rev fsm-america 63

Upload: fsm-region-america

Post on 03-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    1/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Edicin No: 63Marzo/2013

    Sumario*INTERVENCIONES ENEL VII CONSEJOPRESIDENCIAL

    Intervencin de GeorgeMavrikos

    resentacion de la FSM enmrica Latina y el Caribe,

    por Ramn CardonaLa lucha por el socialismoest en el orden del da,

    por Joao Batista.-Informe del Area

    entroamericana, por Luis

    Chavarra.Por Reymundo Navarro:

    Mensaje de la Central deTrabajadores de Cuba.*FSm por dentro-Las teorias sobre la

    "independencia yneutralidad" de los

    sindicatos, por GeorgeMavrikos en CopenhagueLos retos del sindicalismoactual, por la Dra. Gretel

    Hernndez Oliva.*Dossier

    Los desafos de lasentrales obreras clasistasy revolucionarias en laformacin de cuadros

    ndicales para responder aos nuevos escenarios detinoamrica., por Rosario

    Rodrguez RemnDe nuestra AmricaImpresionantes datos deVenezuela, por Joaquin

    Garcia-MoralesEl legado del Comandante

    ugo Chvez Fras, por LuisPedraza Leduc*Por el mundo

    -Por que o Brasil noroduz ao?, por Roberto

    Amaral.*Mundo Econmico

    BRICS, puente econmicomundial, por Hedelberto

    Lpez Blanch

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    INTERVENCIN CENTRAL A CARGO DEL SECRETARIO GENERAL

    CAMARADA GEORGE MAVRIKOS

    La reunin del Consejo Presidencial tiene lugar en un perodo crucial para la Clase ObreraInternacional y tiene como objeto evaluar el curso de la aplicacin de las resolucionesadoptadas por el Congreso y las reuniones del Consejo Presidencial, analizar en profundidadlos acontecimientos a nivel internacional de la clase obrera en todos los continentes yestablecer un plan de accin para los aos 2013-2014.Nos reunimos en unas condiciones de crisis capitalista internacional en la economacapitalista, la cual sigue generando pobreza para los pueblos y riqueza para unos pocos. Unmayor nmero de pases en vas de desarrollo han sido objeto de una profunda recesin. Elimpacto en los pases emergentes es cada vez mayor. A la recuperacin anmica y temporalde 2009 le sigui la profundizacin de la crisis, mientras que las previsiones para losprximos dos aos son negativas. Los altos porcentajes de desempleo, los precios al alza delos alimentos, las privatizaciones en todos los sectores y las guerras imperialistas causadaspor la intensificacin de la competencia por el dominio y el control de los recursosproductores de riqueza, especialmente en Oriente Medio y frica, son algunos de losproblemas cruciales que afectan a la clase obrera y los sectores populares.En Europa: Espaa, Portugal, Italia, Grecia, Irlanda estn en el medio de la crisis capitalista.Francia tambin se enfrenta a problemas. La Unin Europea est sufriendo la competenciainterna por la mezcla de' polticas a implementar: ms austeridad o mayor financiacin delos monopolios. Ninguna de las dos opciones va a resolver los problemas de los trabajadores.

    La Unin Europea sigue siendo una alianza que apoya al capital europeo a la hora decompetir con las economas de EE.UU., China y los BRICS. Los porcentajes de desempleo enEuropa son altos y alcanzan la cuarta parte de la poblacin activa y la mitad de lostrabajadores jvenes. Elevados impuestos, recortes salariales, ataques contra la seguridadsocial y los derechos sindicales, privatizaciones de las empresas pblicas, la agresividad de larepresin estatal y la poltica despiadada de los empleadores.

    EFECTUADO EN LIMA, PERU, EL VIICONSEJO PRESIDENCIAL DE LA FSM

    Per 7-8 de marzo de 2013

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    2/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De portada

    En estas complejas condiciones la Oficina Regional de la FSM en Europa (EUROF) tiene una accinimportante y pese a la correlacin de fuerzas negativa lleva a cabo iniciativas.En frica, la enorme riqueza podra cubrir de sobras las necesidades vitales de la infraestructura, los

    materiales para la produccin agrcola, el transporte, las telecomunicaciones, la energa. Sin embargo, lasmaterias primas, los minerales, el petrleo, el uranio, el oro, los diamantes, los bosques, la pesca y la tierraestn siendo explotados por los monopolios y la clase burguesa local, mientras que los pueblos y la ClaseObrera de los pases de frica estn sufriendo graves problemas: Baja esperanza de vida, alto desempleo,especialmente para los jvenes, falta de acceso al agua potable, analfabetismo, viviendas inadecuadas ybarrios marginales, retraso en la electrificacin e importantes problemas en el suministro de energa; loscarteles europeos y americanos de la industria farmacutica perpetan las enfermedades. Todas estascuestiones, junto con la agresividad imperialista y los conflictos armados conducen a una elevada migracinlaboral y un gran nmero de refugiados.La Oficina Regional de Sudfrica est funcionando y est teniendo un impacto positivo en el continenteafricano. Con la apertura y el funcionamiento de la Oficina Regional en Gabn la accin de la FSM en fricamejorar todava ms.En Asia, la situacin de la clase obrera crea muchas dificultades para la satisfaccin de las necesidadesbsicas: Millones de trabajadores viven con un salario de $ 2 por da, el trabajo infantil es un fenmeno

    generalizado, la subida de los precios en los alimentos bsicos es constante. La discriminacin contra lasmujeres trabajadoras es un fenmeno cotidiano en los lugares de trabajo y las relaciones sociales. Lacarencia mortfera de medidas de seguridad en los lugares de trabajo est provocando accidentes mortales.Al mismo tiempo, las multinacionales, los grupos monop/icos estn ganando enormes cantidades debeneficios. La explotacin capitalista se intensifica y, al mismo tiempo, sta intensifica las contradicciones declase. La violencia estatal se utiliza para aterrorizar a los trabajadores y evitar el fortalecimiento de la luchade clases. El asesinato de huelguistas hace unos das en Ampala, India, la persecucin de los sindicalistas enMalasia, los despidos en Bangladesh y los crmenes de los empresarios en lugares de trabajo de Pakistn,etc. reafirman esta posicin.La Oficina Regional de Asia est atravesando dificultades en su funcionamiento y accin.En Amrica Latina y el Caribe, la Cuba socialista sigue alentando al Pueblo que se resiste al imperialismo ylas multinacionales. Amrica Latina es una regin rica en recursos productores de riqueza. Su subsuelonatural rico en minerales, petrleo, gas natural y las buenas condiciones para la produccin agrcola danlugar a las condiciones propicias para las luchas del pueblo y los trabajadores.Grandes contradicciones permanecen entre los muy ricos y los muy pobres, los salarios se mantienen aniveles muy bajos, mientras que se estn dando importantes luchas por la tierra como en el caso deParaguay. La poltica criminal y la completa violacin de los derechos sindicales en Colombia as como elgolpe en Hondura son aspectos muy negativos. El embargo y las presiones de los EE.UU. contra Cuba creancomplejas dificultades y obstculos para la construccin socialista. Los Cinco permanecen encarcelados enlas prisiones de Estados UnidosAl mismo tiempo, la cooperacin entre los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil,Chile, Argentina con Cuba crea un optimismo a los trabajadores de que el imperialismo no es invencible. LaOficina Regional de Amrica Latina y el Caribe despus del 16 o Congreso sigue teniendo una accin rica entodos los niveles. En la expresin de la solidaridad internacionalista, en la formacin, en la asistencia a lasoficinas sub-regionales. Apoya las iniciativas sectoriales y tiene contacto cercano diario con las oficinascentrales en Atenas. Un resultado de esta accin positiva son las nuevas solicitudes de afiliacin quetenemos en el continente.

    En Centroamrica, la labor de las organizaciones sindicales de la Federacin Sindical Mundial se desarrolladentro de un marco general en la mayora de los casos, excepto Nicaragua, hostil, represivo y de violacin ala libertad sindical e individual. La detencin, persecucin, encarcelamiento, amenazas y los asesinatos, sonla constante en pases como Honduras despus del golpe de Estado, en Panam con las huelgas y losmovimientos sociales, no menos en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Al organizarse y fortalecerse, laaccin de la Federacin Sindical y la lucha clasista progresista y revolucionaria contra los gobiernos y laspolticas antilaborales y antitrabajadores en la defensa de los derechos laborales, econmicos, sociales ypolticos, se arremete con la fuerza bruta y represiva y el asesinato de dirigentes. Igualmente recurren losgobiernos antilabora/es y anti-trabajadores a interponerse con la libertad, la independencia y la democraciasindical clasista al ser elegidos los directivos o dirigencias de base, que bajo subterfugios violentan e ignoranpara suplantar por otras dirigencias corruptas progobiernistas, corriente sindical que es muy conocida enestos pases por enajenar todo tipo de movimiento, manifestacin o la huelga, facilitndole al gran capital yel gobierno los propsitos, debilitando y dividiendo la fuerza laboral. Ahora bien, para poder actuar conmayor xito y superar estos obstculos es urgente y necesario revisar los mtodos de trabajo, promover la

    unidad sindical desde otras perspectivas dede abajo o la base, profundizar el conocimiento, la formacin, lacapacitacin y la participacin de la dirigencia nacional y el mismo sector laboral. De igual manera

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    3/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    promover, ampliar y profundizar la participacin de la mujer, la juventud, pensionados, adulto mayor.Mejorar las estructuras organizativas del bloque de la FRM en cada pas, creando comits coordinadores ymedios permanentes consultivos participativos de la organizacin.En Norteamrica contina la disminucin de la afiliacin a los sindicatos estadounidenses. El descenso enel pasado era en su mayora en las zonas industriales, pero, ahora, con las polticas internacionalesantiobreras aplicadas por el gobierno federal y los gobiernos estatales de EE.UU., el descenso est afectandogravemente a los sindicatos en los servicios pblicos. Las elecciones de 2012 no han cambiado nada, y, de

    hecho, las cosas estn empeorando. Tratos financieros que se estn realizando en el Congreso y la CasaBlanca empeorarn las cosas para la clase obrera y los sectores populares. Se fomentar una mayorprivatizacin, el trabajo a tiempo parcial y el desempleo, as como mayores pagos por parte de lostrabajadores para su propia atencin sanitaria ypensiones.La brutal crisis capitalista internacional econmica y financiera que asfixia Europa y otras partes del mundo,tambin est golpeando a la clase trabajadora y los pequeas comerciantes en EE.UU. al mismo nivel. Haygrandes ejemplos de las luchas de los trabajadores a lo largo de la costa oeste y los conductores deautobuses en la costa este, pero estas bases y su lucha no estn recibi.endo respuesta por parte de lascpulas sindicales. Se han organizado importantes luchas sindicales en muchas partes del mundo y enimportantes lugares de trabajo, pero se ha hecho evidente que el movimiento sindical est a la zaga de lasexpectativas de los tiempos y de la clase obrera, con directivas, especialmente en Europa y los EE.UU., quedebilitan y venden las luchas en favor de los intereses de los propietarios de las grandes empresas,cultivando el derrotismo y fatalismo entre las masas laborales. Las grandes organizaciones sindicales,

    principalmente en Europa y los EE.UU., estn atrapadas en las lneas oportunistas, tienen directivas que soncorruptos, que apoyan las guerras imperialistas y, a fin de cuentas, se convierten en enemigos de losintereses de la clase obrera.En esta situacin, la Federacin Sindical Mundial cree que la mejora y el fortalecimiento de la orientacin declase en el movimiento sindical, el aumento de la participacin de los trabajadores en los sindicatos, elfortalecimiento de las luchas decisivas de enfrentamiento con los empresarios y los gobiernos reaccionarioses la nica salida para los trabajadores. En este camino, el fortalecimiento de la FSM tiene un impactopositivo importante.En la regin de Oriente Medio, la situacin de la clase obrera sigue siendo dificil. Hay alto desempleo,pobreza para el pueblo y guerras imperialistas. La violencia de Estado y la opresin los empresarios enTurqua, en los pases del Golfo Prsico y la regin del Norte de frica intensifican los problemas de lostrabajadores rabes.La situacin de los trabajadores en Palestina, en Lbano, en Siria, en Iraq es an ms difcil debido a laagresividad imperialista.

