rev fsm-america 46

Upload: fsm-region-america

Post on 06-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    1/22

    1

    De Portada-Per-

    REGION AMERICA

    AMERICA`SREGION

    CURSO DEFORMADORES

    Conclusiones

    Octubre 14 del2011

    Edicin No: 46Octubre/2011

    Sumario*De portada

    -La delegacin de la FSMreitera su apoyo a Siriafrente a las campaas ypresiones que apuntan a

    socavar su decisinindependiente.

    *FSM por dentro

    -Conclusiones del 16Congreso de la FSM

    DIEZ PASOS.

    -La FSM respeta lacultura de cada pueblo

    -Clausura del curso deInstructores Sindicales.

    Conclusiones

    -La FSM,Instrumento unitario de

    la clase trabajadora

    *Acontecer Sindical- Discurso de la

    Secretaria del STISS enel marco de los 66 aosde la FSM.

    - Colombia: La luchacontina.

    *Dossier-Una crisis sin fondo

    *De nuestra amrica-61 aos de la

    Insurreccin Nacionalistaen Puerto Rico

    -El gobierno colombianoaplaude la firma del TLC

    y simultneamentedesconoce y viola lasrecomendaciones yconvenios de la OIT

    -Chile, modelo en crisis yofensiva estudiantil

    *Mundo econmico

    -Nicaragua por nuevoscaminos econmicos

    Para comunicarse con

    nosotros por favorescribanos a:

    [email protected]

    30 de octubre 2011Damasco-SANALa delegacin de la Federacin Sindical Mundial (FSM), afirm estar de parte de Siria frentea las campaas polticas y presiones econmicas destinadas a socavar su unidad nacional ysu decisin independiente.El Secretario General de la Federacin Sindical Mundial (FSM), George Mavrikos, dijo que lavisita de la delegacin tiene por objetivo expresar la solidaridad con el pueblo sirio frente ala conspiracin tramada contra su pas.Los comentarios se produjeron durante su reunin con el miembro de la Direccin centraldel partido Baath rabe Socialista, Osama Oudai.Mavrikos dijo que lo que est ocurriendo en Siria no es una ola de protestas por la reforma,la democracia, las libertades o derechos humanos, sino es una ola de presiones yinjerencias extranjeras en los asuntos internos de Siria, que depende en gran medida deuna propaganda meditica de desinformacin internacional organizada que tiene comoobjetivo arrodillar a Siria y minar sus posturas nacionales que apoyan a la Resistencia y laslegtimas causas rabes.

    "Si Siria decide abandonar los temas relacionados con la restauracin del Goln y ladefensa de los derechos rabes, sera vista por los canales de televisin engaosos como elpas ms democrtico del mundo", agreg Mavrikos. Tambin Seal que las sancioneseconmicas impuestas sobre Siria afectan a los obreros y campesinos, en primer lugar.El Secretario General de la Federacin Sindical Mundial subray la necesidad de coordinarcon la Federacin General de Sindicatos de Siria para proponer iniciativas serias y prcticasque sirven de apoyo a Siria.Por su parte, Oudai dijo que la conciencia del pueblo sirio y su sabidura han demostrado almundo entero que los sirios son capaces de superar la crisis y hacer fracasar todos losintentos extranjeros de interferir en sus asuntos.Asimismo aadi que Siria ha pasado la etapa ms difcil de la crisis, haciendo hincapi enque las continuas presiones estadounidenses y occidentales y las sanciones econmicas sonuna clara evidencia de su fracaso.Oudai indic que los asesinatos y el sabotaje cometidos por los grupos terroristas armados

    contra los ciudadanos, el ejrcito y las fuerzas de seguridad se contradicen con lasdemandas del pueblo y las reformas respondidos por el gobierno sirio a travs de unprograma integral de reformas.Igualmente hizo un llamamiento a la Federacin Sindical Mundial a tomar medidas prcticascontra las sanciones impuestas contra Siria y condenarlas en los foros internacionales.Lynn A.-Yamil Kassawat

    La delegacin de la Federacin Sindical Mundial reitera su

    apoyo a Siria frente a las campaas y presiones que apuntan asocavar su decisin independiente

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    2/22

    2

    FSM por dentro

    Conclusiones del 16 Congreso de laFederacin Sindical Mundial (FSM)

    DIEZ PASOSPor: George Mavrikos, Secretario General de la FSM.Al finalizar este evento tan importante, debemos estudiarlo, analizarlo, examinarlo deforma integral con el fin de extraer las conclusiones adecuadas. Si nuestrasconclusiones son correctas, estas nos ayudarn en el presente y en el futuro. Si no loson, harn ms difcil nuestro trabajo. Por eso resulta necesario que tengamos unavisin clara. Una evaluacin objetiva, verdadera y realista. Esto es lo que trataremosde hacer en el siguiente artculo.

    1. La decisin de realizar en Atenas el 16 Congreso de la FSM fue correcta y colectiva, yse tom despus de una discusin con el Secretariado y con el Presidente del Consejo de laFSM. La crisis econmica en Grecia, las grandes luchas clasistas del pueblo trabajador griegoy la fuerte presencia del PAME fueron los tres factores principales que llevaron a losorganismos de la FSM a decidirse a llevar a celebrar el 16 Congreso en Atenas, durante sureunin en Vietnam. Los trabajos, la organizacin y calidad del Congreso probaron que la

    opcin de Atenas fue correcta. Los resultados lo confirmaron.2. El 16 Congreso de la FSM fue uno de los ms exitosos que haya realizado la organizacin. Concluimosen esta evaluacin, al valorar los trabajos del Congreso, no solamente los trabajos en s mismos, sino tambincomo parte del esfuerzo total por la reconstruccin del movimiento sindical internacional clasista de los ltimosaos.Evaluamos los resultados del congreso en comparacin directa y en relacin con el status de la FSM antes del15 Congreso en La Habana, pero tambin de acuerdo con las tareas que fueron asignadas a la nuevadireccin de la Federacin despus del Congreso de La Habana.Debemos ver al Congreso en s mismo como el clmax de un esfuerzo que tuvo lugar durante los ltimos cincoaos, pero tambin como el comienzo de un acopio de reservas para las nuevas acciones. El Congreso fue elclmax resultante de un esfuerzo colectivo de todos nuestros miembros y amigos, de las oficinas centrales, las

    oficinas regionales, las organizaciones nacionales y nuestros TUI.3. La solemnidad, la buena organizacin, la militancia del PAME fueron factores importantes para el xitodel Congreso. Sin los cientos de luchadores, jvenes hombres y mujeres, que trabajaron con espriturevolucionario, no podamos haber vencido las dificultades y los problemas que siempre se presentan eneventos internacionales de tal envergadura. Por lo tanto, en nombre de la FSM agradecemos al PAME por suapoyo, que es estable y constante desde el primer da que la FSM fue transferida desde Praga hasta Atenas.Fue tambin muy importante el papel de muchos de nuestros amigos y miembros que apoyaronfinancieramente las necesidades del 16 Congreso. Sin el apoyo financiero que recibimos de estasorganizaciones, hubiera sido difcil organizar y cubrir las necesidades del Consejo. Como conclusin,entendemos que el esfuerzo comn, la colectividad y la coordinacin, son elementos que tuvieron un impactopositivo. Gracias a todos.4. El Informe de Actividades 2006-2010 present de forma integral los esfuerzos de los ltimos aos parala reactivacin de la FSM, la coordinacin de las actividades de las organizaciones clasistas de los cincocontinentes, los pasos importantes que tuvieron lugar en la direccin del desarrollo del internacionalismo

    proletario.El resultado ms importante de estos cinco aos: la FSM se convirti en un punto de referencia ms establepara los sindicatos clasistas a nivel mundial, en contraste con el reformismo y los sindicatos amarillos. Unelemento caracterstico en la transformacin de la FSM en un polo de atraccin es la afiliacin de ms de 89organizaciones que entraron a formar parte de la identidad, y el actual proceso dentro de otros centrossindicales para una futura afiliacin a la FSM. El Informe de Actividades 2006-2010 no fue solo letra muerta,palabras, tambin fue accin.5. Todos los documentos principales fueron preparados de forma colectiva. Con estos elementos bsicoshubo un esfuerzo por fortalecer y profundizar la lnea bsica de la contradiccin entre la clase obrera y elmovimiento sindical de una parte, y el capital y sus representantes sindicales de la otra. La votacin de estosdocumentos nos permite trabajar ms metdicamente con el fin de que esta lnea sea ampliamentecomprendida, para reducir las ilusiones y confusiones relativas a las capacidades y los lmites del sistema

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    3/22

    3

    capitalista, mejorar la comprensin de la necesidad del internacionalismo y la coordinacin entre las fuerzasclasistas.Adems, preparamos colectivamente los nuevos estatutos de la FSM que fueron aprobados unnimemente enel Congreso mediante un procedimiento especial de votacin.6. Las organizaciones que se afiliaron a la FSM y participaron en los trabajos del 16 Congreso SindicalMundial, no pueden ser evaluadas solamente desde el punto de vista cuantitativo, si esto tiene que ver con lacantidad de organizaciones, o su masividad. Por supuesto, las organizaciones masivas tales como la CITU de la

