rev fsm-america 59

Upload: fsm-region-america

Post on 04-Apr-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    1/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    1

    C

    La Federacin SindicalLa Federacin SindicalLa Federacin SindicalLa Federacin SindicalMundial tiene que jugar unMundial tiene que jugar unMundial tiene que jugar unMundial tiene que jugar unpapel fundamentalpapel fundamentalpapel fundamentalpapel fundamental

    Edicin No: 59Noviembre/2012

    Sumario*De portada

    - Joao Batista: La FSM tieneque jugar un papel

    fundamental

    *FSM por dentro- Celebrado Congreso de la

    Union Internacional deTrabajadores de la Energa- Declaracion de Caracas enel Congreso Internacional de

    los Sindicatos de losTrabajadores de la Energa

    - Encuentro FederacinSindical Mundial

    Centroamrica-Clausurado Curso deActualizacion Poltica para la

    Accion Sindical

    * Acontecer sindical- Entrevista a Quim Boix

    sobre la huelga de hambrede los trabajadores de

    Telefnica Exigimos justicia inmediata

    para el SME

    *Dossier- Sobre el antisemitismocomo chantaje poltico:A propsito de la nueva

    agresin de Israel a laFranja de Gaza

    *De nuestra Amrica- Zacatecas: Solucin no

    represin!- Capacidad, calidad y

    productividad en el trabajo.- La verdadera deuda es con

    el pueblo argentino

    *Por el mundo- Latinoamrica en Cumbre

    Iberoamericana-Qu los puertorriqueos

    quieren la anexin?- Nubes en el horizonte

    neoliberalLas 10 multinacionales mspeligrosas del mundo

    * Mundo Econmico-147 corporaciones

    controlan la economa delmundo occidental

    Para comunicarse con

    nosotros por favorescribanos a:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftucentral.org

    Conferencia brindada por Joao Batista Vicepresidente de la FSM y Secretario Adjunto de la

    Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB) en el Curso de Actualizacin Poltica

    para la Accin Sindical.

    (Extractos)

    Todos ustedes estn sufriendo hoy en sus pases la crisis sistmica del capitalismo. Esta crisisno es como las otras, el capitalismo tiene crisis cclicas, pero esta es una crisis sistmica,multifactica. Esta crisis afecta a todos los pases del mundo, pero sobre todo a la clasetrabajadora.Cmo disminuye el capital el costo de la produccin? Pues reduciendo los salarios y losderechos de los trabajadores, flexibilizando las relaciones laborales para reducir los costos detrabajo, tambin intensificando el uso de la tecnologa para producir ms en menos tiempo ycon menos fuerza de trabajo a los efectos de alcanzar una productividad muy grande. Lasganancias son las que incrementan los grandes capitales.Por todo ello en Europa hay un proceso de desmantelamiento del estado de bienestar social.Todo aquello que los trabajadores conquistaron a travs de duras luchas histricas, hoy elcapital se los est conculcando para reducir el costo del trabajo, para retirar los derechoshistricos de los trabajadores.Esta crisis la estn utilizando para hacer ajustes consistentes, entre otros, a travs de lareduccin de la seguridad social, de los derechos. Esta es la forma del capital para salir de lacrisis.Pero nosotros, que profesamos un sindicalismo clasista, solo hay una salida: la superacin delsistema de explotacin, la superacin del sistema capitalista, la conquista de una nuevasociedad, una sociedad sin explotados y sin explotadores. Esa es la aspiracin de unsindicalismo de clase.

    Momentos en que Joao Batista se dirige a los compaeros del curso, lo acompaan de izquierda a derecha, RosarioRodrguez, Ramn Cardona, Anibal Melo y Blas Berriel

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    2/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    2

    Compaeros y compaeras:El capitalismo est globalizado, la explotacin est globalizada a travs de sus transnacionales, a travs de susmultinacionales, a travs del banco mundial, a travs del FMI; utilizando estos y otros instrumentos paragarantizar la ganancia y el lucro del capital.Nosotros tenemos que oponer otra salida: Primero: no son los trabajadores los que tienen que pagar por estacrisis, sino los banqueros, los grandes capitalistas. Segundo: es necesario construir la unidad de accin de

    todos los trabajadores pues aislados no tenemos fuerza para enfrentar la ofensiva del capital.Ahora bien, esta unidad no es la unidad por la unidad, esta unidad es para emprender la lucha anticapitalista.Por eso los trabajadores precisan de un instrumento a nivel internacional, precisan de una organizacinmundial para hacer frente a la globalizacin del capitalismo y la explotacin de la clase trabajadora. Ahora msque nunca hay necesidad de una organizacin mundial clasista, democrtica, que busca aunar a lostrabajadores en una estrategia para conquistar el socialismo, no hay otra salida.Hoy existe una nueva lucha por el socialismo que en cada pas va a ser construido de acuerdo a lascaractersticas, la historia, la cultura de cada pueblo. No hay un modelo nico de socialismo. Cmo construiren cada pas una sociedad sin explotados y sin explotadores? Esa es una cuestin muy importante paranosotros.En Brasil la CTB (Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil), en la que representamosaproximadamente 11 millones de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad, proponemos unaunidad de accin de las centrales sindicales para construir una plataforma comn para defender los intereses

    de la clase trabajadora. Estamos persuadidos de que la clase trabajadora dividida no tiene fuerza, pero unidaes muy fuerte, porque es quien produce las riquezas; los trabajadores y trabajadoras del campo y de laciudad, de todos los sectores, de la produccin, de los servicios, del comercio, de los trabajadores de la salud,de la educacin. Son los que producen las riquezas de un pas. Por eso es necesario construir la unidad deaccin. Unir la fuerza de trabajo contra el capital es una cuestin fundamental.Otra cuestin es la toma de conciencia de los trabajadores de la necesidad de conquistar el poder poltico. Sinpoder poltico los trabajadores no construyen la nueva sociedad. Por eso es necesario elevar la concienciapoltica de la clase trabajadora, es necesario fortalecer la conciencia de clase de los trabajadores.En Brasil hay un desarrollo muy grande desde el Gobierno de Lula en el 2003; 30 millones de trabajadoresestaban en la miseria y lograron incorporarse a un puesto de trabajo. Pero no pocos de ellos tienen conciencia,no se organizan en los sindicatos, no se organizan en los partidos polticos progresistas. Tenemos, por tanto,que concebir cmo fortalecer la lucha de clases.Cada pas tiene sus particularidades, si nosotros somos dirigentes sindicales, si nosotros representamos a laclase trabajadora, nosotros debemos conocer quines la integran, cmo piensan, cules son sus aspiraciones.

    Es importante saberlo porque a partir de lo que piensen es que nosotros estimulamos en ellos la concienciade clase y la conciencia poltica. Es ello una cuestin fundamental.Por eso es muy importante conocer que es muy diferente la situacin de Brasil que la de otros pases. Lasituacin de Per es otra, la clase trabajadora de Bolivia es una cosa, la de Costa Rica es otra. Cada pas tienesus particularidades las que debemos conocer para poder movilizar esa clase trabajadora a la lucha poltica y ala lucha de clase a tono con sus particularidades.El sindicato tiene fuerza cuando es organizado. Sin embargo, hay trabajadores que le temen a la actividad delos sindicatos, porque dicen que significa solo reuniones. As la gente se divorcia, se desliga de los sindicatos.En Brasil los sindicatos tienen que ser fuertes, ms fuertes que la propia empresa en donde laboran para sercapaces de lograr hacer agitacin eficaz. El sindicato ms fuerte es el que est organizado dentro de laempresa por lo que es tambin muy importante la organizacin de los trabajadores.Por eso compaeros y compaeros, unidos mundialmente debemos fortalecer la Federacin Sindical Mundialporque el capitalismo est cada vez ms globalizado, la explotacin est cada vez ms globalizada. Esta crisisla provoca la codicia del capital reduciendo cada vez ms el costo del trabajo en la bsqueda de msproductividad. Nosotros debemos defender a los trabajadores.En cada pas debemos tener tambin un desarrollo nacional pues si no hay desarrollo nacional, no hay claseobrera fuerte.Nosotros en Amrica Latina siempre fuimos sometidos al imperialismo. Los grandes pases producen lasmquinas y exportan capitales y nosotros producimos la materia prima. Brasil, por ejemplo, enva petrleo ycompra productos transformados, manufacturados. Enviamos caf para all y compramos Nescaf de unamultinacional Suiza: Nestl.Para conseguir la soberana nacional nosotros debemos defender el desarrollo nacional y defender la industrianacional y enlazarnos econmicamente complementndonos a partir de las posibilidades de cada pas. Esta esuna cuestin importante pues este propsito no significa defender l capitalismo, defender una industrianacional no es defender al capitalismo, estamos defendiendo el desarrollo nacional.Y para qu desarrollo? Primero para crear empleo, como primera cosa, es desarrollo para garantizar losderechos de los trabajadores, es desarrollo de garanta de la libertad sindical. Hay que combatir las prcticas

    antisindicales para fortalecer a la clase trabajadora, para organizarla con vistas a las luchas por el socialismo.Es ello una cuestin concreta porque la clase ms interesada en el socialismo es la clase trabajadora. Los

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    3/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    3

    pueblos deben defender el desarrollo econmico y social y debemos defender los derechos de la clasetrabajadora y el fortalecimiento de la organizacin sindical.Un tema discutido en el XVI Congreso Sindical Mundial fue cmo fortalecer los sindicatos, cmo unir a lostrabajadores formales y a los trabajadores informales, cmo fortalecer la organizacin sindical. Es esta unacuestin muy actual. Cada sindicato debe jugar su papel, necesitamos centrales sindicales fuertes, unidasnacionalmente para desarrollar el pas y defender los intereses nacionales de la clase trabajadora y defender lasoberana nacional.

    En Brasil no vamos a conseguir una soberana nacional sin la integracin de Nuestra Amrica. Es necesariofortalecer la integracin latinoamericana, como quiso Bolvar. Es preciso transformar nuestro continente enuna gran patria, con una integracin complementaria, una integracin a la que cada pas contribuya con suriqueza, una integracin que combata las asimetras y las diferencias, una integracin que posibilite que todoslos pases se desarrollen.Es fundamental construir en la regin un bloque antiimperialista; nos debemos unir Argentina, Uruguay,Colombia. Debemos combatir las fuerzas conservadoras de la neo colonia, apoyar las fuerzas progresistascomo Marcha Patritica de Colombia, a las organizaciones campesinas. Debemos apoyar la lucha de lostrabajadores en Honduras. Precisamos avanzar la lucha de todos los trabajadores en todos los pases.Hoy la integracin solidaria y complementaria va a contribuir al protagonismo de la clase trabajadora. Poreso la FSM aqu en nuestra regin defiende el Encuentro Sindical Nuestra Amrica. El ESNA es un espacio deunidad de accin que procura construir el protagonismo poltico de los trabajadores en los cambios sociales,estructurales, que conduzcan por el camino del socialismo. Ello solo se logra con el protagonismo de la clase

    trabajadora.Si la clase trabajadora no conquista la direccin de esos movimientos, el protagonismo de ese movimiento, nollegarn al socialismo.Es por ello que la FSM tiene que jugar un papel fundamental para unir a la clase trabajadora en todo elmundo y en Nuestra Amrica; para construir la unidad en la accin en pro de la transformacin social.

