rev fsm-america 61

Upload: fsm-region-america

Post on 04-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    1/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    1

    Edicin No: 61Enero/2013

    Sumario*De portada-La CELAC: Esperanza y

    reto, por Ramn Cardona-Cuba en CELAC

    -Foro por la Educacion enIberoamerica con lapresendia de la FSM

    II Curso de formacinsindical, FSM, Atenas.

    * Acontecer sindical-Presentacin a los

    rabajadores del Plan de laconoma y el Presupuestopara el 2013 de la CTC de

    CubaDeclaracin de Brasilia enel II Encuentro de

    TrabajadoresAgroalimentarios

    -Conclusiones finales delEncuentro de

    Trabajadores y SindicatosClasistas por Equipo FSM

    Colombia*De nuestra Amrica

    -Mauricio Bez y elmovimiento obrero, por

    Efran Snchez,Coordinador Espacio para

    la Recuperacin delMovimiento SindicalClasista en la Repblica

    Dominicana.-La salud de Chvez y elegado presente, por JulioGambina, Presidente de

    FYPDIS de Argentina-La sociedad panameaentr en un proceso dedescomposicin, visitnpoltica de Rubn Souza

    *Dossier-La vigencia de la accin

    sindical honesta,omprometida y digna, porla Dra. Gretel Hernndez

    *Por el mundo- FMI, donde dije digo,

    igo Diego, por HedelbertoLpez Blanch.

    - Sueos, sindicalizacinen el imperio, por David

    Brooks- Ecuador, avances sin

    caminos neoliberales, porHedelberto Lpez Blanch* Mundo Econmico- Venezuela engrasa sulocomotora econmica,por Hedelberto Lpez

    BlanchPara comunicarse con

    nosotros por favorescribanos a:

    [email protected] conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    La CELAC: Esperanza y reto

    La Habana Enero 31 del 2013

    Por Ramon Cardona, Secretario de la Federacion Sindical Mundial para AmricaLatina y El Caribe.

    La Federacion Sindical Mundial en Nuestra Amrica particip de un reciente acontecimientode alcance extraordinario: la asuncin de Cuba a la Presidencia Pro-Tempore de la Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC).

    El Gobierno genuino representante de un pueblo criminalmente bloqueado por el supuestopecado de darse un futuro mejor que el que le haba sido asignado por el imperialismonorteamericano, condenado a la exclusin y vituperado con los ms recalcitrantes eptetos ensucias campaas de estigmas, asume la conduccin del mas extraordinario acontecimiento

    poltico de nuestra historia contempornea como lo calificara el comandante Chvez.

    La FSM, junto con los pueblos trabajadores de nuestra regin, consecuente con suacompaamiento de siempre a Cuba, se regocija y saluda por ello, al Gobierno y pueblocubano, a sus trabajadores, a la Central de Trabajadores de Cuba, a sus SindicatosNacionales.

    Hoy las justas ideas de justicia social, de dignidad, de decoro, defendidas por la RevolucinCubana, fortalecen, con ms fuerza aun, la esperanza de los pueblos latinoamericanos ycaribeos.

    La Federacion Sindical Mundial en la Amrica Latina y El Caribe, que desde el acto inauguralde la CELAC hizo patente su respaldo a esta decisiva contribucin a la unidad de nuestrospueblos soada por Bolvar, Mart, y tantos otros preclaros prceres que lucharon por ella, seha decidido a combatir por el triunfo de esta valiosa herramienta en la bsqueda del bienestary la felicidad de nuestros pueblos convencidos de que ella se fortificar en la misma medidaque los pueblos y los trabajadores la hagan suya porque aprecian sus beneficios.Es por ello que en nuestra Declaracin transmitida a los mandatarios presentes en la 1ra.Cumbre de la CELAC celebrada en Chile, hacemos patente las que consideramos son lasexpectativas de los trabajadores. Ellas complementan los propsitos de progreso para todossustentados por los gobiernos integrantes de CELAC, no los contradicen.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    2/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    2

    De portada

    Estamos persuadidos de que avanzando en su satisfaccin, junto con el desarrollo de nuestras economas entiempo de crisis del modelo impuesto, se estar haciendo justicia a las justas ansias acumuladas en siglos debrutal explotacin de los trabajadores latinoamericanos y caribeos, de nuestros pueblos.

    Las acciones de la FSM en las actividades llevadas a cabo en ocasin de la Cumbre de la CELAC fueronreseadas en el Boletn FSM ALC # 262 del 25 de enero.

    Resaltamos de entre ellas la invitacin de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile que a instancia dela Coordinadora de la FSM en ese pas, invit a la Secretara de la FSM en la Region de Amrica Latina y ElCaribe y a varias centrales sindicales afiliadas a la FSM, a participar en encuentros sindicales por ella en elmarco de la Cumbre de los Pueblos.

    En diversos talleres fue relevante la participacin de los integrantes de la Delegacin de la FSM. En particularse destac en el taller final de los tres realizados, el aporte de Raymundo Navarro, Secretario de RelacionesInternacionales de la CTC de Cuba; de Divanilton Pereira, de la direccin de la CTB de Brasil y de MarcelaMspero, Coordinadora Nacional de la UNT de Venezuela as como de otros compaeros participantes como elrepresentante de la CGTP de Per.

    Los principios y valores en los que se sustenta la FSM primaron en esos encuentros contribuyendo a fijar lasrazones por las cuales el accionar sindical tiene que contribuir al impulso de la CELAC por los derroteros queaseguren prosperidad a los trabajadores.

    Entre los elementos ms significativos estuvo el llamado a la unidad del sindicalismo y la confianza en que laconduccin de Cuba contribuir a que se profundice la integracin regional respetando identidades,posibilitando espacios a las diversidades y afianzando la nueva Amrica Latina y Caribea que construimos.Lo lograr promoviendo, como han declarado sus autoridades, el uso de experiencias acumuladas eninstancias econmicas como UNASUR y MERCOSUR y muy especialmente nuevas formas de cooperacinbasadas en los mejores ejemplos que la voluntad de gobiernos progresistas han auspiciado como la ALBA, quebasada en la solidaridad y la complementacin y no en la competencia, traza el camino a recorrer por laCELAC usando las mejores prcticas en la cooperacin aplicando nuestras propias y autctonas normas y vas.

    Pese a esa voluntad de transformar la realidad en algunos pases, nuestra regin continua, no obstante lastasas de crecimiento sostenidas en los ltimos aos, siendo la ms inequitativa del planeta segn seala laCEPAL lo que seala cuanto an debe ser hecho a favor de los pueblos trabajadores de Nuestra America.

    Si hoy podemos plantearnos el impulso de la CELAC, es porque hemos comenzado a cambiar comenzando porreunirse los representantes de los gobiernos sin que sean convocados por Estados Unidos o Espaa lo quelimitaba encontrar vas para la solucin de nuestros problemas y afectaban nuestra autodeterminacin. Porello la CELAC que la FSM apoya es fundacin, creacin de nuevas vas de bsqueda de solucin a nuestrosproblemas en lo que resulta vital contar con los trabajadores, con los pueblos.

    Previo a la 1ra. Cumbre de la CELAC se desarroll la de los gobiernos de la regin con los de Europa en la quese evidenci que tenemos grandes diferencias, intereses opuestos en muchos temas. El propsito proclamadode una asociacin estratgica birregional solo sera posible ser considerada si los gobiernos del viejo

    continente eliminasen las barreras que las polticas econmicas de la Union Europea impiden nuestrodesarrollo y comiencen a apreciarnos como lo que somos y no como viejas colonias otrora subordinadas a susegostas intereses.

    Lo anterior es difcil de creer que ocurra pues implicara una transformacin del orden econmico internacionalimpuesto el que combatimos los trabajadores de Nuestra America al igual que nuestros hermanos de claseeuropeos con los que nos solidarizamos en su lucha contra las draconianas medidas que se les imponenpisotendose derechos alcanzados en histricas contiendas con el propsito de que paguen las consecuenciasde la crisis mientras que sus generadores disfrutan de cada vez mayores e insultantes beneficios econmicos.La CELAC, su unidad, permite a los gobiernos de la regin enfrentar, con ms solidez, la defensa de losintereses de nuestras naciones. Es una razn adicional para apoyarla.

    La CELAC demuestra, con sus declaradas aspiraciones confirmadas en esta 1ra. Cumbre, que no es una

    asociacin de meras reuniones pragmticas, sino una visin comn de la Patria Grande Latinoamericana y

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    3/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    3

    Caribea que solo responde a los intereses de sus pueblos haciendo realidad los sueos por lo que tanto se haluchado.

    No ha sido creada, como algunos han sealado, porque algunos Presidentes no estn de acuerdo con la OEAminimizando con esta aseveracin su verdadero alcance y posibilidades lo cual solo sirve a los intereses de losimperiales del norte y sus aclitos que rabian por la existencia de la CELAC no obstante las edulcoradasdeclaraciones que puedan manifestar.

    La FSM de Nuestra Amrica, en correspondencia con objetivos acordados en el XVI Congreso SindicalMundial acordados en Atenas y consecuente con su Declaracin en ocasin de la creacin de la CELACadoptada por los Vicepresidentes de la Region, pretende apoyar a Cuba que aspira, durante su presidenciaPro-Tempore de la CELAC, impulsar la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestrospueblos a partir del respeto a nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo comn delograr el bienestar, la dignidad e independencia de nuestros pueblos de Nuestra America toda como nosdijera Raul Castro, Presidente Cubano, quien adems reconoci que la existencia de la CELAC nos permiti, yaen el 2012, enfrentar los desafos con ms conciencia de quienes somos y hacia dnde vamos encircunstancias convulsas y complejas.

    Las polticas neoliberales no han resuelto ninguno de los problemas que figuran en el centro de lasaspiraciones de los pueblos.

    Por todo ello, hoy ms que nunca el llamado a la unidad de los trabajadores desde posiciones de clase cobranueva vigencia ante los intentos de subversin y adormecimiento de sus luchas mediante un discursoconciliador y comprometedor con frmulas basadas en el rechazado neoliberalismo que ya demostr sufracas.

    Cuba en CELACEl necesario impulso a la integracin

    Por Hedelberto Lpez BlanchAvances y desafos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) salieron a relucir

    durante la recin terminada II Cumbre del organismo efectuada en Santiago de Chile, donde tambin sesionel primer cnclave CELAC-Unin Europea.