    India, la CTB de Brasil (con un total de once millones de miembros), tienen un peso especial y puedendesempear un papel importante en el posterior crecimiento global y continental de la influencia de la FSM.El elemento cualitativo, sin embargo, de la existencia de organizaciones sindicales menos masivas, que seestn alineando con la lnea clasista de la FSM, tiene tambin una importancia especial, principalmente enreas que han sido daadas histricamente por el reformismo y el oportunismo, como Europa y otras, dondelos sindicatos amarillos estn actualmente haciendo esfuerzos intensivos para integrarlas y sobornarlas (enfrica, Amrica Latina, etc.). Despus de todo, no debemos olvidar que la masividad de nuevos sindicatosafiliados a los ITUC no refleja la posicin real de amplias masas trabajadoras. En contraste, es realmente unresultado de la dominacin de la burocracia sindical y los estratos de la aristocracia obrera en los centrossindicales de muchos pases, la total adhesin de estos centros a los estados burgueses y los mecanismos deintegracin.7. Las acciones de los ltimos cinco aos y los nuevos miembros de la FSM, trajeron un nuevo aire fresco ala organizacin, un aire de espritu militante y de contacto con las amplias masas trabajadoras en sus pases.Este debe ser un criterio bsico en nuestra evaluacin, porque la FSM sufri antes, pero tambin despus de

    los reveses del perodo 1989-1991, de la inactividad y la osificacin del concepto organizativo y de laestructura. La sangre nueva que entr en las venas de la FSM en los ltimos cinco aos, nos ayud a superarlos conceptos burocrticos y la rutina.8. Todos estamos de acuerdo en que el 16 Congreso Sindical Mundial fue Abierto, Democrtico, Militante.La gran cantidad de participantes, su composicin, su ansiedad por hacer uso de la palabra (ms de 115delegados hicieron intervenciones), la constante presencia en todos los trabajos del Congreso y laparticipacin en los procedimientos de votacin, mejoran la imagen positiva del Congreso. Un total de 811representantes y observadores de 101 pases participaron en el Congreso; 811 ejercieron el voto en laselecciones. Tenemos que recordar que en el 15 Congreso haban participado 503 representantes yobservadores de 64 pases. El 16 Congreso de la FSM, en comparacin con el 15 Congreso, estuvocaracterizado por una contribucin ms rica de las intervenciones, tanto en su alcance geogrfico (pases,continentes) como en su contenido.Hubo menos intervenciones descriptivas generales, y ms intervenciones que destacaron los componentes ylas necesidades de la lucha de clases. Hubo presentaciones que abrieron temas como la necesidad de lacoordinacin de la lucha contra los monopolios transnacionales, las compaas multinacionales, otras quedestacaron las dificultades especficas y el papel especial de la FSM en los pases de frica. Otrasintervenciones estigmatizaron el papel de los sindicatos amarillos en Europa (Espaa, Francia, Alemania).Tenemos que subrayar que hasta la apertura del Congreso, alrededor de dos mil pginas de propuestas,pensamientos y observaciones, fueron enviadas desde cada esquina del planeta. Todas estas propuestasfueron aadidas a las carpetas del Congreso y distribuidas a todos los representantes y observadores.9. La renovacin del liderazgo, con la eleccin de muchos nuevos miembros del Consejo Presidencial,ofrece a la FSM una nueva dinmica; 40 miembros del Consejo Presidencial fueron electos, de los cuales 24son nuevos miembros. La renovacin que alcanza un 60% muestra que existe democracia interna en nuestraorganizacin, no existe carrerismo, y que las organizaciones nacionales miembros de la FSM avanzan hacia larenovacin de sus cuadros. Hubo cambios similares en el Secretariado, mientras todava sigue siendo baja laparticipacin de las mujeres. Hay adems dos nuevos responsables en las Oficinas Regionales (Europa yfrica).

    Todos estos cambios ocurrieron en un espritu de hermandad y camaradera, y en un espritu de autocrtica,sin discusiones ni enfrentamientos. Sin tcticas personales ni individuales. Todo esto muestra que paso a pasoalcanzamos la madurez y que estamos siendo cada vez ms eficientes en nuestra lucha.10. Las importantes mejoras organizativas y poltico-ideolgicas de la FSM en los ltimos cinco aos nosignifican que hayamos superado todas nuestras debilidades, todava tenemos muchas.Principalmente en lo relativo al fortalecimiento organizativo de la FSM, con nuevas fuerzas, y la coordinacininternacional de las acciones (para que las directivas centrales sean cumplidas junto con los TUI, las OficinasRegionales y las organizaciones miembros). Porque la lnea del Secretariado de la FSM no es suficiente para lacontraposicin con los monopolios y el imperialismo, por la necesidad de una clara ruptura con el sindicalismoy el oportunismo de los empleadores.An existen muchas organizaciones sindicales que son miembros de nuestra organizacin y que no sepresentan como tales. Algunas de ellas temen mencionar a la FSM. La falta de un concepto unido sobre lostemas bsicos y estratgicos hace ms difcil el progreso y el crecimiento de nuestro trabajo. Adems, la

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    4/22

    4

    necesidad de mejorar el colectivismo, la crtica y la autocrtica, la lucha constante contra la burocracia, soncaractersticas que el movimiento sindical clasista debe lograr a nivel internacional.En las condiciones actuales de las barbaridades del capitalismo y de la agresividad imperialista, cadasindicalista puede ser juzgado por su posicin hacia la FSM y los ITUC. Los miembros y los amigos de la FSMson personas combativas, gente comn, que aman al resto de la gente comn, y estn listos para muchossacrificios en nombre de los intereses de la clase trabajadora. Los cuadros de alto nivel de los ITUC, por otraparte, estn listos para cualquier compromiso ideolgico, poltico, financiero o carrerista. Estos son dos

    mundos diferentes, dos percepciones diferentes, dos estrategias diferentes. Basados en estas diferencias,consideramos que hemos realizado un buen Congreso, que constituye un paso positivo para la FSM.Sin subestimar ni sobreestimar nuestras capacidades, podemos ser optimistas sobre el presente y el futuro dela clase trabajadora.

    FEDERACION SINDICAL MUNDIAL

    FSM por dentro

    La Federacin Sindical Mundial respeta

    la cultura de cada pueblo20 Octubre 2011

    Palabras de George MavrikosEl Secretario General de la FSM habl en una concentracin de inmigrantes econmicos procedentes de laIndia en el rea de Koropi, Atenas. Hizo referencia, entre otros temas, a la cultura, la religin, las tradiciones yla historia de cada pueblo. Entre otras cosas seal:El Estado no puede plantear ninguna obligacin respecto a la religin. Por el contrario, cada uno debe serlibre de ejercer la religin que quiera o no aceptar ninguna. No se debe permitir la discriminacin contra lapoblacin civil por sus creencias religiosas. Todos deberan tener la posibilidad de construir templos, mezquitasu otros lugares religiosos, para cumplir con sus tradiciones religiosas.La FSM es absolutamente clara en esta posicin.Sin embargo, los trabajadores de a pie, debemos tener en cuenta lo siguiente: Los capitalistas tienen un nicodios al adoran. Se trata de los beneficios. Cuanto mayores mejor. Cuanto ms ganan, ms despiadados sevuelven. Este dios los une y los divide. En base a la obediencia a este dios, construyen sus propios partidospolticos, organizan sus medios de represin, preparan operaciones militares, provocan baos de sangre a

    poblaciones enteras y atacan los derechos laborales de todas las maneras posibles.La FSM se dirige a todos los trabajadores del mundo que son vctimas de los monopolios y el imperialismo yque viven en el pas en que nacieron o en otros. Se dirige a todas aquellaspersonas que viven en constante ansiedad por el futuro de su familia y el suyopropio. Puede que todos creamos en religiones diferentes, o en ninguna; puedeque tengamos distinto color de piel, o que hablemos un idioma diferente.Tenemos diferentes celebraciones, msica y bailes; diferentes son los tipos dealimentos que comemos. Estas diferencias hacen nuestro mundo interesante ybello. Las tradiciones y las costumbres son nuestra herencia. La msica de todoslos pueblos se incorpora al trabajo, las luchas, la precariedad, los sueos de cadauno y de cada pueblo, como lo hacen todas las artes populares. La libertad decada pueblo para preservar sus tradiciones es muy importante. Es importante tener la libertad de ensear asus hijos su idioma, su historia y sus costumbres. No importa el pas en el que se resida, ste debera ser underecho incuestionable.

    La Federacin Sindical Mundial respeta la cultura de cada pueblo. Es el patrimonio cultural de todos nosotros.Sin embargo, cada vez que la familia obrera se rene alrededor de la mesa, no importa de qu parte delplaneta son, todos tienen como tema de conversacin comn el trabajo diario, la inseguridad hacia el futuro,la despiadada explotacin diaria, las privaciones, la injusticia, los accidentes y enfermedades ocupacionales,los sueos y las necesidades que les son retiradas por los capitalistas.En este caso, todos los que compartimos las mismas necesidades y el mismo enemigo, es posible que nosconsideremos los unos a los otros como algo diferente? Podemos aceptar la divisin por el color de nuestrapiel, la religin en la que creemos o si somos inmigrantes o no, si trabajamos en el mismo sector o en otro,para el mismo capitalista o para otro?Los trabajadores no pueden aceptar este tipo de divisin entre ellos. El proletariado internacional debe dejarde lado las divisiones y encontrar las soluciones reales a sus problemas nicamente mediante la unidad declase, la concordia y el respeto mutuo de la cultura de cada pueblo.

    http://www.wftucentral.org/?p=4110&language=eshttp://www.wftucentral.org/?p=4110&language=eshttp://www.wftucentral.org/?p=4110&language=eshttp://www.wftucentral.org/?p=4110&language=es
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    5/22

    5

    Sabemos muy bien, de hecho, que no podemos darnos el lujo de soportar las cargas de esta vida, de tenerpaciencia y guardar silencio para orar en secreto por un mundo mejor en la otra vida.En este mundo estamos viviendo hoy en da y tenemos la obligacin de luchar combativamente por un mundomejor para nosotros hoy y para nuestros hijos y nietos maana. Nuestro espritu y nuestra fuerza deben serutilizados para intentar organizarnos en todos los pases del mundo y exigir nuestros derechos y nuestrasnecesidades actuales contra las tramas y la poltica de los monopolios transnacionales.La mayora de nosotros que estamos aqu hoy creemos que nuestro cielo e infierno estn aqu, en este mundo

    en el que vivimos hoy, en esta vida que estamos viviendo ahora. No hay que esperar con resignacin a viviruna vida mejor en una otra vida. Vamos a luchar ahora, aqu y ahora para derrotar a los demonios delcapitalismo y para construir un lugar mejor, sin injusticia, sin racismo, sin pobreza, sin guerras, sin hambre,sin mortalidad infantil. Un mundo sin explotacin del hombre por el hombre.

    FSM por dentro

    Clausura del curso de Instructores Sindicales.

