rev fsm-america 51

Upload: fsm-region-america

Post on 05-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    1/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    1

    De portada

    - Cuandose habla de las crisisdel capitalismo,

    tambin se dice quesiempre se

    La actual crisis del capitalismo es estructural,existencialArticular el sindicalismo con otros movimientos sociales

    Edicin No: 51

    Marzo/2011Sumario*De portada

    -La actual crisis delcapitalismo es

    estructural, existencial

    * FSM por dentro-Seminario rumbo al V

    ESNA-GAWU at WFTU

    Presidential CouncilValorizacin del

    trabajo, desarrollo eintegracin

    *Acontecer sindical..-Qu sentido tiene elacuerdo CUT CPC?-Ante la precarizacinlaboral: La unidad de

    los trabajadores

    * Dossier- Presentacion de laFSM en la Regin de

    Amrica Latina y elCaribe al VII Encuentrode Derecho Laboral yde Seguridad Social

    * De nuestraAmrica

    - Derecho a huelga enpeligro

    * Por el mundo-En qu empresa losempleados puedenms que el patrn?

    Donde hay unidad ylucha!

    * MundoEconmico

    -La telaraa del podercorporativo y la

    economa verde-La plata de los fondos

    de pensiones:Negocio para los

    trabajadores o para elsistema financiero?

    -El empuje econmicodel BRICS

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:

    [email protected]

    CECILIA VARGAS / LA VERDAD DEL SURESTECunta actualidad tiene el pensamiento de Carlos Marx, cuando dijo que el capitalismolleva en si mismo su propio sepulturero declar el coordinador de la Federacin SindicalMundial de Amrica Latina y el Caribe, Ramn Cardosa, al dar su opinin de las crisiseconmicas y sociales que estn surgiendo en todo el mundo Es evidente que elcapitalismo, en su ansia desmedida y cruel de obtencin de ganancias ha llevado lastensiones a un lmite extremo que los pueblos ya no pueden resistir; eso es lo queestamos viendo en estos momentos, dijo. La gente de muchos pases ya no aguanta losniveles de explotacin a los que en este momento el capitalismo ha llegado, no solo en

    Mxico y otras partes del mundo, sino en el mismo Estados Unidos. El capitalismo ya notiene nada que ofrecer a los pueblos, no tiene respuestas, reiter, por eso recurre a lasrepresiones, y seguir reprimiendo, haciendo guerras, hasta que los pueblos conquistenrealmente su libertad, como ya varios lo estn haciendo.

    -Desde su punto de vista, tienen perspectiva esos movimientos? La percepcin nuestraes solamente del clsico sindicalismo, pero este tiene que reconocer esa realidad distintaque hay ahora y juntar fuerza con oros movimientos sociales, articularse, eso si, quenadie pierda su identidad, que el sindicalismo siga siendo sindicalismo pero articulandosus actividades con el movimiento social, respondi. En la medida que nosotros veamoseso, afirm, lograremos mejores resultados, como el que est obteniendo en Tabasco conel Frente Sindical Indgena, Campesino y Social, que est logrando unir fuerzas con unpropsito determinado.

    El FSCIPS ha hecho mucho esfuerzo para que unir a varias organizaciones, pero hayalgunas que no lo conocen y les gustara sumarse, el trabajo es de tiempo y de muchams ciencia, pero estoy convencido de que van a lograr frutos. La movilizacin delFSICPS ha logrado ya en dos o tres ocasiones a echar para atrs decisiones que unmomento dado afectaban a determinado sector de la poblacin, afirm.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    2/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    2

    - Cuando se habla de las crisis del capitalismo, tambin se dice que siempre se reacomoda, se le hizo notar adirigente sindicalista.

    Eso es verdad, respondi, pero esta crisis que estamos viendo no es una crisis cualquiera sino estructural,existencial, del medio ambiente, de valores, una podredumbre total del sistema, y al mismo tiempo que seconvierte en una amenaza, tambin abre una gran oportunidad a los pueblos y los trabajadores, en el sentidode que podemos aprovechar esa gran debilidad que el capitalismo est mostrando, para contribuir a que el

    modelo cambie, porque por si mismo no va a cambiar.Pero tambin puede encontrar reacomodo, una va para volver a respirar y con una fuerza nueva para volver aenquistarse una vez ms en el poder.

    -Esas crisis que se estn viviendo en Europa son peores que las que est padeciendo Latinoamrica?

    De hecho la crisis financiera, econmica y social tambin ha afectado a los pases latinoamericanos, contest,por hasta el momento la han podido eludir mucho mejor que los de Europa, en gran medida porque se han idoconstruyendo medios para bloquear y blindar las economas.

    En ese camino Latinoamrica sigue caminando, por ejemplo, dijo, se habla ya de un Banco de Desarrollo delALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica) o de UNASUR (Unin de NacionesSuramericanas) que ya tambin constituy su fuerza de seguridad conjunta.

    Es decir, dijo el dirigente cubano, se van logrando integraciones, haciendo comprender que el escudo paradefendernos de esos males y del capitalismo, en alguna medida, es precisamente la unidad y la integracin delos pueblos, eso fue lo que determin, independientemente de los credos, de las ideologas y posicionespolticas, que los gobernantes del continente, en febrero del 2010, tomarn la decisin de integrar laComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos.

    Todos, absolutamente todos los pases de Latinoamrica incluyendo Mxico- forman parte de la CELAC, losnicos que no estn, por primera vez en los ltimos 22 aos, son Estados Unidos y Canad, y bienvenida seaesa decisin, porque al final eso permitir a nuestros pueblos, tomar las decisiones que van en funcin denuestros intereses.

    La CELAC constituye un reto para el movimiento sindical latinoamericano, en el sentido de cmo construir cadasociedad con puntos de vista diferentes y cmo los movimientos sindicales sern capaces de avanzar en esesentido.

    El sindicalismo latinoamericano califica como un hecho de mucha importancia la integracin de la CELAC, porcreer que ser la promesa histrica que puede llegar a ser potencial, si efectivamente logra llevar a la va delos hechos, sus pretensiones.

    En ese marco, desde las posiciones clasistas de la FSM, alentamos y motivamos, en gran medida que sedepongan los criterios que nos separan, que hagamos a un lado todo aquello que no nos permita unirnos,haciendo a un lado lo que nos divide para llegar a un acuerdo, porque son mas las cosas que nos unen que lasque nos separan.

    Tomando en cuenta lo anterior, mencion, estamos construyendo un espacio, los encuentros sindicales denuestra Amrica, para la concertacin de todo aquel que tiene criterios y opiniones y que est dispuesto deverdad a defender los intereses de los trabajadores.

    El prximo Encuentro Sindical de Nuestra Amrica, dio a conocer, tendr lugar en la ciudad de Mxico a finalesde mayo y auguramos que tendr un gran xito, ser un gran reto al gobierno oligarca existente, el que elmovimiento sindical latinoamericano y caribeo venga, entre otras cosas, a brindar su solidaridad al SindicatoMexicano de Electricistas, a los mineros y a todo aquel que en este pas lucha en contra de aquello que leafecta.

    -Y a Cuba tambin le est afectando esta crisis mundial?

    Debo decir que vengo representando a la FSM, no a Cuba, pero eso no niega mi condicin de cubano, dijoprimero.

    En contraste con esa realidad de la que estamos hablando, hoy en Cuba, despus de la celebracin delCongreso del Partido Comunista Cubano, el partido nico que viene desde la poca de Jos Mart, cuando seestaba luchando contra nuestra condicin colonial de Espaa, hay cambios.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    3/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    3

    Se ha decidido incorporar a todo el pueblo para decidir cules son las cosas que debemos hacer, ha sidosiempre una prctica de la revolucin cubana, sostuvo, de no ser por ese gran consenso, no hubiera subsistidoa lo largo de cincuenta aos frente al imperialismo norteamericano y las condiciones en las que hemos estado.

    El consenso se construye sobre la base de la adopcin de las opiniones de la gente, y las opiniones ysugerencias transformaron en un 65 por ciento el documento inicial de discusin para el Congreso del PCC.

    No fue solamente la presin de una organizacin social determinada o de un sindicato, vena de las basesmismas, de los centros de trabajo, de las poblaciones, de manera que eso ha permitido construir un programaque llamamos de lineamientos polticos para la accin, con un plan de ajuste de nuestro socialismo, con unobjetivo esencial, encontrar respuestas para las dificultades y problemas.

    Eso significa compromisos para trabajar ms y ser ms eficientes, ser disciplinados, ms coherentes y mscoordinados para lograr avances en un lugar determinado y mantener ese avance, no perderlo. Por ese caminoestamos transitando, sostuvo.

    Hay cambios sustanciales en la Cuba de estos momentos. Por ejemplo son ya 400 mil los trabajadores quelaboran por cuenta propia, pero algo muy significativo es que de esos 400 mil, el 87 por ciento estn afiliadosa un sindicato, porque se sienten obreros, no patrones, ni por encima de los dems, es decir no ajenos alproceso revolucionario.

    El pueblo esta contento, esperanzado, viendo esas transformaciones, esos cambios con mucha esperanza,aunque siempre la hubo, con la voluntad de contribuir para tener lo que merecemos como trabajadores, comopueblo bloqueado, agreg Ramn Cardona.

    FSM por dentro

    SEMINARIO RUMBO AL VENCUENTRO SINDICAL NUESTRA

    AMRICA

    Los Delegados reunidos en el Complejo de la Seccin XVIII, del SNTE, en Morelia (Estado de Michoacn),Mxico, del 26 al 28 de marzo de 2012, declaramos:

    1.- La actual crisis econmica mundial, mal podra interpretarse como exclusivamente financiera y econmica.Se trata de una crisis sistmica multifactica y civilizatoria, que implica una crisis energtica, alimentaria,econmica, social, medioambiental del capitalismo en su conjunto. Se evidencian consecuencias que han sidomuy significativas y duras para la clase trabajadora del los pases centrales del capitalismo, afectando lasfuentes de trabajo, los servicios pblicos, la educacin, la salud y la seguridad social; mientras que los pasesprogresistas, como es el caso de mucho de los de nuestra regin, la afectacin es menor. Nos permiteaseverar que esta crisis mundial no es lineal. Las salidas de estas crisis de los pases centrales son a travs deconflictos blicos, los que en la actualidad se constituyen en conflictos focalizados, como ha sucedido en elnorte de frica, con Libia, con Irak y hoy con Siria y el cerco sobre Irn. Hoy en Europa se aplican las viejasrecetas neoliberales que se instrumentaron en Amrica Latina en las dcadas del 80 y del 90, se evidencian enGrecia, en Espaa, en Irlanda, en Portugal, en Italia y en muchos de nuestros pases latinoamericanos.

