rev fsm-america 64

Upload: fsm-region-america

Post on 14-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    1/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Edicin No: 64Abril/2013Sumario

    *De portada-Se renen dirigentes

    ndicales latinoamericanosprovenientes de treceses para valorar accin yproyeccin de la FSM en

    Nuestra Amrica.

    *FSm por dentro-FSM Equipo Colombia:

    Reconstruyendo elovimiento obrero clasistan lucha contra el capital

    *Acontecer sindicalME: La justicia no se hizopara los trabajadores.

    -Los trabajadores,garanta del cambio

    -18 ao de impunidade.Queremos justia j!

    *DossierLos procesos de cambioen Amrica Latina y el

    Movimiento Sindical, por

    MSc. Heriberto Gonzlezdel Valle.

    De nuestra AmricaParaguay, sin solucin as problemas sociales, porHedelberto Lpez BlanchLa estrategia guerrillera

    de la derecha enenezuela, porAtilio Boron- Maduro: Una victoria

    ecesaria, por Atilio Boron.

    *Por el mundo

    Declaracin del Encuentrode M4 en Aguacatn,Guatemala

    -El trabajo que da eltrabajo, por Frei Betto-Declaracin del Foro

    Indgena de Abya Yala.

    *Mundo EconmicoEl imperio contrataca, por

    Fernando BossiBRICS: un banco alejadode Bretton Woods, por

    Hedelberto Lpez Blanch

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    La introduccin presentada por la Secretara de la FSM para la Regin,

    constituy acicate para el anlisis y las propuestas surgidas.

    Posterior a su adopcin, Elberto Cobos, Vicepresidente de la FSM y

    Secretario General de la CNTP de Panam y Valentn Pacho, secretario

    General Adjunto, manifestaron sus positivas impresiones acerca dl desarrollo

    de la reunin.

    A continuacin la introduccin al anlisis y los acuerdos adoptados:

    INTERVENCION REUNION FSM ALC(29/4/2013) En reciente C.P. FSM a inicios Abril auspiciado x CGTP se constat,

    con satisfaccin, avances FSM se van extendiendo a todas lasregiones del mundo. Justos valores que defendemos hallan,progresivamente, odos receptores. Pese despliegue de recursos detodo tipo de que disponen nuestros adversarios ideolgicos paraoponerse al sindicalismo que lucha, FSM recupera espacios de acciny de confrontacin.

    Ya no es la FSM del XV Congreso en La Habana luchando por

    fortalecerse. Somos, revitalizados, nuevamente referentes de los quede verdad quieren defender los derechos de los trabajadores yalcanzar la sociedad que merecemos.

    Se renen dirigentes sindicales latinoamericanos provenientes

    de trece pases para valorar accin y proyeccin de la FSM en

    Nuestra Amrica.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    2/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De portada

    En nuestra Regin, la FSM contina avanzando de manera abierta, inclusiva,

    La defensa del sindicalismo, muy golpeado en la regin, constituye, junto a la

    negociacin colectiva y el derecho al empleo, derivaciones del XVI Congreso quecontinan siendo acentuadamente impulsadas.

    Los xitos alcanzados como consecuencia de las acciones a favor del Prfsr. Arteaga enZacatecas, de Armida Franco, Scrt. Gral. del STISS en El Salvador, de Amparito enGuatemala, entre otras, evidencian la fuerza de la solidaridad que debemos continuarpromoviendo donde quiera esta sea necesaria.

    En Colombia, donde ms peligroso en el mundo es ser dirigente sindical, la FSMdesarroll, cumpliendo un acuerdo de nuestro XVI Congreso, un Tribunal

    Internacional Sindical contra los violadores de los derechos sindicales que tuvo unimpacto trascendente. La confrontacin de ideas que este tipo de accin desata,afirmando y promoviendo nuestros valores, aconseja continuar intentando extenderlo aotros pases como pudieran ser Costa Rica y la Republica Dominicana.

    El ofrecimiento a nuestras organizaciones afiliadas y amigas de argumentos que lasdoten de eficaces armas para defender nuestros ideales, forma parte, compaeros, de labatalla ideolgica que en el plano sindical, de manera sistemtica enfrentamosutilizando para ello, entre otros: discursos de Mavrikos; y publicaciones sobre temascomo Trabajo Decente; Desarrollo Sostenible; Vigencia Accin Sindical Honesta.

    Escenario vital en tal lucha de ideas lo son los Encuentros Sindicales de NuestraAmrica.

    En ellos se extiende, cada vez ms, la participacin de organizaciones sindicales queacceden a los principios y objetivos de la FSM.

    Su carcter antiimperialista, su orientacin antimonoplica y promotora delsindicalismo clasista, de la autodeterminacin de los pueblos, de la paz y de losderechos de los trabajadores, entre otros objetivos que democrticamente han sidoadoptados, posibilita, en tal escenario, inclinar el balance en la batalla de ideas a favor

    del movimiento sindical clasista.

    El impulso a la unidad en la accin que estos encuentros promueven, se correspondecon los momentos inditos que se viven en la historia latinoamericana y caribea comolo es la voluntad de integracin plasmada en la recin nacida CELAC.

    Comoquiera que su existencia puede constituir en factor desencadenante de renovadosesfuerzos para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos,el imperialismo yanqui y sus aclitos no permanecen resignados y harn lo imposiblepor evitar que la CELAC funcione.

    Respaldarla, por tanto es, para nosotros, una batalla antiimperialista.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    3/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    La trascendencia de su fundacin no ha pasado desapercibida para la FSM. Al emitiruna Declaracin de apoyo, reconoci que se har fuerte la CELAC, si los trabajadoresla hacen suya y as ser, si aprecian que ella contribuye a satisfacer sus justosrequerimientos reivindicando los principios de la ALBA.

    La FSM en la Amrica Latina y El Caribe, con su Declaracin, ha fortalecido suidentidad. Corresponde actuar para no permitir que otro sindicalismo que no sea elclasista, el del futuro, represente a los trabajadores en la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeos.

    Realzar el espacio poltico de la FSM en la Representacin de los trabajadores ante losesfuerzos integradores como la CELAC o el ALBA es un deber. As se hizoejemplarmente en Chile donde organizaciones afiliadas a la FSM asumieron talliderazgo

    La valoracin acerca de la visualizacin de la FSM en la regin y la promocinde sus justas ideas, ha continuado con la sistemtica elaboracin y envo de losboletines semanales y la revista mensual de la FSM.

    Ambas publicaciones reciben de las bases sindicales, afiliadas o no a la FSM,continuas manifestaciones de satisfaccin. No obstante la necesidad de ser mejoradas,nos ha permitido estos medios sistemticos vnculos con las bases sindicales a travsde los cuales se conocen, no solo nuestros sueos, sino nuestras acciones por llevarlos ala prctica.

    Un refuerzo notable a ello, est significando nuestra pgina WEB.

    Con el concurso eficaz y solidario de comprometidos militantes de la FSM enZacatecas, Mxico, ha cosechado, significativamente, a un ao de su existencia, quejunto a ello celebramos y reconocimos de manera directa, el acceso a ella de cerca deciento setenta y cinco mil interesados lo que evidencia la avidez por conocer elpensamiento de la FSM, sus proyecciones, acciones y el deseo en la regin de tomarcontacto con nuestra organizacin.

    El didctico folleto que promueve los derechos Sindicales internacionalmente

    reconocidos por la OIT, es, de manera sencilla, expresin de lucha ideolgica pues conel conocimiento por las bases sindicales de lo que en su defensa est consagrada, sefortalece su decisin de reclamarlos.

    El esfuerzo para concebirlo, realizado por nuestra asesora, la Dra. Gretel Hernndez,su contribucin al diseo por compaeros jvenes del Equipo FSM Colombia, suimpresin grafica por SINTRATELEFONOS tambin de Colombia y por SEBANA deCosta Rica evidencia, adems, el valor de la coordinacin de voluntades como tambinesperamos ocurra con la reciente culminacin de un muy importante didctico folletoacerca del contenido del Pacto de Atenas que, impulsado por la CTB de Brasil, ha

    elaborado la Federacin de Maestros de ese pas.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    4/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El sostenido aporte de la Central Sindical Cubana no lo es solo al funcionamiento de laOficina de la Representacin, sino tambin a la formacin de dirigentes sindicales quees el mayor reclamo que las organizaciones sindicales en la regin continanhacindonos. Se acercan ya a los diez mil los graduados.

    La extensin de la formacin sindical por organizaciones afiliadas a la FSM en susrespectivos pases, est posibilitando aumentar, sensiblemente, la preparacin en lalucha sindical clasista. Debemos vigorizar estas prcticas.

    La proyectada y lamentablemente aplazada Formacin a Distancia, los conveniosque alentamos con centros universitarios y de investigaciones, son tambin aportes alesclarecimiento de las razones de nuestras luchas al brindar beneficios su desarrollo.

    Pese a estos avances, persistimos en la voluntad de perfeccionar lo que en lacapacitacin sindical se viene haciendo logrando que sea ms atractiva, dinmica y

    accesible. Algo, poco aun en comparacin con lo que se requiere, se progresa en el respaldo a lo

    acordado en la reunin de Atenas en Mayo del pasado ao tendente a fortalecer losvnculos UIS FSM Regionales. Se han realizado en nuestra regin aportes alfortalecimiento de la labor de nuestras Uniones Sindicales Internacionales como en lade los trabajadores Agroalimentarios; la de los Constructores; en la de los Mineros yMetalrgicos; en la de los trabajadores de la Administracin Publica; en la de lostrabajadores de la Educacin y en los de la Energa. Somos dbiles en la de Transportey Telecomunicaciones; en la de Turismo y en la de Finanzas. Contribuimos a lapreparacin de la Conferencia de la UIS de Pensionados y Jubilados.

    Se ha iniciado la celebracin de acciones en Transnacionales de determinados sectoreslo cual constituye, a nuestro juicio, un campo de accin al que debemos dedicarparticular atencin.

    Desde la celebracin del XVI Congreso Sindical Mundial se ha elevado la coordinacinpermanente con los vicepresidentes de la Regin no habiendo accin o declaracinsignificativa de la que no le sean solicitadas sus apreciaciones.

    Coordinadores de la FSM ya existen en prcticamente todos los diversos pases en los

    que son necesarios constituyendo un significativo aporte a nuestra labor.

    Se destaca la labor de la Coordinadora FSM de Centroamrica encabezada por LuisChavarra, presidente de UNDECA de Costa Rica que constituye una referencia paraotras sub regiones donde pese a las mltiples gestiones realizadas, o no existen, o esinsuficiente su desempeo.