    Conclusiones

    14 de Octubre 2011

    Por Ramn Cardona. Secretario FSM Regin AmricaEstimadas compaeras, compaeros:Es comn hoy que hasta los propios magnates de las finanzas internacionales acudan a Marx para intentar

    obtener una interpretacin de lo que ocurre en laseconomas y las sociedades. No son pocos de ellos losque estudian hoy el Manifiesto Comunista.Cuando lo hacen encuentran en sus pginas unadifana definicin, cito: .La historia de todas lassociedades que han existido hasta nuestros das es lahistoria de las luchas de clases. Opresores y oprimidosse enfrentaron siempre, mantuvieron una luchaconstante, velada unas veces y otras franca y abierta;lucha que termin siempre con la transformacinrevolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento delas clases beligerantes.Cuan certeras y actuales son las definiciones que Marx

    y Engels nos hacen en el Manifiesto Comunista cuando nos dicen: .El obrero moderno, por el contrario, lejosde elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre ms y ms por debajo de las condiciones devida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece ms rpidamente todava que lapoblacin y la riqueza. Es, pues, evidente que la burguesa ya no es capaz de seguir desempeando el papelde clase dominante de la sociedad ni de imponer a sta, como ley reguladora, las condiciones de existencia desu clase.. y prosigue: ..la sociedad ya no puede vivir bajo su dominacin; lo que equivale a decir que laexistencia de la burguesa es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad.Para ustedes, que se gradan hoy como formadores de formadores asumiendo por ello una granresponsabilidad con la organizacin sindical que deposit en ustedes su confianza para que se capacitaran ydespus educaran, el estudio e interpretacin de la teora marxista puede brindarles fuentes de las cualesnutrirse para intentar satisfacer la expectativas que su aprendizaje promueve.

    Son tiempos, compaeros, en los que la exacerbacin de la embestida del capital requiere de la capacidad decomprender la realidad que sufrimos y debemos transformar y a la que aspiramos. Necesitamos entender lalgica del capital. Razonar que el problema no es sino el sistema capitalista en s, ya caduco, extenuado, sinnada que ofrecer a los pueblos y a los trabajadores.Nos asolan el poder destructor de las guerras, el hambre, terribles enfermedades, es creciente la degradacindel medio ambiente y el derroche de recursos no renovables que el planeta tard miles de millones de aos encrear. Nuestra especie corre el peligro de desaparecer.Las normas y valores ideolgicos y culturales de un modo de vida que exacerba al individualismo y laviolencia, son impuestos de manera creciente a todo el mundo.La obsolescencia del modelo capitalista se hace evidente en el hecho de que una sociedad, que por definicinest asentada en el trabajo asalariado y en la venta de mercancas, de manera creciente depende de lareduccin del trabajo y los salarios y, por tanto, se ve obligada a acortar el horizonte del mercado queconstituye su fuente de subsistencia.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    6/22

    6

    No se trata slo de que una minora haya concentrado una proporcin enorme de la riqueza mientras masasempobrecidas apenas pueden sobrevivir. Es que el sistema hegemnico opera como una maquinaria deexclusin social donde poco importa el destino de estos excluidos, mucho menos sus valores y culturas, susidentidades y comunidades reducidos al imperativo del mercado.Si dramtica es la penuria a la que el capitalismo ha conducido en el mundo a los trabajadores, agravada anms por la crisis que la es del agotado sistema, ella es an ms aguda en nuestra regin: la de msdesigualdad del planeta.

    En Latinoamrica hay gigantescas diferencias entre ricos y pobres, entre distintos grupos tnicos, entrehombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas, entre regiones relativamente prsperas y atrasadas dentrode una misma nacin.Pero hay tambin rebelda. Son conocidos los avances que los pueblos latinoamericanos han logrado al elegir agobernantes capaces de conducirlos hacia un mundo mejor. Lo que caracteriza hoy a Latinoamrica, es laexistencia de gobiernos progresistas que en mayor o menor grado impulsan polticas que intentan defender losintereses de sus pueblos.Los trabajadores, los pueblos, ganan cada vez ms conciencia de sus derechos y de su fuerza para luchar porconquistarlos o preservarlos. Tan es as, que conscientes de que en la unin est la fuerza, en la regin avanzala voluntad de integracin como va para acceder a otras alternativas que nos permitan revertir siglos deexplotacin.Hay frmulas de integracin que van convirtindose en referente de cmo los ms humildes se puedenconvertir en sujeto y objeto primordial de las transformaciones de las sociedades como lo es la AlianzaBolivariana para las Amricas - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

    Concebida con valiosas y mltiples realizaciones para los pueblos que la integran, demuestra que es unaautntica propuesta para el desarrollo de las naciones del continente.Un relevante acontecimiento histrico tendr lugar el prximo 2 de diciembre en Caracas, Venezuela; se tratade la fundacin de la Confederacion de Estados Latinoamericanos y Caribeos que por primera vez en 200aos, reunir a los Estados de Nuestra Amrica sin la presencia de agentes forneos como son Canada y elprepotente imperio estadounidense.Para la Federacin Sindical Mundial es una inmensa satisfaccin saludar la creacin de la CELAC.La FSM aspira a que el movimiento sindical de Amrica Latina y el Caribe acompae este proceso deintegracin poltica, econmica, social y cultural de la regin, como un factor necesario para avanzar hacia eldesarrollo sostenible y el bienestar de todos los ciudadanos.Tal clima poltico no es del agrado del imperio estadounidense. Y no lo es, porque protector, como si lo es, delos intereses de sus empresas transnacionales, percibe que estos se les amenazan o afectan en la mismamedida que avanzan los pueblos.No les falta lgica en ese anlisis al ser, como lo son, conquistadores de nuestras riquezas expoliadas a travsde cruel e inhumana explotacin de nuestros pueblos.Tienen razones para estar atemorizados.A este cambio de poca en la regin, los retrgrados de derecha, enquistados en el gobierno imperialestadounidense y en el de las oligarquas nacionales, estn oponiendo la fuerza. No cambian. Su rgimenfracasado no tiene nada ms que ofrecer. Solo pueden acudir a la dominacin, a la coaccin, a la opresin, ala amenaza, a la agresin, a imponer la guerra.Adoptan nuevas y variadas formas que van desde la asignacin de grandes sumas de dinero para lasubversin en las naciones con modelos sociopolticos ms radicales de cambio, hasta el incremento de basesmilitares con el propsito evidente de impulsar retrocesos e intervenir en los casos en que se pongan enpeligro sus apetencias y su avaricia.El Obama supuestamente bueno, merecedor de un Nobel que no ha ganado, es superado ampliamente por elObama de los hechos que en esencia evidencian ser los mismos que siempre han definido al imperioestadunidense.

    Por todo ello, hoy ms que nunca el llamado a la unidad de los trabajadores desde posiciones de clase cobranueva vigencia ante los intentos de subversin y adormecimiento de sus luchas mediante un discursoconciliador y comprometedor con frmulas basadas en el neoliberalismo que ya demostr ser rechazado yfracasado, que no ha resuelto ninguno de los problemas laborales y sociales que figuran en el centro de lasaspiraciones de los trabajadores y de los pueblos.Los prevalecientes poderes econmicos y polticos, que niegan los ms altos valores concebidos a lo largo dela historia, requieren de una humanidad indiferente y uniformada. Los trabajadores, sin embargo, disponemosde un poderoso antdoto ante tales intentos avasalladores: las ideas.En las demostraciones cada vez ms combativas de los trabajadores que se van extendiendo a mayoreslatitudes, se evidencia la voluntad de cambio demandando un modelo econmico y social que tenga porobjetivo al ser humano, que beneficie a las mayoras de nosotros y no solo a unos pocos.Compaeros:

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    7/22

    7

    Sus sindicatos, envindoles a este curso, evidencian su voluntad de prepararse para revitalizar su lucha. Entrelos legados de relevantes intelectuales comprometidos con las causas de los trabajadores, contamos con el deJos Carlos Maritegui quien defenda un concepto clasista del sindicato: .el sindicato es deca,.una fuerza propia de los trabajadores para afrontar y resolver mltiples problemas de clase;para defender sus intereses.Maritegui tambin nos deca: El hombre llega, para continuar de nuevo. Consecuente con talrazonamiento, corresponde a ustedes, cumplida su misin de graduarse de este curso, iniciar la expansin de

    los conocimientos adquiridos contribuyendo a hacer imperecedero el camino abierto por Maritegui y otroscomo l con igual pasin y honestidad, capacidad de renovacin y realizacin, respondiendo as a los nuevosproblemas y tareas que debemos enfrentar.Hoy la FSM contina su recuperacin e intensifica su nuevo rumbo a partir del XVI Congreso Sindical Mundialrealizado el pasado mes de Abril en Atenas, Grecia. Contamos con ustedes para acompaarnos en las primerasfilas de los combates por la transformacin de las sociedades en beneficio de sus trabajadores y pueblos.Aspiramos a que consecuente con su identidad clasista, hagan suyo el nosotros frente al ellos conscientes,como adems nos enseara Maritegui, que el sindicato es ..fundamental y exclusivamente, unrgano de clase; una fuerza propia de los trabajadores para afrontar y resolver mltiplesproblemas de clase; para defender sus intereses, y que el proletariado - vuelve a legarnos Maritegui -.no ingresa en la historia polticamente sino como clase social; en el instante en que descubre sumisin de edificar un orden social superior..Ese nuevo orden social superior, ese mundo mejor, es, para la FSM, el SOCIALISMO.La accin de ustedes puede influir en conquistarlo, construirlo, preservarlo.

