revista en casa no 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y...

16
1 junio 2017 2017 2017 2017 2017 33 Á P edro edro edro edro edro lvarez lvarez lvarez lvarez lvarez Homenaje a un creador, director, guionista, actor de televisión, teatro y cine. Fue el rostro de los comerciales para la TV : Regalías el Cuño, Goodyear, Jabón Suave y otros muchos... su porte y su sonrisa atrajeron enseguida la atención de los televidentes, en especial de las féminas. Día de los Padres Día de los Padres Día de los Padres Día de los Padres Día de los Padres

Upload: lamkien

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

1

junio 20172017201720172017

33

ÁPedroedroedroedroedro lvarezlvarezlvarezlvarezlvarez

• • • • • Homenaje a uncreador , director ,guionist a, actor detelevisión, teatro ycine. Fue el rostrode los comercialespara la TV :Regalías el Cuño,Goodyear , JabónSuave y otrosmuchos... su portey su sonrisaatrajeronenseguida laatención de lostelevidentes, enespecial de lasféminas.

••••• Día de los PadresDía de los PadresDía de los PadresDía de los PadresDía de los Padres

Page 2: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

2 junio / 2017

EDITORIAL

Suman ya treinta y tres números publica-dos desde octubre de 2014, todos losmeses a lo largo de estos tres años, conla colaboración de un gran número deamigos, siempre pendientes de lo últimorelacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. En estemes celebramos varias fechasemblemáticas para nuestra cultura yrecordaremos a un actor de consideradoparadigma de nuestras tablas: PedroÁlvarez;al famoso T río Matamoros, algenio de la trompeta Marcos Urbay yotras figuras del ámbito cultural.

La Editorial y el equipo creativo

Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta,Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición:MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego;Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell;Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic. Alina IglesiasRegueyra; Sitio Web: http://www.revistaencasa.site123.me/

Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

junio / 2017

A nuestros lectoresA nuestros lectores

Nue

stra

por

tada

:F

otos

: C

olla

ge d

el a

ctor

Ped

roÁ

lvar

ez.

Equ

ipo

crea

tivo

de E

nCA

SA

No33

Lolina Cuadras

En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

Se trata de Vanessa Formell, hija del fallecido Juan Formell yfundador de la orquesta. El anuncio lo realizó la propia

Vanessa en su cuenta de Facebook, quien además compartióel video de su primera actuación oficial con los Van Van.

Luego de la salida de lacant ante Yenisel V aldésFuentes, «Yeni» cant antede los Van Van, la popularagrup ación se había queda-do sin la tradicional vozfemenina, sin embargo yaencontraron remplazo...

Page 3: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

3junio / 2017

En CASA

Muy bueno el artículo deZamora, felicidades amigo, te lomereces, tus éxitos los tomocomo míos también. Me alegranmucho tus reconocimientos.

Antonio Prieto García

.

Alfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo Rostgaard

Nuestros ArtistasAlfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo RostgaardAlfredo Rostgaard

Los lectores opinan

VVVVVanessa Foranessa Foranessa Foranessa Foranessa Formell ocupará elmell ocupará elmell ocupará elmell ocupará elmell ocupará el

lugar de Ylugar de Ylugar de Ylugar de Ylugar de Yeni en los Veni en los Veni en los Veni en los Veni en los Van-Van-Van-Van-Van-Vananananan

VVVVVanessa Foranessa Foranessa Foranessa Foranessa Formell ocupará elmell ocupará elmell ocupará elmell ocupará elmell ocupará el

lugar de Ylugar de Ylugar de Ylugar de Ylugar de Yeni en los Veni en los Veni en los Veni en los Veni en los Van-Van-Van-Van-Van-Vananananan

Vanesa, quien es hija de la cantan-te cubana Mirtha Medina, se presen-tó en el Habana Café del Teatro Na-cional de Cuba el pasado 22 abril, in-terpretando el tema «Y Después De

Todo Qué», una canción que se hizofamosa en voz de Yeni, la anteriorcantante.

El anuncio de que Vanessa ocu-pará el lugar de Yeni, llega poco des-pués que el director de la agrupa-ción, Samuel Formell, dijera que noestaban buscando una nueva voz fe-menina.

Yeni anunció que dejaba la agru-pación hace tres meses porque suesposo vive en California y no puede

residir permanentemente en Cuba paraformar parte de la agrupación. La can-tante agradeció por todos estos añosen el grupo.

«Estoy feliz de haber pertenecido a esta

maravillosa orquesta por 16 años de mi

vida, de haber recorrido el mundo y ver

bailar y disfrutar a tanta y tanta gente, ben-

decida además por haber sido dirigida por

el señor Juan Formell Cortina por 14

años, no hay enanos que matar, yo soy

una mujer realizada profesionalmente ha-

blando», «el tren de la música cubana si-

gue vivo» declaró en ese entonces.

Hoy recordamos a Alfredo Juan González Rostgaard,uno de los más renombrados diseñadores cubanosde todos los tiempos. Nació el 10 de mayo de 1943 enla provincia de Guantánamo.

Su obra gráfica puso al diseño cubano en la van-guardia, –tanto por su forma como por su conteni-do–.

Fue el creador en 1967 del afamado cartel de laCanción Protesta que identificó a la cartelística cu-bana durante décadas. La importante tradición delcartelismo del ICAIC y de la OSPAAL fue enriquecidapor su producción artística, son memorables las pie-zas como: Now (1965), La muerte de un burócrata

(1966) o Hanoi, martes 13 (1967), así como Black Power

(1968), Che refulgente (1969) y Viet Nam. Tumba del

imperialismo (1972) y la conocida pieza Cristo guerri-

llero (1969), entre otras.Nominado a los premios nacionales de Diseño y

Artes Plásticas en varias ocasiones, obtuvo el Premiode Diseño Gráfico Eduardo Muñoz Bach de la UNEACen el 2004, el Premio Especial del Concurso Interna-cional de Afiches Cinematográficos en la XXVI edi-ción del Festival de Cannes (1973), y ostentaba laDistinción por la Cultura Nacional, del Ministerio deCultura de Cuba, entre otros reconocimientos.