    La Oficina Regional de Oriente Medio tiene objetivamente dificultades en su funcionamiento, ya que losrganos del imperialismo y los mercenarios de la intervencin externa estn creando problemas desupervivencia para el pueblo sirio.Luchas - Accin - InformeEl Secretariado de la Federacin Sindical Mundial ha distribuido el Informe de Accin de la FSM para el ao2012 que muestra la puesta en prctica de todas las resoluciones que se tomaron en la ltima reunin delConsejo Presidencial en febrero de 2011 en Sudfrica. Ms especficamente:

    En esta reunin vamos a aprobar y dar la bienvenida a la familia sindical de la FSM a los nuevosmiembros que solicitaron su afiliacin durante 2012. La afiliacin de nuevos miembros reafirma nuestrocurso ascendente; reafirma que estamos dando pasos positivos; le da un nuevo impulso a nuestras filas.Desde la ltima reunin del Consejo Presidencial 61 nuevas organizaciones sindicales han solicitado laafiliacin a la FSM. Esto demuestra el prestigio y el reconocimiento del que goza la FSM.

    Un momento destacado de la accin de la FSM en el 2012 fue la organizacin por 4 ao consecutivodel Da Internacional de Accin con las principales reivindicaciones para los trabajadores de alimentos, agua,libros, medicamentos y vivienda. Accin para el cese de la actividad de los monopolios que saquean losrecursos para la produccin de riqueza. Se organiz una exitosa manifestacin de nuestros afiliados a laspuertas de la sede de la FAO en Italia contra los elevados precios de los alimentos. Damos las gracias anuestros compaeros de Italia por la organizacin de esta importante iniciativa. Los afiliados y amigos de laFSM organizaron iniciativas en ms de 45 pases.

    En la Organizacin Internacional del Trabajo, continuamos nuestra presencia expresando lasposiciones de la FSM. Organizamos actividades importantes con la mayor participacin hasta ahora en elmarco de la 101a Conferencia de la OIT en junio sobre .Ios temas de la accin de las multinacionales, la luchade los Palestinos, as como la reunin anual de los amigos de la FSM. Continua el monopolio de la OIT y lafalta de democracia y representatividad es cada vez mayor.

    En 2012-2013 se organizaron Reuniones Regionales en todos los continentes con una ampliaparticipacin de muchos pases. Tuvieron lugar significativos debates y se adoptaron resoluciones importantespara el plan de accin.

    Los Congresos de la FISE y la UIS Energa se organizaron en Venezuela, Amrica Latina. Se eligiuna nueva directiva y se decidieron nuevas funciones para las organizaciones sectoriales de la FSM. Damos lasgracias a los compaeros de Venezuela que han hospedado estos dos congresos en Caracas.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    4/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    En el campo de la Formacin Sindical hemos dado grandes pasos, pero todava tenemos grandesnecesidades. Llevamos a cabo dos cursos de formacin sindical FSM con mltiples participantes sindicalistasde frica, Centroamrica y

    Amrica Latina. Llevamos a cabo docenas de seminarios sindicales en muchos pases de todos loscontinentes, hemos preparado libros histricos y manuales sindicales.

    Nuestro proyecto "La FSM para frica - frica para la FSM" se llev a cabo con gran decisin y fuereafirmado con la amplia participacin en la 28 Reunin Panafricana de los miembros de la FSM celebrada en

    Sudn, los das 4-6 de febrero de 2013. La Oficina Regional de Sudfrica se est moviendo para alcanzar todoel frica de habla inglesa, mientras que los sindicatos francfonos han tomado la decisin de apoyar laapertura de una oficina regional en Gabn. Proponemos al Consejo Presidencial nombrar al compaero EtienneMousavou, miembro del Consejo Presidencial, a cargo de la coordinacin de la Oficina, que mejorar an msla labor de la Federacin Sindical Mundial en el continente africano. Damos las gracias a los compaeros deSudn su hospitalidad ofrecida en la exitosa Reunin Panafricana celebrada en Sudn.

    En cuanto a nuestro frente contra la agresividad imperialista contra los EE.UU., la OTAN y los pases dela Unin Europea, el Secretariado de la FSM ha apoyado y cultivado un espritu importante, revelando laverdadera causa de los acontecimientos en Siria, en Mal, en Sudfrica, etc. y ha expresado de formaconstante su solidaridad con los pueblos que luchan, como el pueblo Palestino. Por ejemplo, convocamos unDa Internacional de Accin el17 de abril de 2012 para la liberacin de todos los presos polticos palestinosencerrados en las crceles israeles.

    La atencin especial de la FSM hacia los trabajadores jvenes continu en 2012 con la organizacin de

    la 2

    a

    Conferencia de la Juventud Trabajadora en Cuba en abril de 2012, donde se eligi una Secretara delComit Internacional de la Juventud de la. FSM. Se han organizado varias reuniones regionales. Agradecemosa los camaradas cubanos por su hospitalidad y celebracin de esta Conferencia.El Secretariado de la FSM propone al Consejo Presidencial centrar esta reunin en la en la evaluacin de laaccin de las UIS y tomar decisiones vinculantes de aplicacin inmediata para la armonizacin de la accin delas UIS con el curso ascendente de I Federacin Sindical Mundial en favor de la clase obrera internacional y elfortalecimien de sus luchas en los sectores de inters estratgico y todos los sectores sin excepcin.Hemos invitado a la 7a Reunin del Consejo Presidencial a todos los dirigentes mximos de las OrganizacionesSectoriales que son miembros de la FSM para que todos en conjunto podamos debatir, analizar la situacin,sacar conclusiones y tomar decisiones para las tareas bsicas en el prximo perodo.En el 16o Congreso Sindical Mundial debatimos sobre el papel crucial de nuestras UIS y la orientacin dada porel Congreso es nuestra gua.En el perodo de los ltimos dos aos hemos dado algunos pasos positivos:- Ms UIS estn promoviendo abiertamente las posiciones, las resoluciones y las iniciativas de la FSM y

    participan en nuestra accin. Todava hay algunos ue no siguen mismo el curso positivo.- El problema de la UIS de la Enseanza (FISE) se resolvi. Se celebr un importante congreso con la

    participacin de 34 pases. Se eligi una nueva direccin y ha comenzado a organizarse accin.- El Congreso de la UIS Energa se llev a cabo con xito a pesar de las dificultades.- La solidaridad entre algunas organizaciones sectoriales se fortaleci a pesar de que exista todava una

    coordinacin mnima.- Algunas UIS tienen sus propios sitios web, revistas y una presencia internacional.- Ahora estamos preparando e congreso de fundacin de la UIS de Pensionistas y Jubilados.Pasos positivos han dado lals UIS de Metal, Agroalimentaria, UITBB, Bifu y FISE.Pero a pesar de los pasos positivos siguen existiendo graves retrasos, estancamiento y problemas de UISespecficas.

    La UIS de la Construccin (UITBB) contina hasta hoy en una situacin difcil.La UIS tiene accin, tiene presencia, tiene un sitio web y un peridico. Su funcionamiento sin embargo

    todava tiene problemas. La UIS energa, un sector fundamental y estratgico, se encuentra muy por detrs de las necesidades.

    Tenemos que ayudarla a salir del estancamiento y la inaccin. La UIS de Servicios Pblicos y la UIS de Hostelera y Turismo (HOTOUR) no tienen accin. La UIS de Transporte, mientras que comenz de forma dinmica, con presencia importante, despus del

    16 Congreso ha cesado su trabajo. Su Congreso est siendo continuamente retrasado.Adems de las dificultades de organizacin, tenemos en general una dbil presencia de las UIS en los

    lugares de trabajo, en las industrias. Hay una carencia de luchas sectoriales, de coordinacin intersectorial anivel nacional e internacional.

    No tenemos conocimiento de la evolucin de cada sector y no siempre contamos con informacin objetivade los cambios que tienen lugar.

    Parece que hay dificultad para proyectar una plataforma de reivindicaciones que golpee el corazn de laexplotacin capitalista y proporcione un camino de salida y una perspectiva en favor de los trabajadores.

    Les pedimos a los dirigentes de las UIS que tomen la palabra, que hablen libremente y propongan

    medidas y soluciones para que todos juntos ayudemos a dar un impulso positivo para todas las UIS.Para 2013Basados en la experiencia positiva de los ltimos dos aos desde el 16 Congreso de la FSM, en las grandes

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    5/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    necesidades de la clase obrera internacional para el fortalecimiento del movimiento sindical de orientacin declase y las amplias posibilidades de la FSM, proponemos para el 2013 un ambicioso plan de accin rico, actualy militante. Todos nosotros, miembros de la Federacin Sindical Mundial, las organizaciones sectoriales, lasoficinas regionales, podemos conjuntamente ponerlo en prctica. Lo que decidamos debemos ponerlo enprctica. Es positivo el hecho de que hasta ahora hemos realizado todo lo que hemos decidido:- Proponemos intensificar nuestras reivindicaciones para el Da Internacional de Accin 3 de octubre de 2013bajo el lema "Nos manifestamos con militancia por alimentos, agua, medicamentos, libros y vivienda para

    todos". Con nuevas formas, con luchas ms dinmicas, con la participacin de ms pases, conmanifestaciones abiertas.- Para el Primero de Mayo de 2013 proponemos que la FSM desempee un papel pionero para honrar el dade las luchas obreras de una manera militante en todos los derechos laborales, salariales y de seguridad socialque cubran las necesidades actuales. Proponemos que todas las manifestaciones tengan esta consigna de laFSM. Junto con las consignas propias que tambin se utilice este lema internacional.- Proponemos la realizacin de una serie de seminarios de la Federacin Sindical Mundial en muchos pases,en cooperacin con la OIT, la UNESCO, la ACFTU de China.- Importantes Conferencias Internacinales: en mayo en Bruselas por los derechos de los trabajadoresmigrantes, en octubre en Bruselas sobre el movimiento sindical en los pases de los antiguos pases socialistasde Europa, en Bahrin sobre el movimiento en el noreste de Asia.- Proponemos el fortalecimiento de nuestras actividades en la OIT con el programa para junio de 2013 sobre elpapel del FMI y el Banco Mundial, sobre el papel de las multinacionales, etc.