    Federacin Sindical MundialRegin Amrica

    FSM por dentro

    La Federacin Sindical Mundial,Instrumento unitario de la clasetrabajadoraPor: Bil. Oliverio Esquivel Reyes Coordinador de la Federacin Sindical Mundial en MxicoEl pasado 3 de Octubre la Federacin Sindical Mundial cumpli 66 aos de existencia; surgi en 1945 en laspostrimeras de la segunda guerra mundial, con el calor y la ideologa, de un naciente sistema basado en elms elevado humanismo.Naci bajo la inspiracin de la unidad de todos los trabajadores para enfrentarse a la burguesa organizadainternacionalmente, por esa razn los trabajadores comprendieron que solo organizados y unidos por encimade las fronteras de los distintos pases e independientemente de su raza, color, idioma, sexo, ideas y creenciaspueden llevarlo a la conquista de sus reivindicaciones inmediatas y futuras. Esa alianza tambin descansa enla ley del desarrollo desigual de lo diferente pases de la tierra. Por eso se han podido asociar sin reservas lostrabajadores de los pases coloniales, semicoloniales, capitalistas y socialistas.Los principios en que se basaron los trabajadores de pases de distinto rgimen poltico y econmico deEuropa, Asia, frica y Amrica Latina, con organizaciones de trabajadores del ms diverso smbolo poltico yeconmico, como los EU, Gran Bretaa, Francia y la naciente Unin Sovitica, entonces el nico pas socialista,

    fueron: La unidad de los trabajadores de todos los pases, independientemente del grado de desarrollo

    econmico, social, poltico y cultural. La lucha incesante para elevar las condiciones de vida de los trabajadores en todo el mundo. El apoyo de todas las organizaciones obreras a los pueblos coloniales en su lucha por la conquista de su

    independencia nacional. El respaldo de todos los trabajadores a la lucha de los pueblos semi coloniales por su emancipacin

    econmica respecto del imperialismo. El respeto a la autonoma de todos los pueblos, del cual deriva el derecho de darse la forma de

    gobierno que su voluntad decida. La solucin pacifica de los problemas y conflictos internacionales La lucha contra todas las formas de fascismo, que implica la libre expresin del pensamiento, la vigencia

    de las libertades democrticas y los derechos de la clase obrera. La movilizacin de todos los trabajadores para impedir una nueva guerra mundial.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    8/22

    8

    Se trata de una organizacin sindical internacional democrtica .clasista de lucha de todos los asalariados, queapoya y estimula la accin de los sindicatos de todos los pases por el logro de derechos y reivindicacionesindependientes de los trabajadores, para defender sus intereses, combatir toda forma de dominacin,servilismo, explotacin, opresin y por el desarrollo socioeconmico que desarrolla y coordina la cooperaciny la solidaridad, entre los pueblos y la clase trabajadora.Estos principios fundamentales se han mantenido durante los aos de vida, que ahora celebramos,enfrentando en su transcurso vientos favorables y vientos en contra; a finales del siglo pasado, con el

    derrumbe de los pases socialistas, particularmente de la Unin Sovitica la FSM sufri un duro golpe; a pesarde las condiciones adversas ha sabido afrontar y superar ,sobre todo a partir de la realizacin del XV CongresoSindical Mundial celebrado en la Habana, Cuba en el ao de 2005 y ratificado en el siguiente Congreso el XVlcelebrado en Atenas Grecia en 2010.La desaparicin del sistema socialista rompi el equilibrio mundial a favor de a la hegemona imperialista quiena travs del llamado Consenso de Washington aplica el modelo neoliberal a los pases de gobiernos dciles asus mandatos, este sistema hegemnico tiene el apoyo de todas las burguesas reaccionarias del mundo, yecha mano de mecanismos como la reduccin salarial y el abatimiento de las condiciones de vida de lostrabajadores de todo el orbe; la apropiacin por parte del capital de los recursos naturales que estaban fueradel mercado, para incluirlos en este, convertidos en mercancas y, por tanto en fuentes de explotacin porparte de los capitalistas; la depredacin sin lmites del medio ambiente, la destruccin de la independencia delos pueblos que luchan por adquirirla; la apropiacin por parte de los monopolios transnacionales de lasempresas que haban nacionalizado los pases que luchaban por independizarse. Por eso el tema de la luchacontra el Consenso de Washington o neoliberalismo est en el centro de los intereses de la clase trabajadora

    y los pueblos de todo el mundo; pero sobre todo de los pases dependientes como el nuestro. El enemigofundamental sigue siendo el imperialismo, particularmente el norteamericano.Los pueblos marginados y empobrecidos por el flagelo imperialista deben superar sus formas de organizaciny en esta tarea resalta el papel de la clase trabajadora como vanguardia revolucionaria La clase trabajadora,quien todo lo hace con la habilidad de sus manos y la inteligencia de su cerebro ,tiene el importante papel deser la vanguardia de la lucha por la emancipacin social, pero tiene que estar unida, dispersa y enfrentadapoco o nada puede hacer para cambiar el rumbo de la explotacin, mxime que ahora, en nuestro pas por sudebilidad y divisin existe el peligro de modificar la Ley Federal del Trabajo para ponerla al servicio de losintereses del gran capital, principalmente al transnacional y continuar con la labor facistoide de destruir a lossindicatos que no se supeditan a las polticas del poder como los casos del SME y de los Mineros.El trabajo de la FSM-Mxico dedica toda su atencin a la accin unitaria de la clase trabajadora, no solo paradefender sus derechos sociales y econmicos sino para que se cumplan los objetivos superiores de suexistencia, que se traduce en lucha por sus demandas ms apremiantes frente a sus patrones privados opblicos; y la lucha frente al imperialismo ,para que nuestro pas crezca se desarrolle y prospere sinsometimiento al extranjero..Esta aspiracin se entorpece porque en el seno del movimiento obrero convergen desviaciones tanto dederecha como de izquierda, los primeros son enemigos declarados de la clase obrera y actan enconsecuencia, diramos que obedecen a su causa y realmente son dao menor, los que se dicen de izquierda ,constituyen en la prctica algo as como fuego amigo, que diciendo sustentar la filosofa de la clase obrerason sectarios y cerrados en sus conceptos, asumen posiciones extremas y contribuyen a la confusin: unosactan inconscientemente ,pero otros lo hacen conscientemente ;actan para engaar dedican ms su tiempoen denostar a quienes no comulgan con sus posiciones dogmticas, que en atacar y golpear al enemigofundamental a; la clase explotadora.La clase trabajadora, se pertrecha, elevando su conciencia, con la educacin poltica e ideolgica se hacenecesario que alcancen un conocimiento claro, de lo que es el sistema capitalista, de su estructura econmicabasada en la propiedad privada de los medios de la produccin y el cambio. De las causas de la explotacin ylos mecanismos por medio de los cuales los patrones obtienen la plusvala y de las consecuencias econmicas,

    polticas y sociales que estos procesos tiene en la vida personal y colectiva de los trabajadores y de la nacin,en su conjunto. De lo que significa la divisin de la sociedad actual en clases antagnicas burguesa -proletariado-y en que consiste la lucha de clases, tanto en el mbito econmico, como en el poltico -ideolgico. Para que conozcan que la explotacin, las carencias, limitaciones e injusticias que ahora enfrentansolo terminaran cuando desaparezca el capitalismo y este sea sustituido por el socialismo. Para que sepancules son los principios esenciales del sindicalismo revolucionario y en que consiste cada uno de ellos.La educacin poltica no es libresca, ni un conjunto de temas o ttulos acadmicas sino el examen crtico,sistemtico y permanente de los acontecimientos y la elaboracin de propuestas ante cada problema concreto,de tal suerte que constituyan armas para el combate, para desplegar eficazmente la lucha de clases en todoslos mbitos de la vida social.De esta manera estaremos sentando las bases unitarias de la clase obrera, porque solo con la unidad de todala clase, no solamente venceremos al enemigo antagnico sino construiremos las bases de un nuevo sistemasocial donde se liquide la explotacin del hombre por el hombre.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    9/22

    9

    Toda la labor de la clase trabajadora debe enrumbarse hacia la construccin unitaria de toda la clasetrabajadora, sin protagonismos, ni exclusiones, sin prepotencia, sin soberbia, sin dogmatismo y sectarismo,sin proclamarse como poseedor de la nica verdad incluso con sencillez y humildad.La FSM-Mxico est empeada en dedicar toda su atencin y firmeza en los principios para contribuir a laformacin clasista, de los trabajadores de todas las ramas de la produccin y de los servicios con la conviccinde que los revolucionarios estamos condenados a la victoriaA los trabajadores Salud

    Proletarios de todos los pases Unios

    Acontecer sindical

    DISCURSO DE LA SECRETARIA DEL STISS ENEL MARCO DE LOS 66 AOS DE LA FSM.

    San Salvador, 25 de octubre de 2011.Discurso de nuestra Secretaria General de la Federacin de Sindicatos deInstituciones Pblicas y Autnomas de El Salvador y Secretaria General delSTISSS, en el marco de los 66 aos de la Federacin Sindical y la celebracin de lasemana del sindicalista.Buenas tardes compaeras y compaeros, es para m un honor presidir esteevento sindical clasista y en mi carcter de coordinadora en El Salvador de laFederacin Sindical Mundial, responsabilidad que ha sido delegada al STISSS apartir del cuarto encuentro sindical nuestra Amrica esta realizado en ManaguaNicaragua en agosto pasado. ESNA.Quiero primero saludar a nuestras(os) hermanas y hermanos de FEASIESencabezado por la compaera y hermana Marta Zaldaa, quien funge comoSecretaria General y a sus sindicatos agremiados; y agradecerles y felicitarles ladecisin de afiliarse formalmente a la FSM, saludos a los compaeros de laComisin Poltica del STISSS (Ferman Rivera, Aide Garca y Javier Ayala),

    saludos a los Directivos del STISSS y Representantes Sindicales, saludos a los sindicatos agremiados aFESIPAES que hoy nos acompaan, saludos a los compaeros de un sindicato independiente quevalientemente a tomado la decisin de afiliarse a la FSM, saludos fraternos a los invitados especiales.