    El capitalismo no soluciona los problemas de la humanidad, por el contrario, los potencia. Esta crisis evidencia

    su incapacidad para atender y resolver los problemas estructurales de nuestras sociedades.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    4/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    4

    2.- En el anlisis regional, vemos con preocupacin la militarizacin creciente que se est dando en muchosde nuestros pases, con la complicidad de los gobiernos y las oligarquas locales, y que se evidencia con lainstalacin de bases estadounidenses ubicadas estratgicamente. Ello ha trado como consecuencia lainseguridad sistemtica y en crecimiento en la regin centroamericana, donde adquieren cada vez mspresencia la delincuencia organizada, los sicariatos y el asesinato de dirigentes y activistas sindicales, comosucede en Panam, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Mxico y Colombia. Las clases dominantes aceptan ypromueven la ingerencia y la intervencin cada vez ms reiterada de organismos de seguridad de Estados

    Unidos, con la excusa de combatir el crimen organizado.Como consecuencia, la militarizacin que se desarrolla en puntos estratgicos de nuestra regin, tiene unadoble finalidad, por un lado la criminalizacin de la protesta social, y reimplantar el miedo y el terror ennuestra poblacin.

    3.- En lo que respecta a la realidad nacional de Mxico, teniendo como referencia la coyuntura del fin desexenio del gobierno de Caldern, vemos con gran preocupacin que la Guerra contra el Narcotrfico hacostado la vida de ms de 60.000 ciudadanos, los que constituyen el dao colateral de la confrontacin, ydonde adems se aprecia, cada vez con mayor intensidad, la intervencin de las fuerzas de seguridadestadounidenses. Tambin en este sexenio han crecido en forma significativa las agresiones contra losderechos del pueblo, en particular los derechos laborales, y contra las organizaciones sindicales y sociales.Adems se ha profundizado la entrega sistemtica de lo que queda del patrimonio de la Nacin Mexicana,evidenciado, por ejemplo, en el aporte al FMI de 14.000 millones de dlares, que fueron destinados al rescate

    financiero de Europa, lo cual pone claramente en evidencia la subordinacin del gobierno nacional a loscapitales transnacionales.

    En este contexto y en lucha poltica en curso, los trabajadores y el pueblo de Mxico decidirn la ruptura ocontinuidad con el modelo neoliberal, que es excluyente, genocida, subordinado al imperialismo, a losmonopolios y capital financiero internacional. Es evidente que a pesar de los duros golpes que recibecontinuamente el pueblo de Mxico, no ha bajado sus brazos ni se ha sentido intimidado, sino que est en labsqueda continua de unidad en la lucha y nuevas alternativas en defensa de sus genuinos derechos.

    La unidad de la clase trabajadora y el pueblo mexicano es imprescindible para enfrentar la reforma de la LeyFederal del Trabajo que violenta los actuales derechos individuales y colectivos de los trabajadores; la defensade los recursos naturales, la educacin, la salud y la seguridad social, etc.

    4.- Ante todo lo expresado anteriormente, la posicin del ESNA (Encuentro Sindical de Nuestra Amrica) esfirme, sosteniendo su rotundo NO a los gobiernos de derecha en la regin, al avasallamiento de los derechos

    de los trabajadores y de los pueblos de nuestramrica, a la militarizacin de nuestros pases, a losmecanismos de explotacin sutiles y abusivos que llevan adelante las oligarquas locales, a la depredacin denuestras riquezas y de nuestros recursos naturales. Sostenemos la necesidad de consolidar y afianzar losprocesos progresistas que permitan revertir las situaciones desfavorables de nuestros pueblos. Laprofundizacin de estos procesos favorecer la verdadera integracin de nuestros pueblos.

    5.- DECLARAMOS nuestro ms amplio y enrgico apoyo a la lucha de resistencia que est llevando a cabodesde hace dos aos y cinco meses, el SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS (SME), y que le ha costadoun duro golpe, el que, a pesar de la rudeza y el ensaamiento del mismo, no ha logrado doblegar el espritu delucha que ha caracterizado a la organizacin sindical. RECLAMAMOS la libertad de los 12 compaeros del SME,presos polticos del gobierno mexicano.

    Esta lucha es un ejemplo para los trabajadores de Nuestra Amrica de resistencia de los trabajadores a lasprivatizaciones y a la aplicacin de medidas neoliberales que atentan contra la soberana nacional.

    6.- La integracin regional debe ser solidaria y soberana, que asegure la complementacin entre los estados ylos pueblos, de manera de poder superar las asimetras que son evidentes en nuestra regin. Dicho proceso deintegracin debe respetar las soberanas nacionales y sus particularidades, posibilitando la construccin de unbloque de poder contra hegemnico.

    7.- Estamos convencidos de que a los trabajadores de Nuestra Amrica tienen la tarea de la participacinactiva y efectiva en los procesos de integracin de nuestros pueblos. Destacamos el ALBA como un ejemplo deintegracin, y valoramos la importancia de UNASUR y CELAC, sta ltima por ser un espacio de integracinregional que excluye a Estados Unidos y Canad.

    8.- El ESNA ha realizado y seguir realizando campaas contra la militarizacin de la regin y a favor de laPAZ. Esta militarizacin encubre el objetivo imperialista de monopolizar la explotacin de los recursosnaturales de nuestros pases. Es una vieja estrategia imperial para frenar el avance de nuestros pueblos en ladeterminacin de su propio destino.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    5/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    5

    9.- Rumbo al V Encuentro Sindical Nuestra Amrica, saludamos la participacin activa de los ms de 500delegados presentes en el Seminario, lo que deja evidenciado el compromiso de la clase trabajadora mexicanapara intervenir en los procesos polticos de su pas.

    FSM por dentro

    GAWU at WFTU Presidential

    CouncilThe Guyana Agricultural and General Workers Union (GAWU) was represented at the 6th Presidential CouncilMeeting of the World Federation of Trade Unions (WFTU) held in Johannesburg, South Africa on February 09and 10, 2012.GAWUs President, Cde Komal Chand, a Presidential Council member, attended the meeting, the first, followingthe highly successful 16th WFTU Congress held in Athens, Greece from April 06 10, 2011.

    The meeting began with a presentation by the WFTUs dynamic General Secretary, Cde George Mavrikos. Inhis presentation, Cde Mavrikos reviewed the international situation since the last WFTU Congress. Heenumerated a number of events which were initiated, inspiredand participated in by the WFTU across the world.He identified the basic issues in todays struggles asFirst, a deepening capitalist crisis through an effort ofthebourgeoisie to transfer the burden of the crises to the working and popular layers. Second, the tension of thintra-imperialist conflicts and their expression through tough aggressions of NATO, the EU and their allies.Third, the struggle of the working class and the popular layers which is getting more intense and gives hopeand perspective to the peoples and the workers.He said the latter fight back and their struggle is intensifying every day. Almost all the delegates addressedthe two-day meeting, outlining their respective struggles and gave their account of the dire internationalsituation.The WFTU is strengthening its bulwark role in guiding the worlds working class movement as the antagonismbetween capital and labour becomes intensified. More and more unions have become affiliated to the WFTU

    Currently, the WFTU has 80 million members in 120 countries. Also, it has just added another Regional Officein South Africa to the member offices in the continent. The success of the 6th meeting is owed to the supportfrom four progressive unions in South Africa namely:- the National Union of Metal Workers of South Africa(NUMSA); the National Education, Health and Allied Workers Unions (NEHAWU); the Chemical, Energy, Paper,Printing, Wood and Allied Workers Union (CEPPWAWU); and the Police and Prisons Civil Rights Union(POPCRU).The following is Cde Komal Chands address to the meeting:- Allow me at the very outset to convey on behalfofthe Guyana Agricultural and General Workers Union(GAWU) fraternal greetings to all the delegatespresenthere to participate in this meeting of thePresidential Council of the World Federation of TradeUnions (WFTU).Greetings also are extended to the working people of South Africa and particularly our Trade Unionistsrepresenting the South African working-class.When we met at our 16th Congress, less than a year ago, we identified and spoke of the crises which havebeset the world. As we begin 2012, we can say, in many respects, there is an aggravation of those crises.The ruling classes and their handmaidens in the imperialist/capitalist world are hard pressed to find realsolutions and an end does not appear in sight.Referring to the economic/financial crisis of capitalismwhich has engulfed the global economy sinceSeptember, 2008, the International Monetary Fund (IMF) said recently that the world economy is deeply intothe danger zone and warned that the global economy could fall into an economic spiral reminiscent of the1930s.And, the International Labour Organisation (ILO), in its Global Employment Trends Report 2012, revealed thatone (1) in three (3) workers globally is either living in poverty or is unemployed. The report said, that thereare 27 million more unemployed workers today than at the start of the crisis and the ILO forecasts that anadditional 3 million will join the ranks by year end.These and similar revelations attest to the serious and aggravated state of the world in which we live. Not onlyare the working people and youth the victim of the crises, but the ruling classes are also placing the burdensof their so-called solutions on the backs of the working-class, youth and working people as a whole. Thus,austerity measures abound. Millions, including pensioners, are affected. Education and other social benefits

    critical to the livelihood of working people and their families are drastically and heartlessly being slashed.We should underline that in the pursuit of solutions by the ruling classes, there is no meaningfulcondemnation of the neo-liberal policies, now a system of exploitation and greed which have triggered the

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    6/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    6

    crises and which today hound our world. Instead, we see fresh assaults on democracy and freedoms, all thewhile trying to delude us into believing they are genuine upholders and promoters of such values. We must bewary of such developments. They are clearly directed against the interests of the working, democratically-minded and peace-loving peoples. One of the more recent attacks coming to the publics attention are theseveral measures directed at the right to privacy and free speech through the control of the internet and whichhas met widespread protest and resistance. Equally, the worlds working-class is duty-bound to activelycondemn the various violent actions by the capitalist states against the peaceful protests of peoples and

    youth.To perpetuate its ruling class status, the elites will stop at no crime and show no or little respect for law,sovereignty, morality, or tradition in the process. But, comrades, we cannot help but recognise and be inspiredby another reality of our troubled world.Here, I speak of the militant struggles and, at times, fierce battles launched by workers and other sectors inseveral countries, including, importantly, in Europe and North America. We note the diverse and creativemethods used in their struggles to defend their interests, their livelihoods and their lives. Their struggles forspecific and immediate goals cannot be delinked to the wider struggles in defense of freedoms, democracy forsocial justice, against war and environmental concerns.The WFTU has a matchless history of support and international solidarity. Karl Marx, wrote in the CommunistManifesto of a spectre haunting Europe. Inour day, that spectre has transcended the boundaries of Europe andis hovering over other regions of our planet. In such times, as big as the challenges are, the WFTU mustcontinue and intensify its solidarity activities and make its unstinted contribution for farreaching social andeconomic changes and an alternative, pro-working people social order.

