las especificaciones de la ficha técnica declara el fabricante. Sin em-bargo el punto más vulnerable del motor se puede apreciar ha-ciendo una inspección en la maquinaria que actualmente opera en campo, para darse cuenta que la mayoría trabaja en condicio-nes de mantenimiento deficiente a los filtros de aire.Por desgracia, los operadores y el desconocimiento de quienes administran la maquinaria descuidan este factor importante. La inversión en la adquisición de los filtros de aire compensa por mucho (cada 300, 600 y mil horas el cambio según el fabricante) los gastos en reparaciones mayores. En promedio, un filtro de aire primario oscila entre los 35 y 70 dólares, mientras que el filtro secundario fluctúa entre los 50 y 100 dólares. Pero una repara-ción mayor al motor entre mano de obra y refacciones represen-ta un gasto de mil 200 a dos mil dólares en promedio.Se debe tomar en cuenta que además del costo económico por reparaciones a la maquinaria, también existen las pérdidas oca-sionadas en la productividad por los tiempos muertos al efectuar las reparaciones; la depreciación que sufre la maquinaria al man-tenerse inactiva sin producir y quizás el gasto que represente el rentar maquilas de otros propietarios por no tener disponible el equipo por el cual se realizó una inversión para supuestamente ser más productivo y eficiente.Todos los inconvenientes antes mencionados tienen mucho que ver con los buenos hábitos de los operadores, la capacidad de los operadores y un buen programa de capacitación. Pero tam-bién el grado de importancia que le otorguen los propietarios y administradores de campo.

www.2000agro.com.mx40

MAQUINARIA E INSUMOS

El valor de la inversiónLa conciencia de valorar la inversión en equipos que se ponen en manos de los operadores debe cambiar la mentalidad de los productores en México. Si consideramos un equipo de mayor venta en el país —un tractor versión tracción sencilla de 90 hp al motor, arado de tres discos, rastra de 20 discos, sembrado-ra de dos cuerpos, cultivadora de timones rígidos, aspersora con depósito de 400 litros— en promedio estamos dejando en manos de los operadores la operación, mantenimiento, con-servación y vida útil de 35 mil dólares de inversión.Un auto de lujo o pick up tiene un valor similar. ¿Se dejaría en manos de un operador de maquinaria agrícola? ¿En cuánto se valora la productividad de un auto de lujo con un valor similar, comparado con la productividad de la maquinaria agrícola?Aquí dejo a los lectores una pequeña aportación para iniciar algunas acciones que favorecen las operaciones con maqui-naria agrícola:1) Identificar su maquinaria en general con un número econó-mico, registrarlo junto con la marca, modelo, número de serie, número de motor y observaciones concretas.Tener identificada la maquinaria es valioso al momento de rea-lizar reparaciones, comprar aditamentos y para registrar los controles necesarios.2) Con base en el manual del operador de cada maquinaria, programar los servicios preventivos para evitar servicios co-rrectivos costosos. Los servicios preventivos se controlan por horas trabajo–motor.

3) Registrar las horas trabajadas, labor realizada, ubicación de los trabajos realizados, consumos de combustible y consumos de lubricantes. Además de llevar el control de los gastos, nos permite evaluar el cuidado y eficiencia que el operador otorga a la maquinaria.4) Registrar todos los gastos realizados en la maquinaria.5) Al menos en dos ocasiones durante el año, capacitar al per-sonal involucrado en temas que beneficien la eficiencia en la operación de la maquinaria.Por supuesto que éstas son sólo algunas acciones para iniciar mejoras en la operación, administración y mantenimiento de maquinaria agrícola. El proceso de capacitación es constan-te, como constante es la actualización que los fabricantes de maquinaria realizan y la propia tecnología de producción de alimentos demanda para ser más eficientes y respetuosos con el ambiente.Afortunadamente, los primeros pasos para garantizar la pro-ductividad de la maquinaria agrícola que se comercializa en México los ha dado, por ejemplo, el gobierno federal con la cooperación del gobierno de Japón, al regular las normas de calidad que aseguren su desempeño, funcionamiento y dura-bilidad. Estas normas de regulación contemplan todo un pro-ceso que inicia con la aplicación a los equipos de las pruebas y evaluaciones correspondientes que deben concluir con la certificación de los mismos.

www.2000agro.com.mx

MAQUINARIA E INSUMOS

42

La institución federal encargada de dichas funciones es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA) y el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (Cene-ma), quienes en julio de 2005 iniciaron sus actividades oficia-les de prueba/certificación de maquinaria y equipos que se comercializan en México.Los beneficiados con la certificación de implementos y maqui-naria agrícola son:Los productores agrícolas, asegurando su inversión al adqui-rir maquinaria e implementos de calidad certificada en relación con estándares de calidad acordes a las condiciones agroeco-lógicas del país.Los fabricantes, quienes logran el reconocimiento de la calidad de sus productos y con ello acceden de manera más competi-tiva al mercado nacional e internacional.El país, al aplicar un Sistema Nacional de Certificación de Imple-mentos y Maquinaria Agrícola que permita ordenar el mercado

de la maquinaria agrícola y coadyuvar al uso eficiente de los apoyos públicos destinados a la mecanización del campo.Éste es un gran paso que debe tener continuidad y respuesta por parte de los propietarios de maquinaria agrícola, adoptando una actitud de mayor importancia a todos los aspectos referentes a la buena operación, mantenimiento y administración de ésta.Sin embargo, en mi opinión, OCIMA tiene los elementos para concentrar durante un periodo de capacitación a los operado-res, administradores, técnicos y funcionarios relacionados con la operación, administración y mantenimiento de maquinaria agrícola, pero no está realizando esta labor. En realidad, se debe iniciar con un proceso teórico práctico de capacitación, donde se contemple aumentar los conocimientos y destrezas de los participantes.La base de estos conocimientos es importante para avanzar a los conocimientos más profundos que permitan de manera in-dividual alcanzar un nivel de certificación que asegure personal capacitado que garantice la máxima eficiencia en el uso de la maquinaria agrícola.