    Entre las virtudes se destaca que por primera ocasin en la historia delsubcontinente, sus 33 integrantes tengan un mecanismo independiente paradiscutir los problemas internos y externos sin la presin de Estados Unidos queconsideraba a esta parte del mundo como su traspatio y dictaba las lneas polticas,econmicas y sociales a seguir, bajo diferentes presiones que llegaban hasta lainvasin de sus territorios.Como antecedentes de su creacin se destaca la derrota sufrida por EstadosUnidos al tratar de imponer durante la cumbre de las Amricas de Mar del Plata en2005 su plan neocolonizador denominado rea de Libre Comercio para las

    Amricas (ALCA), as como el surgimiento en los ltimos aos de gobiernos progresistas en la regin queimpulsan el desarrollo de sus pueblos.

    Reunidos en un mismo escenario por los que lucharon los prceres de la independencia como Bolvar, Mart,San Martn, OHiggins, Sucre, jefes de Estado y Gobierno de los 33 pases, con las consabidas diferencias depensamiento, engrasan el nuevo mecanismo que avanza con preceptos de independencia y soberana de suspueblos.

    Cuba, con el prestigio internacional ganado en 54 aos de Revolucin, al recibir la presidencia pro tmpore delgrupo, tratar de imprimirle el impulso necesario, despus de un estancamiento tcnico en el ltimo ao, paraque la CELAC se convierta en un mecanismo de integracin y su voz se escuche con ms fuerza en losprincipales foros mundiales, mientras que en el plano regional, se lleven adelante programas de desarrollo afavor de las grandes mayoras.

    La Isla del Caribe ha demostrado en muchas ocasiones su experiencia y capacidad de dilogo para limardiferencias y unir a los pases del Sur cuyos ejemplos ms relevantes han sido el fortalecimiento delMovimiento de Pases No Alineados que ha estado en varias ocasiones a punto de fenecer si no hubiera sido

    por la sabidura de los dirigentes cubanos.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    4/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    4

    Asimismo ha alertado sobre las nefastas consecuencias que conllevaran la aceptacin de polticas neoliberalescuyos cantos de sirena entonan potencias occidentales en aras de aduearse de las riquezas naturales de laregin, ya sean petrleo, agua, minerales, diversidad biolgica.

    En ese sentido, mucho dejo por desear la I Cumbre CELAC-Unin Europea, que para este comentarista nodebi efectuarse sin haber adoptado el bisoo grupo latinoamericano una lnea conjunta a seguir, es decir, unaconcertacin previa entre los Estados miembros.

    Europa asisti al cnclave con la idea de buscar fuentes para introducir sus mercancas baratas y poder salirde una crisis que le ha calado hasta los tutanos.

    Pese a que las sesiones de esa Cumbre fue cerrada para que al parecer no se oyeran las voces de los pasesms progresistas, trascendi que la canciller de Alemania, ngela Merkel, emplaz a Brasil y Argentina, dos delas economas ms avanzadas de la zona, a abrir sus mercados al libre comercio.

    La respuesta no se hizo esperar y la presidenta argentina, Cristina Fernndez de Kirchner le respondi que losposibles acuerdos no deben ser como los enunciados con anterioridad que llevaron a la regin a una crisissimilar a la que padece hoy Europa. Al parecer la Merkel contina mirando a Amrica Latina como las viejascolonias de antao.

    Es cierto que CELAC enfrenta retos como las diferencias entre pases con grandes economas como Brasil,Mxico, Argentina y otros pequeos y vulnerables como las islas del Caribe.

    Tambin aparecen grandes contrastes entre pases con alto nivel de desarrollo humano relativo y otros conmenor adelanto como Hait, a lo que se une la disparidad en la insercin econmica tanto externa comointerna.

    Esas divergencias constituyen desafos inmediatos para la organizacin pero florece una concordancia entrminos de visin del modelo econmico y de insercin internacional hacia el interior de la regin que los une.Por eso se hace necesario desarrollar una agenda de cooperacin econmica para el desarrollo de programaseconmicos y sociales que ayuden a disminuir la pobreza, las asimetras y favorezcan la inclusin social y laseguridad alimentaria.

    El presidente cubano, Ral Castro, en su discurso ante la II Cumbre seal que cerca de 170 millones delatinoamericanos y caribeos viven en la pobreza, de ellos 75 millones de nios. Estamos obligados a alcanzarprogresos considerables en la educacin como base del desarrollo econmico y social. Nada de lo que nosproponemos, desde la disminucin de la inequidad hasta la reduccin de la brecha tecnolgica y digital, sera

    posible sin ello. La eliminacin del analfabetismo, como meta primaria, es totalmente alcanzable.Agreg que Con polticas adecuadas y cooperacin regional, para proveer un mnimo de recursos a los msnecesitados, podramos dar un salto en pocos aos. Debemos ser capaces de promover una arquitecturaregional propia, adecuada a las particularidades y necesidades de la Amrica Latina y el Caribe.

    En sentido general, la CELAC agrupa a todos los pases dentro de un concepto de unin de una Amricaverdaderamente independiente, con posibilidad de desarrollarse e integrarse al mundo en condiciones deequilibrio e igualdad.

    En esa misma lnea de ideas, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Brcena, signific que la creacin de laCELAC es el logro poltico ms importante de los ltimos tiempos en el que toda la diplomacia de los pasesde Amrica Latina y el Caribe confluye en un solo mecanismo de dilogo, cooperacin e integracin, que le daa la regin un slido frente de interlocucin ante otros bloques, pases y zonas del mundo.

    A Cuba le corresponde en el presente ao la enorme tarea de consolidar este proyecto integracionista con sus

    virtudes y desafos pero siempre con la visin presente y futura de la Gran Patria latinoamericana.Como puntualiz el presidente cubano, Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal deuna Amrica Latina y Caribea diversa, pero unida en un espacio comn de independencia poltica, de controlsoberano sobre nuestros enormes recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integracinregional y el enriquecimiento de nuestra cultura.

    Y es que Latinoamrica, con el ejemplo y la resistencia cubana por ms de 50 aos y la fuerza que le imprimiel triunfo de la Revolucin Bolivariana del presidente Hugo Chvez en 1999, dej de ser el traspatio intocablede Estados Unidos.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    5/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    5

    FSM por dentro.

    REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    LATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

    FSM en Pedagogia 2013FORO POR LA EDUCACION EN

    IBEROAMERICAIntervencin en la reunin de Dirigentes Sindicales

    La Habana Febrero 6 del 2013

    Estimados compaeras y compaeros:

    Apreciamos la oportunidad que la CEA, otros organizadores del Foro por la Educacin en Iberoamrica y elSindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin de Cuba, nos brindan para dirigirnos a ustedes a quienesles pedimos transmitir a las organizaciones de donde provienen, el saludo fraterno de la Federacion SindicalMundial la que valora, profundamente, la labor de los maestros y los profesores.

    El tratamiento del tema en nuestro ltimo Congreso Sindical Mundial celebrado en Atenas y la revitalizacin denuestra Union Sindical Internacional del Sector, la histrica FISE, evidencian nuestra voluntad de atender,como merecen, las preocupaciones de los trabajadores de la educacin.Muchos seran los temas a los que nos interesara aludir pero temo consumira ms all del tiempo que se me

    ha otorgado.

    Me concentrar por tanto en uno: La Formacin yValoracin de los/as trabajadores de la Educacin.

    Intentar, compaeros, exteriorizar algunas opiniones alrespecto.

    En nuestra apreciacin, existen tres pilares esenciales atener en cuenta en el tema que nos ocupa:

    1. Jerarquizar el enaltecimiento del personal docente, su atencin y superacin permanente.2. La elevacin de la calidad del proceso docente educativo y3. El vnculo con la familia en la educacin de nios y jvenes.

    Estos principios no se logran, sin embargo, sin voluntad poltica o se entorpecen, con polticas nocivas.

    Una muestra de ello es un asunto que se cierne como un peligro: la introduccin de nefastas frmulas para lavalorizacin y evaluacin.Se pretende aplicar un tipo de evaluacin que adems de extorsionador, ignora las realidades de nuestrospueblos.

    Incluso pretende aplastar nuestra rica y educadora historia dado que su estudio no es considerado til para losconocimientos que requiere el modelo de explotacin impuesto.

    Es, esta, la llamada Evaluacin Universal y la Alianza por la Calidad de la Educacin (ACE) que en acatamientodel mandato de los pases de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), se proyectaen determinados pases de nuestra regin.Cubierto de un disfraz de supuesta defensa de la calidad de la educacin, tal proceso en realidad agrede laeducacin pblica y a los derechos de carcter laboral.Se busca cambiar de raz el perfil del maestro, modificar los contenidos educativos de los programas deeducacin bsica a partir de los resultados en pruebas estandarizadas cuyos parmetros poco tienen que vercon la realidad nacional.La evaluacin de la labor docente, es parte nodal en la llamada Alianza Mexicana por la Calidad de la

    Educacin.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    6/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    6

    Los elementos centrales que se proyectan en ese modelo para evaluar a los docentes en servicio son: las tasasde rendimiento y el aprovechamiento de sus alumnos lo que requiere someterse a una certificacinestandarizada, diseada con criterios empresariales.

    Los resultados de esa llamada evaluacin universal, sern considerados para el Programa de Estmulos a laCalidad Docente y para la promocin de Carrera Magisterial lo que significa que, adems de profundizar lacompetencia entre trabajadores, dividindolos, el escalar puestos ms altos en Carrera Magisterial ser ms

    difcil aun, ya que ante resultados negativos los trabajadores podran ser degradados hacia niveles msbajos de su carrera.

    La calificacin obtenida en la evaluacin ser dada a conocer a la sociedad, no con fines de transparencia,sino con el propsito de evidenciar las carencias de los profesores lo que los mancillara.

    Con la Evaluacin Universal se pretende escarnecer an ms las condiciones laborales y de vida de lostrabajadores del sector y sus familias en los pases en los que la educacin no es una prioridad de susgobiernos.

    Arrasaran con la estabilidad laboral que brindan las plazas con carcter de definitivas; estableceran laflexibilidad laboral regulando la contratacin a partir de la evaluacin; desconoceran las diversas formas depromocin anteriores a las reformas; negaran la antigedad y la permanencia indefinida.

    En otras palabras, constituye un ataque artero a los derechos laborales de cientos de miles de educadores.

    Eso es lo que para la FSM en la Region significa este tipo de evaluacin universal impuesta esgrimiendo, comofalsa justificacin, la introduccin de llamadas reformas al sistema educativo.

    Si efectivamente se pretende producir, compaeras y compaeros, los cambios necesarios en la Educacin, serequiere de la aplicacin de polticas dirigidas a propiciar que todos accedan a ella; elevar la pertinencia,calidad y equidad; promover el desarrollo del talento, la inteligencia, la creatividad, conjuntamente con lasolidaridad, la cooperacin y la integracin, respetando la diversidad y potenciando todo lo que nos une.