    Comrades, as we meet here today, we cannot be oblivious to the loud war-drums of US imperialism, its NATOallies and Israel, signaling more wars, this time with Syria and Iran. We have seen the atrocities andbarbarism the Pentagon and its NATO allies and their puppet states are capable of in Libya, also in Iraq,Afghanistan, and other countries, in Africa. And in blatant disregard to world opinion, the US continues toembrace Israel, with its violent, naked and apartheid policies against the Palestinians. They do so, with thecomplicity of the corporate mainstream media, and sadly certain local forces too. War atrocities are followedby control and plunder of the countrys wealth and/or are in keeping with geo-political objectives.As the prospect of more wars initiated by imperialism and its allies, the adrenalin of the war hawks and sectorsof the multinational corporations are flowing.But serious analysts have sounded the warning, that war in the Persian Gulf can very well lead to a ThirdWorld War and even, heaven forbid, to a nuclear conflagration. The war machine and madness must bestopped. We must say a resounding NO to covert operations against countries, assassinations, and militaryadventures and conflicts. The struggle for peace must be given the urgent attention that it deserves.The WFTU must also pay greater attention to imperialisms machinations in the developing world, especiallythose countries with fertile land and which have strategic resources. There are growing protests and strugglesaround the land grab phenomenon and in the mining practices of multinationals. These activities that exploitand extract countries resources and sold as development projects bring with them a range of problems from environment to human rights while minimally impacting on poverty in those countries.In the drive to grab and control the worlds resources, super-profits and world hegemony, imperialisms truenature stands exposed even more starkly today.What is does not get through collaborationists officials,soft power and smart power, it takes by might. Butthere is no smooth sailing.The system of capitalism is wracked by the crises. It is facing challenges not just by the working people of thedeveloped countries, including the USA, but increasingly, by peoples across the world. The situation calls forour collaborative efforts, united actions and clear and courageous leadership.The working class along with other sectors of the working people and youth are at the frontlines. Let them beassured that alongside them in these struggles is the World Federation of Trade Unions (WFTU).

    FSM por dentro

    Valorizacin del trabajo, desarrollo e integracinValorizacin del trabajo, desarrollo e integracinValorizacin del trabajo, desarrollo e integracinValorizacin del trabajo, desarrollo e integracin

    Los vientos progresistas que soplan con fuerza en Amrica Latina y el Caribe tambin alcanzan al movimientosindical. Un debate importante entre los sindicalistas clasistas aborda temas como la estrategia y la tcticams apropiadas para hacer avanzar la lucha por los derechos de los trabajadores, la democracia, la soberanay la integracin.

    A partir de las experiencias victoriosas de los tres encuentros sindicales Nuestra Amrica y de la militancia porel fortalecimiento de la Federacin Sindical Mundial en nuestro Continente, presentamos en este articulo

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    7/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    7

    algunas ideas que, a nuestro modo de ver, pueden contribuir para la elaboracin de una estrategia avanzada yunificada que sirva de hilo conductor para el movimiento sindical latinoamericano y caribeo.

    Concebimos al sindicalismo clasista como el portador de un doble papel: combatir los efectos de la explotacincapitalista e imperialista y, en el curso de este combate, contribuir para la lucha de histrico sentido; por laedificacin de una sociedad nueva libre de explotacin y opresin.

    Este proceso de luchas no es lineal, posee particularidades nacionales y regionales y debe de tener en cuenta

    que la lucha por la conquista de la hegemona es compleja y demorada. Partimos de la idea de que laestrategia contempornea del sindicalismo con orientacin de clase necesita ser elaborada teniendo en cuentatres cuestiones esenciales:

    1- La lucha de los trabajadores en Amrica Latina y el Caribe debe colocar al inicio de la agenda laconstruccin de una plataforma de desarrollo con valorizacin del trabajo, soberana nacional y, por supuesto,contenido anti neoliberal;2- La concepcin renovada del sindicalismo clasista debe tener en cuenta que la lucha por una nuevaformacin social parte de la premisa de que no existe modelo nico de socialismo y de revolucin, cadapas posee sus particularidades, por lo tanto debe seguir un camino propio de acuerdo con el avance de lacorrelacin de fuerzas;

    3- La experiencia histrica demuestra que no es posible realizar un pasaje directo al socialismo, existe todauna etapa, no es una lnea recta, de duracin determinada, y si de conquista de una nueva hegemona en el

    proceso revolucionario, para la transicin del capitalismo al socialismo.La CTB Central de los Trabajadores y las Trabajadoras de Brasil desde su fundacin, en diciembre del 2007,ha afirmado su carcter clasista y de defensa del socialismo, prioriza en la etapa actual la lucha para llevar acabo, en Brasil y en el Continente, proyectos de desarrollo que combinen la cuestin de clase junto a lacuestin nacional, teniendo a la clase trabajadora como fuerza poltica protagnica de la transformacin social.Creemos que tanto en nuestro pas como en nuestro continente el protagonismo de la clase trabajadora pasapor dos cuestiones fundamentales: la unidad de accin y la elevacin del nivel de conciencia poltica y social delos trabajadores y las trabajadoras.

    Parte esencial del programa bajo este contenido debe incorporar la lucha contra el imperialismo y la defensade la integracin solidaria de Amrica Latina y el Caribe. Esta integracin entre los estados nacionalessoberanos necesita estar acompaada de una plataforma que contemple las demandas de los trabajadores.

    Para tal finalidad, resulta indispensable la existencia de un espacio democrtico donde el movimiento sindicalposea condiciones de luchar para llevar adelante su agenda de valorizacin del trabajo y decomplementariedad solidaria entre los pases y los pueblos. Este es un movimiento necesario de resistencia yacumulacin de fuerzas, con el objetivo de crear condiciones para hacer avanzar la lucha bajo unaperspectiva antiimperialista y anticapitalista.

    La CTB considera, por un lado, que la lucha por la democracia y la soberana de las naciones forma parte delmismo movimiento y debe, por lo tanto, estar en el centro de las preocupaciones del sindicalismo. La luchapor el proyecto nacional de desarrollo se entrelaza dialcticamente al esfuerzo rumbo a la conquista de unnuevo poder y a la lucha por la transicin del capitalismo al socialismo; mayor meta del sindicalismo clasista.

    Este nuevo proyecto nacional de desarrollo, respetando las particularidades de cada pas debe basarse, por lotanto, en cinco pilares bsicos:

    1) Valorizacin del trabajo y progreso social;2) defensa y ampliacin de la democracia;3) soberana nacional;4) integracin solidaria latinoamericana y caribea;5) sustentabilidad ambiental.Estos cinco puntos conforman los pilares sobre los cuales se deben apoyar las acciones del sindicalismoclasista, una de las vertientes esenciales de la acumulacin de fuerzas que se suma a la lucha poltica y a labatalla de ideas.

    El sindicalismo clasista, que bebe de las fuentes del marxismo, considera que esa teora, como afirm Lenin,no es un dogma y s una gua para la accin. Ello apunta, a nuestro modo de ver, para la necesidad dedesarrollar y actualizar las bases de nuestro pensamiento, libertar nuestras mentes de posturas principistas ydogmticas.

    No se pueden enfrentar problemas nuevos con respuestas viejas. Vivimos en un mundo con transformacionesrpidas, profundas alteraciones en la economa, nuevas formas de organizacin y gestin del trabajo, nuevoperfil de los trabajadores y procesos de reforma y abertura en los pases que perseveran en el camino hacia el

    socialismo.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    8/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    8

    La caducidad histrica del capitalismo, la crisis actual del imperialismo y el crecimiento de las luchaspopulares, democrticas y nacionales abren nuevas perspectivas para el movimiento sindical clasista. Ladefensa de los intereses vitales de los trabajadores contra el ataque del capital es una lucha reida y demora,inclusive exige la realizacin de alianzas con las fuerzas sociales progresistas en bsqueda de victoriasparciales que sirvan de acumulo para las batallas decisivas.

    Algunos segmentos del movimiento sindical, a pretexto de preservar la fidelidad para con los trabajadores y ladefensa de principios revolucionarios, subestiman la estratgica cuestin nacional y desdean de losprocesos de integracin de los pases del Hemisferio Sur. Para ellos, temas como soberana nacional,desarrollo e integracin sirven apenas al capital y estn desvinculados de la lucha por la valorizacin deltrabajo y por transformaciones sociales profundas.

    Nuestra posicin, diferentemente de esta, apuesta en la defensa del desarrollo con valorizacin del trabajo,soberana e integracin solidaria como eslabones de una cadena de reafirmacin incondicional del sindicalismoclasista y de la actualizacin de la lucha por el socialismo renovado.

    Para llevar a cabo esta lucha resulta imprescindible el fortalecimiento de la Federacin Sindical Mundial, de lasorganizaciones afiliadas y de la consolidacin del espacio de Integracin impulsado por el Encuentro SindicalNuestra Amrica. La CTB est firmemente comprometida con estos ideales y estas banderas.

    Nivaldo Santana

    Vicepresidente de la CTB

    Acontecer sindical

    QUE SENTIDO TIENE EL ACUERDOCUT CPC?