    - Un nuevo paso ser la presencia de la FSM en Rusia y en la regin ms mplia que es grande y significativaen relacin con los acontecimientos en todos los niveles.El funcionamiento del Instituto en Egipto si se pone en funcionamiento ayudar a la imagen general de la FSM.Debemos alentar a otras regiones y otros pases para que funden institutos sindicales, escuelas de formacinsindical, de formacin de profesorado para ensear en los seminarios de orientacin clasista y militante de lossindicatos.- Para 2013 vamos a fortalecer nuestra accin internacional en solidaridad con el Pueblo Palestino para quegane su propio estado independiente, por la liberacin de los Cinco Cubanos, paa que cese el embargo contraCuba, para detener las amenazas contra Venezuela, Irn, para detener la injerencia extranjera contra Siria afin de que el pueblo sirio pueda decidir por si mismo sobre su presente y su futuro. Vamos a seguir apoyandoal pueblo y los movimientos que luchan por sus derechos, que luchan contra la agresividad imperialista.Vamos a apoyar a los trabajadores migrantes y las vctimas de la violencia imperialista.Apoyar el funcionamiento de las Oficinas CentralesLa dbil situacin financiera de la FSM crea dificultades en el funcionamiento de las Oficinas Centrales. las

    necesidades aumentan constantemente y la falta de personal es tambin enorme.Le hemos preguntado de las organizaciones miembros de la FSM si podan enviar personal para quetrabajara en las oficinas centrales. En Atenas, el PAME ha asumido la responsabilidad de cubrir sualojamiento en apartamentos. Sus salarios deben ser proporcionados por las organizaciones que los envan.la FSM no puede cubrir los salarios. Pedimos sus propuestas. Necesitamos personas trabajadoras ydisciplinadas, con conocimientos de informtica e idiomas.Oficina de GinebraHemos conversado con muchos afiliados. Hemos informado por escrito a todos los miembros del ConsejoPresidencial. Despus de todo este intercambio de opiniones proponemos lo siguiente:Que la Oficina de Ginebra funcione con un Comit formado por las siguientes organizaciones afiliadas:Palestina, Sudn y LAS. Hasta finales de marzo, dichas organizaciones debern seleccionar una personacubriendo sus propios gastos para hacer funcionar la oficina en conjunto, con estancias peridicas y poretapas en Ginebra.Para el funcionamiento diario de la Oficina, tambin ayudarn militantes suizos.El general, la responsabilidad poltica y sindical, as como la coordinacin ser realizada por el Secretariadodesde las Oficinas Centrales.FinanzasLa situacin es muy difcil. Es imposible seguir as. A medida que la accin de la FSM crece, que crece la FSM,los fondos se reducen.La mala situacin financiera est poniendo en peligro el curso ascendente de la FSM. Es caracterstico elejemplo de que tan slo 5 organizaciones han aportado sus cuotas para 2013:1. Siria2. Bahrin3. CTB Brasil4. PAME Grecia5. BangladeshEl presupuesto econmico que ofrecemos es orientativo, ya que no podemos prever los ingresos. Esto crea

    problemas en la planificacin.Proponemos la eleccin de un comit de tres miembros para examinar la situacin, hablar con los afiliados ypreparar un presupuesto financiero significativo para 2013.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    6/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Proponemos que este comit est formado por los compaeros Elsadig Ali, miembro del Secretariado,Mpampis Kyritsis, Secretario de Finanzas y Quim Boix, miembro del Consejo Presidencial.En la bolsa entregada en la Reunin del Consejo Presidencial tambin les hemos proporcionado una copia laauditora para el ao 2012 realizada por la Comisin de Control Financiero, que recientemente viaj a AtenasEI ataque de la CSI contra la Federacin Sindical MundialHasta hace unos aos, la CSI no sola hablar de la FSM en absoluto. Los ltimos aos se estn intensificandolos ataques contra la FSM bien sea de forma individual contra dirigentes de la FSM, o de forma camuflada, en

    secreto o abiertamente- En Guatemala, en contra de Julia Amparo Lotn, Miembro del Consejo Presidencial de la FSM- En Djibouti, contra la Confederacin General, miembro de la FSM- En El Salvador, en contra de cuadros especficos nuestros- En Uganda contra los amigos de la FSM- En Bahrin contra BFLUF.Y muchas otras ocasiones.La tctica de la direccin de la CSI demuestra su miedo y su ansiedad por eJ fortalecimiento del movimientosindical militante en todos los continentes. Este ataque se realiza de muchas formas, con muchasherramientas. Sin embargo, se lleva a cabo mayormente:- La OIT, sus servicios centrales y regionales que funcionan con discriminacin, eliminaciones,antidemocrticamente y sin transparencia. Los hechos de los pases del mundo rabe muestran que gastan eldinero en fines no sindicales.

    - Dirigentes sindicales de los pases del norte de Europa, que no tienen ninguna accin militante en sus pases,viajan por todo el mundo y a travs de "seminarios" e "institutos" organizan la compra de conciencias desindicalistas, cultivando la corrupcin en las direcciones sindicales.- Dirigentes oportunistas de pases como por ejemplo Espaa, Grecia, Italia, Francia, etc., promuevenpercepciones oportunistas con dinero del Estado en muchos sindicatos.- Los dirigentes de la CSI han puesto en marcha un plan contra la CISA en el mundo rabe y contra la OUSAen frica. Todos nos damos cuenta fcilmente de las razones.- Los dirigentes de la CSI atacan a la FSM con motivo de las intervenciones imperialistas contra Libia, Siria,Mal, etc. La direccin de la CSI apoya a los imperialistas. Est dando instrucciones a otras organizacionespara que calumnien la FSM.- Los dirigentes de la CSI amenazan a las organizaciones sindicales para que no se afilien a la FSM. Losejemplos son muchos. Los casos ms caractersticos son los de Egipto y Sudfrica.- Las difamaciones contra Cuba, contra Venezuela, contra Siria son una situacin permanente que confirma laidentificacin de la direccin del CSI con la poltica exterior de los EE.UU., la OTAN y la UE.

    Cmo respondemos - Cul es la tctica de la FSM: Desvelamos estos ataques a los trabajadores y los informamos sobre los objetivos de tales ataques. Fortalecemos las caractersticas anti-imperialistas, internacionalistas, militantes de nuestros sindicatos. Exigimos el cese del monopolio en la OIT y exigimos el respeto por la FSM, nuestros afiliados y amigos. Hacemos esfuerzos significativos para unir a los trabajadores en la base. Para unirlos independientementede sus diferencias ideolgicas, polticas, religiosas. Para unirlos en la lucha contra la burguesa, contra laexplotacin capitalista. Fortalecemos nuestra accin en todos los sectores, en todas las regiones. Nos centraremos en los sectoresestratgicos. Comparamos la accin, la historia, las posiciones de la direccin de la CSI con las posiciones militantes, lahistoria combativa y la accin clasista de la FSM. Demostramos la superioridad moral y poltica del movimientosindical de orientacin de clase. Golpeamos la corrupcin, la burocracia y el arribismo.Esta lucha es continua. Cada vez toma diferentes formas, se expresa de distintas maneras. En esta luchanadie puede ser un observador, todos debemos apoyar la FSM. Todos debemos apoyar a nuestros cuadros.Todos nosotros.La FSM, la directiva, no rechazamos las crticas. Queremos crticas. Creemos que las crticas nos hacenmejorar. Queremos la yuxtaposicin de opiniones a nivel ideolgico, poltico y sindical. Debemos estarabiertos a las crticas; tener los odos abiertos a la crtica constructiva.No aceptamos la calumnia.No retrocedemos ante la discriminacin.No nos silenciamos ante los monopolios.No aceptamos las mentiras.No tememos la confrontacin.Estimados compaeros y compaeras,Somos optimistas de que la accin de la FSM, la accin de las Oficinas Regionales y las UIS brillar en el2013y todos en conjunto avanzaremos.

    Les pedimos a todos que proyecten en sus respectivos pases los esfuerzos y las medidas positivas, queinformen a los trabajadores, que publiquen las noticias en los diarios y las publicaciones sindicales, quecompartan la informacin por los sitios web y otras formas de comunicacin.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    7/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Les pedimos a todos ustedes que en sus congresos nacionales y sectoriales inviten a la FSM, que inviten a losafiliados y amigos de la FSM con el fin de aprovechar todas las oportunidades para el intercambio deexperiencias y la coordinacin de la accin.Todos juntos seguiremos nuestro rumbo internacionalista guiado por las resoluciones del 16 CongresoSindical Mundial.En 2015 la FSM celebrar los 70 aos transcurridos desde su fundacin.Proponemos que, ya desde este ao comencemos los preparativos para el aniversario con una serie de

    iniciativas importantes para la recuperacin de los archivos robados de la FSM, as como la publicacin delibros sobre la historia del movimiento sindical en todos los pases y el papel de la FSM.Debemos continuar el esfuerzo para recuperar los archivos de la FSM. Tambin deberamos preservar los queya tenemos. Hacer que sean accesibles a los historiadores, estudiantes, etc. Con motivo del 70 aniversario dela FSM, debemos comenzar los esfuerzos para la preservacin y utilizacin de los archivos de la FSM. En2015 celebraremos 70 aos desde la fundacin de la FSM. Debemos preparar grandes eventos.Debemos honrar el 70 aniversario. Deben publicarse libros, artculos, videos y hacer todo lo posible para esteaniversario.Debemos planear la publicacin de un lbum de aniversario para los 70 aos de la Federacin SindicalMundial, con fotos y contenido audiovisual.