    A estos empeos el maestro con su influencia puede contribuir de haber, lo reiteramos, voluntad poltica desus gobiernos.

    Estos objetivos se pueden alcanzar sin aplicar modelos impuestos desde fuera, que por lo general, ignorannuestras realidades y necesidades ni copiar patrones de conducta y de consumo que no se corresponden conlos recursos materiales disponibles en el planeta y soslayan la esencia de la naturaleza humana, que no puedereducirse solamente a lo econmico, ignorando los valores morales y ticos que la caracterizan.

    De ah la importancia de que la labor pedaggica se base en el desarrollo de valores como: dignidad, justicia,honestidad, solidaridad, honradez, laboriosidad, patriotismo, antiimperialismo, humanismo, integridad, y ticalos que, en nuestra visin, sintetizan lo ms elevado del ser humano.

    La formacin de estos valores es el eje alrededor del cual debe, a nuestro juicio, girar toda la vida de laescuela.Lograrlo en cualquiera de sus niveles y tanto en lo curricular como en lo extracurricular, depender, en granmedida, tambin, del ejemplo personal de los profesores y el ambiente escolar que se cree.

    La labor del maestro, refirindolo a su ms amplio ejercicio como sembrador de futuro, multiplicador de ideas,en la lucha por el mejoramiento humano y la utilidad de la virtud, constituye en s un gran tesoro de cadapas.

    En su preparacin, en su cultura, en el cuidado que se tenga en el tratamiento hacia ellos, en esa mismamedida, se lograrn resultados ms efectivos en la labor pedaggica que realizan.

    As, y no ignorando los elevados valores acumulados por la rica experiencia de maestros y profesores deNuestra Amrica de la educacin sustituyndolo por modalidades extraas a nuestra cultura, es como,realmente, podr perfeccionarse la atencin debida a nuestra educacin pblica.

    SECRETARA

    FEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y El Caribe

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    7/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    7

    FSM por dentro

    Ii curso de formacin sindical, fsm,

    Atenas, 5-16 de diciembre, 2012.Tomado de la Chispa Obrera 18 de STINOVES de El Salvador

    Dndole cumplimiento a la resolucin del Consejo Presidencial de la Federacin Sindical Mundial (adoptada enJohannesburgo, Sudfrica). Del 5-16 de diciembre de 2012 se desarroll el II curso de formacin sindical enlas oficinas centrales de la FSM en Atenas. ste iba destinado a sindicalistas de Amrica Latina, en el queparticiparon representantes de Brasil (FETQUIM, CSB, MAS, CTB), Argentina (STVTA-FATICA), Chile(CONUTT), Guatemala (USINTRAGUA), Panam (FAT), y El Salvador (STINOVES). Con el objetivo de fortalecerla lucha sindical clasista, el internacionalismo proletario, la solidaridad militante, y la lucha del proletariado poruna sociedad sin explotados ni explotadores. Es por ello que en sta y las prximas Chispas Obreras queremoscompartir los puntos ms importantes de las diferentes temticas abordadas en el curso.Tema 1: La corrupcin de sindicalistas - fenmeno socialEs indispensable para el sindicalismo clasista que investigue y entienda las causas sociales del reformismo y eloportunismo para que se plantee una estrategia de lucha contra todo aquello que lo promueve. Claro est quela principal fuerza promotora es el capitalismo y los monopolios que tiene la capacidad, gracias a las excesivasganancias, de comprar a los trabajadores sobre todo los ms cualificados y este fenmeno ya lo denunciaMarx (siglo XIX) en la critica a los sindicatos ingleses y Lenin a principios del siglo XX, en plena expansin del

    capitalismo monopolista, observ la propagacin de este fenmeno y califica a esta aristocracia obrera comoagentes de la burguesa dentro del movimiento obrero. Siguiendo con esto, en esta etapa de desarrollo delcapitalismo, el imperialismo, los mecanismos que hoy utiliza son ms sofisticados y su impacto y controlideolgico es ms fuerte sobre los trabajadores principalmente en las direcciones de los sindicatos queterminan convirtindose en Mafias Sindicales que reciben el favor Estatal y empresarial. Gracias a esto laburguesa y sus lacayos logran impedir la unidad entre los trabajadores. Por ejemplo, en El Salvador estefenmeno se desarrollo gracias a la intervencin de la Federacin Americana del Trabajo-Congreso deOrganizaciones Industriales, (AFL-CIO), por medio del Instituto Americano para el Desarrollo del SindicalismoLibre (IADSL) sustentado ideolgica y econmicamente por la CIA y por la Agencia Internacional para elDesarrollo (AID), y que para el periodo de 1965 al 85 ya contaba con 12,918 cuadros sindicales adiestrados,estos cuadros promovieron una lucha econmica sin visin ideolgica, domesticando a los trabajadores y noconducindolos por una senda revolucionaria ni hacia la toma del poder por el proletariado, simplementeestimularan la venta al mejor postor de la fuerza de trabajo sin cambiar la posicin de esclavos asalariados.

    Este control ideolgico del movimiento sindical contina en la actualidad, muchas organizaciones sindicalessalvadoreas y de C.A negocian la conciencia de clases por el financiamiento de algn proyecto de

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    8/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    8

    capacitacin laboral, venido de los sindicatos patronales y estatales europeos principalmente de Espaa yAlemania. Sindicatos europeos que muchas veces se ven envueltos en escandalosos casos de corrupcin. EnAustria, por ejemplo en el perodo 1998-2000, la Central Sindical Austriaca, OGB fue condenado en lostribunales por corrupcin debido a que el banco BAWAG demostr el gasto 1.5 mil millones de euros[1](fraude de Refco) para inversiones sindicales en el Caribe Hoy en da el papel de los austracos lo hantomado los espaoles, belgas, franceses, holandeses entre otros. Pero esto, no lo saben o lo ocultan lasdirecciones sindicales oportunistas de nuestro pas. En el recorrer del tiempo, el papel de este tipo de sindicato

    del que hemos hablado, que se denomina amarillo, en los ltimos 100 aos ha demostrado su excelenteutilidad para el capital, precisamente porque se pueden aparecer como representantes de los trabajadores,como parte de la clase obrera pero que antes y durante el estallido de la nueva ronda de crisis econmicacapitalista, han desempeado un papel insidioso para la subversin y el debilitamiento del carcter masivo delmovimiento sindical, cultivando los conceptos de cooperacin social de la clase obrera con el capital, lanegativa a participar en importantes iniciativas de lucha (huelgas, manifestaciones, etc.), mediante latransformacin de los sindicatos en estructuras burocrticas e instituciones de mediacin entre lostrabajadores y el estado burgus, otorgando su conformidad a los patrones para golpear todas las voces delucha en las fbricas, empresas y lugares de trabajo. En muchos pases de Europa y estatales europeosprincipalmente de Espaa y Alemania. Sindicatos europeos que muchas veces se ven envueltos enescandalosos casos de corrupcin. En Austria, por ejemplo en el perodo 1998-2000, la Central SindicalAustriaca, OGB fue condenado en los tribunales por corrupcin debido a que el banco BAWAG demostr elgasto 1.5 mil millones de euros[1] (fraude de Refco) para inversiones sindicales en el Caribe Hoy en da

    el papel de los austracos lo han tomado los espaoles, belgas, franceses, holandeses entre otros. Pero esto,no lo saben o lo ocultan las direcciones sindicales oportunistas de nuestro pas. En el recorrer del tiempo, elpapel de este tipo de sindicato del que hemos hablado, que se denomina amarillo, en los ltimos 100 aosha demostrado su excelente utilidad para el capital, precisamente porque se pueden aparecer comorepresentantes de los trabajadores, como parte de la clase obrera pero que antes y durante el estallido de lanueva ronda de crisis econmica capitalista, han desempeado un papel insidioso para la subversin y eldebilitamiento del carcter masivo del movimiento sindical, cultivando los conceptos de cooperacin social dela clase obrera con el capital, la negativa a participar en importantes iniciativas de lucha (huelgas,manifestaciones, etc.), mediante la transformacin de los sindicatos en estructuras burocrticas einstituciones de mediacin entre los trabajadores y el estado burgus, otorgando su conformidad a lospatrones para golpear todas las voces de lucha en las fbricas, empresas y lugares de trabajo. En muchospases de Europa

    Acontecer sindical

    Presentacin a los trabajadores delPlan de la Economa y el

    Presupuesto para el 2013

    Central de Trabajadores de Cuba. 30-12-2012

    Trabajadoras y Trabajadores:La presentacin del Plan de la Economa y el Presupuesto del ao 2013 tiene lugar en el marco de lospreparativos del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba y en correspondencia con losLineamientos aprobados por el Vl Congreso del Partido.Como resultado de las medidas que se vienen adoptando comienza a apreciarse una tendencia favorable en eldesempeo de nuestra economa: el Producto Interno Bruto creci en 3,1%, y se prev para el 2013 unaceptable crecimiento del 3,7%. A nivel de la macroeconoma se logra una correlacin positiva en elcrecimiento del salario medio-productividad; hay una mayor coordinacin, integracin y conciliacin del Plande la economa, que gana en equilibrio financiero con el propsito de no gastar ms de lo que se genera.Se van despejando imperfecciones y obstculos que han estado presentes en el funcionamiento econmico;se incrementan las inversiones en el sector productivo aun cuando persiste la falta de integralidad en laejecucin del proceso inversionista. Las empresas y unidades presupuestadas comienzan a tener un mejordesempeo en su trabajo, y la mayora de los sectores productivos cumple con los compromisos contrados; labalanza de pago mejora; se regulariza el pago de las deudas con otras naciones, lo cual eleva la credibilidadinternacional y otorga mayor capacidad para obtener nuevos crditos.