    Como representante del STISSS, nos sentimos honrados con su presencia, decirles que no se han equivocado,estamos en el lado correcto en el rumbo que la mayora de millones de trabajadores del mundo estamosafiliados a la Federacin Sindical Mundial, cuyos principios compartimos en su totalidad, somos CLASISTASSOLIDARIOS INTERNACIONALISTAS Y MODERNOS, somos 300 millones de trabajadores en 84 pases, somoslos responsables de construir un mundo mejor para nuestra clase proletariada, somos la esperanza de lacontinuidad de nuestra humanidad y nuestro planeta.Pero para ello hay que derrotar y sepultar al capitalismo salvaje, hay que derrotar al imperio gringo quedestruye nuestra clase e impulsa guerras para detener el avance de nuestra clase. Y en El Salvador hay quederrotar a ARENA y sus crculos de poder ANEP ASI FUSADES al sistema financiero voraz y a sus apndiceslos medios de comunicacin.Tenemos como STISSS que derrotar a ARENA con su propuesta de privatizar nuestra fuente de trabajo atravs de el certificado de garanta, propuesta que ya impulsan en los medios, hay que lograr ContratosColectivos en nuestras instituciones, hay que dignificar a nuestros trabajadores de las maquilas, hay quedignificar a los trabajadores independientes y organizarlos, tenemos que organizar a nuestras mujeres y a losestudiantes, sin perder de vista la tarea obligatoria para estos meses, tenemos que derrotar a ARENA y susapndices en estas elecciones venideras ganando mas Diputados y ms Alcaldas para consolidar el proyectorevolucionario clasista en El Salvador.Felicitamos el avance del proyecto clasista en Argentina, el domingo pasado y estamos a las puertas decelebrar el 6 de noviembre un rotundo triunfo de la revolucin sandinista.Nos alegramos por la recuperacin del Comandante Hugo Chvez, Presidente de nuestra hermana Venezuela ynos solidarizamos con la lucha frrea de nuestros hermanos libios donde la invasin norteamericana siguedestruyendo el avance del desarrollo de nuestros pueblos hasta llegar a asesinar a los gobernantes.No se vale pispiliar o sentarnos a descansar tenemos una ardua batalla que librar contra el capitalismo voraz,nos solidarizamos con el pueblo Griego que lucha por defender sus derechos, as como tambin con lajuventud estudiantil chilena que se mantiene en las calles luchando por la educacin gratis desde parvulariahasta la universidad. El camino est hecho solo hay que caminarlo. Y El STISSS, FESIPAES Y FEASIES, no nospodemos quedar de brazos cruzados, tenemos que ir al encuentro para construir nuestro destino.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    10/22

    10

    Y el 16 de diciembre UNTRAC STISSS seguiremos conduciendo nuestra gloriosa organizacin que es y seguirsiendo clasista, solidaria, moderna e internacionalista.Unidos venceremosViva la FSMViva FESIPAESViva EL STISSS

    Acontecer sindical

    Colombia: La lucha continua.

    Frente Clasista-UNEB-FSM.La Unin Nacional de Empleados Bancarios UNEB firm cuatro (4) Convenciones Colectivas para lostrabajadores de los Bancos: Citibank, Santander Colombia, GNB-Sudameris y HSBC-Colombia en conjunto conotros sindicatos. Estos procesos fueron definidos en el marco legal de la etapa de arreglo directo y algunosdas de prrroga. Estas negociaciones de pliegos de peticiones se presentaron dentro del contexto de la msbrutal y permanente represin del sistema capitalista mundial contra el movimiento sindical y los trabajadorescolombianos. Los acuerdos convencionales contienen puntos sobresalientes tales como: vigencia a 2 aos,incremento salarial del 7% primer ao e IPC ms 1.5% segundo ao; aumentos en vivienda, salud, educacin,

    maternidad, entre otros, estuvieron entre el 7% y 20%; no hubo represalias; as mismo se lograron aspectosnormativos en algunos bancos, como el respeto pleno al derecho de asociacin, aunque est reconocido porley; no aplicacin de metas o productividad. En trminos generales se cumplieron los propsitos msimportantes en materia salarial, quedan pendientes ciertos objetivos trazados, por ejemplo la lucha contra latercerizacin que hoy supera el 20% en estos bancos, es decir, que el sistema de contratacin diferente alindefinido continua incrementndose y en esta oportunidad frente a este aspecto no se logr nada.De los 6.000 trabajadores que laboran en estos bancos, solo el 20% est afiliado a los sindicatos y sebeneficia de la convencin colectiva de trabajo aproximadamente el 50 %. Otro elemento desestabilizador es,que durante la vigencia de la convencin generalmente no se cumple con la totalidad de los puntos acordados,es el caso del Citibank y el HSBC, que se firma convencin para la mayora de los trabajadores y se aplicaescasamente a los afiliados. Nos corresponde en la etapa post-pliego, desarrollar un plan que contrarreste laintencin patronal de desconocer lo pactado.En promedio los trabajadores bancarios, devengan salarios de 800 mil a un milln doscientos mil pesosmensuales (Vinculados directamente), es decir, no tienen sueldos dignos, con verdadero poder adquisitivo ysus necesidades inmediatas de sostenimiento personal y familiar no se pueden mantener, a tal punto que hoysu situacin sigue siendo lamentable por el alto costo de vida y elevado grado de endeudamiento concooperativas, fondos, bancos, agiotistas y usureros, entre otros, que son los mayores beneficiados del salariodel trabajador. Mientras los dueos del capital financiero continan reprimiendo, desconociendo acuerdos,leyes nacionales y convenios internacionales, vulnerando impunemente la libertad sindical. Todo lo anteriornos conlleva a no ser ciego de la realidad de este sistema, que sigue acumulando grandes utilidades quesobrepasan los ocho (8) millones de millones de pesos al ao, sumas descomunales para un sector tanpequeo, dentro de una estructura econmica donde juegan a placer los grandes capitalistas nacionales ytransnacionales de la produccin al interior del pas.En este mes, presentamos pliego de peticiones en el Banco Popular (7 de octubre) para 3.000 beneficiarios,donde la relacin obrero-patronal no es la mejor, podemos decir que est en su peor momento. All laconfrontacin antagnica capital-trabajo ha sido permanente; el sindicato de base Sintrapopular jug un papelprotagnico histrico en la defensa de los derechos de los trabajadores, tambin se posicion como una de las

    mejores organizaciones sindicales del sector y del pas; de ah quedaron enseanzas del mtodo para afrontarla lucha contra el patrn y las reivindicaciones importantes logradas y plasmadas en la convencin colectivo atravs de la unidad, organizacin y movilizacin de trabajadores y sindicato.En esta oportunidad nos centraremos en el tema salarial que ha sido diezmado por la vigencia a 3 aos y laprdida creciente del poder adquisitivo con los incrementos del IPC (ndice de Precios al Consumidor-medidaeconmica manipulada por el Gobierno); que el campo de aplicacin sea para todos los trabajadores; otrospuntos importantes: participacin en las utilidades; incremento en salud, vivienda y educacin, recuperacinprestacional para los nuevos a partir de la convencin firmada en 1.999; nivelacin salarial dentro del actualescalafn, auxilios y estabilidad, entendida sta como trabajo digno y sistema de contratacin indefinido paratodos.No es fcil lograr estos objetivos en su totalidad, pero es una oportunidad de concentrar los esfuerzos pararecuperar la credibilidad de la base en su organizacin sindical y el respeto de parte de la patronal.Es una pelea contra uno de los monopolios ms grandes no solamente de Colombia sino de Latinoamrica, elGrupo AVAL, de propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre ms rico del pas y el nmero 73 del

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    11/22

    11

    planeta, hoy convertido en una multinacional del sistema financiero a nivel regional. Su mayor nicho deriqueza lo encontr inicialmente en la construccin de vivienda para trabajadores que despus fuerondespojadas por la ley burguesa al no tener forma de pago por las deudas escandalosas y los despidos a quefueron sometidos, y as sucesivamente se revenda a otros trabajadores; hoy desposedos e indignados por notener un techo donde vivir; en la actualidad Luis Carlos Sarmiento Angulo hace parte del club de accionistas deWalt Street.Llamamos al movimiento sindical internacional clasista a nuestra TUI-BIFU a respaldar y solidarizarse con este

    conflicto.

    Dossier

    Una crisis sin fondo

    Articulo aportado por la Dra. Blanca Munster, Investigadora del Centro de Investigaciones de la Economa

    Mundial y Colaboradora de la FSM AmricaAutor(es):Husson, MichelHusson, Michel. Economista francs. Se desempea como administrador en el INSEE (Instituto Nacional de

    Estadsticas y Estudios Econmicos) y es investigador jefe del grupo "Empleo" en el IRES (Instituto de EstudiosEconmicos y Sociales, vinculado al movimiento sindical). Ha sido miembro del Comit Central de la LigaComunista Revolucionaria. Sus libros ms recientes son Le grand bluff capitaliste (2001) y Les casseurs delEtat social (2003). E-mail: [email protected]; sitio en Internet: http://hussonet.free.fr/.