    PRESENTACION DE LA FSM EN AMERICALATINA y EL CARIBE

    Lima. PerMarzo 7 del 2013

    Por: Ramn Cardona Nuevo, Secretario FSM Regin Amrica Latina y el CaribeConstituye una satisfaccin constatar que los avances de la Federacion Sindical Mundial se van extendiendo atodas las regiones del mundo los justos valores que defendemos hallan progresivamente, odos receptores.Pese al despliegue de recursos de todo tipo de que disponen nuestros adversarios ideolgicos para oponerse alsindicalismo que lucha, la FSM recupera espacios de accin y de confrontacin.Ya no es la FSM del XV Congreso en La Habana luchando por fortalecerse; somos, revitalizados, nuevamente

    referentes de los que de verdad quieren defender los derechos de los trabajadores y alcanzar la sociedad quemerecemos.En nuestra Region, la FSM contina avanzando de manera abierta, inclusivo, tal y como se plante en elConsejo Presidencial de Sudfrica.La defensa del sindicalismo, muy golpeado en la regin, constituye, junto a la negociacin colectiva y el

    derecho al empleo, derivaciones del XVI Congresoque son acentuadamente impulsadas.En Colombia, donde ms peligroso en el mundo esser dirigente sindical, la F SM desarroll,cumpliendo un acuerdo de nuestro XVI Congreso,un Tribunal Internacional Sindical contra losvioladores de los derechos sindicales que tuvo unimpacto trascendente.La confrontacin de ideas que este tipo de accin

    desata, afirmando y promoviendo nuestrosvalores, aconseja continuar intentando extenderloa otros pases como pudieran ser Guatemala o laRepublica Dominicana.El ofrecimiento a nuestras organizaciones afiliadasy amigas de argumentos que las doten de eficacesarmas para defender nuestros ideales, formaparte, compaeros, de la batalla ideolgica que enel plano sindical de manera sistemticaenfrentamos.

    Escenario vital en tal lucha de ideas - fue reconocido en la reunin de Vicepresidentes de nuestra regin - loson los Encuentros Sindicales de "Nuestra Amrica" en los que se extiende, cada vez ms, la participacinde organizaciones sindicales que acceden a los principios y objetivos de la FSM.Su carcter antiimperialista, su orientacin antimonoplica y promotora del sindicalismo clasista, de laautodeterminacin de los pueblos, de la paz y de los derechos de los trabajadores, entre otros objetivos quedemocrticamente han sido adoptados, posibilita inclinar el balance en la batalla de ideas en tal escenario, a

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    8/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    favor del movimiento sindical clasista.El impulso a la unidad en la accin que estos encuentros promueven, se corresponde con los momentosinditos que se viven en la historia latinoamericana y caribea como lo es la voluntad de integracinplasmada en la recin nacida Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) catalogadocomo el hecho histrico latinoamericano ms importante de los ltimos doscientos aos.Tambin se estim en el propio intercambio, que comoquiera que su existencia puede constituir en factordesencadenante de renovados esfuerzos para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los

    ciudadanos, el imperialismo yanqui y sus aclitos no permanecern resignados y harn lo imposible porevitar que la CELAC funcione. Respaldarla, por tanto es, para nosotros, una batalla antiimperialista.La trascendencia de su fundacin no ha pasado desapercibida para la FSM. Al emitir una Declaracin deapoyo, reconoci que se har fuerte la CELAC, si los trabajadores la hacen suya y as ser, si aprecian queella contribuye a satisfacer sus justos requerimientos.La FSM en la America Latina y El Caribe, con su Declaracin, ha fortalecido su identidad. Fue as reconocido enla ya antes mencionada reunin de los Vicepresidentes de la regin instndose a no permitir que otrosindicalismo que no sea el clasista, el del futuro, represente a los trabajadores en la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeos.La valoracin acerca de la imagen, de la visualizacin de la FSM en la regin y la promocin de sus justasideas, recibi tambin un espacio en el anlisis de la reunin de vicepresidentes en la que se salud lasistemtica elaboracin y envo de los boletines semanales y la revista mensual de la FSM.Ambas reciben de las bases sindicales, afiliadas o no a la FSM, continuas manifestaciones de satisfaccin.

    No obstante la necesidad de ser mejoradas, nos han permitido estos medios, sistemticos vnculos con lasbases sindicales a travs de los cuales se conocen, no solo nuestros sueos, sino nuestras acciones porlIevarlos a la prctica.Un refuerzo notable a ello, est significando nuestra pgina WEB la que con el concurso eficaz y solidario decomprometidos militantes de la FSM en Zacatecas, Mexico, ha cosechado, significativamente, sin arribaraun al ao de existencia, el acceso a ella de cerca de ciento cincuenta mil interesados lo que evidencia laavidez por conocer el pensamiento de la FSM, sus proyecciones, acciones y el deseo en la regin de tomarcontacto con nuestra organizacin.El sostenido aporte de la Central Sindical Cubana no lo es solo al funcionamiento de la Oficina de laRepresentacin, sino tambin a la formacin de dirigentes sindicales que es el mayor reclamo que lasorganizaciones sindicales en la regin continan hacindonos.La extensin de la formacin sindical por organizaciones afiliadas a la FSM en sus respectivos pases, estposibilitando aumentar, sensiblemente, la preparacin en la lucha sindical clasista.Pese a los avances logrados persistimos en la voluntad de perfeccionar lo que

    en la capacitacin sindical se viene haciendo logrando que sea ms atractiva, dinmica y accesible.Algo, poco aun en comparacin con lo que se requiere, se progresa en el respaldo a lo acordado en la reuninde Atenas en Mayo del pasado ao tendente a fortalecer los vnculos UIS - F SM Regionales.Se han realizado en nuestra regin aportes al fortalecimiento de la labor de nuestras Uniones SindicalesInternacionales como en la de los trabajadores Agroalimentarios; la de los Constructores; en la de los Minerosy Metalrgicos; en la de los trabajadores de la Administracin Publica; en la de los trabajadores de laEducacin y en los de la Energia. Somos ms dbiles en la de Transporte y Telecomunicaciones; en la deTurismo y en la de Finanzas.Contribuimos a la preparacin de la Conferencia de la UIS de Pensionados y Jubilados.Se ha iniciado la celebracin de acciones en Transnacionales de determinados sectores lo cual constituye, anuestro juicio, un campo de accin al que debemos dedicar particular atencirjFinalmente, compaeros, desde la celebracin del XVI Congreso Sindical Mundial se ha elevado la coordinacinPermanente con los vicepresidentes de la Region no habiendo accin o declaracin significativa de la que no lesea solicitada sus apreciaciones.Se realiz, aunque con dbil asistencia, la reunin de los Vicepresidentes en la cual tambin participaroncoordinadores de la FSM en diversos pases los que, por cierto, ya existen de manera generalizadaconstituyendo un significativo aporte a nuestra labor.Se destaca la labor de la Coordinadora FSM de Centroamrica encabezada por Luis Chavarra, presidente deUNDECA de Costa Rica que constituye una referencia para otras sub - regiones donde pese a las mltiplesgestiones realizadas, o no existen, o es insuficiente su desempeo.Un reciente ejemplo de lo que se puede lograr a travs de estas coordinadoras, lo constituy el positivoimpacto de la FSM en Chile a inicios de ao a travs del diseo y ejecucin de las acciones concebidas pornuestra Coordinacin en se pas para manifestarnos en relacin a la Cumbre de la CELAC.Hemos alentado el aporte financiero correspondiente con resultados exiguos no obstante avanzar en relacinal ao precedente.Compaeros:En la reunin de Vicepresidentes de "Nuestra Amrica" en Mayo pasado, se evidenci que nunca antes pareci

    tan extendida la conciencia y, lo que es igual de importante, la voluntad poltica para enrumbar, por caminopropio, el destino de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeos. Se reconoci, asimismo, que los cambiosen pos de l estn en marcha aunque, concretarlos, costar an muchas luchas.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    9/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    En lo que se logre a favor de los trabajadores, tendr una influencia determinante la capacidad de lasorganizaciones sindicales para hacer or y se implementen, sus justas demandas.A alcanzar tales empeos, continuaremos ofreciendo nuestro comprometido aporte.La Habana, Marzo 1ro. del 2013SECRETARAFEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y El Caribe

    Intervenvicin del compaero Joao Batista,Secretario Adjunto de la CTB de Brasil

    Lima, 7 de Marzo de 2013

    La lucha por el Socialismo est en el orden del da

    Iniciamos esta reunin con la trgica noticia del desaparecimiento fisico del Comandante Hugo Rafael ChvezFras, presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, El Presidente Chvez fue un incansable defensorde los derechos de los trabajadores, siempre en la lnea de frente en el combate al imperialismo, en la defensade la soberana y la autodeterminacin de los pueblos.Para nosotros, luchadores por la emancipacin de AmricaLatina su legado ser fuente de inspiracin en la lucha por laintegracin solidaria del continente y en la construccin delsocialismo del siglo XXI. En este sentido proponemos que estareunin brinde homenaje al comandante Hugo Chvez, a susfamiliares y al pueblo bolivariano en este dificil momento,

    Estimados compaeros y compaeras,

    Ol - La coyuntura mundial sigue fuertemente influenciada porla crisis del capitalismo neo liberal. Las' crisis son fenmenosintrnsecos al capitalismo, derivan de las contradicciones quepresiden sus relaciones de produccin y son recurrentes en lahistoria, Pero sta, no es una crisis cclica casual, posee racesms profundas y probablemente tendr consecuenciaspolticas ms relevantes, ya que eleva a grados temerarios latemperatura de la lucha de clases, la competencia y losconflictos entre las naciones. La clase trabajadora es, delejos, su principal vctima.02 - En cnico contraste con la predicacin neoliberal del Estado mnimo, los gobiernos de las potenciascapitalistas, sobre todo en los EUA, la Unin Europea y Japn, derramaron cerca de 15 trillones de dlares yeuros en la economa mundial con el pretexto de evitar el colapso del sistema financiero y con la finalidad decontener la

    CrISiS.

    Tales recursos no fueron destinados a la proteccin del empleo, el consumo, la produccin, el pueblotrabajador, acosado por el desempleo en masa y el desamparo, sino que fue, bsicamente, para salvar yasegurar el lucro de los bancos, banqueros y las multinacionales, como las estadounidenses GM y Ford.03 - El inevitable resultado de todo esto es la agudizacin de la lucha de clases en toda la- regin' y,especialmente, en los pases ms endeudados. La reaccin de la clase trabajadora, del movimiento sindical yde los partidos polticos de izquierda a la ofensiva neoliberal de los gobiernos est transformando a Europa enun enorme palco de la lucha de clases entre capital y trabajo_04- A pesar de global, la crisis se manifiesta de forma desigual en las diferentes naciones y regiones delplaneta, potencializando los efectos de la ley del desarrollo desigual, lo que configura una de suscaractersticas polticas ms relevantes. Los daos son mayores en Europa, especialmente en los pasesnaufragados en la deuda externa (sometidos a la troika); en los Estados Unidos y en Japn. China, inclusodesacelerando, no paro de crecer y registra una expansin media del PlB en cerca del 9% al ao desde 2007.Asia, de manera general, y con excepcin de Japn, se sali bastante bien hasta el momento.Convergencia de las crisis econmica y geopoltica

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    10/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    05- De esta realidad emana la necesidad objetiva de instituir una nueva orden geopoltica. De cierta forma elmundo vive un proceso de transicin en este sentido, y a pesar de que el futuro no est previamentediseado. La creacin y consolidacin del Brics (Brasil, Rusia, India, China y frica del Sur) como bloqueeconmico y poltico y los acuerdos que emanan de l para la realizacin de transacciones comerciales yfinancieras con base en las monedas nacionales, excluyendo al dlar, as como la creacin de un banco dedesarrollo y un fondo monetario del grupo, apuntan para la construccin de un nuevo sistema monetario einstituciones alternativas al actual orden imperialista.