    Los servicios sociales a la poblacin mantuvieron niveles de gastos similares al periodo anterior, con unsistema presupuestado que transita hacia una mayor compactacin y eficiencia, aun cuando nos falta mucho

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    9/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    9

    por avanzar en este sentido.La implementacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social aprobada por el Congreso del Partidomarcha con paso seguro y se empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad yprofundidad, como expres el General de Ejrcito Ral Castro Ruz.En el 2013 continuar consolidndose el perfeccionamiento de la planificacin de la economa. Se debernseguir enfrentando las deficiencias detectadas en la integracin y conciliacin del Plan. Aunque en lacontratacin econmica se obtienen discretos resultados al igual que en la disminucin de las cuentas por

    cobrar y por pagar vencidas, todava existen dificultades y retrasos que deben eliminarse.Este ao se abre una perspectiva superior en la proyeccin del Plan y el Presupuesto; se implementan y ponenen prctica polticas financieras y de crditos favorables no solo a las empresas sino tambin para laspersonas.El reordenamiento del mercado mayorista influir en la mejora y estabilidad del mercado interno y en lasrelaciones de produccin entre las empresas, lo cual permitir alcanzar una mayor eficiencia econmica.En el ao que inicia se llevar a cabo la puesta en prctica de experimentos en organizaciones empresarialesestatales seleccionadas, dirigidas a dotarlas de autonoma suficiente y facultades en su gestin econmica yfinanciera. Tambin se crearn de manera experimental cooperativas no agropecuarias y se aplicaranmedidas para avanzar en la poltica de flexibilizacin de los objetos empresariales para facilitar al mximo eldespliegue de las potencialidades de las entidades econmicas.Se avanz en la eliminacin de prohibiciones y otras trabas vinculadas con la venta y compra de viviendas yautos, as como en las modificaciones a la poltica migratoria; crece el trabajo por cuenta propia, al que ya

    estn incorporadas casi 400 mil personas.Fue aprobado el Decreto Ley 300 para consolidar y ampliar la entrega de tierras ociosas en usufructo y 17medidas para mejorar la gestin de las unidades bsicas de produccin cooperativa. Todas estas disposicioneshan sido acogidas favorablemente por nuestra poblacin, consciente de que se trabaja para asegurar elincremento sostenido de la produccin agropecuaria.En la esfera de la produccin material se deber avanzar en la organizacin del trabajo, as como en el diseoy control de sistemas de pago ajustados a los resultados del trabajo que influyan de manera efectiva en elincremento de la produccin y la productividad y en la elevacin del ingreso de los trabajadores.Todo lo que hagamos en este camino contribuir tambin a garantizar el sostenimiento de los logrosalcanzados en el campo social.Compaeras y compaeros:Se presenta este Plan y Presupuesto en momentos en que el Partido, el Gobierno y los trabajadores realizamosingentes esfuerzos para sustituir importaciones y contrarrestar el alza de los costos de los alimentos, lasmaterias primas y el petrleo, expresin de la crisis econmica y financiera mundial que nos afecta y cuya

    solucin no se percibe a corto plazo, por su carcter estructural.Mientras, el Gobierno de los Estados Unidos contina la poltica de bloqueo criminal e inhumano contra Cuba,rechazada en 21 ocasiones por la Asamblea General de las Naciones Unidas.Por otra parte, las provincias de Santiago de Cuba, Holgun y Guantnamo, con el apoyo de todo el pas, vanrecuperndose de los cuantiosos daos ocasionados por el huracn Sandy. La solucin de esas afectacionesllevar aos y depender, bsicamente, de nuestras propias energas, lo cual constituye un reto social quedebemos asumir. Ello nos obliga a realizar un esfuerzo superior en el cumplimiento del Plan de la Economa yen la ejecucin de los presupuestos.En la asamblea que efectuaremos a continuacin les ser presentado y se ofrecer una informacin sobre elPlan de la Economa y el Presupuesto para el 2013, elaborado por el Gobierno y aprobado por la AsambleaNacional del Poder Popular. Su examen en esta reunin de trabajadores, lejos de ser un paso o acto formal,nos debe permitir alcanzar importantes objetivos.Primero: Informar el plan o presupuesto de la empresa, unidad productiva o presupuestada para el ao 2013 yfavorecer la participacin de los trabajadores, al presentar con objetividad de qu recursos humanos,materiales y financieros se dispone. Debemos ajustarnos a ello, con el objetivo de lograr su mximoaprovechamiento y rendimiento, a partir de dar espacio al debate y a la reflexin para recoger los aportes yplanteamientos que contribuyan a su cumplimiento.Segundo: Lograr que los trabajadores comprendan que de ese cumplimiento del Plan y el presupuestodependern la estabilidad laboral y los ingresos para el sostenimiento de sus familias, porque en el Socialismoel trabajo no es solo derecho sino tambin necesidad, deber y honor.A nosotros, trabajadoras y trabajadores, nos corresponde apoyar el esfuerzo que en el terreno econmicoest realizando el pas, llamamos a laborar con empeo e inteligencia, y a apoyar el Plan y el Presupuestopara el ao 2013, con unidad, compromiso y creatividad.Central de Trabajadores de Cuba.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    10/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    10

    Acontecer sindical

    DECLARACIN DE BRASILIA

    II Encuentro Continental de Trabajadores de la Agricultura y la Alimentacin convocados por

    la FSM, UISTAAC, CTB y CONTAG

    Reunidos en Brasilia, Brasil los das del 09 al 11 de mayo del 2012, en el marco del II Encuentro Continentalde Trabajadores de la Agricultura y la Alimentacin convocados por la FSM y la UISTAAC, bajo el lema Unidospor una verdadera Soberana y Seguridad Alimentaria, los representantes de las organizaciones detrabajadores rurales e industriales, campesinos, indgenas, pueblos originarios, productores, cooperativistas ylos sectores sociales vinculados a la problemtica agrcola y alimentaria del Continente Americano, luego de

    debatir las temticas centrales de este Encuentro, acuerdan suscribir ydivulgar la siguiente declaracin:

    Amrica Latina vive bajo el acoso poltico y econmico del imperialismonorteamericano cada vez mas confrontado por la voluntad popular. Lareestructuracin del mercado mundial, unida a la conformacin dedemocracias formales tuteladas por el imperio, permiti la aplicacin de

    programas de ajuste, la privatizacin y la entrega de economasnacionales al capital internacional. Este proceso no ha cesado.

    Pero surgen movimientos que han provocado cambios, reduciendo lamiseria y el desempleo en la bsqueda de justicia social al emergergobiernos que enfrentan el dominio imperial y neoliberal reivindicando laautodeterminacin, la soberana nacional e, incluso, proclamando laaspiracin a construir el socialismo.

    Las polticas neoliberales en el agro Latinoamericano han provocado elretroceso en los proyectos de reformas agrarias. Con la promulgacin deleyes anticampesinas, se transfieren al mercado millones de hectreas detierras que favorecen los procesos de reconcentracin, la volatilidad delos precios de los alimentos, el crecimiento de la pobreza, la destruccin

    de las economas campesinas y la migracin rural hacia las ciudades enbusca de oportunidades de supervivencia.

    La quiebra del sistema financiero internacional evidencia el carcter especulador y expoliador del capitalismo yla inmoralidad y oscuridad de los grandes capitales.

    Esta crisis financiera actual agrava directamente la seguridad alimentaria y medioambiental conduciendo a lahumanidad hacia la ms profunda calamidad social y econmica. Ninguna de las soluciones propuestas eimpulsadas desde los grandes poderes hegemnicos, incluye el fin de la era del libre mercado, causageneradora de la exclusin, marginacin, violencia y de efectos irreversibles ocasionados al planeta, como elcalentamiento global.

    Para enfrentar los retos de la produccin y los servicios de mercado, los trabajadores del campo y de laindustria alimentaria han manifestado su resistencia y propsito de lucha a travs de grandes movilizaciones,ocupaciones de tierras, impulsando alternativas autogestionarias o demandas laborales y otras como lasrelacionadas con la seguridad social.

    Los movimientos sociales, las centrales sindicales, las movilizaciones de los pueblos indgenas y originarioscontra las privatizaciones de los recursos naturales no renovables y la resistencia popular a las imposicionesde la globalizacin capitalistas a travs del ALCA la que derrotada por la lucha popular y por los gobiernosprogresistas, se intenta sustituir por los TLC que tambin son vigorosamente enfrentados por los pueblos y lostrabajadores. Son estos ejemplos fehacientes del rechazo creciente a las exigencias del gobiernoestadounidense y sus aliados.

    En la actualidad se cierne sobre Latinoamrica el peligro de ser vctima, nuevamente, de la apropiacinindiscriminada y brutal de tierras y recursos naturales, esta vez para la ejecucin de mega-proyectosdestinados a la produccin de agro-combustibles o al agro-negocio y la produccin de transgnicos.

    Los intentos de apropiacin y privatizacin de las fuentes de agua, energticos o de la minera traen de la

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    11/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    11

    mano el desalojo de campesinos e indgenas de sus asentamientos y el despojo de de sus mediosfundamentales de vida, quedando en evidencia que estamos a las puertas de un nuevo genocidio.

    En este contexto, los participantes y firmantes de esta declaracin nos manifestamos resueltamente contra ladominacin imperial y neoliberal y asumimos el compromiso de luchar unificando fuerza y accin para revertirlos efectos nocivos que hoy sufren los trabajadores de la agricultura y de la alimentacin en el continenteamericano.

    Definimos como contenido esencial de esa lucha, el enfrentamiento al fundamentalismo del libre mercado, alconsumismo y la voracidad de las transnacionales, que en su afn enfermizo de acumular riquezas, saqueanrecursos, destruyen el medio ambiente, siembran el hambre y la desigualdad social, situacin sta que seagudiza a extremos impredecibles con la produccin de agro-combustibles y transgnicos.Consideramos que corresponde a los estados y gobiernos fortalecer su papel regulador y lesinstamos a que:

    Implementen polticas agroalimentarias y de comercio justo a nivel local y nacional, consolidando laagricultura familiar, sostenible y sustentable que asegure la soberana y seguridad alimentaria como unaopcin para enfrentar la crisis alimentaria de los Pueblos, el mejoramiento de la calidad de vida de lapoblacin, el uso racional de los recursos naturales y la preservacin de nuestros recursos energticos.

    Garanticen el acceso de los pequeos y medianos productores al crdito, asistencia tcnica einvestigacin, mercados seguros, seguro agrcola y servicios bsicos, fijando precios justos para susproductos.

    Estimulen las formas alternativas de auto desarrollo e integracin econmica promovida por lainiciativa local y nacional, y como UNASUR, CELAC, impulsadas para Amrica Latina que fortalezcan talespropsitos como lo es el ALBA que constituye la mejor y mayor forma de integracin solidaria. La clasetrabajadora debe jugar un papel protagnico en la lucha por la integracin de los pueblos.

    Apliquen medidas de proteccin concretas para grupos sociales vulnerables con alto riesgo deenfermar o perecer por desnutricin.

    Reformulen las leyes promulgadas bajo la influencia neoliberal, fundamentalmente las relativas apromocin de inversin extranjera, a fin de retirar las prebendas y beneficios concedidos a las transnacionales

    y regular polticas de estimulo a pequeos y medianos productores, garantizndoles el acceso a la tecnologa,implementos, maquinarias e insumos para el trabajo garantizando la proteccin medio ambiental.

    Exijan el respeto a los derechos laborales como salario mnimo, empleo estable, seguridad social,condiciones sanas y seguras de trabajo y el constante mejoramiento de las condiciones de trabajo.

