diciembre 2014 - enero 2015 - cyrus...

51
$65.00 Propagación de nochebuena www.2000agro.com.mx Diciembre 2014 - Enero 2015 @revista2000agro 2000agro México puede cubrir sus necesidades de maíz y trigo 90 Revista interactiva ganadería sostenible El reto de la El uso de invernaderos en los cultivos agrícolas: herramienta en el control climático

Upload: hakhuong

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$65.00

Propagación de nochebuena

www.2000agro.com.mx

Dic

iem

bre

20

14

- E

ne

ro 2

01

5

@revista2000agro2000agro

México puede cubrir sus necesidades de

maíz y trigo90

Revistainteractiva

ganadería sostenible

El reto de la

El uso de invernaderos en los cultivos agrícolas: herramienta

en el control climático

www. .com.mx

www. .com.mx2

CONTENIDO

N.90

Una nueva forma de hacer las cosas (4)

El reto de la ganadería sostenible (34)

México puede cubrir sus necesidades de maíz y trigo: Bram Govaerts (26)

Moniliasis: hongo mortal para el cacao (28)

EDITORIAL

PECUARIO Y PESQUERO

AGROINDUSTRIA

BIOTECNOLOGÍA

AGRICULTURA PROTEGIDA

FLORICULTURA

AGRIWORLD

LO QUE VIENE

EVENTOS

VISIÓN DEL CAMPO

Con olores, las plantas combaten ataques de patogenos (6)

Estados Unidos aprueba papa GM (7)

Detectan pistas para mejorar genes en los cultivos híbridos (10)

El uso de invernaderos en los cultivos agrícolas: Una herramienta en el control climático (14)

Produccion en sistema NFT (20)

Propagacion de nochebuena (38)

Bacterias autoctonas, materia prima para biofertilizantes (43)

Expo Agro Sinaloa 2015 (46)

Urge el CNA a establecer políticas de largo plazo para el sector agropecuario (44)

¿Y si desaparecieran las abejas? (5)

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

UNa NUEva fOrma DE haCEr las COsas

Como muchas actividades del sector primario, la ganadería se ha transformado para cubrir tanto la demanda de proteína animal —creciente, sobre todo, en el mercado asiático— como para hacer de la producción de carne una apuesta rentable y soste-nible ambientalmente.

Este último aspecto no es menor: estudios recientes, realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estiman que el gana-do es responsable del 18 por ciento de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Sin embargo, el sector pecuario podría contribuir en igual medida a la solución de esos problemas y por un costo razo-nable podría mejorar mucho esta situación.

En opinión del asesor en materia pecuaria Víctor Tonelli, la incorporación de tecnología a los procesos ganaderos es pieza clave tanto en la reducción de contaminantes como en la gestión de los mismos mediante, por ejemplo, el uso de excretas del ganado para la generación de energía limpia, como el biogás.

En esta edición, abordamos los retos que enfrenta la ganadería para constituirse como una actividad 100 por ciento sostenible ambiental y económicamente. La tarea no es fácil, ya que si bien la producción nacional de carne se ha visto favorecida por la deman-da creciente de mercados como el asiático, los ganaderos mexicanos luchan por abrir nuevos mercados al tiempo que buscan que la demanda en el mercado interno vaya en el mismo sentido.

Por otra parte, nuestros colaboradores Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo nos hablan de la importancia de los invernaderos como una herramienta de con-trol climático. En México, sobre todo en la última década, el uso de invernaderos se ha incrementado de manera sostenida debido a los beneficios, prácticamente inmediatos, que éstos aportan: mayores rendimientos, frutos de mejor calidad y menor uso de in-sumos agrícolas.

Por lo menos en nuestro país, la adopción de la tecnología que requiere la agricultura protegida no ha sido fácil, debido en gran parte a factores como la resistencia al cambio y la inversión que requieren infraestructuras como la de un invernadero. Sin embargo, los buenos resultados de este sistema productivo han motivado que las inversiones en agricultura protegida vayan en aumento. Gracias a ello, México se ha posicionado como uno de los principales exportadores hortofrutícolas.

El sector agropecuario apunta hacia una nueva forma de hacer las cosas porque no existe otro camino con mayor viabilidad. Hacer más de lo mismo no podrá llevarnos a distintos resultados, sobre todo en la producción de alimentos; esto implica, además de nuevas formas de producir, un redireccionamiento de recursos, programas y estrategias dirigidos a los sectores agropecuario, forestal y pesquero.

Finalmente, queremos agradecer a cada uno de nuestros lectores y anunciantes haber estado con nosotros durante el año que termina. Deseamos sinceramente que 2015 sea un gran año, durante el cual podamos sembrar la semilla de un futuro prometedor.

4

www. .com.mx 5

VISIÓN DEL CAMPO

Las abejas tienen una importancia crucial en nuestra vida cotidiana. Intervienen en la obtención de

comida, son los mayores polinizadores del mundo, pero a su vez se encuentran amenazadas por el sistema de produc-ción alimentario.

Millones de abejas mueren cada año y su población disminuye a marchas forzadas. Una crónica anunciada desde hace varios años.

Las abejas se alimentan principalmen-te del néctar que contienen las flores de las plantas, y al tener un cuerpo muy pe-ludo son uno de los principales poliniza-dores que existen. El polen se adhiere a su cuerpo y lo van transportando de una flor a otra al alimentarse.

La abeja melífera, productora de miel, puede visitar entre 50 y mil flores en un viaje y puede hacer de siete a 14 viajes por día. En una colmena puede haber 25 mil abejas. Si hacemos las cuentas una colmena puede polinizar 250 millones de flores en un día.

La Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) afirma que “de unas 100 especies de cultivo que proporcionan el 90 por ciento del alimento en el mundo, 71 se polinizan gracias a las abejas. Se calcula que la productividad debida a poliniza-ción es de 265 mil millones de euros. Y para que nos hagamos una idea de su importancia, según cifras del Departa-mento de Agricultura de Estados Uni-dos, una cuarta parte de la dieta esta-dounidense depende de la polinización de las abejas”.

Aunque el arroz, trigo y el maíz se poli-nizan generalmente gracias al viento; los cultivos de frutas y verduras fundamen-tales en nuestra alimentación, como las manzanas, cebollas, brócoli, coliflor, chi-les, papaya, melón, zanahorias, higos, soya, mango, entre otras plantas forraje-ras para la producción de carne, depen-den completamente de la polinización de las abejas y otros animales, como por ejemplo los abejorros silvestres, con poblaciones muy diezmadas por nuestro modelo de vida actual.

Una correcta polinización garantiza fru-tos grandes y mejor formados, y también

puede disminuir el tiempo entre la flora-ción y la fructificación, lo que reduce el riesgo de exposición del fruto a plagas, enfermedades, mal tiempo, sustancias agroquímicas, y permite ahorrar agua.

En el informe de 2014 Alimentos bajo amenaza. Valor económico de la polini-zación y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores, la organización am-bientalista Greenpeace subraya que una tercera parte de la alimentación mundial y cerca del 90 por ciento de la flora silvestre, depende de los insectos polinizadores.

Pero algunos de ellos están amenaza-dos por peligro de extinción, debido fun-damentalmente a la utilización masiva de plaguicidas en la agricultura convencio-nal que provoca mortandades masivas de estos insectos.

Según la FAO, entre las aves y los ma-míferos polinizadores de todo el mundo, están en peligro de extinción o ya han desaparecido por lo menos 45 especies de murciélagos, 36 especies de mamí-feros no voladores, 26 especies de coli-bríes y 70 especies de aves (paserinos).

¿Y si desaparecieran las abejas?

www. .com.mx6

Con olores, las plantas combaten ataques de patógenos

México.— Además de ser una forma de comunicarse con las plantas veci-nas, ciertas variedades silvestres ge-neran olores como un mecanismo de defensa que produce su propio orga-nismo para controlar ataques de di-versos patógenos, concluyeron inves-tigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato.

Al respecto, los investigadores expli-caron que enfermedades como la an-tracnosis –causada por un hongo y que daña diferentes tipos de cultivos– tiene un impacto menor en una variedad sil-vestre de frijol que genera compues-tos volátiles para enfrentar distintos elementos adversos, sin necesidad de aplicar fungicidas o pesticidas.

Los resultados de la investigación —realizada por la estudiante del Cin-vestav Elizabeth Quintana y liderada por el científico Martin Heil— fueron publicados en Journal of Ecology, donde se explica que, a fin de pro-tegerse del hongo que produce la antracnosis, las plantas silvestres emiten ciertos tipos de olores por sus hojas, los cuales son usados como hormonas que envían información al interior de su propio organismo con el objetivo de aumentar la resistencia ante patógenos.

Martin Heil agregó que el estudio también reveló que los compuestos volátiles de la varie-dad resistente también inhiben la germinación de los hongos que gene-ran antracnosis. Al evitar la germinación

de las esporas, el hongo no puede in-fectar a la planta.

Lo novedoso de la investigación rea-lizada en el Cinvestav Unidad Irapuato es que se trata de la primera vez que se comprueba los efectos del mecanismo que activan las plantas a través de la ge-neración de compuestos volátiles (olores) como control de enfermedades causadas por hongos, ya que sólo se pensaba que servía en el control de plagas de insectos.

A partir de este conocimiento ge-nerado por el grupo de científicos del Cinvestav, se pretende elaborar un pro-ducto a base de compuestos volátiles que sirve de control de enfermedades vegetales. Se trata de un proyecto de biodispensor con esencias de olores que tardan en evaporarse, aunque los investigadores reconocen que su desa-rrollo será a mediano plazo.

2000 Agro

Llega el supertomate

EU.— La revista Nature Genetics publicó un estudio elaborado por algunos inves-tigadores del Cold Spring Harbor Labo-ratory (CSHL) que describe la técnica de doblar la cantidad de tomates producidos ajustando el equilibrio entre la floración y la producción de hojas. En el futuro, esta técnica también podría emplearse en otros cultivos como la soya.

“Tradicionalmente, los productores han intentado incrementar las cantida-des mediante variantes genéticas, pero no era suficiente”, explica el coordinador del estudio, Zachary Lippman.

Dado que casi una de cada ocho per-sonas no puede alimentarse adecua-damente, Lippman está convencido de que se precisan con urgencia nuevos métodos de producir más alimentos. Para alcanzar este objetivo, el grupo de investigación identificó una serie de mutaciones genéticas que modifican la arquitectura de las plantas.

En particular, se regula el equilibrio entre florígenos (hormonas que estimu-lan el crecimiento y, por tanto, la pro-ducción de frutos) y los antiflorígenos (hormonas que favorecen la producción de hojas).

(Agencias)

www. .com.mx 7

Estados Unidos aprueba papa genéticamente modificada

EU.— Recientemente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aprobó, para su consumo, una papa genéticamente modificada que busca eliminar esencialmente la producción de una sustancia química que se gene-ra al momento de freír las papas.

Se trata de la Acrilamida, sustancia que se forma en alimentos ricos en almidón durante su cocinado o pro-cesamiento a altas temperaturas. Este compuesto es sospechoso de ser res-ponsable de algunos tipos de cáncer en las personas, por lo que el desarro-llo de una variedad que permita su eli-minación es de gran importancia.

Esta nueva papa, denominada papa innata ha sido desarrollada por la compañía Simplot, que es la principal proveedora de la cadena de fastfood McDonalds. Otra propiedad atribuida a esta papa es que resiste mejor los co-nocidos moretones que se producen

en ellas debido a su almacenamiento a temperaturas extremas, lo cual puede influir en el precio de la papa.