    FSM por dentro

    Celebrado Congreso de la Union Internacional deTrabajadores de la Energa

    REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBELATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

    Durante los das 29 y 30 de Noviembre del presente ao se llev a cabo, en Caracas, Venezuela, el CongresoInternacional de los Sindicatos de Trabajadores de la Energa con laparticipacin de ms de setenta delegados de cerca de treinta pasesrepresentando a alrededor de sesenta organizaciones.Tras mltiples intervenciones que no solo analizaron la situacin existentepara los trabajadores de la energa, el evento acord la declaracin deCaracas la cual se acompaa.Junto a la nueva direccin de la Union Internacional de la Energa electa,se vot, unnimemente, como nuevo Presidente, por el compaero Martin

    Esparza, Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas y comoVicepresidente para la Region de las Amricas, por el compaero ngelNavas, Secretario General de la Federacion de Trabajadores Elctricos deVenezuela, quien tendr a cargo la coordinacin de la labor de la UISTE enla Region con el apoyo de organizaciones sindicales del sector.Entre las diversas Resoluciones de Solidaridad adoptadas, las huborelacionadas con el apoyo de diversas justas luchas; de apoyo a laadopcin en Naciones Unidas del reconocimiento de la condicin de estadode Palestina; de rechazo al bloqueo yanqui contra Cuba y por la liberacin de los 5 Hroes prisioneros delImperio por luchas contra el terrorismo.El congreso se congratul de celebrarse en Venezuela reconociendo el aporte que a las luchas por latransformacin de nuestras sociedades brindan las relevantes conquistas alcanzadas por los trabajadores ypueblo venezolanos conducidos por el Gobierno Bolivariano del comandante Hugo Chvez Fras.Se agradeci el esfuerzo realizado por las organizaciones sindicales venezolanas que hicieron posible la

    celebracin del evento.La adopcin de unos muy precisos Plataforma de lucha; Ejes de articulacin internacional y Plan de Accin,

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    4/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    4

    evidenci la voluntad de los participantes de relanzar la Union Sindical Internacional de Trabajadores de laEnerga.

    SECRETARAFEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y el Caribe

    FSM por dentro

    DECLARACION DE CARACAS DEL CONGRESOINTERNACIONAL DE LOS SINDICATOS DE

    LOS TRABAJADORES DE LA ENERGACon fraterno reconocimiento al aporte que a las luchas por la transformacin de nuestras sociedades brindanlas relevantes conquistas alcanzadas por los trabajadores y pueblo venezolano conducidos por el GobiernoBolivariano del comandante Hugo Chvez Fras, se inici el Congreso Internacional de losSindicatos de los Trabajadores de la Energa. La reciente victoria de Chvez en las

    elecciones, se reconoci, es una victoria de todos aquellos que en el mundo combatimoscontra el modelo que se nos impone y evidencia que el proceso de transformacin en laAmerica Latina y El Caribe, es imparable y fertiliza las batallas a favor del avance delsocialismo contra el capitalismo.

    Ms de 70 delegados e invitados procedentes de 29 pases, representando 59 organizaciones, escucharon lapresentacin del calificado por los participantes como valioso informe central (puede ser encontrado en lapgina WEB de la FSM) presentado por Swadesh Dev Roye, Secretario de la Central Sindical (CITU) ySecretario General de la Federacion de Sindicatos del Petrleo y el Gas de la India el cual hasta el momentodel congreso venia presidiendo la Union Sindical Internacional de la Energa recibiendo, por su desempeo, elreconocimiento de los participantes.

    Derivado de su informe el congreso pudo valorar que la actual crisis capitalista es un resultado inevitable de lapoltica econmica neo-liberal bajo el marco de la globalizacin imperialista. El principal factor detrs de lainsostenibilidad y ltimo colapso de la doctrina neo-liberal, es la devastadora libertad otorgada al capitalfinanciero especulativo en todos los mbitos para hacer sper-ganancias. Tambin fue analizada suaseveracin de que sin una clara comprensin ideolgica de la lucha de clases acerca de la naturaleza delsistema capitalista, no sera posible una comprensin objetiva sobre la crisis actual que lo es del sistema en suconjunto pues la escoria derivada del orden capitalista, es el empobrecimiento cada vez mayor de las masas atravs de una mayor y ms grande expropiacin por un puado de capitalistas del valor creado por lostrabajadores.

    El neo liberalismo bajo el control del capital financiero internacional, ha provocado que el proceso deextraccin del excedente generado por el trabajo duro de la clase trabajadora sea ms agresivo y atroz atravs de diversas vas y medios.

    Los salarios estn disminuyendo a travs de diversas formas de informalizacin de las relaciones laborales. El

    empobrecimiento de las masas producto de la creciente disparidad en la distribucin de la riqueza producidaconduce a disminuir el poder adquisitivo y la contraccin del mercado que a su vez provoca el desempleo,fuente de la disminucin del consumo.Bajo la gida del capital financiero internacional se haba intentado evitar esta crisis a travs de la promocindel consumo financiando el otorgamiento de prstamos aumentando las deudas. El desarrollo posterior a ladebacle financiera ha demostrado decididamente que no se puede confiar en el mercado como absolutorecurso para la solucin de todo. La irona es que los gobiernos de los pases ricos e industrializados - losarquitectos de la 'economa de mercado' - han estado gastando profusamente del tesoro pblico parabombear fondos a las instituciones financieras fracasadas que se convirtieron en supuestas vctimas de laeconoma de mercado.

    Por su influencia en la economa, el sector energtico, se enfatiz, tiene un papel estratgico en nuestrassociedades. La energa, se destac, debe ser concebida como un derecho humano, como palanca deldesarrollo y no admitida como mercanca al servicio de la rentabilidad del capital alejndola de su proteccin y

    aseguramiento por los estados.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    5/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    5

    Dado su impacto en el medio ambiente, el congreso seal que debemos promover el uso responsable,razonable y eficiente de la energa estimulando el uso de las energas renovables.

    Sin embargo, las maquinaciones polticas hegemnicas de las potencias imperialistas encabezadas por elimperialismo estadounidense, motivados por sus intereses, ajenos a los de los pueblos, imponen, en apoyo ala codicia de las transnacionales de la energa, guerras por el acceso a sus fuentes provocando crueles

    crmenes contra la humanidad entre las poblaciones de pases productores de petrleo y gas y generando lainestabilidad poltica que sufrimos en el mundo.

    La poltica exterior de EE.UU. en el Medio Oriente ha sido para garantizar que las reservas de energa delMedio Oriente continen firmemente bajo su control. El Departamento de Estado seal, ya en 1945, queestas reservas constituyen una estupenda fuente de poder estratgico y uno de los mayores premiosmateriales de la historia del mundo ".

    Los cinco corporaciones gigantes del petrleo que dominan el petrleo Estadounidense y la industria del gas:Exxon-Mobil, Chevron-Texaco-Gulf-Unocal, BP-Amoco-Arco, Total Fina-Elf-y Shell, ejercen una enormeinfluencia sobre el gobierno de Estados Unidos e interfirieren a travs de diversos medios conocidos en laconformacin de las polticas petroleras de todo el mundo en su conjunto y por pases.Altos cargos del Departamento de Estado, tienen vnculos con las corporaciones petroleras, de la Fundacin

    Rockefeller o de los bufetes de abogados que estn estrechamente vinculados a las empresas petrolerasadems de que sus ejecutivos mantienen el acceso al Presidente y Vicepresidente de los gobiernos en el poderde Estados Unidos.

    El Congreso constat el avance de las valientes luchas de los trabajadores de la energa no solo por susderechos, sino a favor de la preservacin de los patrimonios nacionales y contra la privatizacin de susriquezas.

    Algunos ejemplos expuestos refirieron la constante batalla de los trabajadores elctricos en Mjico lideradaspor el Sindicato Mexicano de Electricistas, (SME) cuya resistencia logr la reciente victoria de un veredicto afavor de los trabajadores, demostrando con ello de lo que puede el poder de los trabajadores.

    Los trabajadores griegos de la energa han tenido una combativa participacin en las mltiples huelgas,ocupaciones, manifestaciones llevadas a cabo por los trabajadores para levantar su voz junto a los de otros

    sectores ante las medidas de austeridad lanzadas por el gobierno, el FMI, el Banco Europeo y la UnionEuropea.

    En india los trabajadores elctricos han estado librando batallas colosales en contra de la privatizacin yrestructuracin de las utilidades que le pertenecen al estado ahora que el pas ha sido arrastrado al camino delneoliberalismo. Y la lucha continua. Las prximas huelgas programadas estn previstas el 20 y 21 de febrerodel ao prximo.

    En Puerto Rico los trabajadores agrupados en la Union de Trabajadores de la Industria Elctrica y de Riego(UTIER), acaban de protagonizar, previo a nuestro congreso, en condiciones extremadamente difciles dada lacondicin colonial de su pas, una colosal asonada de demostraciones, huelgas y paralizaciones del servicioenprotesta por la falta de respuesta a la solicitud de acuerdo con la corporacin pblica sobre el conveniocolectivo.

    En Nigeria en protestas en contra de los subsidios pblicos a la gasolina, los trabajadores se declararon enhuelga indefinida. La lucha que libran los trabajadores en las refineras californianas, las batallas que libran lostrabajadores petroleros en Egipto, Jordania, Colombia, el pas ms inseguro para los dirigentes sindicales y enmuchos otros pases, es una muestra del rechazo de los energticos a las polticas laborales y sociales que seles imponen. El congreso, al solidarizarse con estas batallas, llama a mantener nuestro respaldo a las luchasque en el sector merezcan nuestro apoyo.

    Se abog durante les sesiones por mantener un estrecho vnculo de la direccin de la UISTE con elSecretariado de la FSM en aras de fortalecer la labor de ambas organizaciones sindicales internacionalesclasistas.