43

Tengo un sueño desde mis vivencias como estudiante de la carrera de profesional técnico en maquinaria agrícola: que en Latinoamérica exista la profesión de operador y no “tractorista o conductor” de ma-quinaria agrícola. Sé que es una labor titánica en un país donde las políticas educativas no le otorgan la importancia que tiene en el pro-ceso de producción de alimentos; en las instituciones de educación existe una pobre oferta en la especialidad, que ha llevado incluso a desaparecer la especialidad como lo hizo el Conalep.Las instituciones del sector agropecuario apoyan con el otorgamiento de subsidios para la compra, pero no dan seguimiento en la ase-soría y capacitación para su uso eficiente y finalmente los técnicos, propietarios, agencias de ventas y administradores nos resistimos a otorgarle la importancia de profesionalizarnos para otorgar servicios de calidad en la venta, asesoría y capacitación. Vincular todos los agentes que intervenimos en este proceso representa oportunidades para elevar el nivel de la mecanización en Latinoamérica.

* Profesional Técnico en Maquinaria Agrícola. Especialidad en Italia “Mecanización Agrícola”

por FAO-CECTI-Fiat Trattori. Ex asesor en Mecanización de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de

Maíz de México (CNPAMM). Asesor externo del Consejo Estatal de Sorgo en Puebla y en labranza de

conservación de Productores Indígenas del Popocatépetl, SC.Correo: [email protected]

www.2000agro.com.mx44

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Archivo

Sinaloa (México). — El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa, tanto por la superficie sembrada, como por la renta-bilidad y posibilidades de incremento del rendimiento medio, gracias al potencial que ofrecen los nuevos híbridos comercia-les, como por la tecnología que se ha veni-do desarrollando en los años recientes.Durante el ciclo otoño-invierno 2000-2001, Sinaloa aportó a la producción na-cional un volumen de dos millones 467 mil 162 toneladas obtenidas de 279 mil 365 hectáreas sembradas, bajo condi-ciones de riego.

En la zona norte, durante este mismo ciclo se cosecharon 160 mil 888 hectá-reas que aportaron una producción de un millón 379 mil 293 toneladas, para un rendimiento medio de 8.573 toneladas por hectárea.La selección adecuada de los híbridos, el manejo eficiente de la fertilización y el uso de los paquetes tecnológicos, au-nado a la experiencia alcanzada por los productores en el manejo del cultivo, han sido determinantes para elevar los nive-les productivos que se han venido mejo-rando año con año.

Preparación del terrenoEl cultivo del maíz bajo condiciones de riego se siembra principalmente en dos grandes grupos de suelo: barrial y alu-vión, en los cuales el manejo y prepa-ración son específicos para cada caso; los suelos de barrial son de textura arci-llosa, mientras que el aluvión es de tipo limosa o franca. El cultivo se puede establecer con éxito bajo los diversos tipos de labranza: tra-dicional, mínima y de conservación. En la medida que se lleve a cabo el uso de labranza reducida, se incrementará

Cultivo de maíz bajo condiciones de riego

45

la rentabilidad si se considera que los trabajos con maquinaria en la prepara-ción del terreno incrementan los costos de producción.Cualquiera que sea el sistema de la-branza utilizado, se sugiere no quemar los residuos de cosecha, sino dejarlos sobre el terreno o bien incorporarlos al suelo, con la mayor frecuencia posible.Se ha determinado que con un rendi-mientos de diez toneladas por hectárea de grano, se producen más de diez tonela-das por hectárea de residuos (tallos, hojas y raíces), que al descomponerse liberan

cantidades muy importantes de nutrimen-tos que futuros cultivos pueden aprove-char, mejorando además las condiciones físicas del terreno, como es la estructura, conservación de la humedad del suelo, entre otras.Labranza reducida. A mediano plazo, la labranza reducida es una de las mejores opciones para hacer más eficiente la pro-ducción de granos y consiste en reducir al mínimo el paso de maquinaria.La manera más simple es mediante la escarificación previa a la siembra. En suelo arcilloso, esta labor se realiza con una cultivadora provista de verte-deras para eliminar la maleza que ger-mina después de efectuar el riego de presiembra; en suelos de textura media a francos se realiza mediante un paso de rastra.El sistema implica usar equipos conven-cionales, por lo que el exceso de resi-duos de cosecha sobre el terreno difi-culta y en algunos casos imposibilita su uso, siendo una de sus limitantes; esto ocurre cuando se pretende sembrar en forma inmediata después de cosechado un cultivo con gran cantidad de residuos como maíz o sorgo.En esas condiciones se requiere contar con equipos diseñados para la labranza cero, como desmenuzadora, sembrado-ra de cero labranza y cultivadora espe-cializada para manejar grandes cantida-des de residuos.En siembras de maíz sobre maíz, el te-rreno permanece ocioso por un período de cinco meses aproximadamente. Esto favorece la descomposición de los re-siduos y resulta más fácil usar equipos convencionales.Para siembras en suelos sin problemas de residuos, la secuencia de labranza reducida es:l1. Aplicar el riego de presiembra sobre la marca del cultivo anterior. En suelo de barrial, en caso de que la surquería esté muy borrada y no se pueda conducir el agua de riego, es necesario revivir la marca previamente.l2. Cuando la humedad del terreno lo permita, escarifique para eliminar la ma-leza y crear condiciones para la siembra. Esta labor permite además incorporar fertilizantes sólidos.