No es la primera vez, sin embargo, que ha tratado de introducirse una papa ge-néticamente modificada en el mercado norteamericano. A inicios de los noventa la empresa Monsanto empezó a vender papas genéticamente modificadas que tuvieron que dejar de comercializarse debido al miedo del consumidor a este tipo de productos, por lo que su producción se paralizó. En este caso, otro podría ser el destino, dado que la modificación de este producto lleva a un fin beneficioso como es el de disminuir una sustancia peligrosa para el ser humano.

Sin embargo, ya varios grupos se han manifestado en contra de este producto y han exigido que de comercializarse debe llevar algún etiquetado especial. Sin embargo, en lo que va del año, ya varias iniciativas de ese tipo han sido rechaza-das, siendo el caso de Oregón y Colorado, las más recientes.

Otro factor que preocupa es cómo afectará el lanzamiento de esta papa al mercado internacional. Muchos países cuentan con normas estrictas en cuanto a productos orgánicos y transgénicos, en especial Europa y Japón.

(Agencias)

www. .com.mx8

BIOTECNOLOGÍA

Chocolate con propiedades neuroprotectoras

Chapingo contribuye a la producción de bioenergéticos

México.— Las propiedades neuroprotectoras que se le han atribuido al cacao acaban de ser confirmadas por un estudio publicado en la prestigiosa revista Na-ture Neuroscience.

Uno de sus componentes, la epicatequina, un flavonol con acción antioxidante, ha demostrado su eficacia para revertir las pérdidas de memoria normales aso-ciadas a la edad. Esas que a partir de los 50 hacen más difícil localizar el coche en el estacionamiento del supermercado o que haya que poner más empeño en aprender cosas nuevas o recordar nombres.

Movidos por esa fama de protector del cerebro que rodea al cacao, los investi-gadores probaron una dieta rica en epicatequina (900 miligramos al día) durante tres meses en 37 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 50 y 69 años.

El ensayo, doble ciego, mostró una mejoría notable en la cognición equivalente a un rejuvenecimiento de 30 años, aseguran los investigadores de la Universidad de Columbia.

“Los participantes que tenían una memoria típica de una persona de 60 años al inicio del ensayo, después de tres meses de consumo de una bebida rica en flavonoides del cacao mostraban una mejoría en su memoria que los equiparaba a las personas de 30 o 40 años”, explica Scott A. Small, director del Centro para Estudio de la Enfermedad de Alzheimer, que lidera el trabajo.

Tal afirmación se basa en los resultados obtenidos con dos pruebas comple-mentarias. Por un lado, un test que los investigadores han adaptado para medir específicamente la actividad de una región concreta del hipocampo (el guardián de la memoria) que previamente se había visto que se deterioraba con la edad en paralelo a la dificultad para recordar: el giro dentado.

2000 Agro

Texcoco, Estado de México.— Frente a la crisis energética es necesario poner en marcha alternativas de investiga-ción agrícola en torno a la producción de bioenergéticos. En ese sentido se manifestó la doctora María Antonieta Goytia Jiménez, durante la entrega de productos del proyecto “Detoxificación de la torta derivada de la extracción de aceite de higuerilla en la elaboración de bioenergéticos” a representantes de la Secretaría de Agricultura federal, efectuada en el salón de sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

La especialista dio a conocer detalles del citado proyecto de investigación que ha arrojado factibles resultados y su apli-cación en unidades pecuarias. Refirió que al desarrollar este proyecto se de-tectó que la semilla de higuerilla contiene 34.9 por ciento de proteína, además de

fibra y energía metabolizable que puede ser utilizada como alimento humano.

Durante la entrega, destacó que tam-bién se llevó a cabo un diplomado y ta-lleres con productores donde se trans-firió esta tecnología, a fin de que sea aprovechado el cultivo de higuerilla en diversas zonas del país, como el estado de Oaxaca.

Por su parte, el ingeniero Jesús Ge-naro Arroyo García, director general de fibras naturales y biocombustibles, y subsecretario técnico de la Subcuenta de Bioenergéticos de la Sagarpa, ad-virtió que con esta clase de trabajos se cumple con una sustancial demanda que tiene el país.

2000 Agro

www. .com.mx 9

Uso de genética duplicaría producción de frijol, afirma investigador

Villahermosa, Tabasco.— El rendimiento en la producción de frijol por hectárea en Tabasco podría duplicarse si son uti-lizados nuevos materiales genéticos ya probados en parcelas experimentales, afirmó el investigador del INIFAP, Isabel Barrón Freyre.

En entrevista con Notimex, indicó que luego de años de trabajo se ha logrado consignar materiales de frijol que pueden ser recomendados para las condiciones de alta humedad que existen en la entidad.

El integrante del Instituto Nacional de In-vestigaciones Forestales Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), del campo experimental en Huimanguillo, añadió que actualmente el rendimiento por hectárea es de 500 kilogramos. Con las variedades de frijol negro tropical, negro INIFAP o negro Ve-racruz, dijo, se puede llegar a rendimien-tos de mil 300 kilogramos por hectárea, lo cual ya se ha comprobado en parcelas.

Apuntó que son alrededor de cinco mil las hectáreas de este cultivo en Tabasco, principalmente en Huimanguillo. Sin em-bargo, estudios del INIFAP y del Colegio de Posgraduados indican que habría un potencial de superficie entre las 10 mil y las 15 mil hectáreas, tanto en la región Chontalpa —occidente del estado— como en la zona de Los Ríos —al oriente.

Mencionó que hace años todavía se manejaban en Tabasco varieda-des criollas como el negro Nacaju-ca, pero en la actualidad ya no se siembra y es difícil hallar ese ma-terial genético.

En el marco de la XXVI Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria, indicó que con el aumento en la producción es facti-ble recuperar la inversión y obtener una mayor utilidad. Comentó que producto-res en Veracruz ya siembran el material

negro tropical o negro Veracruz, por lo cual, mediante un proceso de manejo de semillas, “pudiesen proporcionarnos el material genético para poderlo producir acá en Tabasco”.

(Notimex)

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

10

México.— Investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiver-sidad (Langebio) del Centro de Investiga-ción y de Estudios Avanzados (Cinves-tav) hallaron que los genes maternos de las plantas predominan por sobre los pa-ternos en los primeros días del desarrollo del embrión. Esto es una pieza del rom-pecabezas que abonaría el terreno para una próxima “revolución verde”, debido a que establece algunas pistas de por qué los cultivos desarrollan su “vigor híbrido”, base de la agricultura moderna.

El vigor híbrido, o heterosis, es em-pleado en la agricultura y ganadería para incrementar el tamaño, crecimiento y fer-tilidad de organismos híbridos mediante la obtención de las mejores caracte-rísticas genéticas de los padres. En las plantas, como el maíz, es empleado para desarrollar organismos más vigorosos, con mejores semillas y resistencias. No obstante, el vigor híbrido sólo persiste en la primera generación después de la cru-za. ¿Por qué? Los científicos no lo saben aún, pero los investigadores del Cinves-tav, encabezados por Stewart Gillmor, han aportado valiosa información para responder la pregunta.

Los especialistas del Laboratorio de Morfogénesis y Desarrollo de Plantas del Langebio realizaron estudios de desarro-llo embrionario en los primeros momentos de dominación genética en la Arabidop-sis thaliana, el modelo de investigación más común en el estudio de plantas —es como un ratón de laboratorio para el mun-do vegetal—, cruzando genes de una ma-dre mutante —con afectaciones a su có-digo genético— y los de un padre normal.

El producto de las mutaciones fue refle-jado predominantemente en el embrión,

Detectan pistas para mejorar genes en los cultivos híbridos

por lo que hallaron un protagonismo genético maternal en los primeros dos días de su desarrollo. Posteriormente, los científicos realizaron pruebas en va-riedades híbridas distintas de Arabidop-sis y detectaron que entre más lejanía genética había entre ellas esa dominan-cia materna se perdía y los genes de ambos papás funcionaban con aporta-ciones equivalentes.

De acuerdo con los resultados, si bien la mayoría de las aportaciones ge-néticas en la naturaleza de las plantas provienen de los genes maternos, en las plantas híbridas —como los cultivos cruzados y mejorados genéticamente por el hombre desde el inicio de la agri-cultura— no es así.

“Hallar qué híbridos tienen una activi-dad diferente en sus genes podría ser importante para estudiar el proceso de la heterosis”, señaló Stewart Gillmor en conferencia. “Estamos emocionados porque en nuestro trabajo vimos que las diferentes combinaciones de varie-dades dan más o menos vigor híbrido. Ahora, queremos explicar cuál es el me-canismo molecular para entenderlo.”

Esto permitiría en el mediano o largo plazo seleccionar las variedades de cul-tivos que desarrollarían un híbrido me-jor y hacer una planeación más eficaz de las cruzas genéticas, en vez de sólo probar diferentes combinaciones para obtener buenas semillas.

2000 Agro

www. .com.mx 11

Italia.— ¿Se puede vestir cítricos, ir a la moda y respetar el medio ambiente al mismo tiempo? Ahora es posible gra-cias a la pasión de dos sicilianas por la moda y por el desarrollo sostenible: Adriana Santocito, diseñadora de moda de 36 años, y Enrica Arena, especialista en comunicación de 28 años.

Su aventura comenzó en 2011, en un piso compartido en Milán. Adriana y Enrica, estudiantes no residentes, so-ñaban con cambiar el mundo utilizando los recursos de su país natal.

Sicilia es uno de los mayores produc-tores de limones y naranjas, pero cada año la industria citrícola italiana genera más de 700 mil toneladas de desperdi-cio. Así que, ¿por qué no utilizar esos desperdicios para fabricar un nuevo teji-do respetuoso con el medio?

Adriana comenzó a experimentar en el laboratorio del Instituto Politécnico de Milán, extrajo celulosa de fruta exprimi-da y la convirtió en fibra textil. A con-tinuación, utilizó nanotecnologías para encapsular los aceites esenciales de los cítricos y fijarlos entre las fibras. El resultado es un tejido que libera vitami-na C sobre la piel. Adriana y Enrica lo llamaron Orange Fiber, como empresa emergente, y en 2013 lo patentaron.

Para atraer financiación, participa-ron en concursos de empresas emer-gentes y ganaron varios premios. Con el apoyo de expertos, demostraron la viabilidad del proyecto, desarrollaron un modelo de negocio y encontraron sus primeros inversores privados, un gru-po de empresarios citrícolas sicilianos. Después, una incubadora de empre-sas (iPoin Trentino) decidió aceptar y apoyar su proyecto. Así, su idea se ha convertido en una realidad industrial. En septiembre se presentó el nuevo tejido

Empresa emergente italiana convierte naranjas en tejidos textiles

hilado con seda durante la Semana de la Moda de Milán.

Además de dar una nueva vida a los desperdicios de cítricos, el tejido de naranja reduce las emisiones de carbono y el impacto medioambiental de los métodos tradicionales de fabricación de tejidos (consumen una gran canti-dad de agua, fertilizantes y productos químicos). Ade-más, es beneficioso para el cuerpo. Las microcápsulas pueden resistir hasta 20 la-vados, pero las fundadoras de Orange Fiber han comenzado a tra-bajar en un sistema de recarga.

(Agencias)

www. .com.mx12

BIOTECNOLOGÍA

Bogotá.— La empresa colombiana So-luciones Microbianas del Trópico (SMT), desarrolladora de un controlador bio-lógico de plagas y enfermedades para cultivos, ha logrado comercializar este producto exento de agentes químicos en países como Francia, Perú, Ecuador y El Salvador.