    Un reciente ejemplo de lo que se puede lograr a travs de estas coordinadoras, loconstituy el positivo impacto de la FSM en Chile a inicios de ao a travs del diseo yejecucin de las acciones concebidas por nuestro acoplamiento en se pas para

    manifestarnos en relacin a la Cumbre de la CELAC.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    5/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Somos del criterio de que la FSM en Nuestra Amrica debe continuar esforzndosepor acompaar y promover la conciencia, que nunca antes pareci tan extendida paraenrumbar, por camino propio, el destino de nuestros pueblos latinoamericanos ycaribeos.

    Si bien las transformaciones en pos de l estn en marcha, concretarlos, en beneficiode los pueblos, costar an muchas luchas.

    En lo que se logre a favor de los trabajadores, tendr una influencia determinante lacapacidad de las organizaciones sindicales para hacer or y se implementen, sus justasdemandas.

    A alcanzar tales empeos, continuaremos ofreciendo nuestro comprometido aporte.

    Debiera a todos estimularnos que en el recin celebrado Consejo Presidencial de la

    FSM se valor por el Secretariado que en nuestra regin: se sigue teniendo una accin rica entodos los niveles. En la expresin de la solidaridad internacionalista, en la formacin, en la asistencia a lasoficinas sub-regionales. Apoya las iniciativas sectoriales y tiene contacto cercano diario con las oficinas

    centrales en Atenas. Un resultado de esta accin positiva son las nuevas solicitudes de afiliacin que tenemos

    en el Continente.

    Constituye ese reconocimiento un acicate para continuar fomentando el desarrollo delos valores y principios de la FSM.

    Como tambin se expresara en el Informe Central presentado por Mavrikos: ..Se hanorganizado importantes luchas sindicales en muchas partes del mundo y en importantes lugares de

    trabajo, pero sea hecho evidente que el movimiento sindical est a la zaga de las expectativas de los

    tiempos y de la clase obrera, con directivas, especialmente en Europa y los EEUU, que debilitan y vendenlas luchas en favor de los intereses de los propietarios de las grandes empresas, cultivando el derrotismo y

    fatalismo entre las masas laborales.

    Las grandes organizaciones sindicales, principalmente en Europa y en EEUU, estn atrapadas en las

    lneas oportunistas, tienen directivas que son corruptos, que apoyan las guerras imperialistas y, a fin de

    cuentas, se convierten en enemigos de los intereses de la clase obrera.

    Es esta situacin. - continua el informe del Secretariado al Consejo Presidencial enLima - .la Federacin Sindical Mundial cree que la mejora y el fortalecimiento de la orientacin declase en el movimiento sindical, el aumento de la participacin de los trabajadores en los sindicatos, el

    fortalecimiento de las luchas decisivas de enfrentamiento con los empresarios y los gobiernos

    reaccionarios es la nica salida para los trabajadores. En este camino, el fortalecimiento de la FSM tiene

    un impacto positivo importante..

    Estamos una vez ms convocados al incremento de nuestra accincombativa para impulsar esos propsitos en lo que - tenemos la

    conviccin el movimiento sindical clasista de Nuestra Amrica, laFSM en la regin, continuar destacndose.

    SECRETARA

    FEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y El Caribe

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    6/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    LATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

    Propsitos derivados de anlisis realizado por sindicalistas de trece organizacionesafiliadas o amigas de la FSM durante la reunin anual 2013 celebrada en la sede de laRepresentacin para Amrica Latina y El Caribe:

    1) Continuar impulsando Proyecciones del XVI Congreso Sindical Mundial y el Plan de Accin de la FSMen Nuestra Amrica enfatizando, en particular, en el incremento de esfuerzos contra laCriminalizacin de las luchas sindicales.

    2) Seguir las acciones de respaldo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC),expresin ms amplia de la integracin de nuestras naciones en beneficio de la independencia y laliberacin de nuestros pueblos.

    3) Mantener los esfuerzos en favor del fortalecimiento del Encuentro Sindical de Nuestra Amrica(ESNA), espacio de concertacin amplio, incluyente, democrtico, favoreciendo la consolidacin de la

    unidad de los trabajadores en la lucha por sus derechos, por la transformacin de las sociedades enbeneficio de los pueblos y la batalla contra el neoliberalismo y el imperialismo.4) Propiciar un significativo avance en la Promocin, Preparacin, Desarrollo y Difusin de las Jornadas de

    Lucha del 3/10 promovida por la FSM en ocasin de la celebracin de su aniversario.5) Continuar insistiendo en la creacin de la Coordinadora FSM en la Regin Andina; avanzar en la del

    Caribe y vigorizar la del Cono Sur a la altura de la de Centroamrica.6) Mejorar la articulacin de la labor de la FSM en la regin con la de las Uniones Sindicales

    Internacionales (UIS) logrando gesten Coordinadoras Regionales y Sub-Regionales.7) Promover la creacin de Coordinadoras Regionales de Accin Sindical en Empresas Transnacionales.8) Expandir los Tribunales Internacionales sindicales de denuncias a las actitudes anti sindicalistas y de

    violaciones a los derechos laborales a Costa Rica y a Repblica Dominicana e iniciarlos en alguna ETN.9) Avanzar en las actividades relacionadas con las Mujeres trabajadoras y continuar incorporando y

    desarrollando jvenes sindicalistas en el impulso de tareas del movimiento sindical clasista, de la FSM.

    10) Continuar insistiendo en el aporte financiero correspondiente en lo que hemos obtenido resultadosexiguos no obstante avanzar en relacin al ao precedente.

    Adicionalmente los participantes en la reunin de la Federacin Sindical Mundial en laRegin de Nuestra Amrica del 29 de Abril del 2013 se pronunciaron por:

    Reiterar el llamado al respeto a la voluntad del pueblo venezolano, su derecho a vivir en paz y acontinuar con la ejemplar transformacin conquistada con el liderazgo del comandante Chvez.Solidarios con las organizaciones sindicales que los animan y conducen en tal propsito.

    El sindicalismo clasista, por naturaleza, est, como le corresponde, con el obrero y lder sindicalaclamado en las democrticas elecciones realizadas: nuestro compaero NICOLAS MADURO yrechaza las impdicas maniobras del gobierno imperialista yanqui en contra de los trabajadores ypueblo venezolanos que quieren seguir avanzando en una sociedad mejor.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    7/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Saludar al Foro de Sao Paulo cuyo grupo de trabajo coincidentemente se rene en La Habanacaracterizado por la bsqueda de caminos hacia el socialismo y la identificacin del enemigoprincipal al avance de nuestros pueblos y a su integracin.

    Respaldar el llamado del Partido Comunista de Cuba a la unidad de los partidos de izquierda para

    lograr un trabajo de conjunto capaz de sostener y apoyar los distintos procesos revolucionarios yprogresistas que viven nuestros pases.

    Reclamar el cese del bloqueo yanqui al pueblo cubano y la liberacin de los 5 hroes cubanos presosdel imperio por su lucha antiterrorista.

    Reconocer y saludar, efusivamente, el impulso de la Central de Trabajadores de Cuba, de susSindicatos Nacionales, de los trabajadores cubanos a los Lineamientos Econmicos y Socialesacordados en la magna reunin de los comunistas cubanos en masiva consulta previa con todo elpueblo cuyo cumplimiento tiende a fortalecerlo, firmes y optimistas, en el avance del socialismo. Ellema en Cuba de los trabajadores por el 1ro. de Mayo, evidencia tal voluntad: UNIDOS POR UNSOCIALISMO PROSPERO Y SOSTENIBLE.

    Demandar el respeto al proceso que busca hacer posible el sueo de los colombianos de lograr la pazcon justicia social saludando el desarrollo de las conversaciones de Paz y la continuidad de lasmesas de dilogos.

    Exhortar a las organizaciones sindicales colombianas a participar del proceso electoral en la CUT elprximo 7 de Junio animados de la intencin de rescatarla para hacer realidad los principios que ledieron vida.

    Saludar a los trabajadores y pueblo puertorriqueos y en particular al de Vieques al conmemorarseeste 1ro. de Mayo diez aos de haber logrado, con su patritica lucha, la expulsin de la Marina deGuerra estadounidense. Hoy all se lucha por la descontaminacin de los terrenos, el desarrollosostenible y el traspaso total de las tierras ocupadas por agencias federales de los Estados Unidos deNorteamrica.

    Manifestar nuestro deseo de xitos en los preparativos del 3er. Congreso de la Central deTrabajadores y Trabajadores de Brasil (CTB), ocasin propicia para conocer sus avances yproyecciones e intercambiar acerca de los retos del sindicalismo clasista en nuestra regin.

    Reclamar el cese en Guatemala de las injustificadas agresiones contra Julia Amparo Lotan,Secretaria General de UNSITRAGUA y Vicepresidenta de la FSM que pretenden criminalizarla porla embestida gubernamental contra la autonoma del Seguro Social donde representa a lostrabajadores. Apelar a la solidaridad que al movimiento sindical en ese pas corresponde brindarle aAmparito.

    Expresar nuestro repudio a la farsa judicial inventada por el gobierno panameo contra un grupo dedirigentes sindicales con el propsito de coartar su derecho a actuar en favor de sus agremiados

    entre los que se encuentra Edelberto Cobos, Secretario General de la CNTP y Vicepresidente de laFSM.

    Ampliar, en correspondencia con lo acordado en el XVI Congreso Sindical Mundial, la presencia deorganizaciones sindicales de trabajadores de la cultura contribuyendo, de tal manera, a la defensade sus derechos y a su influencia favorable en el movimiento sindical clasista enfrentando a losgigantes mediticos en su afn de estigmatizar al movimiento sindical que lucha y hacerdesaparecer las referencias histricas de nuestros pueblos.

    Felicitar a los hombre y mujeres, jvenes y veteranos, que con su ejemplar dedicacin hacen posible,desde las bases hasta instancias superiores, los avances de la Federacin Sindical Mundial en lapromocin y defensa de los derechos de los trabajadores y a favor de la trasformacin de nuestrassociedades en beneficio de los trabajadores que representamos.

    La Habana, Abril 29 del 2013

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    8/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    FSM por dentro

    EQUIPOCOLOMBIA

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL:RECONSTRUYENDO EL MOVIMIENTO OBRERO

    CLASISTA EN LUCHA CONTRA EL CAPITAL Bogot, Colombia, Mayo 1 de 2013

    La clase obrera de chicago nos ense el camino.

    Este primero de Mayo el movimiento obrero y el conjunto de los trabajadores

    rechazamos la tirana capitalista y denunciamos a los buitres imperialistas, incluidos

    los sionistas, que en el afn de maximizar ganancias estn desatando guerras de

    conquista, descargan el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y

    recrudecen la violencia fascista contra las fuerzas que se oponen a su dominacin. No

    seremos los esclavos del siglo XXI!