Su labor pedagógica ha fomentado generacionesde jóvenes diseñadores desde los predios del Insti-tuto Superior de Diseño Industrial.

La obra y vida de Alfredo Rostgaard, quien tam-bién se destacaba por ser un hombre de gran humil-dad y sencillez, forman parte indisoluble de la histo-ria del diseño y las artes gráficas de Cuba y del con-tinente. Ha sido durante años una referencia obliga-da para muchos profesionales de la comunicaciónvisual, y en especial, estímulo y provocación para lasmás jóvenes generaciones.

 Falleció en La Habana el 27 de Diciembre del 2004

15

El grito

Page 4: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

4 junio / 2017

MEMORIA FORÁNEA

Danier González: Imanol, es la primera vezque lo vemos en Gibara, pero usted ya ha es-tado aquí, y fue con la película «Humberto»,de Carlos Barba, el año pasado...

Imanol Arias: ¡Ah bueno, claro! Es ver-dad, ¡ah mira!, sabes que cuando me hanpreguntado esto no he caído...no es la pri-mera vez que estoy en Cuba, pero es la pri-mera vez que estoy en Gibara, aunque hevisto muchas fotos de Gibara, de Humberto(Solás), de cuando venía, porque durante untiempo venía a navegar, se montaba en subarquito, venía a leer guiones y hay algunafoto mítica de Humberto en una lancha y elotro día en una cosa que se llama la Fábricaen La Habana (FAC) ví esa foto sepia, blancoy negro y color, todo junto en una foto, y es enGibara, que me sustrajo a los cuentos queme contaba Humberto de Gibara. Pero nohabía caído que yo estuve el año pasado conun documental. ¿Cómo anduvo el documen-tal? ¿Estuvo bien?

Danier González: El documental fue unéxito y le voy a decir que en el festival pasadoobtuvo el Premio Especial.

Imanol Arias: ¡Wow!

«Cecilia» (1981) no había vuelto a trabajarpara el cine cubano hasta «Humberto» (2014)?

Imanol Arias: Yo hice «Cecilia» aquí yluego con Sergio Cabrera rodé «Ilona llega

con la lluvia» (1996) que fue hace veinte añosy luego hubo un momento en que yo fui invi-tado para ver si podíamos ayudar a levantaruna coproducción con una película que sellamó «Gallego» (1988, de Manuel OctavioGómez) que hizo Sancho Gracia; yo estuveaquí en Cuba un mes y algo en reunioneshasta que me di cuenta que en aquel mo-mento yo no podía juntar el dinero que nece-sitaban, pero si conocía a gente que podíahacerlo, y entonces recomendé a SanchoGracia, que en paz descanse, que era ungran tipo y un gran amigo, ya que SanchoGracia tenía una conexión con la TelevisiónEspañola que permitía poder hacer una co-producción. De hecho, Sancho Gracia medijo: Si hago yo la conexión, tengo que haceryo el personaje», porque el personaje erapara que lo hiciera yo, (risas) y al final lo hizoSancho, y aunque no estuve en la película,eso lo considero como una etapa como derodaje, yo estuve un mes trabajando para unapelícula que existió, que se llama «Gallego»

y que en España anduvo muy bien, no sécómo anduvo aquí, pero allí anduvo muy bien.

Imanol A

rias

Actor ...«Me gusta estar en«Me gusta estar en«Me gusta estar en«Me gusta estar en«Me gusta estar en

ese documental» ese documental» ese documental» ese documental» ese documental»

(«Humber («Humber («Humber («Humber («Humberto»,to»,to»,to»,to»,

dirigido pordirigido pordirigido pordirigido pordirigido por

Carlos Barba)Carlos Barba)Carlos Barba)Carlos Barba)Carlos Barba)

Imanol Imanol Imanol Imanol Imanol AriasAriasAriasAriasArias

Transcripción de la entrevist a a Imanol Arias realizada por DanierGonzález, a propósito de la participación del actor español en eldocumental «Humberto» , de Carlos Barba Salva.Festival Internacional de Cine de Gibara.

Cuba, 20 de abril de 2017.

Danier: Como le decía, el documental«Humberto» cuando se estrenó, Carlos Bar-ba estuvo aquí, y no cabía la gente en el cineGiba. ¿Usted ya lo ha visto?

  Imanol Arias: Si, y me parece un muy

buen documental, sobre todo por los testi-monios,  porque Carlos Barba empezó a tra-bajar uno por uno, hasta que me localizó amí en Madrid por medio de gente cubana.Recuerdo el sitio en que rodamos... creo quea cada personaje le daba un día o dos deestar con él y eso al final se nota. Hay muchaverdad, sobre todo hay mucha intimidad enese documental, todo el mundo habla conuna intimidad, habla como si le estuviera di-ciendo a Humberto: «Mira lo que voy a decir

de ti». Estableció muy buena relación, yo ten-go un maravilloso recuerdo y además el tra-to anterior al rodaje, y el posterior, ha sidoexquisito. Y me gustará siempre de darle unabrazo y las gracias porque me gusta estaren ese documental.

Page 5: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

5junio / 2017

Lucia

Imanol A

rias

MEMORIA FORÁNEA

27 de mayo a las 19:30 horas en la sala LuisBuñuel del balneario francés. La actrizEslinda Núñez, premio nacional de cine y laprotagonista del segundo cuento del filme ySergio Benvenuto Solás, sobrino y colabora-dor del cineasta -en representación de laFamilia Solás integran junto a Iván Giroud -al frente Festival del Cine Latinoamericanode La Habana- la delegación cubana queasistirá al certamen junto a los especialistasde la Cineteca de Bologna y miembros delWorld Cinema Project, programa de restau-ración que lleva a cabo The Film Foundation.El costo de la restauración de loslargometrajes en blanco y negro oscila entrelos 50000 y 250000 USD.