Chile es el siguiente mercado donde SMT busca posicionar “Tropimezcla”, creado a partir de seis géneros de hongos, con acción nematicida, insecticida, bacte-ricida y capacidad radicular, es decir, de desarrollar las raíces de plantas como café o aguacate en sus etapas iniciales.

Con sede en el municipio de Chin-chiná, en el departamento de Caldas (centro), SMT desarrolló en 2007 este producto, que reemplaza a los químicos causantes de la esterilización del suelo y daños al medioambiente.

Fue tras una fuerte sequía que afectó a la región del Eje Cafetero y alteró tanto la producción del grano como las con-diciones de los microorganismos.

“Estamos hablando de un producto biológico que reemplaza al producto químico“, informó la gerente comercial de SMT, Nancy Estrada.

Este producto “tiene tres géneros insecticidas: dos controladores de en-fermedades y una levadura que ayuda al proceso de aceleración y descompo-sición de materia orgánica”, explicó Es-trada, quien agregó que los biocontrola-dores ejercen una acción natural contra insectos, plagas y enfermedades en el sector agrícola y pecuario.

Tropimezcla se vende por un precio que oscila entre los 16.000 pesos (8 dóla-res) y 105.000 pesos (52 dólares), depen-diendo de la cantidad que se adquiera.

Colombia exporta un controlador de plagas sin químicos

Esta empresa, además de Tropimez-cla, tiene en su portafolio cuatro pro-ductos con base biotecnológica que se implementan de forma preventiva antes de que se presenten ataques de insec-tos o enfermedades.

“Un producto biológico se demora de cuatro a siete días en actuar. El quími-co en cuestión de horas acaba con los insectos, pero va más allá porque ha-blamos de productos toxicológicos que tienen una tendencia a esterilizar el sue-lo”, explicó.

Momificación de insectosLos hongos ingresan a través de la cu-tícula de insectos como tripes o piojos, ácaros, pulgones, broca, homópteros o cigarras, garrapatas, chinches e insectos

chupadores, se alimentan de órganos o tejidos y luego los momifican.

Y cuando se trata de llagas o man-chas, aseveró la bacterióloga, el hongo genera una especie de escudo para im-pedir la proliferación de la enfermedad.

Según Estrada, un agente químico tie-ne un efecto residual de entre 15 a 20 días dependiendo de su toxicología, mientras que uno biológico, inocuo para la salud humana, se reproduce alimentándose de material orgánico, lo que regula de mane-ra natural la aparición de plagas.

Pero advirtió de que ante fenómenos como lluvias fuertes, sequías o infes-tación masiva los biocontroladores no son eficientes.

“Lo recomendables es que tras una in-festación se use una fumigación química y luego biológica, así se logra mantener un equilibrio natural que permite recupe-rar la microbiota que está en el suelo y que regula insectos y plagas”, afirmó.

Nancy Estrada fundó SMT en 2000 jun-to a la hoy gerente técnica de la empresa, Patricia Vélez, quienes habían trabajado durante 15 años en el Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafé).

SMT comenzó con una inversión de dos millones de pesos (menos de mil dólares), actualmente facturan 550 mi-llones de pesos al año (271.000 dóla-res), cuenta con once empleados direc-tos y trece indirectos e invertirá 1.000 millones de pesos (unos 493.000 dóla-res) en los próximos meses para prose-guir la expansión.

Por ahora sólo el 2 % de su produc-ción, que alcanza 1,2 toneladas al mes, se exporta, mientras que el resto va diri-gida al mercado interno.

(EFEAGRO)

www. .com.mx

Las plantas necesitan un ambiente favorable en el que sean capaces no sólo de vivir sino también de repro-ducirse. En las grandes ciudades existe la inquietud de

sembrar en pequeños huertos para consumo local, denomi-nados cultivos de traspatio, en azoteas y, recientemente, se está generalizando el uso de pequeños invernaderos.

Estos últimos son sistemas productivos donde se condi-ciona a los principales elementos del clima, de acuerdo a las exigencias fisiológicas del cultivo. Con el control del clima en el invernadero se trata de dotar a la planta de estas condicio-nes favorables o, al menos, lo más próximas a las óptimas, de manera que se obtengan buenas cosechas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*

Foto: Especial

Sin embargo, el fenómeno de la condensación se hace pre-sente y causa diferentes daños en las plantas. En el presente artículo haremos un análisis de dicho problema y discutiremos posibles soluciones al mismo.

La condensación en los invernaderos y las enfermedades criptogámicasEn las ciudades donde se efectúan dichas prácticas de cultivo o, incluso, en las áreas agrícolas aledañas a las urbes, uno de los mayores problemas que preocupan es cuando el aire del invernadero se encuentra saturado y desciende la tempe-ratura, desencadenando la condensación del agua sobre la superficie interna de las plantas.

Uso de invernaderos en los cultivos agrícolas:Una herramienta en el control climático

14

www. .com.mx

Esto ocasiona efectos desfavorables en el crecimien-to y altera la morfología del cultivo, con la consecuente acumulación de agua sobre éste, el suelo y la estructura del invernadero, lo que ocasiona la aparición de enferme-dades criptogámicas, es decir, aquellas provocadas por hongos filamentosos; cabe señalar que las diversas for-mas de este tipo de males representan aproximadamen-te el 90 por ciento de los padecimientos en las plantas.

El proceso de la condensación suele darse con ma-yor frecuencia en las primeras horas frías del amanecer, aunque también es posible que ocurra la condensación durante la noche y a la caída de la tarde, cuando la tem-peratura desciende bruscamente y el invernadero está húmedo, producto de la transpiración de las plantas.

Los meses más problemáticos abarcan de noviembre a febrero, en el caso particular de las ciudades de Mon-terrey, Guadalajara y el Distrito Federal, por mencionar las tres más grandes del país.

Ventajas y desventajas del uso de invernaderosEntre las principales ventajas que se obtienen con el con-trol climático mediante el uso de invernaderos están: la precocidad en los frutos; el aumento en la calidad y las mejoras en el rendimiento; la producción de flores o fru-tos fuera de época; el ahorro de agua y fertilizantes; un mejor control de plagas y enfermedades, y la posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Entre las desventajas: el costo inicial, en el caso de los grandes invernaderos; el alto costo de operación y la ne-cesidad de personal especializado, con conocimientos teóricos y experiencia práctica. Sobre todo porque si se siembra una sola especie, la posibilidad de adquirir una plaga se incrementa.

15

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

Un poco de historiaEl cultivo protegido tiene su origen en los primeros siglos de nuestra era. Los intentos documentados se remontan al im-perio romano, cuando gobernaba el emperador Tiberio Cé-sar; en aquella época los agricultores emplearon pequeñas estructuras móviles para el cultivo del pepino, lo cual permitía su uso de acuerdo a las inclemencias climáticas; sin embargo, el filósofo Séneca consideró estas prácticas como antinatura-les y condenó su uso, esto llevó a abandonar esas técnicas.

Fue hasta el Renacimiento, del siglo XVI al XVIII, cuando aparecieron los primeros precursores de los invernaderos, particularmente en Inglaterra, Holanda, Francia, Japón y Chi-na. Posteriormente, en el siglo XIX se diseñan los primeros invernaderos con cubierta a dos aguas y se propaga, dentro de éstos, el cultivo de uvas, melones, melocotones y fresas.

Eventualmente, a finales del siglo XX se introduce inicialmente el uso de invernaderos en el cultivo de tomates y actualmente en diversas hortalizas, gracias a la aparición de los plásticos. Mientras que los invernaderos de vidrio van cayendo en desu-so, sobre todo por los altos costos.

Captación de la energía de acuerdo a la formaHay invernaderos tipo capilla, a una o dos aguas, de techo curvo y de tipo parral, entre los más conocidos. La forma del invernadero influye especialmente en la captación de la energía solar, por lo que la decisión se toma en función de los niveles de radiación solar de la zona en la que se pretende colocar el invernadero. De hecho las cubiertas curvas captan más radia-ción que las de dos aguas y estas últimas, más que las planas.

Otro aspecto que debe considerarse es la orientación del inver-nadero, si éste es aislado, es mejor colocar su eje longitudinal en la dirección este-oeste, ya que la captación es mayor, sobre todo durante el periodo invernal. Si son varios se debe dejar un espa-cio suficiente para evitar sombras indeseables y túneles de viento.

Es importante destacar que cuando la radiación no es uno de los factores limitantes, ni siquiera en invierno, como en el caso de la ciudad de México, cuando éste no resulta en algu-nos años tan extremo, la orientación del eje en dirección nor-te-sur consigue más luz por la mañana y por la tarde, y menor luz a las horas del mediodía, lo cual puede resultar ventajoso en ciertas zonas y para determinados cultivos.

16

www. .com.mx

Distintos tipos de cubiertaRespecto al material de cubierta se puede usar vidrio, plásti-cos rígidos o flexibles; de todos ellos, el vidrio impreso, tam-bién denominado de catedral, con un grosor de 4 mm y con la cara exterior rugosa, permite una mayor difusión de la luz que pasa a través del cristal y se dispersa en todas direccio-nes, lo que disminuye la radiación directa que incide sobre las plantas. La transparencia es cercana al 90 por ciento. Y la gran ventaja del cristal es su inalterabilidad frente al calor y la humedad; no envejece ni pierde transparencia y resulta casi totalmente opaco a las radiaciones infrarrojas que emiten las plantas y el suelo por la noche, lo que disminuye la pérdida de calor. Opción bastante adecuada para los invernaderos case-ros instalados en azoteas, traspatios y balcones.

Equipamiento del invernadero y variables que deben controlarseEl equipamiento puede incluir sistemas de riego, generación de calor, refrigeración, e iluminación artificial complementaria, aunque a una escala doméstica, pueden no ser necesarios dichos equipamientos, dadas las dimensiones, que general-mente oscilan entre dos y seis metros cuadrados.

Las dos variables más importantes que es preciso controlar dentro del invernadero son la temperatura y la humedad; la primera porque es la que presenta mayor influencia sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Cada cultivo tiene su temperatura óptima, aunque normal-mente fluctúan en un intervalo de entre 10 y 25°C, dado que cada especie tiene sus límites térmicos que se agrupan en:l 1) Temperatura mínima letal, aquella por debajo de la cual los daños producidos sobre la planta son irreversibles.l 2) Temperaturas máximas y mínimas biológicas, que indican

17

respectivamente valores, por encima y por debajo de los cua-les, no es posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa o fenológica, como son la floración y fructificación.l 3) Las temperaturas diurnas y nocturnas, las cuales indi-can los valores aconsejados para un desarrollo correcto de la planta en cada periodo.

www. .com.mx18

La humedad contenida en el aire, es la segunda variable más importante dentro del invernadero y existe una relación inversa entre temperatura y humedad; cabe señalar que cuanto mayor es la temperatura, mayor es su capacidad para contener vapor de agua en el aire que se halla dentro del invernadero y en consecuencia la humedad relativa dis-minuye; por lo contrario, cuando baja la temperatura la capa-cidad de contener vapor de agua es menor y como resultado la humedad relativa aumenta.

Al igual que con la temperatura, cada especie tiene un in-tervalo de tolerancia al contenido de humedad relativa, dentro del cual puede vegetar en perfectas condiciones.

Sin embargo, cuando la humedad relativa es excesiva, las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y aumenta el riesgo de enfermedades criptogámicas.

