fsm america 72

Upload: fsm-region-america

Post on 04-Jun-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 FSM America 72

    1/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Edicin No: 72Diciembre/2013

    Sumario

    * De portada-La obra de un granaestro, por Alina Martnez

    TriayAcontecer sindical

    -Retos del movimientoobrero 2014, por Luis

    Pedraza* FSM por dentro-Discurso de Xiomara

    Castro enAsamblea NacionalExtraordinaria en

    Honduras* Dossier

    La importancia del paroportuario de MejillonesDe nuestra AmricaPor qu no denuncian

    la mano sucia deChevron?, por Pedro de

    la Hoz-Otro triunfo en

    Venezuela, por OsvielCastro

    -Disminuye nmero deambrientos en AmricaLatina y el Caribe, por

    Jorge L. Rodrguez*Por el mundo-Tercer Seminario

    ternacional por la Paz ya abolicin de las basesmilitares extranjeras

    -La crisis de la derechatinoamericana, por Emir

    Sader

    Declaracin Pblica antea Novena Conferenciainisterial de la OMC, por

    Kilusang Mayo*Mundo EconmicoLa bonanza econmica y

    social de Bolivia, porHedelberto Lpez

    Salarios de miseria en elpas de la abundancia,

    Amy Goodman

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    XIII Congreso de la CTC

    Por Alina Martnez Triay

    "Te vemos con tus tesis por las fbricas, / las minas, y los puertos y los campos/ como unviejo maestro de palabra sencilla/ y pensamiento claro, !Hacindote entender con tumirada, !con el dibujo de tus manos,! con aquella voz enronquecida/ de primeros de mayo,!

    de huelgas, de protestas, de clamores,! de convencer, paciente, a tus hermanos".As, en versos, plasm el Indio Nabor el secreto del arraigo de Lzara Pea entre los suyos,y as lo vieron tambin las masas laboriosas en aquel 1973, en que el veterano dirigentepareci multiplicarse en todas partes para compartir su sabidura de tantos aos de bregar.Ello lo convirti en alma de un acontecimiento que hace cuatro dcadas marc un hito en lahistoria del sindicalismo cubano: el XIII Congreso de la CTC, efectuado del 1,1 al 15 denoviembre de ese ao.

    Fueron su experiencia y consagracin en los meses que antecedieron a la cita y en sucelebracin misma, las que hicieron realidad el llamado de Fidel a reconstruir el movimiento'sindical, -debilitado seriamente en aquellos aos por una mala interpretacin de su papel enel socialismo-, y revitalizar su quehacer y autoridad para que la organizacin de masas msimportante de la Revolucin tomara parte activa en eL avance del pas.

    El viejo maestro dio numerosas lecciones a lo largo del proceso que culmin en lacelebracin del cnclave. La primera de ellas fue la necesidad de que los dirigentessindicales estn preparados para guiar a los trabajadores en la materializacin de las tareasreclamadas por la coyuntura histrica de la nacin. Y esa enseanza imparti Lzaro comosiempre lo hIzo con su propio ejemplo.

    Funga entonces como jefe de atencin a las organizaciones de masas en el Comit Centraldel Partido. Los integrantes de la Comisin Organizadora del Congreso haban acumuladoun gran volumen de informacin para elaborar las tesis; sin embargo, Lzaro, tan pronto seincorpor a ella, demostr su experiencia organizativa y su conocimiento del quehacersindical y de la realidad laboral al sintetizar con rapidez en un solo documento las ideasfundamentales a tratar, que despus le sirvi de base para las tesis.

    Los que lo acompaaron en aquellas jornadas previas lo recuerdan redactndolas, durante

    horas y das, con su letra menuda, en blocks de papel gaceta, con un lenguaje sencillo,claro y asequible, hasta transformadas en un verdadero programa de accin.

    Otra gran leccin del capitn indiscutible de los trabajadores, una vez retornado el mandosindical, fue de democracia.

    La obra de un gran maestro.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    2/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De portada

    "Por muy grande que sea un congreso desde el punto de vista de los asistentes -dijo- no esrepresentativa si no ha habido una discusin de la que participen miles en la base", y con esa

    premisa se inaugur la prctica de que cada colectivo laboral tuviera su momento de anlisis. Serealizaron as ms de 40 mil reuniones con una cifra de trabajadores que rebas el milln y medio.Cada uno de estos "congresos" fue una clase de vinculacin con las masas, de cmo el dirigentedeba defender las posiciones de la Revolucin convenciendo con argumentos slidos, escuchandolos criterios de todos para despus hacer valer la opinin de la mayora, y no imponindose desdesu posicin de conductor de la asamblea. Y una muestra de que en ellas todo el que lo quiso pudoexpresarse libremente fue la duracin promedio de siete horas de estos intercambios de base.Fueron encuentros complejos, en no pocos casos difciles por la ndole de los asuntos a tratar As losrecord BIas Roca, wterano dirigente comunista y compaero de luchas de Lzaro: "Muchsimasasambleas las comenz con todo el mundo en contra y cuando terminaba era aclamado por todos".En sus propias palabrasNo es posible ya escuchar las palabras escIarecedoras del lder indiscutible de los trabajadorescubanos, pronunciadas con esa voz enronquecida y del modo tan peculiar y convincente deexponer las ideas, retratados por el poeta. Pero hoy los dirigentes sindicales tienen la oportunidad