    Respeten y exijan el respeto a la libertad sindical por parte de las Trasnacionales y se pronuncien contrala criminalizacin de las luchas obreras, campesinas, indgenas y sindicales por sus legtimos derechos.

    Las organizaciones sindicales, de trabajadores rurales e industriales, campesinos, indgenas,pueblos originarios, productores, cooperativistas y sectores sociales vinculados a la problemticaagrcola y alimentaria del Continente Americano participantes en este Encuentro, establecemoscomo prioridades para la accin unitaria las siguientes:

    1. Unir a los trabajadores, indgenas, campesinos, jvenes, mujeres y estudiantes en el enfrentamiento a laconquista que contina impactando sobre el patrimonio natural y la conciencia de nuestros pueblos;

    2. Impulsar la reforma agraria, la nacionalizacin de la tierra y su colectivizacin;

    3. Presionar a los organismos internacionales, segn sus finalidades y competencias, para que acten ygaranticen el respeto a las normas jurdicas relativas a la agricultura, alimentacin y medio ambiente;

    4. Luchar por la regulacin de los precios de productos bsicos de alimentacin que favorezcan el accesopopular;

    5. Exigir la prohibicin total del uso de fertilizantes qumicos y productos nocivos que provoquen la esterilidadde la tierra y daan la salud humana;

    6. Respaldar las inversiones conjuntas que aceleren en nuestra regin la produccin agrcola y la distribucin

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    12/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    12

    de alimentos, basadas en los principios de la solidaridad, cooperacin y con firme compromiso y fuerteparticipacin del Estado a favor de la integracin regional.

    8. Reconocer que el Programa de soberana y seguridad alimentaria, lucha por la tierra y de la agriculturafamiliar sostenible y sustentable que se desarrolla en Brasil y que sostiene como banderas de lucha la CONTAGexpresa nuestros anhelos, es un empeo por aunar el esfuerzo, la voluntad y los recursos de los miembros delALBA y otros pases de la regin, por lo que merece nuestro firme apoyo.

    9. Estructurar una unidad de accin en varios pases contra la voracidad y la criminilizacin de las luchasobreras y sindicales por parte de las Trasnacionales y de los monopolios nacionales de la Industria Alimentariay de la Agricultura.

    Proclamamos nuestra solidaridad con los gobiernos democrticos y progresistas de la regin por lastransformaciones polticas y sociales justas y equitativas que implementan como respuesta alternativa almodelo del mercado neoliberal. Reafirmamos nuestra demanda de respeto a la soberana, independencia yautodeterminacin de nuestros pueblos.

    Expresamos nuestra solidaridad activa y militante con la Revolucin Cubana, ejemplo de resistencia y luchaconsecuente contra el imperialismo y demandamos al gobierno de EE.UU., el levantamiento el bloqueoeconmico y el cese inmediato de todo tipo de hostilidades que impidan su estabilidad y desarrollo.

    Reclamamos la liberacin de los 5 Hroes Cubanos presos injustamente por luchar contra el terrorismoanticubano.

    Reconocemos el decisivo apoyo de la CTB y la CONTAG para el desarrollo de este importante evento.

    Llamamos a todas las organizaciones sociales del continente a integrarse a la lucha por la derrota definitivadel capitalismo y su expresin neoliberal, contra la militarizacin y planes del imperialismo.

    Reafirmamos nuestra solidaridad con los trabajadores de la agricultura y la alimentacin del mundo queenfrentan en difciles condiciones a la voracidad de las transnacionales y a las polticas neoliberales eimperialistas.

    Rendimos homenaje a Amrica, continente de ricas tradiciones de lucha revolucionaria que tienen ejemplarexpresin en: Sandino, Zapata, Mart, Maritegui, el Che y Bolvar cuyos legados nos sirven de

    inspiracin en la lucha por Una Amrica Nueva.

    Acontecer sindical

    CONCLUSIONES FINALES DEL ENCUENTRO DE TRABAJADORES Y

    SINDICATOS CLASISTAS, REALIZADO EN BOGOTA EL 14 Y 15 DE

    SEPTIEMBRE DEL 2012

    EQUIPO FSM COLOMBIA: FUERZA OBRERA DE AVANZADA, CON IDENTIDAD DE CLASE Y HOJA

    DE RUTA EN CURSO

    Con el compromiso de centralizar y potenciar la accin organizada de los trabajadores colombianosymanifestandosu disposicin de contribuir en el desarrollo de los dilogos de paz iniciados entre la insurgenciarevolucionaria y el Estado, sesion en Bogot el 14 y 15 de septiembre de 2012,el ENCUENTRO NACIONAL DETRABAJADORES Y SINDICATOS CLASISTAS, convocado por el Equipo Colombia de la Federacin SindicalMundial y el cual cont con el acompaamiento del Movimiento Marcha Patritica.

    El coliseo de la Central Nacional Provivienda congreg a 472 delegados de 115 organizaciones agrarias,juveniles, pensionales, comunitarias, artsticas y mayoritariamente- sindicales de carcter clasista oproletario, las cuales deliberaron acerca de la coyuntura nacional, la crisis del movimiento sindical y la polticalaboral y pensional, en orden a constituir alrededor del Equipo FSM Colombia una fuerza nacional clasistaorganizada de los trabajadores activos, pensionados y desempleados, dotada de la capacidad ideolgica ypoltica para confrontar y reversar la feroz embestida de los capitalistas y terratenientes nacionales ytransnacionales.

    Durante la instalacin del Encuentro los voceros del Equipo FSM Colombia, el Partido Comunista Colombiano y

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    13/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    13

    la Marcha Patriticasealaron de forma previsiva, enftica y coincidente que no bastaba con enunciar un Plande Trabajo unificado de los sectores clasistas, sino que dicho Plan slo poda materializarse y perfeccionarse alcalor de la creciente movilizacin obrero-campesina y popular, a partir del rescate del movimiento sindicalpara los intereses obreros y del acompaamiento efectivo a los conflictos sociales que protagoniza la poblacintrabajadora en demanda de sus derechos bsicos.

    A tales previsiones -incorporadas en las conclusiones del Encuentro- se sum la tesis cardinal resultante de

    que no son suficientes las luchas reivindicativas o parciales para jalonar y cristalizar los cambios profundos yprogresistas que requiere la sociedad colombiana en materia agraria, libertades polticas, soberanaalimentaria, justicia econmico-social, etc.; sino que ante todo es imprescindible elevar la conciencia de clasey el sentimiento patritico de los trabajadores para motivar y garantizar su participacin en la vida polticaregional y nacional. Esas directrices revalid la decisin expresada unnimemente de contribuir en los dilogosde paz que han iniciado la insurgencia revolucionaria y el Estado.

    As mismo, el Secretario General de Federacin Sindical Mundial para las Amricas, Ramn Cardona, refrendesos vaticinios e hizo un reconocimiento al Equipo FSM por sus iniciativas y avances plasmados en este tipo deEncuentros; as mismo, inst a las organizaciones presentes a movilizarse masiva y enrgicamente el 3 deoctubre -Da Internacional de Accin conmemorativo de la fundacin de la FSM- para demostrarle al grancapital que los trabajadores estamos marchando nuevamente bajo una sola bandera de clase en defensa denuestro derechos inalienables e irrenunciables.

    Ya en el curso de los debates los delegados de las diversas organizaciones definieron como directriz inmediatala organizacin y coordinacin nacional de las luchas de los distintos sectores de trabajadores, sin importar sutipo de contrato o la falta del mismo.All pudieron pronunciarse y presentar propuestas todas las expresionesdel sindicalismo que lucha, entre otros: las vctimas del desempleo, los trabajadores disponibles, elestudiantado presa de las pasantas gratuitas, el personal subcontratado, las asociaciones mineras y agrarias,y, lgicamente, los sindicatos de carcter proletario.

    En referencia al movimiento sindical propiamente dicho,el encuentro vislumbr como retos inaplazables lossiguientes:

    1. Articular a los trabajadores activos, pensionados, subcontratados y desempleados en una sola fuerzanacional clasista, organizada alrededor del Equipo FSM Colombia.

    2. Rescatar la concepcin proletaria como gua de orientacin de lucha de los trabajadores, y3. Contribuir en la democratizacin y desburocratizacin de la CUT.En lo poltico sedispuso estudiar con urgenciael nuevo paquete de reformas institucionales y legislativasanunciado por la oligarqua para mayor detrimento de los intereses populares, a recuperar el terreno perdidopor los trabajadores en estos aos de intensa ofensiva del capital nacional y transnacional;en particular, seinst a restituir las posiciones de clase en la direccin del movimiento sindical y deslindar del llamado dilogosocial, en orden a preparar las nuevas batallas de clase que se avecinan. En sentido prcticose acordsolicitar la convocatoria y realizacin del Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, antes de laseleccionesdel Comit Ejecutivo.

    Dos de las conclusiones centrales del evento fueron la de impulsar una permanente movilizacin de lostrabajadores por sus derechos y la de involucrar al movimiento sindical con las luchas campesinas y de lascomunidades afectadas por los llamados megaproyectos. Alent igualmente el Encuentro la decisin defortalecer las distintas expresiones de unidad y lucha que irrumpen actualmente como alternativas reales ypromisorias de poder popular.

    Coron el xito del Encuentro la decisin de los sindicatos filiales y amigos de Federacin Sindical Mundial deintegrar sus secretaras a las Comisiones de trabajo del Equipo FSM Colombia, fortalecer los EquipoRegionales, crear Comits de Impulso del Equipo en las zonas o municipios del pas donde an no existe ydesarrollar el trabajo sectorial, es decir por rama industrial, actividad econmica, de servicios etc.

    Tales fueron en sntesis los ingredientes principales que arroj el Encuentro Nacional de Trabajadores ysindicatos clasistas, que se reuni durante dos das en el legendario barrio Policarpa Salavarrienta -cuna ysmbolo del movimiento de resistencia de los destechados de Colombia-. La declaracin final aprobada porunanimidad se anexa a esta comunicacin.

    Es indudable que los encuentros regionales efectuados con antelacin y los documentos guas all mejoradosgarantizaron la agilidad, precisin y fecundidad de los debates y conclusiones. Tampoco sobra resaltar que laejemplar disciplina de las delegaciones asistentes, la seriedad de sus iniciativas y la profundidad de losdebates -tanto en comisiones como en plenaria- permitieron disear y aprobar un PLAN DE TRABAJO querecoge e interpreta de manera concisa las necesidades y aspiraciones de los trabajadores en el mbito

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    14/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    14

    nacional, regional y sectorial (extractivo, industrial y de servicios).