    Los Trabajadores Organizados, que peridicamente negociamos colectivamente, nos preguntamos, Cual es elsentido que tiene el Acuerdo CUT CPC, por que en Marzo, en medio de las movilizaciones de los habitantesde Aysn, Coyhaique, Puerto Chacabuco y cuando estos, estaban siendo brutalmente reprimidos se

    propagandizaba este mentado acuerdo con la participacin de Ministros del Gobierno cual es el beneficiopara los trabajadores, para el Movimiento Sindical?Sin duda es sospechoso, mas aun cuando no hay beneficios concretos, evaluables, especficos para lostrabajadores asalariados y menos para el movimiento sindical, si los hay para el gobierno, que puede hacermarketing de dialogante, mientras reprime, para los empresarios, un excelente negocio, dan altodopoderoso mercado una seal de tranquilidad, de acuerdo, de control de la situacin, el costo del dinero seles abarata y las ganancias aumentan.El llamado acuerdo no tiene nada, esta vaci, es un envase sin contenido, una declaracin ms de buenaspalabras, como muchas otras, y como aquella firmada en los aos 90, al trmino de la Dictadura, que dejo alos trabajadores amarrados a la poltica de los acuerdos. Dicha poltica ya mostr su fracaso, ha significadopara los trabajadores perdidas, despus de haber tenido nuestro pas una taza de negociacin colectiva,superior al 15%, en la actualidad dicha tasa apenas llega a un 4%, de acuerdo a los datos de la OrganizacinInternacional del Trabajo, OIT, en otras palabras, de cada 100 trabajadores, tan solo 4, estn protegidos conun contrato colectivo.

    La declaracin es tan leonina que ni siquiera menciona el respeto de los principios de Libertad Sindical, o alrespeto de los Convenios 87 de la OIT, sobre el derecho de los Trabajadores a Organizarse en Sindicato, el98 sobre el Derecho a la Negociacin Colectiva sin represalias y el 135 sobre la proteccin a losRepresentantes de los Trabajadores.Algunos comentarios sobre un par de temas abordados en la Declaracin conjunta:A.- Punto 5: NEGOCIACIN COLECTIVA Y SINDICALIZACIN seala: Fortalecer el sindicato como el principalsujeto de la negociacin colectiva, evitando que elementos externos afecten o debiliten el rol que, de acuerdoa las partes, debe tener el sindicato. Los dirigentes de la CUT aceptan, avalan que los empresarios seinmiscuyan en la definicin del rol del Sindicato, no ser mucha la frescura.B.- Dado lo engorroso y complejo del proceso vigente de negociacin colectiva prevista en el Cdigo delTrabajo, convienen en crear una comisin bipartita que en el corto plazo genere una propuesta que simplifiquelos procedimientos. No son los procedimientos de negociacin colectiva el problema, el problema es que losGobiernos, los empresarios y en muchas ocasiones los Tribunales no respetan las normas vigentes de supropia Constitucin Poltica, tampoco respetan El Pacto de los derechos Econmicos, Sociales y Culturales dela OEA, ni los Tratados Internacionales y acuerdos sobre los Derechos Sindicales, menos la jurisprudencia delComit de Libertad Sindical de la OIT. Otro problema es que la Direccin del Trabajo se ha convertido en el

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    9/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    9

    departamento de relaciones laborales de la CPC, y se niega a cumplir el mandato que su ley OrgnicaConstitucional le ordena. Ya el Gobierno fue conminado por la OIT que debe modificar el artculo 381 paraponerlo en armona a los Convenios ratificados por Chile. Sobre esto nada se dice.C.- Convienen en ampliar la cantidad de materias que el o los sindicatos pueden abordar en una negociacincolectiva con sus empleadores, cuando esto sea por acuerdo de las partes y el o los sindicatos representen a lomenos el 65% de los trabajadores de la empresa. (Flexibilidad)Un dirigente de la CUT, sealo que el tema

    de la flexibilidad haba quedado fuera de ladiscusin, seguramente no entendi lo queesta escrito, esto es flexibilidad. Hoy lanica forma de ampliar la cantidad detemas a negociar, es respetando yaplicando el Convenio 98 de la OIT,reconociendo lo que seala el Convenio, enla prctica cotidiana; que los trabajadorespuedan negociar por rama, por sector, otracosa es masacre, pura flexibilidad, queSindicato de20, 40, o 50 Trabajadorespodr resistir las imposicionesempresariales.Son conocidas las prcticas antisindicales y

    presiones de los patrones para imponer laflexibilizacin ya sea de Horarios, deSalarios, esto ya aconteci en empresa delTransantiago, con jornadas especiales queviolan las normas laborales vigentes yseguir aconteciendo si se concreta laampliacin de temas a negociar.Otro tema de la declaracin; Multi RUT, no conocemos si los dirigentes que acordaron y redactaron estabarbaridad, conocen la normativa vigente sobre el tema, incluido los Dictmenes sobre la Materia de laDireccin del Trabajo y de los Tribunales, queremos pensar que no, y por eso sus errores, ya hemos avanzadosobre la materia y la Jurisprudencia ya seala lo que estn declarando, no se requiere estudio alguno, bastaleer los Dictmenes. Esta declaracin viene a entorpecer lo avanzado y ha darle patente a la Direccin delTrabajo, para que no recoja los avances logrados en Tribunales en su propia jurisprudencia futura.Hemos conocido por medios electrnicos que para algunos dirigentes esta declaracin es un avance,respetamos dicha visin, pero no compartimos para nada estos pensamientos, esto es un gran retroceso en lalucha por cambiar Chile, por conquistar un nuevo sistema poltico y lograr cambios de fondo.Chile en el ao 1989 valido la vigencia de Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en1999 el Parlamento Nacional aprob los Convenios 87, 98, y 135 de la OIT y Chile posteriormente los ratifico.Dichos Acuerdos obligan a nuestro pas, el que las actuales autoridades, lo mismo que las anteriores y losempresarios se nieguen a respetarlo, y los sigan teniendo secuestrados, es porque cometemos los errores,que cometieron algunos dirigentes de la CUT al firmar esta declaracin, los Derechos son para hacerloscumplir, no para mediatizarlos, no se fortalece el Movimiento Sindical aceptando las violaciones, o mirandopara el lado, con estos actos los trabajadores pierden la confianza y se hunden los Sindicatos.Esta accin algo desesperada de pretender acumular fuerza alindose con la derecha, es un error grave, sialguien piensa que los trabajadores ganan, cuando se acumula hacia o con la derecha, estn muyequivocados, quien gana en estas circunstancias es la derecha y no los Trabajadores.

    Por Coordinador Chile Federacin Sindical Mundial

    Jos Ortiz A Nstor Jorquera R. Ricardo Maldonado OSindicato Nacional Confederacin Minera Confederacin Transporte

    SME CONFEMIN CONUTT

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    10/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    10

    Acontecer sindical

    @@NNTTEE LL@@ PPRREECC@@RRIIZZ@@CCIINN LL@@BBOORR@@LL:: LL@@UUNNIIDD@@DD DDEE LLOOSS TTRR@@BB@@JJ@@DDOORREESS

    POR:RAL PREZROSSECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE LA UNIN DETRABAJADORES DELINSTITUTO DEEDUCACINMEDIA SUPERIOR DEL DISTRITO FEDERAL (SUTIEMS)

    Sbado 10 de marzo de 2012En el contexto mundial de crisis del sistema econmico y poltico vigente, los movimientos sociales y de lostrabajadores se estn unificando al reconocer como origen de todos sus problemas a un enemigo comn: elcapitalismo. La intencin de querer hacer recaer el peso de la crisis econmica sobre las espaldas de los

    trabajadores, los lleva a manifestarse en las calles por demandas que implican una mayor igualdad econmicay justicia social que garantice el derecho a la educacin, a la salud, a la alimentacin, al trabajo, a la cultura, ala vivienda, para todos los ciudadanos.El mundo entero clama por un cambio real en la poltica y en la economa y muchos ciudadanos cifran susesperanzas en un cambio de gobierno y en Mxico no es la excepcin. Sin embargo, lo que ha estadosucediendo en el Distrito Federal en materia laboral, con un gobierno que se dice de izquierda, deja muchoque desear.La Poltica Laboral del Gobierno del Distrito Federal (GDF) le ha negado laestabilidad laboral a muchos de sus trabajadores mediante diferentes formasde contratacin que desconocen la relacin laboral del gobierno con sustrabajadores que se encuentran ilegalmente bajo el rgimen de honorariosasimilados a salarios, o como eventuales ordinarios y extraordinarios,autogenerados, voluntarios, o que han sido subcontratados (outsourcing).Al mismo tiempo que se utilizan formas de contratacin que se encuentran almargen de la legislacin laboral, aunque algunas de ellas, como eloutsourcing, se pretenden legalizar con la Reforma Laboral propuestainicialmente por el Partido Accin Nacional (PAN), y posteriormente por elPartido Revolucionario Institucional (PRI), en el GDF tambin se han impulsado una serie de medidasadministrativas para eliminar el carcter de universalidad de las prestaciones laborales, aplicando cdigosnominales irregulares con los que tambin niegan el derecho a libre sindicalizacin de los trabajadores, ascomo el acceso a las prestaciones establecidas en las Condiciones Generales de Trabajo o en los ContratosColectivos de Trabajo.La agresin a la materia de trabajo del personal del GDF tambin es constante, ya que se ha estadosubrogando el trabajo a travs de cientos de contratos con particulares en todas las Unidades Administrativaso mediante la privatizacin, concesin o con el otorgamiento de permisos administrativos otorgados acompaas privadas para la prestacin de los servicios, por ejemplo, los de vigilancia, mantenimiento ylimpieza, eliminando con ello decenas de plazas de base, para achicar la plantilla laboral del gobierno de la

    Ciudad de Mxico.Mientras la mano de obra del propio GDF se congela, crece la plantilla de estructura, creando inclusodirecciones y subdirecciones, con la finalidad de pagar las cuotas polticas a los que operaron para garantizarque se ganara la Jefatura de Gobierno.Amen de todas estas calamidades que forman parte de la poltica laboral, tambin se reprime a lostrabajadores por organizarse para defender sus derechos (acoso y condicionamiento laboral).