l3. Sembrar con sembradora convencio-nal sobre el surco en terrenos arcillosos y en plano en suelos de aluvión.Cuando existan abundantes resi-duos de la cosecha anterior o male-za, puede ser necesario efectuar un paso con desmenuzadora, efectuar doble paso de escarificación, o en su defecto sembrar con sembradora de cero labranza.Labranza de conservación. Este con-cepto fue diseñado originalmente para áreas de temporal para conservar mejor la humedad del suelo y reducir pérdidas por erosión hídrica y eólica. Su utilización se está ampliando a zonas de riego con el objetivo adicional de reducir costos de producción e incorporar materia orgáni-ca a los suelos.En este sistema la siembra se realiza sin labores previas de preparación del terreno, sobre los residuos de la cosecha anterior, por lo que requiere el uso de una desme-nuzadora y sembradora cero labranza.La secuencia de labores es:1. Sembrar en surcos separados a 76 centímetros: los implementos y maquina-ria operan con múltiplos de 30 pulgadas.2. Cosechar el cultivo anterior mediante una trilladora equipada con triturador de residuos (Chopper).3. Triturar con una desmenuzadora los residuos de la cosecha anterior, si éstos fueron abundantes.4. Aplicar el riego de presiembra si se de-sea sembrar en húmedo.5. Aplicar un herbicida desecante a base de Glifosato o Paraquat tres días antes de sembrar según el tipo de malezas.6. Sembrar con sembradora de cero labranza.

Selección del híbridoLa mayoría de las empresas dedica-das a la investigación, desarrollo y comercialización de híbridos de maíz tienen materiales que se adaptan a diferentes épocas de siembra y con-diciones de manejo.Es importante elegir el material en fun-ción de la fecha de siembra; el sistema de preparación del terreno; disponibi-lidad de agua para riego; fertilizantes; antecedentes de plagas; enfermedades y malezas en el predio.

Cultivo de maíz bajo condiciones de riego

www.2000agro.com.mx46

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Recientemente, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado y puesto a disposición de los productores un nuevo concepto de híbridos denomi-nados maíz de calidad proteínica (QPM, por sus siglas en inglés) cuya caracterís-tica principal es su mayor contenido de proteína y que al utilizarse en la alimen-tación humana pueden mejorar sensible-mente el índice de nutrición.Estos materiales pueden tener, en un momento dado, una mejor opción de comercialización con empresas dedica-das a la industrialización del maíz, tanto para la elaboración de frituras como de harinas, por lo que el productor podría

obtener un mejor ingreso al producir un alimento con valor agregado.

Fechas de siembraEl rendimiento de los híbridos es afecta-do por factores de manejo, entre los que destaca la fecha de siembra.En el caso de Sinaloa, para regiones como Valle del Fuerte y Carrizo la siem-bra se realiza en dos épocas: otoño-invierno y primavera-verano; el mejor ciclo es el primero, con fechas de siem-bra de septiembre a diciembre, con producciones más altas en octubre y noviembre; generalmente las siembras de septiembre se destinan a comercia-lizar en elote.

Las siembras tardías (de diciembre) pueden ser afectadas por bajas tem-peraturas y el ataque de roya; el valle del Carrizo es el caso más crítico. En primavera-verano, los rendimientos se abaten de 30 a 35 por ciento respecto al otoño-invierno; las altas temperaturas ocasionan deshidratación de polen y granos vanos, pero su efecto se puede disminuir si se usan híbridos adaptados y un buen manejo del agua de riego.En los valles del Fuerte y Carrizo se su-giere establecer el cultivo durante los meses de febrero y marzo.

Método de siembraEn suelos de barrial y cuando se trata del sistema convencional, la siembra puede establecerse en seco o en húmedo; en suelos de aluvión sólo se sugiere sembrar en húmedo. Si es en seco deposite la se-milla en el lomo del surco, a cinco centíme-tros de profundidad y riegue por trasporo. Para siembras en húmedo, en terrenos de aluvión, elimine los bordos hechos para el riego de asiento, proporcione un rastreo y siembre en el fondo del surco.

Densidad de poblaciónEl alto precio de la semilla obliga al pro-ductor a utilizar este insumo de una ma-nera racional para establecer la población óptima de plantas por hectárea. Si se considera que los híbridos son de porte intermedio a bajo, se sugiere depositar de seis a siete semillas por metro lineal para obtener de cinco a seis plantas, lo que representa una población de 70 a 75 mil plantas por hectárea.En primavera-verano, por las condiciones de clima que prevalecen en las etapas críticas de floración, polinización y forma-ción de grano, la densidad de población debe ser de 55 a 65 mil plantas por hectá-rea, lo que se logra al tirar de cinco a seis semillas por metro lineal, con la finalidad de tener una mejor aireación del follaje.

FertilizaciónCada terreno requiere de una fertilización específica, en función del rendimiento espera-do, por las características propias del terreno, rotación de cultivos, incorporación de re-siduos de cosecha, tiempo de descanso entre el cultivo anterior y el nuevo, etcétera.El maíz tiene una alta demanda de nitrógeno, fósforo y potasio, pero se requiere un análisis de suelo para determinar las necesidades precisas de cada terreno. Además, la fertilización reviste especial importancia por el impacto que tiene en la producción y por el riesgo que implica en el deterioro del suelo en el mediano y largo plazos; una producción de diez toneladas por hectárea de grano extrae en un ciclo aproxima-damente 250 kg/ha de nitrógeno, alrededor de 100 kg/ha de fósforo y más de 200 kg/ha de potasio, así como cantidades importantes del resto de nutrimentos, como azufre, calcio, magnesio y microelementos.Nitrógeno. Un suelo de características normales requiere una dosis que varía de 200 a 350 unidades. Cuando no se cuenta con un análisis de suelo, la fertilización nitro-genada sugerida para los diferentes agrosistemas en el norte de Sinaloa se presenta en el Cuadro 20.La aplicación de fertilizantes nitrogenados es conveniente fraccionarla al menos en tres aplicaciones: en presiembra, al realizar una labor de cultivo y/o en los riegos de auxilio, hasta el espigamiento o floración femenina; mientras que el fósforo se reco-mienda aplicarlo en presiembra o al momento de la siembra y el potasio en la siembra y en una labor de cultivo o en el primer riego.Durante el desarrollo del cultivo deberá observarse el aspecto de las hojas, mis-mas que deberán presentar una coloración verde intenso. En caso contrario, rea-lizar un análisis foliar, para lo cual se deben tomar muestras de plantas completas, si la altura es menor de 30 centímetros, y hojas jóvenes completamente desarro-lladas con lígula, en etapa posterior para que en caso de deficiencia se haga la corrección pertinente.