    En el momento en que se est redactando este artculo, dos grandes crisis sacuden al capitalismo y hunden alas Bolsas: crisis de la deuda soberana en Europa, suspense sobre el techo de la deuda en los Estados Unidos.Es probable que los gobiernos afectados consigan recuperarse del golpe, justo al borde del abismo. Pero estastensiones extremas muestran que la crisis, tres aos despus de su estallido, est lejos de haber terminado yque su factura, despus de haber sido transmitida a los presupuestos pblicos, se presenta hoy a los pueblos.La intencin de este artculo es repasar la trayectoria reciente del capitalismo y examinar sus implicaciones enel perodo abierto por la crisis.Y durante este tiempo, la tasa de ganancia...Todo parece, en cambio, ir bien, si consideramos el beneficio como barmetro del capitalismo. La tasa

    marginal, o dicho de otra manera la parte de los beneficios en el valor aadido, vuelve a recuperarse. En losEstados Unidos, donde antes se haba hundido,1casi ha retomado hoy su valor anterior a la crisis. En la zonaeuro la cada fue ms tarda, y la recuperacin es menos rpida: la tasa marginal se encuentra hoy al nivel dehace diez aos, y se ha perdido por tanto el aumento de la ltima dcada, al menos por ahora (grfico 1).Pero los beneficios estn orientados al alza.Es ste uno de los rasgos ms sorprendentes de la coyuntura: mientras se impone la austeridad, el paro sigueestando muy elevado y los salarios son congelados o incluso recortados, la primera preocupacin de losgrandes grupos y de los bancos ha sido la de volver a distribuir dividendos y bonus.El crecimiento ofrece indicaciones bastante dispares. El crecimiento del PIB es un indicador til para apreciar labuena salud del capitalismo (otra cosa es el bienestar). Aunque, a fin de cuentas, la tasa de ganancia es elverdadero criterio, su restablecimiento tras la crisis difcilmente se prolongar si los mercados no acuden a lacita. Desde ese punto de vista, la gran cuestin es saber si se llegar a salir del agujero de la recesin.A prioripodran imaginarse tres escenarios: recuperacin de la tendencia anterior a la crisis, prdida duradera oincluso prdida creciente.Los primeros datos disponibles muestran que muchos pases se encuentran en el caso de una prdidaduradera2. En el primer trimestre de 2011, algunos no han recuperado todava el nivel alcanzado por el PIBantes de la crisis: es el caso de Japn, Reino Unido, Espaa e Italia. Los Estados Unidos, Alemania y Sueciajusto acaban de hacerlo, y Francia no est muy lejos. Pero recuperar el nivel del PIB de antes de la crisis nosignifica que la prdida quede borrada. Este esquema de la coyuntura permite sealar las grandes tendencias.Europa estalla.Si Francia, Suecia y Alemania han salido del agujero, no ocurre as en otros muchos pases:Espaa, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Portugal, Reino Unido, que se han descolgado de forma duradera o seesfuerzan por recuperarse.Los viejos pases capitalistas estn a la cola.Los Estados Unidos, por ahora, han recuperado su ritmo decrecimiento anterior a la crisis. La Unin Europea, tomada en su conjunto, lo hace con ms dificultad y no hasuperado el bache. Japn est lejos de ello, y su PIB vuelve a bajar tras la catstrofe nuclear. En cambio,contina el crecimiento de los dos grandes pases emergentes (China e India) y la crisis prcticamente no lesha afectado. Otros pases (Brasil, Corea, Rusia) han sufrido un descuelgue ms marcado.

    http://www.herramienta.com.ar/autores/husson-michelhttp://www.herramienta.com.ar/autores/husson-michelhttp://www.herramienta.com.ar/autores/husson-michelhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote4symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote4symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote4symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3symhttp://www.herramienta.com.ar/autores/husson-michel
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    12/22

    12

    El paro se incrusta.Los Estados Unidos y Europa presentan el mismo perfil. El crecimiento vuelve a subir, perola tasa de desempleo no desciende del nivel al que le ha llevado la crisis (grfico 2).La factura est por pagar. La prdida de crecimiento parece por tanto irremediable. Esto quiere decir que,aunque las economas estadounidense y europea recuperen su anterior ritmo de crucero, lo que se ha dejadode ganar no se recuperar. Podemos evaluar su importe como la diferencia entre el PIB observado y el que sehabra obtenido prolongando su tendencia anterior a la crisis. La diferencia as medida alcanza el 8% en lazona euro y el 6% en los Estados Unidos. El PIB de los Estados Unidos es de unos 15.000 millardos [miles de

    millones] de US$, y el de la zona euro de 9.400 millardos de euros (unos 12.000 millardos de US$). Endefinitiva, en ambos casos, lo que se ha dejado de ganar es unos 900 millardos de US$ (750 millardos deeuros).Esta prdida de PIB se encuentra bajo la forma de crecimiento de la deuda pblica. En la zona euro, haaumentado en 980 millardos de euros entre 2008 y 2010. En ese mismo perodo, en los Estados Unidos haaumentado an ms, 3.200 millardos de US$.De forma simplificada, el relato es el siguiente: la prdida de PIB amenaza con ocasionar el hundimiento dela montaa de deuda. Para limitar los desgastes, los estados han tomado a su cargo esto que se ha dejado deganar. Su problema ahora es saber cmo gestionar esta deuda, intentando por supuesto traspasar la factura ala inmensa mayora de sus ciudadanos. Pero este proyecto choca con todo tipo obstculos, y esta situacinincierta va a pesar de forma duradera, haciendo an ms improbable la vuelta al crecimiento de antao. Si nose hace nada para denunciar la deuda, su acumulacin amenaza con tener que dedicar tanto tiempo areabsorberla como el que ha hecho falta para constituirla. Y el crecimiento ser frenado, en la mismaproporcin en que antes de la crisis haba sido artificialmente impulsado. Pero hay razones ms fundamentales

    para tener la hiptesis de un crecimiento reducido en los dos grandes polos de la economa capitalista: elmodelo Estados Unidos no puede funcionar como antes, y la zona euro est sumergida en una crisisestructural duradera.Los lmites del modelo Estados UnidosToda la lgica del modelo Estados Unidos se resume en el grfico 3, que permite comprender por qu estemodelo acaba de tropezar con sus lmites. El grfico compara dos curvas. La primera es la tasa de ahorro delas economas domsticas (en porcentaje de su renta disponible): ha bajado en forma tendencial desdecomienzos de los aos 1980 hasta el estallido de la crisis. Esto quiere decir que, durante todo un perodo (uncuarto de siglo), las economas domsticas (en trmino medio) han consumido una parte creciente de surenta.Una evolucin tan destacada no tiene equivalente fuera de los Estados Unidos. Encubre dos mecanismos quelas distintas categoras sociales utilizan en proporciones diferentes. El primero es el efecto riqueza: como mipatrimonio financiero o inmobiliario se revaloriza, tengo menos necesidad de ahorrar, y puedo consumir portanto una mayor proporcin de mi renta. El segundo es el sobreendeudamiento: mi renta se estanca, pero meendeudo para poder seguir consumiendo. Algunas familias ricas llegaban a endeudarse para poder seguirjugando en Bolsa! Este fenmeno ha contribuido de manera importante al crecimiento del PIB, empujado poreste aumento de consumo3. Pero este modelo no lo habra podido adaptar cualquier pas. Conduce en efecto auna degradacin del saldo comercial, reflejado en la segunda curva.Empujada por el consumo domstico, la demanda interior tiende a aumentar ms rpidamente que laproduccin nacional, y la diferencia se cubre por medio de un aumento de importaciones que ahonda el dficitcomercial. Este modelo slo puede funcionar en la medida en que la financiacin de este dficit se imponga alresto del mundo. Por eso las dos curvas del grfico citado (tasa de ahorro y saldo comercial) estn en fasedurante todo el perodo 1980-2006.Esta correlacin no es fruto del azar, sino que es resultado de una igualdad contable fundamental, que podradenominarse la regla de equilibrio de los saldos4, que se escribe as: Ahorro privado+Saldo

    presupuestario=Saldo comercial.El ahorro privado es la suma del ahorro de las empresas y de las economas domsticas. El primero es por lo

    general negativo (las empresas se endeudan) y el segundo positivo (globalmente las economas domsticasahorran ms de lo que se endeudan), pero la suma de ambos puede ser positiva o negativa. En cuanto alsaldo presupuestario, por lo general es deficitario. La ecuacin expresa el hecho de que el saldo comercial esigual a la suma del ahorro privado y del saldo presupuestario. Si es negativo, significa que entradas decapitales asegurarn el equilibrio de la balanza de pagos. Dicho de otra manera, el ahorro del resto del mundoviene a cubrir la necesidad de ahorro del pas citado. En caso de excedente comercial, ocurre lo contrario: elpas (Estado+economas domsticas+empresas) dispone de un ahorro sobrante que puede exportar en formade salidas de capitales, contrapartida de su excedente comercial.El descenso de la tasa de ahorro domstico en los Estados Unidos va acompaado por tanto de un aumentodel saldo comercial. Los otros elementos a considerar (endeudamiento de las empresas y dficitpresupuestario) juegan un papel relativamente secundario. Pero tambin se puede descubrir su huella en elgrfico 3. Durante la dcada 1990, se puede ver cmo la tasa de ahorro de las economas domsticas continasu descenso, pero el dficit comercial tiende a estabilizarse. La razn es sencilla: en este perodo, el saldo

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5sym
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    13/22

    13

    presupuestario mejor considerablemente. Pas de un dficit de -5% del PIB en 1992 a un excedente de 2,6%en 2000, antes de hundirse de nuevo con el estallido de la burbuja Internet, los regalos fiscales de Bush y losgastos militares. Con la crisis y los planes de relanzamiento, se hunde en el abismo, porque el dficitpresupuestario es hoy da del orden de un 10% del PIB.La relacin contable utilizada es verificable siempre, aunque no dice nada sobre las modalidades de surealizacin. No hay un factor al que los otros se ajusten: cada uno retroacta sobre los dems. Pero lo msimportante es que el ajuste no es compatible con cualquier tasa de crecimiento. En el caso de los Estados

    Unidos, la realizacin de este equilibrio slo puede hacerse a una tasa de crecimiento inferior a su nivelanterior a la crisis.Se puede sin embargo sealar (siguiendo el grfico 3) el inicio de un crculo virtuoso en el perodo reciente.Tras la entrada en crisis, la tasa de ahorro de las economas domsticas dej de bajar; incluso gan 4 puntosdel PIB. El efecto sobre el saldo comercial fue inmediato y prcticamente del mismo orden. A primera vistaparece una buena cosa, porque implica un menor recurso de la economa de los Estados Unidos a los capitalesextranjeros. Pero la contradiccin es la siguiente: dado que el descenso de la tasa de ahorro ha sido uno de losmotores del crecimiento en los Estados Unidos, el hecho de que aumente significa que ya no se puede contarcon este impulso.Hay que tener en cuenta adems la profundizacin del dficit presupuestario. Su amplitud (alrededor del 10%del PIB) no tiene equivalente en el ltimo medio siglo, y no es por tanto de extraar que la polticapresupuestaria sea hoy da el principal escollo poltico entre demcratas y republicanos. Se cae aqu en unanueva contradiccin: la necesidad de ahorro, ya provenga del sector privado o del dficit pblico, cada veztendr ms dificultades para ser cubierta por entradas de capitales.