Por otro lado, si la humedad relativa es demasiado baja, las plantas transpiran en exceso y corren el riesgo de des-hidratarse. La humedad excesiva puede corregirse mediante técnicas de ventilación, aumento de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta de humedad se mejora mediante riego pulverizado o por nebulización.

AGRICULTURA PROTEGIDA

www. .com.mx 19

Humedad y condensación en invernaderosEl agua cumple una serie de funciones básicas en la vida de las plantas, constituyendo hasta el 95 por ciento de su peso fresco. El agua disuelve sustancias y es el vehículo que transporta los nutrientes en las plantas. Es necesaria para la fotosíntesis y participa en muchas reacciones del metabolismo celular vegetal.

Además, facilita la refrigeración de las plantas mediante la transpiración al evaporarse, tras absorber calor y enfriar la superficie de las hojas. La transpiración depende de la radiación solar recibida y de las condiciones de humedad ambiental que contenga la capa límite que rodea la hoja. Asimismo, la transpiración acusa un desfase respecto a la radiación solar desde la salida del sol hasta el mediodía. Cuando la humedad del aire disminuye, aumenta el déficit de presión de vapor, de manera que si la transpiración cre-ce y no se controla, provoca un estrés hídrico que puede conducir a la muerte de la planta.

Todo lo anterior nos conduce a la inminente necesidad de ir avanzando en el conocimiento y uso de los inverna-deros en casa, para obtener los mejores resultados, lo que permitirá, eventualmente, contribuir en pequeña escala a la producción de hortalizas.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco.

[email protected]

www. .com.mx20

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Producción en sistema NFT

La posibilidad de producir alimen-to, especialmente hortalizas de alta calidad, resulta hoy en día de

gran importancia en zonas altamente pobladas; sin embargo, su factibilidad está limitada por el rápido crecimiento de la ciudad y de la industria utilizando la mayor parte de los suelos cercanos a los centros urbanos.

La reducción del espacio para el riego y el aumento de las exigencias del mer-cado en calidad y sanidad de las hor-talizas, especialmente las de consumo en fresco, han hecho que las técnicas hidropónicas de cultivo sean potencial-

mente atrayentes, como la técnica raíz flotante o NFT.

Iniciativas promovidas por la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), han sido orien-tadas a la formación, en distintos paí-ses de América Latina y el Caribe, de monitores populares capacitados en la tecnología de la “huerta hidropónica popular” cuyo principal objetivo es sa-tisfacer la demanda de hortalizas por el núcleo familiar.

En tales condiciones, para abastecer en forma permanente al mercado, se

requiere de otros sistemas de mayor nivel tecnológico, como lo es el sistema NFT (Nutrient Film Tchnique). Este sis-tema posibilita cultivar un gran número de especies hortícolas, principalmente de hoja y fruto.

El sistema de NFT, que traducido al español significa “la técnica de la película de nutriente”, es el método hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo. Este sistema fue desarrollado en la década de los sesenta del siglo pasado por el doctor Allan Cooper, en Inglaterra.

www. .com.mx 21

Desde esa época este sistema de cultivo ha sido destinado principalmen-te a la producción de hortalizas de alta calidad en invernaderos. El sistema NFT ha sido utilizado en forma comer-cial en más de 68 países. Esta técnica es la más utilizada en la hidroponía en países árabes, del Caribe y América Latina para la producción de hortalizas, especialmente especies de hoja, a gran y mediana escala.

El sistema NFT se basa principalmente en la reducción de costos y comprende una serie de diseños, en donde el princi-pio básico es la circulación continua o in-termitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, por una serie de canales de PVC, polietileno, poliuretano, etc., de forma rectangular llamados canales de cultivo.

En cada canal hay agujeros donde se colocan las plantas, estos canales es-tán apoyados sobre mesas o caballetes que pueden tener una ligera pendiente o desnivel que facilita la circulación de la solución nutritiva, dependiendo del diseño del sistema.

La solución es recolectada y almace-nada en un recipiente, ya sea cubeta o un tanque (esto depende de los litros de solución nutritiva), mediante una bomba que permite la circulación de la solución nutritiva por los canales de cultivo.

Esta recirculación mantiene a las raí-ces en contacto permanente con la solución nutritiva, favoreciendo la oxi-genación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales para el desarrollo de las plantas. Como los nutrientes se encuentran fácilmente dis-ponibles para las plantas, el gasto de energía es mínimo, de esta manera la planta gasta la energía en otros proce-sos metabólicos.

Ventajas del NFTl Permite un control más preciso sobre la nutrición de la planta.l Simplifica enormemente los sistemas de riego, porque elimina la esterilización del suelo y asegura una cierta uniformi-dad entre los nutrientes de la plantas.

www. .com.mx

l Maximiza el contacto directo de las raíces con la solución nutritiva, por lo que el crecimiento de los productos es acelerado, lo cual hace posible obtener en el año más producción.l Si se maneja de la forma correcta el sis-tema permite cultivar hortalizas de consu-mo en fresco y de alta calidad.l En el sistema NFT la recirculación de la solución nutritiva, permite evitar posi-bles deficiencias nutricionales.l La instalación de un sistema NFT resul-ta más sencilla (menor número de bom-bas para el riego de la solución nutritiva, la obstrucción de los goteros, etc.).l Las plantas cosechadas se remueven fácilmente.l Puede operar casi automáticamente.l Un sistema pequeño puede soportar a una planta grande.

Desventajas del NFTl Este sistema requiere de un cuidado adecuado del estado de la solución nu-tritiva para rendir resultados.l Los costos iniciales son mayores que con otros sistemas.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Factores por considerar en la producción de cultivos con NFTl a) Calidad del agua. Es importante analizar el suministro de agua, la cual puede provenir de lluvia o ser potable. Cuando el agua es dura, se requiere ba-jar su pH a 6.

l b) La temperatura. Una característica de la NFT, es la facilidad con la que la tem-peratura de la raíz puede ser manipulada para satisfacer los requerimientos de los cultivos. Es importante mantener las solu-ciones entre 13 y 15ºC con el fin de preve-nir una absorción reducida de nutrimentos.

22

www. .com.mx

l c) El pH. En general, la absorción máxima de un ión ocurre entre un pH 5 y 7. Normalmente se mantiene el pH entre 5.5 y 6.5, para la mayoría de los cultivos en invernadero.l d) La conductividad eléctrica (CE). Se recomienda mantener un nivel de electro-conductividad en los rangos adecuados para que las plantas dentro del sistema no se deshidraten por ex-ceso de sales o, al contrario, absorban menos nutrientes por ausencia de los mismos.l e) La longitud del canal. Un máximo de 20 m de longitud es generalmente recomendado, se considera que la lon-gitud no debe superar los 20 a 25 m.l f) La anchura del canal. Para cultivos de hortalizas altas, como por ejemplo el jitomate, la distancia entre plantas se recomienda entre 25 a 30 cm; sin em-bargo, hay cultivadores que señalan que pueden usarse canales más estrechos, de 15 cm, sin afectar los rendimientos de jitomate.l g) La pendiente del canal. Para ase-gurar las condiciones convenientes en la zona de las raíces, el canal deberá tener una pendiente que permita a la solución fluir a lo largo del mismo. En general, pendientes entre 1.5 y 2 por ciento pa-recen convenientes y las menores de 1 por ciento deberán evitarse.l h) El oxígeno en la solución nutritiva. La solución nutritiva dentro del sistema se va a mantener oxigenada debido a la circulación de la misma dentro del sis-tema. Como comentamos en el punto anterior, la circulación ocurre gracias

a la inclinación de la tubería para NFT o por diferencias en las alturas de las conexiones.

Debido a la circulación del nutriente, la solución nutritiva mantiene un nivel adecuado de oxígeno de manera na-tural; sin embargo, en instalaciones de más de diez metros de largo y que con-tengan una densidad grande de plan-tas, poco a poco se puede ir perdiendo el oxígeno que circula en la solución; por lo que muchos hidrocultores optan por compensar el oxígeno perdido en estas instalaciones largas mediante la utilización de bombas de aire, las cuales bombean el aire por dentro de las tube-rías directamente a la solución nutritiva.

23

www. .com.mx24

Asimismo, la temperatura de la solución nutritiva tiene re-lación directa con la cantidad de oxígeno consumido por la planta: es decir que cuando la temperatura es menor de 22ºC el oxígeno disuelto es suficiente para abastecer la demanda. En cambio a temperaturas mayores de 22ºC, la cantidad de oxígeno disuelta en la solución nutritiva comienza a disminuir y, en casos muy obvios, es necesaria la utilización de bombas de aire para compensar esta pérdida.

La concentración de oxígeno disuelto en la solución nutritiva también depende de la demanda de oxígeno por las plantas; en la medida que aumenta el número de ellas, aumenta el requerimiento de oxígeno.

Especies de plantas que puedes cultivar en NFTl Lechugal Acelgal Espinacal Aromáticas (albahaca, orégano, laurel, lavanda, etc.)l Chilel Pimiento Morrónl Jitomatel Ornamentales

* (Con información de Hydro Environment)

www. .com.mx

www. .com.mx26

AGROINDUSTRIA

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

Alcanzar la meta de 75 por ciento de necesidades de trigo y maíz en México es posible. Los objetivos que tiene el Plan Nacional de Desarrollo en la materia son

ciento por ciento alcanzables y más, el poder llegar, incluso, a producir el 75 por ciento de la necesidad de la nación en esos granos básicos, trigo y maíz, para el año 2020, no es algo inalcanzable, afirma el doctor Bram Govaerts, premio Borlaug del Campo 2014.

A sus 35 años, Govaerts obtuvo dicho premio por sus apor-taciones al Programa de Modernización de la Agricultura Tra-dicional (MasAgro), plan del gobierno mexicano que busca aumentar la producción de trigo y maíz mediante la aplicación de ciencia y tecnología, siempre de la mano con el agricultor.

En entrevista con la agencia informativa Notimex, el reciente-mente galardonado en Des Moines, Iowa, quien es originario de Bélgica, pero radica en México desde hace ocho años, tiene la

certeza de que volverá a ser realidad el potencial en investiga-ción que el país tenía en la década de 1960 en estos cultivos.

“El potencial es muy grande y los objetivos que tiene el Plan Nacional de Desarrollo en la materia son ciento por ciento al-canzables y más, el poder llegar, incluso, a producir el 75 por ciento de la necesidad de la nación en esos granos básicos, trigo y maíz, para el año 2020, no es algo inalcanzable, al con-trario, el potencial está ahí”, asegura.

El director del Programa Global de Agricultura de Conserva-ción del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), cuyas instalaciones se ubican en Texcoco, Estado de México, considera que es tiempo de que México se vuelva orgulloso de todo lo que ha aportado a escala internacional.

“Hay un gran potencial de volver a ser la excelencia en in-vestigación de trigo y maíz, y un reconocimiento de tener la biodiversidad y el acceso a ella”, expresa.

maíz y trigo:Bram Govaerts

México puede cubrir sus necesidades de

www. .com.mx

En su opinión, si al menos 5.0 por ciento de la inversión que se hace en las industrias aeronáutica y automotriz se invirtiera en máquinas agrícolas, “podríamos hacer una revolución a ni-vel de México, para hacer una innovación en el campo”.

Es contrastante viajar de la ciudad de México a Querétaro, pasar por las plantas y compañías aeronáuticas y automotri-ces y “te volteas al otro lado y está una máquina agrícola, si te acercas un poco, es puro fierro, puras tuercas”, subraya.