47

www.2000agro.com.mx48

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Fósforo. Aplicar fertilización de acuerdo al análisis de suelo. Cuando se utiliza el método Bray P1 y se encuentran niveles menores de 70 kg/ha, fertilizar con 120 kilogramos de fósforo, con niveles en el suelo de 70 a 100, fertilizar con 60 kg/ha, y cuando la disponibilidad sea mayor de 100 kg/ha no fertilice.Cuando no se realice análisis de suelo, se sugiere aplicar fósforo y potasio en una parte del terreno para evaluar su efecto y de esta manera tener elementos para una posible aplicación en el futuro. Aun cuando en la región no es común observar deficiencias de potasio, es con-veniente realizar inspecciones periódicas durante el desarrollo, ya que algunos sín-tomas típicos de deficiencia es el acame por la falta de vigor en los tallos y un lle-nado incompleto de la mazorca.En los últimos años se han tenido avan-

ces importantes en el diseño de progra-mas de fertilización a nivel de predio, utili-zando información generada a nivel local, así como en otras regiones del país y del exterior, apoyados con programas de cómputo. Se trata de ganar precisión en el cálculo de las dosis por aplicar, dada la complejidad entre los diferentes facto-res de suelo que determinan el nivel de fertilidad y la disponibilidad nutrimental.Es por ello que, en función del rendi-miento esperado, por las características químicas y físicas del terreno, la rotación de cultivos, la incorporación de residuos de cosecha, la utilización de enmiendas agrícolas, tiempo de descanso entre el cultivo anterior, etcétera, cada terreno requiere de una fertilización específica que satisfaga la necesidad nutrimental del maíz para aspirar a un rendimiento económicamente rentable.

RiegosEl maíz requiere aproximadamente 500 mm de agua durante su ciclo. La oportunidad de aplicación del agua es un factor importante ya que el déficit o exceso de agua tienen influencia en el rendimiento.En general se requiere proteger en la etapa vegetativa las fases de definición del número de hileras de la mazorca, que se da cuando la planta tiene de siete a ocho hojas, y la fase donde se define el número de granos potencia-les, que ocurre cuando la planta tiene alrededor de 12 hojas; igualmente im-portante es cuidar contar con humedad suficiente en la etapa reproductiva, ya sea espigamiento o floración femenina, así como durante el llenado de grano, distinguiéndose así cuatro etapas críti-cas para proporcionar los riegos.

49

Algunos de los módulos de riego de la zona norte de Sinaloa, coordinados con la Red Mayor del Distrito de Riego 075 del Valle del Fuerte y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, han implementado con éxito el Sistema de Pronóstico de Riego en Tiempo Real, que permite determinar con precisión el mo-mento oportuno de aplicar los riegos. El dictamen de riego se basa en el registro permanente de la humedad, temperaturas, radiación, viento, lluvia y todos los componentes de clima relacionados con el consumo de agua por los cultivos (ET0), que se envían desde las esta-ciones climatológicas a una base de datos en un centro de cómputo, previamente alimentado con información sobre las necesidades de agua por el cultivo de acuerdo a la etapa fenológica y las características del suelo, con las cuales, con base en un programa de cómputo, se realizan balances diarios de humedad, en tiempo real, definiéndose con una mayor precisión la lámina del riego y la fecha o intervalo para su aplicación.Algunos productores han puesto a prueba las recomendacio-nes de fechas de riego generados con esta técnica y esto les ha permitido regar con mayor precisión, con incremento en el rendimiento hasta 30 por ciento y ahorro de agua del 25 por ciento, según pruebas de validación realizadas en 350 hectá-reas de maíz durante el ciclo otoño-invierno 1998-1999.

Bajo este sistema de manejo de los riegos y en virtud de que la cantidad de agua se ha visto reducida (o con una mayor incertidumbre de disponibilidad en los últimos ci-clos), el productor debe ajustarse a las disposiciones de su módulo de riego para implementar esta técnica en la medi-da de lo posible. La información requerida por los técnicos es la fecha de siembra, el híbrido sembrado y la textura del suelo, expresada en porcentajes de arena, limo y arcilla.Es conveniente proporcionar riegos ligeros en surcos o tiradas de riego no mayores de 200 metros, para evitar excesos de hume-dad en el subsuelo, lo que se traduce en una menor disponibilidad de oxígeno para la planta y se reduce la capacidad de absorción nutrimental, lo que es más crítico en suelos de textura arcillosa por su mayor capacidad de retención y almacenamiento de agua. Se tiene estimado, de acuerdo con diagnósticos técnicos realizados con productores, una reducción en el rendimien-to, en una proporción de 9 kg/ha por cada metro en que se incremente la longitud del surco a partir de los 200 metros, en suelos de textura arcillosa o franco arcillosa.

Combate de malezaEn la región, de los dos ciclos a grícolas en que se siembra maíz, el de otoño-invierno está expuesto a competir con ma-yor número de maleza por su período de desarrollo más largo.

www.2000agro.com.mx50

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Las malezas de hoja ancha que lo infes-tan son anuales; sobresalen en invierno el girasol (Helianthus annus), chichiqueli-te (Solanum nigrum), bledos blanco y rojo (Amaranthus hybridus L. y A. retroflexus), malva (Malva sp.), y estafiate (Parthenium hysterophorus L.).En primavera atacan menos especies, como el tomatillo (Physalis angulata), bledos y verdolaga (Portulaca oleracea). La correhuela (Convolvulus arvensis), maleza de hábito trepador, ataca en ambos ciclos.De los zacates anuales, los más agre-sivos y vigorosos que se desarrollan en invierno está el alpistillo (Phalaris minor

Retz), avena silvestre (Avena fatua (L)), y menos problemáticos, el zacate cho-neano (Echinochloa crusgalli) (L) y pinto (Echinochloa colonum (L)); estos últi-mos en verano incrementan su pobla-ción, altura y vigor, junto con el zaca-te salado (Leptochloa filiformis), y en ambos ciclos ataca el zacate Johnson (Sorghum halepense L. Pers).La aparición más abundante de malas hierbas ocurre de los 30-40 días des-pués de la emergencia del maíz que, al no eliminarlas oportunamente, disminu-yen el rendimiento del cultivo en función de la especie, población y demora en controlarlos.