NOTA DE LA FAMILIA SOLÁSLucía vuelve a la pantalla rejuveneci-da a medio siglo de su estreno y lohace en Cannes…La versión restaurada del largometraje de fic-ción «Lucía» dirigido en 1968 por HumbertoSolás, tuvo su primera exhibición en la sec-ción Cannes Classics 2017, un espacio de-dicado a los grandes clásicos  nacido haceunos 15 años y que adquiere una dimensiónsin precedentes en esta 70 edición del Fes-tival de Cannes. La edición 69 del Festivalexhibió «Memorias del Subdesarrollo» diri-gida de Tomás Gutiérrez Alea. Ambos filmes,culminados en 1968, son considerados porla crítica las dos obras maestras indiscuti-bles del Cine Cubano. Una Lucía renovadacomienza su recorrido en este prestigiosocircuito a 35 años de que el filme Cecilia

(1982) integrara la selección competitiva delprestigioso evento y justo cuando el añopróximo, en 2018, cumplirá su primer mediosiglo de estrenada.

Unos 80 profesionales de la Cineteca deBologna, la entidad más prestigiosa del mun-do en el ámbito de la restauración de filmes,ultiman todos los detalles técnicos yorganizativos  para la presentación de la pri-mera exhibición mundial del filme el sábado

Eslinda Núñez, Premio Nacional deCine 2011, acabó de recibir en suprimera edición, el Premio Lucía enel recien celebrado FestivalInternacional de Cine de Gibara.

Escena del filme Lucía de HumbertoSolás, con las excelentesinterpretaciones de Raquel Revuelta yEduardo Moure.

INAUGURADO 70FESTIVAL DECANNES

LucíaLucíaLucíaLucíaLucía

Adela Legrá otra de las protagonistasdel filme Lucía de Humberto Solás.

Page 6: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

6 junio / 2017

En CASA

Es el rey de la trompeta en Cuba, el que másconoce de ella, el que mejor ha escrito sumetodología. Así lo reconocen admiradoresdel instrumento y musicólogos. Con latrompeta fue estrella antes y después deenero del 59, con públicos distintos y en rolesdiversos.

Alcanzó la gloria como el primer trompetade la orquesta Riverside, una de las mássolicitadas en los escenarios musicales deLa Habana prerrevolucionaria y del exterior;y después construyó un nombre comoprofesor fundador de las escuelas de artecubanas.

Según sus propias palabras, «es mejor la

sencillez que la fama». Pero no basta conser bueno, sino que se sepa. OnCuba habla,pues, del genio.

Marcos Urbay nació en Caibarién, el 21de octubre de 1926 y todavía vive en su casanatal, en el número 919 de la calle 16. Unavivienda grande y repleta de recuerdos,porque allí, en la sala donde recibe a las

visitas, funcionó la academia de la BandaMunicipal de Conciertos, mientras su padrela dirigió.

Donde antes hubo sillas e instrumentos,hay ahora un juego de living colonial,rodeado de estantes de disímiles tamaños,todos rebosantes de libros, revistas,periódicos, notas, partituras originales yrehechas. Y justo al frente de los muebles,custodiado por una veintena de premios yreconocimientos, el retrato inmenso,intimidante, del padre inspirador.

El progenitor, Francisco Urbay Carrillo eramúsico profesional, director de la banda deconciertos del municipio; la madre tambiéndedicó algunos momentos de su vida a esarama artística, al igual que dos tíos, algunosprimos, hermanos… Un vistazo al árbolgenealógico de este hombre, y podríapensarse que en su sangre hay tantosglóbulos rojos como notas musicales.

«Con papá aprendí lo elemental: solfeo,teoría y los primeros pasos de la trompeta.

Marcos Marcos Marcos Marcos Marcos Urbay:Urbay:Urbay:Urbay:Urbay:el gel gel gel gel genio cubano enio cubano enio cubano enio cubano enio cubano de la trde la trde la trde la trde la trompetaompetaompetaompetaompeta

Fragmento tomado deOnCubaFotos: Ramón Barrerasarchivo En CASA

Practicaba mucho, y tenía mi papel en labanda municipal, a la que entré ennoviembre de 1943. El 12 de septiembre de1949, luego del bachillerato, largas horas deejercitación y una temporada con tifus, mefui para La Habana a probar otros horizontes,y a estudiar duro, porque el viejo no me queríade «músico de pachanguitas», sino deprofesional».

¿Cómo se convierte en el ‘Pico de Oro’de la Orquesta Riverside?

«La orquesta me llamó para un casting.Fue el 5 de mayo de 1952. Me presenté, ycuando terminé la audición me dijeron «Vayaesta noche a Tropicana para que toque connosotros».

Desde que llegué me dieron los papelesdel primer trompeta, y ese fue mi puestodurante los cuatro años que estuve con ellos.Eso de ‘Pico de Oro’ me lo decían losmuchachos, en parte por mi ejecución delinstrumento y en parte, bueno… ¿te hasfijado en el tamaño de mi nariz?»

Usted formó parte del trío detrompetistas seleccionados para fundarla Orquesta Sinfónica Nacional. ¿Quérepresentó esa institución en su carreraartística?

«Podría decirte que mi consagracióncomo músico, pero eso significaría denigrarun poco a las orquestas anteriores, y seríainjusto. No obstante, te digo que la Sinfónicame ofreció una especie de madurez artísticaen mi carrera, porque fueron 30 años en esainstitución. ¡Treinta años! Además, comoprimer trompeta, tuve la oportunidad deinterpretar muchos solos del instrumento,incorporar obras más complejas a mirepertorio, y aprender de esos músicostalentosos que me acompañaron».

Uno de los momentos más relevantesde su magisterio es la creación de la

Page 7: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

7junio / 2017

En CASA

metodología del estudio de la trompeta.¿Cómo la hizo?

«En Cuba no existía una metodologíaacabada para la enseñanza de este o aquelinstrumento. En la trompeta se utilizaban elmétodo del maestro francés Jean-BaptisteArban y otros recursos secundarios, perofaltaban muchas cosas.

Tampoco habían libros en cantidadessuficientes para todos los alumnos, y algunosno se encontraban ni en los centrosespirituales, pero yo los tenía. Mira eso(señala los estantes repletos de documentos,que conserva en la sala de su casa), todaesa bibliografía es de música: métodos deenseñanza, conciertos, sonatas, escritos depapá, apuntes míos.