    Este magno evento de los trabajadores colombianos del campo y la ciudadrealizado gracias al esfuerzoconjunto de algunos sindicatos filiales de FSM tuvo la feliz ocasin de conmemorar el Paro Cvico de 1977,honrar la memoria de Salvador Allende y rendir tributo alos lderes de nuestro pueblo cados en curso de laconfrontacin contra la tirana de capitalistas y terratenientes. ; Tambin, sino que adems-evoc

    En definitiva, el Encuentro Nacional de Trabajadores y Sindicatos Clasistas reunia los destacamentos del

    movimiento sindical y agrario clasistaque permanecen en pie de lucha contra la dominacin oligrquica eimperialista; a la par, permiti levantar con firmeza las banderas de clase del proletariado indicando losderroteros por los que debera transitar el movimiento obrero y popular de nuestro pas en la etapa actual.

    Fue una jornada calurosa, entusiasta y fraternal que -en contraste con el canicular fro de la capital de laRepblica- no slo evoc los nutridos, fogosos y fecundos congresos del pujante movimiento obrero-popularcolombiano de los aos 60-70, sino que sepult definitivamente los vaticinios de los sectores reformistas quese apresuraron a anunciar la desaparicin de la Federacin Sindical Mundial.

    DECLARACION FINAL

    Los trabajadores del campo y la ciudad que participamos en el ENCUENTRO NACIONAL DETRABAJADORES Y SINDICATOS CLASISTAS, convocado por el Equipo Colombia de la Federacin SindicalMundial -con el acompaamiento del Movimiento Marcha Patritica- nos reunimos en Bogot los das 14 y 15de septiembre de 2012, para debatir con profundidad los procesos que mayor impacto generan sobre la vida ylos derechos de los sectores laboriosos de la sociedad colombiana.

    En el marco del Encuentro las 115 organizaciones sindicales, agrarias, mineras, juveniles, comunitarias,pensionados y desempleados asistentes, representados por 473 delegados, tuvimos la ocasin de debatiracerca de la coyuntura nacional, la crisis del movimiento sindical colombiano y los efectos de la agresivapoltica laboral y pensional del Estado. Con nfasis se abord el tema del despojo de los recursos minero-energticos y los estragos causados en la salud de los trabajadores y la poblacin, sin dejar de lado eldesastre medio-ambiental.

    Las comisiones que conformamos para tal fin avalaron en lo esencial los documentos gua presentados conantelacin e incorporaron elementos bsicos y novedosos de anlisis en lo relativo a asunto tales como: lanecesidad de articular en una sola fuerza clasista la accin de los trabajadores activos, desempleados y

    pensionados, la urgencia de develar la nueva ola de reformas institucionales y legislativas que adelanta laburguesa para seguir despojando nuestros derechos pensionales y laborales.

    En la misma direccin el Encuentro conform comisiones por sector econmico (agrario, minero-energtico,industrial, salud, educacin, servicios pblicos, pensionados etc.) y subcomisiones de juventud trabajadora,desempleados y disponibles.

    Sobre esa base, diseamos un Plan de Accin elaborado a partir de las especificidades regionales y sectoriales,el cual apunta a recuperar la identidad de clase y afianzar las posiciones clasistas en el movimiento sindical;que nos permitir coordinar y desarrollar en mejores condiciones nuestra actividad poltica y sindical entre lostrabajadores organizados y los que an no estn organizados.

    En definitiva, hemos realizado un ejercicio serio y colectivo dirigido a encontrar salidas apropiadas y certeraspara recuperar el terreno perdido en los ltimos aos frente a la embestida del capital nacional e internacional,a retomar coordinadamente la iniciativa de la fuerza laboral organizada, a posicionar las concepciones clasistasen el mbito sindical y a proyectar las condiciones necesarias para garantizar una sociedad verdaderamentedemocrtica, donde los trabajadores y el conjunto del pueblo colombiano podamos vivir dignamente y en paz,sin explotadores ni explotados; y a la par, sintonizado con los procesos de emancipacin y cooperacinlatinoamericana y mundial, enfilado a colocar a Colombia en igualdad de condiciones que el resto de pases enel concierto internacional.

    En particular, el tema de los dilogos de paz entre insurgencia y Estado colombiano ocup buena parte de losdebates, hasta concluir que las organizaciones presentes manifiestan su disposicin a intervenir en las mesasde dilogo para contribuir con la tan anhelada paz; contribucin que estamos dispuestos a brindar en procurade verdaderas libertades democrticas y condiciones efectivas de justicia econmica y social para lostrabajadores. Como expresin de ese inters manifestamos nuestra decisin de conformarnos comopromotores de las Constituyentes por la Paz, decisin que ya han adoptado diversas organizaciones popularesdel orden nacional y regional.

    No poda faltar en este evento un reconocimiento a la FEDERACION SINDICAL MUNDIAL, organizacin obrera ala que los participantes al Encuentro consideramos el destacamento que histricamente ha reivindicado

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    15/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    15

    y abanderado la lucha de clase de los trabajadores; ello bajo el influjo de los principios universales de lasolidaridad, la democracia, el internacionalismo proletario y la defensa del patrimonio nacional; en especial, ladefensa de los recursos naturales, las empresas pblicas y los sectores estratgicos en las diversas ramas dela economa nacional, de la misma forma que vela por la soberana de los pueblos. Adems, los trabajadoressomos conscientes que la Federacin Sindical Mundial, encarna la identidad de la clase obrera, la esencia de lalucha de los trabajadores a escala mundial.

    Todo lo anterior nos lleva a asumir como tarea central el fortalecimiento de la Federacin Sindical Mundial enColombia, representada en el Equipo FSM Colombia; teniendo en cuenta ms que las diferencias, lo querealmente nos une frente a la concepcin del mundo, de la sociedad y de las tareas urgentes del movimientoobrero y popular, frente a la arremetida del gran capital.

    No cabe duda que tambin hoy la Federacin Sindical Mundial abandera la lucha contra el capital internacionaly contra sus nefastas polticas neoliberales de guerra, depredacin y sobreexplotacin de los trabajadores. Ental sentido, estamos seguros que nuestra actividad guiada y/o coordinada por la Federacin Sindical Mundialelevar las luchas y las conquistas de los trabajadores.

    El futuro nos pertenece.

    CONCLUSIONES DE LA COMISIN SINDICAL

    A la par de la coyuntura poltica, hoy se hace un balance frente al papel que han venido jugandoorganizaciones como la CUT y la FSM, en la articulacin, avances y movilizacin de los trabajadoresorganizados y no sindicalizados en Colombia, expuestos por los mismos dirigentes.

    En Colombia, la clase obrera y el sector clasista jugaron un papel determinante, junto al pueblo en el paro de1977, que logro estrechar fuertes vnculos de unidad. La ponencia sindical presentada a este encuentro,recoge los elementos ms importantes del movimiento sindical y plantea alternativas y guas en nuestrotrabajo.

    Se hace un anlisis de las condiciones existentes en la creacin de la CUT en el ao 1986, pues una parte dequienes integraron la CUT en su nacimiento ya estaba impregnada de un aire de derecha, aunque no se puededesconocer el esfuerzo de unidad que se consigui para aquella poca, en la que algunos coinciden que deeso queda realmente poco. La CUT en su mxima expresin logro la afiliacin de aproximadamente 1.100.000trabajadores, y jug un papel muy importante de movilizacin, crecimiento y modernizacin del sindicalismocolombiano, en medio de una ofensiva muy fuerte del gran capital transnacional y nacional que la ha colocadoen condiciones de una profunda crisis, tanto poltica, ideolgica y organizativa, ya que hoy escasamentecuenta con el 50% de los afiliados que tuvo en aquella poca, de los cuales cotizan 300.000.

    Se afirma que algunas de las causas para la actual situacin de la Central es la consecuencia de la aplicacinde las polticas laborales especialmente en el sector estatal, seguido por una alta flexibilizacin que haimpedido su crecimiento y la fuerte represin y asesinato de sus dirigentes, esas pareceran ser las causasms fuertes para explicar el porqu de este nmero tan reducido de afiliados.

    A la CUT se la tomo la derecha es una de las expresiones ms mencionadas y los argumentos principalespara realizar esta afirmacin se refieren a: la perdida de los principios fundacionales, ya no se ensea laideologa Marxista para la formacin de la clase trabajadora, y el componente ideolgico prcticamente hadesaparecido, el abandono en los diferentes conflictos, el poco poder de convocatoria y movilizacin, laperdida de conquistas obtenidas, cada vez menos convenciones colectivas firmadas, negociaciones a espaldasde los trabajadores y la individualizacin en la toma de decisiones y la facultad excluyente que se han

    atribuido para decidir quin puede hacer parte o no de la CUT.Esto ha trado como consecuencia en la CUT, fenmenos de corrupcin, adems de burocratizacin,sectarismos, divisiones, predominio de fuerzas de derecha mediante la cooptaciones de algunos dirigentes yactivistas sindicales, se prioriza la accin jurdica antes que la lucha poltica, se promocionan los perversoscontratos sindicales, con la consecuente prdida de credibilidad. Todo lo que el movimiento sindical ha venidocriticando durante dcadas es lo que est replicando actualmente en la mayora de las organizacionessindicales, lo que produce vergenza de cmo se han elegido estos dirigentes, ya no se reivindica la tica ymoral del proletariado. Se hace la aclaracin que los corruptos no es la clase obrera sino algunos lderessindicales.

    Igualmente se ha analizado que el origen de esta crtica situacin podra estar en dos causas, la primera es lapresencia de la CSI (Central Sindical Internacional) al interior de la CUT, lo que ha permitido la fragmentacinde la central, con una alta tendencia al corporativismo, concertacin y los mal llamados consensos, que han

    hipotecado la independencia poltica e ideolgica del sindicalismo a favor de dichos acuerdos. Esto ha creadodesconfianzas, sumado al hecho generalizado que no se digan las cosas de frente, lo que individualiza a las

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    16/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    16

    personas y su pensamiento, este es uno de los principales pilares en los que reposa el modelo neoliberal. Lasegunda causa, est ligada a las conclusiones del V congreso de la CUT, especialmente la que hace mencin lacreacin de sindicatos por sector econmico, sin tener en cuenta las realidades del sindicalismo colombiano, loque condujo a acabar a varias federaciones ramales sin resolver la problemtica del sindicalismo por ramaindustrial y lo peor de todo es que no hay una reflexin para que colectivamente se resuelva este problema.As mismo, se ha criticado la reforma estatutaria sin que se hubiere discutido y aprobado en el pleno del VCongreso y que algunos sindicatos hayan participado con ms delegados de los que tenan derecho, mientrasa otros sindicatos no se les permiti participar, teniendo ese derecho. A la par con esto, se ha venidocuestionando seriamente el fraude en las elecciones directas, donde mucha gente no voto, pero aparecieronlos tarjetones diligenciados en las urnas, etc.