Considere estos aspectos para selec-cionar el método de control:Mecánico. Cuando no llueve es posible preparar el suelo con barbecho, ras-treo, marca y siembra en seco y, ade-más, dar oportunamente los cultivos y aporques; esta práctica reducen enor-memente las poblaciones de maleza.Cultural. Si las condiciones físicas, con-tenido de humedad del suelo y oportuni-dad permiten la siembra sobre mojado, este método resulta el mejor, pues con el riego de asiento o lluvia emerge la mayor población de maleza, la que se elimina con el rastreo o escarificación previa a la siembra, iniciándose el cultivo con buena

51

población, sanidad y bajo costo, sin con-taminar el medio ambiente.Químico. Si su problema de maleza se resuelve con este método, elija el o los herbicidas, dosis y épocas de aplica-ción adecuados.

CosechaLa cosecha debe realizarse cuando el grano contenga entre 15 y 18 por ciento de humedad, lo que ocurre durante los meses de mayo y junio para las siem-bras del otoño-invierno establecidas en octubre y noviembre. También puede cosecharse hasta con 22 por ciento de humedad y someter el grano a secadora.Para las siembras de primavera-vera-no, la cosecha es en julio y agosto; la presencia de lluvias en esta época pue-de ocasionar pudrición de grano en la punta de la mazorca, bajar calidad del producto y retrasar la cosecha.El ciclo total del cultivo desde siembra a cosecha es muy variable, depende del

clima, fecha de siembra, temperatura, genotipo y manejo agronómico.Cuando el maíz llega a madurez fisioló-gica, el contenido de humedad del grano es de aproximadamente 35 por ciento; de esta etapa en adelante, el grano deja de ganar matemáticamente y comienza a per-der humedad hasta llegar al nivel en que es posible realizar la cosecha mecánica.En precosecha se pierde grano por acame y quebrado del tallo de plantas. Aquí exis-te una relación de la constitución genéti-ca del híbrido y los factores del ambiente y manejo. Entre más tiempo transcurre desde el momento en que puede iniciarse la cosecha y su realización, se presentan más pérdidas de rendimiento por efecto del viento, ataque de insectos, etcétera.En la trilla, la pérdida por granos quebrados es menor cuando tiene 20 por ciento de humedad: a menor porcentaje de hume-dad, el quebrado aumenta. Otra causa que favorece los granos quebrados es la alta velocidad del cilindro de la combinada.

Pérdidas de grano en el cabezal son provocadas por alta velocidad de avan-ce y de las cadenas. También puede haber pérdidas por la cola, debido a baja velocidad del cilindro, falta de fo-rrado del cilindro, granos adheridos al marlo y granos sueltos por la cola; es-tos dos últimos se solucionan cerran-do el cilindro y regulando el sacapajas, respectivamente.La decisión de cuándo comenzar la cosecha debe basarse en conceptos económicos y técnicos, al considerar el costo del cultivo, probable pérdida de rendimiento por atraso de la cosecha, riesgo de lluvias, necesidad del terreno para establecer otro cultivo, etcétera, pudiendo cosechar desde 15 por ciento hasta el 24 por ciento de humedad.

* (Con información del Campo Experimental del INIFAP Valle del Fuerte, Sinaloa)

Correo electrónico: [email protected]

www.2000agro.com.mx52

Sinaloa, México.— A partir de cualida-des como bajos costos de producción y adaptabilidad a la región centro de Sina-loa, la moringa oleifera es evaluada como una alternativa viable para la producción de forraje. Con base en lo anterior, Fun-dación Produce Sinaloa, AC (FPS) apoya un proyecto de validación de este cultivo como alimento de alto contenido protei-co para la alimentación de ovinos.Así, los avances más recientes de la inicia-tiva, denominada Producción y validación de Moringa oleifera como alternativa fo-rrajera para ovinos en el centro de Si-naloa, indican que bajo un sistema de

cultivo de temporal, sin riegos auxiliares, se obtendrían hasta 80 toneladas de forraje fresco de moringa por hectárea, que podrían tener un precio de venta de 500 pesos por tonelada y costos de pro-ducción de 21 mil 412 pesos.

Si el cultivo fuera con riego, la produc-ción anual prevista por FPS asciende a 200 toneladas de forraje fresco por ha, con un precio de venta de 500 pesos por tonelada y costos de producción de 42 mil 521 pesos por ha.

Moringa,

alternativa forrajera para ovinos

Cuadro 1. Datos de crecimiento mensual de moringa (en centímetros) bajo tres regímenes de riego y tres densidades de siembra

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Por: Raymundo Pérez Ángel*Foto: Especial

53

El cultivo intensivo de moringa oleifera en temporal es rentable:

refleja una relación costo–beneficio de 1.87; es decir: por cada peso

que invierta el productor ganará 87 centavos

Hasta noviembre de 2009, este proyecto, coordinado por el Consejo Consultivo zona centro de FPS, apuntaba que el de-sarrollo de la planta de moringa va por buen camino, alcan-zando 83 centímetros a los 63 días de haber sido sembrada.En el cuadro 1 se presenta un resumen del crecimiento de moringa en octubre y noviembre de 2009, densidad de siem-bra y régimen de riego. La planta presentó el mejor creci-miento con menor densidad de siembra, combinada con mayor riego (D3R3); sin embargo, las diferencias no fueron muy grandes respecto de los lotes con densidad de siembra mayor (D2R3).