    Adems, en lo que va del ao, se han intensificado los despidos injustificados en diversas dependencias yorganismos pblicos descentralizados del GDF. Todo esto pasa a sabiendas de que ello generar una andanadade demandas laborales que finalmente ganarn los trabajadores, aunque ya sabemos que este gobierno nisiquiera ha cumplido a cabalidad con las resoluciones que han ganado ya muchos de sus trabajadores,muestra de ello son los 7000 laudos a favor de los trabajadores que el GDF se niega a cumplir cabalmentealegando insuficiencia presupuestal, a pesar de que se destinan cuantiosos recursos del erario pblico paramantener a un nmero importante de aviadores en casi todas las dependencias del gobierno.El GDF justifica su ilegalidad por falta de dinero, y no le basta con hacer caso omiso de los ordenamientosjudiciales, lo que ya de por s es grave, sino que adems ignora tambin las recomendaciones que la Comisin

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    11/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    11

    de Derechos Humanos del Distrito Federal, as como los exhortos que le hace la Asamblea Legislativa delDistrito Federal.El GDF tambin ha sido capaz de confabular contra los trabajadores manteniendo en el limbo jurdico susdemandas de reinstalacin por muchos aos, en contubernio con la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje delDistrito Federal (JLCyA-DF), la cual actualmente est presidida por el ex Oficial Mayor del GDF, RamnMontao Cuadra, con la finalidad de desgastar la resistencia de los trabajadores. Por ello podemos afirmar queel principio de imparticin de justicia pronta y expedita no existe en la JLCyA-DF. En este mismo rengln

    podemos observar cmo retardan la entrega de la Toma de Nota a los sindicatos que le son incmodos algobierno, a pesar de que en sus Asambleas Generales, o mediante recuentos democrticos, estos han sidoreconocidos por sus propios gremios. A lo anterior se suma la aplicacin de los nuevos criterios de la JLCyA-DFque golpea los derechos colectivos de los trabajadores, desconociendo los preceptos que establece la LeyFederal del Trabajo para ello.Existe una malentendida austeridad republicana con la que se reducen los implementos e insumos de trabajoque deben servir para la proteccin y seguridad en el trabajo, por lo que los trabajadores se venimposibilitados para el desarrollo ptimo de sus labores, obligando a que los propios trabajadores tengan quedesembolsar de sus mseros recursos para comprar insumos de trabajo.Por todo esto, los integrantes de la Federacin de Trabajadores del Distrito Federal (FTDF), consideramosnecesario que se constituya una nueva Central Unitaria de Trabajadores que agrupe a todas las organizacionessindicales democrticas e independientes, cuya fuerza evite una Reforma Laboral lesiva para los trabajadoresy permita mejorar sus condiciones laborales y de vida, independientemente del tinte que presente el gobiernoen turno.

    Se requiere de una nueva Central Unitaria de Trabajadores que integre los diferentes esfuerzos unitarios queya existen, tanto a nivel local, como la FTDF, a nivel sectorial, como la Coordinadora Nacional de SindicatosUniversitarios, de Educacin Superior, la Investigacin y la Cultura (CNSUESIC), la Federacin Nacional deSindicatos Universitarios (FNSU) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), y a nivelnacional, como el Frente Sindical Mexicano (FSM) y la Unin Nacional de Trabajadores (UNT).Necesitamos una nueva Central Unitaria de Trabajadores que busque la estabilidad y el reconocimiento laboralde los trabajadores contratados ilegalmente por honorarios; que luche por la reinstalacin de los trabajadoresdespedidos injustificadamente; que termine con el outsourcing, los contratos de proteccin patronal, lossindicatos blancos y pro-patronales.Una nueva Central Unitaria de Trabajadores que le d cabida no solo a los sindicatos independientes ydemocrticos, sino tambin a aquellas corrientes o grupos de trabajadores que estn luchando contra elcharrismo sindical, as como a aquellos trabajadores que demandan su reconocimiento laboral, adems de losque han sido despedidos injustificadamente y que estn demandando su reinstalacin.Necesitamos una nueva Central Unitaria de Trabajadores que le d cabida y voz a todos los trabajadores, ascomo a los que han sido excluidos de este derecho: a los desempleados, a los excluidos del trabajo por elneoliberalismo.Hacemos un llamado a todas las organizaciones sindicales democrticas e independientes, as como a lostrabajadores en general, a que discutan con profundidad esta propuesta, para que juntos encaminemosnuestros esfuerzos en la construccin de este instrumento de lucha que nos permita unificar nuestrasdemandas, modificar la correlacin de fuerzas a favor de los trabajadores y con ello podamos transformar elmundo, mejorando nuestras condiciones de vida.

    Por un mundo sin explotadores ni explotados!Unidos y organizados venceremos!

    Dossier

    PRESENTACION DE LA FSM EN LA REGION DE

    AMERICA LATINA Y EL CARIBE AL VII ENCUENTRO

    DE DERECHO LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL

    La Habana del 20 al 27 de marzo del 2012

    La intensidad y la amplitud con que se ha expandido la actual crisis econmica y su dimensin especulativa,es consecuencia de las distorsiones del modelo econmico que la ha generado, basado en los principios delucro privado y la competitividad, que prioriza la obtencin de ganancias sin escrpulos por las consecuenciassociales que engendra. As, las instituciones financieras internacionales, encargadas de vigilar elfuncionamiento de los sistemas financieros, han contribuido por su complicidad y pasividad a imponer un

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    12/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    12

    sistema de distribucin de la renta que favorece el capital en contra de los salarios de los trabajadores, mayorconcentracin de la riqueza y niveles de desigualdad social ms profundos.

    Los grandes movimientos de capital especulativo han arrastrado al propio sistema a su fracaso econmico ysocial y han propiciado que millones de personas en el mundo vivan en la pobreza, sin alternativas viablesdentro del propio sistema para generar soluciones. Objetivos econmicos y sociales esenciales como elcrecimiento y estabilidad del empleo y la proteccin social, han sido abandonados en las medidas econmicas

    diseadas solo para rescatar el sistema financiero de las quiebras de los bancos.REPERCUSIONES EN EL PLANO SINDICAL.

    La crisis y su secuela de desempleo y desproteccin social ha puesto en evidencia dos miradas y posicionesdiferentes en torno a las respuestas de los trabajadores para defender sus derechos. No son posicionesnuevas, ya se haban manifestado desde el comienzo de la aplicacin del modelo neoliberal en numerosospases de Amrica Latina, pero la crisis ha contribuido a dar mayor visibilidad a posiciones encontradas. Poruna parte, aquellas que con su pasividad en busca de conciliacin han legitimado las polticas anti obreras delneoliberalismo, y por otra parte, posiciones de confrontacin y lucha de clase por defender las conquistas, porsu oposicin a los tratados de libre comercio que profundizan la dependencia y entreguismo de los recursosnaturales al capital extranjero, posicin sta que se asocia ms a las realidades e intereses de los pueblos queal marco limitado de reivindicaciones parciales y sectoriales. En todo el mundo el problema fundamental parala clase obrera es el desempleo: sin embargo, el desempleo no puede ser resuelto con polticas anti obreras

    dentro de los esquemas del propio capitalismo que lo engendra.

    NO SE PUEDE OLVIDAR LA HISTORIA

    La naturaleza y el papel del movimiento sindical internacional comenzaron a discutirse de forma organizada enla poca en que Karl Marx fund en 1864 la Primera Asociacin Internacional de los Trabajadores. Seplanteaban dos estrategias fundamentales opuestas en la plataforma ideolgica y poltica de la organizacinsindical: una, si los sindicatos seran organizaciones de masas de la clase obrera que lucharan por la vida, eltrabajo y los derechos de los trabajadores hasta la liberacin de la clase obrera de la explotacin; y otra, si lossindicatos seran organizaciones de masas de la clase obrera que cooperaran con los seores feudales, loscapitalistas y los imperialistas con el fin de mejorar la vida de los trabajadores y modernizar el sistemacapitalista. Las dos posiciones marcan diferencias en el contenido y en las formas de accin y de lucha.

    En el congreso de fundacin de la Federacin Sindical Mundial en octubre de 1945 se debatieron conprofundidad las dos teoras, primando la voluntad de unidad de accin hasta la total liberacin de la claseobrera de la explotacin del sistema capitalista. Luego, en 1949, bajo la direccin de la CIA la unidad deaccin qued fragmentada con la separacin de los sindicatos que fundaron la CIOSL, hoy CSI, y aparecieronde inmediato diferencias ideolgicas y estratgicas esenciales.

    UNIDAD O PLURALISMO SINDICAL

    La globalizacin neoliberal ha afectado profundamente al mundo del trabajo, incluyendo la actividad sindical yla negociacin colectiva. Las privatizaciones, la restructuracin de las empresas, la utilizacin de nuevastecnologas, la aparicin de formas atpicas de empleo, la falta de estabilidad laboral, la externalizacin y lascadenas de produccin, as como los nuevos tipos de relaciones de trabajo, son importantes factores que

    repercuten en el ejercicio de los derechos sindicales y de negociacin colectiva. Todo ello agravado por la crisisactual con su secuela de aumento del desempleo, ha provocado un debilitamiento del sindicalismo en muchospases y un desinters de los trabajadores por su afiliacin sindical. La situacin del empleo condiciona ydetermina la accin sindical.

    El Convenio No. 87 de la OIT sobre libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, establece en suartculo 2, el derecho de los trabajadores y de los empleadores sin ninguna distincin, de constituir lasorganizaciones que estimen convenientes, as como el de afiliarse a las mismas sin autorizacin previa, con lasola condicin de observar sus estatutos. El derecho establecido en el Convenio de constituir lasorganizaciones que estimen convenientes ha representado la disyuntiva entre el pluralismo sindical y launidad sindical.

    El Convenio no establece ni uno ni otro sistema de organizacin sindical, deja a la voluntad de los trabajadoresadherirse a uno de ellos, lo que hace que quede excluido del mbito de la voluntad del legislador, laimposicin en el sistema jurdico de cualquier pas de normas que se pronuncien, o favorezcan directa oindirectamente, un sindicalismo unitario o un sindicalismo pluralista.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    13/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    13

    Los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y de negociacin colectiva respectivamente, no sepronuncian, en nombre de la libertad, por un sistema de pluralismo sindical o de unidad sindical. Sin embargo,en torno a esas normas internacionales se ha elaborado un prolfero tejido de interpretaciones que apuntan aimponer el enfoque del pluralismo sindical como nico exponente de la libertad en ese mbito.

    Los grandes centros de poder que a nivel mundial impulsan el pensamiento sindical, promueven la filosofa

    jurdica de la libertad sindical, basada solamente, en la multiplicidad de sindicatos. Se trata de imponer porrazones no ajenas a intereses polticos forneos, la divisin y el fraccionamiento del sindicalismo. Este enfoquese acua como inmutable, se repite y se asume como dogma jurdico por el mundo acadmico y de asesoresjurdicos en materia laboral y sindical, y crea una mentalidad que apunta hacia la diversidad de sindicatos, quepenetra incluso a los propios dirigentes sindicales y representantes de colectivos de trabajadores en lasempresas y a niveles de centrales sindicales en los pases en desarrollo.

    Tanta libertad hay en la decisin de los trabajadores de crear varios sindicatos si as lo estiman conveniente,como en la decisin de unirse para fortalecer su accin, identificar los intereses esenciales de sus demandas ytrazar su plan de accin en beneficio de todos los trabajadores.