    06 - Las iniciativas para la integracin latinoamericana de los gobiernos progresistas electos a partir de 1998apuntan hacia una nueva geopoltica regional. sta, se va definiendo en oposicin al orden imperialista dictadopor los EUA a travs de la negacin del proyecto del ALCA; del combate a los acuerdos bilaterales de librecomercio y otras iniciativas estimuladas por el imperio; del debilitamiento de la OEA con la creacin de laCELAC, hoy presidida por Cuba; y de la ampliacin del Mercosur, del fortalecimiento de la UNASUR y de otrosacontecimientos de este tipo.07- Las guerras que amargan la vida de los pueblos en frica y en Medio Oriente (1y1ali, Ir~k, Afganistn,Libia, Siria), son obras del imperialismo, crmenes que los gobiernos de los EUA, Francia, Inglaterra y otraspotencias capitalistas comenten para expropiar las riquezas naturales de estas naciones (petrleo, oro,diamante, uranio) bajo la mscara de la guerra al terror, la defensa de los derechos humanos, la libertad y lademocracia.08- La decadencia econmica dej a los lderes imperialistas de los Estados Unidos y la OTAN ms agresivos ydispuestos a recorrer a la supremaca militar para conservar y ampliar su hegemona poltica y econmica.

    Nuestra Amrica Latina no est al margen de los riesgos embutidos en la creciente agresividad delimperialismo que se manifiesta con la reactivacin de la 4a Flota, la instalacin de nuevas bases militares enColombia, los golpes militares en Honduras y en Paraguay y las iniciativas golpistas en Venezuela, Ecuador yBolivia.09 - En el plano econmico, despus de la derrota del ALCA, EUA busc otros medios para imponer suproyecto imperialista y sabotear las iniciativas de integracin regional negociando acuerdos de libre comerciocon algunos pases, basados en el Nafta (EUA, Canad y Mxico) y estimulando la Alianza del Pacfico (queagrupa a Mxico, Colombia, Chile y Per, pases donde todava cuenta con gobiernos aliados) en oposicin alMercosur que se ampla con Venezuela y Ecuador, y a la expansin comercial y financiera de China en laregin. El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unin Europea, anunciado recientemente por BarackObama, tambin representa una reaccin a la decadencia econmica del llamado Occidente, a la ascensin deChina y el fortalecimiento del Brics.Accin y desafos del Movimiento Sindical10- La actual crisis, con carcter sistmico, revela los lmites histricos del modo de produccin capitalista y

    ayuda a evidenciar de los riesgos que encierra la barbarie imperialista, configurados en las dos guerrasmundiales y, actualmente, en la crecienteagresin de los EVA y la OTAN. Bajo este contexto es necesarioreiterar la propaganda y la lucha por el socialismo~ mximo ideal de la clase trabajadora.11- La FSM comprende que solo el socialismo puede traer la solucin definitiva a las recurrentesperturbaciones en la economa y los recurrentes retrocesos sociales que se constatan en el capitalismo, ascomo, abrir camino hacia una paz perenne entre los p~eblos, ?on respeto absoluto al derecho de las nacionesy la autodeterminacin, la complementariedad, la soberana y la solidaridad econmica, y la rectificacin delas asimetras y desigualdades12- Es nuestra tarea combatir el orden econmico capitalista hegemonizado por EVA, as como defender unnuevo orden mundial no imperialista. Fundado en el derecho a la autodeterminacin de las naciones yorientado hacia la paz y hacia el fin de los mecanismos de explotacin embutidos en la actual divisininternacional del trabajo, hacia la solidaridad y por el cese de la exploracin y la opresin neocolonial de lasnaciones ms pobres impuesto por las grandes potencias.13- En Amrica Latina, debemos apoyar y participar del proceso de integracin, especialmente en el ALBA,combatir los tratados de libre comercio y otras iniciativas de EUA por mantener el dominio de la regin; lucharen unidad con el ESNA - Encuentro Sindical Nuestra Amrica, para elevar el nivel de intervencin poltica delsindicalismo y de los movimientos sociales en los procesos en curso, defendiendo una integracin anti neoliberal, democrtica, soberana y solidaria, guiada por los Estados y no por los mercados, encaminada a lavalorizacin del trabajo, el bien estar social en todas las naciones que constituyen Nuestra Amrica yapuntando al socialismo.14 - En esta coyuntura de crisis mundial, la FSM debe buscar la unidad de accin en la lucha contra laexplotacin capitalista y neoliberal y reafirmar, al mismo tiempo y a travs de la lucha de ideas su concepcinclasista, en oposicin al sindicalismo colaboracionista propagado por la es!. En el mbito mundial es necesariodar continuidad al da internacional de lucha, 3 de Octubre; fortalecer los lazos de solidaridad internacional;las movilizaciones en defensa del empleo, los salarios y los derechos de los trabajadores, as como de launiversalizacin de las polticas pblicas; la lucha en defensa de la soberana de los recursos hdricos (agua),energticos y la sostenibilidad ambiental. La lucha por la paz y contra el imperialismo; contra las prcticas

    anti sindicales y por el respeto a la libertad sindical. Especial nfasis debe ser otorgado a la formacin sindicala travs de los foros internacionales y los seminarios de capacitacin sindical. Cabiendo t&mbin destacar lasposiciones defendidas por la FSM ante la OIT.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    11/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    15- El particular momento que vive la Repblica Bolivariana de Venezuela merece la atencin especial de laFSM. El imperialismo buscar por todos los medios desestabilizar al pas. Debemos estar atentos a cualquierintento de la derecha golpista, as! como reforzar nuestras acciones de solidaridad junto al pueblo venezolano yla Revolucin Bolivariana.A nivel regional cabe mencionar las luchas contra la militarizacin en el Continente y el repudio a lareactivacin de la IV Flota en el Atlntico Sur; la justa lucha de resistencia de los trabajadores del Sindicatomexicano de Electricistas - 5MB; los tribunales de denuncia contra las violaciones de la libertad sindical en

    Colombia y Guatemala; la jornada nacional de lucha de la Confederacin General de Trabajadores del Per(CGTP); los paros generales en Argentina; las movilizaciones en Chile en defensa de la educacin pblica y enrepudio al asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jimnez; la reeleccin del presidente Rafael Correa en elEcuador con el apoyo de la CTE; la marcha de la clase trabajadora en Brasilia llevada a cabo por las centralessindicales y los movimientos sociales el pasado 6 de marzo en defensa de las banderas histricas de lostrabajadores aprobadas en la 2a Conferencia nacional de la Clase Trabajadora, en junio de 2010, en Brasil.Para finalizar, quisiera destacar el protagonismo de la FSM en la reciente cumbre de la CELAC en Chile poriniciativa de la Secretaria para las Amricas de la FSM.La FSM se fortalecer en el curso de la lucha poltica y de clases en nuestro continente interviniendo de formaconcreta y unitaria en las luchas de las clases trabajadoras, econmicas y polticas y, buscando dar mayorproyeccin para sus acciones y las posiciones de su 16 Congreso.

    Viva la unidad de la clase trabajadora y viva la FSM!

    Consejo PresidencialConsejo PresidencialConsejo PresidencialConsejo Presidencial---- FSMFSMFSMFSMrearearearea CCCCentroamericanaentroamericanaentroamericanaentroamericana FSM.FSM.FSM.FSM.

    InformeInformeInformeInforme

    Por Luis Chavarra

    Estimados y estimadas dirigentes del Consejo Presidencial, amigos y amigas de la C.G.T.P. del Per.

    Me permito presentar a todos y todas ustedes el siguiente informe del rea Centroamericana del trabajo de laFederacin Sindical Mundial.

    Es este un contexto general, no pretende abordar o profundizar en todos los quehaceres y acciones realizadasen cada pas

    CONTEXTO POLITICO:

    En el ltimo y II Encuentro Centroamericano de organizaciones afiliadas y amigas de la Federacin SindicalMundial, los das 23 y 24 de noviembre del ao 2012, efectuado en Nicaragua, se resolvieron dentro de otrospostulados lo siguiente:

    La poblacin de Nicaragua reivindica hoy, con renovado mpetu, los ideales de la justicia por la que luchAugusto Csar Sandino y la revolucin sandinista despus de haber sufrido el bloqueo y la agresinimperialista.

    En contraste con el resto de pases de Amrica Central, Nicaragua hoy impulsa grandes transformacionessociales para impulsar el desarrollo social con carcter popular, promoviendo el trabajo digno y el progreso.Construye una sociedad inclusiva, con el apoyo poltico y solidario de los pases y los pueblos del ALBA.

    En el resto de pases segn los datos ofrecidos por sus delegaciones, se implementan formas desobreexplotacin laboral, violacin de conquistas de la clase trabajadora, en no pocas ocasiones con grandesenfrentamientos, detenciones, encarcelamientos y asesinatos.

    Sin embargo, en las intervenciones se valor que en estas luchas a pesar de la diversidad poltico ideolgica-abre nuevas oportunidades de encuentro, posibilidades de transformar y acercar la aspiracin de depender

    menos de gobiernos imperialistas, como el de Estados Unidos y de remover de Latinoamrica la misma esencianeoliberal.

    Federacin

    Sindical

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    12/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    A la vez que se profundiza la crisis capitalista, las potencias hegemonistas van perdiendo cuotas de poder y lospueblos generan nuevas formas de gobierno en varios pases latinoamericanos; se rememoran y engendranluchas revolucionarias, lo que suscita y motiva nuevas formas de lucha sindical y popular.

    Renacen y avanzan procesos integradores con nuevos caracteres, democrticos y anti-imperialistas ennuestros continentes y en el mundo. Compartimos, celebramos y apoyamos la constitucin de la Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), dada su relevante importancia para contribuir a un ideal y

    destino comn, igualmente con la alianza bolivariana de los pueblos.

    En respuesta a estas nuevas formas populares debemos de unificar esfuerzos con otras fuentes o fuerzassociales del continente para avanzar con renovados bros por la senda de la victoria.