    Delegados e invitados al Congreso reconocieron que - como consta en el documento Politico del combativo XVICongreso Sindical Mundial que auspiciado por la FSM fue celebrado en Atenas, Grecia, el pasado ao - la

    actual crisis del sistema capitalista, que evidencia su obsolescencia y su incapacidad de encontrar solucin alos problemas que aquejan a los trabajadores y pueblos, si bien es un a amenaza, es, tambin una

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    6/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    6

    oportunidad para elevar la capacidad de lucha de los trabajadores contra todas las acciones anti nacionales,anti desarrollo y anti humanas que representan las polticas neoliberales que han perdido toda credibilidad ascomo los regmenes que las sustentan. De las muy fructferas intervenciones realizadas por los participantes,en las que primaron propuestas concretas, se deriva una rica fuente de elementos que contiene el Plan deAccin adoptado.

    Plataforma de lucha y relanzamiento de la UIS-TE

    Frente a la ofensiva global del capital en contra de la clase trabajadora y los pueblos del mundo, es necesarioque los sindicatos de la energa, organizados en la Unin Internacional de Sindicatos de Trabajadores de laEnerga, adopten una plataforma de lucha unitaria que articule su fuerza internacional en una misma direccinimpulsando acciones concretas.

    Ante las polticas de recortes, austeridad, despojo y represin que se vienen instrumentando por los grandescentros financieros del capital internacional es necesario luchar:

    1. Por la promocin y defensa de la contratacin colectiva y la libertad sindical y en contra de laprecarizacin del trabajo y la vida.

    2. Por la defensa de las conquistas histricas de los trabajadores. En contra del desmantelamiento delas normas y leyes que protegen al trabajo. No a las reformas laborales regresivas, respeto a losderechos adquiridos.

    3.

    En contra de la criminalizacin de la lucha social, alto a la represin y por la libertad de lossindicalistas presos polticos.4. Por hacer que se constituya el derecho a la energa como un derecho universal social y humano de

    toda la poblacin mundial.5. Por la defensa de los servicios pblicos y en contra de su privatizacin. En su caso, impulsar la lucha

    por la renacionalizacin de los mismos.6. Por la promocin y defensa de la soberana energtica de los pueblos, alto al saqueo de nuestros

    recursos naturales por las grandes empresas trasnacionales de la energa. Por la nacionalizacin delas empresas trasnacionales del Sector de la Energa.

    7. Por la defensa de los servicios pblicos y en contra de su privatizacin. En su caso, impulsar la luchapor la renacionalizacin de los mismos.

    8. Por incrementar el papel de los trabajadores en la organizacin, planeacin y direccin del SectorEnergtico en el mundo promoviendo, de acuerdo a las condiciones de cada Sindicato de la UIS-TE,la bilateralidad, la cogestin, autogestin y control obrero de la produccin.

    9. Por la promocin de las energas renovables con consenso popular para hacer frente a la crisisclimtica mundial. Sustitucin de los combustibles fsiles que generan gases de efecto invernaderopor energas renovables. No a la utilizacin de los agro combustibles.

    10.Por la solidaridad y unidad de accin internacional que permita concentrar la fuerza de lostrabajadores en contra de la ofensiva internacional del capital.

    11.Por el fortalecimiento poltico e ideolgico del sindicalismo clasista en el marco del debate y unidadde accin con otras fuerzas y tendencias del campo popular.

    12.Por la solidaridad con los procesos revolucionarios. Apoyo a la revolucin socialista Bolivariana deVenezuela y su Comandante Hugo Rafael Chvez Fras.

    13.Por la defensa de la Paz, rechazo a las agresiones imperialistas en contra de los pueblos de Cuba,Palestina, Ecuador, Bolivia y Hait.

    14.Por reivindicar la lucha anticapitalista y a favor del socialismo.15.Por el apoyo a todas las luchas obreras que se desarrollan alrededor del mundo y en particular

    expresa su ms amplia solidaridad con la Huelga General Europea.

    Ejes de la articulacin internacional de la UIS-TE

    1. Articulacin poltica unitaria con otros movimientos sindicales y populares en contra de las polticas deajustes de los centros financieros internacionales y los gobiernos neoliberales y por la defensa de losderechos sociales, los servicios pblicos, las libertades democrticas y la soberana energtica de lospueblos.

    2. Alianza estratgica con los usuarios del servicio en la defensa de nuestros intereses comunes a travs deAsambleas, Pactos o Comits de usuarios y trabajadores del sector.

    3. Solidaridad internacional con las luchas de los trabajadores en contra del capital, particularmente con lostrabajadores de la energa.

    Plan de Accin

    En una primera etapa del relanzamiento internacional de la UIS-TE planteamos:

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    7/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    7

    1. La realizacin en el 2013 de un Encuentro Internacional en cada una de las regiones en que se estructurala UIS-TE.

    2. Realizar un da de accin internacional anual en coordinacin con las jornadas anuales que promueve laFSM bajo una misma consigna unitaria que demuestre la capacidad de despliegue internacional de la UIS-TE. Se propone como eje temtico de esta jornada para el 2013 La defensa de la Soberana Energtica delos Pueblos.

    3. Realizar campaa de solidaridad con nuestros agremiados en lucha levantando sus banderas yreivindicaciones.

    4. Montar un aparato de comunicacin a travs de la red de internet que nos permita articular nuestromovimiento internacional. Relanzamiento de la pgina web de la UIS-TE, creacin de pginas web en cadaregin.

    Alcmonos, como proclam el XVI Congreso sindical Mundial, contra la barbarie capitalista, por la paz y porun mundo sin explotacin!

    Abajo la Embestida Imperialista en el Sector Energtico!

    Los participantes destacamos y agradecemos el extraordinario esfuerzo que como muestra de solidaridadinternacionalista, llevaron a cabo las Organizaciones Sindicales Venezolanas relacionadas con el Sector

    Energtico para crear las condiciones que posibilitaron la celebracin de nuestro congreso.VIVA LA UNION SINDICAL INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA!

    FSM por dentro

    Encuentro Federacin Sindical

    Mundial CentroamricaUn documento de reflexin presentado por SIPROCIMECA, organizacin afiliada a la FSM integrada

    por personal de la salud en Costa Rica.San Jos 20 Noviembre 2012

    Contenido:1. Evaluacin de la labor e influencia de la FSM en sus respectivos pases.

    a. Dificultades yobstculos para su desarrollo:Si bien es cierto desde que all por el ao 1960 Jos Figueres Ferrer desarroll la institucionalidadestatal y se crea los sindicatos en el sector pblico, se han tenido logros muy importantes para eldesarrollo laboral que implican buenas jornadas laborales, salarios bases, pagos de extras, vacaciones,entre otros, en la ltima dcada, se han presentado muchos obstculos y dificultades que han impedidola buena labor de los sindicatos en Costa Rica.El Gobierno, por ejemplo, es un elementosumamente importante que ocasiona trabaspara desarrollar una buena labor, ya que en

    muchas ocasiones no est anuente al dilogo ya la negociacin, cerrndose en una rotundanegativa y por ende cuando se deben tomarotras acciones como lo son las manifestacioneso huelgas, increpan al ciudadano con polticasde temor tanto laborales como externas pormedio de la Fuerza Pblica.La prohibicin de las huelgas en los serviciosesenciales jurisprudencialmente determinadopor la Sala Constitucional es otro granimpedimento. An cuando se trat de manejaresta situacin de una manera diferente con laReforma Procesal laboral que a pesar de ser

    aprobada por la Asamblea legislativa y de haber sido consultada a los Seores Magistrados de la SalaConstitucional y de la Sala Segunda de Materia laboral, la propia Presidenta de la Repblica, vet

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    8/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    8

    algunos artculos de dicha reforma, referentes propiamente a la huelga en el servicio pblico, volviendoa atar de manos a este sector para defender sus derechos en las calles.Podemos aducir tambin a estas dificultades y obstculo factores externos e internos en los Sindicatosque hacen de su labor un trabajo sumamente complicado.No obstante, hay un factor interno y externo que es el mayor enemigo sindical y este factor en comnes la apata, lo cual es experiencia de nuestra insuficiente formacin sindical.

    Hoy da, los afiliados esperan que los dirigentes sean quienes realicen, solos, la labor del sindicato comotal y que sean estos lo que negocien, dialoguen y salgan a las calles, de ser necesaria la medida, peroellos adormecidos no responden al llamado de sus dirigentes para tener apoyo en asambleas y en laluchaOtra dificultad grande en la labor del sindicalismo, es la falta de compromiso e identificacin porparte de lderes y afiliados con el Sindicato al cual se representa. Muchos integrantes de estos dosgrupos, no tienen clara su labor y se mantienen ah sin saber el ejercicio de su compromiso o su partedentro del Sindicato.Desgraciadamente, esto hace que se limite la funcin del Sindicato ya que, si de lderes se trata,algunos trasladan toda la responsabilidad a otros lderes creando un recargo de funciones en estos queles imposibilita abarcar todos los puntos. Y si de afiliados se trata, algunos recargan toda laresponsabilidad del trabajo del sindicato a lderes olvidando que sin ellos el Sindicato como tal no tienerazn de ser, pues la labor del sindicato y su objetivo es deberse al afiliado y la labor del afiliado y suobjetivo es resguardar al sindicato.

    b. Causas de los logros habidos:Un buen planteamiento en la informacin, hace que los afiliados conozcan la realidad de losacontecimientos y genere as apoyo masivo y sentido de pertenencia.La unidad entre sindicatos de iguales o diferentes sectores, es un punto a favor para obtener los logroshabidos, ya que entre ms grupos y mayor unidad, se crea ms fuerza sindical que hace que el gobiernoceda a ciertas peticiones o bien se abra al dilogo y la negociacin.Otro aspecto esencial para obtener logros como Sindicatos, es la dependencia de los procesos legalespara lograr la defensa y el mantenimiento de los derechos econmicos, sociales y profesionales de lostrabajadores. Sin una buena asesora legal y sin procesos con buenas bases fundamentadas, muchas delas peticiones o negociaciones no tendran el xito obtenido, pues si bien es cierto el dilogo, lasmarchas, las manifestaciones y las huelgas, entre otros, son un eje fundamental en la labor sindical,nada de esto se logra sin la intervencin legal adecuada y oportuna que amarre estas acciones y laslleve a la seguridad de que lo que se pact se llegue a cumplir a cabalidad.c.Proyeccin 2013 en el rea pblica y privada:

    rea Pblica: Las proyecciones para el rea pblica van a depender de 2 aristas que se encuentranactualmente ligadas a la Reforma Procesal Laboral, ya que la Presidenta de la Repblica vet losartculos 382 y 394 de esta Reforma y nuevamente se envi a la Asamblea Legislativa para suaprobacin con las nuevas modificaciones; o bien para rechazar lo dicho por la Presidenta y aprobarlacomo originalmente estaba establecida.De aprobarse las modificaciones impuestas por la Presidenta de la Repblica, el panorama se tornaraen un tono gris para los Sindicatos, pues la esperanza de contar con un respaldo legal para manifestarsese esfumara, obligndolos a tomar direcciones distintas en su modo de presin y teniendo un mayortrabajo de convencimiento para el afiliado, pues estos, sentiran aun ms temor por parte de lasjefaturas, gerencias o direcciones a la hora de participar en las medidas de presin.De rechazar los diputados las modificaciones de la Presidenta, los sindicatos tendrn una carta que conun buen manejo de informacin, le quitar el temor, a los trabajadores, de pertenecer y participar enactividades sindicales, puesto que ya no existir el miedo disfrazado por parte del Gobierno y lasactividades que se desarrollen se manejaran de acuerdo a lo indicado en dichas modificaciones quefavorecen a ambos sectores.Pero, a partir de esta resolucin, se podr mantener un panorama claro de accin.rea Privada: El debilitamiento del sindicalismo en el sector privado aument por las medidas antisindicales de la dcada de los ochenta, desde ese momento, los intentos por formar organizacionessindicales en el sector privado han padecido serios fracasos, y no se siente una clara representacin delmismo a nivel nacional.Debe tomarse en cuenta que con las reformas legislativas aplicadas en el pas en 1993 en materia delibertad sindical, se procura solventar, aunque sea parcialmente y en proteccin de las y lostrabajadores, la situacin de reprimenda que se enfrenta en el sector privado cada vez que se pretendela constitucin de un sindicato. Esto se logra a travs de una proteccin especial para los dirigentes yrepresentantes de las y los trabajadores, pero la ley acomoda esas protecciones fundamentalmente enla direccin del sindicalismo de empresa y no del sindicato de carcter industrial o gremial.El movimiento sindical debe buscar la necesidad de crecer en el sector privado, aprovechando los

    alcances de esta nueva legislacin.Es por lo anterior sealado, que los Sindicatos del sector pblico, debemos realizar un anlisis de la

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    9/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    9

    situacin del sindicalismo en el sector privado, y determinar as cunto representa dentro delsindicalismo independiente y general del pas, cul ha sido la prctica hasta ahora acumulada por ellos yqu enseanzas pueden extraerse para la elaboracin de una estrategia de trabajo en dicho sector.El sindicalismo pblico, como sector fuerte, debe dar su mximo apoyo al sector privado, quien tiene ladesafortunada cualidad del despido inmediato a sus trabajadores por presentarse alguna "falla" que losjerarcas consideren amerita esta medida. Por ende, es importante desarrollar estrategias en conjunto yque en las cuales las empresas, organizaciones, o industrias del sector privado sientan el apoyo del

    sindicalismo pblico y proyecten ante las gerencias, jefaturas o direcciones una imagen de sindicatocomo proteccin al trabajador por medio del dilogo y la negociacin y no el entrampe u obstculo parala empresa.

    2.Plan de desarrollo de la FSM en Centroamrica.d. Propsitos principales: Fortalecer al Sindicatos tanto a nivel de sector pblico como del sector privado,dndoles importancia a nivel nacional como mecanismo de dilogo e intervencin en las luchas probeneficios y derechos laborales.Se debe realizar un proyecto de cambio de imagen de Sindicatos puesto que en muchas ocasiones, setiene una visin equivocada de lo que es un Sindicato, sus objetivos y acciones, tendindose malpensada mente la creencia errnea que el Sindicato es slo un mecanismo para ir a huelgas y es uncentro "social" que da permisos para actividades; apelando al recuerdo pasado y presente que gracias ala labor sindical tenemos beneficios, derechos, y se cumplen las leyes en el entorno laboral. Este

    proyecto tendra mucho xito si se integran a las comunidades en la informacin de la labor sindical, yaque los medios de comunicacin tradicional solo venden la imagen equivocada del sindicalismo, puesrepresentan nicamente las actividades de manifestaciones y huelgas dejando de lado todas aquellasacciones positivas que realiza el sindicato y que favorece a jefes o jefas de hogar. Por esto, teniendoclaro que los trabajadores que son afiliados al sindicato tambin pertenecen a una comunidad, se puedeintegrar a la misma en la informacin o actividades colectivas a que incrementen los lazos poblacionales.e. Proyeccin e nuevas afinaciones: Una alternativa que puede solventar la necesidad sindical en el sectorprivado, puede ser la apertura de afiliacin de los trabajadores de este sector a sindicatos pblicos,teniendo obviamente disposiciones acordes a las circunstancias laborales de los mismos.Contar con este sector favorece y acrecienta la confianza en el Sindicato pues se contar con interesescompartidos y se eliminar la falsa creencia de que los sindicatos buscan inters propios o bien buscarsatisfacer a solo un sector de la poblacin.Otro grupo importante que se puede buscar para formacin y afiliacin es el grupo estudiantil, puesposeen una representacin considerada en Costa Rica y siempre estn vislumbrndose con un fuerte

    deseo de lucha, aprendizaje y se oponen a las injusticias gubernamentales.f.Capacitacin y formacin: Es importante la retroalimentacin en la jerga sindical y la mejor manera de haceresto es por medio de la Agenda Ciudadana.Un Comunicador presente en el sindicato, pueda hacer un anlisis utilizando el mtodo de la encuesta oel grupo focal, en la que los afiliados realicen un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Deficiencias yAmenazas) del Sindicato al cual representan, para saber si la informacin sindical y las acciones querealizan son acorde a las necesidades reales de los afiliados y llenan el vaco informativo que posean.Una vez realizado este anlisis, programar capacitaciones que fortalezcan los puntos indicados en elFODA y educar y formar tanto a los representantes sindicales como a los afiliados en los temas querequieran de un refuerzo como tal, pues importante que todos, lderes y afiliados, mantengan una lneade conocimiento y formacin acorde al sindicato que representan.g. Acciones para fortalecer la participacin de la juventud sindicalUno de los grupos juveniles ms fuertes en CostaRica es el estudiantil. Es un grupo el cual est en plena formacin de sus ideologas y creencias.Y como futuros trabajadores, es importante educarles que un Sindicato es una asociacin integrada portrabajadores en defensa y promocin de sus intereses sociales, econmicos y profesionales relacionadoscon su actividad laboral, o al centro de produccin (fbrica, taller, empresa) o al empleador con el queestn relacionados contractualmente; eso s, el Sindicato no es un ente para hacer destrozos pblicos yno es un mecanismo de defensa que se utiliza al quebrantar la ley y que por el contario, los sindicatosse manejan de forma ordena y democrtica, pues tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar aacuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos lossalarios y condiciones de trabajo Uornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitacin profesional,etc.) para una mejor calidad de estancia laboral.Se les debe instruir a estos jvenes, que el sindicato es la voz de ellos antes las altas jerarquaslaborales, y que ellos pueden ser parte de este gremio que les favorece si cumplen los requerimientosinstituidos en las normativas que cada Sindicato establece.La participacin juvenil es muy importante para solventar la necesidad del "ciclo sindical" que puedellamarse la transicin entre sindicalistas de la vieja.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    10/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    10

    FSM por dentro

    Clausurado Curso de Actualizacion

    Poltica para la Accion SindicalPalabras de clausura por el compaero Ramn Cardona, Secretario Federacin Sindical MundialRegin Amrica Latina y el CaribeCompaeros de la PresidenciaCompaeros alumnas y alumnos

    A la Federacion Sindical Mundial en la Region de la Amrica Latina y el Caribe, le satisface que los esfuerzosque las organizaciones a las cuales ustedes pertenecen hacen para posibilitar su presencia, rindan resultadospositivos.

    Son frutos que a lo largo de una muy intensa semana ustedes han sabido cosechar aprovechando el talento decalificados conferencistas y la idoneidad de losprofesores de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales

    Lzaro Pea cuya direccin se afana, durante aos, enaportar para el desarrollo del movimiento sindicalclasista y de la FSM.

    Reciban nuestra sincera felicitacin.Tenemos la esperanza que lo aprendido les permita seran mejores dirigentes sindicales tal y como requierenlos tiempos que vivimos.

    Es una poca en la que junto al incremento despiadadode la explotacin laboral por la codicia ilimitada de loscapitalistas, transcurren luchas, en particular enNuestra Amrica, que no solo pretenden

    enfrentar tales desafos, sino ir ms allintentando construir sociedades justas en lasque hayan desaparecido las causas quedeterminan nuestras actuales demandas.

    .Para nosotros no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar losantagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino deestablecer una nueva.

    Tal legado de Marx y Engels, geniales pensadores que aportaron tanto a la interpretacin cientfica de lasociedad y su historia, tiene hoy plena vigencia como banderas de nuestras luchas.Es que la historia del capitalismo prueba que es un sistema incapaz de dar respuesta a las necesidades de lahumanidad aunque haya organizaciones sindicales que inslitamente pretendan convencer a los trabajadoresque sus perniciosas consecuencias pueden ser resueltas sin transformar el sistema retardando as nuestra

    legitimas luchas.

    No puede haber capitalismo bueno para los trabajadores ni los pueblos dado que el sistema obliga a loscapitalistas a competir a costa de cualquier consecuencia depredadora del ser humano y de su entorno.

    Avanza en Nuestra Amrica la conviccin de que solo transformando las sociedades en las que vivimosseremos capaces de encontrar respuesta a nuestras justas aspiraciones conscientes, adems, de que la unidadde nuestras naciones ser la que nos garantice la resistencia necesaria a las grandes fuerzas que nos hanmantenido oprimidos durante siglos encabezadas por el imperialismo yanqui.Es por ello que la FSM apoya los esfuerzos integracionistas que avanzan en nuestra regin; es por ello que laFSM ha gestado e impulsado los encuentros sindicales de Nuestra Amrica cuya Comisin Coordinadoraculmina hoy sus trabajos de dos das aqu en Cuba preparando su VI Encuentro que sesionar en La Habanaen el 2014.Este espacio de debate para encontrar lo que nos fusione en la accin, evidencia que est viva y vital la luchapor la unidad, pero de aquella que nos fortalezca, no de la que nos debilite.

    De izquierda a derecha Regla Ma. guila, Ernesto Freyre, Ramn Cardona yAnibal Melo

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    11/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    11

    Alcmonos contra la barbarie capitalista, por la paz y por un mundo sin explotacin.Tal consigna, que presidi las sesiones del XVI Congreso Sindical Mundial convocado por la FSM el pasado ao,resume, a nuestro juicio, cules deben ser los objetivos esenciales del movimiento sindical dispuesto a luchara favor de los intereses de aquellos que representa.Compaeros: han contrado un compromiso adicional al que ya tenan al llegar a La Habana hace una semana.Hoy ustedes disponen de informaciones y anlisis de primera mano acerca de la realidad que nos circunda,han recibido argumentos que potencian las convicciones que los hicieron llegar hasta aqu, saben qu debe

    esperarse de un movimiento sindical llamado al combate.