    CRISIS, HAMBRE Y NUEVAS GUERRAS COLONIALES

    Hoy se evidencian los estragos que causan las recetas de hambre del Fondo Monetario Internacional y delBanco Mundial, as mismo el despilfarro de recursos que se realiza en la economa de casino; hechos tan

    deplorables como la destruccin en vidas e infraestructura resultado de las guerras coloniales delimperialismo en Oriente Medio. Y lo peor: mientras los gobiernos oligarcas derrochan la riqueza producidauniversalmente, la poblacin laboriosa del planeta sufre ms hambre, mayor desempleo y miseriageneralizada. En ese frenes expansionista, la plutocracia mundial agudiza las catstrofes sociales,energticas, productivas y ambientales, amenazando la supervivencia humana.

    Para evitar la bancarrota de los monopolios bancarios, inmobiliarios e industriales, los gobiernos burgueses ysocialdemcratas de Europa elevan las cargas impositivas a los asalariados y cercenan sus conquistaslaborales, aumentan la desocupacin forzosa y generan un descenso dramtico en el nivel de vida de lostrabajadores de Grecia, Espaa, Italia, Irlanda, Portugal, etc. En los Estados Unidos la oligarqua republicano-demcrata, con el pretexto del terrorismo, arrebata derechos esenciales a los trabajadores locales einmigrantes, en materia de salud, pensiones, salarios y subsidio al desempleo. Amrica Latina no escapa a esapoltica; los gobiernos de Chile, Mxico, Honduras, Costa Rica, Per y Colombia aplican a raja tabla el recetariodel capital imperialista.

    RESISTENCIA Y LUCHA INDEPENDENTISTA E INTEGRACIONISTA

    La rapaz poltica colonialista del capital halla seria resistencia en los pueblos de diversas latitudes. En Iraq,Palestina, Siria, Lbano e Irn emergen o se reafirman movimientos que mantienen a raya a las tropasinvasoras. En Latinoamrica y el Caribe se consolidan gobiernos y fuerzas independentistas liderados por laRepblica Bolivariana de Venezuela- que contrarrestan las polticas de los conquistadores modernos; por elcontrario, adoptan medidas de progreso e integracin regional en favor de los trabajadores. Nuestra reginsigue siendo el principal foco de resistencia antiimperialista. Tambin destacan las luchas de los obreros, losestudiantes, los pensionados y los destechados de Grecia y Espaa, que combaten las polticas del capital ylas acciones aventureras del anarquismo. El movimiento ocuped en Estados Unidos hace parte de esa ola deprotesta social. De matiz y orientacin distinta son los levantamientos que propician las ONGs del imperialismoen los pases rabes.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    9/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    PROSPERIDAD PARA TODOS los oligarcas.

    Bajo el demaggico lema de prosperidad para todos el gobierno aptrida y militarista de Juan M. Santosasumi hace 20 meses la conduccin del Estado burgus en Colombia. En ese periodo, el gobierno, con apoyodel parlamento de bolsillo, ampli la entrega del patrimonio nacional, menoscab an ms los derechos delos trabajadores y reprimi fieramente la protesta popular; ahora trata de eliminar los obstculos que frenan laavalancha de capital imperialista. Para ello mantiene las bases militares yanquis, refuerza el TLC suscrito con

    Obama, ampla el asistencialismo social e intenta imponer a la insurgencia revolucionaria un acuerdo derendicin. Al mismo tiempo la oligarqua colombiana presta apoyo a las fuerzas fascistas que preparan ungolpe de Estado o una intervencin armada contra la Repblica Bolivariana de Venezuela; por eso permite elasentamiento en Vichada y otras reas fronterizas de las fuerzas de avanzada del paramilitarismo israel queobran bajo la cubierta de cooperativas agrcolas.

    RETOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR COLOMBIANO

    En el tiempo transcurrido desde el 1 de Mayo pasado se produjeron luchas de significativo avance el campoobrero-popular, destacndose las huelgas carbonferas del Cesar y la Guajira que mermaron las exportacionesdel mineral; adems, la parlisis de la produccin en campo Rubiales, el paro de la rama judicial y,recientemente, el paro nacional de los pequeos y medianos caficultores, sin hablar ya de las legendariasjornadas contra el militarismo, ante todo: la heroica resistencia indgena en el Cauca y la histrica Marcha porla Paz del 9 de abril de 2013, convocada por Marcha Patritica.

    Con base en esas proezas y en procura de las transformaciones radicales que demanda el pueblo trabajador,los movimientos revolucionarios estamos frente a dos alternativas inmediatas: 1) convocar unaconstituyente nacional con representacin de todos los estamentos de la sociedad (incluidos explotados yexplotadores) o, 2) contribuir a que los sectores populares se conviertan en poder constituyente regional osectorial. Esta ltima alternativa anima la labor del Equipo Colombia de la Federacin Sindical Mundial, el cualdedica buena parte de sus esfuerzos a la conformacin de la Constituyente Obrera. En esa perspectiva dereagrupamiento y empoderamiento de la clase obrera se realiz en septiembre de 2012 el Encuentro deTrabajadores y Sindicatos Clasistas, el cual congreg a dirigentes de las diversas vertientes del sindicalismomilitante y de orientacin marxista. Quizs, el impacto centralizador de dicho Encuentro no alcance acristalizar acuerdos para reforzar la presencia clasista en la CUT, pero all se refrend el compromiso derescatar la plataforma que dio origen a la central y potenciar en ella la fuerza de la clase obrera, mejorando laconducta de los dirigentes y alentando la participacin de las bases.

    En tal contexto adquieren mayor relevancia las acciones unitarias del sindicalismo clasista con MarchaPatritica, Congreso de los Pueblos y otras iniciativas que levantan con firmeza la bandera de la paz conjusticia social y respaldan los dilogos con la insurgencia.

    En resumen: de manera lenta pero firme, en Colombia y el resto del mundo un pujante

    movimiento popular va recuperando la senda de la unidad, la solidaridad y la lucha

    internacionalista que hace 127 aos inauguraron los combativos obreros de Chicago.

    Comisin Coordinadora Equipo Sindical FSM

    Acontecer sindical

    SME: La justicia no se hizo para los trabajadores.Descontento a lo largo del pas.

    A lo largo de ocho das de intensas jornadas donde en siete estados de la repblica y 14 ciudades el SindicatoMexicano de Electricistas (SME) realiz una intensa actividad a travs de mtines, foros, brigadas yconferencias, puede afirmarse que el agotador pero fructfero periplo nos permiti conocer el pulso real del

    descontento que priva en nuestro pas, ytener los argumentos irrebatibles de queen Mxico no hay justicia para lostrabajadores.

    La lucha del SME encontr a su paso ungigantesco eco entre la poblacin que demanera espontnea lo mismo manifest su irrestricto apoyo a nuestro movimiento de resistencia pacfica, que

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    10/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    tom el micrfono para expresar, de manera natural y directa, su desacuerdo con las antisociales polticaspblicas.

    Es indudable que lo logrado en el recorrido de la Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador quepartiera del Zcalo de la ciudad de Mxico el pasado 17 abril para concluir en la fronteriza ciudad de NuevoLaredo, Tamaulipas, el mircoles 24, ha sentado un precedente histrico en la lucha sindical del pas, uniendo

    en una sola voz los reclamos y las injusticias de la clase trabajadora y los ms diversos sectores sociales;entre ellos, los estudiantes que mostraron su inters por conocer a fondo los arbitrarios e infundadosargumentos de los ministros de la Corte para revocar, el pasado 30 de enero, el amparo que emiti en favordel SME el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo, el 13 de septiembre del 2012 y queconceda la reinsercin laboral de 16 mil 599 electricistas a travs de la sustitucin patronal de la ComisinFederal de Electricidad (CFE).

    Por todas y cada una de las plazas pblicas, el SME rompi el cerco informativo instrumentado por el gobiernofederal desde el sexenio pasado para ir a informar de las justas razones de su lucha al pueblo de Mxico;ahora, incluso ms all de nuestra antes zona de influencia, en estados como Quertaro, San Luis Potos,Coahuila, Monterrey y Tamaulipas. Toda esa gente que sali a nuestro encuentro, que escuch con intersnuestros motivos y nos mostr su irrestricto apoyo, se ha convertido tambin en parte de la fuerza motriz quenos alienta a seguir adelante, al lado de las inaplazables demandas de una sociedad agraviada en sus

    derechos y en su maltrecha economa familiar.

    Miles y miles de ciudadanos saben ahora el porqu a causa de las erradas e ilegales decisiones de quienesimparten la justicia en nuestro pas, los electricistas del SME se ven orillados a acudir ante los tribunalesinternaciones para obtenerla, como la denuncia que habr de presentarse en la sede de la ComisinInteramericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington. No puede dejar de mencionarse que, al pasode la caravana por distintos puntos, abundaron las denuncias de trabajadores y ciudadanos en su conjunto, encontra de la poltica permanente de autoridades federales, estatales y municipales por despojar a lostrabajadores de sus derechos, pues no hay la menor duda de que la reforma laboral aprobada con elcontubernio de panistas y priistas ya ha comenzado a hacer estragos por todos los rincones de la nacin,mostrando la descarada complicidad de las autoridades en favor de los intereses de los empresarios. Prototipode tales abusos es el movimiento que sostiene el Sindicato Paz y Lucha de Quertaro, perteneciente a la ramatextil, en huelga desde hace 6 aos, ya que a sus agremiados las autoridades federales les niegan el derecho

    al pago sus indemnizaciones, favoreciendo al patrn.

    Por ello, luego de evaluar de forma directa el pulso del pas, queda ms claro que nunca la impostergablenecesidad de que el prximo primero de mayo, Da Internacional del Trabajo, sindicatos independientes,organizaciones sociales y los miles de mexicanos agraviados por la poltica econmica capitalista que insiste enmantener vigente al modelo neoliberal salgamos a manifestarnos en su contra, porque la voz de descontento yla exigencia de justicia no es exclusiva del SME, sino de todo el pas.