Los compilé, rectifiqué, aporté algunasnotas y así surgieron los Estudioscomplementarios de la trompeta, conejercicios de flexibilidad, emisión, estacato,cromatismo, intercalados; divididos encuatro cursos de enseñanza elemental, ycuatro de nivel medio».

A pesar de su edad sus ganas de crearno acaban. Dirige la banda municipal deCaibarién y creó, además, una bandainfantil. ¿Cómo le resulta el trabajo conestos niños?

«Siempre es gratificante enseñar a unniño. Comienzas de cero con ellos, y vescómo lo vas moldeando, cómo va mejorando

(español, matemática, etc) y les queda pocotiempo para estudiar su instrumento. Losjóvenes se quejan del rigor en la banda y lospocos beneficios que esta les reporta, yprefieren una orquestica cualquiera dondetocan sin muchos requisitos y pueden viajaral extranjero.

Son épocas distintas, y lo comprendo. Unpar de viajes al exterior y ganan más que yoen todo el año. Pero el amor por la música,la motivación, deberían permanecerintactos. Ahí tiene que trabajar cultura, parahacer sus mejoras económicas, porque eldinero también importa, aunque no sea loprimero».

Ha sido músico, profesor, director deorquesta y arreglista. ¿Cómo le gustaríaque lo recordaran?

«Prefiero verme como un hombre que hatrabajado mucho, que se ha entregado porcompleto a la música, porque es lo que megusta y mejor hago. He sido trompetista mivida entera y maestro de varias generaciones,y ambas cosas me satisfacen mucho. Meencanta dirigir porque le pongo sentimientosa cada obra y los exteriorizo en la ejecución,y eso lleva un trabajo fuerte de creación, demodificaciones. Cuando veo el resultadofinal, salido de esas cuatro facetas, es comosi me llenaran los bolsillos de dinero. ¡Peromás por lograr la obra que por el dinero!»

su ejecución, lo retas, te responde, y esasemillita que sembraste, va creciendo.

Ellos tienen para cada instrumento unmaestro de la Banda Municipal. Yo impartosolfeo, un poco de teoría, la trompeta y doylos ensayos los sábados. Cuando algunosse destacan, les permito participar en lasretretas dominicales de la Banda Municipalporque la mayoría de esos niños no seconvertirán en físicos ni electricistas: ¡seránmúsicos!»

¿Cómo valora el estado de la músicade concierto en la actualidad? ¿Resultadifícil mantener integrada una banda?

«Mira, creo que el gran problema radicaen el interés que los músicos le presten a sutrabajo. Los niños están repletos deasignaturas básicas en los conservatorios

Page 8: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

8 junio / 2017

En CASAEste actor, nacido en La Habana de pa-dres asturianos, no fue como otros quedesde niños recitaban en la escuela, aun-que siempre le atrajo la actuación. Sufamilia era humilde, y desde muy jovencomenzó a ganarse la vida en diferentestrabajos: vendió seguros, fue cortadorde diamantes y trabajó en una agenciavendiendo automóviles, pero además sehizo bachiller.

Cuando estaba en el negocio de losautomóviles, en los bajos de CMQ, co-noce a quien después sería la madre desus hijos –una bella francesa–, y ellaun día le dice: «¿Qué haces aquí ven-

diendo autos con ese rostro?, sube a la

CMQ están buscando caras nuevas…»,

y en efecto subió y comenzó sentadoen el famoso banco de donde llamabana los extras. Allí lo descubre el dueñode los cigarros Regalías el Cuño parahacer un comercial de éstos: su porte ysu sonrisa atrajeron enseguida la aten-ción de los televidentes y sobre todo alas féminas. Inmediatamente otras fir-mas comerciales lo utilizan en susanuncios, como la Goodyear y otrosproductos pero al final se quedó conRegalías el Cuño donde ganaba 400 pe-sos mensuales.

HOMENAJE

Pedro ÁlvarezPedro ÁlvarezPedro ÁlvarezPedro ÁlvarezPedro Álvarez PedroPedroPedroPedroPedro Álvarez Álvarez Álvarez Álvarez Álvarez

Por

: May

án V

ener

oF

otos

: Cas

arie

go y

Cor

tesi

a de

lafa

mili

a

Director yDirector yDirector yDirector yDirector yguionista, actorguionista, actorguionista, actorguionista, actorguionista, actor

de telede telede telede telede televisión,visión,visión,visión,visión,teatro y cine.teatro y cine.teatro y cine.teatro y cine.teatro y cine.

Al bien hacerAl bien hacerAl bien hacerAl bien hacerAl bien hacerjamás le falta premio…jamás le falta premio…jamás le falta premio…jamás le falta premio…jamás le falta premio…

MMMMMIGUELIGUELIGUELIGUELIGUEL DEDEDEDEDE C C C C CERERERERERVVVVVANTESANTESANTESANTESANTES

En una obra teatral junto ala actriz Verónica Lynn .

Page 9: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

9junio / 2017

En CASAHOMENAJE

Trabajando de extraen uno de losprogramas de laépoca .

Los directores de televisión comien-zan a fijarse en él, y de extra pasa a traba-jar en distintos dramatizados, haciendoalgunos personajes que aunque no eranprotagónicos, ya tenían algún peso enlas actuaciones. Así se va desarrollan-do como actor. Se convierte en el galánde las telenovelas de las 7:00 de la no-che con figuras femeninas como: AdaBéjar, Tete Machado y otras. Estas nove-las lo catapultan y ya en 1959 es un actoraltamente cotizado y buscado por losgrandes directores de la época.

Pasó un curso sobre actuación y seintegra a Teatro Estudio desde su funda-ción, pues según decía, «él era un hom-

bre de teatro». En televisión hizo: Con-

flictos humanos, Esta es tu vida, Enrique

cuarto, Lo conseguirán luchando, Rebe-

ca, La malquerida, y tantas y tantas, quesería imposible nombrarlas todas. Nopodemos olvidar que debuta en teatrocon la obra La voz de la tórtola con elgrupo Patronato del teatro.