    Conocen hoy, ms que hace una semana, que si bien estamos sometidos a colosales amenazas, son tiempostambin de oportunidades para el movimiento sindical combativo, comprometido, realmente, con lasaspiraciones de sus agremiados.

    Por ello, compaeros, sus organizaciones tienen derecho a aspirar a que ustedes les transmitan lasenseanzas adquiridas y que adems, con su ejemplar accin, muestren, en la prctica, cmo las hanasimilado.La Federacion Sindical Mundial en Nuestra Amrica contina revitalizndose.

    Se ha quintuplicado el nmero de sus afiliados desde el XV Congreso Sindical Mundial.

    Mostrando lo atrayente que resultan an ms en estos tiempos los valores y principios que dieron vida hace67 aos a la FSM, suman ya casi cien mil los que han visitado la pgina WEB de la FSM en America Latina y ElCaribe en solo un poco ms una ao de vida.Nuestro Plan de Accin anual es variado, intenso, desafiante y combativo.

    Aspiramos que en su impulso continuemos disponiendo de la fuerza de sus organizaciones que ahora son msfuertes al recibir el impacto de ustedes, victoriosos egresados del Curso de Actualizacin Poltica para la AccinSindical.

    VIVA EL MOVIMIENTO SINDICAL QUE COMBATE!

    La Habana, Noviembre 16 del 2012

    Acontecer sindical

    Entrevista a Quim Boix sobre la huelga de hambre de losEntrevista a Quim Boix sobre la huelga de hambre de losEntrevista a Quim Boix sobre la huelga de hambre de losEntrevista a Quim Boix sobre la huelga de hambre de los

    trabajadores de Telefnicatrabajadores de Telefnicatrabajadores de Telefnicatrabajadores de TelefnicaLa FSM es la nica organizacin internacional sindical que est difundiendo esta lucha por todo el

    mundo para recabar una amplia respuesta solidaria"

    Por Salvador Lpez ArnalRebelin

    Quim Boix es uno de los ms admirables y tenaces luchadores antifranquistas. Es miembroactualmente del Consejo Presidencial de la FSM, la Federacin Sindical Mundial (WorldFederation of Trade Unions) y su representante en Espaa.

    ***T tambin Quim, hace algunos aos, participaste en una huelga de hambre.Si, era durante la etapa de la lucha antifascista, la etapa del franquismo. Lo preciso porque elfascismo est reapareciendo con fuerza.Qu es una huelga de hambre?Una huelga de hambre es una forma de lucha que se adopta cuando hay una problema grave

    frente al que este gran sacrificio personal puede demostrar la enorme validez de nuestras justasreivindicaciones, y as arrancar amplias acciones de solidaridad que dan resonancia a nuestra imprescindiblelucha.Nos cuentas qu pas en aquella huelga. Quines participasteis en ella?En realidad fueron muchas las huelgas de hambre que hicimos los presos polticos bajo la dictadura de Franco.A mi tocaron solo dos. Y digo tocaron pues a veces la decisin se tomaba en otra crcel diferente de la queuno estaba. Participbamos solo los presos polticos, no los presos comunes (alguna excepcin hubo), que

    luchbamos as para denunciar las duras condiciones en que nos tena la dictadura.Qu querais conseguir?

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    12/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    12

    Queramos conseguir, y en casi todos los casos lo conseguimos, que se nos reconociera la condicin de presospolticos. No lo conseguimos con documentos que lo avalaran, pero s se mejoraron y mucho las condicionesde vida diarias en las crceles. Por ello algn ex preso poltico explica que su paso por las prisiones fue casiuna Universidad. Hay que tener en cuenta que lo que nos ayudaba a ganar estas batallas era la gransolidaridad externa (en Espaa e internacional) que cada huelga de hambre arrancaba.Por qu crees que un preso poltico, un colectivo de trabajadores, un luchador sindical,revolucionario, llega a la conclusin de que debe realizar una huelga de hambre, un tipo de lucha

    tan arriesgada?Ya he adelantado esta respuesta en la primera pregunta. Con una huelga de hambre se busca ademsarrancar la ms amplia solidaridad de personas y luchadores muy diversos. Y, desgraciadamente igual quebajo el franquismo, as romper el cerco de silencio que la burguesa usa como mtodo de dominacin paracontinuar la explotacin del hombre por el hombre.Te pregunto ahora por los trabajadores de Telefnica de Barcelona. Cmo los viste cuando lesvisitaste el pasado viernes 16 de noviembre?Les conozco desde hace muchos aos. Hemos dado muchas batallas sindicales y polticas juntos. Les vicansados, es normal por el ayuno, pero tambin con mucha moral y un gran convencimiento de que susreivindicaciones son justas, con un apoyo externo muy importante que espero que se ir incrementando da ada, ya que su causa lo merece.Qu pretenden con la huelga de hambre que realizan?Eso ya lo han explicado ellos, y lo siguen explicando en su web. Yo solo quiero recordar, resumiendo sus

    justas reivindicaciones, que pretenden frenar la vuelta a la esclavitud (y no exagero), o la vuelta a lascondiciones de trabajo del siglo XIX, que intentan hoy las multinacionales aprovechando la debilidad delsindicalismo de clase. Esta debilidad la han generado los pactos sociales que los dirigentes de CCOO y UGT(tambin en Telefnica) han ido firmando. Ved, por poner un solo ejemplo, la reciente carta de Toxo y Mndeza Rajoy a las 24 horas de la gran Huelga General, en la que niegan de nuevo la existencia de la lucha declases y traicionan a los millones de huelguistas y manifestantes del 14N.Por qu no se habla apenas de ella en ningn medio informativo? Reina (casi) el silencio msabsoluto, como si no existieran, nadie o apenas nadie comenta nada.Es normal, estamos en la dictadura del capital, que se viste de democracia (burguesa, cada vez msdesenmascarada por todo tipo de luchas polticas, sindicales y otras como la del 15M). Los medios decomunicacin estn en poder de nuestro enemigo de clase que aplica una censura superior a la delfranquismo. Yo puedo dar testimonio de ello por como publicaba la prensa del fascismo mis luchas contra los 8despidos que padec.Ocho?

    Ocho, cuento bien. Los ingenieros sabemos contar bien.Crees que pueden conseguir sus objetivos?Evidentemente que lo creo. Batallas mucho ms difciles hemos ganado. Pero ello depender de comovayamos consiguiendo que se ample la solidaridad, de como se impliquen todas las personas con concienciade clase, como se impliquen y apoyen a los compaeros de Telefnica los que se dicen anticapitalistas, comose enfrenten al sistema burgus. En este caso no les servir a algunos el teatro de la poltica burguesa,debern mojarse y demostrar que su apoyo no son solo palabras. La FSM, a la que me honro en representaren Espaa, es la nica organizacin internacional sindical que ya ha expresado su solidaridad y que est dandoa conocer esta lucha por todo el planeta, para recabar una amplia respuesta solidaria. Que es lo que senecesita para ganar esta batalla a la multinacional Telefnica.Si no los consiguieran, no crees que deben parar un poco aunque slo sea para volver con msfuerza?Seguro que lo conseguirn. Y evidentemente son ellos, tienen experiencia sindical suficiente, los que decidirnla forma de dar continuidad a su justa lucha. La lucha del sindicalismo de clase no parar, ni en Espaa ni enel Mundo, hasta que no acabemos con el capitalismo, hasta que no acabemos con sus injusticias, hasta que noacabemos con la explotacin del hombre por el hombre.Quieres aadir algo ms? Algn consejo de amigo y compaero que quieras darles?Solo desearles que la solidaridad que reciben y recibirn les permita acabar pronto y victoriosamente estalucha.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    13/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    13

    Acontecer sindical

    EXIGIMOS JUSTICIA INMEDIATA PARA EL SINDICATO MEXICANO

    DE ELECTRICISTAS.Sr. Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.Sr. Felipe Caldern Hinojosa, Presidente de Mxico.Sr. Alejandro Poir Romero, Secretario de Gobernacin.Sra. Rosalinda Vlez Jurez, Secretaria de Trabajo y Previsin Social.Sr. Eduardo Andrade Salaverra, Presidente de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.Al cuerpo Diplomtico de Mxico en el Mundo.

    Las personalidades, organizaciones sociales, instituciones y sindicatos nacionales e internacionales abajofirmantes, exigimos a las autoridades mexicanas dar cabal cumplimiento al Amparo Directo otorgado por elSegundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo a favor del Sindicato Mexicano de Electricistas(SME), el pasado jueves 13 de Septiembre.

    Este amparo representa una oportunidad histrica para que el Gobierno Mexicano restablezca la legalidad y

    restituya los Derechos Laborales y Humanos de los trabajadores agremiados al SME, que a partir del ilegaldecreto de extincin de su fuente de trabajo, Luz y Fuerza del Centro (LyFC), en octubre del 2009, fuerondespedidos injustificadamente; as mismo, este decreto viol Convenios Internacionales de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Colaboracin Laboral del TLCAN, ambos suscritos por el EstadoMexicano. Adems del despido injustificado, los miembros del SME, han sufrido, durante ms de tres aos, losefectos sociales y sicolgicos de una permanente campaa meditica de criminalizacin y represin poltica porparte de las autoridades federales mexicanas, uno de cuyos saldos es el encarcelamiento de 10 trabajadoresque permanecen presos. Ya es tiempo de que se hagajusticia!

    El Amparo Directo ganado por el SME en contra de unaresolucin de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje (JFCA)que pretendia terminar con las relaciones laborales y ContratoColectivo del SME, menciona claramente, que:

    No se demuestra la existencia de un caso fortuito ocausa de fuerza mayor como causal para el despidode los trabajadores.

    La JFCA emiti un laudo violatorio de la Ley Federal delTrabajo, al dar por terminadas las relacionesindividuales y colectivas entre LyFC y el SME.

    La JFCA se pronunci de forma prematura e ilegal al negar la existencia de un patrn sustituto. La Comisin Federal de Electricidad (CFE) asumi la prestacin del servicio de energa elctrica que

    vena desempeando Luz y Fuerza del Centro, por lo que se convirti desde el primer momento enpatrn sustituto de los trabajadores del SME.

    Con lo anterior queda claro que las relaciones de trabajo individuales y colectivas entre Luz y

    Fuerza del Centro y los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continan existiendo;que la Comisin Federal de Electricidad utiliz la infraestructura de LyFC para brindar el servicio deenerga elctrica y en consecuencia es patrn sustituto de los miembros del SME, por lo queprocede la reinstalacin laboral inmediata de los 16,599 trabajadores que no aceptaron suliquidacin.