    Acontecer sindical

    Los trabajadores,garanta del cambio

    Tomado del semanario El Popular de Uruguay.EL POPULAR ha tenido que destinar varias tapas y varios editoriales, es decir concentrar su modesto esfuerzo,en el accionar y la propuesta de los trabajadores y del movimiento sindical.No es extrao, es una constante en la historia de EL POPULAR, de toda su historia. Pero adems lo hacemoscon alegra, con orgullo. Que los trabajadores, con su movilizacin y con sus propuestas, sean protagonistasde la vida nacional es una excelente noticia, para nosotros, para la izquierda, para todos los que quieren loscambios en nuestro pas y tambin, sin ningn lugar a dudas, para la democracia y para el Uruguay todo.Lo hacemos adems para dar un mnimo balance al ninguneo sistemtico de los grandes medios decomunicacin para con un actor central de nuestra sociedad que quieren minimizar, obviar, invisibilizar.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    11/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El 1 de mayo es siempre trascendente. Lo es por la fecha misma. Es la primera fecha que adquiri relieveuniversal sin tener un origen religioso.Y eso no es casualidad. Es mrito y conquista del sacrificio y del compromiso de millones de trabajadores ytrabajadoras que en todo el mundo lucharon para que as fuera.En nuestro pas lo es adems porque ya es parte de las tradiciones ms hondas de nuestro pueblo. Decamosen el editorial anterior que hace 123 aos que se conmemora el 1 de mayo en Uruguay. Es mucho en un pasque acaba de celebrar los 200 aos del proceso que le dio surgimiento como Estado. Por su presencia en el

    tiempo y por su peso en la sociedad es claramente equiparable a las fechas de la independencia, de la gestaartiguista, a ninguna otra.Por eso es tan grave la afrenta a la historia, a los derechos, a nuestra conviccin ciudadana que lastrasnacionales que hoy son propietarias de Disco y Geant hicieron abriendo sus puertas.Hay que condenar esa actitud de profundo desprecio hacia los uruguayos todos y en particular hacia lostrabajadores de nuestro pas.Este 1 de mayo era especial por varias razones. Se haca en los 40 aos de la huelga general que enfrento elGolpe de Estado y tambin en los 30 aos del 1 de mayo de 1983, que marc el comienzo de la ofensiva demasas que puso fin a la dictadura, demostrando una vez ms, el papel central de los trabajadores, en todaslas cosas importantes del Uruguay, en este caso, nada ms y nada menos que la defensa de la libertad y lademocracia.Qu movimiento sindical? Pero la historia, tanto del 1 de mayo en general, como en el Uruguay enparticular, siendo importante, no es suficiente para dotar de contenido y menos de trascendencia al presente.

    Sin embargo este movimiento sindical de hoy recoge muy dignamente lo mejor de esa hermosa historia y laproyecta con fuerza renovada en el presente.El movimiento sindical ha sorteado las pruebas de la dictadura, la represin, el neoliberalismo y tambin de lano siempre bien resuelta, en el mundo entero, relacin con un gobierno progresista, y hoy sigue unido y sefortalece da a da.La unidad no es una cuestin balad. La unidad de sindicatos por rama y de todo el movimiento sindical en unacentral es un problema estratgico para los trabajadores, para toda la izquierda, para la perspectiva decambios revolucionarios y tambin, vale reiterarlo, para la propia fortaleza de la democracia uruguaya.No se trata solo de potenciar las lucha reivindicativa, cuestin importante, sino de permitir una incidenciamayor en la sociedad, en tanto clase social y por lo tanto un instrumento clave al servicio de la lucha por unaperspectiva general de cambios. Atentar contra la unidad sindical, tanto en los sindicatos de rama, como msan en la central, porms que se lo haga desde una fraseologa revolucionaria, solamente favorece a laspatronales y a la derecha. Por eso no es nada menor que la fortaleza de los trabajadores uruguayos seexprese en primer lugar en la unidad.

    Por otra parte el movimiento sindical ha crecido en organizacin, en nmero de afiliados, en su proyeccinhacia la sociedad, muestra de ello son, en diferentes niveles: la iniciativa de la Concertacin para el DesarrolloProductivo; las brigadas solidarias; el Programa de Vivienda Sindical; la participacin de los sindicatos en elprograma deEgreso del INAU, jugando los trabajadores organizados el rol de tutores de los menores infractores; laproyeccin y desarrollo delInstituto Cuesta-Duarte y de varias experiencias de investigacin y formacin en los sindicatos;la apuesta a nuevas formas de produccin, como las cooperativas y las empresas recuperadas; la participacinen instanciascomo el INEFOP, la direccin del BPS, la Junta Nacional de Salud, la conduccin en los consejosde la enseanza pblica, etc.Es mucho y muy valioso y no es comn en el sindicalismo del mundo. Todo esto adems sin abandonar unsegundo el principal rol del sindicato pelear por el salario y las condiciones de vida de los trabajadores.En una semana, 25 mil trabajadores marcharon con el SUNCA en defensa de la vida; miles con el PIT-CNT y laONAJPU reclamando la profundizacin de los cambios; cientos de jvenes trabajadores participaron junto aestudiantes y jvenes de los barios en un campamento, que fue tambin una instancia de lucha ycompromiso; se firm un nuevo convenio colectivo para las trabajadoras domsticas; se logr una victoriadifcil en la industria lctea y como smbolo, un da antes del acto, los trabajadores rurales celebraron porprimera vez en la historia su da, con feriado no laborable y pago.Ms an, este movimiento sindical no ha dejado de expresar su visin superadora del capitalismo, con unaperspectiva de cambios profundos, internacionalista, solidaria con Venezuela y Cuba y con los trabajadoresque luchan en el mundo contra el brutal ajuste capitalista.Todo esto se expres en el 1 de mayo. En el multitudinario, combativo y alegre acto de Montevideo y en los30 actos que se realizaron en todo el pas, en algunos lugares por primera vez.Por eso es tan importante el conjunto de propuestas que expres el PIT-CNT en el 1 de mayo, por elcontenido de las mismas y por qu movimiento sindical, con que historia, con que presente, con que capacidadde movilizacin, es el que las hace. El movimiento sindical se ha ganado con su lucha en el pasado, con sulucha en el presente y con su perspectiva de futuro el derecho a ser un actor central e insoslayable del

    Uruguay. Por eso con razn reclama pasar a una nueva etapa de cambios de cara al pueblo. Y ademscompromete todo su esfuerzo, su representatividad y su capacidad para luchar por ella. Bienvenida sea.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    12/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Acontecer sindical

    18 AO DE IMPUNIDADE.QUEREMOS JUSTIA J!

    Sao mais de 60 mortes, com 55 anos de idade mdia, por cancer, coraao e sistema circulatrio

    Durante dcadas, a ShellBrasil e a Basf S.A.

    promoveram contaminaao

    ambiental e humana em suas atividades de produao

    de venenos - agrotxicos

    extrema mente nocivos

    sade humana. De forma

    silenciosa, as duas multi-nacionais lesaram a sadede muitos trabalhadores,

    com a morte de adultos ealgumas crianas.Por dcadas, a Shell Brasil

    e a Basf S.A. sugaram a capacidade mental de seus trabalhadores, abandonando-os depois com a sade

    afetada.Ns, trabalhadores, desde 2001, buscamos nossos direitos, mas nunca tivemos o acolhimento de nossareivindicaes e necessidades. As duas multinacionais sempre por seguir o caminho da arbitrariedade e de

    ignorar e negar nossas atuais condies fsicas, mentais, de sade e de sustentao economica.

    Por isso, pedimos ao Poder Judicirio que faa opao e decida pela vida. Hoje, conhecemos profundamente etemos c1lareza absoluta de como foi nossa vida laboral na Shell e na Basf, com informaoes que ignorvamosa poca e que nos foi deliberadamente ocultadas. Hoje, sabemos que nossa exposiao ocupacional aosvenenosos agrotxicos, em ambiente perigoso e extremamente insalubre, ocorreu de forma habitual e

    permanente.Rs confessas desde 1994, h muito tempo as duas multinacionais tentam inverter os papis e valem-se derecursos judiciais protelatrios, sempre com argumentaoes inconvincentes com o objetivo nico de prolongar

    e impedir o final do processo com ainescapvel condenao que as espera.

    Ns acreditamos na retido da conduao desta Ao Civil Pblica pelo Poder Judicirio.Ns apenas buscamos nossos direitos e a ateno que devida a nossa sade. No queremos mais doenas e

    nem mais mortes.

    Dossier

    Los procesos de cambio en Amrica Latinay el Movimiento Sindical.

    Por MSc. Heriberto Gonzlez del Valle, profesor de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lzaro Pea

    Los procesos transicionales por los que trascurre hoy Amrica Latina necesitan del concurso de actores socialeshistricos como los sindicatos. El movimiento sindical latinoamericano y caribeo no puede permanecer ajeno a losprocesos de cambio ocurridos en la regin, debe asumirlos como un desafo y como una oportunidad.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    13/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Como un desafo porque necesitan incorporarse logrando mayor protagonismo y liderazgo en los procesosemancipatorios desarrollados en la regin que permitan defender contundentemente los cambios revolucionarios.Necesitan movilizar de forma consciente y activa a los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores sociales,profesiones, oficios e identificarlos y comprometerlos con los procesos de cambio.

    Es una oportunidad para medir su verdadera y real influencia. A lo largo de la historia los pueblos han contado siemprecon la accin protagnica de los sindicatos, encabezando las largas jornadas de luchas y demandas por mejoras de las

    condiciones de vida de las-los trabajadores y sus familiares, convirtiendo las mismas en verdaderas conquistas jurdico-laborales.

    Es una oportunidad al mostrar qu y para qu son los sindicatos; -como organizaciones de masas y de clase que son-no agrupan a sus afiliados por concepciones polticas, ni raciales o religiosas, representan, dirigen y defienden losintereses de todos/as sus afiliados/as y el alcance de este precepto se ha visto ampliado cuando se conocen losmomentos en la historia, donde las conquistas obtenidas por los sindicatos, no solo han beneficiado a trabajadores/as aellos afiliados.

    Por otro lado es un reto para los sindicatos en la bsqueda de la unidad de accin o en la accin, el desarrollo deacciones polticas con partidos a fines, con otras organizaciones sindicales y movimientos sociales, rechazando elsindicalismo economicista y apoltico, para as dar cumplimiento a las demandas favorecedoras de todas y todos losciudadanos y su nacin.

    Es una oportunidad porque los sindicatos latinoamericanos no pueden renunciar a asumir funciones contestatarias y

    propositivas dentro de la sociedad contempornea, all donde no lo han logrado deben incrementar sus acciones,hacerse sentir ms, demostrar la importancia asumida como sujeto social activo; como representantes de un conjuntoamplio, diverso y heterogneo de sectores, segmentos sociales y profesionales dentro de la sociedad civil,representantes de millones de trabajadores manuales e intelectuales de diversos sectores, con una activa participacinen la produccin y en la distribucin de bienes y servicios, fenmeno social que los convierte en actores socialesprotagnicos en los escenarios socio-econmico, socio-laboral y socio- poltico actuales.

    Los sindicatos deben encabezar la oposicin y enfrentar la implementacin de proyectos societarios de carcterneoliberal, cada vez ms utilizados como instrumento de dominacin y acumulacin imperialista en la actualidad, queafectan los intereses de los pueblos.