“Es un contraste inaceptable”, como es que cualquier má-quina expendedora de refrescos tenga más tecnología que cualquier implemento agrícola, “y no estamos hablando de los grandes productores”, enfatizó.

El líder del programa Modernización Sustentable de la Agricul-tura Tradicional dice que para esos pequeños productores que no saben escribir ni leer, “tener tecnología, pequeños implemen-tos, tractores de dos llantas, les pueden hacer un gran impacto”.

Por ello, llama a hacer inversiones, no donaciones, no se trata de bajar recursos, se trata realmente de tener recursos para invertirlos, aclara el joven científico de Cimmyt ganador del Premio Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación, auspiciado por la Fundación Rockefeller.

“Hablo de invertir porque hay un retorno sobre la inversión, hay un potencial con inversión del sector público, de los go-biernos estatales y federal, pero también hago un llamado a los actores privados que invierten capital y capacidad en este esfuerzo, porque hay un retorno sobre la inversión”, insiste.

Es en el campo donde va a estar el mercado, asegura, “ya no hay muchas personas en la ciudad de México que van a poder comprar un celular, porque ya casi lo tienen todos, donde sí hay un mercado, en el cual se puede invertir y aplicar todo, es justamente es el campo.

Remarca que el trabajo que se tiene en México es innova-dor, pues el programa MasAgro es reconocido en el ámbito internacional como modelo aplicable en otros lados, asegura.

Destaca que se labora en todo el país, de norte a sur, con productores de maíz y trigo, “ofreciendo a semilleros nacio-nales más de 20 nuevas semillas para que ellos las puedan comercializar”.

“Estamos trabajando con todo el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables, menor uso de insu-mos, menor uso de fertilizantes; en las zonas muy producti-vas, como Sonora, Sinaloa, menor uso de agua; en las zonas de centro y sur, cómo hacer el aumento de rendimiento de una forma sustentable”, expone Govaerts.

Queda claro en México, enfatiza, que las regiones centro y sur son las que pueden aumentar todavía en sus zonas de temporal esa producción, por ello se está ayudando de mane-ra muy específica cómo incrementar ese rendimiento.

El Premio Borlaug de Campo 2014 reconoce logros cientí-ficos excepcionales en materia de producción e investigación agrícola de jóvenes investigadores, de menos de 40 años, que han demostrado valor, tenacidad y determinación semejantes a los del doctor Norman E. Borlaug en la lucha contra la po-breza y el hambre a escala global.

* Con información de Notimex

27

www. .com.mx28

AGROINDUSTRIA

Moniliasis:hongo mortal para el cacao

El cacao es una planta de origen amazónico, cultivada en la fran-ja geográfica tropical húmeda.

En Ecuador, el cacao involucra alrede-dor de 100 mil familias de productores (80 por ciento pequeños productores). Se estima que existen más de 500 mil hectáreas (ha) de cacao (más del 80 por ciento corresponde a cacao de aroma), establecidas en sistemas agroforestales.

Colombia produjo 47 mil 700 tonela-das de cacao en 2013; el departamen-to de Santander es el mayor productor con 48 mil hectáreas.

En el continente americano el mayor productor es Brasil con el 18 por ciento; le sigue Ecuador con el 6 por ciento, y Colombia y México que contribuyen con el 1 por ciento de la producción mundial.

Por: Wilbert Phillips-Mora* y Freddy Amores**

Foto: Especial

Se estima que más de 20 millones de personas dependen directamente de este cultivo y que el 90 por ciento de la producción es cosechada de minifun-dios (menos de cinco hectáreas).

La moniliasis en América LatinaLos primeros informes confirmados de la moniliasis corresponden a finales del siglo XIX; fue reportada por primera vez en Ecuador en 1895, posteriormente en 1917 se detectó en la región de Quevedo, Ecuador, desde allí se diseminó a Perú y Colombia donde ocasionó el abandono de plantaciones enteras. También hay otra versión que afirma que las primeras apariciones de la enfermedad estuvie-ron en Colombia en el departamento de Santander, donde varias plantaciones

presentaron síntomas característicos de la enfermedad.

El hongo se ha extendido por toda la región de América Latina, provocando importantes pérdidas en la producción. En Centroamérica y México la enferme-dad se extendió en los últimos 50 años (Costa Rica, 1978; Nicaragua, 1979; Honduras, 1997; Guatemala, 2002; Be-lice, 2004; México, 2005, y El Salvador en 2009).

La presencia de la enfermedad se confirmó en Bolivia en 2012, esto re-presenta una fuerte amenaza para las plantaciones de cacao en Brasil, uno de los principales países productores de cacao a escala mundial. En Perú, se ra-tificó en el departamento de Amazonas en 1988.

www. .com.mx 29

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina), permitieron cuantifi-car la diferente agresividad de la chin-che de la alfalfa respecto a la chinche verde, mostrando que la chinche de la alfalfa (P. guildinii) provoca un impacto mayor sobre el rendimiento de la soya.

En América Latina, México es el país más afectado; desde el ingreso de la enfermedad en 2005, la producción disminuyó cerca del 60 por ciento. En 2013, debido a las altas temperaturas, se afectó el 70 por ciento de la produc-ción. En Chiapas y Tabasco los daños son del 50 por ciento de la producción.

Infección y sintomatología de la enfermedadMoniliophthora roreri es un hongo he-mibiotrófico que forma inicialmente una asociación con células vivas y más tar-de con tejido muerto; el proceso de in-fección empieza cuando las conidias o

esporas reproductivas del hongo llegan a la superficie de las mazorcas. Allí, por condiciones de alta humedad y tempe-ratura, germinan y penetran la mazorca, ocasionando daños internos en las pri-meras etapas de la enfermedad.

Los síntomas externos aparecen des-pués de 40 a 80 días de infección con pequeñas manchas oscuras en la su-perficie de las mazorcas; es decir que las mazorcas infectadas son asintomá-ticas (sin lesiones visibles) en las prime-ras etapas de la infección.

Posterior a la formación de estas manchas oscuras, aparece un carac-terístico polvo blanco en la superficie de las mazorcas infectadas por la pre-sencia de millones de conidias (44 mi-llones por centímetro cuadrado). Este polvo le permite al hongo ser disper-sado con facilidad por agua, viento y trabajadores. La incidencia de la enfer-medad varía según la especie, la edad de los frutos y las precipitaciones.

www. .com.mx30

AGROINDUSTRIA

En general, la mayor incidencia de la enfermedad se presenta cuando la precipitación es alta. El hongo infecta sólo a los tejidos en crecimiento, espe-cialmente frutos jóvenes.

Impacto de la moniliasis del cacaoLa enfermedad está presente en 13 paí-ses de América Latina (Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Gua-temala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Bolivia y Venezuela) con pérdidas estimadas en 80 por ciento de la cosecha anual. De cada tres frutos del cacao (denominados mazorcas) afec-tados por diversas enfermedades, dos mazorcas son lesionadas por moniliasis.

Actualmente México es el país más afectado, desde el ingreso de la enfer-medad en 2005, la producción dismi-nuyó cerca del 60 por ciento. En 2013, debido a las altas temperaturas que se registraron, se afectó el 70 por ciento de la producción.

En Colombia las pérdidas anuales son del 40 por ciento de cacao seco, con mayor impacto en el departamento de Santander, aunque se reportan pérdi-das entre 20 y 90 por ciento según la región y el grado de tecnificación de la plantación. En Venezuela está disemi-nada en el occidente del país y causa pérdidas superiores al 50 por ciento de la cosecha en plantaciones con bajo ni-vel de tecnología.

En la región amazónica norte de Ecuador, que comprende Sucumbíos, Orellana y Napo, existen condiciones ambientales de alta humedad, allí se pierde más del 40 por ciento de la pro-ducción, es decir ocho mil toneladas de cacao, lo que representa 20 millones de dólares por año.

En la mayoría de los países afecta-dos existen áreas en donde la monilia-sis causa pérdidas superiores al 70 por ciento. Igualmente se han reportado pérdidas en clones altamente produc-

tivos como Pound-7 que alcanzó en algunos años casi el 100 por ciento de pérdidas en la producción sin ningún tipo de control.

Todos los países productores tienen áreas muy afectadas e incluso en Cos-ta Rica todavía persisten plantaciones abandonadas a causa de la enferme-dad. En México, en las regiones de Chia-pas y Tabasco, los daños llegan a casi el 50 por ciento de la producción, y en Bolivia, en el área del Alto Beni, se pre-sentan serios daños con la posibilidad que se sigan incrementando debido a la expansión de la enfermedad.

Condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedadLas condiciones de alta humedad am-biental y temperatura favorecen el de-sarrollo del hongo que afecta varios órganos y puede llegar a producir la muerte de la planta. A esto se suma que el principal pico de cosecha de cacao usualmente coincide con el pe-riodo lluvioso, lo que causa mayores pérdidas en los cultivos. Más aún, en los lotes con alto sombreamiento.

La enfermedad sigue siendo uno de los principales factores limitantes para la producción de cacao en todos los paí-ses infectados. No obstante, hay facto-res atenuantes, como los altos precios del cacao, que estimulan un mayor con-trol de la enfermedad.

Existen áreas importantes de pro-ducción establecidas libres de la enfer-medad o donde la enfermedad apenas está estableciéndose. Sin embargo, el desconocimiento de algunas prácticas agronómicas (falta de poda y recolec-ción y posterior eliminación de frutos infectados), la inadecuada selección de material genético y la avanzada edad de los cultivos, favorecen e incrementan la incidencia de enfermedades causadas por hongos, entre ellos la moniliasis.

www. .com.mx 31

Tecnología contra la moniliasisEn el tema de mejoramiento genético, algunas variedades han mostrado un grado de resistencia mayor y por medio de evaluaciones en campo se han identificado clones con baja incidencia de la enfermedad.

Los genotipos que producen los frutos en temporadas se-cas pueden evadir la enfermedad, sin embargo la siembra de cultivares resistentes presenta dificultades por la amplia variabilidad y adaptación del patógeno.

La biotecnología brinda herramientas para la identifica-ción molecular de biotipos o razas del organismo para el análisis de la variación genética de las poblaciones del hon-go y así neutralizarlo.

Se han puesto en marcha grandes proyectos con el pro-pósito de obtener características genéticas en la resistencia a la moniliasis. La apuesta del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ha sido el mejora-miento genético con en cual han tenido gran éxito, con culti-vares dotados de importante resistencia a esta enfermedad.

Para las condiciones de Ecuador y Colombia se ha re-comendado la remoción semanal de frutos enfermos; aquellos con escoba de bruja, moniliasis y mazorca negra (Phytophtora), pero esta práctica presenta bajos niveles de adopción por parte de los productores por su alta de-manda de mano de obra.

Aún no se dispone de variedades con un importante nivel de resistencia genética, aunque claramente existen genotipos con buena resistencia a la moniliasis, que deben constituir un esquema de mejoramiento para explorar la transferen-cia de ciertas características importantes para el control de la enfermedad.

Existe un paquete tecnológico de manejo integrado de la enfermedad que busca mejorar el cultivo y reducir las fuen-tes de inóculo. La principal práctica es la remoción semanal de los frutos enfermos, la cual es efectiva pero muy deman-dante en costo, esfuerzo y tiempo.