    La libertad sindical no puede medirse solo por el nmero de sindicatos constituidos en una misma rama,empresa o pas; la libertad sindical debe apreciarse fundamentalmente por la posibilidad real de participacinde los trabajadores y sus organizaciones en el proceso de toma de decisiones, en los centros de trabajo, tanto

    a nivel de empresas como a niveles de las decisiones gubernamentales que repercuten en sus intereseseconmicos y sociales.

    Esta participacin deja de ser una mera formalidad cuando existen organizaciones sindicales unidas y fuertes,con acciones coordinadas y conscientes de las metas y objetivos que se proponen. La diversidad de sindicatosen pugna por obtener la representatividad burocrtica en una mesa de negociaciones debilita la accin y susresultados, entroniza la desconfianza y desalienta a los trabajadores por la afiliacin sindical.

    EL MAL LLAMADO DIALOGO SOCIAL

    El discurso edulcorado del dilogo social, donde solo participan organizaciones de cuestionadarepresentatividad, no solo por el escaso nmero de afiliados, sino por su debilidad frente a empresarios biencapacitados y asesorados, y frente a representantes gubernamentales que inclinan su balanza para favorecerlos intereses del mercado y no la proteccin social, ni los derechos de los trabajadores, no puede ms queperpetuar la dominacin de dichos intereses en perjuicio de la clase trabajadora.

    En no pocos casos, el llamado al dilogo social no ha sido ms que un instrumento en manos del capital paradar a las polticas antisociales y anti obreras un barniz de legitimidad. No se trata de un dilogo de realnegociacin, sino de un ejercicio formal que solo logra adormecer al movimiento sindical, despojarlo de suespritu clasista, haciendo creer a los trabajadores que recibiendo algunas migajas encontrarn solucin a susacuciantes problemas. Una parte del sindicalismo ha revalorado sus mtodos y estilos de trabajo paraajustarse a las condiciones cambiantes en el mundo del trabajo. Un primer paso estratgico para unfortalecimiento sindical ha sido enfrentar la apologa a la libertad de dividirse y atomizar el movimientosindical. Se trabaja por la unidad y por defender la independencia de clase, el respeto a la pluralidad depensamiento y la promocin de mtodos democrticos dentro del mbito sindical.

    La bsqueda de una mayor afiliacin sindical, tanto en los sectores donde ya existen organizaciones de

    trabajadores, como en aquellos que se mantienen al margen de la actividad sindical, es un aspecto esencialde toda estrategia de fortalecimiento y autonoma de la organizacin sindical que les permite ocupar con plenaautoridad el lugar que les corresponde en los centros de trabajo y en la sociedad. La lucha sindical no puedeser considerada como una lucha aislada, al margen de los interses de los pueblos expresados a travs de otrosmovimientos sociales. El movimiento de los Indignados en Europa, Ocupar Wall Street en Estados Unidos, lasluchas estudiantiles, de comunidades indgenas, de los sin tierra, de los desocupados, y los llamadosinformales en varios pases de Amrica Latina han dado una leccin al sindicalismo conciliador, reformista yclaudicante, que ha dejado de lado otros mtodos de lucha como elementos de presin.

    LA NEGOCIACION COLECTIVA.

    El Convenio 98 de la OIT abarca dos mbitos de la liberad sindical: la proteccin del derecho de sindicacin yla proteccin y fomento de procesos de negociacin colectiva. Estos derechos tambin han sido fuertementeimpactados por la globalizacin neoliberal y por las transformaciones estructurales y medidas de ajustesemprendidas como respuesta a la crisis econmica actual. Se han incrementado notablemente el nmero de

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    14/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    14

    quejas planteadas ante los rganos competentes relacionadas con aspectos protegidos internacionalmente porel Convenio No. 98.

    Para que la negociacin colectiva pueda funcionar es necesario que las organizaciones sindicales puedandesempearse con absoluta libertad, sin injerencia de las autoridades pblicas ni de los empleadores. Si sesometen los convenios colectivos a la aprobacin de una autoridad pblica, si se introduce el arbitrajeobligatorio para poner trmino a un conflicto colectivo, si se promueven contratos o acuerdos individuales de

    trabajadores no sindicalizados en detrimento de los convenios colectivos, se est manifiestamenteestableciendo restricciones a la negociacin colectiva.

    Cada da ms siguen surgiendo conflictos que motivan huelgas. La mejor manera de reducir los conflictos enlas relaciones laborales es lograr una negociacin colectiva satisfactoria para todos los interesados. Aun elderecho de huelga, reconocido en varias Constituciones y Cdigos de Trabajo sigue siendo objeto deobstculos, con requisitos previos que impiden su ejercicio en la prctica o las acciones de reivindicacinnecesarias como elementos de presin. Subsisten sectores en que la negociacin colectiva cuenta con unaprohibicin absoluta.

    Los gobiernos no pueden desentenderse de la necesidad de crear un marco jurdico propicio para lanegociacin colectiva y las medidas de proteccin contra la discriminacin antisindical, sin injerencia alguna,que contemple procedimientos rpidos e imparciales, las sanciones suficientemente disuasivas contra los actosde discriminacin antisindical, y contra los responsables de incumplimientos de los convenios colectivos.

    LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

    El 16 Congreso de la Federacin Sindical Mundial, celebrado en Atenas, Grecia, en abril de 2011, reafirm sucarcter de organizacin clasista, abierta, democrtica y militante, comprometida con la lucha de clases,contra el imperialismo y el capitalismo.

    El Pacto de Atenas, el principal documento presentado al 16 Congreso, no slo analiz la crisis econmicainternacional y sus consecuencias negativas para los trabajadores y las trabajadores, sino que tambinidentific claramente que la crisis es del sistema capitalista y la necesidad de la reconstruccin delmovimiento en la perspectiva de unidad de clase, la organizacin de las luchas por el derrocamiento de laspolticas anti-populares y del sistema que las crea. La crisis es una oportunidad de reorganizacin delmovimiento obrero, para que de una forma militante, promueva, reivindique e imponga las medidas y polticasque tomen en cuenta los intereses de los trabajadores y de los pueblos.

    En el Informe Central del XVI Congreso de la Federacin Sindical Mundial se expresa: La crisis econmica,junto con los problemas agravados que le impone a las masas trabajadoras, constituye una gran oportunidadpara que los obreros comprendan sus verdaderas fuerzas, organicen su propia lucha, planteen sus propiasprioridades y necesidades, para que labren su propio camino hacia el desarrollo social y econmico. Ycontinuaba La crisis es de verdad una oportunidad para la reorganizacin del movimiento obrero..

    La FSM en la Amrica Latina y el Caribe se enfrenta por diferentes mtodos y vas, al incremento brutal de larepresin contra el sindicalismo. El consorcio transnacional con la complicidad de los llamados lderesdemcratas, claramente subordinados a las estrategias anexionistas recurre a mtodos radicales basados enel miedo, el terrorismo de Estado y dirigidos a frenar los vientos de lucha, cambios y renovacin; y yendo mslejos, propician la desaparicin de lderes sindicales que se destacan por retar al Sistema.

    Los Encuentros Sindicales de Nuestra Amrica, ESNA, vigorosamente apoyados por la FSM desde suconcepcin, van constituyendo una iniciativa de unidad para desarrollar un frente comn antimperialista delucha por la democracia y por los intereses ms legtimos de los trabajadores. La Plataforma para la Unidad enla Accin acordada alienta a la participacin de todos.

    La FSM en la Amrica Latina y el Caribe convoca a las organizaciones sindicales de la Regin a apoyar losmecanismos de integracin de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos y aspira a disponer enlas estructuras que se creen, de plataformas de participacin que permitan el fortalecimiento de lasorganizaciones sindicales y el respeto de los derechos laborales en los pases que la integran.

    A MODO DE CONCLUSIONES.

    La integracin poltica, econmica, social y cultural de la Regin constituye un factor necesario para avanzarhacia el desarrollo sostenible y el bienestar social de sus ciudadanos. En el panorama regional se destacangobiernos progresistas que han llegado al poder con fuerte apoyo popular y han reivindicado la soberanamediante procesos constituyentes de honda raz democrtica. En el plano sindical, la accin se desarrolla

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    15/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    15

    desde dos perspectivas desiguales por su contenido ideolgico, y por sus mtodos: uno, el que apuesta porconciliar sus contradicciones con el capital, y el otro, el que defiende y promueve la unidad, la lucha de clasesy se enfrenta al sistema capitalista desde sus races.

    En Amrica Latina y el Caribe existen experiencias que confirman una reactivacin de la capacidad de lucha delos trabajadores que han establecido alternativas sindicales crebles, as como desarrollar un frente comn delucha por los intereses mas legtimos de los trabajadores y de los pueblos, hacer valer los programas sociales,

    las riquezas nacionales y establecer una fuerte oposicin a los que unidos, oprimen y pretenden imponer susreglas para convertir el sindicalismo en instrumentos para legitimar sus intereses hegemnicos.

    Los abogados laboralistas que tienen la honrosa misin de representar y defender los derechos de lostrabajadores y de sus organizaciones sindicales, tienen un vasto campo de accin para velar por los aspectosjurdicos, con la fuerza que imprime el asesoramiento oportuno, para la bsqueda de soluciones, tanto en elproceso de elaboracin y consulta a las organizaciones sindicales de proyectos de leyes que les interese, ascomo por hacer valer los principios y derechos que les corresponde a los trabajadores y a sus organizacionesen la actividad sindical.