    Pero a su vez deben regular su comportamiento y no cambiar sus funciones, dentro de la lucha econmica, poltica eideolgica, evitar convertirse en escenario de las luchas polticas de los partidos polticos, tener claro su sistema deinfluencias ya que constituye un error estratgico y tctico sustituir las funciones histricas de los sindicatos y

    cambiarlas, por ejemplo, por funciones relacionadas a las maquinarias polticas y electorales de los partidos polticos.Deben adems impedir convertirse en meros resortes electorales dentro de las relaciones de poder con los partidospolticos, para evitar asumir sus vicios. Cuando esto ocurre se traiciona la confianza de las masas trabajadoras.

    Es necesario que estas reflexiones encuentren receptividad para comprender como en muchos partidos polticos de laregin, en la actualidad el fenmeno est latente, arrastran a su referente sindical, les trasmiten sus problemas y lossumergen en verdaderas crisis polticas similares a las sufridas por ellos, afectando la legitimidad, la identidad yrepresentatividad, de algunos sindicatos.

    Para cumplir con estos propsitos, es necesario reconocer el carcter relativo y circunstancial de la tctica y de laestrategia a utilizar por los sindicatos en sus luchas y como stas dependern de las circunstancias y/o coyunturas enque se desarrollen o encuentren, del nivel de desarrollo socio-econmico alcanzado por el pas, de la correlacin defuerzas existente, y si est a su favor o en contra, y sobre todo saber interpretar la trayectoria y direccin de lastendencias ms generales y estas en la actualidad, conducen a los Procesos de Cambio.

    En la poca del imperialismo es imposible, no asumir una posicin antiimperialista similar a la asumida por las fuerzasque encabezan los cambios, porque las empresas trasnacionales (ETN), como ncleo del actual proceso deglobalizacin econmica del capitalismo, llevan a cabo una poltica esencialmente antisindical y antinacionalincrementando considerablemente la escalada de conflictos y dentro de esas relaciones conflictuales, lascircunstancias indican que llevan la peor parte los sindicatos y las naciones en vas de desarrollo, donde comotendencia, se instalan dichas ETN en busca de maximizar sus ganancias y reducir sus costes de produccin(entindase laborales), en la bsqueda de mayores ndices de competitividad.

    Es un desafo y a su vez una oportunidad el fortalecimiento de la tendencia a la estructuracin de las organizacionessindicales en la regin hacia organizaciones nacionales por rama de industrias o de actividad, con una disposicinvertical que vincule a sus respectivas estructuras horizontales a nivel territorial y empresarial, como aspectos garantesde la unidad, de accin o la unidad orgnica, reduciendo los impactos negativos provocados por las predominantesestructuras sindicales gremiales, los sindicatos de empresa o los sindicatos profesionales, y de este modo enfrentar elparalalelismo sindical por falsa interpretacin del derecho de sindicacin.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    14/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Hoy en da asociada a los procesos de cambio se hace cada vez ms imprescindible alcanzar como mnimo la Unidadde accin, - donde las diferentes organizaciones sindicales acuerden llevar a cabo un conjunto de acciones, o unalnea estratgica de accin que haga coincidir las diferentes plataformas de lucha hacia un objetivo comn,manteniendo cada una de ellas su autonoma. Puede asumir la faceta de unidad de accin coyuntural, cuandovarias organizaciones acuerdan establecer una estructura no permanente encargada de la coordinacin de lasacciones comunes; o puede asumir una faceta de unidad de accin estructural cuando varias organizacionesacuerdan crear un comit permanente de coordinacin y es importante sealar que ambas facetas las organizacionesmantienen su autonoma y deben asumir el compromiso de cumplir con lo acordado.

    SIN EMBARGO LO IDEAL SERA ALCANZAR LA UNIDAD ORGNICA, EXPRESADA EN LA LABOR DE UNAORGANIZACIN, QUE AGRUPA A LAS MISMAS POR LO GENERAL, EN TORNO A LOS ESTATUTOS, ACUERDOSY RESOLUCIONES DE CONGRESOS., APOYADA EN LA DEMOCRACIA SINDICAL, LA DISCIPLINA DE CUMPLIRCON LOS COMPROMISOS CONTRADOS, ASPECTOS QUE A LA LARGA PERMITIRN MANTENER LA UNIDADBASADA EN PRINCIPIOS, VALORES Y CONVICCIONES., EN CORRESPONDENCIA CON EL INTERS DE CLASE.Es un desafo porque necesita de la aplicacin de una adecuada poltica de compromisos, asumida dentro de la propiapoltica de alianzas o como manifestacin concreta de una poltica de frente nico, claro, en su efecto y para obtenerlos propsitos esperados, necesita del respeto, de la disciplina y de no violar los principios.

    La poltica de alianzas con las dems fuerzas revolucionarias y/o movimientos sociales necesita del logro del consensoen cuanto al desarrollo de un conjunto de criterios con alcances metodolgicos-estratgicos; necesita definir las

    acciones a acatar, los pasos, los procedimientos y los mtodos a seguir, por tanto la poltica de alianzas, tiende aconvertirse en un aspecto complementario necesario, en la posibilidad de los trabajadores/as, de reunirse con otrascapas, clases y sectores sociales para enfrentar un enemigo comn y convenir en un plan mnimo de lucha; dondecada cual signifique y respete por igual lo acordado, participe como verdadero interlocutor y respete la autonoma decada una de las partes.

    Es necesario reconocer que la poltica de alianzas con otras organizaciones y movimientos sociales, tiene un sentidoestratgico, por conformar las bases de las fuerzas sociales del Cambio.

    Adems continua siendo un desafo porque no se pueden negar los momentos de retrocesos y la prdida progresiva deespacios-que en poltica nunca quedan vacos-y de banderas como la cooperacin, la solidaridad y la movilizacinsocial, en el movimiento sindical; manifestacin concreta de efectos directos del impacto o incidencia de mltiplesfactores, entre ellos, los procesos de ajustes neoliberales y el paulatino debilitamiento de las organizaciones sociales,con las polticas de redimensionamiento de las relaciones laborales que limitaron la capacidad de accin de algunos

    sindicatos coadyuvando al incremento de nuevas dimensiones de la ofensiva antisindical..Hoy cuando la lucha de los pueblos desplaza del poder a gobiernos autoritarios, gobiernos antidemocrticos, corruptos-entreguistas y neoliberales, los sindicatos deben estar al lado de las fuerzas populares promotoras del progreso social.

    Contrario a las reformas neoliberales de los anteriores estados, que debilitaron el carcter representativo y defensivode los sindicatos, las fuerzas del cambio anuncian una poca de cambio, y dirigen sus luchas al logro de una mayorequidad y justicia social, como indican los procesos en la Venezuela Bolivariana de Chvez- precursora y promotora dela Alianza Bolivariana para las Amricas (ALBA) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC)- el movimiento soberano fundacional de un Plurinacional pas encabezado por Evo Morales en Bolivia, lahistrica victoria sandinista de Daniel Ortega en Nicaragua, despus de diecisis aos de neoliberalismo salvaje y larectificacin de la trayectoria de lucha de los movimientos sociales ecuatorianos con el apoyo a la RevolucinCiudadana liderada por Rafael Correa.

    A esto hay que agregar, como una agradable tendencia, la ampliacin de los gobiernos que dejan de mirar primero a

    Washington para tomar decisiones soberanas de sus pueblos, junto al Brasil de la frmula Lula-Dilma Rousseff ydems seguidoras/es, est la independiente Argentina de la mano de Cristina Fernndez de Kischner , la solidaridadcombativa de los gobiernos de Uruguay, Paraguay-antes del golpe de estado parlamentario- a las causas justas de lospueblos latinoamericanos y caribeos y sobre todo el alegrn de haber ganado Humala,representante de un gobiernoms hacia la izquierda en Per.

    Por tanto el movimiento sindical debe aprovechar estos cambios para establecer una estrategia sindical en losaspectos polticos y socioeconmicos, con acciones concretas que movilicen de forma activa y consciente a lostrabajadores manuales e intelectuales en apoyo a los cambios, participando y velando que los mismos no conduzcan alprivilegio, ni al monopolio de ninguna clase, grupo u organizacin, sino que permita el establecimiento de derechos ydeberes iguales para todos y se dirija a la abolicin de todo privilegio de clase, grupo o sector social; que afecte unamayor justicia y equidad social, necesita cerrar filas junto a los efectivos ms revolucionarios, frente a las acciones dedesestabilizacin, intentos de golpes de estados, paros sectoriales instigados, financiados y organizados por lasfuerzas imperialistas y sus aclitos oligarcas.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    15/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Es necesario propiciar verdaderos procesos de dilogos sociales con los gobiernos progresistas y revolucionariostripartitos, que despierten los sentimientos patriticos, nacionalistas e internacionalistas de sus pueblos y etnias.

    Facilitar toda iniciativa dirigida a la creacin de medios alternativos de comunicacin que contrarresten las polticasmediticas agresivas de los representantes de las oligarquas verdaderos peones de los imperialistas yanqui yeuropeos.

    Apoyar las acciones que promuevan la limitacin del poder de las oligarquas nativas, aliadas naturales y lugartenientes

    de las empresas transnacionales.

    Exigir a los gobiernos el no pago de la deuda externa contrada por los gobiernos oligarcas, y si el pago de la deudasocial.

    Continuar los enfrentamientos a los intentos imperialistas de estimular los llamados Micros proyectos ALCA, con lanegociacin de Tratados de Libre Comercio (TLC), por separado con gobiernos entreguistas que acuden al llamado desirena de Washington, a pesar del fracaso de dicho proyecto imperial, en la reunin de Montevideo de 2005; haciendonecesario por tanto, propiciar, estimular y mantener la tendencia favorable a un proyecto integracionista surgido delseno de los pueblos latinoamericanos, de sus mejores prceres, que siempre cuestionaron cualquier proyecto venidodel Norte Revuelto y Brutal, construir proyectos verdaderamente integracionistas como el ALBA- CTP, UNASUR y elCELAC- instituciones, por nica y primera vez libres de la influencia de los EE. UU., y Canad-, que con un demostradoinflujo social, difieren de los anteriores proyectos integracionistas, con tendencias comerciales, financieros y sinproyeccin social.

    El movimiento sindical debe abogar por la existencia de proyectos integracionistas que eleven la justicia social, queacten en economas asimtricas, buscando una mayor complementacin, la ayuda solidaria, la cooperacin y eldesarrollo de nuestras heterogneas y asimtricas estructuras econmicas atrasadas y deformadas, como la ALBA.

    Luchar por la creacin, profundizacin y consolidacin de nuevos esquemas de concertacin, basados en un enfoqueprincipista, asentado en el tripartismo de las bases, donde el sindicalismo inste a los gobiernos progresistas yrevolucionarios y a los empleadores patriotas, nacionalistas, a discutir sus diferencias de enfoques con lasorganizaciones sindicales, sin imponer condiciones y respetando las normas internacionales sancionadas por laOrganizacin Internacional del Trabajo.