    Igualmente se aclara que no responsabilizamos a los afiliados del magisterio que hacen parte de la CUT, porsu seria crisis y falta de conduccin acorde a las necesidades y realidades de los trabajadores, sino a variosdirigentes que en su nombre hacen y deshacen en la CUT sin control alguno, afectando gravemente losintereses no solamente de los docentes sino tambin del conjunto de los trabajadores, (industriales, agrarios,mineros, estatales etc.). Esta es una reflexin para que los docentes que hacen parte de la central analicenque los trabajadores de las diferentes ramas que hacen parte de la CUT, tenemos los mismos derechos yobligaciones en pie de igualdad y que es pertinente corregir las falencias y desviaciones que se vienenpresentando en esta importante central.

    Ante la avalancha de crticas y observaciones al comportamiento de la direccin de la CUT, el Encuentro

    concluy que es importante rescatar la CUT para las posiciones de clase en beneficio de los intereses de todoslos trabajadores y que se hace urgente democratizar a esta central para que juegue el papel colectivo quecorresponde ejercer al servicio de la causa de los trabajadores y el pueblo colombiano. Por lo tanto, elEncuentro propone realizar primero el VI congreso de la CUT y despus la eleccin del Comit Ejecutivo. Noestamos en condiciones ni queremos salir de la CUT, otra cosa diferente, es que nos saquen a la fuerza, yaque como deca Lenin hay que trabajar con los sindicatos en general y an con aquellos reaccionarios, porquedetrs de esas organizaciones estn los trabajadores y nuestro objetivo son ellos.

    Finalmente este encuentro reconoce a la Federacin Sindical Mundial FSM-, que estuvo desde la creacinmisma de la CUT., como a su verdadera representante, por sus posiciones de clase en beneficio de losintereses proletarios, as como un gran nmero de organizaciones sindicales y trabajadores afiliados a la CUT ya otras centrales coinciden con las polticas de FSM. sin embargo, hay sectores de derecha que actan en elmovimiento sindical que estn tratando de aislarla en vano. La creacin de la CUT implico esfuerzos y no se lepuede entregar a la derecha, tampoco se puede pensar en la posibilidad de retirarse de esta, por el contrariose manifiesta un fuerte deseo por mantener la unidad, porque de lo contrario ser consumida por la CSI,central que no es de los trabajadores y que representara un punto de quiebre, que la burguesa espera conansiedad.

    Pero quienes ms que nosotros escogemos a nuestros representantes!!, es por ello que ante este panoramatan desalentador los compaeros presentes proponen mltiples salidas. Una de ellas es realizar un mapeo delmovimiento sindical a fin de establecer su real presencia entre los trabajadores y efectuar una investigacinsectorial a fin de establecer la realidad y necesidades de los trabajadores y as desarrollar los planes detrabajo para su fortalecimiento sindical, cuya tarea de investigacin lo tendrn que adelantar la Escuela FSMque ser integrada y unificada por todas aquellas escuelas de clase existentes en el movimiento sindical ypopular que quieran hacer parte de la misma, con el propsito de pensar y actuar con cabeza propia. Sebusca establecer un pensum nico de educacin para los trabajadores con base en la experiencia del trabajoclasista. Los trabajadores deben tener claridad frente a temas que aparentemente parecen bsicos, como

    diferenciacin de centrales, objetivos del movimiento sindical y afectaciones de las diferentes contra-reformasentre otras.

    Pero ms all de eso, es claro, que se necesita urgentemente la formacin de cuadros sindicales integrales,que guen la lucha de los trabajadores que puedan llenar el espacio de transicin generacional, que cubran elespectro social, el camino es difcil pero no podemos esperar a que nos digan qu hacer, por eso elacompaamiento de organizaciones populares como la Marcha Patritica, el Congreso de los Pueblos, el PoloDemocrtico Alternativo y otras expresiones populares siguen siendo fundamentales para recobrar el papel dela CUT.

    Movilizaciones y protestas como el paro nacional, son un esfuerzo e iniciativa que busca contrarrestar laspolticas capitalistas a favor de los patronos de este pas, con el que luchamos permanentemente con losprincipios que nos ensearon, y los que seguiremos representando dignamente, por ello pese a lasdificultades actuales y los ms de 4.000 muertos que el sector clasistas ha puesto, hemos trabajado toda

    nuestra vida en funcin de la unidad y no se puede poner en tela de juicio el papel que hemos venidodesempeando los dirigentes sindicales clasistas en las diferentes direcciones en las que hemos trabajado,

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    17/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    17

    Siempre pensando en una salida poltica al conflicto social y armado que enfrenta el pas hacia un proceso depaz con justicia social.

    Este encuentro acuerda trabajar y resaltar el papel de los pensionados y del sector agrario e integrarlos en lacoordinacin de FSM para trabajar conjuntamente; se propone que la FSM adelante un plan de accin, dondese incluya a los pensionados, campesinos y en general al sector clasista; se debe tener dos objetivos,reconstruccin del movimiento sindical, hacerse a travs de campaas organizativas y educativas, para

    unificar a la base y Propiciar en la CUT una reforma estatuaria, para que cumpla las metas clasistas e integre asus sindicatos afiliados a las estructuras de organizacin y decisin, as como fortalecerse afiliando nuevossindicatos.

    (Continuar en prxima emisin)

    De nuestra Amrica

    MAURICIO BEZ Y EL MOVIMIENTO OBRERO

    Compaeras y compaeros:

    Al conmemorarse el 62 aniversario de la desaparicin y muerte en La Habana, Cuba, del gran lder obrero

    Mauricio Bez, por orden del tirano Rafael Trujillo, un grupo de dirigentes y militantes del movimiento social dediversas reas hemos querido contribuir con el conocimiento de la vida del precursor del sindicalismo clasistadominicano.Mauricio Bez naci en Palenque, San Cristbal, y siendo muy joven se traslad a la regin este, trabajandoen los ingenios Cristbal Coln, Angelina y Santa Fe. Sus actividades clasistas comenzaron cuando todava darpasos por la organizacin obrera constitua un peligro. En 1936, comprendiendo la importancia de la prensaescrita como instrumento de lucha de la clase obrera para la denuncia y la propaganda, Mauricio fund junto asu primo Antonio Bez el peridico El Combate, pero las divergencias con su primo sobre la orientacin quedeberan dar al peridico, lo llev a fundar en 1945 El Federado, primer peridico genuinamente obreropublicado en ese entonces, editado quincenalmente bajo la direccin del propio Mauricio, convirtindose en elvocero de la federacin de trabajadores de la regin Este.Desde comienzos de los 40, Mauricio Bez, Justino del Orbe, Tedulo Guerrero Monts, Jos Antonio Fliz,Juan Niemen h Nando Hernndez y otros luchadores, comprendiendo la necesidad de estrechar los vnculoscon los obreros de los ingenios azucareros de la regin Este, y con dirigentes obreros de otras regiones delpas, as como con el movimiento clandestino de resistencia a la dictadura trujillista, logrndose con ello eldesarrollo y fortalecimiento del movimiento sindical.El control y la mediatizacin de3l movimiento obrero por la tirana se mantuvo en los aos 44 y 45 y ello apesar de que la dictadura, cediendo a la presin internacional, haba aprobado cuatro conveniosinternacionales de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT, que formal y aparentemente favorecan a laclase obrera dominicano, cuyo cumplimiento jams permiti Trujillo, tanto as que en 1942 un intento dehuelga azucarera en La Romana fue sofocada por el ejrcito, igual que otro intento en 1945, antes decomenzar la zafra de ese ao, abortado por la terrible represin del rgimen.Sin embargo, los aos 1944 y 1945 fueron cruciales en la historia del movimiento obrero, tanto por lasconquistas logradas como por el grado de organizacin, combatividad, liderazgo y concientizacin de la claseobrera de entones alcanzados como resultado principalmente de las luchas reivindicativas de los trabajadoresazucareros, y en las que jugaron un papel fundamental los dirigentes de la Federacin de San Pedro deMacors bajo la conduccin de Mauricio Bez, Justino del Orbe y otros, as como los de la federacin provincial

    de La Romana bajo la direccin de Nando Hernndez y Manuel Tuma, con la colaboracin de refugiadosespaoles.Cabe sealar que junto al fortalecimiento del movimiento obrero tambin creca tanto en lo organizativo comoen lo poltico e ideolgico el movimiento de resistencia interna contra la dictadura, en la que participaronalgunos lderes sindicales, destacndose entre ellos la figura de Mauricio Bez, quien ya para esa fecha habacomprendido que la clase obrera deba jugar un papel decisivo en el derrocamiento de la dictadura y laconquista de un rgimen democrtico en la Repblica Dominicana.Los logros y el fortalecimiento del movimiento, paralelos al desarrollo del movimiento clandestino deresistencia interna y la situacin internacional desfavorable a la dictadura crearon las condiciones para elestallido de la gran huelga de los trabajadores azucareros del Este en Enero de 1946, la cual se inici en losingenios de La Romana y se extendi simultneamente a los de San Pedro de Macors, mantenindose durantedos semanas y logrando arrancarle a las empresas azucareras y a la dictadura algunas reivindicacionesfundamentales, entre ellas nueva tarifas salariales con ms de un 100% de aumento.La huelga azucarera de 1946 fue el acontecimiento ms extraordinario del movimiento obrero dominicano de

    la poca, estremeci a la dictadura, la cual no se atrevi a reprimirla a sangre fuego como haba acontecidocon anterioridad, aunque en los das subsiguientes a la misma varios dirigentes sindicales fueron