    RESOLUCIONES DE DELII ENCUENTRO CENTROAMERICANO

    Entre ellos:1. Nuestra voluntad de luchar contra las polticas neoliberales impuestas por el imperialismo.2. Solidarizarnos y respaldar los gobiernos revolucionarios y progresistas de Amrica Latina y El Caribe,ante los sistemticos y violentos embates del imperialismo.3. Apoyar los movimientos progresistas que, en difciles condiciones, luchan por una sociedad inclusiva ysolidaria, como ocurre en Honduras donde el gobierno contina masacrando toda manifestacin, todo acto decombate contra la ignominia que se le ha impuesto a ese querido y aguerrido pueblo.4. Desarrollar un sindicalismo comprometido no solo con la defensa de los derechos de los trabajadores,sino tambin con la transformacin de las sociedades. Impulsar el crecimiento sindical y contribuir alfortalecimiento de los sindicatos a travs de la accin tctico-estratgica, organizada, unida y comprometida.Consolidar la equidad de gnero en nuestras organizaciones y en la sociedad, as como el impulso permanenteal relevo generacional promoviendo la participacin combativa de la juventud en las batallas sindicales;desarrollar acciones solidarias ms coordinadas y oportunas con las causas justas de los trabajadores y denuestros pueblos.5. Fortalecer el funcionamiento y la coordinacin de la FSM en Centroamrica y en cada uno de nuestrospases, garantizando la adecuada articulacin, para la implementacin, seguimiento y evaluacin peridica delPlan de Accin que hemos acordado, conscientes de nuestro compromiso y como referentes que somos para laFSM. Los Coordinadores Regionales debemos constituirnos en pieza activa y vital del engranaje de la FSM.

    ESTADO DE SITUACIONFSM CENTROAMERICA

    La labor sindical del rea de Centroamrica se desenvuelve bajo un entorno convulso de persecucin,represin, prcticas antisindicales, violacin a los convenios internacionales y a la libertad sindical, en mediode las maniobras anti-obreras de los gobiernos y del sector empresarial.

    Los gobiernos neoliberales de Centroamrica, con honrosas excepciones como Nicaragua, recurren a todo tipode acciones para tratar de impedir el avance del sindicalismo clasista, consecuente y progresista de laFederacin Sindical Mundial, muchas veces protegiendo y favoreciendo a la dirigencia sindical progobiernista,prohibiendo, reprimiendo y arremetiendo contra las huelgas, concentraciones o manifestaciones, deteniendo,encarcelando o asesinando dirigentes sindicales.

    De esta manera por ejemplo, tras el golpe de Estado de Honduras, se desat una feroz represin sindical ypopular, detienen y asesinan dirigentes. En Honduras y Costa Rica, el gobierno y la patronal intervienen, condescaro, en la direccin de los sindicatos legalmente constituidos, delegando en dirigencias corruptas ycomplacientes. Solo como ejemplo el caso SINTRAJAB.

    En Panam el gobierno derechista ha reprimido las acciones sindicales y populares encarcelando y asesinandodirigentes. En Costa Rica y El Salvador, no es nada diferente la situacin de irrespeto y violacin a la accinsindical y en general la arremetida para destruir la negociacin colectiva y los derechos laborales.

    As las cosas, venimos enfrentando con compromiso de clase, valenta y ahnco, con el objetivo de lograr loscambios polticos necesarios. Los retos son maysculos y difciles, pero estamos dispuestos a avanzar, deacuerdo a los postulados al ltimo Congreso de la FSM.

    En Centroamrica se han realizado dos encuentros del bloque de la FSM, que han venido fortaleciendo supresencia, as como tres encuentros de la juventud sindicalista en Panam, Costa Rica, Nicaragua y este aose realizar uno ms en El Salvador y se particip en el II Encuentro Latinoamericano y el Caribe en Cuba.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    13/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Se participa segn las posibilidades en los cursos de formacin y capacitacin de la Central de Trabajadores deCuba, en la Escuela Lzaro Pea y la regional FSM.

    Se viene promoviendo la posibilidad de conformar una escuela en la Regin Centroamericana, ya de hecho seest convocando para realizar un primer curso de capacitacin de formadores en Panam y la posibilidad derealizar en este ao cursos en algunos pases del rea con la presencia de profesores de la CTC de Cuba.

    Existe el compromiso adems de conformar comits coordinadores de los frentes de la FSM en cada pas,igualmente espacios participativos de debate y organizacin.

    Tambin se ha avanzado en una mayor afiliacin de organizaciones a la FSM.

    Juntos podemos construir un futuro para los pueblos del mundo!

    Luis Chavarra VegaSecretario General UNDECA

    Coordinador FSM-Centroamrica

    Mensaje de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)en el acto pblico de apertura oficial del ConsejoPresidencial de la FSM.

    Por Raymundo Navarro, Miembro del Secretariado de la CTC

    Lima. Per. 6 de febrero del 2013.Hermanos.Es muy difcil un da como hoy hacer uso de la palabra y no hacer referencia como lo hicieran Mavrikos y Marioa Chvez, los cubanos hemos estado al lado del pueblo venezolano antes, durante y seguiremoscomprometidos en lo adelante en el apoyo a la revolucin bolivariana, a su pueblo y sus trabajadores.Aprendimos de nuestro Lder histrico Fidel que: quien desee recordarlos y rendir tributo que lo hagacumpliendo con su deber. Esa ser la mejor forma de rendir tributo a Chvez. Luchar por la

    Unidad y la Integracin de Amrica Latina y el Caribe en las actuales condiciones ser lamejor forma de rendirle tributo a Chvez.Traslado un fraterno saludo del compaero Salvador Valds Mesa quien ha sidorecientemente promovido a vicepresidente del Consejo de Estado, y les desea xitos en esteConsejo presidencial.Sobre Nuestra Amrica la Central de Trabajadores de Cuba considera que, a los efectosnegativos del neoliberalismo por ms de 35 aos, se suman en la regin latinoamericana ycaribea los efectos negativos de la crisis de carcter global que caracteriza el escenariointernacional actual. Donde las grandes potencias con Estados Unidos al frente se desenvuelven en unaprofunda crisis multifactica y global del capitalismo, reflejada en crisis econmica financiera, energtica,medioambiental, alimentaria, poltica y social que impacta en cada uno de nuestros pases.Esta crisis est siendo utilizada como chantaje por las clases dominantes y los organismos internacionales,quienes asumen decisiones contra la calidad de vida e ingresos de los trabajadores y sectores populares.

    En el orden econmico:El principal impacto se reflej en el mbito comercial, ya que el crecimiento del valor de las exportaciones dela regin se desaceler marcadamente, desde 23,9 % en 2011 a un estimado de 1,6 % en 2012.En el desempeo regional incidieron el menor crecimiento de dos de las mayores economas en la regin,Argentina (2,2 % en 2012 comparado con 8,9 % en 2011) y Brasil (1,2 % comparado con 2,7 % en 2011),las que representan alrededor de 41,5 % del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren unarecuperacin (a 3,9 % en Argentina y 4,0 % en Brasil).Segn economistas, la regin exhibe sntomas econmicos de recuperacin, expresado en el crecimientomacroeconmico, evidenciado en la presencia de los altos precios de los productos bsicos que exporta: soya,petrleo, cobre, otros minerales y azcar, sumando a ello la presencia de productos chinos en los mercadoslatinoamericanos. La OMC (Organizacin Mundial del Comercio) resalt que las exportaciones mostraron elpasado ao un incremento del 27 %, en tanto las importaciones avanzaron 24 %.La regin tendr una "modesta aceleracin del crecimiento econmico" en los prximos dos aos, con tasas de

    crecimiento del 3,9 % en 2013 y del 4,4 % en 2014, segn las proyecciones difundidas recientemente por laONU.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    14/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Estas tasas representan, no obstante, una mejora con respecto a la notable desaceleracin registrada en2012, un ao que termin con un crecimiento global del Producto Interior Bruto (PIB) de la regin del 3,1 %,frente a tasas del 4,3 % en 2011 y del 6 % en 2010.En el plano social, an no estn superadas las condiciones de desigualdad, exclusin y pobreza.

    Contina verificndose las desigualdades en la distribucin de ingresos, donde prevalece como promedio queel 20 % ms rico de los latinoamericanos supera en 20 veces al 20 % ms pobre, 53 millones de personas

    pasan hambre; el analfabetismo y la mortalidad infantil son un flagelo presente, el comportamiento deldesempleo en los ltimos 10 aos oscila entre 10.0 y el 7.0 % cifras muy conservadoras que incluyenicamente las grandes zonas urbanas y no las zonas rurales, an ms cuando dicho crecimiento tiene suorigen en la re-precarizacin de sus economas, con los riesgos asociados en funcin de su desarrollo futuro ysostenido, toda vez que el sistema capitalista, empeado en su transnacionalizacin y con marcado sentidomilitarista, est vido de nuestros recursos naturales y no claudica en su empeo hegemnico y dominadorhacia nuestra regin.En el escenario laboral, segn el informe de la OIT, la tasa promedio de desempleo urbano para la reginbaj de nuevo hasta 6,4 %. Es un logro importantsimo para un lugar del mundo donde hace menos de unadcada ese indicador superaba el 10 %. Y en 2013 la tasa de desempleo urbano continuar bajando,probablemente hasta 6,2 %. Estos niveles de desempleo se encuentran en sus mnimos histricos. Cifrasignificativa en un contexto de desaceleracin de la economa mundial.En cuanto a los ingresos de las personas, hasta el tercer trimestre de 2012 los salarios reales crecieron ms

    en varios pases y los salarios mnimos ms de 6 % en el promedio regional. Hay importantes indicios de quetambin mejora la calidad del empleo. En muchos pases el empleo asalariado, asociado a la formalidad, crecims que el trabajo por cuenta propia, vinculado a la informalidad.

    La cobertura de seguridad social tanto en salud como en cotizacin a pensiones est por encima de la lnea de60 por ciento tras mejorar varios puntos en los ltimos aos.

    No obstante a estos avances, an existen situaciones alarmantes.casi 15 millones de personas estn desempleadas.entre quienes si tienen trabajo casi la mitad est en situacin de informalidad.hay cerca de 20 millones de jvenes que no estudian ni trabajan presumiblemente desalentados por

    altos ndices de desocupacin y malas condiciones laborales.la pobreza ha bajado pero contina afectando a 167 millones de personas.alrededor de 90 millones de trabajadores y trabajadoras no tienen cobertura de seguridad social.

    Las mujeres siguen teniendo un desempleo 1,4 veces mayor que el de los hombres, y los jvenescargan con tasas que triplican las de los adultos.