    Promover la defensa de los derechos sindicales y humanos, entendidos estos ltimos en el orden econmico, social,poltico, civil y cultural.

    En fin, el sindicalismo Latinoamericano est llamado a seguir su proceso de renovacin perpeta, reestructurando

    continuamente su campo de accin, vinculando sus demandas laborales a demandas que favorezcan a sus naciones,anteponiendo sus intereses personales, sectoriales y de la organizacin a los intereses nacionales, en un procesodialctico que haga coincidir los intereses individuales, colectivos, organizacionales, con los intereses nacionales,expresiones concretas de un sindicalismo ms revolucionario y clasista.

    Declaracin del Encuentro de M4 en Aguacatn, Guatemala11-14 de abril de 2013

    El movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, ha celebrado entre el 10 y 14 de abril de2013, su segundo encuentro contra la minera en el Municipio de Aguacatn, Departamento deHuehuetenango, Repblica de Guatemala, donde trabajamos los ejes y acciones de los prximos 3 aos.

    A orillas del preciado y alimentador de vida ro San Juan, durante tres das, compaeras y compaeros dePanam, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mxico, Estados Unidos y Canad, nos reunimos y

    analizamos el modelo extractivo minero global y regional, as como a la diversidad de impactos que sufrennuestras comunidades, culturas y la naturaleza, en el rea Mesoamericana.

    Coincidimos en el diagnstico sobre:

    1. La agudizacin de los conflictos originados por la imposicin del modelo extractivo minero en toda la regin,2. El aumento en los niveles de conciencia y movilizacin de las comunidades afectadas, 3. El mayor alcancede la difusin del problema en otros sectores sociales, 4. La prdida de territorios y recursos relacionadoscomo bosques y aguas, entre otros, 5. La complicidad del Estado con el inters privado local y transnacional,6. La imposicin, represin y criminalizacin como conducta del Estado contra las comunidades y susmiembros en defensa de la vida, 7. El uso de mitos como minera verde, sostenible, y responsable, entreotros, en el discurso de promocin a la actividad minera, 8. La relativa homogenizacin de los marcos jurdicosregionales en favor de la seguridad jurdica de los inversionistas, en detrimento de la seguridad humana y losderechos humanos, como el derecho a la vida, salud, el acceso a la informacin, a la consulta y participacin

    en los asuntos que afectan a la comunidad, al buen gobierno, a la manifestacin en defensa de los derechoshumanos.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    16/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Afirmamos que algunos de los impactos generados por el modelo extractivo minero son:

    1.- Los gobiernos, por medio de legislaciones, programas, polticas que impulsan con la intencin de atraer lasinversiones extranjeras, facilitan las condiciones de conglomerados transnacionales en la extraccin mineragarantizndoles sus operaciones y grandes ganancias de sus inversiones. La impunidad que prevalece y esprctica continua y cotidiana.

    2.- Bajo el amparo de legislaciones, las empresas explotan contaminan, degradan, destruyen el paisajeamenazando la existencia de la vida.

    3.- En lo social, provocan la descomposicin del tejido social, aprovechndose de la situacin econmica de lapoblacin y con las dadivas causan rompimiento de familias, comunidades.

    4.- En materia de salud, con la ejecucin de estos proyectos amenazan y afectan la salud comunitaria,apareciendo nuevas enfermedades y se incrementan los ndices de enfermedades comunes, sin contar conpersonal tcnico y especializado para los controles de estas enfermedades adems de la medicina.

    5.-Los proyectos mineros ponen en riesgo la soberana alimentaria, la cultura de los pueblos, la perdida de lasformas propias de las comunidades para la produccin de alimentos, las evasiones fiscales, la prdida decalidad de produccin de los suelos, sobreexplotan los recursos hdricos, y hacen demagogia con pocos

    empleos, mal remunerados y de corto tiempo.6.- Promueven amenazas, presos polticos y asesinatos selectivos de lderes que estn en contra de laexplotacin minera metlica.

    7.-Los tratados internacionales sobre cuestiones comerciales y financieras, sobrepasan las leyes internas delos pases.

    8.- Tergiversan la informacin de sus operaciones, de las respuestas sociales, de los supuestos beneficios yacciones sobre las comunidades y ocultan la inmensidad del dao.

    Son impostergables polticas y acciones pblicas contra los impactos y contra el mismo modelo extractivistaminero

    Deuda ambiental minera

    Las crecientes evidencias que nuestro pueblos, la investigacin cientfica y las instituciones recogen sobre losdaos derivados del modelo extractivo minero depredador son alarmantes y requieren acciones inmediatas yde mayor plazo. La contaminacin del agua, suelo, aire y ecosistemas enteros por emisiones de las actividadesmineras se profundizan.

    En contraste con los tamaos de los llamados beneficios econmicos del modelo extractivo minerodepredador, hoy podemos afirmar que los costos de los daos ambientales provocados por la mineratrasnacional y trasnacionalizada superan con mucho los llamados beneficios y amenazan con crecer y volverseirreversibles. Esa pesada carga de daos y deuda ambiental pretenden heredarla a nuestros pueblosponiendo en riesgo la salud comunitaria, la salud pblica y el futuro de nuestros pases.

    Las Contra Reformas Legislativas

    Los gobiernos de la zona mesoamericana, no son excepcin alguna del compromiso internacional de armonizarlas Constituciones y las Leyes temticas, entre ellas las leyes mineras, con la primaca de los derechoshumanos y los tratados y Protocolos internacionales de respeto a los derechos econmicos, sociales, culturalesy ambientales.

    Las llamadas reformas en curso a las leyes mineras, promovidas por los gobiernos y las empresas mineras yfinancieras contienen una abierta violacin al derecho internacional, entre ellas, el respeto y fortalecimientodel consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos, lo mismo que la consulta popular, sin tocarlos injustos privilegios al capital financiero, ni fortalecer la capacidad institucional para cumplir con laobligacin estatal de proteger y regular los bienes comunes de nuestros pueblos.

    Maquillajes de Injusticia Fiscal

    El rgimen de injustos privilegios fiscales promovidos hace aos para atraer inversin extranjera en laactividad minera y seguir alimentando la falsa idea de desarrollo minero en nuestro pases, est siendo

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    17/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    maquillado mediante reformas fiscales donde sin remediar y fortalecer el pago real y oportuno de impuestos yderechos a cualquier actividad que produce ganancias, se propagandiza la introduccin o ligero aumento delpago de limosnas denominadas regalas.

    El creciente impacto ambiental, social, a la salud y a la economa local y nacional por el modelo extractivominero depredador, nunca se subsanar, ni siquiera mitigar con limosnas fiscales, sean regalas, o falsoapoyo de las empresas a las comunidades. Es urgente y necesario que evaluemos el monto de daos

    provocado por la actividad minera, lo contrastemos con los muy propagandizados beneficios y ante todo seadopten polticas preventivas y que pongan alto al creciente pasivo de la minera.

    Denunciar los Tribunales Privados Internacionales.

    Las empresas mineras legalmente sancionadas en nuestros pases por violacin a las leyes o por el ejerciciodel derecho de nuestros pueblos, han iniciado una campaa de multimillonarias demandas legalesante tribunales internacionales privados, promovidos por los Tratados de Libre Comercio. Denunciamos yrechazamos las amenazas y las instancias de las trasnacionales mineras que violan la soberana de nuestrospases.

    Llamamos a los parlamentos y gobiernos del rea mesoamericana a sumarse a la digna accin de denunciar alos tribunales internacionales cuasi-privados, como el CIADI, donde las empresas trasnacionales pretenden

    juzgar a los gobiernos y demandar cifras multimillonarias por falsos daos derivados del ejercicio del derechode nuestros pases.

    Impulsar y Proteger otras formas de vivir de nuestros pueblos

    Reiteramos que nuestros pueblos tenemos y reconstruimos modos de vida diferentes a la lgica y efectos delmodelo extractivo minero depredador.Exigimos y luchamos por el respeto a esos modos de vida de nuestros pueblos, y exigimos y luchamos porpolticas pblicas que respondan, promuevan y faciliten la construccin, ampliacin y fortalecimiento de esosmodos de vida vinculados con los genuinos intereses de nuestros pueblos y de la naturaleza.

    Como movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo minero, exigimos:

    1. La derogacin de las leyes de minera que afectan nuestros territorios.

    2. Exigimos el respeto a la autodeterminacin de nuestros pueblos.3. Respeto y cumplimiento al convenio internacional 169 de la OIT, relacionado a los derechos de los pueblosindgenas, el derecho a la consulta ciudadana, y el respeto y ejercicio pleno de los derechos econmicos,sociales, culturales y ambientales.4. Exigimos el respeto de la Soberana de nuestros pueblos, ante las empresas mineras transnacionales.5. Exigimos que los Gobiernos respeten el mecanismo de consulta previo al otorgamiento de una licenciaambiental para la exploracin y explotacin minera implementado desde las comunidades, basado en elmecanismo que las comunidades decidan.6. Que los Gobiernos divulguen la informacin real de las concesiones otorgadas, ya que las mismas semanejan como secreto de Estado.7. Exigimos que la lucha por la defensa de la Madre Naturaleza no sea criminalizada.Finalmente, pero con prioridad poltica, el movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo mineroexige la libertad incondicional de nuestro compaero Rubn Herrera, luchador ejemplar por los derechoscomunitarios y constructor de futuro y esperanza.

    De Panam a Canad, la minera No Va!

    De nuestra Amrica

    Paraguay, sin solucin a los problemas sociales

    Por: Hedelberto Lpez BlanchLas elecciones presidenciales efectuadas en Paraguay el pasado 21 de abril, en los que solo tuvieronfacilidades para participar las fuerzas de derecha, enraizadas en ese pas desde hace casi un siglo, lejos deresolver los graves problemas sociales y econmicos que sufre la poblacin, los incrementarn.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    18/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Como era de esperar, sali ganador Horacio Cartes, candidato por la Asociacin Nacional Republicana (ANR)del tradicional Partido Colorado que llev ms de 60 aos en el poder dirigido por Alfredo Stroessner.

    Cartes es el tercer hombre ms rico de Paraguay, dueo de 26 empresas donde estn prohibidas lasorganizaciones sindicales mientras medios de comunicacin lo acusan de irregularidades relacionadas conlavado de dinero. Para llevar adelante su campaa, escogi como asesor a Francisco Cuadra, ex portavoz y

    ministro del dictador chileno Augusto Pinochet.