Resultados 2008-2009En el periodo 2008–2009 —primer año de desarrollo— el proyecto de moringa forrajera de FPS demostró la factibilidad técnica y económica del cultivo intensivo de éste bajo con-diciones de riego por aspersión, con una relación beneficio-costo de 2.12, lo que significa que por cada peso invertido se recuperan 1.12 pesos.También se comprobó que el cultivo intensivo de moringa oleifera en temporal es rentable, al reflejar éste una relación costo–beneficio de 1.87; es decir: por cada peso que invierta el productor ganará 87 centavos.

Cuadro 2. Contenido de nutrimentos de moringa

Durante 2008-2009 también se determinaron los valores nutri-mentales del forraje de moringa oleifera, encontrando un buen balance de proteínas y otros nutrientes de importancia para la alimentación animal.De igual forma, se pudo concluir que el forraje de moringa —produ-cido bajo las condiciones climáticas del centro de Sinaloa y con se-milla obtenida de la misma zona— es perfectamente asimilable en ganado ovino: 70.5 por ciento de digestibilidad aparente de mate-ria seca, y 65.5 por ciento de digestibilidad aparente de proteína.Otro resultado de ese mismo periodo permitió establecer un banco de germoplasma de moringa en Aguaruto, con fines de propagación de la especie entre los productores de Sinaloa.

* Con información de la Universidad Autónoma de Sinaloa.Correo electrónico: [email protected]

www.2000agro.com.mx54

AGROINDUSTRIA

México. — Por incumplir la regulación fitosanitaria de México, en 2009 fueron decomisadas y destruidas 730 toneladas de productos alimentarios de riesgo encontrados en barcos y aviones comerciales, informó el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasica).A través de las 56 oficinas de Inspección de Sanidad Agro-pecuaria y 45 puntos de Verificación e Inspección Federal de la dependencia, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en ese periodo fueron revisados diez mil 492 barcos, 184 mil 528 aviones y más de tres millones 185 mil equipajes, esto como parte de la tarea de revisión de las importaciones agroalimentarias hacia México, señaló el director en jefe del Se-nasica, Enrique Sánchez Cruz.En conferencia de prensa, el funcionario explicó que la revisión de dichas importaciones —provenientes de 43 naciones con las que México mantiene acuerdos comerciales— mediante el

control en puertos, aeropuertos y sistema de carreteras, así como la revisión en las fronteras norte y sur del país, es priori-taria para disminuir el riesgo de enfermedades y plagas que han sido erradicadas del ámbito nacional pero no en otros países.Asimismo, comentó que en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el gobierno de Sonora, el Sena-sica trabaja en un punto de vigilancia de cargamentos de frutas y hortalizas en el que, mediante la utilización de un sistema de arco de rayos gamma, se revisan las cajas de los camiones sin abrirlos, facilitando con ello el flujo de cargamentos que cum-plen con estrictos estándares sanitarios.Aunque reconoció que México se encuentra en riesgo perma-nente por el intercambio comercial y la movilización de aero-naves, barcos y transporte terrestre, Sánchez Cruz destacó que se han incorporado nuevas acciones para garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos, tanto de los que ingresan al mercado nacional como los destinados a la exportación.

730 toneladas de alimentos son destruidos

por incumplir regulación fitosanitaria

55

730 toneladas de alimentos son destruidos

por incumplir regulación fitosanitaria

En coordinación con la Sedena y el gobierno de Sonora, el

Senasica trabaja en un punto de vigilancia de cargamentos horto-frutícolas en el que, mediante la utilización de un sistema de arco

de rayos gamma, se facilita el flujo de cargamentos que cumplen con

estrictos estándares sanitarios

En este contexto, mencionó que el Senasica cuenta con una unidad canina ubicada en aeropuertos, cuya función es detectar la presencia de productos animales, vegetales o acuícolas de riesgo. Actualmente, dijo, ya está en operación un centro de adiestramiento para ca-pacitar más perros, ya que 97 por ciento de las veces los caninos han acertado al ubicar maletas con produc-tos agroalimentarios de riesgo, comprobando la eficien-cia del binomio instructor–perro.Respecto al presupuesto destinado a fortalecer los servicios sanitarios, el director del jefe del Senasica se-ñaló que éste se incrementó al pasar de dos mil 847 millones de pesos en 2007, a cuatro mil 549 en 2009, con el objetivo principal de fortalecer la infraestruc-tura de diagnóstico, que calificó como el “eje conductor para identificar a tiempo enfermedades y plagas, para atacarlas con oportunidad”.(2000 Agro)

www.2000agro.com.mx56

AGROINDUSTRIA

México. — En 2009, México produjo 249 millones de litros de tequila, de los cuales 136.1 millones de litros se destinaron para su comercialización en 120 países del mundo.De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la exportación total registrada el año pasado es similar a 2008, en tanto que la venta al exterior de tequila 100 por ciento aga-ve reporta un crecimiento de 3.9 por ciento, al pasar de 35.9 millones a 37.3 millones de litros.Al respecto, el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Miguel Ángel Domínguez Morales, destacó el crecimiento constante de la producción de tequila en municipios de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas, donde se tienen en producción de maguey agavero poco más de cien mil hec-táreas de plantación.Durante una reunión de trabajo con funcionarios de la Sagarpa, Domínguez Morales informó que la cadena productiva agave-tequila está integrada por 17 mil 500 agricultores de agave, 64 empresas abastecedoras y 74 envasadoras, genera 60 mil

empleos directos y el 60 por ciento de la producción de tequila se destina al mercado externo.Asimismo, señaló que actualmente se tiene un inventario de 318 millones de plantas de agave para abastecer con la mate-ria prima a 150 fábricas productoras de tequila, las que venden el producto a través de 924 marcas certificadas vigentes.En un comunicado, la Sagarpa informó que en coordinación con el Consejo Regulador del Tequila la dependencia unirá esfuerzos para trabajar en la formación de técnicos agaveros que transmitan información y asistencia técnica en materia fitosanitaria, programas de selección de planta, arranque y transportación de hijuelos (magueyes pequeños) y monitoreo y diagnóstico de plagas y enfermedades.Con estas acciones coordinadas se busca seguir posicionando una identidad del tequila y su denominación de origen, a través de la creación de una imagen institucional que le permita com-petir de mejor manera en el mercado mundial de los licores, concluyó Miguel Ángel Domínguez.(2000 Agro)