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

Los productos a base de oxicloruro de cobre y protectores orgánicos han demostrado reducir la incidencia de la enfermedad. Los fungicidas sistémicos como flutolanil han resultado ser alta-mente eficaces, incluso en ambientes de alta precipitación, pero se debe co-nocer el momento más adecuado de aplicación del producto. Dado que las esporas son el único medio de infec-ción, se requiere la aplicación de fungi-cidas cuando se utiliza semilla para la reproducción, así como en el tratamien-to de injertos.

El control biológico, aunque ha sido muy estudiado, todavía no ofrece una alternativa efectiva para el control de la enfermedad.

En la mayoría de los países afectados y ante la carencia de material tolerante en los mismos, el control se hace cultural. En Centroamérica y México, donde los ma-teriales del CATIE se están diseminando, el control es mixto aunque todavía pre-domina el cultural. De acuerdo con espe-cialistas, el uso de variedades mejoradas

en combinación con prácticas agrícolas apropiadas, permitiría incrementar la pro-ducción y combatir las enfermedades en forma eficaz, duradera, económica y ami-gable con el ambiente.

Manejo integradoVariedades con algún nivel de resisten-cia genética a la enfermedad, aunque sea moderado, es la principal estrategia de manejo integral. Éste debe combinar-se con remoción de frutos enfermos y reducción de los niveles de sombra en las plantaciones, ya que esto genera las condiciones para el desarrollo del hongo. También es recomendable hacer podas en las plantaciones afectadas para con-trolar la dispersión del hongo. Además, es aconsejable la renovación de lotes y el uso de sistemas agroforestales con es-pecies maderables.

Investigaciones realizadas señalan que con la aplicación de prácticas integrales de manejo agronómico y sanitario del cultivo (control cultural y químico), se lo-gra incrementar la productividad hasta en un 100 por ciento.

* Tropical Agricultural Research and Higher

Education Center, Costa Rica

** Ingeniero agrónomo, líder nacional del

programa de Cacao, INIAP, Ecuador

32

www. .com.mx 33

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. R. Bischof / Director GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito Juárez, CP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 / Fax: (0155) 5682-5703E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

Tratamiento de agua potable; tratamiento de agua gris y agua negra industriales.

www.cilit.com www.ozomatic.orgwww.aquaozon.com www.bwtmexico.com

ASOCIACIÓN HIDROPÓNICA MEXICANA, ACContadora Gloria Samperio Ruiz / PresidentaOficina en: Av. Sebastián Lerdo de Tejada No. 862Av. Sebastián Lerdo de Tejada No. 862Col. Electricistas LocalesCP 50040, Toluca, Estado de MéxicoTel.: 01722-215-8154 / Fax: 01722-214-0388E-mail: [email protected]: www.hidroponia.org.mx Asociación Hidropónica Mexicana AC

Venta de motocultores, implementos agrícolas, tijeras de poda, cizallas, segadoras, fresas, arados, picadoras, barbechadoras, tiller, sembradoras, surcadoras, biotrituradora, chapeadoras y más.

SWISSTRAC, S.A. DE C.V.MOTOCULTORES GRILLO Y RAPIDTIJERAS DE PODA FELCOBlvd. Hermanos Serdán No. 875Col. El Paraíso Norte, CP 72100, Puebla, Pue.Tels.: 01(222) 405-0055, 405-0056E-mail: [email protected]: [email protected]: www.swisstrac.com.mx @swisstrac swisstrac

Alimentos, leche, bebidas.

CARRERA, SA DE CVLic. Luis Humberto Carrera S./ Director GeneralGeorgia No. 23Col. Nápoles, Del. Benito JuárezCP 03810, México, Distrito FederalTels.: (0155) 5523-5755, 5523-5936, 5523-5919, 5543-7127Fax: (0155) 5536-7137E-mail: [email protected]: www.carrera.com.mx

KBWSUPPLYIng. Fernando Hernández López / GerenteCarretera Cadereyta-Allende Km. 30Col. Los SabinosCP 67350, Allende, Nuevo LeónTel.: (0181) 4737-2556Fax: (0181) 1642-9294E-mail: [email protected]: www.kbwsupply.com

Insecticidas, fungicidas y bactericidas.

COMERCIALIZADORA HYDRO ENVIRONMENT, SA DE CVAv. Toltecas No. 41, Col. San JavierCP 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de MéxicoTels.: (0155) 5565-11535384-1931, 5390-0874 Lada sin costo: 01800-00-49376Fax: (0155) 5565-1153 Ext. 106E-mail: [email protected]: www.hydroenv.com.mx @HydroEnv HydroEnvironment

Formulación, fabricación, distribución y comercialización de fertilizantes.

GRUPO IBARQUIM, SA DE CVIng. María Guadalupe Bravo AlemánVentasPascual Morales Molina No. 14Col. Ahuizotla, CP 53378Naucalpan de JuárezEstado de MéxicoTels.: 5358-0910, 5358-043301800-112-2232 / Fax: 5576-4653E-mail: [email protected]: www.ibarquim.com.mx @ibarquim

Inversores de corriente.

SICONTERRAJavier Contreras / Director GeneralAv. Benito Juárez 17-303Col. Centro, CP 53000Naucalpan de Juárez, Estado de MéxicoTel.: (55) 5373-2606 / Fax: (55) 5360-6093E-mail: [email protected]: www.adobeterra.mex.tl @clocsc siconterra

AGROECOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA

www. .com.mx34

PECUARIO Y PESQUERO

ganadería sostenible

El reto de la

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

Prácticamente en todo el mundo, la ganadería enfrenta un problema común: el desafío que plantean las emisiones de gas de efecto invernadero y el impacto ambiental de

esta actividad, a los que se suman aspectos como la sanidad y la inocuidad de los productos cárnicos y sus derivados, retos que cualquier país con actividad ganadera debe enfrentar.

Sin embargo, a la par de los retos se presentan las opor-tunidades, señaló Víctor Tonelli, consultor especializado en el sector agropecuario. En su opinión, la baja en el precio de los granos —insumo clave en la producción pecuaria— genera oportunidades muy importantes para la producción de carne a menor costo y de forma más competitiva.

Entrevistado en el marco del Foro Global Agroalimenta-rio 2014 —celebrado en octubre pasado en Mazatlán, Si-naloa— Tonelli consideró que la sostenibilidad, económica y

medioambiental, del sector agropecuario debe estar alineada con la adopción de tecnologías que permitan incrementar la productividad, principalmente entre productores ganaderos de pequeña y mediana escala.

Con base en lo anterior, el especialista argentino consideró que la coyuntura dada ante precios bajos y la necesidad de producir con un menor impacto ambiental se ve apuntalada con una demanda internacional de cárnicos en aumento, que a pesar de todo, no ha podido ser satisfecha por los grandes países productores de carne.

Y es en este contexto, con una reducción en el precio de los granos —el principal insumo alimenticio para el ganado— que los recursos pueden destinarse a la inversión en tecnología que permita mejorar la productividad y con ello, hacer más sosteni-ble esta actividad a lo largo del tiempo.

www. .com.mx 35

Particularmente, la inversión en tecnología debe ser realizada por criadores de ganado de pequeña escala, quienes suelen estar muy atomizados y con pocas posibilidades de hacer in-versiones importantes. En este contexto, Víctor Tonelli con-sideró que la participación del Estado es fundamental, para contribuir mediante apoyos —con créditos, recursos o insu-mos— orientados a la productividad.

No obstante, apuntó: “No creo, por ejemplo, en financia-miento para comprar más ganado, sino para hacer más efi-ciente la producción con el ganado que ya se tiene. Mi suge-rencia es que los gobiernos apoyen a las actividades pecuarias comenzando por los eslabones más débiles, mediante crédi-tos orientados a mejorar la base productiva y no a la tenencia de mayor cantidad de vientres.”

Un factor de inversión primordial, agrega, es en alimentación. De acuerdo con Víctor Tonelli, un ganado mal alimentado nun-ca dará buenos rendimientos. Por lo tanto, apuntó, los recur-sos destinados a la alimentación animal deben estar liderados por el Estado, mediante estrategias de largo plazo bien orien-tadas, fiscalizadas y con el acompañamiento de especialistas que contribuyan a determinar qué infraestructura es adecuada a cada necesidad.

Además de la participación del Estado, Víctor Tonelli con-sideró que la participación de los eslabones más fuertes de la cadena productiva de la carne, es fundamental en todo el proceso, ya que sin la participación y crecimiento de los más pequeños, en el largo plazo, la fortaleza de los grandes pro-ductores se vería disminuida.

Precios bajos, mayor productividad para el sector porcícolaCon la caída en el precio de los granos se están dando las condiciones para que el sector porcícola nacional alcance cre-cimientos superiores al 3 por ciento durante 2015, pero lo más importante es que el consumidor tendrá precios accesibles y estables, aseguró el presidente de la Confederación de Porci-cultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán.

Entrevistado en el marco de la inauguración en noviembre de la Gira Gastronómica “El gran sabor de México”, dijo que en el último año el precio a los productores sólo se ha incrementado en 10 por ciento, el resto de los aumentos son producto de la cadena de intermediación y comercialización que son los que hacen que el producto se encarezca.

“Los precios están muy bien porque bajaron los granos y commodities que representan el 60 por ciento de nuestro cos-to, ahora lo que nos preocupa es el dólar, se están elevando nuestros costos por esto, al final el consumidor es el que paga los platos rotos y no se ve reflejado en el productor.”

Sin embargo, mencionó que con el establecimiento de campañas de promoción para incrementar el consumo per cápita de carne, que en el último año se ha incrementado en 600 gramos, alcanzando ya los 16.6 kilos por persona, se podría pasar a 21 kilos en 2017, cifra aún muy por debajo de Hong Kong, que consume 70.3 kilos; Unión Europea con

41.8; Taiwán, 36; China, 32, y Estados Unidos que consume 27.1 kilos por persona al año.

Por otra parte, al referirse a las afectaciones en la produc-ción de carne de cerdo derivado de la inseguridad en México, dijo que si bien no se puede hablar de que esta situación esté afectando al sector en general, en lo particular y en algunos estados como Tamaulipas disminuyó su producción derivado de esta situación.

“Todo el sector del campo está afectado por esta realidad de una u otra manera; por ejemplo, en Tamaulipas hubo una pérdida de casi 15 mil vientres de una empresa muy grande establecida desde hace 50 años y pues ha venido a menos.”

Al referirse a la oportunidad que brinda el mercado asiático a la producción de cerdo mexicana, consideró que ésta se podrá aprovechar en la medida en que se logre mayor crecimiento del sector, aunque, dijo, “vamos primero pensando en cómo cubrir la demanda nacional y provocar su crecimiento”.

Informó que a la fecha se están exportando 84 mil toneladas de carne de cerdo principalmente a Japón pero, en contraste, dijo, las importaciones ascienden a 800 mil toneladas de pro-ductos y subproductos, lo lamentable es que entran al país a precios depredatorios y por debajo de los costos de produc-ción afectando a los productores nacionales.

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

36

Ante ello, informó que ya se trabaja con las secretarías de Economía y de Agricultura para demostrar la importación de pierna y brazuelo que son piezas que en Estados Unidos no se consumen y mandan a México a precios hasta 50 por ciento más bajos que los costos de producción.

“Lo que se busca es lograr una cancha pareja para todos, porque en esa misma cancha los productores mexicanos sa-bemos jugar muy bien.”

El debate en torno al consumo de carne“Comer carne ayudó a hacernos humanos. Sin la proteína animal es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies, como apuntan los restos arqueológicos de los homínidos que nos precedieron, refiere una nota del periódico español El País.