    En discursos de pre campaa, el nuevo presidente paraguayo defendi el"orden y progreso" que llev a esa nacin la dictadura de Stroessner (1954-1989).

    Se le considera como el arquitecto del golpe de Estado parlamentario quederroc en junio del pasado ao al presidente Fernando Lugo que haba sidoelegido democrticamente el 20 de abril de 2008.

    Las elecciones fueron convocadas por las mismas fuerzas que provocaron el golpe contra el presidenteconstitucional Fernando Lugo. Se denunci una constante corrupcin durante toda la campaa electoral por losdos principales partidos, el Colorado y el Liberal cuyos dirigentes confiesan haber invertido millones de dlares

    sobre todo en la compra de votos.

    Paraguay clasifica como una de las naciones con ms desigualdad en Amrica Latina y segn el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 10 % de las familias ms ricas acaparan 60 % del Producto InternoBruto (PIB).

    Datos de la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censo, inform que ms de la mitad de la poblacinest sumida en la pobreza (fuentes nacionales independientes aseguran que es el 80 %) y el 25 % en extremaindigencia.

    La distribucin de la tierra tiene visos inauditos pues el Censo Agrcola efectuado en 2008, antes de que Lugollegara a la presidencia, mostraba que 3 % de la poblacin concentra 88 % de todas las tierras del pas.

    Por tanto la poblacin no tiene los medios necesarios para lograr un nivel de consumo mnimo que le permitaresolver sus necesidades bsicas.

    Con una poblacin de alrededor de 6 500 000 habitantes, la nacin sudamericana tiene una tasa de desempleode 18 % y cerca de 25 % solo encuentran trabajos ocasionales por pocas horas al da.

    Uno de los mayores reclamos de las organizaciones campesinas es que se realice una mejor distribucin de lastierras pues 350 000 familias carecen de estas, mientras 351 latifundistas poseen 9,7 millones de hectreas.

    Muchos campesinos han sido reprimidos y encarcelados por solo realizar esos reclamos como sucedi el 15 dejunio de 2012 cuando murieron 11 campesinos y seis policas, hecho que desencaden la injustificadadestitucin del presidente constitucional.

    En los cuatro aos de gobierno de Lugo, la economa creci como en 2010 y 2011 que llegaron a 14,5 %, conexpansin en los sectores comercial, industrial y de la construccin.

    Durante su perodo de mandato los programas sociales de atencin a las familias en situacin de extremapobreza aumentaron de 14 000 a 120 000 ncleos.

    Result especial en ese perodo que todos los ciudadanos, sin exclusin social, se beneficiaran de la atencingratuita de la salud que incluan consultas ambulatorias, medicamentos y hasta intervenciones de altacomplejidad en hospitales pblicos.

    Se inici la educacin pblica con la distribucin de computadoras porttiles a los estudiantes de primaria, seincluy la merienda y la entrega de un equipo completo escolar por primera vez en la historia paraguaya.

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    19/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    En la continuacin de las mejoras sociales, miles de ciudadanos recibieron ayudas econmicas y alimentariasmediante el plan Tekopora.

    Esos logros no eran bien visto por la potente oligarqua que durante decenios se enraiz en el pas y quecontrola no solo abundantes extensiones de tierra, sino tambin los principales industrias y comercios,respaldados por un engrasado y amplio mecanismo poltico.

    Tras la destitucin de Lugo y la inmediata asuncin al poder del entonces vicepresidente Federico Franco,pasaron a planos inferiores las agendas pblicas para abrir paso a las demandas de la minora criolla quecontrola el poder poltico y econmico.

    Se impulsaron las privatizaciones, la expansin de los feudos agropecuarios y la utilizacin de semillasgenticamente modificadas como modelo de desarrollo rural lo cual fue apoyado por las grandestransnacionales agropecuarias para la exportacin de sus dos principales productos: soya y carne.

    Ahora con la llegada de Horacio Cartes al poder, Paraguay podr abrirse un poco ms al mundo que le habacerrado las puertas tras el golpe de Estado parlamentario, pero seguir lejos de los vientos de soberana eindependencia econmica que recorren a la Amrica Latina.

    Para muchos analistas, los paraguayos tendrn ms de lo mismo: neoliberalismo, privatizaciones y reduccinde programas sociales al estilo de lo que hoy ocurre en los pases de la Unin Europea.

    De nuestra Amrica

    La estrategia guerrillera de la derecha en

    Venezuela

    Por: Atilio Boron

    ALAI AMLATINA, 27/04/2013.- Envalentonada por los resultados de las recientes elecciones, la derecha enVenezuela tanto sus representantes autctonos como los agentes del imperialismo que operan en ese pasha profundizado una estrategia de lucha poltica que, en los hechos, coloc al gobierno chavista a la defensivao, cuando menos, en un estado de alerta ante las amenazas que se ciernen sobre el futuro de la RevolucinBolivariana. Duele decirlo, pero ms dolera contemplar el inesperado y dramtico final de un procesorevolucionario tan significativo como el lanzado por el Comandante Hugo Chvez por no haberse adoptado atiempo las medidas correctivas imprescindibles para preservarlo. La irreversibilidad es un atributo que poseenmuy pocos procesos revolucionarios, y eso despus de haber sobrepasado las muy duras pruebas de lahistoria. No es el caso, todava, de la Revolucin Bolivariana, aunque la existencia de un amplio entramado deorganizaciones populares nacidas durante el gobierno del Presidente Chvez bien podran ser los bastionesfundamentales que aseguren la continuidad del proceso revolucionario.

    Todos los clsicos del marxismo comenzando en este tema puntual por Engels y siguiendo despus por Marx,Lenin, Trotsky, Gramsci, Mao y Ho Chi Minh y, ms recientemente, Fidel y el Che comprendieron muy bien el

    notable paralelismo existente entre el arte de la guerra y la lucha poltica. No se les escapaban las diferencias,pero tampoco pasaban desapercibidas sus semejanzas; por eso, tomaban nota de las enseanzas queaportaba la historia militar. Observaron, por ejemplo, que cuando una fuerza social y numricamente inferiorquiere atacar a un ejrcito poderoso y bien organizado debe apelar a formas no convencionales de lucha. Lastcticas de la guerrilla son precisamente eso: ataques inesperados, sorpresivos, puntuales, seguidos de unarpida retirada, dejando en el campo de batalla a un enemigo lastimado y, sobre todo, desmoralizado. Eso esprecisamente lo que con mucha astucia (y absolutainescrupulosidad) ha venido haciendo la derecha en Venezuela al lanzar un torrente de ataques desdedenuncias y agresiones verbales hasta sabotajes econmicos, asaltos a recintos asociados al PSUV o a loscentros de salud de la Misin Barrio Adentro y asesinatosejemplarizadores- que lograron debilitar el entusiasmo y la moral revolucionaria de las fuerzas chavistas, locual se vio reflejado en el voto del 14 de Abril. La efectividad de esas tcticas se comprueba al constatar queellas hicieron posible que la derecha lograra lo que hasta haca poco tiempo sonaba como imposible: fijar laagenda poltica nacional y obligar al gobierno bolivariano a tener que responder a los ataques de susadversarios y sin poder impulsar iniciativas propias y concretas. Hace ya unos aos que los intelectualesorgnicos del imperio y los estrategas del Pentgono vienen diciendo que, en la actualidad, la lucha

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    20/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    antisubversiva se libra en los medios. La estrategia de la derecha en Venezuela es tributaria de esta nuevaconcepcin adoptada por Washington y da testimonio de su eficacia.

    Qu pretende la derecha con estas tcticas? Estas, como es sabido, no existen en el vaco sino que siemprese articulan en una estrategia de ms largo alcance. En este caso, encaminada a socavar el respaldo de lossectores populares al gobierno aislndolo de su base tradicional de apoyo y facilitando sus planesdesestabilizadores, en cualquiera de sus dos

    variantes: (a) calentamiento de la calle, tumultos, saqueos y golpe de estado para restaurar el orden quesupuestamente el gobierno bolivariano ya no puede garantizar; o, (b) desgaste prolongado y destitucin delgobierno va referendo revocatorio. Estrategia global que ser tanto ms exitosa cuanto ms el gobiernopersista en el error de recoger el guante astutamente arrojado por los sectores contrarrevolucionarios y acudaa librar combate en el terreno meditico que le proponen sus enemigos. En estos das hemos visto al propiopresidente Nicols Maduro involucrarse en esas batallas verbales en la campaa y despus- en respuesta alas insolentes provocaciones de Henrique Capriles y sus compinches de adentro y de afuera. No debera seras, porque la delicada correlacin de fuerzas que hoy existe en Venezuela no se modificar en una direccinfavorable al chavismo en virtud de la eficacia discursiva del presidente, sus ministros o los lderes del PSUVsino por la capacidad que demuestre el gobierno para reorganizar y reanimar a un pesado e ineficiente aparatoestatal, hiperburocratizado y con inocultables focos de corrupcin. Sin ello, mal se podrn atacar losprincipales problemas que abruman a la poblacin venezolana y que provocaron la desercin de una parte delelectorado

    chavista: la caresta y dems aspectos concernientes a la economa, como el desabastecimiento de productosesenciales, por ejemplo; los cortes de energa elctrica y la inseguridad ciudadana, entre otros. Consciente deello, la derecha descarga un frrago de ataques que, como en la guerra de guerrillas, distraen sin pausa alejrcito regular en este caso elgobierno- y le dificulta concentrarse en las tareas cruciales exigidas por la actual coyuntura. Lo que la derechadesea es que ste se empantane en el estril terreno de la polmica y la discusin, impidindole de este mododestinar personal y tiempo a disear e implementar eficaces polticas para resolver los problemas que aquejana la ciudadana.

    De lo anterior se desprende que el gobierno del presidente Nicols Maduro tiene que lanzar una contra-ofensiva poltica, con centro en el terreno de las polticas pblicas, ignorando las provocaciones y los insultosque profieren los personeros de la derecha y neutralizando de ese modo sus tcticas agresivas que, convieneaclararlo, buscan ocultar el carcter reaccionario de su agenda con demaggicas y engaosas declaraciones enlas cuales manifiestan su voluntad de apropiarse de los aspectos positivos del legado de Chvez. Debe por

    eso mismo concentrar todos sus recursos humanos e institucionales en la batalla contra los problemas arribamencionados, sin perder un minuto en yermos enfrentamientos verbales que en ningn caso servirn paraconsolidar -y mucho menos ampliar- su base de sustentacin en la sociedad y en el electorado. Y tienetambin que ser consciente el gobierno bolivariano que, en esta coyuntura post-electoral, el tiempo juega ensu contra. Que la derecha intenta construir un clima de opinin que le abra un espacio para ensayar su cartagolpista, hiptesis de mxima, o que la faculte para exigir un referendo revocatorio que podra tener lugar enunos tres aos. Sabedor tambin que si la gestin gubernamental no logra resolver, al menos parcialmente,los problemas arriba mencionados la Revolucin Bolivariana podra re-editar el infortunio que le cupo alSandinismo, que diez aos despus de su pica victoria contra la tirana de Anastasio Somoza (h) fuederrotado inapelablemente en las urnas por una coalicin restauradora promovida, organizada y financiada como hoy lo hace en la patria de Bolvar y Chvez- por el imperialismo norteamericano.