En 2009, México exportó más de 136 millones

de litros de tequila

www.2000agro.com.mx58

Si bien en el último reporte del Departa-mento de Agricultura de Estados Uni-dos (USDA) las existencias de soya en

ese país se ubicaron en 6.9 millones de tonela-das —es decir, 85 por ciento mayores a las de la campaña anterior— la realidad es que siguen brindando una baja relación stock/con-sumo (8 por ciento), la cual puede reducirse aún más si la demanda continúa tan activa.En cuanto a los factores negativos de corto plazo, China tendría cubiertas sus necesi-dades de importación hasta marzo. Además, en breve comienza la cosecha brasileña, y paralelamente se espera una recomposición en los stocks mundiales en torno de los 15 millones de toneladas, considerando claro, que en Sudamérica obtendremos 30 millones de toneladas más que en la campaña pasada. La sucesión de lluvias en Argentina emp-ieza a sembrar de dudas este camino.Por otro lado, después de dos años muy ma-los, con problemas políticos y climáticos, en general el productor argentino tiene necesi-dad de vender gran parte de la soya a co-secha. Si se confirma la mayor producción esperada en torno a 50 millones de tonela-das (versus 32 millones el año pasado), y no se consigue financiamiento por otro lado, la presión de oferta en ese momento puede ser importante. En especial si pensamos que, al momento, se llevaría vendido sólo un 25-30 por ciento de la producción presupuestada.El consejo es capturar los precios que hoy ofrece el mercado para buena parte de lo que se espera cosechar.

Luces amarillasDespués de tanto esperar a que El Niño terminara con más de 12 meses de seca, ahora todos miran con alarma los excesos de este fenómeno climático en buena parte de las mejores regiones productivas de la Argentina. Y es que las lluvias torrenciales se generalizaron a partir de noviembre, de-jando zonas anegadas en pleno corazón de la Pampa Húmeda.

Así, Aacrea —la entidad que reúne a los pro-ductores de elite— comunicó que las soyas intermedias y tardías sembradas a fines de noviembre y durante diciembre (mayori-tarias en los planteos) se perderán totalmente en muchos campos del sur de Córdoba, sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires.Quedaron bajo el agua a raíz de las copiosas lluvias del último mes de 2009; lo que no fue sepultado por la inundación aparece pálido, amarillo y bajo por la falta de días soleados, lo que provocará mermas en los rindes. Habrá que seguir de cerca el tema, que es de importancia clave para todo el planeta, ya que afecta a uno de los tres grandes produc-tores mundiales de soya.

Por sí solosEn enero comenzó un período clave para los productores de leche. Éste es el mes a partir del cual desaparecen las compensa-ciones otorgadas por el gobierno y el propio mercado deberá hacerse cargo de mantener la retribución al productor, cuanto menos, en los niveles actuales. Todo parece indicar que cier-tas circunstancias del entorno de la actividad deberían permitirle dejar de lado el soporte oficial sin tener que asistir otra vez a hechos traumáticos, como los que caracterizaron el pasado reciente de la lechería argentina.Las razones de esta aparente placidez en-cuentran fundamento en la percepción de que no sobra leche. Claramente hay más negocios para hacer que materia prima para concretar-los, además de capacidad industrial ociosa y una baja estacional de producción por delan-te. Esto equivale a precios sostenidos.

¿Durará?Durante los últimos 40 días de 2009 fuimos testigos de incrementos en los valores del

mercado de ganados y carnes, con pisos de 25 por ciento para vacas para cría y techos de hasta un 45 por ciento de alza en las cat-egorías de consumo, así como mejoras de aproximadamente 30 por ciento, tanto para novillos y vacas destinados a la exportación como para terneros y terneras de invernada. En principio, no parece posible que un sec-tor de la economía goce de una mejora sus-tancial en su productividad con una política económica absolutamente intervencionista como la que se aplica en Argentina. Esto no quita que la oferta estructural está decayendo y puede producir momentos de corridas de precios, como la vivida durante diciembre.

AGRI-WORLD

Noticias de ArgentinaSoya: se suman los interrogantes

Trigo

La cosecha del cereal no ofre-cería más de 7.5 millones de toneladas, y las posibilidades de exportación seguirían seriamente limitadas. La persistencia del in-tervencionismo hace que muchos piensen en buscar alternativas al trigo para el invierno de 2010.

Soja

Mientras resta sembrar un 10% de los 19 millones de hectáreas estimados como intención de siembra, empiezan a aparecer datos concretos de superficie perdida como resultados de las fuertes tormentas que se regis-tran en la Región Pampeana.

Novillo

Con el precio en alza para el gordo reaparecieron las listas oficiales forzando una baja en los valores. La presión proviene de una producción declinante a cau-sa de la última sequía, realidad que además impactará nega-tivamente en las exportaciones.