    Exhortamos a las autoridades mexicanas a no caer en la tentacin de presentar nuevas trabas jurdicas,tcticas dilatorias o temerarios desacatos en agravio de la legalidad y de la sociedad en general; lasexhortamos a que de una vez por todas se d una solucin a este conflicto con ms de 3 aos de existencia,cuya afectacin a miles de trabajadores y sus familias no puede prolongarse un da ms.En el mismo sentido pedimos al Gobierno Mexicano, conceda la libertad inmediata a los 10 presos polticos delSME.PATRN SUSTITUTO YA PARA LOS 16,599 TRABAJADORES EN RESISTENCIA DEL SME!!LA LEY NO SE NEGOCIA!!

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    14/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    14

    Dossier

    Sobre el antisemitismo como chantaje poltico:

    A propsito de la nueva agresin de Israel a la Franjade Gaza

    Por Atilio A. BoronALAI AMLATINA, 18/11/2012.- Quienes condenen la nueva agresin perpetrada por Israel en la Franja de Gazase exponen a recibir una reiterada descalificacin: antisemita. Para esos inveterados racistas cualquier crticaa las polticas genocidas del estado de Israel, cualquierdenuncia de sus atrocidades y de su barbarie slopuede nacer de un intenso odio al pueblo judo. Tamaaconfusin entre pueblo y rgimen poltico no es casualni gratuita. Constituye, en cambio, el absurdo chantajemetdicamente utilizado por la derecha reaccionaria

    israel y sus aliados en el imperio para desacreditarcualquier denuncia de los crmenes del estado de Israely de su suicida curso de accin que, en el largo plazo,tendr como vctima al propio pueblo judo. Estapostura para nada es exclusiva de los fascistasisraeles: recuerda la que adoptaban sus congneresargentinos cuando calificaban de campaa anti-argentina las crticas que desde dentro y fuera del passe dirigan en contra de la dictadura terrorista cvico-militar que sembr destruccin y muerte en la segundamitad de los aos setentas. Ellos tambin equiparabanmaliciosamente pueblo y gobierno -como hoy lo hacen los racistas judos- para desvirtuar cualquier ataquecontra el estado terrorista como si fuera una agresin al pueblo argentino.

    En ambos casos lo que se pretende es defender a un rgimen poltico nefasto que, en el caso de Israel, ha sidodenunciado por eminentes personalidades de la comunidad juda, dentro y fuera de ese pas. Son conocidas pese a ser silenciadas oficialmente- las dudas que Albert Einstein y el gran filsofo judo Martin Buberabrigaban en relacin a la forma concreta que estaba tomando la creacin del estado de Israel ya en susprimeros aos de vida.Poco antes del desencadenamiento de la operacin Pilar Defensivo Noam Chomsky informaba sobre lo quepudo ver en su en su reciente visita a la Franja de Gaza, y sus crticas fueron demoledoras.Puede accederse al video correspondiente en:http://www.democracynow.org/2012/11/14/noam_chomsky_on_gaza_and_the.

    La lista de eminentes judos disconformes con las polticas del estado israel sera interminable: DanielBarenboim y su noble cruzada pacifista con el palestino Edward Said se nos viene inmediatamente a la mente,lo mismo que el vibrante testimonio de Norman Finkelstein, un politlogo estadounidense, hijo desobrevivientes de los campos de concentracin del nazismo, quien en una conferencia ofrecida en 2010 en la

    Universidad de Waterloo (Canad) dijo que No hay nada ms despreciable que usar el sufrimiento y elmartirio de ellos (quienes murieron en campos deconcentracin) para justificar la tortura, la brutalidad, la destruccin de hogares que Israel comete a diario conlos palestinos. Por lo tanto me niego a ser presionado o intimidado por sus lgrimas de cocodrilo, (enreferencia a una de las asistentes a su conferencia). Este pasaje de su presentacin en la Universidad deWaterloo puede verse en:https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gE8GESi35Yw

    A lo anterior podran agregarse las mltiples organizaciones judas que rechazan esa espuria identificacinentre pueblo y rgimen. Una de ellas, denominada Jews for Justice for Palestinians. Two peoples-one future,tiene como divisa una cita del Rabino Hillel, del siglo I antes de Cristo, que para horror de los ultraortodoxosde hoy da reza as:Lo que no quieras para ti no lo hagas a tu vecino. Esto es toda la Torah.El resto son comentarios. Hillel se anticip nada menos que en 1800 aos al clebre imperativo categricoque popularizara ImmanuelKant: Acta slo de forma tal que la mxima de tu accin pueda convertirse en

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    15/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    15

    una ley universal. Por supuesto que no sern las enseanzas de aquel sabio judo o las del filsofo prusianolas que vayan a asimilar Netanyahu, su fascista canciller Avigdor Lieberman y los halcones israeles;escucharn ms bien los torpes balbuceos de algunos decrpitos sucesores de Hillel, movidos por un odioinconmensurable hacia el pueblo de cuyas tierras se apoderaron, los palestinos, y de los cuales in pectore sepone en duda su misma condicin humana.

    Lo anterior permite comprender las razones por las que el gobierno de Israel pudo movilizar sin escrpulo

    alguno su infernal mquina guerrera contra un pueblo indefenso, sin ejrcito, sin aviacin, sin marina deguerra, sin status internacional reconocido, bloqueado por aire, tierra y mar, imposibilitado de recibir ayudaexterna (medicamentos, alimentos, ropa, etc.) y encerrado como animales en una jaula, como lo recuerdaChomsky en la entrevista citada ms arriba. Pero hay algo ms: segn informa Walter Goobar el periodistaisrael Aluf Benn public en el diario Haaretz de este jueves una nota en la que se asegura que Ahmed Yabari el jefe militar de Hamas cuyo asesinato desencaden la violencia- era el responsable del mantenimiento de laseguridad de Israel en la Franja de Gaza. En un giro por dems siniestro de los acontecimientos Yabari no fueeliminado por ser un jefe terrorista como dijo la propaganda sionista sino porque estaba negociando unacuerdo de paz. Como asegura Goobar, esta no es una afirmacin retrica ni obra de una maniobra devictimizacin de Hams, sino que quien lo afirma es nada menos que Gershon Baskin, un mediador israel quellevaba y traa propuestas entre Yabari y altos cargos israeles. Tiene sentido: ni el complejo militar-industrialestadounidense ni el fundamentalismo racista israel estn interesados en lo ms mnimo en llegar a unacuerdo de paz en esa parte del mundo. La guerra es un gran negocio y, a la vez, un recurso para tratar de

    estabilizar la tambaleante situacin geopoltica que impera en Medio Oriente. Adems, en este caso, estaoperacin casi no tiene costos para Israel porque no son dos ejrcitos los que se enfrentan -y que podraninfligirse daos relativamente semejantes- sino una formidable fuerza militar que cuenta con todo el apoyo dela mayor potencia militar en la historia de la humanidad y una poblacin civil acorralada e inerme, que lo nicoque tiene para repeler el ataque es el voluntarismo de sus milicianos que mal puede equiparar la fenomenaldesproporcin existente entre los armamentos de ambas partes. El recuento de vctimas de uno y otro ladoexime de mayores comentarios.

    Con estos antecedentes a la vista es apropiado caracterizar al Estado de Israel como un Estado canalla, queviola flagrantemente, con el incondicional apoyo del amo imperial, la legislacin internacional, las resolucionesde las Naciones Unidas y el derecho de gentes. Tal como lo subraya Finkelstein ningn chantaje deantisemitismo puede disolver el carcter genocida de estas polticas; ningn ardid extorsivo, cuya eficaciaobedece a los imperdonables horrores de la shoah perpetrado por el rgimen nazi (y condonado por laspotencias imperialistas de la poca) puede obrar el milagro de transformar el vicio en virtud o el crimen en

    bondad. Y ante ello ningn hombre o mujer debe permanecer callado. El cmplice silencio de los aos treinta ycuarenta posibilit el exterminio de los judos en la Alemania nazi. La comunidad internacional no puedeincurrir otra vez en semejante error, sobre todo cuando sabemos que los gobiernos de las principalespotencias, bajo la direccin de Estados Unidos, no harn absolutamente nada para detener esta carniceraporque han sido desde 1948 hasta hoy cmplices y partcipes necesarios de cuanto crimen haya cometido elEstado de Israel. Si existe eso que algunos llaman la sociedad civil mundialdebe manifestarse, ahora, antes de que sea demasiado tarde.

    Cerramos esta breve reflexin citando las actualsimas palabras de Len Rozitchner, un gran filsofo marxista,judo, argentino, fallecido hace poco ms de un ao. Un maestro en el sentido ms integral del trmino, queen el Eplogo de un notable libro de su autora, Ser Judo, se preguntaba losiguiente:

    Qu extraa inversin se produjo en las entraas de ese pueblo humillado, perseguido, asesinado, comopara humillar, perseguir y asesinar a quienes reclaman lo mismo que los judos antes haban reclamado para smismos? Qu extraa victoria pstuma del nazismo, qu extraa destruccin insemin la barbarie nazi en elespritu judo? Qu extraa capacidad vuelve a despertar en este apoderamiento de los territorios ajenos,donde la seguridad que se reclama lo es sobre el fondo de la destruccin y dominacin del otro por la fuerza yel terror!Se ve entonces que cuando el estado de Israel enviaba sus armas a los regmenes de Amrica Latina y defrica, ya all era visible la nueva y estpida coherencia de los que se identifican con sus propiosperseguidores.Los judos latinoamericanos no lo olvidamos. No olvidemos tampoco Chatila y Sabra.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    16/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    16

    De nuestra Amrica

    Zacatecas: SOLUCIN! NO REPRESIN!AL PUEBLO Y LA CLASE TRABAJADORA:

    Por qu estamos en plantn

    en la Plaza de Armas?

    Enviado por Equipo FSM MxicoEn Zacatecas, los resultados de la administracin del Lic. Miguel Alonso Reyes, a poco ms de dos aos dehaber iniciado, para la clase trabajadora ha sido nefasto.La frmula para gobernar de Alonso Reyes es simple, al no poder solucionar los problemas que se le plantean,entonces recurre a la represin. Como patrn, es de lo peor, y como gobernante se pone de lado de lospatrones.A los sindicatos y dirigentes u organizaciones sociales que exigen que el gobierno del estado cumpla con suresponsabilidad simplemente los reprime.

    ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS1. En el caso de los trabajadores de telesecundaria los reprime y amenaza con crcel, rescisin decontrato o bien les hace descuentos quincenales injustificados en su salario. A cada trabajador detelesecundaria le debe por trabajo devengado desde 2006 a 2012, un promedio de 200 mil pesos (s$200,000.00) y en lugar de pagarles, amenaza con despedir a 800 de ellos. Los 2,500 trabajadores detelesecundaria estn amenazados, si protestan o hacen pblico esto los despiden!. As de simple.

    2. En el caso de los trabajadores de la educacin bsica, preescolar, primaria y secundaria, los proble-mas son iguales o mayores. El gobierno de Miguel Alonso, por un lado dice que sobran 600 trabajadores depreescolar y 1800 de primaria. Pero por otro lado, para ahorrar est fusionando grupos escolares en todo elestado, ahora los profesores estn siendo obligados a trabajar con grupos de ms de 50 alumnos y siprotestan los amenaza con despido y si los padres de familia reclaman simplemente los ignora.Est adems suprimiendo plazas de: profesores de educacin artstica, computacin, ingls, de veladores eintendentes. Para que sean los padres los que paguen directamente, si es que quieren esta educacin o esteservicio.

    La SEC adems contrata trabajadores por 3 o 6 meses o por ciclo escolar, y despide cuando quiere, muchasveces sin pagarles completo el trabajo devengado. Sin embargo, por otro lado trafica y vende plazas por 100mil pesos, o bien basifica a profesores que vienen de otros estados para hacer trabajo poltico del SNTE o delPANAL, mientras que les niega la base a cientos de trabajadores que tienen entre cinco y quince aostrabajando por contrato. Por esto, el magisterio democrtico, est alzando la voz a nombre de todos lostrabajadores de la educacin y est en plantn.

    3. En cuanto a los trabajadores exbraceros est cometiendo una de las mayores injusticias de que setenga memoria, de manera por dems cnica. Porque resulta que la organizacin zacatecana Exbraceros enLucha, A. C. consigui con mucho sacrificio que el gobierno de Amalia Garca, estableciera una partidapresupuestal de 12 millones de pesos, para apoyar la lucha que los exbraceros zacatecanos llevan a caboante el gobierno federal para que este les devuelva sus cuantiosos ahorros,producto de aos de trabajo en los EE UU, y que fueron entregados en sumomento al gobierno federal y este, simplemente se los rob.

    Pues ahora resulta que Miguel Alonso, de manera irresponsable y oportunista,est repartiendo este dinero a su nombre, entre exbraceros que nunca se hanmovilizado, que nunca han luchado, que no han sacrificado nada para que elgobierno federal les devuelva sus ahorros, con el fin de sacarle provecho poltico-electoral. En cambio a la organizacin Exbraceros en Lucha, A. C., que halogrado a travs de una abnegada y heroica lucha grandes beneficios para losexbraceros no slo zacatecanos sino de todo el pas, les est negando el apoyo.Exbraceros en Lucha, A. C. ha logrado que a los exbraceros zacatecanos se laspaguen ms de 700 millones de pesos. Esto no lo lograron ni los diputados, ni los senadores, ni lospresidentes municipales, ni Amalia Garca ni Miguel Alonso y menos los grupitos lidereados por estafadoresprofesionales ligados al Partido Revolucionario Institucional. Por eso los exbraceros que luchan estn enplantn.

    4. Por otro lado, el gobierno municipal prista de Arnoldo Rodrguez, respaldado por Miguel Alonso,desaloj, desde hace ms de dos meses, a 18 humildes vendedores en puestos semifijos, ubicados en el

    Centro Histrico. Los funcionarios municipales con apoyo de los antimotines, les robaron sus instrumentos detrabajo y su modesta mercanca, y les impidieron volvera instalarse. Siendo su nica forma de vida, han

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    17/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    17

    solicitado una y otra vez a las autoridades municipales su reinstalacin, a lo cual de manera prepotente tantoArnoldo Rodrguez, como Miguel Alonso, se han negado rotundamente. Por esto estos comerciantes junto consus familias determinaron tomar las instalaciones de la presidencia municipal.

    5. Para finalizar, y no es porque sean todos los problemas, debemos resaltar que el gobierno de MiguelAlonso y el gobierno municipal de Sombrerete, tambin prista, se pusieron de lado del gobierno federal, y deuno de los ms poderosos empresarios mineros Germn Larrea, al respaldar a la organizacin mafiosa que sedice llamar Confederacin Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) tambin afiliada al PRI, para

    disputarle ilegalmente a la Seccin 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros la titularidad delContrato Colectivo de Trabajo (CCT) de la mina San Martn en Sombrerete, Zac. Miguel Alonso, dej en totalindefensin a los mineros zacatecanos y permiti que ms de quinientos delincuentes contratados y pagadospor la empresa, desalojaran violentamente a los trabajadores mineros en huelga desde hace ms de 5 aos,que lo nico que exigen es que la empresa cumpla con lo dispuesto en el CCT en materia de seguridad ehigiene. Para desgracia y berrinche de Miguel Alonso y de todos los enemigos, nuestros compaeros, quefueron agredidos fsicamente por estos delincuentes antes y durante la votacin para ver quien tena mayora,ganaron y mantienen la titularidad del CCT.Como se ve, nuestra lucha no es fcil, y requerimos del apoyo y solidaridad de la clase trabajadora en generaly de todo el pueblo zacatecano, porque adems estos no son los nicos problemas que padecemos.RESPALDEMOS A LOS TRABAJADORES DE ZACATECAS Y MXICO!!ALTO A LAS TCTICAS FASCISTAS!!SOLUCIN!! NO REPRESIN!!

    De nuestra Amrica

    FRENTE NACIONAL DE L@S TRABAJADORES

    CAPACIDAD, CALIDAD Y

    PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO."Avanzando en la Transformacin del Sistema con Eficiencia y Calidad"

    PROCLAMA

    El Frente Nacional de los Trabajadores, con el firme propsito de avanzar estratgicamente en el desarrollo

    cultural, econmico, social y poltico del pas, por medio del fortalecimiento del modelo del Poder Ciudadanobasado en los principios Cristianos, el pensamiento Socialista y la prctica Solidaria, para conquistar el BienComn y la Justicia Social, hace saber al pueblo nicaragense lo siguiente:Desde enero de 2007, el Gobierno de Nicaragua conducido por el Frente Sandinista de Liberacin Nacional(FSLN), con el Comandante Daniel Ortega a la cabeza, viene realizando importantes y grandes esfuerzos porsacar de la pobreza a nuestro pas y cambiar el modelo neoliberal.El Plan Nacional de Desarrollo Humano, con sus programas y proyectos sociales, busca erradicar de una vez ypara siempre la pobreza extrema, el desempleo y la falta de ingresos de las familias nicaragenses, y anteesta responsabilidad histrica, con una clara visin clasista y respondiendo al llamado delComandante de la Revolucin Daniel Ortega Saavedra, el FNT Considera:1. Que para alcanzar el bienestar de las personas, de las familias y de las comunidades denuestro pas, se requiere de mayores compromisos de todos y todas, que resulten en mejoresservicios pblicos y mayores resultados productivos por y para nuestro pueblo.2. Que es necesario convocar a tod@s l@s trabajadores responsables de garantizar losServicios Pblicos vitales, as como a tod@s l@s responsables de producir los bienes yservicios, a desarrollar un PLAN DE ACCIN PERMANENTE para elevar la CAPACIDAD, laCALIDAD y la PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO, respaldando conscientemente los esfuerzos del Gobiernodel FSLN y en alianza con sectores productivos y empresariales comprometidos con el bienestar del pueblo, yasean estos grandes, medianos o pequeos, individuales o cooperativos, del campo o la ciudad, para que todosjuntos y en un menor tiempo, logremos erradicar la pobreza de nuestro pas y avanzar ms rpido en laconstruccin y consolidacin del Modelo Cristiano, Socialista y Solidario.3. Que los principales desafos sern desarrollar las capacidades de los trabajadores nicaragenses,aumentar la produccin en menos tiempo y con menos recursos, y mejorar la calidad de la produccin debienes y servicios para alegra y bienestar de las familias nicaragenses.Por lo anterior, nos COMPROMETEMOS:a. Implementar mecanismos efectivos para elevar la productividad y calidad del trabajo por medio deplanes particulares de acuerdo a cada sector, dirigidos a estimular la productividad, en correspondencia con el

    modelo de alianzas y consenso que impulsa el Gobierno del Comandante Ortega entre empresarios,trabajador@s e instituciones del Estado.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    18/28

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    19/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    19

    bonos son descendientes directos de la deuda acumulada en Argentina con un costo de 30.000 detenidos-desaparecidos, miles de mujeres y hombres torturados, asesinados, exiliados, encarcelados y niossecuestrados y desaparecidos, a fin de sostener la dictadura cvico-militar que imper en el pas entre 1976 y1983 y forzar al pas a la camisa de fuerza neoliberal. Esa deuda fue objeto de un fallo de la justicia federal enel ao 2000, en el cual se estableci que, en su mayora, surga de actos fraudulentos y arbitrarios. Siguenan pendientes en sede judicial, un dictamen fiscal solicitando su nulidad y varias causas sobre la deudasucesoria.

    El pueblo argentino no tiene porqu pagar una deuda que no le fue consultada ni lo benefici ycuya legitimidad y licitud no han sido comprobadas. Los actos ilcitos no generan consecuencias licitas,ni pueden ser convalidados, sea cual fuera la institucin o mecanismo. El gobierno argentino - y todos losgobiernos - tienen adems el derecho y la obligacin de priorizar los derechos humanos por encima decualquier reclamo comercial o financiero.

    Nuestro pas debe recuperar su soberana y deben ser juzgados y sancionados los responsables dehaberla resignado, a espaldas del pueblo, sea cediendo a la presin de los especuladores y prestamistas,gobiernos e instituciones internacionales o por voluntad endeudadora y pagadora.

    Todo ello se puede hacer si existe la voluntad poltica. El pas est preso de un endeudamiento y unainstitucionalidad gestados en tiempos de represin dictatorial y ofensiva neoliberal. Esto requiere sermodificado para asegurar la plena vigencia de los derechos humanos y del pueblo, como as tambin para

    hacer efectivo un verdadero NUNCA MS.