Hoy sigue constituyendo un elemento importante de la dieta de buena parte de la población, pero la ganadería es también un gran contaminante: genera más del 14 por ciento de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, se-gún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO).

El reparto de esta carne es profundamente desigual en el mundo. Con el crecimiento demográfico y la incorporación de

este producto a la mesa de muchas personas que antes no podían permitírselo, la sostenibilidad de un menú tan carnívoro como el de Occidente está en entredicho.

Movimientos vegetarianos abogan por un planeta supuesta-mente verde en el que no se consuman animales y, en algunos casos, tampoco sus derivados. Pero una humanidad vegana también traería complicaciones para la salud de quienes no man-tuvieran una cuidadosa observación de su régimen y para un medio ambiente a cuyo equilibrio también colabora la ganadería.

El discurso contra la ingesta de animales lo sintetiza bien el británico Nicholas Stern, ex economista jefe del Banco Mun-dial. Un mundo sostenible, según Stern, tiene que ser necesa-riamente vegetariano, ya que el gasto de agua y la producción de gases de efecto invernadero para producir cárnicos es des-comunal: ese 14 por ciento equivale a multiplicar por 20 las emisiones de España en un año.

Además, la comida para el ganado es ingente: un tercio del total de la que consume el planeta, según el estudio Beneficios climáticos de un cambio de dieta (Springer Science y Business Media, 2009). “Si todo sigue como hasta ahora, las tempera-turas subirán hasta cinco grados en un siglo y el sur de Europa será un desierto. Ser carnívoro se volverá inaceptable, como ahora lo es conducir ebrio”, aseveró en un discurso Stern.

www. .com.mx 37

Lo cierto es que los recursos para conseguir carne son tremendos en comparación con los vegetales. Un par de ejemplos: para producir un kilo de ternera se emiten 27 de dióxido de carbono equivalente (una medida que aúna el impacto de distintos gases de efecto inverna-dero), se necesitan 15 mil 400 litros de agua y 100 kilos de su proteína requieren seis mil metros cuadrados de terreno. El mismo peso en lentejas requiere menos de un kilo de dióxido de carbono (CO2), cinco mil 854 litros de agua y dos mil 500 metros cuadrados de tierra.

“En Occidente comemos carne a un precio asequible porque hay sitios en el mundo donde ni la prueban, es así de cruel. Si en China o la India empiezan a hacerlo, algo lógico dado que su nivel de vida va subiendo, el im-pacto ambiental será muy fuerte. De hecho, estos países ya están comprando extensiones brutales de tierra en África para alimentar a su ganado”, asume José Miguel Mulet, profesor titular de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia.

(Con información de Notimex y El País)

www. .com.mx38

FLORICULTURA

Por: Amando Espinosa Flores, Ángeles Rodríguez y José Merced Mejía*

Foto: Especial

Cuetlaxochitl (Euphorbia pulcherri-ma Willd) o nochebuena, como se conoce popularmente, es

una especie nativa de México; actual-mente es símbolo de la Navidad en mu-chas partes del mundo por sus vistosas hojas modificadas, usualmente de color rojo, denominadas brácteas; la relación de esta especie con dicha época del año origina que sea la planta en maceta más vendida en nuestro país, con más de 20 millones de macetas cada año.

Para empezar con la producción de nochebuena, se debe de contar con in-vernaderos que tengan las condiciones propicias para mantener las plantas sa-nas. La primera actividad es realizar una limpieza de las superficies donde se van a colocar las macetas, esto evitará una posible fuente de contaminación.

nochebuenaEn algunas fechas las temperaturas

son aún bajas, como en los primeros días de marzo, y es necesario que las temperaturas sean óptimas para el en-raizamiento, esto se puede lograr co-locando una doble capa plástica para conservar el calor dentro del área de enraizamiento; con este sistema se pue-de llegar a tener temperaturas más altas, alrededor de 10°C más que las tempe-raturas registradas al exterior. En mayo se deberá reducir la temperatura dismi-nuyendo la intensidad luminosa. Se debe de evitar la entrada de corrientes de aire.

El proceso de producción de noche-buena inicia cuando se tiene que elegir el sustrato apropiado, éste deberá cum-plir algunas cualidades para satisfacer las necesidades de la planta durante un periodo prolongado, desde el enraiza-

miento del esqueje hasta la vida en ana-quel (alrededor de diez meses). Por eso la elección del sustrato adecuado es de suma importancia para este cultivo.

La nochebuena puede producirse con éxito en un amplio rango de medios de cultivo. Un adecuado funcionamiento y desarrollo del sistema radical de la noche-buena está determinado por un apropia-do suministro de humedad y una buena difusión de oxígeno en la superficie radical.

La nutrición en la nochebuena provie-ne tanto de los sustratos como de los fertilizantes aplicados e influye en la ca-lidad de la flor, cantidad de hojas y área foliar, tamaño de flores y obtención de colores más firmes, además de favo-recer el desarrollo del sistema radical, características de suma importancia que busca el productor.

Propagación de

www. .com.mx 39

ProducciónPara la producción de la planta madre se debe romper con la posibilidad de pigmentación de la nochebuena, por lo que se requiere colocarles luz con intervalos de cuatro horas, en el periodo comprendido de las diez de la noche a las dos de la mañana: en una cama de 1.20 metros (m) de ancho, se debe colocar al centro una línea de focos de 100 vatios, con una separación entre cada uno de 1.20 m y altura máxima de 1.20 m sobre el follaje. El control de plagas y enfermedades se hace tal y como se realiza para la planta comercial.

Los esquejes de nochebuena se pueden enraizar direc-tamente en la maceta final. El pH óptimo, para el medio de enraizamiento, es entre 5.8 y 6.3. El medio debe ser lo suficientemente firme para soportar el esqueje, tener buena porosidad y una adecuada capacidad de retener agua. Al momento de colocar los esquejes, éstos se insertan aproxi-madamente una pulgada dentro del medio y se retiran las hojas que pudieran estar en contacto con el sustrato.

Unicamente se remueven las hojas grandes que pudie-ran estar cubriendo los ápices de los esquejes adyacen-tes, para permitir una adecuada circulación de aire.

Después de colocarse en el sustrato deben iniciar-se las nebulizaciones lo más pronto posible para evitar la deshidratación de la planta. No deben colocarse muy apretados, ya que se puede producir un crecimiento débil, alargamiento, infección por Botrytis y lento desarrollo ra-dicular. Las hojas de un esqueje deben tocar apenas las de otro esqueje.

www. .com.mx

FLORICULTURA

40

Los esquejes de nochebuena, gene-ralmente, enraízan muy bien sin necesi-dad de alguna hormona. Sin embargo, para mejorar la uniformidad de enrai-zamiento se remoja la parte inferior del esqueje (0.75 pulgadas o 1.9 cm) en una solución o polvo de hormona de enraizamiento. Las concentraciones sugeridas para la hormona son: ácido indoli-3-butirico (AIB) de mil 500 a dos mil partes por millón (ppm), IBA a mil 500 ppm con ácido naftalenacético (ANA) a 500 ppm. Es importante evitar cualquier contacto de hormona de en-raizamiento con las hojas o peciolos de los esquejes; caso contrario, pueden presentarse hojas retorcidas o distor-sionadas (epinastia).

Origen de las raíces adventiciasLas raíces adventicias en las noche-buenas se originan de las células meristemáticas del parénquima, aun-que a veces se forman de otros tejidos,

Formación del calloEl callo es una masa irregular de células de parénquima en varios esta-dos de lignificación. El callo se origina de células jóvenes que se encuentran en la base de la estaca en la región del cambium vascular, aunque también pueden contribuir células de la corteza de la médula.

La formación del callo es un proceso que puede durar los primeros diez días. Aunque la formación del callo y de las raíces es independiente, cuando ocu-rre simultáneamente se debe a su de-pendencia de condiciones internas y ambientales similares. En algunas oca-siones sólo se forma el callo, debido a la falta de calor que no tuvieron las no-chebuenas durante su enraizamiento o también por haberles aplicado un exce-so de hormonas de enraizamiento (por ejemplo 10 mil ppm de auxinas).

Nebulización de los esquejesLos esquejes deben ser humedecidos constantemente con un sistema de nebulización para tener un adecuado en-raizamiento. La nebulización debe pro-porcionarse tan frecuentemente como sea necesario para contar, de manera constante, con una delgada capa de hu-medad en las hojas.

El gasto que deben tener los nebu-lizadores no debe ser mayor de 40 li-tros por hora en un radio de 90 cm; la frecuencia de nebulización depende de las condiciones ambientales (luz, tem-peratura, movimiento de aire), en días muy soleados y con alta temperatura se puede requerir una nebulización de cinco segundos cada cinco minu-tos. Conforme los esquejes van for-mando callo y raíces, la frecuencia de nebulización debe reducirse para per-mitir que maduren adecuadamente y evitar un excesivo lavado de nutrientes de las hojas.

como los radios vasculares, el cambium, el floema, las lentecelas y la médula, presentes en ramas hijas y raíces.

El origen de las raíces adventicias, así como su desarrollo, se efectúa cerca y hacia fuera del cilindro del tejido vascu-lar. Al salir del tallo, las raíces adventi-cias ya han desarrollado una cofia y los tejidos usuales de la raíz, además de una conexión vascular completa con el tallo en que se originan.

Las raíces iniciales son grupos peque-ños de células meristemáticas, que al dividirse forman grupos compuestos de muchas células pequeñas, las cuales se desarrollan y originan nuevos primordios de raíces reconocibles, esta división ce-lular continúa hasta que se crea una es-tructura de puntas de raíces, donde cre-ce un sistema vascular que se conecta con el haz vascular adyacente. La punta de raíces crece hacia el exterior, a través de la corteza y la epidermis, surgiendo del tallo de la nochebuena.

www. .com.mx 41

Entre 17 a 21 días del inicio del enraiza-miento los esquejes habrán desarrollado raíces, así podrán crecer bajo condiciones más secas y con mayor luz. Es importante reducir la nebulización a intervalos de 30 o 40 minutos desde las 8 a.m. hasta las 6 p.m. Del día 21 al 28 después del enraizamiento, los esquejes estarán listos para ser removi-dos del área de propagación.

TemperaturaSe debe procurar mantener una temperatura constante del sustrato de 22 a 24°C. A mayor o menor temperatura se reducirá la velocidad de enraizamiento. En todo caso se recomien-da el uso de camas calientes para tener una adecuada temperatura durante la noche.

LuzLa intensidad luminosa que debe haber en el área de enraizamiento es de dos mil [400 micromoles por metro cuadrado por segun-do (μmol/m2/s)] pies candela para obtener un óptimo desarrollo del esqueje. Por lo anterior, es conveniente que cuando los es-quejes salen del enraizador, se suba a tres mil pies candela (600 μmol/m2/s). De no ser así, los esquejes resentirán el cambio brusco sufriendo quemaduras en hojas y raíces que retrasarán considerablemente el desarrollo de la planta. Es aconsejable reducir la tem-peratura del aire entre 72 y 75 grados Faren-heit (°F) (22 a 24°C).

Al final del proceso los esquejes deberán tener suficiente raíz. Si se cuidaron todos los detalles durante el enraizamiento se lograrán plantas con un sistema radicular sano.