Protagonizó famosas obras literariasllevada a la televisión como: Hiroshima

Mon Amour, Una muchacha, Bodas de

sangre, La conjura de la ciénaga, El án-

gel azul y Bajos fondos, entre otras. En1961 protagonizó la obra del brasileroFigueireido Don Juan. El programa Tea-

En los comienzos de su carrera, en uncomercial de la firma Goodyear .

Caracterizado comoun Doctor para unatelenovela.

Page 10: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

10 junio / 2017

En CASAtro en Televisión no tuvo secretos paraeste actor donde protagonizó: El joro-

bado de Nuestra Señora de Paris, Julio

Cesar, aunque siempre recalcaba que:«él era un hombre de teatro». En 1955los actores lo eligen como su vicepre-sidente, trabajo siempre con grandesactrices como: Raquel Revuelta,Verónica Lynn, Gina Cabrera, MininBujones y Margarita Balboa entreotras.

En 1959 trabaja en la Sala Prometeodonde protagonizó la obra Aniversa-

rio de bodas, pero en ese grupo per-manece poco tiempo. El compañeroLázaro Peña con quien lo unían lazosde amistad, un día le propone que sehaga cargo del Sindicato de los Artis-tas; tuvo que pensarlo mucho pero alfin acepto con la condición que fuerapor un año, pero estuvo cinco; hacíaesta labor sin abandonar su ascenden-te carrera como actor. Nos dice su hijoMax que su padre era un: «melancóli-

co visceral».Protagonizó tantas obras en teatro

y televisión que no alcanzarían lascuartillas para nombrarlas. En 1960junto a Miriam Acevedo, protagonizaLa ramera respetuosa de Jean PaulSastre que vino al estreno de la mismay se presentó en varias ciudades ade-más de La Habana, con gran afluenciade público. Era un hombre de bien,nunca se creyó galán y creía muchoen el ser humano. En un trabajo queme mostró su hijo Max y que desgra-ciadamente no sabemos el autor dice:«Un rostro tan familiar envuelto en el

humo de los anuncios y tan olvida-

do…»

Hizo televisión, teatro y cine con losmejores directores, trabajó por 25 añosen la TV, sin contar los años en el teatro.Cumplió su sueño de fundar un grupoteatral llamado Trotamundo junto aVerónica Lynn en el año 1989, dondedirigió y escribió obras para este gru-po. Muere a los 68 años cuando estabaen los mejores momentos de su carrera

Con esa gran actriz que es Gina Cabreraen la novela «Asia» .

Fue un galán sin proponérselo .

Aquí al pasar de losaños en unaactuación en latelevisión.

Page 11: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

11junio / 2017

En CASA

Arriba: una imagen de suscomienzos.Debajo: cuando fue condecorado.

Con su esposa y Max el mayor desus dos hijos.

artística en el teatro y la televisión, don-de además de dirigir, actuaba.

Pedro Álvarez se merece que acabe-mos este trabajo con un pensamientodel más universal de todos los escri-tores:

Al bien hacer jamás le falta premio…

Miguel de Cervantes

Con la actriz Ana Lasalle en lapuesta en pantalla de La Madre.

Page 12: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

12

En CASA HOMENAJEjunio / 2017

Por

: H

ugo

Ale

aF

otos

: arc

hivo

de

EnC

AS

A

Miguel Miguel Miguel Miguel Miguel MatamorosMatamorosMatamorosMatamorosMatamorosEl trío Mat amoros

Miguel Matamoros fue unmúsico y compositor cubano,

nacido en Santiago de Cubael 8 de mayo de 1894 y

fallecido el 5 de abril de 1971.

Tuvo una gran contribuciónal desarrollo del son cubano,

ritmo procedente de laszonas rurales del oriente de

Cuba.

MMMMMEn 1925, Miguel Matamoros funda en Santiago de Cuba, con SiroRodríguez y Rafael Cueto la legendaria y popular agrupación TríoMatamoros y realizan su primera grabación en disco en 1928.

Este grupo constituye una referencia obligada en la historia de lamúsica afrocubana. El trío combinó de forma magistral los génerosdel bolero y el son y con esa forma de interpretar la música lograrongran popularidad, tanto dentro como fuera de la isla. Como piezacumbre de esta unión del bolero y el son, está el tema Lágrimas

negras, que ha sido grabada en cientos de versiones y marcado unhito en la historia musical de Cuba y el Caribe.

El trío creó todo un listado de éxitos populares y bailables del quepodríamos mencionar Promesa, Dulce embeleso, Elíxir de la vida, El

trío y el ciclón, La mujer de Antonio y Mamá son de la loma.Tiempo después, Miguel funda una agrupación bajo el formato

de siete músicos a la que denominó Septeto Matamoros y tambiéndirige su orquesta, aunque esta etapa de su vida musical no tuvo latrascendencia del legendario trío.

Los Matamoros actuaron por última vez para el pueblo de Cubaen el mes de marzo de 1960, poco tiempo después se retiraron.

Conjunto MatamorosEs en la década de 1940, cuando en el ambiente musical haba-

nero se escenifica el desarrollo de los conjuntos, que Miguel fundael Conjunto Matamoros. El conjunto como forma de expresión musi-cal permitió la evolución del son al dar mayores posibilidades deorquestación que las ofrecidas por las formaciones antecesoras deSexteto y Septeto.

Esta agrupación realizó más de un centenar de grabaciones, enalgunas de las cuales Miguel se auxilió de otros vocalistas de re-nombre como Benny Moré y Carlos Embale. Realizó presentacio-nes en Santo Domingo, Venezuela, Puerto Rico y Nueva York.

Trío Matamoros: Santiago pa arrolláFue en una casa santiaguera, tal vez en un patio de frutales y casi

seguro con un machito asándose en púa, y unos buenos tragos deBacardí; la escena es un más o menos, pero la fecha sí es precisa:el 8 de mayo de 1925, pues era el cumpleaños 31 de Miguel Mata-moros. Entre los amigos que fueron a celebrar estaba Rafael Cueto,que se trajo con él a otro músico con el que hacían trovadas decuando en cuando; así, cuando calentó la fiestecita desenfundaronlas guitarras (si es que fundas tenían) y se unieron en improvisadocanto por vez primera; en aquel instante todos se darían cuenta –aunque sin prestarle demasiada importancia- que algo muy buenoestaba pasando… pero no sospechaban que asistían al nacimientode una leyenda de la música cubana (por ende, universal) el TríoMatamoros.