    En el orden poltico e ideolgico, Nuestra Amrica y sus acontecimientos marcan un escenario excepcional ehistrico, con sus distintas realidades y contradicciones pases como: Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Brasil, ElSalvador, Argentina, Uruguay y Bolivia viven procesos polticos que con mayor o menor intensidad apuntan areemplazar el modelo de desarrollo econmico-social de los 90.Este escenario diferente se produce entre otros factores por la resistencia, la valenta, y la sabidura de fuerzasrevolucionarias y de izquierda, cuya base ha sido los trabajadores y los pueblos en general.No pasaba por nuestras mentes estas condiciones hace 14 aos atrs cuando una segunda nacin selevantaba social y revolucionariamente para enfrentar al capitalismo salvaje Venezuela con su presidenteHugo Chvez al frente, marcando una nueva poca de cambios en la regin donde el ser humano es en s ypara si la esencia de los cambios, en busca de una plena justicia social, y el rescate de la soberana de lospueblos y su dignidad.

    Un factor dinamizador en este nuevo escenario poltico lo constituye la construccin de una integracinalternativa de carcter antiimperialista, de nuevo tipo, basada en la solidaridad y complementariedad.Este nuevo estilo de integracin tiene sus figuras emblemticas en el ALBA (Alianza Bolivariana para lasAmricas), UNASUR (Unin de Naciones de Amrica del Sur) y la CELAC (Comunidad de EstadosLatinoamericanos y del Caribe). Su sentido novedoso est marcado por el hecho de la autenticidadLatinoamericana, sin mediacin de los tradicionales crculos de poder econmico y financieros al servicio delimperialismo, teniendo como centro la independencia y soberana de las naciones, su beneficio social en razndel desarrollo y la eliminacin de barreras y asimetras.La integracin se convierte en el mecanismo garante de la construccin de ese nuevo escenario capaz de dejaratrs problemas estructurales de la regin como la pobreza, el desempleo, las desigualdades y el daoambiental.En el escenario sindical la clase trabajadora de nuestra regin se encuentra fragmentada, dividida y

    vulnerable al asedio ideolgico del capitalismo y neoliberalismo. Se desata contra sus organizaciones unaofensiva antisindical cuyas dimensiones hacen peligrar su propia existencia y cuyo nico camino para revertirdicha situacin es la unidad en la accin de todos los que poseen voluntad de lucha a favor de los pueblos. Es

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    15/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    este el principal desafo de las centrales obreras clasistas y revolucionarias, su principal arma contra el grancapital.Los avances del movimiento obrero son lentos, ya que parten de una base muy dbil. Un bajo ndice deafiliacin sindical, una mayora de sindicatos de empresa sin unidad a nivel nacional, peso predominante deburocracias sindicales corruptas, debilidad y divisin de los sectores clasistas, centrales sindicales dbiles ycon varias en cada pas, simulando la falsa democracia, creando diferencias no antagnicas sin percatarse queesa es la principal vulnerabilidad para enfrentar a nuestro enemigo comn el capitalismo, el imperialismo.

    Se calcula que aproximadamente el 50 % de los trabajadores ocupados de Amrica Latina lo estn en el sectorinformal, lo que sumado a los desocupados y sub-ocupados, hace muy frgil la situacin de la clase y difcil laafiliacin a sindicatos.En la regin tambin existen organizaciones sindicales activas y combativas, que han llevado a caboimportantes luchas, avances y conquistas para sus afiliados y trabajadores.Hermanos:Entonces en este escenario:Cul es el reto?En una Nuestra Amrica diversa reflejada en gobiernos revolucionarios, transformadores del modeloeconmico, social, y de sociedades heredadas, gobiernos progresivos no radicales, otros administradores deun sistema capitalista decadente.Donde ha habido golpes de estado, parlamentarios y del sistema de justicia, donde grupos de policas hanactuado contra su presidente. Donde el neoliberalismo fracaso, la derecha est dbil pero no derrotada y usan

    el poder meditico en funcin de sus intereses.El principal reto La Unidad y la Integracin.Es vital que las fuerzas progresistas y revolucionarias, los sindicatos, los partidos, la sociedad civil en suconjunto tengamos presente que esta crisis en los centros de poder econmico es una oportunidad histrica anivel regional para avanzar en nuestras misiones, pero debemos asumir la necesidad de la integracin y launidad como premisa para avanzar, y en este orden ser conscientes que la integracin estatal tiene que serirreversible, aunque haya diversidad en los gobiernos regionales.Entender que sin integracin no habr posibilidad en la actualidad de garantizar la Soberana Nacional, eneste contexto donde el capitalismo en fase decadente quiere retomar fuerzas se necesita UNIDAD, paracambiar definitivamente la estructura de clase de los pases.En este sentido aunque las condiciones para avanzar con nuestros objetivos en ALC son propicias, secontactan debilitamientos de polticas adoptadas que exigen de todas las organizaciones polticas, y lasociedad civil organizada de profundizar en los proyectos de sociedades que deseamos seguir, que modelo dedesarrollo, de estrategias, adems de un fuerte debate ideolgico.

    En estas condiciones histricas concretas la Unidad de la izquierda, a nivel local, nacional, y regional sobre labase de un programa poltico es vital, a pesar de las diferencias es necesario se tenga la capacidad de hacernfasis ms en lo que nos une que en lo que nos diferencia, pero con un objetivo comn para todos en laconformacin de sociedades anticapitalistas, en la bsqueda de la igualdad de oportunidades, mejorredistribucin de las riquezas, mayor justicia social, verdadera democracia participativa, y que el Estadoasuma su verdadero papel y un rol en la economa lo ms amplio posible, donde predomine el inters nacionalsobre el extranjero.Convocar a la participacin popular, se impone el deber y el desafo de concientizar a las masas donde faltaconciencia poltica para ampliar la movilizacin al lado de las fuerzas progresistas, donde identifiquemosquienes son nuestros verdaderos enemigos: Esos gobiernos progresistas o el imperialismo, las burguesas, olas transnacionales?.Asumir lo programtico por encima del inters personal u organizacional, primero el programa poltico ydespus quienes lo vamos a llevar a delante. Un ejemplo las organizaciones sindicales tenemos el reto devincular lo reivindicativo con lo sociopoltico.Se necesita madures poltica para entender que una cosa es proyecto de programa con objetivos electoralesde campaa que despus traicionan a su pueblo y otra cosa es proyecto transformador de modelo de sociedaden funcin del pueblo.La UNIDAD del movimiento sindical, tanto a lo interno de los pases como en los niveles subregionales yregionales contina siendo una necesidad no satisfecha, derivado de las limitaciones que caracterizan almovimiento sindical en la regin.Significa la unin, la alianza estratgica entre todas las fuerzas progresistas, organizaciones sindicales,movimientos sociales, grupos tnicos entre otros, con el conglomerado de actores sociales y polticos queintervengan en el interior de los pases, bajo los principios de respeto a la autonoma y con el objetivo dehacer coincidir sus programas y plataforma de luchas a favor de las masas populares para mantenerconquistas logradas y alcanzar nuevas reivindicacionesEl desarrollo del Encuentro Sindical Nuestra Amrica (ESNA), concebido como espacio para la articulacin yconstruccin de la unidad sindical en la regin, es hoy una realidad con identidad amplia y propia que avanza

    en sus objetivos y posicionamiento en los mbitos de las luchas sociales, surgido ante la necesidad dereactualizacin del movimiento sindical y su accionar en este nuevo contexto.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    16/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Actualmente numerosas Redes, Campaas y organizaciones populares se esfuerzan por impulsar acciones deresistencia y enfrentamientos frente a las ms diversas expresiones de las polticas neoliberales, donde elsector de trabajadores tiene en general un protagonismo de perfil limitado, entendindose que los mismos

    pueden y deben jugar un papel mucho ms activo.Luchar por la defensa del medio ambiente constituye un deber ineludible, esta cuestin, representa una de lasprincipales motivaciones en la lucha actual toda vez que es ah donde se expresan los principales y msfuertes impactos de las polticas depredadoras capitalistas, a partir de subordinar su degradacin a los

    intereses econmicos de los grandes crculos de poder.El movimiento sindical latinoamericano y caribeo necesita incorporarse con mayor protagonismo y liderazgo alos procesos emancipatorios que tienen lugar en la regin y de este modo, desarrollar acciones que defiendande forma contundente los cambios revolucionarios. Necesitan movilizar de forma consciente y activa a lostrabajadores/as de todos los sectores sociales, profesiones, oficios e identificarlos y comprometerlos con losprocesos de cambio.Nos alienta constatar un proceso de revitalizacin de la Federacin Sindical Mundial en la regin de AmricaLatina. Como expresin sinttica de la mejora alcanzada, la membresa de la FSM en la Regin se quintuplicdesde el XV Congreso, lo que evidencia la avidez por sumarse a un movimiento sindical internacional clasista,anticapitalista, antiimperialista y revolucionario que es expresin de las ansias de los trabajadores y de lasorganizaciones sindicales dispuestas a defender, realmente, los derechos de sus agremiados.La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) apuesta por el fortalecimiento de la FSM y el ESNA. Mantenemosun amplio espectro de relaciones con la gran mayora de las organizaciones sindicales de la regin, tanto a

    nivel de Centrales Sindicales y sectoriales y continuaremos profundizando estos lazos de hermandad ysolidaridad.Viva la Unidad y la Integracin Latino Americana y Caribea.Viva la Solidaridad Internacional.Gloria eterna a nuestro inolvidable Hugo Chvez.

    FSM por dentro

    Las teorias sobre la "independencia yneutralidad" de los sindicatos.

    INTERVENCIN DE GEORGE MAVRIKOS EN COPENHAGUELos reaccionarios cambios. en la polltica y en lo ideolgico, a nivel mundial en los ltimos 20 aos, cambiostemporales de la dominacin de las fuerzas del capital y el reformismo, estn haciendo reaparecer viejas teoriasacerca de la "independencia" y la "neutralidad" de los sindicatos. Estas percepciones afirman que lacoordinacin de la lucha de los trabajSdores. en la direccin de concepcin de clase, limita esta lucha, lasubordina a las prioridades pollticas y sita en los caminos de la lucha, en cada uno de los respectivos paises,trampas que no estn sirviendo a los intereses de la cla obrera. Naturalmente, las fuerzas del capital y suspartidarios en los sindicatos reformistas no slo se satisfacen con tales percepciones. sino que las promueven ymantienen como, supuestamente, un posicionamiento moderno y progresistaEn ningn caso estas teorfas sonnuevas. Son las viejas teorfas. Tales teorias se expresaron en el interior de la FSM, incluso a partir del PrimerCongreso, en 1945 en Paris, cuando los representantes de algunos sindicatos, en especial los britnicos y los

    holandeses. exigieron que la FSM permaneciera neutral hacia el tema del colonialismo, con la excusafraudulenta de que "esto no es una cuestin sindical".El enfrentamiento fue duro. Los britnicos y los holandeses fueron vehementemente confrontados por loslfderes sindicales. como el indio Dange SA el cubano LzarO Pefta, el chino Liu Chang Cheng, el soviticoKumetsov y otros.Despus de la votacin, la resolucin del Congreso de fundacin de la FSM dice:"Habr sido una victoria incompleta si la gente de las colonias y los territorios de todos los paises se venprivados de sus derechos en la libre determinacin y la independencia nacional".En cada ciclo histrico y en su cierre, el movimiento sindical tuvo que afrontar esas voces que instaron a"ajustarse a las nuevas realidades". La experiencia histrica, sin embargo, demuestra que los grandes logrosde los sindicatos y de la clase obrera se han llevado a cabo cuando los sindicato eran guiados. en su luchaeconmica, por una orientacin clara con respecto a los objetivos de la lucha de clases, cuando se fortalecieron

    en sus relaciones internacionales para la coordinacin del proletariado en oposicin a las fuerzas internacionalizadas del Capital y a sus agentes en el movimiento sindical.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    17/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    La degeneracin de los dirigencias sindicales, como es el caso de la COT de Francia, o en Italia, de la CGlL,que antes fueron sindicatos de clase y arraigados en las fbricas y los lugares de trabajo, es el resultado delabandono de las lecciones histricas de la lucha de clases. Y el problema no es solo la degeneracin y laquiebra de la burocracia sindical, si no adems de las ilusiones que se cultivan en el trabajo masas, eldesarme de los militantes honestos. la orientacin hacia el "asociacionismo social" y "la conciliacin de clases

    y la paz social".