    Dra. Gretel Hernndez Oliva,Asesora

    De nuestra Amrica

    DERECHO A HUELGA ENPELIGRO

    Arturo Alcalde JustinianiEn los prximos das, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin decidir el futuro delderecho de huelga en nuestro pas. El motivo deriva de un amparo planteado por Grupo Minera Mxico contrauna huelga que provoc para sacar al sindicato de su yacimiento en Sombrerete, Zacatecas. [more]

    Este grupo empresarial ha logrado el apoyo del gobierno federal para destruir a este sindicato en todos losfrentes. En los ltimos seis aos se ha desarrollado una poltica de Estado contra este gremio, lo que haproducido no slo indignacin nacional, sino que en el mundo entero se ha considerado como representativode la colusin gobierno-empresarios, que prevalece en el pas desde hace dcadas.La conducta del Estado mexicano en este caso integra ya un historial importante: tomas de nota fundadas endocumentos falsificados, a principios de 2006; la declaracin de inexistencia por la Junta Federal deConciliacin y Arbitraje de prcticamente todas las huelgas estalladas por el sindicato minero; el uso de laviolencia, lo que ha provocado varias muertes; juicios completos desahogados en un solo da, con laudoincluido, como fue el de aquel 14 de abril de 2009, para justificar el golpe a Cananea y despedir masivamentea sus trabajadores.Penosamente, el Poder Judicial federal, que en otros temas ha favorecido avances en el mbito del derechocolectivo, en el caso de Cananea emiti una resolucinhistrica contra los trabajadores huelguistas, al considerar

    que la mina haba dejado de funcionar para siempre y, enconsecuencia, se actualizaba una causa de fuerza mayorque impeda la existencia de un contrato colectivo y unahuelga que, por cierto, haba sido ya declarada existentecon motivo de un amparo anterior.La maniobra se evidenci poco tiempo despus cuando,autorizado el despido masivo y disuelto el contrato, laempresa minera resurgi con un sindicato de la CTM,nuevos trabajadores, salarios y prestaciones disminuidos.Queda como una gran asignatura pendiente esagigantesca burla que presumi curiosamente el gobiernofederal como su logro laboral ms importante en el ao de2011.Hoy, el mismo Grupo Minera Mxico pretende convencer a nuestro mximo tribunal de justicia que declare

    inconstitucionales los artculos 469, fraccin IV, y 937 de la Ley Federal del Trabajo, que consignan que slolos trabajadores pueden someter a la Junta de Conciliacin y Arbitraje la decisin sobre la llamadaimputabilidad de la huelga, buscando promover su propio derecho para terminar con ella.

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    16/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    16

    No cabe duda que es fundamental en nuestro pas un debate serio sobre el derecho de huelga, considerndoloparte indisoluble de la triloga que integra junto con el de asociacin y la contratacin colectiva. El Comit deLibertad Sindical de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) seala con claridad que el derecho dehuelga es condicin indisociable del derecho de sindicacin protegido por el Convenio 87 de dichaorganizacin, ratificado en nuestro pas desde 1950.De atender los argumentos del grupo minero, la Corte estar en riesgo de incurrir en un lamentable error quenulificara en la prctica el derecho de huelga, al omitir consideraciones que son fundamentales en este caso.

    En primer lugar, debe reconocer que en Mxico existen muy pocas huelgas, la mayora de las que aparecen enla estadstica son provocadas por la situacin de los negocios o empresas que por razones econmicas cesaronsus operaciones y se encuentran en proceso de liquidacin. Otras, en cuanta mucho menor, provienen desindicatos democrticos, bsicamente universitarios, que temporalmente protestan contra los topes salariales.Las huelgas ms numerosas se realizan en el sector de la educacin bsica y media, contra la Secretara deEducacin Pblica, y son movimientos de hecho que paralizan las labores alrededor de distintas demandas.Una segunda consideracin es que la huelga en la mina de Sombrerete no es representativa para derivar unainterpretacin constitucional que impacte al resto del modelo laboral en el pas; como se ha sealado, se tratade un conflicto que slo se explica por el desbocado intento de Grupo Minera Mxico y del Estado mexicanopor acabar con un gremio que se resiste a doblegarse.Estamos de acuerdo en que lo deseable es que no existan huelgas de larga duracin, por ello se ha planteadola necesidad de una reforma laboral que haga realidad la libertad de asociacin y el derecho a la contratacincolectiva, y que con respecto al derecho de huelga, jueces autnticos puedan intervenir en ella, despus deun periodo determinado. Este esquema, que sera propio de una reforma legislativa, es muy distinto a la

    pretensin de que la Corte se erija en legislador y otorgue facultades a los actuales tribunales laborales paraque cancelen las huelgas. No puede soslayarse que facultar a la Junta de Conciliacin y Arbitraje para quedecida la duracin de una huelga legalmente existente, es poner esta garanta constitucional en manos delEjecutivo federal o local. Debe tenerse presente que estas juntas tripartitas se integran absurdamente con elpropio representante patronal, con el supuesto representante sindical impuesto de manera creciente por losabogados empresariales y por el que representa al gobierno, que es designado por el Poder Ejecutivo.No estamos hablando entonces de jueces imparciales, son autnticos tribunales de consigna en el pas.Por esta razn, la OIT ha sealado claramente: Se menoscabara el derecho de huelga si una disposicin legalpermitiera a los empleadores someter en todos los casos a una decisin arbitral obligatoria un conflictoresultante de la falta de acuerdo durante la negociacin colectiva, impidiendo en esta forma el recurso de lahuelga.

    Por el mundo

    En qu empresa los empleados pueden ms que el patrn?

    Donde hay unidad y lucha!

    Por: Pedro Echeverra V.Sbado, 17 de Marzo de 2012 02:27

    El charrismo no puede recuperar su fuerza, aunque s lo ha logrado en los ltimos aos en el IMSS cuyosdirigentes se vendieron al gobierno panista.

    1. Las masivas y maravillosas marchas de ayer jueves, realizadas por la Coordinadora Nacional de los

    Trabajadores de Educacin (CNTE) sacaron de quicio al gobierno de Caldern, a los empresarios y a losmedios de informacin. Los tres fuertes contingentes que salieron desde distintos puntos del DF: del oriente

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    17/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    17

    por la Calzada Zaragoza, del sur por la calzada de Tlalpan y del occidente por el Paseo de Reforma, que fueronen realidad un gran manifestacin porque llegaron con escasa diferencia de tiempo al Zcalo de la ciudad deMxico, desquiciaron en trnsito en esa inmensa urbe; pero lo que ms preocup a sus enemigos fue el grangrito libertario de los profesores de todo el pas: Ninguna imposicin; justicia e igualdad en la toma dedecisiones. Con la masiva manifestacin los profesores le recordaron a Mxico que el nico camino paraconquistar la libertad y el respeto es luchando por los derechos de todos los trabajadores del pas.

    2. Ante las grandes manifestaciones y protestas en las calles, de 200 mil maestros, un tal Elmo escribi: Enqu empresa los empleados pueden ms que el patrn, aunque la calidad y la productividad no den losestndares internacionales requeridos, BIMBO, TELMEX, WALT MART, VW? En cualquier Empresa privada pormenos que eso es despido justificado inmediato. Entonces Por qu el personal de las empresas del Gobierno,PEMEX, IMSS, ISSSTE, SEP CFE, etc., a pesar de que el servicio es psimo, tienen a las dependencias enquiebra tcnica por el dispendio que enfrentan, sus "empleados" se mueven en total impunidad? Antonio dijo:mejor pnganse a trabajar bola de holgazanes Otro seal: Yo soy agente de seguros y cada tres aostengo que refrendar mi cdula realizando examen; si no apruebo no puedo trabajar hasta que lo pase. Cito alas tres personas porque, son el ejemplo acaso del pensamiento formado por el clero y los medios deinformacin?

    3. Se ignora que Mxico en su etapa moderna- es producto de la revolucin mexicana de 1910-17, delcardenismo de los 30, de muchas luchas sociales que para triunfar tuvieron siempre a las masas trabajadorasen las calles reclamando libertad y justicia. Muchas veces se ha probado en Mxico que los patrones tienen

    que tomar en cuenta a los trabajadores y respetarlos en caso necesario. Empresas paraestatales, sociales o degobierno como PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE, SEP, nacieron con la revolucin y las luchas de los trabajadores yno pueden avanzar sin tomarlos en cuenta. Otra cosa son las empresas privadas como BIMBO, Walt Mart o VWpropiedad privada de empresarios de Mxico, EEUU o Espaa, donde los pobres empleados o trabajadores nopueden pronunciar las palabras explotacin, miseria o sindicato y, mucho menos pensar algn da en rebelarseo manifestarse contra alguna disposicin patronal, tal como imponer exmenes o cualquier pretexto paradeshacerse de ellos.

    4. Afortunadamente las luchas sociales de los trabajadores en Mxico, a pesar de ser reprimidas con saa ysemi destruidas por los empresarios y los gobiernos, siguen presentes reivindicando los derechos de todos lostrabajadores; siguen demostrando que el mundo puede ser distinto en una sociedad justa e igualitaria.Cuntas veces por miles de ocasiones- nos han gritado en las calles cuando nos manifestamos: bola deholgazanes pnganse a trabajar por todos aquellos que por su profunda ignorancia no pueden entender loque significa exigir derechos? Por eso con justa razn los maestros en todo el pas gritan en coro: luchando,

    tambin estamos enseando. Qu mejor enseanza para aquellas personas que ante los dbiles secomportan con altanera y autoritarismo y ante los poderosos viven arrastrados? Decan los estudiantes en1968: Antes de obtener mi titulo universitario debe recibir primero mi ttulo de ser humano libre

    5. Los trabajadores de las empresas paraestatales en los aos sesenta y setenta tuvieron los sindicatos msparticipativos. Aunque los gobiernos siempre buscaron tenerlos controlados por la CROM, CTM o el llamadoCongreso del Trabajo usando lderes espurios o charros, esas organizaciones tenan ms posibilidades desoltarse porque las ataduras no eran muy fuertes como la empresa privada. Si esas empresas durante muchosaos o dcadas funcionaron con nmeros rojos o prdidas no fue por culpa de los obreros sino por culpa detoda la estructura poltica de control que propici abiertamente la corrupcin. Adems se les conoci comoempresas de carcter social que servan para subsidiar a otras empresas privadas con servicios baratos, susdineros sirvieron para gastos de Estado y para evitar despidos de obreros en tiempos de crisis. Qu haca laempresa privada cuando perda? Despeda obreros o cerraba.

    6. Las luchas de los trabajadores en las fbricas, calles o plazas, son un ejemplo para los dems trabajadoresdel pas. En tanto las empresas del sector privado buscan exprimir las energas y la inteligencia de lostrabajadores para beneficio personal, familiar o de grupo, buscando un sometimiento y disciplina estricta, lasempresas de Estado son ya un paso adelante porque lo nico que falta es la administracin obrera oautogestin. Porque en ltima instancia es la nica manera que puede desarrollarse adecuadamente laproduccin: cuando los trabajadores administren sus centros de trabajo sin necesidad de un intermediario oun patrn. En Mxico aunque las luchas obreras surgen fuertes de vez en cuando, y en general estnestancadas, el hecho de haber superado el abierto despotismo patronal, las coloca en posicin ventajosa. Es elmotivo por el cual las batallas de los profesores, los electricistas, los petroleros o los mineros, son ms libres.