    El punto de equilibrio se encuentra en un nivel de crecimiento reducido, con su lote de problemas polticos ysociales ligados sobre todo a que la colocacin de la tasa de desempleo en un nivel histrico, descienda muylentamente. E incluso ha vuelto a aumentar, pasando del 8,8% en marzo al 9,2% en junio. Si tenemos encuenta a los demandantes de empleo desanimados y a las y los asalariados a tiempo parcial en busca de unempleo a tiempo completo, el paro afecta hoy a un trabajador de cada seis.Slo hay dos va que permiten aflojar este sistema de tensiones. La primera consistira en favorecer elcrecimiento de las exportaciones estadounidenses, lo que permitira obtener un suplemento de crecimiento sinahondar el dficit comercial. Este objetivo podra ser alcanzado por medio de un esfuerzo de inversin y deinnovacin, pero en la coyuntura actual la inversin es poco dinmica y las empresas transnacionales, dehacer algo, privilegian la inversin en el extranjero. Slo quedara la baja continua del dlar para hacer mscompetitivos a los productos de los Estados Unidos. Pero esta tendencia amenaza con alcanzar su lmite ysuscitar dudas sobre el curso del dlar y conducir a una rarefaccin de las finanzas exteriores necesarias paracubrir los dficits. Esta va est llena, por tanto, de incertidumbres fundamentales.En fin, otra solucin podra pasar por un cambio sustancial en el reparto de las rentas. Desde comienzos de losaos 1980, el suplemento de renta aportado por el crecimiento ha sido captado por una fraccin muy reducidade la poblacin. As, entre 1982 y 2007, la renta media ha aumentado en 18.900 US$. Pero el 10% de losms ricos ha acaparado el 81% de este suplemento de renta!5. Un menor crecimiento podra resultar admisiblesi estuviera mejor repartido, haciendo que el salario evolucione con la productividad del trabajo. En loinmediato, una reforma fiscal radical permitira reducir el dficit haciendo contribuir ms a los beneficiarios deeste cuarto de siglo de desigualdades. Pero la relacin de fuerzas sociales, est claro, no es suficiente paraimponer esta solucin. En estas condiciones, lo ms probable es que los Estados Unidos intenten imponer alresto del mundo la perennidad de su prosperidad. Aunque parece una tarea imposible, que puede tropezar conla ralentizacin de los capitales dispuestos a financiar el dficit exterior de los Estados Unidos. China y unabuena parte de los pases emergentes van a ver adems cmo se reducen sus excedentes, a medida que suseconomas vayan recentrndose en su mercado interior y se intensifiquenlos intercambios que mantienen entre ellos.La crisis de la gestin burguesa en Europa

    Por lgica, la crisis debera beneficiar polticamente a los crticos alcapitalismo. Pero, por desgracia, la realidad es muy diferente: la izquierdaradical no progresa realmente, la socialdemocracia y la derecha se alternana merced de las elecciones, mientras la derecha nacionalista logra marcartantos en bastantes sitios. Hay que comprender las races de esta situacinque tienen que ver con la naturaleza sistmica de la crisis, que se combinaen Europa con las contradicciones especficas de una construccin truncada.Se puede hablar de un efecto boomerang del modo neoliberal deconstruccin de Europa y de la eleccin de la moneda nica. Se concebasta como un instrumento de disciplina salarial: ante la imposibilidad deutilizar el tipo de cambio, el salario se converta en la nica variable de ajuste para permitir la cohabitacin dediversas economas nacionales en una misma zona monetaria. Pero este sistema no era coherente e incluados vas de escape. Decir moneda nica equivale a decir convergencia nominal de los tipos de inters, en este

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7sym
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    14/22

    14

    caso hacia abajo. El efecto perverso fue entonces el siguiente: un pas que controla mal sus precios sebeneficia de un tipo de inters real an ms dbil, y esto favorece el desarrollo de un crecimiento basado en elendeudamiento. Adems, la moneda nica por definicin elimina el efecto retorno de un dficit comercial sobrela economa de un pas. Espaa se benefici de estos dos efectos y registr un fuerte crecimiento, que llev auna espectacular reduccin del paro. Pero ese crecimiento se basaba en un boom inmobiliario y en un dficitcomercial impresionante.Todo esto poda funcionar mal que bien, pero lleg la crisis para mostrar de forma brutal las incoherencias del

    modelo neoliberal europeo. Ms all del bricolaje del da a da, Europa est en una encrucijada de caminos: odar un paso adelante hacia un federalismo que permita en lo inmediato mutualizar las deudas, o el estallido dela zona euro. Como las burguesas europeas no estn dispuestas a asumir ni una salida ni la otra, el resultadoes una crisis muy profunda, tanto ms porque no se puede hablar ciertamente de una burguesa europeaunificada, ya que no existe ni capital europeo ni Estado europeo.Para simplificar, hay que distinguir cuatro actores: los grandes grupos transnacionales, los bancos, lasfinanzas y los representantes gubernamentales de las clases dominantes. En toda una serie de cuestiones, porsupuesto, hay un acuerdo profundo, cuando se trata de los intereses esenciales de clase: en la coyunturaactual, la perspectiva comn consiste en dar vuelta la situacin aprovechndose de la crisis para aplicar unaterapia de choque. La crisis es la ocasin para ir ms lejos todava en la regresin social: reduccin de gastospblicos, congelacin de salarios, contrarreforma de las pensiones, etctera.Pero esta comunidad de intereses no evita que est sometida a contradicciones internas, que la crisis acenta.Estas contradicciones pueden ser analizadas siguiendo dos ejes que oponen, por una parte, a los estados y loscapitales, y por otra, al sector financiero con las dems fracciones del capitalismo. Desde el punto de vista de

    las clases dominantes, la situacin actual est caracterizada por una incapacidad creciente para gestionarestas contradicciones.La crisis de las deudas soberanas es reveladora de la primera contradiccin. El capital en general ya no sepreocupa de la coyuntura en tal o cual pas, porque su preocupacin dominante est en su rentabilidad y suscuotas de mercado. Ahora bien, ni los mercados ni las cadenas de produccin vinculan a los grupostransnacionales con un territorio particular, aunque si tienen dificultades se vuelven hacia su Estado dereferencia. En el capitalismo mundializado, el papel del Estado se reduce cada vez ms a asegurar lascondiciones generales de la rentabilidad. As, Carlos Ghosn, el PDG [Presidente Director General]de Renault,declaraba a Financial Times (2 de junio de 2010) que Renault ya no es un constructor francs, aunquematiz en seguida la declaracin recordando que Renault es francs, Renault tiene su base enFrancia(Europe 1, 13 de junio de 2010)6. Y en efecto, el Estado francs es quien ha adelantado a susconstructores de automviles los fondos necesarios cuando estaban pasando un momento difcil. Ya noestamos en el capitalismo mundial descrito hace casi un siglo por Bujarin7, cuando se podan superponerestados y capitales.La gran novedad es que el horizonte de los grupos transnacionales es mundial y no se limita al espacionacional, ni al espacio europeo. Bujarin hablaba en aquella poca de un proteccionismo superiorque en suopinin era la frmula estatal de la poltica econmica de los crteles. Las cosas han cambiado y no se lepuede reprochar no haber sabido anticipar las transformaciones del capitalismo. No ocurre lo mismo con lospartidarios de la desmundializacin que proponen un proteccionismo comercial, como si la mundializacinproductiva no existiera. Esta situacin nueva crea una asimetra profunda: los estados estn al servicio de sus capitales, pero stos se han liberado de la necesidad de un mercado interior dinmico. Durante estetiempo, los estados deben a pesar de todo seguir gestionando las relaciones de clase dentro de cada pas. Alos estados en particular corresponde hoy da la responsabilidad de hacer pagar la crisis a sus ciudadanos.La segunda contradiccin opone al sector financiero, los bancos y los estados. Se expresa hoy da con unafuerza particular, porque el sector financiero especula contra las deudas soberanas y de rebote amenaza a losbancos con la quiebra, ya que stos poseen una gran parte de estas deudas. Los contornos de estos tresactores (bancos, finanzas, estados) son imprecisos y sobre todo muy opacos. Estos conflictos de intereses

    estn en el origen de una situacin extremadamente inestable. Los debates en el seno de las burguesaseuropeas expresan esta crisis profunda de la gobernabilidad burguesa, que proviene del temor, o del pnico,ante las posibles repercusiones de una suspensin de pagos de la deuda griega. Los gobiernos navegan entreestos dos objetivos: hacer pagar la factura de la crisis a sus pueblos, pero tambin impedir la quiebra de susbancos.Se corre un riesgo en dos tiempos. La inevitable suspensin de la deuda griega amenaza a los bancos conprdidas que adems les cuesta valorar. Hoy da, una buena parte de los economistas de banca trabajaninternamente en stress tests ms realistas que las simulaciones oficiales que slo sirven para entretener a lagalera. Los resultados son tan inquietantes que cierto nmero de bancos han preferido anticipar el choqueaceptando una reestructuracin dirigida de la deuda griega, hasta el prximo vencimiento. Pero otro punto devista, defendido por el Banco Comn Europeo, rechaza por completo esta perspectiva. Su temor es laextensin a otros pases fragilizados, con riesgos muy superiores a la deuda griega. La posicin dogmtica

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote9symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote9symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote9symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8sym
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    15/22