Mamá, yo quiero saber

de dónde son los cantantes.

que los encuentro muy galantes

y los quiero conocer,

con sus trovas fascinantes

que me las quiero aprender.

Bastaría «Mamá, son de la loma» para inmortalizar a don MiguelMatamoros y su trío, es una pieza que ha recorrido el mundo comoícono del son cubano,  como un sello de identidad; sin embargo la

Page 13: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

13junio / 2017

En CASAHOMENAJE

MMMMMlista de piezas antológicas es bien extensa, canciones que llegan anuestros días frescas, como acabadas de hacer, poéticas, enigmá-ticas, con la gracia cubana (esa de lo que no solo son efecto, sinotambién causa). 

La vecinita de enfrente

buenamente se ha fijado

como camina la gente

cuando sale del mercado.

La mujer de Antonio

Camina así...

Cuando sale de la plaza

Camina así...

Cuando trae la yuca

Camina así...

La mujer de Antonio

Camina así...

Sones como «El paralítico», «La mujer de Antonio», «El que siem-bra su maíz», «Mamá son de la loma», «Beso discreto»; bolerossones como «El trío y el ciclón», «Lágrimas negras», «Aprende» y«Sueño infeliz»; boleros como «Olvido», «Reclamo místico», «Jura-mento» «La cocainómana», y «Dulce embeleso»; criollas yhabaneras como «Mariposita de primavera» y «La noche triunfal»,compuestas por Miguel Matamoros, son solo algunas            quemuestran la riqueza y variedad de este creador que hizo tambiéndanzones, congas, rumbas, pasodobles, vals, tangos… es Matamo-ros uno de los hacedores de canciones realmente mágicas del can-cionero popular cubano.

Veinte años, en mi término, me encontraba paralítico,

y me dijo un hombre místico, que me extirpara el Trigémino.

bota la muleta y el bastón,  y podrás bailar el son,

pero bota la muleta y el bastón,  y podrás bailar el son.

Hace tiempo que vivía,  postergado en un sillón,

y hoy corro la población,  ¡negra!,  más rápido que un tranvía.

Pero bota la muleta y el bastón,  y podrás bailar el son,

bota la muleta y el bastón,  y podrás bailar el son.

En nuestras librerías se puede encontrar un libro cardinal sobre laobra de este trío medular de la música cubana: «Trío Matamoros:Treinta y cinco años de música popular cubana» de EzequielRodríguez Domínguez. Se trata de un volumen que contiene unarigurosa biografía del trío, de sus integrantes, de la trayectoria, con

apuntes cronológicos, anécdotas del trío, curiosidades acerca deellos, notas de prensa, textos de muchas de sus canciones, y uncatálogo discográfico que recoge los datos de todo lo que grabaron.Contiene además una buena cantidad de fotos que incluye progra-mas y carteles de presentaciones, partituras y recortes de prensa. 

¿De dónde serán?...

¿Serán de La Habana?

¿Serán de Santiago? Tierra soberana.

Son de la loma y cantan en llanos.

Ya verás, tú verás.

Mamá, ellos son de la loma,

Mira, mamá, ellos cantan en llanos.

Mamá, son de la loma

Mira, mamá, ellos cantan en llanos.

Mamá, ellos son de la loma.

La música cubana tiene entre sus más grandes creadores –locual no es poco decir- al Trío Matamoros, una obra que mereceestar expandida entre nuestro pueblo con muchísima más divulga-ción, obra de gran hondura poética, variedad musical, de un filosofarque lleva en sí el alma del pueblo santiaguero y nuestra nación.

Ahora que los carnavales de Santiago fueron declarados Patri-monio cultural de la nación, pienso en varias congas del Trío querecogen la esencia de esa fiesta popular y el espíritu de su pueblo.

¡Negra!, ¡oye, negra!, dame, negra,

pronto, negra, mi sombrero

y mi zapato colorá

que ya la conga va a pasar.

Aviva la conga. Pa arrollá

¡Ay! Camina con la conga. Pa arrollá

Qué buena e la conga. Pa arrollá

Anda, pronto, negra. Pa arrollá

Qué buena e la conga. Pa arrollá

Conga, conga, conga. Pa arrollá

Que viene la conga. Pa arrollá

¡Ay! Camina con la conga. Pa arrollá

Parecen versos de Nicolás Guillén, sin escuchar la música ya sesiente en este texto de Matamoros. Como una secuencia de unapelícula, se siente venir la conga, el estado de ánimo que se exalta,el apuro por la fiesta que viene arrollando.

Negra, mira negra, como bailo,

como sudo, dame, negra, mi pañuelo

pa´limpiarme la petaña del sudor,

porque la conga me gutó.

Con el lenguaje de pueblo, Miguel capta ese momento magistral-mente, leyendo uno ve ese momento, y qué decir si la música deltrío, viene llevando la conga con sus guitarras:

Aviva la conga. Pa arrollá

Conga, conga, conga. Pa arrollá

Qué buena e la conga. Pa arrollá

Camina con la conga. Pa arrollá

El «cojo» en la conga. Pa arrollá

Hay gente en la conga. Pa arrollá

¡Ay! Camina con la conga. Pa arrollá

Tambora en la conga. Pa arrollá

Page 14: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

14 junio / 2017

En CASAEl tiempo va transcurriendo en la pieza y uno, escuchando, se va me-

tiendo en esa pequeña historia que parece estar viviendo con los elemen-tos descriptivos que está sumando, «el cojo», la cantidad de «gente»,«tambora». El tiempo va pasando durante la pieza y Miguel nos transmiteesa energía que se va agotando con el sudor, con la fuerza de la conga quenos lleva arrollando y arrollando, con la reiteración del coro.

¡Negra!, ¡vamo, negra!, pronto, negra,

que me caigo, que me muero,

vamo pronto pa la casa

que tu negro ta cansá

porque la conga me matá.