Leche

En diciembre de 2009 los pre-cios subieron otro escalón; al-rededor de 10% respecto de noviembre. Los tamberos del oeste bonaerense grafican la situación con contundencia: se-mana tras semana se tonifica el interés de la industria y cada litro de leche “vale oro”.

www.2000agro.com.mx

EVENTOS

60

Isabel Rodríguez(enviada)

Orlando, Florida.— En su primera edición, la exposición comer-cial AG Connect reunió a las empresas de maquinaria, equipos e implementos agrícolas más destacados a escala mundial, con el objetivo principal de dar a conocer los últimos avances e innovaciones tecnológicas para hacer más eficiente y sos-tenible la producción en el campo.Al encuentro, celebrado del 13 al 14 de enero en el Orange Coun-ty Convention Center de esta ciudad, asistieron más de siete mil visitantes, de los cuales alrededor de 80 por ciento son produc-tores y empresarios agrícolas de 49 de 50 entidades de Estados Unidos, así como de nueve de diez provincias canadienses.El 20 por ciento restante estuvo integrado por visitantes de más de 62 países, entre ellos México. Asimismo, se dieron cita 16

delegaciones de compradores internacionales, invitados por el Programa de Compradores Internacionales coordinado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.Durante la exhibición, en un área de 167 mil 800 metros cuadra-dos, 312 expositores mostraron a los visitantes maquinaria, equipos e implementos agrícolas para la siembra, cosecha y procesamiento de cultivos agrícolas de importante valor co-mercial en América del Norte y Latinoamérica, principalmente granos y hortalizas.Con base en el éxito de AG Connect 2010, la Association of Equipment Manufacturers (AEM), organizadora del encuentro, ha comenzado la planificación de AG Connect 2011, que ten-drá lugar del 7 al 11 de enero en Atlanta, Georgia.

Reúne AG Connect a líderes mundiales en tecnología agrícola

De acuerdo con la AEM, se prevé que en la siguiente edición de AG Connect se sumen empresas vincu-ladas con el sector agrícola, no sólo de maquinaria agrícola sino de otros sectores de gran importancia, como proveedores de insumos y servicios.

AG Connect 2010 en cifrasl80 por ciento de los asistentes al encuentro son pro-ductores o empresarios agrícolas, cada uno de los cuales cuenta con un promedio de dos mil 900 hec-táreas cultivables.lParalelamente a la exposición comercial, se imparti-eron 30 conferencias técnicas así como sesiones dem-ostrativas en el exterior del recinto ferial.lEn el pabellón internacional, participaron fabri-cantes de maquinaria agrícola de Argentina, Brasil, Canadá, China y Alemania; en este contexto, más de 40 organizaciones internacionales apoyaron la realización y difusión de AG Connect, como la So-ciedad Agrícola Alemana.l114 medios de comunicación —estadounidenses y del resto del mundo— dieron cobertura al evento. 2000 Agro fue el único medio de comunicación de México presente en el encuentro.

61

www.2000agro.com.mx62

EVENTOS

Lo que viene...II Congreso Internacional de Producción Bajo Agricultura ProtegidaGuatemala, GuatemalaGrand Tikal Futura HotelDel 18 al 20 de febrero de 2010

La Asociación Nacional de Productores en Invernaderos (Anapi) y la Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala (Fasagua) invitan al segundo Congreso Internacional de Producción Bajo Agricultura Pro-tegida, en el que participarán empresas proveedoras de la agricultura bajo este sistema, conferencistas internacionales y productores, princi-palmente de Centroamérica. En paralelo a la exposición comercial, se realizarán recorridos a invernaderos, casas–sombra y macrotúneles.

Web: http://www.fasagua.com/

Curso de Producción de Tomate en InvernaderoRaymond, Mississippi, EUEagle Ridge Conference Center9 y 10 de marzo de 2010

Para quienes producen tomate en invernadero —y quienes se interesan en comenzar a hacerlo— el 20 Curso Anual de Producción de Toma-te en Invernadero, organizado por la Estación Experimental de Agrofo-restería de la Universidad de Mississippi, es una excelente oportunidad para aprender desde cuestiones básicas de este sistema de producción hasta temas especializados, como los efectos de los sistemas de cale-facción y refrigeración, nutrición vegetal, trastornos fisiológicos de los cultivos, diagnóstico de problemas fitosanitarios, polinización y manejo de plagas, entre otros.

Web: http://www.greenhousetomatosc.com/

Agro Baja 2010Mexicali, Baja California, MéxicoCampo INIFAP, carretera Mexicali–San FelipeDel 4 al 6 de marzo de 2010

Además de promover las relaciones comerciales, Agro Baja se ha con-vertido en un foro para dar a conocer los últimos avances en tecnología para el campo. Como cada año, Agro Baja ofrece a los visitantes áreas de negocio, conferencias técnicas con especialistas agropecuarios de México y otros países, muestras de productos agroalimentarios no tradiciona-les, exhibición de insumos, productos, servicios, maquinaria y ganado, demostración de cultivos y transferencia de tecnología agrícola, entre otras actividades.

Web: http://www.agrobaja.com/

63

www.2000agro.com.mx

$ 380.00

•6edicionesalaño•Revistaespecializadaentemasdelsectoragropecuario•Informaciónrelevantesobrenuevastecnologías•Nuevaimagen

SUSCRÍBASE A

SUSCRIPCIÓNANUAL

$380.00

Si desea hacer una transferencia bancaria CLABE 012180001052879798 de BBVA Bancomer envíe una copia legible de la transferencia junto con este cupón al fax: ( 33 ) 3628-5359

Sidesearealizarsupagocontarjetadecrédito,porfavorcomuníquesealosteléfonos5660-3286y5660-1947

www.2000agro.com.mx64

EVENTOS

Expocampo YucatánMérida, Yucatán, MéxicoCentro de Convenciones Siglo XXIDel 5 al 7 de marzo

La cuarta edición de Expocampo Yucatán está lista para presentarse del 5 al 7 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI y saltar al plano in-ternacional con un récord Guinness. Este año, la muestra tendrá como eje central el tema de la porcicultura —incluyendo a productores locales de cerdo americano y cerdo pelón— e intentará establecer un récord mundial al preparar el volumen de cochinita pibil más grande del mundo.Asimismo, en esta edición se abrirán foros de análisis para buscar solu-ciones a los principales problemas de un sector, del que dependen más de seis mil productores, a escala nacional.

Web: http://expocampoyucatan.com/

www.2000agro.com.mx