    15

    est destinada a ganar tiempo, para tranquilizar a los mercados financieros, esperando que la situacin enlos pases con dificultades pueda mejorar.Una cosa es segura: nadie cree ni siquiera por un momento en la posibilidad de que Grecia pueda pagar sudeuda. Lo subraya el editorialista de Bloomberg8:Aunque Grecia obtuviera un nuevo plan de salvamento y su economa volviera a recuperarse, el gobiernodebera obtener un excedente primario sin contar el servicio de la deuda del 5% del PIB durante al menostres dcadas para poder restablecer el nivel de la deuda al mximo del 60% del PIB autorizado por las reglas

    de la zona euro. Esta proeza fiscal sera muy rara, incluso durante cinco aos, y an ms en el caso deGrecia.9El ltimo plan de salvamento apenas ha modificado esta constatacin.El callejn sin salida socialdemcrataEn un primer momento, al menos, la crisis dio una nueva juventud a las temticas social-demcratas:keynesianismo, regulacin de las finanzas, los bancos y el capitalismo en general, vuelta a la intervencin delEstado, papel del Estado social en la amortiguacin de la recesin, llamamiento a una mayor justicia en elreparto de las rentas y en la fiscalidad, etctera. La crisis pareca abrir un pasillo a la social-democracia, y esimportante saber por qu su espacio poltico no se ha ampliado, si no se ha reducido.Los discursos slo comprometen a quienes los escuchan, y el presidente francs es muy capaz de sosteneropiniones cuasi-altermundialistas. Hace falta que los actos sigan a las palabras, y por supuesto no ha ocurridoas.La socialdemocracia europea tambin ha estado sometida a stress tests y no ha superado muy bien la prueba.El prototipo es Papandreu, el Primer Ministro socialista griego, que ha afrontado la crisis de una manera

    lamentable. Habra podido mantener un pulso diciendo: Grecia no puede pagar, por tanto tenemos quediscutir. Eso es lo que hizo la Argentina suspendiendo su deuda en 2001 y obteniendo una renegociacin de lamisma. Pero Papandreu, por el contrario, se ha literalmente dormido y ha aceptado sin discutir todas lasexigencias de la troika (BCE, FMI, Unin Europea).Papandreu no es un caso aislado. Est Zapatero y tambin, por ejemplo, los diputados europeos que, junto alos Verdes y los liberales, acaban de aprobar un informe de la diputada socialista francesa Pervenche Bers10.Entre las recomendaciones que incluye se puede extraer este florilegio: el informe pide que se adapten medidas para superar la actual falta de competitividad por medio de reformas estructurales(...), se felicita del comienzo del semestre europeo de coordinacin de las polticas econmicas (...), pide eldesmantelamiento de las barreras comerciales (...), subraya la necesidad de apertura de los mercadospblicos sobre una base transparente y recproca.Hay que citar todo. As, segn el informe,la competencia fiscal es aceptable en la medida que no ponga en peligro la capacidad de los Estados miembrospara percibir los ingresos que razonablemente puedan esperar y recuerda que hay que concebir solucionespara reducir al mximo la concurrencia fiscal perjudicial.Este nuevo concepto de competencia fiscalperjudicial seguramente har poca.La amenaza de pobreza que afecta en particular a las mujeres, queda bien sealada; pero curiosamente laconclusin es un llamamiento a las organizaciones no gubernamentales existentes. Frente a los recortes enlos presupuestos sociales, el informe se limita a escribir que tambin podra ser deseable salvaguardar losservicios del sector pblico y mantener por tanto los niveles existentes de proteccin social aunque,evidentemente, sea necesario consolidar las finanzas pblicas.El empleo del condicional (podra ser deseable) lo resume todo. Se encuentran algunas pistas interesantes,aunque se avanzan con conmovedora timidez; as, el informe ejerce una terrible presin sobre la Comisinpidindole que reflexione sobre un futuro sistema de euro-obligaciones.En Francia, los dos principales candidatos a la candidatura [presidencial] del PS se alinean en el tema de laausteridad. Franois Hollande lo hace de forma muy clara:hay que reequilibrar nuestras cuentas pblicas a partir de 2013 (...). No lo digo para ceder a ninguna presin

    de los mercados o de las agencias de calificacin, sino porque es la condicin para que nuestro pas recobre laconfianza en s mismo.Martine Aubry le pisa los talones y se compromete tambin a los 3% en 2013, porque es la regla actual.11Esta terrible frmula (porque es la regla actual) lo dice todo y ofrece la clave del callejn sin salida en que seencuentra la socialdemocracia. Se puede resumir as: cualquier programa autnticamente social-demcrataimplicara un grado elevado de enfrentamiento con la burguesa, que la socialdemocracia no est dispuesta aasumir.Las polticas econmicas y sociales contra la crisis no se elaboran en un saln, a base de modelos y teora.Existe por ejemplo una escuela llamada post-keynesiana12que demuestra que un reparto de las rentas msfavorable a los asalariados, seguido de un menor poder de los accionistas, tendra efectos positivos en elcrecimiento y en el empleo. Aunque estas aportaciones son muy tiles para sealar correctamente las causasde la crisis actual, subestiman su naturaleza sistmica. En particular, dejan de lado la creciente distancia entrelas necesidades sociales y los criterios del capitalismo, incluso si estuviera liberado de las finanzas.

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote10symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote10symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote12symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote12symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote12symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote13symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote13symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote13symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote14symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote14symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote14symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote14symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote13symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote12symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote10sym
  • 8/3/2019 Rev FSM-America 46

    16/22

    16

    La realidad actual es que cualquier salida progresista a la crisis supondra un enfrentamiento directo con lalgica del capital, y por tanto un nivel muy elevado de conflictividad. Los ejemplos que se acaban de citarmuestran en el fondo que sin ir ms all de un umbral mnimo de radicalidad que se niegan a franquear, losprogramas socialdemcratas apenas se distinguen en forma muy marginal de la lgica neoliberal.Un horizonte atascadoCualquier recesin crea tensiones y contradicciones que se manifiestan en la orientacin de la polticaeconmica dirigida a reanudar el crecimiento. Esto es particularmente cierto en el caso de la reciente gran

    recesin, que es tambin el sntoma de una crisis sistmica: el capitalismo ya no puede funcionar comoantes. El retorno al business as usual[lo mismo de siempre]o al capitalismo regulado de lostreinta gloriososes imposible.El perodo abierto por la crisis se caracteriza por profundas incertidumbres. En su proyecto para salir de ella asu manera, el capitalismo se enfrenta a los siguientes obstculos, bautizados en un artculo anterior13comodilemas:

    1.Dilema del reparto: el restablecimiento del beneficio se opone a la recuperacin del crecimiento y tiendea reproducir un reparto desigual de las riquezas, que es una de las causas profundas de la crisis.

    2.Dilema presupuestario: la reabsorcin de los dficits pblicos implica una reduccin de los gastospblicos que, adems de sus efectos sociales, agrava las tendencias recesionistas. La austeridadpresupuestaria amenaza con desacelerar ms la recuperacin, indica un reciente informe de la ONU.14

    3.Dilema europeo: el triple rechazo a mutualizar las deudas pblicas, a exigir una contribucin real a losbancos y a meter en cintura al sector financiero no permite excluir un estallido de la zona euro,seguido de suspensiones de pagos en cadenas.

    4.Dilema de la mundializacin: la reabsorcin de los desequilibrios slo puede hacerse al precio de unaralentizacin del crecimiento mundial. El citado informa de la ONU seala que la recuperacin mundialha sido frenada por las economas desarrolladas y subraya el riesgo de un reequilibramiento nocoordinado de la economa mundial.

    Estos cuatro dilemas estn estrechamente imbricados. Muestran una regulacin catica del capitalismo,incapaz de esbozar en forma duradera una trayectoria de salida de la crisis compatible con interesesprofundamente contradictorios. Slo las movilizaciones sociales pueden impedir que el capitalismo intente salirde este impasse profundizando todava ms la regresin social y forzando hasta el extremo las tensiones entrepases. Pero es necesario que estas movilizaciones se apoyen en perspectivas alternativas. Como stasimplican un grado elevado de enfrentamiento, la tarea histrica hoy da es realizar la unidad de las fuerzas dela izquierda radical en torno a un programa que tienda un puente entre la resistencia a la austeridad yobjetivos de ruptura con la lgica de un sistema a la deriva.Tanto el artculo como su traduccin han sido tomados del sitio de la revista Viento Sur, editada en el EstadoEspaol.1 Ver: La baisse de la profitabilit des entreprises a prced la crisis financire [El descenso de larentabilidad de las empresas ha precedido a la crisis financiera], note hussonetn 8, setiembre 2009.2 Para ms detalles, ver: Pertes de PIB et facture de crise [Prdidas de PIB y factura de crisis], notehussonetn 35, julio 2011.3Para un anlisis ms detallado del modelo US, ver Michel Husson, tats Unis: la fin dun modle [EstadosUnidos, el fin de un modelo], La Brche, n 3, 2008, y Chine-USA. Les lendemains incertains de la crise[China-USA. Los inciertos das siguientes de la crisis], Nouveaux Cahiers Socialistes, n 2, Montreal, 2009.4Ver: Les limites (comptables) du modle US [Los lmites (contables) del modelo EE.UU.], note hussonetn36, junio 2011.5Fuente: When Incomes Grows, Who gains?, Economic Policy Institute.6 Citado por Claude Jacquin en un destacable artculo: Crise industrielle: de quoi parle-t-on? [Crisisindustrial: de qu se est hablando], Les Temps Nouveaux, n 3, 2011.7Nicolas Bujarin, La economa mundial y el imperialismo, 1917.

    8Bloomberg, 29 de junio de 2011.9Ver : Pertes de PIB et facture de crise [Prdidas de PIB y factura de crisis], note hussonetn 35, julio2011.10Informe sobre la crisis financiera, econmica y social: recomendaciones sobre las medidas e iniciativas aadoptar.11Laurent Maudiut, Adieu Keynes! Vive Raymond Barre![Adios Keynes! Viva Raymond Barre!], Mediapart,19 de julio de 2011.12Porque se sita en la lnea de autores como Michal Kalecki, Joan Robinson o Luigi Pasinetti.13Michel Husson, La nouvelle phase de la crise [La nueva fase de la crisis], ContreTemps, n 9, 2011.14Situacin y perspectivas de la economa mundial, ONU, 2011.

    De nuestra Amrica

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote15symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote15symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote15symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote16symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote16symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote16symhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote3anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote4anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote4anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote5anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote6anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote7anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote8anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote9anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote9anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote10anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote10anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote11anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-n-48/una-crisis-sin-fondo#sdfootnote12anchttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-48/print/revista-herramienta-