    7. No debemos permitir que el pensamiento reaccionario de subordinacin, disciplina y sometimiento domineen el pas. Necesitamos que los trabajadores universitarios, los telefonistas, los del IMSS, los electricistas, losmineros, petroleros, ferrocarrileros (jubilados) vuelvan a la calle como nunca lo han dejado de hacer losprofesores de la CNTE. El charrismo no puede recuperar su fuerza, aunque s lo ha logrado en los ltimos aos

    en el IMSS cuyos dirigentes se vendieron al gobierno panista. Este Primero de Mayo seguramente serdistinto, ser superior en combatividad porque este es un ao electoral de coyuntura. Seguramente los

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    18/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    18

    maestros de la CNTE estarn en la vanguardia organizativa supliendo temporalmente a los electricistas quehan sido los organizadores en el DF, hoy golpeados por Caldern, a los mineros cuyo lder ha sido perseguidoy a otros sindicatos pequeos puestos a manifestarse.

    Mundo Econmico

    La telaraa del podercorporativo y la economa

    verdeA penas 147empresas transnacionales controlan el 40 % del volumen total de ventas de todas las transna-cionales del globo. El dato ms sorprendente no es que sean pocas -existan ya estudios mostrando el altogrado de concentracin corporativa-, sino que estn estrechamente interconectadas a travs de acciones vparticipaciones entre ellas constituyendo una "sperentidad" global que ejerce un control enorme sobre

    mercados, produccin y polticas nacionales e intemalonales. Las tres cuartas partes de estas 17superpoderosas son bancos e intermediarios financieros, que a su vez tienen un importante porcentaje deacciones en las mayores empresas de capital productivo.Los datos provienen del estudio The Network of Global Corporate Control de Sefania Vitali, James B.Glattfelder y Stefano Sattiston, del Instituto Federal de Tecnologa de Suiza (publicado en la revista cientficaPLoS ONE el 26/10/11). El estudio analiza las redes corporativas globales y las relaciones entre ellas, para locual se basa en la interpretacin de informacin de la base de datos Orbis al 2007, que registra ms de 30millones de actores econmicos en el mundo.Los investigadores seleccionaron 43060 de las mayores empresas en 116 pases. Y encontraron que 737concentran eI 80% de las ventas de todas las transnacionales. Pero a nivel de conexiones hay un ncleo de 1318 empresas que tienen dos o ms interconexiones, con un promedio de 20 Vnculos entre s. Estas 1 318,con sede en 26 pases, mayoritariamente anglosajones controlan el 60 % de los ingresos globales, a travs

    de acciones en empresas globales de manufactura, energa y rubros ru" bsicos.

    Como araa en la red de esas 1 318, hatun ncleo de mucha mayor densidad de interrelaciones, formadopor las 147 empresas que detentan el 40 % de los ingresos de todas las transnacionales. La gran mayora deestas ltimas son instituciones financieras, entre las que se encuentran nombres muy conocidos comoBarclays Lpc, Axa, JP Morgan Chase &Co, Merrill Lynch &Co Inc, Deustche Bank, Bank of America, WalttonEnterprises LLC (la firma inversora del cpital de la familia Walton, dueos de la empresa ms grande delmundo: el supermercado WaIMart), ING Group, BNP Paribas. La nmero 50 en la lista es signjficativamentela china Petrochemical Group Company, que denota el ascenso de los capitales chinos a este grupo exdusivode corporaciones que tienen las riendas econmicas y financieras del planeta.

    Aunque el estudio est hecho sobre datos del 2007, previos a romper la ola de crisis financiera que acab

    con algunas de las empresas referidas en el estudio, la estructura de la red se mantiene y es una informacinclave para entender tambin las polticas "pblicas" que se promueven frente a las crisis financiera,alimentaria, climtica y ambiental. .

    Para empezar, este enorme poder concentrado est entretejido y por detrs de que los gobiernos hayandedicado -y sigan dedicando, ahora con mayor acento en Europa- enormes sumas de dinero pblico parasalvar bancos y grandes empreass en quiebra, a costa de los presupuestos de polticas de bienestar socialpara las mayoras, a costa del apoyo que necesita lapoblacin vctima de las crisis y en lugar de apoyaralternativas productivas decentralizadas y de pequea escala (como la agricultura campesina, cooperativasde trabajadores urbanos, etctera) que son las que realmente pueden enfrentar las crisis mltiples desde lasraces, cambiando las causas, no transformando los sntomas de la enfermedad en nuevas fuentes denegocios.

    Al mismo tiempo, sin tocar la especulacin financiera que caus la crisis, ni los nocivos madelos de consumoy de produccin contaminantes (bases de la civilizacin petrolera y de la devastacin ambiental y climtica),

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    19/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    19

    promueven nuevas frmulas para aumentar y legalizar los mercados financieros con la naturaleza (mercadosde carbono, de servicios ambientales, de biodiversidad, etctera) y ms explotacin de naturaleza y recursosa travs de nuevas tecnologas, como por ejemplo, el uso extendido de biologa sinttica para procesarbiomasa como fuente de combustibles, de frmaco y sustancias industriales.

    Irnicamente, a estos paquetes de subsidios a corporaciones abriendo nuevas fuentes de mercantilizacin dela naturaleza y sus funciones, para aumentar las ganancias con supuestos remedios a las crisis que ellasmismas provocaron, le llaman "economa verde". O como dijo Obama parafraseando a F. Roosevelt frente ala crisis de 1929, se trata de un "green new deal" (nuevo acuerdo verde), donde todos son escenarios deganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias estn siempre referidas a los mismos: a esa red corporativaque tiene entre sus tentculos al planeta y a la gete (Ver "Quin controlar la economa verde"www.etcgroup.org/es/node/5298)El escenario parece abrumador, pero no olvidemos que el sistema que sostiene a estas redes de poder esten una profunda crisis y que por todas partes en el planeta aparecen movimientos que lo denuncian y noestn dispuestos a resignarse a seguir siendo vctimas. Son movimientos diversos y contradictorios, perovan convergiendo con las alternativas locales, campesinas indgenas, que son las que sostienen, cuian ydan de comer a la mayora del planeta, mientras las corporaciones empean en seguirlo explotando. Elemperador sigue reinando, pero est sin ropas a la vista de todos, y tenemos que seguirlo denunciando,por ms que ahora diga que est vestido de verde. (Tomado de presenciamxico.com)

    Mundo Econmico

    La plata de los fondos de pensiones:Negocio para los trabajadores o para el

    sistema financiero?OCTUBRE DE 2011 -Mario Alejandro Valencia - Economista y profesor universitario - Estudiante de

    la maestra en Gobierno y Polticas Pblicas, de la Universidad Externado de Colombia

    En Colombia operan seis AFP, todas pertenecientes al sistema financiero: Horizonte (BBVA), Colfondos(Colpatria), ING (Banca holandesa), Porvenir (Aval), Proteccin (Suramericana, Bancolombia) y Skandia(corporacin ahorro sueca), en cuyas juntas directivas no existe ni un representante de los trabajadores aquienes Petro dice que beneficiar su propuesta.

    Acaso ms ganancias para las AFP se traducen en beneficios para los trabajadores? La Ley 100 de 1993decret la creacin de administradores financieros privados y el Decreto 2555 de 2010 les permiti constituirlos denominados multifondos, que colocan los recursos de los afiliados en mecanismos de especulacinfinanciera y obteniendo ganancias de acuerdo al riesgo que stos decidan asumir.

    Los activos de las AFP pasaron de 7.3 billones de pesos en el ao 2000 a 95 billones a julio de 2011, 12 vecesms. Sin embargo, de 20 millones de colombianos ocupados, incluidos los del rebusque, solo 5 millones estnactivos en las AFP y 85 de cada 100 ganan menos de dos salarios mnimos. El incremento en los activos seexplica por el modo como se succionan las ganancias de los afiliados. Por ahora, no llegan a 44 mil aquellosque disfrutan de la jubilacin y los pagos anuales de sus pensiones no alcanzan a 320.000 millones. En 19 daslas AFP recogen el dinero que deben pagar a sus afiliados en todo el ao, lo dems son cuentos.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), que en reciente documento, Reporte Global de EstabilidadFinanciera, dispuso a los fondos de pensiones del mundo invertir ms agresivamente en los mercadosemergentes ms pequeos, en reas como materias primas, infraestructura [como colegios por leasing] yfondos de cobertura. Segn el FMI, este es el momento para fortalecer sus sistemas financieros.

    Los dineros de los trabajadores colombianos se han convertido en importante fuente de recursos parabanqueros y especuladores financieros, mientras 5 de cada 6 trabajadores afiliados al sistema ganan menosde dos salarios mnimos, quienes slo podrn disfrutar de algo de los negocios de las AFP cuando sepensionen. Acorde con la edad actual promedio de dichos afiliados, eso ser en ms de 30 aos y mientras

  • 8/2/2019 Rev FSM-America 51

    20/21

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    20

    tanto las AFP harn ferias y fiestas, hasta con la educacin pblica de Bogot. En conclusin no es cierto,como asegur Petro, que esto resulte a favor de los trabajadores.

    El pasado viernes 30 de septiembre la Universidad Externado recibi a los candidatos a la alcalda de Bogot,para debatir sobre la situacin econmica y sus propuestas en este y otros asuntos de inters para la Capital.Se propuso la construccin de colegios financiados por las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, atravs del mecanismo de leasing financiero, el sueo de todo banquero. Lo plante como forma de beneficiar alos trabajadores porque supuestamente reciben los beneficios de la rentabilidad como presuntos dueos de losfondos.

    Mundo Econmico

    El empuje econmico del BRICS18-03-2012

    Por: Hedelberto Lpez Blanch

    RebelinMientras la Unin Europea busca con desespero variantes para detener la profunda crisis econmica yfinanciera que padece debido a las polticas neoliberales instauradas en los ltimos aos, los integrantes delBRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) elaboran nuevos planes para incrementar su desarrollo yconvertirse en un grupo de avezada a nivel mundialEn el viejo continente, los 27 miembros de la Unin Europea, tratan de salvar al euro y a sus economas con laaplicacin de polticas de austeridad que lejos de mejorar la situacin, disminuyen el poder adquisitivo de lapoblacin, incrementan el desempleo y debilitan la produccin real lo que a la larga, segn los analistas,acrecentarn los problemas actuales.En la IV Cumbre del BRICS prevista para los prximos 28 y 29 de marzo en Nueva Delhi, India, se discutirnproblemas medulares como la forma de enfrentar la recesin mundial y la crisis financiera, la gobernabilidadglobal, la reforma de las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y elBanco Mundial, y analizarn la situacin alimentaria en el