    Todava se est a tiempo para impedir en Venezuela tan infeliz desenlace, pero hay que poner manos a la obraya mismo y disear una nueva estrategia de reconstruccin poltica que le permita al chavismo recuperar lainiciativa y pasar a la ofensiva. Esto quiere decir, librar el combate contra la derecha en el terreno que elija elgobierno y no en el preferido por la oposicin: el malicioso pantano de los medios. En relacin a esto nopodemos sino celebrar la reciente creacin de la Misin Eficiencia o Nada, concebida para velar por lacorrecta administracin de la cosa pblica y luchar contra los focos de corrupcin y burocratizacin quecarcomen desde dentro la vitalidad de la revolucin. Adems, ser necesario que el presidente contine con suacertada poltica de recuperar nuevamente la calle, hoy disputada por la movilizacin de la derecha. Esto es,acercarse ms al pueblo, mejorar la comunicacin con l, escuchar sus reclamos y atender a sus demandas,actitudes indispensables para desbaratar la estrategia de la guerrilla meditica seguida por la derecha.Siendo consciente, adems, de que lo que Chvez poda resolver gracias a su carismtico liderazgo hoy debeser resuelto mediante una gestin estatal eficiente y socialmente incluyente, alejada de toda desviacintecnocrtica y capaz de producir resultados inmediatos. Una gestin, adems, que estreche los vnculos conlos gobiernos locales y que cuente con un elenco de idneos servidores pblicos capacitados para darrespuesta inmediata a los reclamos de la sociedad. En Ecuador, por ejemplo, el Sistema Quipux es un servicio

    va Internet que el Presidente Rafael Correa instal en todas las agencias gubernamentales para facilitar unenlace directo con su oficina y la del vicepresidente, y que permite a su vez que estos puedan monitorear en

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    21/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    tiempo real la marcha de los diversos proyectos del gobierno, conociendo su grado de avance y sus obstculosde suerte tal de poder tomar sin demora las medidas correctivas que sean pertinentes.Esto no es una panacea pero, sin duda, va a facilitar el necesario, impostergable, salto de calidad que tieneque producirse en la administracin pblica de la Revolucin Bolivariana para hacer frente a los inditosdesafos del momento actual.

    De nuestra Amrica

    Maduro: una victoria necesaria

    Por: Atilio BoronALAI AMLATINA, 15/04/2013.- Era fundamental que ganase Nicols Maduro, y gan. Pero gan a duras penas,lo cual exige desentraar las causas del bajn sufrido por el chavismo y el notable aumento experimentadopor la derecha. Fue una victoria que puso en evidencia la endeblez metodolgica de las encuestas que de unoy otro lado pronosticaban una holgada victoria del candidato chavista. Sobre el veredicto de las urnas loprimero que hay que decir es que su desconocimiento por parte de Henrique Capriles no es en modo algunosorprendente. Es lo que seala para casos como este el manual de procedimientos de la CIA y elDepartamento de Estado cuando se trata de deslegitimar a un proceso electoral en un pas cuyo gobierno nose somete a los dictados del imperio. Si bien la distancia entre uno y otro fue muy pequea, no tuvo nada deexcepcional a la luz de la historia venezolana: en las elecciones presidenciales de 1978 Luis Herrera Campins,candidato del COPEI obtuvo el 46.6 por ciento de los votos contra el 43.4 de su rival de Accin Democrtica.Diferencia: 3.3 por ciento, y el segundo reconoci de inmediato el triunfo de su contendor. Antes, en 1968,otro candidato del COPEI, Rafael Caldera, accedi a la presidencia con el29.1 por ciento de los sufragios, imponindose sobre el candidato de AD, Gonzalo Barrios, quien obtuvo el28.2 por ciento de los votos.Diferencia: 0.9 por ciento yasunto concluido. Ms prximo enel tiempo, contrasta con elautoritario empecinamiento deCapriles la actitud del porentonces presidente Hugo Chvezque, en el referendoconstitucional del 2007, admiti

    sin ms trmite su derrotacuando la opcin por el No obtuvoel 50.6 por ciento de los votoscontra el 49.3 por ciento del Si ala reforma que l favoreca. Apesar de que la diferencia fue depoco ms del 1 por ciento Chvezreconoci de inmediato elveredicto de las urnas. Toda unaleccin para el ofuscadoperdedor.

    Resultados electorales muy ajustados son ms frecuentes de lo que se piensa.En Estados Unidos, sin ir ms lejos, en la eleccin presidencial del 7 de Noviembre del 2000 el candidatodemcrata Al Gore se impuso en la votacin popular con el 48.4 por ciento de los votos, contra el republicanoGeorge W.Bush, quien obtuvo el 47.9 de los sufragios. Como se recordar, una fraudulenta maniobra efectuada en elcolegio electoral del estado de Florida -cuyo gobernador era casualmente Jeb Bush, hermano de George W.-obr el milagro de corregir los errores en que haba cado un sector del electorado de la Florida posibilitandoel ascenso de Bush a la Casa Blanca.En suma, el que perdi gan, y viceversa: todo un ejemplo de soberana popular de la democraciaestadounidense. En las elecciones presidenciales de1960 John F. Kennedy, con el 49.7 por ciento de los sufragios, se impuso a Richard Nixon que cosech el 49.6.La diferencia fue de apenas el 0.1 por ciento, poco ms de 100.000 votos sobre un total de unos 69 millones,y el resultado fue aceptado sin chistar.Pero en Venezuela las cosas son diferentes y la derecha grita fraude y exige un recuento de cada uno de losvotos, cuando ya Maduro accedi a efectuar una auditora. Llama la atencin, no obstante, la intolerable

    injerencia del inefable Barack Obama que no dijo ni una palabra cuando le robaron la eleccin a Al Gore peroencontr tiempo ayer por la tarde para decir, por boca de su vocero, que era "necesario"

  • 7/30/2019 Rev FSM-America 64

    22/31

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    y "prudente" un recuento de los votos dado el resultado "extremadamente reido" de las eleccionesvenezolanas. Admitira que un gobernante de otro pas le dijera lo que tiene que hacer ante las pocotransparentes elecciones estadounidenses?

    Dicho lo anterior, cmo explicar la fuga de votos experimentada por el chavismo? Por supuesto, no hay unasola causa. Venezuela transit desde la aparicin de la enfermedad de Chvez (8 de Junio de 2011) por unperodo en donde las energas gubernamentales estuvieron en gran medida dirigidas a enfrentar los inditos

    desafos que tal situacin planteaba para un experimento poltico signado por el desbordante activismo dellder bolivariano y por el hiper presidencialismo del rgimen poltico construido desde 1998. Esacaracterizacin en un primer momento molest a Chvez, pero luego hidalgamente termin por reconocer queera correcta. Premonitoriamente Fidel le haba advertido, ya en el 2001, que deba evitar convertirse en elalcalde de cada pueblo. En todo caso, el desconcierto que emanaba de la forzada inactividad de Chvezimpact fuertemente en la gestin de la cosa pblica, con el consecuente agravamiento de problemas yaexistentes, tales como la inflacin, la estampida del dlar, la paralizante burocratizacin y la inseguridadciudadana, para no mencionar sino algunos. Problemas, no est dems recordarlo, a los que se haba referidoms de una vez el propio Chvez y para enfrentar los cuales haba planteado la necesidad del golpe de timnanunciado en el primer Consejo de Ministros del nuevo ciclo iniciado luego de la victoria del 7 de Octubre del2012, durante el cual el lder bolivariano hizo un fuerte llamado a la crtica y la autocrtica, exigiendo a suscolaboradores mejorar radicalmente la eficiencia de ministerios y agencias, fortalecer el poder comunal ydesarrollar un sistema nacional de medios pblicos como ineludibles prerrequisitos de la construccin del

    socialismo. Sealaba en su intervencin que a veces podemos caer en la ilusin de que por llamar a todosocialista uno puede pensar que con eso, el que lo hace cree que ya, listo, ya cumpl, ya le puse socialista,listo; le cambi el nombre, ya est listo. De ah su fuerte exhortacin a fortalecer los consejos comunales, lasocializacin de la economa, la cultura y el poder. Deca, con razn, que no debemos seguir inaugurandofbricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se las traga el mar. Pero junto aestos problemas de la gestin estatal hubo otros factores que tambin contribuyeron a la creacin de unmalestar social y un malhumor pblico: la derecha y el imperialismo trabajaron activamente, como lo hicieranen el Chile de Salvador Allende, para sabotear el funcionamiento de la economa y exasperar el nimo de lapoblacin mediante el metdico desabastecimiento de productos esenciales, los cortes de energa elctrica, lasospechosa actividad de grupos de paramilitares sembrando el terror en los barrios populares y la persistentecampaa de denuncias y agravios en contra de Maduro vehiculizadas y agigantadas por su enorme gravitacinen el manejo de los medios de comunicacin de masas, facilitando as la desercin de un numerosocontingente de votantes.

    La Revolucin Bolivariana enfrenta una situacin delicada pero que est lejos de ser desesperante o provocarla cada en un angustioso pesimismo. El desfachatado entrometimiento de Washington refleja su urgencia paraacabar con la pesadilla chavista ahora o nunca, consciente de que se trata de una situacin pasajera. Anteesto Maduro como presidente tiene que responder con serena firmeza, evitando caer en las previsiblesprovocaciones que le tiendan sus enemigos. Es innegable que tiene ante s una sociedad partida al medio,donde la derecha por primera vez demuestra tener la capacidad para encuadrar y movilizar, al menos en el dade las elecciones, al 50 por ciento del electorado.Recuperar el predominio en ese terreno no es imposible, pero depender menos de la radicalidad de losdiscursos del oficialismo que de la profundidad y eficiencia de las polticas concretas que adopte Miraflores;depender, en suma, de la calidad de la gestin gubernamental para enfrentar los principales problemas queagobian a la poblacin, tema sobre el cual Maduro insisti sensatamente en su discurso de anteanoche. Nohabra que subestimar, en este cuadro, el hecho de que hasta el 2016 la Asamblea Nacional tendr unaholgada mayora chavista (95 sobre 165) y que el nuevo presidente contar con el apoyo de 20 de los 23gobernadores de la Repblica Bolivariana. La correlacin de fuerzas, po