Con gran sentido del humor, Matamoros nos ha llevado por unanoche arrollando en los carnavales de Santiago de Cuba, ya el cuerpono nos responde, y el fatigoso regreso, el dolor en los pies, el desinfletras esa explosión espiritual, es trasmitido con genialidad mediante laletra -con un poder de síntesis y visualidad increíbles- y con la músicaque comienza a echar hacia atrás su tempo, cual si la conga se afueraapagando, y uno casi ve rayar el amanecer, y los rostros demacradosya, el paso lento, y esa mezcla de satisfacción por la gran noche, y depena, porque ya no se puede seguir, físicamente es imposible.

Aviva la conga. Pa arrollá

Conga, conga, conga. Pa arrollá

Qué mala e la conga. Pa arrollá

depué de arrollá. Pa arrollá

¡Ay, mi negrita! Pa arrollá

Ya no pue ma. Pa arrollá

Toy roto ya… Pa arrollá

Toy debaratá. Pa arrollá

Yo me vua sentá. Pa arrollá

Tengo un deo reventá. Pa arrollá

¡Ay, mi negrita! Pa arrollá

Yo me vua sentá. Pa arrollá

Toy debaratá. Pa arrollá

Toy roto ya… Pa arrollá

Ya no pue ma… Toy roto ya… Pa arrollá

En otro artículo volveré sobre este libro, quiero dedicar este encuentrojiribillero en «Cantores» a los 500 años que celebra la ciudad de Santiagode Cuba, con una de las anécdotas de cuando comenzaba el trío Mata-moros, y el texto de un sabroso son de amor a la mujer y la ciudad.     

 ¿Qué ocurre allí?Miguel Matamoros estaba trabajando como chofer particular de un

comerciante de Santiago de Cuba que se llamaba Bartolomé Rodríguez.Cuando el Trío fue contratado por la compañía Víctor para grabar en losEstados Unidos, Miguel solicitó una licencia por treinta días, que le fueconcedida. Cumplido el contrato, el Trío regresó a Santiago y Matamo-ros se reintegró a su trabajo como chofer; igualmente se reincorporarona sus respectivas ocupaciones, Siro Rodríguez y Rafael Cueto.

Transcurridos más o menos noventa días de realizada la grabación,un buen día de 1928, mientras conducía Miguel el automóvil en el queiba su patrón, vieron una enorme cantidad de público frente al estableci-miento La Dichosa, dedicada a la venta de efectos musicales.

Picado por la curiosidad, el señor Rodríguez le preguntó a Matamoros:-¿Qué ocurre allí?

A lo que Miguel le respondió:-Lo ignoro.-Llégate y mira a ver qué ocurre –le dijo el señor Rodríguez.Así lo hizo Miguel, y una vez enterado, volvió al auto y le dijo:-Se trata de un nuevo disco que ha llegado a Cuba.-Pues, chico, cómprame uno –le pidió Rodríguez.Compró el disco, y regresaron ambos a la casa de Rodríguez. Este le

indicó a Matamoros que guardara el carro, ocasión que Miguel aprove-chó para fregarlo. Estando en el garaje de la casa, el músico fue sor-prendido escuchando el bolero titulado Olvido y la guaracha son El que

siembra su maíz…, que el Trío había grabado en New Jersey. El señorRodríguez escuchaba el disco que acababa de comprar.

A Bartolomé Rodríguez le llamó la atención que en el disco se leyera porambas caras: «Trío Matamoros» y «Obras de Miguel Matamoros». Des-pués de distintas conjeturas que se hizo, llamó a Miguel y le preguntó:

-¿Tiene usted algún familiar que sea compositor y que dirija un trío?Matamoros le respondió:-No, señor.-Mire, Miguel, fíjese en este sello –le dice Rodríguez.Matamoros sonrió, y como un niño travieso se dispuso a satisfa-

cer la curiosidad de su patrón:-¿Se acuerda usted cuando le pedí una licencia de treinta días?

Pues bien, el motivo fue porque yo soy el director del Trío Matamo-ros, y la compañía Víctor nos contrató para hacer las grabacionesque usted ha escuchado. La efectuamos en New Jersey, y fue esa larazón por la que tuve que ausentarme de Cuba durante un mes.

Repuesto de su sorpresa, Rodríguez felicitó a Matamoros por eléxito obtenido y le dijo:

-Mañana a primera hora véame, que tengo algo para usted.A la mañana siguiente vio a su jefe, quien le entregó un sobre

cerrado y le manifestó:-No abra este sobre ahora; por su contenido se enterará usted de

por qué deja de ser mi chofer a partir de este momento.Como era natural, Matamoros se quedó perplejo ante la actitud

que tomó su patrón, pero no dijo nada y se marchó. Una vez que leyóla carta, comprendió los motivos de la decisión del señor Rodríguez,quien en una parte de la misma decía: «…un artista de su calidadextraordinaria merece mejor destino, y no sería justo de mi partetenerlo de chofer en mi casa.»

La carta contenía, además, cien pesos en efectivo como regalo.Desde entonces, 1928, Miguel Matamoros, al igual que Siro y

Cueto, se dedicaron exclusivamente al cultivo del arte.Siento por Santiago una pasión

que jamás podré aplacar,

porque allí dejé mi amor

y no la puedo consolar.

Santiaguera de mi amor,

quiéreme solito a mí.

No me maltrates así,

que yo me muero de un dolor.

Santiaguera, quiéreme a mí.

A mí solito, quiéreme a mí,

que yo te quiero, quiéreme a mí, a mí.

Page 15: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

15junio / 2017

ARTE

El gritoEl gritoEl gritoEl gritoEl grito, de Edvard Munch

«Hoy en día, el público en general dispone de mucha másinformación científica que en esa época y él seguramentenunca había visto estas nubes», explica Helene Muri, inves-tigadora de la Universidad de Oslo quien presentó los resul-tados del estudio durante el congreso anual del Sindicatode Geociencia Europea en Viena.

«Como artista, no hay duda de que esto pudo haberle cau-

sado una gran impresión». Esta inusual imagen del cielo enel cuadro había sido atribuida anteriormente a los efectosde la poderosa erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia,ocurrida nueve años antes de que Munch lo pintara.