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    18/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    18

    asesinados, entre ellos Emeterio Dickson (Blanquita) y Luis Rafael Quezada (Negrito), de La Romana.Un da despus de iniciada la huelga en La Romana, Mauricio fue hecho preso en el Ingenio Consuelo porrdenes personales del administrador general, Sr. Kilbourg con la acusacin de violar la propiedad privada yagitar a los trabajadores del ingenio, pero fue puesto en libertad la misma noche. Amenazado de muerte,Mauricio se asila en la embajada de Mxico, y su compaero Nando Hernndez das despus, llegandofinalmente a La Habana, donde fueron recibidos por la CTC, desde donde siguieron denunciando la opresintrujillista y demando solidaridad internacional para el pueblo dominicano, gracias a la cual Mauricio pudo

    regresar al pas y reintegrarse a la organizacin del congreso obrero que tendra lugar el 24 de Septiembre de1946 y participar en la lucha poltica como dirigente y fundador del Partido Socialista Popular PSP.La apertura del congreso obrero estuvo precedida de una intensa campaa en todo el territorio nacional conmtines, reuniones, asambleas, donde se anunciaban las demandas sindicales y denuncias polticas, en los quela voz de Mauricio Bez retumbaba reclamando los derechos de la clase obrera y las demandas polticas detoda la nacin dominicana. La estatura de Mauricio, su dimensin moral y poltica como combatienteantitrujillista alcanz la dimensin de un prcer nacional. Terminado el congreso obrero, sus resoluciones yacuerdos fueron desconocidos y burlados por la dictadura, inicindose de inmediato o una oleada represiva deterror masivo y de persecucin a dirigentes sindicales y opositores polticos al rgimen.En el marco de esa situacin, el PSP, que ya haba salido a la lucha poltica en Agosto de 1946, se mantiene enlas calles combatiendo al rgimen dictatorial, se celebran manifestaciones populares, circula el peridico ElPopular, se demandan los derechos democrticos del pueblo, y la impostergable necesidad de los cambiospolticos. La represin desatada se acrecienta en los primeros meses de 1947 y se liquidan las posibilidades

    de continuar la lucha partidaria en el marco legal con un mnimo de garantas democrticas. En esascondiciones, Mauricio Bez, Dato Pagn Perdomo, Jos Puello Ortiz, Vctor Manuel Ortiz y otros luchadoresdemocrticos se asilan en la embajada de Mxico. Mauricio Llega a la Habana en su segundo exilio con losdems compaeros.En La Habana Mauricio y los dems compaeros continan la lucha contra el rgimen trujillista y se incorporana la expedicin de Cayo Confites, que a partir de Julio 1947 organizaba Juancito Rodrguez. Frustrada laexpedicin, Mauricio se mantiene como combatiente en La Habana por los derechos del pueblo dominicano ylos intereses de la clase obrera.En diciembre de 1950, viviendo en una modesta casa en el Reparto Sevillano, Mauricio fue secuestrado ydesaparecido por sicarios al servicio de Rafael Trujillo. El exilio dominicano y sus amigos ms fieles movieroncielo y tierra para esclarecer el crimen e identificar a los culpables, pero todo fue y sigue siendo en vano.Mauricio desapareci para siempre. La dictadura no slo le arrebat su propia vida, sino que aos despus, en1959, asesin a dos de sus hijos, Pedrito Ramn de 28 aos y Federico Oscar de 26, los cualesdesaparecieron en Santo Domingo el mismo ao, por orden de Trujillo. Mirita Mueses era su madre, con quien

    Mauricio procre adems a Olga y Mara Celeste. Con Mercedes Crispn en un segundo matrimonio tuvo aPorfirio Antonio y Mara Cristina.Mauricio Bez no es slo un mrtir antitrujillista de las luchas del proletariado dominicano y de las fuerzasdemocrticas de nuestro pas. Su vida debe ser ejemplo luminoso para los hombres y mujeres que en nuestropas luchan an por la liberacin social y nacional. Por ello, todos los dominicanos debemos honrar sumemoria.

    Ahora permtaseme hacer un esbozo de la situacin sindical dominicana actual. Inicio diciendo que la luchatitnica de Mauricio Bez me refiere a la cita de Carlos Marx cuando deca Los sindicatos deben convencer almundo entero de que no luchan por simples intereses personales, sino por a liberacin de millones dehombres oprimidos. Mauricio Bez demostr que la creacin de los sindicatos no es un regalo de losburgueses, de su generosidad, sino que es el resultado de la lucha consecuente del proletariado. El punto devista de los idelogos de la burguesa, segn el cual el movimiento sindical habra nacido como un instrumentode colaboracin de la clase obrera con el capitalismo pretendiendo con esto despojar al rgimen capitalista desu carcter de clase. Por el contrario, los sindicatos han asumido desde sus orgenes la lucha contra laexplotacin capitalista, primero de forma espontnea como lo hizo Mauricio, y luego con conciencia de claseconsiderando como una traicin la colaboracin de clase.El sindicalismo no puede perpetuarse como movimiento portador del futuro si limita su visin a la defensa delos intereses especficos de los asalariados como est sucediendo en nuestro pas. Muchos sindicatos handegenerado en una especie de seguro mutuo de grupos restringidos y privilegiados de trabajadores formales ypermanentes. Como stos se dan como nica tarea la defensa de sus intereses inmediatos y especficos, handegenerado en una fuerza neo corporativa y conservadora.La tarea principal de los dirigentes sindicales clasistas es la de contribuir a un verdadero desarrollo delmovimiento sindical en tanto que portador de un nuevo orden social y como actores claves de transformacinde la sociedad, debiendo ampliar con mayor claridad que en el pasado la estricta defensa de los trabajadoresen tanto que tales en sus centros de trabajo. De lo que se trata es de ir mas all de un sindicalismotradicional que no da respuesta a la ofensiva de los patronos, del gobierno y las transnacionales, y que por el

    contrario debe asumir la defensa y la representacin de los ms dbiles y desprotegidos, que en nuestro pasconstituyen la mayora del pueblo trabajador. Se apunta a un reencuentro de fondo del sindicalismo con la

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    19/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    19

    lucha por la justicia social para todos los trabajadores y al mismo tiempo practicar nuevos conceptos de lasolidaridad. Se plantea para la realidad nuestra construir un movimiento sindical tipo social con capacidad desolidarizarse orgnicamente con los dems sectores marginados y explotados. Aqu se encuentra uno de lospuntos clave para a innovacin del sindicalismo de clase.

    En nuestro pas la mayora de los trabajadores se encuentran desprotegidos y fuera de toda cobertura yrepresentacin sindical. En las zonas francas no existen sindicatos reales. En el sector pblico muy pocos. En

    el comercio y las comunicaciones no existen. En las grandes empresas de la construccin tampoco. Losmigrantes haitianos, cuyo nmero aumenta cada da, tampoco tienen ningn tipo de organizacin y proteccinlegal. Las personas de la tercera edad estn la mayora desprotegidas.El movimiento sindical en nuestro pas sigue limitado a las reas de trabajadores de la economa formal conrelaciones de dependencia con empresas o centros del mbito pblico y privado, pero beneficiando slo a unapequea parte de aquellos. El porcentaje de trabajadores organizados en todo es de alrededor de un 5%,constatando que en los ltimos aos la Cnus, la Cntd y la Casc han sufrido serias bajas de su membresa pordistintas razones, principalmente a causa de la privatizacin de las empresas estatales, del anarquismo ysobrepasamiento de dirigentes y lderes sindicales y la renuncia de otros tantos a la lucha reivindicativa ysocial. Esto obliga a revisar y renovar completamente los contenidos y la forma del sindicalismo tradicional ymoverse hacia un tipo de movimiento social amplio de todos los trabajadores, uniendo orgnicamente lasdistintas situaciones, problemas y formas de organizacin y accin en un solo movimiento bajo una claraunidad de conceptos y objetivos, en un proceso que marcar al movimiento sindical de este siglo.

    Estos son algunos de los elementos y factores que presenta el actual escenario sindical y algunas de susevoluciones para el futuro inmediato. Tenemos un reto crucial: El movimiento sindical de clase est obligado arenovarse profundamente e insertarse en este mundo globalizado o morir. En efecto, quienes quieran seguirhaciendo ms de lo mismo no tendrn larga vida en esta nueva configuracin poltica, cultural y social.

    Efran Snchez SorianoCoordinador del espacio para la recuperacin del movimiento sindical clasista (FSM), perteneciente al MIT(Movimiento de Trabajadores Independientes)Octubre 4 de 2012

    De nuestra Amrica

    La salud de Chvez y el legado presentePor: Julio C. Gambina

    Mucho se habla por estas horas de la salud de Hugo Chvez y las dudas sobre la asuncin presidencial y elfuturo de la Venezuela bolivariana, obviando quiz una serie de concatenaciones sociales e histricas delproceso venezolano y nuestroamericano que definen el presente y que actan como legado de poca.

    La revolucin est de vuelta

    Entre otras cuestiones que el proceso venezolano trajo en estos 12 aos est la recuperacin de la categorarevolucin, acompaada del calificativo bolivariano, lo que supone recuperar la perspectiva de la lucha por laemancipacin de hace dos siglos.

    Es una perspectiva asociada a la visibilidad del sujeto indgena en la zona andina que aporta la novedad de lasreformas constitucionales de Bolivia y Ecuador con la categora constitucional del buen vivir.

    La revolucin bolivariana posibilita as la articulacin delbicentenario de la lucha por la emancipacin con la histrica gestade los indgenas originarios.

    La revolucin vuelve para intentar poblar el imaginario de la reginy constituir sujetos y el nuevo mito de la transformacin social enNuestramrica, posibilitando re-significaciones en el presente deanteriores proyectos civilizatorios.

    Otra vez re-significada la lucha de los pueblos originarios; de lagesta emancipatoria; o las ms recientes del Siglo XX; todasahogadas en la violencia genocida de las clases dominantes. Esta re-significacin constituye la base de laesperanza por un nuevo tiempo en revolucin.

    El socialismo otra vez

    Desde el proceso venezolano se renov la prctica y el lenguaje de la revolucin y con ella la del socialismo.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 61

    20/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    20

    Entre 2004 y 2005, Hugo Chvez inici una prdica, en pleno desarrollo hoy con la crisis, sobre que elcapitalismo no aporta soluciones a los problemas de los pueblos de Nuestramrica, y por lo tanto, la bsquedase orienta por el Socialismo del Siglo XXI.

    Al calificar al socialismo, inclua una crtica a la experiencia en el este de Europa, y una propuesta derenovacin del ideario y prctica del socialismo.

    Como hace un siglo con Maritegui, el socialismo se promueve como mito revolucionario de los pueblos en la

    regin, y como el amauta sostena, hoy ms que nunca el socialismo no ser calco ni copia, sino creacinheroica de los pueblos.

    Ante la crisis mundial del capitalismo en curso, los pueblos estamos desafiados a pensar y construir sociedadesms all del capitalismo, contra el capitalismo y por el socialismo.

    Convengamos que es un tema en discusin, ya que el cambio poltico en la regin incluye experiencias confuerte crtica al neoliberalismo, manteniendo el rumbo capitalista, con la expectativa de un capitalismonacional, autnomo, e independiente, lo que supone pensar en la existencia de una burguesa nacional y ensu defecto un Estado capitalista que asuma ese papel. Por otro camino transitan las experiencias renovadas decrtica al capitalismo y de propuesta socialista, con las especificidades nacionales de la tradicin e historia deluchas de sus trabajadores y pueblos.

    No resulta igual definir un rumbo capitalista u otro socialista, an cuando ambos proyectos puedan transitarexperiencias comunes como la UNASUR o la CELAC, entre otras manifestaciones del cambio poltico en cursoen Nuestramrica.

    Inte