    Por tal motivo, reclamamos:

    1.Auditar investigar - la deudade manera pblica, integral y participativa, para separar lailegtima de la legtima,comenzando con las pretendidas acreencias de los fondos llamadosbuitres, y suspendiendo cualquier pago hasta su conclusin;

    2.Anular todos aquellos contratos, leyes, tratados y acuerdos viciados de inconstitucionalidad,condicionalidades extorsivas y otros causales semejantes, en los que se establece larenuncia a la soberana y la prrroga de jurisdiccin a tribunales extranacionales,incluyendo entre otros, los bonos y la adhesin al CIADI;

    3.Enfrentar a los especuladores impugnando los crditos fraudulentos e ilegtimos;4.Juzgar y sancionar a quienes al emitir bonos ilegtima e inconstitucionalmente, entregaron la

    soberana del pas y los derechos y patrimonio popular, comenzando con el entoncespresidente, Carlos Sal Menem; el ministro de economa, Domingo Cavallo; los sucesivosprocuradores del tesoro; los bancos intervinientes, entre ellos el Bankers Trust y J. P.Morgan; y las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el FMI.

    -Argentina, xx diciembre 2012

    Por el mundo

    Latinoamrica en Cumbre IberoamericanaPor Hedelberto Lpez Blanch

    La reciente XII Cumbre Iberoamericana efectuada enCadiz, result una de las ms efectivas leccioneseconmicas ofrecidas por pases de Amrica Latina a losdecadentes sistemas neoliberales europeos, y enespecial a Espaa y Portugal, envueltos en una profundacrisis.Amrica Latina se present en el escenario europeo conel mrito de haber esquivado la enorme crisiseconmico-financiera que padecen las nacionesdesarrolladas desde 2008, y haberlo realizado conmtodos propios, mediante una mayor integracin

    regional y sin tener encima la espada de Damocles querepresentan las reglas que imponen el Fondo Monetario

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    20/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    20

    Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando otorgan crditos con altos impuestos.Los escenarios que se observaban en las dcadas de 1980 y 1990 en Latinoamrica donde eran continuas lasmanifestaciones obreras y estudiantiles en reclamo de reivindicaciones econmicas y sociales conla consecuente represin policial autorizada por gobiernos prooccidentales y neoliberales, se suceden ahora alo largo y ancho de casi todos los pases de la Unin Europea.En este peyorativo rengln destaca actualmente Espaa que desde hace varios aos ha sido escenario degrandes manifestaciones, reprimidas con fuerza por el gobierno, por el hecho de reclamar sus habitantes,

    puestos de trabajo (25 % de desempleo) y rechazar las rebajas de sueldos y otras medidas de austeridad quehan provocado, entre otras situaciones que en la nacin ibrica existan actualmente 2 267 000 demenores que viven por debajo del umbral de pobreza.Profunda es la crisis econmica y social por la que atraviesa Espaa y dramtica ha sido la forma que elgobierno del Partido Popular ha tratado de amortiguarla.Bajo esas condiciones, Amrica Latina se present en la Cumbre con un panorama completamente distintopues segn informe de la CEPAL, crecer este ao un 3,2 % y 4 % en 2013.Las tasas de desempleo en 2012 sern de un 6,5 % en la regin, frente a un 8 % en la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y un 11,5 % en la zona euro, con tendencia a aumentar a un12 % en 2013.El estudio indic que Amrica Latina ha fortalecido su posicin en trminos de reservas internacionales, un 16% del PIB, y muchos pases de la regin tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiacininternacional, lo que permitir evitar una contraccin economica.

    La casi totalidad de oradores latinoamericanos en la Cumbre significaron al rey Juan Carlos y al presidente delgobierno espaol, Mariano Rajoy que aplicar medidas de ajustes econmicos para intentar resolver la crisismotivada por las propias leyes neoliberales del sistema capitalista, ha provocado incrementar la desfavorablesituacin econmica de la poblacin europea a expensas de un reducido grupo de millonarios.Ellos dejaron claro que la baja produccin, el alto desempleo, la disminucin del consumo y los recortessociales solo agudizarn la recesin y retrasarn la cada vez ms difcil recuperacin.En ese contexto, el canciller cubano Bruno Rodrguez seal que la actual situacin global est signada por elorden econmico desigual, la naturaleza irracional e insostenible del modelo capitalista de produccin yconsumo, y el dao ambiental.Consider inviables las polticas gubernamentales que se toman en Europa para enfrentar la crisis econmicaactual y remarc que la represin de los movimientos sociales que protestan contra los severos recortessociales, no conduce a la solucin del problema.Seguidamente expuso que el auge de los esfuerzos de latinoamericanos y caribeos por enfrentar la exclusin,la injusticia y la injerencia externa, modifica inexorablemente el papel de las cumbres iberoamericanas.

    El presidente ecuatoriano Rafael Correa en su discurso sentenci que el neoliberalismo y sus recetas no sirvenpara salir de la actual crisis en la que est sumido el mundo occidental pues el problema de los desahucios,resultante de la profunda crisis econmica y elevado desempleo en Espaa, es una muestra de la supremacadel capital sobre los seres humanos.Asimismo, critic las polticas de austeridad que afectan a la mayora y solo benefician a pocos, la deudapblica en parte ficticia, porque los acreedores son los bancos centrales y record la crisis de la deudaexterna que sufri Amrica Latina en la dcada de los aos 90 y que para Ecuador supuso la mayorconfiscacin de dinero de su historia, debido a los intereses que tena que pagar.La historia se repite ahora en Europa, dijo al pedir a los europeos que no cometan los mismos errores de loslatinoamericanos de acumular deudas con elevados intereses.Para el presidente boliviano Evo Morales, la nica forma de tener nuevas relaciones con Europa es la de cerrarlas venas abiertas de Amrica Latina para bien de nuestros pueblos, al parafrasear el ttulo de la obra deluruguayo Eduardo Galeano, que prueban el constante saqueo de recursos naturales que sufri el continentepor parte de imperios coloniales desde el siglo XV hasta finales del siglo XX.Explic al foro, cmo el crecimiento econmico sostenido de su pas, despus de la nacionalizacin de susrecursos naturales, particularmente hidrocarburos, permitieron cambiar la economa nacional y establecerservicios bsicos de agua, energa y comunicaciones, como un derecho humano. El vicepresidente de laArgentina, Amado Boudou, les record a espaoles y portugueses que nuestra experiencia nos ha enseadoque las polticas de ajuste fiscal van en contra de la recuperacin econmica, y el riesgo de insistir con recetasque han fracaso es demasiado alto". Boudou alert que "tales polticas de ajuste agravan la situacin en lospases que las aplican y representan un riesgo para la economa mundial por la masiva reduccin de lademanda global agregada".La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, critic en forma contundente y clara las polticas de austeridadimpulsadas en Europa y que concretamente en Espaa y Portugal estn "empeorando la vida de losciudadanos". Rousseff manifest que esas medias "aunque alejan el quiste de una quiebra financiera, noapartan la desconfianza de los mercados, y an ms importante, no desvan la desconfianza de laspoblaciones". "La austeridad ni siquiera ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal,

    pues en virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, se asiste ahora al crecimiento de los dficitfiscales y no su reduccin", indic.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    21/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    21

    En resumen, Amrica Latina fue a la XII Cumbre Iberoamericana a expresar sus inquietudes sobre las polticasneoliberales y de privatizaciones extremas en detrimento de las grandes mayoras y tambin a tender unamano a las naciones europeas que padecen hoy una de las ms graves crisis de su historia.Pero al parecer las nfulas de aquellos antiguos colonialistas espaoles y portugueses que invadieron hacesiglos numerosos pases latinoamericanos, aun permanecen activas en sus nuevos funcionarios.En la conferencia de prensa final de la Cumbre, una periodista le pregunt a Manuel Rajoy sobre las crticasque haban formulado varios mandatarios a su extrema poltica de austeridad y el presidente solo atin a

    decir: "No escuch nada, no se de dnde sac usted eso".

    Por el mundo

    Qu los puertorriqueos quieren laanexin?

    Lecturas ms all de las primeras cifras cuestionan los resultados que presentarona la estadidad (anexin) como ganadora en la consulta sobre el estatus de la isla

    borinqueaPor Mara Mendez QuinteroNo es solamente un asunto de cuentas. Se trata tambin de una mirada poltica y no por ello carente comopudieran alegar los ms pragmticos- de la necesaria objetividad. No es querer tapar el sol con un dedo.Por el contrario. Profundizar en los resultados de la consulta efectuada el pasado martes en Puerto Ricopara saber el parecer de sus habitantes sobre su estatus poltico, permite ver mejor detrs de porcentajessegn los cuales los puertorriqueos se habran pronunciado- por vez primera, como se remarc- por laanexin a Estados Unidos.

    Aunque se trata de un referendo no vinculante, lo que quiere decir que la Casa Blanca -de cuyo parecerdepende Puerto Rico- no tiene la obligacin de implementar lo votado, cualquier pronunciamiento sera

    vlido como argumento en la brega de miles de boricuas por cambiar el eufemstico Estado Ubre Asociado(ELA), que mantiene a la isla como un apndice de Washington, y fue claramente rechazado en el plebiscito.

    Si se aceptase sin ms cortapisas que, rechazado el ELA., gan laestadidad (la anexin), quienes apuestan por esa variante tendrargumento para presionar al reelecto Barack Obama y a quienes lesucedan, de modo que conviertan la estrella solitaria de la banderapuertorriquea en la nmero 51 de la del Imperio. Flaco favor paraBorinquen ..Lo contrario significara que, por primera vez, tambin, tenganelementos de peso quienes abogan por un estatus ms digno queel actual para Puerto Rico, sin tener necesariamente que dejarseasimilar de una vez por los Estados Unidos, con lo que podraperderse poco a poco esa esencia nacional que tan bien ha sabido

    conservar el pueblo boricua.En el otro extremo est la independencia, que hay que analizar con punto y aparte. Siendo la alternativalgica para una nacin que ha dicho de modo expedito no querer ser neocolonia -eso qued claro en laconsulta cuando el 53,9 por ciento de los votantes se pronunci en la primera pregunta contra lacontinuacin del LA, frente al 46 por ciento- la independencia, sin embargo, es abrazada abiertamenteahora por una minora.No resulta difcil entender que es el resultado de la manipulacin en la mente de un pueblo que se ha vistocrecer gracias a los vnculos con el Norte y a quien se le ha hecho creer que no puede vivir sin ese nexo;y, tambin, de la persecucin con saa de que han sido objeto los independentistas. De eso dan cuentaquienes por ese motivo fueron asesinados, o arrestados y presos durante dcadas en territorio de EstadosUnidos.Pero quienes aspiran a que prevalezca el Sentido patrio sobre lo que otros consideran ms conveniente parael desarrollo y la sobrevivencia del pas, no tienen que resignarse.El resultado, entonces, de la consulta en lo politico y en lo moral es muy importante y sacadas bien lascuentas de la votacin del 6 de noviembre, cualquiera puede percatarse de que la anexin no fue el parecer

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 59

    22/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    22

    de la mayora, aunque esa variante haya obtenido, al contarse las boletas, los mayores porcentajes.

    El nico resultado transparente que servir a los