Aplicaciones oportunas de reguladores de crecimientoAplicaciones de retardadores de crecimiento como Cycocel o B-Nine ayudan a prevenir la elongación (alargamiento) de los esquejes. Las aplicaciones deben rea-lizarse temprano en la mañana o al atardecer, 30 minutos aproximadamente antes de cerrar el sistema de niebla del invernadero, con el objetivo de no estresar los es-quejes. Se debe hacer la aplicación seis a siete días después de colocados los es-quejes y otra segunda aplicación a los 21 días, así como restablecer la circulación del aire para ayudar a tonificar los esquejes y tenerlos aclimatados al ambiente final.

La lixiviación (o lavado) de nutrientes provocada por la nebulización puede ocasionar deficiencias nutricionales. Para prevenir estas deficiencias, se puede incorporar un fertilizante al sistema de nebulización diez días después de iniciada la propagación (50 a 70 ppm de nitrógeno y potasio, más micronutrientes). Alter-nativamente, se fertilizan los esquejes cada cuatro o cinco días con una solución de 150 a 200 ppm de nitrógeno y potasio más micronutrientes. Nunca usar fertili-zantes fosforados, porque las aplicaciones foliares pueden distorsionar las hojas.

* Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo

www. .com.mx42

AGRIWORLD

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Maíz:

Argentina

El cereal atraviesa una instancia particular en cuanto país se lo cultiva: alta inversión y bajo re-

torno, casi un certificado de defunción a la hora de armar esquemas agrícolas futuros. Sin embargo, y al menos para la Argentina, algunos llaman a no con-fundir el presente con el mediano plazo.

Para el analista Salvador Di Stefano, el cereal ingresará en un escenario al-cista. “Ésta no es una afirmación exa-gerada o aventurada. El maíz tiene un mecanismo de regulación del precio. Hoy en Estados Unidos el kilo de novi-llo se paga 5.50 dólares, algo así como 46.75 pesos en Argentina. También en Brasil el kilo de novillo ha tomado vuelo.

Cuando el maíz pierde mucho valor, la relación entre el kilo de animal vivo y el cereal se espiraliza al alza, eso hace que aparezca una renta muy importante, y el mercado le pone un piso al precio del grano. Otro tanto sucede con el pollo y el cerdo”.

En Argentina no son pocos los que tienen, a pesar suyo, maíz barato, y an-tes de ir al mercado del dólar paralelo compran terneros como resguardo de valor, y le dan el maíz que tienen en el campo. “Por eso en marzo se reunirá una gran demanda por este cereal con una oferta ajustada. Hacia adelante ve-mos al maíz en suba, y a la soya muy tranquila”, concluye el analista.

PreocupadosLos fabricantes argentinos advierten que el modesto valor de los granos ha impactado en la rentabilidad de los pro-ductores, y esto constituye una de las principales variables que determina que el sector de maquinaria agrícola esté con ventas por debajo de lo normal, en el orden del 20 al 25 por ciento. Para la venta de equipos agrícolas es impor-tante que el sector cuente con líneas de financiación a tasas fijas, en pesos y a un plazo mínimo de unos cinco años. De hecho el Banco de la Nación Argentina está ofreciendo líneas con-venientes, sin embargo, la maquinaria nacional actualmente ha perdido com-petitividad, y le está costando mante-nerse y crecer en mercados externos. Ello se debe más que nada al alza en los precios de los insumos, sumado a la falta de acompañamiento del tipo de cambio oficial respecto del permanen-te incremento de costos (actualmente algunos insumos del sector son un 50 por ciento más caros en nuestro país que en el resto del mundo). Una ecua-ción complicada.

Ahora, etanol celulósicoEl bioetanol puede ser producido a partir de cualquier material biológico que cuente con azúcares fermentables o que los obtenga por hidrólisis. Los denominados combustibles de segun-da generación utilizan fuentes de azú-cares que no compiten con la alimenta-ción humana. En este contexto, la caña de energía es un híbrido del género Saccharum de alta biomasa, elevada fibra y baja sacarosa, que tiene gran potencial para ser utilizado en la pro-ducción de etanol lignocelulósico. Se creó a partir de materiales genéticos que tienen una gran adaptabilidad a tierras marginales —para que no com-pita con la caña de azúcar convencio-nal— y que pudieran cosecharse con la misma maquinaria. El planteo resulta particularmente interesante para Tucu-mán, en el noroeste argentino.

* Editor de la revista Chacra.

www.agritotal.com

¿un tapado?

www. .com.mx 43

EspañaAGRIWORLD

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Cortesía Neiker–Tecnalia

Bacterias autóctonas, materia prima para biofertilizantes

Derio, País Vasco.— El Instituto Vasco de Investiga-ción y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, trabaja en la selección de bacterias autóctonas con poten-

cial biofertilizante, por medio de su efecto estimulador de la adquisición de nutrientes por las plantas, la producción de fitohormonas y el control de fitopatógenos. La investigación resulta de gran interés para los agricultores, ya que los bio-fertilizantes a base de bacterias suponen una alternativa a los abonos químicos convencionales, que resultan costosos y menos sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

El objetivo final de la selección de bacterias autóctonas con potencial biofertilizante es la creación de un banco de cepas bacterianas para su posterior empleo en formulaciones biofer-tilizantes. Estas bacterias presentan la capacidad de aumentar la biodisponibilidad de nutrientes presentes en el suelo para que de este modo los cultivos puedan asimilarlos; además, producen hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas y favorecen el desarrollo de las raíces. Otra de sus ventajas es que incluso combaten a otros microorganismos del suelo causantes de en-fermedades de las plantas.

Además, los biofertilizantes pueden complementar y, en su caso, sustituir a los abonos químicos convencionales de forma que se pueda reducir su empleo, con el consiguiente benefi-cio económico y medioambiental. En este sentido, las bacterias empleadas en formulaciones biofertilizantes favorecen que las plantas absorban por sí mismas una mayor cantidad de nutrien-tes que si bien se encuentran de forma natural en la tierra, en ocasiones no pueden ser asimilados por las plantas al estar en formas insolubles. Por otra parte, las bacterias que contienen las formulaciones biofertilizantes compiten con otros microor-ganismos del suelo, pudiendo hacer más difícil la aparición de plagas para los cultivos, minimizando así el uso de pesticidas.

Los investigadores de Neiker-Tecnalia han aislado cepas bac-terianas autóctonas pertenecientes a muestras de suelo y tejidos vegetales. Posteriormente, seleccionaron los mejores candida-tos mediante análisis in vitro y, en la actualidad, están realizando pruebas sobre cultivos de lechuga (escogida por su rápido creci-miento) en cámaras de crecimiento bajo condiciones controladas.

Este experimento, entre otros objetivos, pretende probar la ca-pacidad de las bacterias con potencial biofertilizante y preparados biofertilizantes elaborados artesanalmente por agricultores locales frente a biofertilizantes comerciales y fertilizantes químicos conven-cionales, para aumentar la productividad en suelos pobres y, en concreto, combatir el impacto del patógeno Sclerotinia sclerotio-rum, que afecta a las raíces. En el experimento también se testará la eficacia de otros fertilizantes orgánicos como el compost tipo bocashi, de origen japonés. El último paso consistirá en probar la eficacia de los biofertilizantes en condiciones reales de campo.

* Con información de Neiker–Tecnalia

www. .com.mx44

EVENTOS

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía CNA

Mazatlán, Sin. (México).— Para México, el gran desafío en materia agrícola es incrementar la producción de alimentos de manera sostenible así como implemen-

tar políticas con visión de mediano y largo plazos para el sec-tor agroalimentario, señaló Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En el marco de la inauguración del undécimo Foro Global Agroalimentario (FGA), celebrado en octubre pasado, Grayeb Ruiz consideró que el gobierno federal debe contar con una plena definición de “a qué le queremos apostar, como país, en el sector agropecuario”, que se traduzca en mayor certidum-bre para las actividades productivas.

“Dada la situación que estamos viviendo, los precios (de los alimentos) seguirán siendo relativamente altos”, por ello —con-sideró— las medidas para reducir pérdidas en las cadenas de alimentos serán cada vez más importantes.

En su oportunidad, el secretario de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), En-rique Martínez y Martínez, señaló que desde la década de

Urge el CNA a establecer

políticas de largo plazo

1980, la productividad en el campo se encuentra estanca-da. Por ello, agregó, es en el campo donde se debe trabajar en incrementar la producción mediante financiamiento sufi-ciente para el sector, tal y como ocurre con otras activida-des económicas.

Al respecto, destacó que en menos de dos meses, la Fi-nanciera Nacional de Desarrollo ha desplazado más de cuatro mil millones de pesos en créditos, 50 por ciento de dichos recursos a productores que nunca antes habían tenido posi-bilidades de acceder al financiamiento, aunque consideró que habrá que hacer “muchos ajustes” para agilizar los trámites en la entidad financiera.

Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés, destacó a la comercialización como un problema prioritario en el campo, que se suma a las limitantes para producir debido a los costos de insumos agrícolas. Por ello, urgió a que se implementen mecanismos para incrementar la producción de alimentos y lograr tanto el abasto alimentario, como ingresos suficientes para quienes se dedican a esta actividad.

para el sector agropecuario

www. .com.mx 45

Miles de productores, en riesgo de caer en cartera vencidaPor otra parte, el presidente del CNA consideró que, sin apoyo a la comercialización, miles de productores de maíz están en riesgo de caer en cartera vencida e incluso, de engrosar las filas de la delincuencia organizada.

Grayeb Ruiz señaló que si el gobierno federal no incre-menta los recursos del programa de incentivos a la comer-cialización, miles de productores de maíz no podrán enfren-tar la caída de los precios del grano, que sólo en un año ascienden a casi el 40 por ciento.

Agregó que si bien no hay recursos suficientes para apo-yar a todos los productores del país, se requieren incenti-vos, como apoyos a la reconversión productiva, para que éstos enfrenten los menores daños posibles y tengan la ca-pacidad de sembrar el próximo año.

Asimismo, señaló que en lo que resta de 2014 y para 2015 se prevén “tiempos difíciles” para los productores de granos en México, debido a la alta producción mundial —particu-larmente de Estados Unidos— que ha provocado la caída de los precios de granos, como el maíz y la soya.

En este contexto, consideró que el programa de finan-ciamiento de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) dirigido a pequeños productores, con tasas hasta del 6.5 por ciento, debe ir apalancado de un programa de asegu-ramiento, ya que de lo contrario fracasará, debido a que actualmente la garantía de los créditos otorgados por la financiera es la cosecha, misma que enfrenta precios por debajo de los costos de producción.

www. .com.mx

EVENTOS

46

Encuentro sobre Riego de PrecisiónAguascalientes, Aguascalientes, México2 y 3 de diciembrewww.agrofacto.com/

Taller de Manejo de Clima y Fisiología en InvernaderoColón, Querétaro, México4 y 5 de diciembre/www.ceickor.mx

Hydroponic Greenhouse Tomato Intensive CourseTucson, Arizona, Estados UnidosDel 4 al 9 de enero de 2015http://ag.arizona.edu/ceac/public-courses

Expo AgroTecnología JaliscoGuadalajara, Jalisco, México

Del 22 al 24 de enero de 2015www.expoagrotecjal.com

Fruit Logistica 2015Berlín, AlemaniaDel 4 al 6 de febrerowww.fruitlogistica.de/es/

Expo Agro Sinaloa 2015Culiacán, Sinaloa, MéxicoDel 18 al 20 de febrerowww.expoagro.org.mx/

AgroBaja 2015Mexicali, Baja California, MéxicoDel 5 al 7 de marzowww.agrobaja.com

www. .com.mx

www. .com.mx

www. .com.mx