Ésta fue la mayor erupción registrada en la historia, y susemisiones sulfúricas rodearon el planeta, creandoatardeceres de una belleza excepcional. Sin embargo, losinvestigadores argumentan que la forma de las ondas pinta-das por Munch se asemejan en mucha mayor medida a lasnubes estratosféricas polares de tipo dos.

Éstas se producen cuando las temperaturas rondan los -80º u -85º, hay un alto grado de humedad, y siempre enaltitudes de entre 15 km y 20 km. La corriente atmosféricasobre las montañas también contribuye a la formación deestas nubes ya que puede inyectar humedad de la troposferaen la estratosfera. Y estas gotas de humedad se transformanpor el frío en diminutos cristales.

«Estas nubes son muy delgadas y se observan mejor an-

tes del amanecer y después del atardecer, cuando el Sol

está por debajo del horizonte», señala Muri.«Se crean estos colores muy particulares por la combina-

ción de la dispersión y la difracción y refracción interna de

la luz del Sol a través de los pequeños cristales de hielo»,agrega.

Muri, quien vive en Oslo desde hace 25 años, ha vistoestas nubes nacaradas con sus propios ojos solo una vez,pero sabe cuándo pueden producirse.

Pero este fenómeno, dice, pudo haber tomado a Munchcompletamente por sorpresa.

El extraño fenómeno atmosférico queEl extraño fenómeno atmosférico queEl extraño fenómeno atmosférico queEl extraño fenómeno atmosférico queEl extraño fenómeno atmosférico queinspiró inspiró inspiró inspiró inspiró «El grito»«El grito»«El grito»«El grito»«El grito» de Munch, una de las de Munch, una de las de Munch, una de las de Munch, una de las de Munch, una de laspinturas más famosas del mundopinturas más famosas del mundopinturas más famosas del mundopinturas más famosas del mundopinturas más famosas del mundo.

Tomado de: BBC Mundo

El cielo de intensos colores rojizos detrás de la figura cen-tral de la pintura «El grito» no es solo un símbolo de laangustia que atormenta al protagonista de esta famosa obrapintada por Edvard Munch en 1892.

Según una nueva teoría propuesta esta semana por unequipo de investigadores noruegos, las líneas rojas y ama-rillas que aparecen en el cielo son probablemente una des-cripción realista de un raro tipo de nube que aparece detanto en tanto a grandes alturas en el norte de Europa.

Las nubes nacaradas –como se conoce coloquialmente alas nubes estratosféricas polares– habrían tenido un granimpacto en cualquiera que las haya visto por primera vez,aseguran estos científicos.

Page 16: Revista En CASA No 33 - cdn-cms.f-static.com · relacionado con la cultura fuera y funda-mentalmente en nuestro país. ... maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido

16 junio/ 2017

CINE

Gloria Eulalia Argüelles Botella nació enLa Habana, el 12 de febrero de 1938.Realizó estudios en la Escuela de Co-mercio en Idioma Inglés. Es graduada enLicenciatura de Estudios Cubanos en laUniversidad de La Habana.

En 1956 se interesó por el cine a tra-vés del Cine Club Visión, sociedad dela cual fue fundadora, que  tenía comoobjetivo la creación de un cine nacional ydonde recibió clases de actuación conVicente Revuelta. Participó como actrizen una obra dirigida por el propio Vicen-te titulada «La petición de mano».

Trabajó en la Sala Prometeo y tambiéncomo actriz lo hizo en la obra «El Dr Knock o

el triunfo de la medicina», también dirigida porel gran director de teatro Vicente Revuelta.

Con posterioridad continúo las clases deactuación integrando el núcleo inicial delGrupo Teatro Estudio, hasta que fue llama-da al ICAIC donde se incorporó, en 1960,como Asistente de Edición en el NoticieroICAIC Latinoamericano, después  pasa aeditora de cortometrajes y en 1974 fue pro-movida a editora de largometrajes. Es Fun-dadora del ICAIC.

Ha participado como jurado de variosFestivales Nacionales y delegada a Fes-tivales Internacionales de Cine. Fue Ase-sora de montaje en INCINE, instituto quese dedicaba al Cine en Nicaragua.

Ha impartido cursos de montaje en el ICAICy cursos de montaje prácticos así como talleresen la Escuela Internacional de Cine yTelevisión de San Antonio de los Baños, Cuba,y en esta institución forma parte del tribunalque selecciona a los aspirantes a cursos deestudios en este insigne centro internacionalde cine y televisión.

Forma parte del tribunal de selecciónde aspirantes a ingresar en la EscuelaInternacional de Cine y Televisión de SanAntonio de los Baños, Cuba.

En su filmografía encontramos traba-jos importantes de edición tales comolos que a continuación se mencionan:

«La ciudad dormida»,«Portocarrero»,«Nace un bosque»,«Salón de Mayo»,«Medina Boe»,«Tercer mundo, tercera guerra mun-

dial» (LM),

En CASA«1868-1968»,«La nueva escuela» (LM),«El tigre saltó y mato, pero

morirá...morirá...»,«Cuadra por cuadra»,«La sexta parte del mundo» (LM),«La huella del hombre» (LM),«El desertor»,«La radio»,«Yawar Mallku»,«El hombre de Maisinicú»,«Río Negro»,«Aquella larga noche»,«Melgar, el poeta insurgente»,«La segunda hora de Esteban Zayas»,«El último salario»,«Martín Fierro»,«Reina y Rey».Como directora ha realizado los si-

guientes documentales:«Son 43»,«Sube y baja»,«Sencillamente mamaíta»,«Marcos Madrigal in crescenso»«Una historia en blanco y negro» 

En  estos 50 AÑOS del ICAIC, no po-demos olvidar a un persona que soñó conel cine y lo hizo realidad, ascendiendo,escalón por escalón, con amor y dedica-ción, hasta alcanzar el lugar cimero que lecorresponde en la construcción de estenuevo Cine Cubano.

Por: Luis LacostaFotos: archivo de EnCASA

«Y«Y«Y«Y«Yoyita»oyita»oyita»oyita»oyita»ArgüellesArgüellesArgüellesArgüellesArgüellesGloriaGloriaGloriaGloriaGloria