    Esta es la razn para varias preguntas especficas que vale la pena responderuna vez ms.A) "Independencia" y "neutralidad", respecto a de los objetivos fmales de lalucha del proletariado por el derrocamiento del capitalismo y la abolici de laexplotacin del hombre por el hombre?Aunque los sindicatos no pueden ciertamente iniciar este cambiorevolucionario, slo a travs de dicho cambio se les permite desempeilar suobjetivl bsico. La corriente de frontal ataque del capital contra los lQgros. dela clase obrera, su esfuerzo para salir de la situacin de crisis econmica

    increment8ndo la explotacin econmica de los trabajadores, demuestran que los logros de la lucha econmicaslo pueden estar a la defensiva, temporal y en peligro de invertirse, si no estn vinculados a la ms amplialucha por un poder politico diferente que trabaje exclusivamente en favorla clase obrera y sus aliados.Aislados de la lucha poltica, los sindicatos slo pueden desarrollar dentro de las masas obreras una concienciaeconomicista, que est condenada a estar subordinada a la ideologa burguesa, ya que tiene como nicoobjetivo mejorar la posicin de la clase obrera en el marco del capitalismo, ya que acota los objetivos de laclase obrera slo a los mbitos financieros y de mejora, tanto de los salarios como de las pensiones. etc. Estasson mejoras que los gobiernos pueden modificar y anular a la vez, por ejemplo, que la fiscalidad de lostrabajadores.Por esta razn, los pioneros representantes de la clase obrera, Marx y Engels. Ya a mediados del siglo XIX,subrayaron la necesidad que los trabajadores tenan de luchar no slo cW1tra las consecuencias del sistemacapitalista, pero si, y al mismo tiempo, contra el mismo sistema Se desata; el papel de los sindicatos como"una organizacin para la superacin del sistema de trabajo asalariado del Capitalismo".La experiencia histrica en s ha demostrado claramente que slo cuando la batalla de la lucha de la claseobrera con los sindicatos se combin amnicamente con la lucha poltica por el poder, en coordinacin con losrespectivos partidos revolucionarios. Fue posible abolir la explotacin del hombre por el hombre.Dicha combinacin en la lucha, no slo no la limitan, si no que la facilit4ln, las ms amplias capas de la claseobrera para superar supersticiones e ilusiones. Para liberarse de la ideologa burguesa, para ayudar en laconstruccin de un verdadero frente nico de la clase obrera hacia la promocin desus intereses comunes.Tal movimiento no puede ser unificado y construido a travs de una soldadura artificial o con acuerdos de altonivel, si no sol en una direccin de cambio revolucionario de la sociedad.B) "Independencia" y "neutralidad", respecto al proletariado de los otros pases y respecto a sus clasistasorganizaciones s indicales?Durante los ltimos dos siglos. Las necesidades del Capital. Para tener ms y ms mercados para susproductos, lo empuj a expandirse por todos los rincones del globo. "La burguesa, a travs de la explotacindel mercado mundial, dando un carcter cosmopolita a la produccin y al consumo de todos los pases"(Manifiesto Comunista). La internacionalizacin del capital, que se viene intensificando y multiplicando desdeentonces. En la era (los transnacionales monopolios y el imperialismo, ha aludido nuevas tareas y deberes a la

    lucha de clases. aparte de las ya conocidas. El movimiento la internacionalizacin de las actividades del capitalcrea nuevas necesidades para una coordinacin internacional de la lucha de clases, para enfrentar: laestrategia global comn de los capitalistas contra la trabajadores (FMI, VE, Banco Mundial, OCDE, etc.), laactividad en muchos pases y a nivel mundial de los grandes monopolios, que intensific el peligro deconflictos armados y tambin los sacrificios humanos de la clase obrera, debido a las rivalidades entre lasdiferentes partes del Capital.Esta coordinacin internacional del proletariado abolir las peculiaridades y las particularidades de la luchade clases en cada pas?El movimiento sindical de clase y las organizaciones internacionales nunca subestimarn las tareasparticulares que el desarrollo desigual de capitalismo en los distintos pases impone sobre ellos. Sinembargo, debern poner de relieve los principios y objetivos comunes que son el fondo de cada lucha declases, consistentes y determinantes para unificar los intereses y la accin del proletariado internacional.

    En nuestros das, la hipocresa de todas las fuerzas oportunistas en el movimiento sindical ha sido clara.Mirad las posiciones adoptadas ante los imperialistas ataques contra Libia en 2011, cuando 135.000

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    18/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    personas perdieron la vida. El liderazgo de la CSI, los dirigentes sindicales de la CGT Francia., CGIL deItalia y otros como el britnico TUC, el alemn DGB, los dirigentes de los sindicatos de los Pases Bajos, deSuecia., apoyaron la guerra imperialista. Por qu? El principal objetivo de esta guerra fue, para laburguesa de su propio pas, el ganar una mayor cuota del saqueo del petrleo, del gas natural y otrasriquezas de Libia. A partir de este saqueo de la riqueza de otro pueblo, los oportunistas toman unapequea parte, a travs de-privilegios o por medio de sus salarios.

    Ver la posicin de las ya desprestigiadas CCOO en Espaa en la crisis que tuvo lugar en abril de 2012 entrelos dos estados, el de Argentina y el de Espaa., cuando habla una amenaza de una confrontacindesencadenada por la "nacionalizacin" por el gobierno de Argentina del monopolio Espaa. Repsol- YFF.Este monopolio espaol estuvo robando durante 14 aos, el petrleo de Argentina. CCOO apoy oficialmentey por escrito al gobierno espaol, a los propietarios capitalistas de la multinacional Repsol- YPF, a laComisin Europea y a todos los otros ladrones implicados. Por qu? Porque los dirigentes de CCOO ganabanindirectamente con el saqueo de los recursos naturales y la explotacin de la clase obrera de Argentina. Susprivilegios son una parte del botn.En los dos ejemplos anteriormente citados, se ve claramente la hipocresa de los oportunistas, queslo con palabras hablan de la solidaridad internacional y el internacionalismo, mientras que enrealidad se aprovechan de la explotacin del proletariado internacional.C) "Neutralidad" de un sindicato con orientacin de clase. Respecto a la FSM (Federacin Sindical

    Mundial) y a la CSI (Confederacin Sindical Internacional)La necesidad de la lucha de la clase obrera en cada pas contra el poder del capital como tal (no slo encontra de sus resultados) y la necesidad de coordinacin internacional en la misma direccin dejan claro quea la pregunta anterior debe darse una respuesta negativa. La posicin y las accin de la CSI, y susorganizacin) es de base a nivel nacional, demuestran que no tienen nada que ver con la verdadera defensade los intereses de la clase obrera., incluso ni en la defensa de lo inmediato, por no hablar de lasreivindicaciones a largo plazo. Por lo tanto, no son un sindicalismo de clase que respete su papel y su misin,no son un verdadero sindicalismo que quiera seguir siendo parte de su clase. Se puede ver que suneutralidad es fraudulenta.No se puede decir que "nuestro sindicato es independiente... y decide por s mismo". Esto significa quesimula decidir por s mismo para estar con los funcionarios del FMI y los del Banco Mundial. Qu significantodas estas excusas? A quin convencen?: A nadie!El mismo error se hace por parte de algunos camaradas que proponen la unificacin de la FSM y la CSI! Estoes como si alguien propone la unificacin de un Partido Comunista Revolucionario con uno social-demcrata.,o incluso con uno ultraderechista. Lo mismo que si alguien tratara de unir el aceite con el agua.Los trabajadores tienen que darse cuenta de que la FSM y la CSI tienen dos races histricas diferentes, dosestrategias diferentes, objetivos diferente ideologa y base terica diferentes. Es imposible unir estos doslemas distintos, la promocin de la lucha contra el capital y el imperialismo, y la que conduce a lasubordinacin a los objetivos del capital y del imperialismo.

    Sin embargo, si imaginamos que en algn momento las direcciones burocrticas cambian hacia un procesode unidad sindical. Es seguro que el paso siguiente, sera el proceso para una nueva internacional y laorganizacin de clase comenzara una nueva etapa., porque su existencia es una necesidad objetiva.Una conclusin general.Todas estas teoras, que aparecen y desaparecen, tienen como objetivo central el justificar los pasos

    atrs, los compromisos, el abandono de los principios de la lucha de clases. Tienen como finalidad crearexcusas para la colaboracin de los dirigentes sindicales con los monopolios y sus gobiernos.Por ltimo, todos estos esfuerzos tienen como objetivo ocultar a la mayora de la gente la verdad: Quelos dirigentes sindicales oportunistas han perdido todo contacto con la realidad de los intereses de clase,y que. Al mismo tiempo, son peligrosos para la clase obrera de los dems pases.Tenemos el deber de exponer a los ojos de los trabajadores, a los lderes sindicales esa lnea poltica. Ybatallar hasta que expulsemos del sindicato a todos los falsos "lderes", como Lenin escriba y subrayaba.

  • 7/28/2019 Rev FSM-America 63

    19/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    FSM por dentro

    PONENCIA PRESENTADA POR LA DRA. GRETEL HERNANDEZ OLIVA (*) AL VII

    ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS Y DEL

    MOVIMIENTO SINDICAL. HABANA. DEL 27 AL 29 DE MARZO DE 2013

    LOS RETOS DEL SINDICALISMO ACTUAL.

    Las corrosivas formas de explotacin que ha extremado el capital en su fase neoliberal, han utilizado, entreotras, la propaganda intensiva contra la legitimidad, la accin y los derechos sindicales, como arma dedes