    de conocer una buena parte de sus intervenciones. Una seleccin de ellas estn contenidas en ellibro Lzaro en el XIII Congreso, recin publicado por Edicio l1es David, de la autora de la estudiosade su vida y obra, Lucinda Miranda Fernndez.El texto recoge, entre otros muchos temas, la forma en que Lzaro logr el acuerdo de derogar laLey 270, un asunto muy espinoso, porque se trataba de convencer a los trabajadores de renunciara un beneficio "Concebido para premiar a quienes haban realizado esfuerzos y sacrificiosextraordinarios, lo cual en la prctica fue desvirtundose.Lo abord en una de esas reuniones en los siguientes trminos: "(...) tenemos ya medio milln deobreros con la 270, y si hubiramos celebrado las asambleas que nos faltan por celebrar yatenamos 750 000 obreros con la 270. Eso qu quiere decir? Quiere decir que crecen ms losgastos de Seguridad Social que la produccin en el pas, que la productividad del trabajo en elpas; quiere decir que nos estamos comiendo lo que tenemos que invertir, quiere decir que vamospor un camino que no se puede pagar".y aclar: () "Parece como si renunciramos a algo que fuera normal, muy normal, a algo quedisfrutan los trabajadores en cualquier otro lugarel munao y crificio especial renunciamos a ello. Yoquiero decides que no. Nuestra Resolucin 270, que jubila a los trabajadores con el ciento por cientodel salario (...) Eso no existe en ningn pas del mundo, ni socialista ni capitalista".Y otra gran batalla en la que conquist el mayoritario consenso de los trabajadores fue el acuerdode eliminar gradualmente, sin perjudicar ningn inters legtimo, el denominado salario histrico,para que rigiera el principio de que cada cual recibiera se'gn la cantidad y calidad de su trabajoEn estos anlisis, Lzaro les habl a los trabajadores con palabras que tienen plena vigencia ennuestros das, como lo hizo en el capitalino hospital Calixto Garca, donde seal que la voluntad dehacer de la direccin revolucionaria era infinita pero no se trataba solamente de voluntad, sino desudor, de esfuerzo de los trabajadores, de su superacin cultural y tcnica, de abaratar los costos,de aprovechar todo el material de que se dispusiera en cada lugar, de cuidado todo, gastar menos;"ver en la economa del hospital, la economa del pro)io hogar", les dijo a los all reunidos, lo quetiene validez para cualquier colectivo y es el punto de partida de las soluciones a nivel de toda la

    sociedad.Y para que la organizacin sindical pudiera llevar a los trabajadores a la accin comn, recalc, elsindicato tena que ser de todos: "(...) Si se parte del concepto de que el sindicato es nicamente delos buenos, de los convencidos, de los abnegados, de los sacrificados, de los que siempre ponenlos intereses personales por debajo de los intereses de la sociedad; si esto es as, entonces esoquiere decir que no es de los otros, y si no es de los otros, quiere decir que el sindicato harenunciado a reeducar a los otros; a ganar a los otros, a sumar a los otros; pero supongamos queabnegados, convencidos, resueltos, sacrificados, suman en esta seccin sindical, con el conjuntode las secciones sindicales, un 70 % un 80 % de nuestra clase obrera, bueno, pues faltan un 30 %o un 20 % por ganar". Y subray: "Lo primero que hay que meterse en la cabeza es que, con el 70% o con el 80 % de la clase obrera no hacemos el socialismo; lo que necesitamos es el 100 % de laclase obrera".

    He ah uno de los grandes retos de entonces, que sigue vigente en el empeo de la organizacinsindical por atraer a todos los trabajadores a las tareas de la actualizacin del modelo econmicocubano.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    3/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El XX Congreso de la CTC rendir homenaje a aquel en que brill el magisterio de Lzaro, porquesent palitas en un camino valedero para estos tiempos: rectificar lo que deba ser rectificado,ajustar la labor de los sindicatos a la coyuntura de la cons truccin del socialismo, lograr que lodirigentes sindicales se preparen pan colocarse a la altura de lo que de ellos esperan los afiliados y

    sean capaces de ejercer en sus relaciones con la administracin, el papel de contrapartida ante lomal hecho y de apoyo a las tareas de la Revolucin que le corresponda impulsar al colectivo.As se harn realidad, en el da a da, las enseanzas del gran maestro.

    Acontecer sindical

    RETOS MOVIMIENTO OBRERO

    2014Por Luis Pedraza Leduc Coordinador del Programa de Solidaridad UTIER y Portavoz de laCoordinadora Sindical de Puerto Rico

    Una rpida descripcin de la coyuntura poltica-sindical que atraviesa el movimiento obrero en Puerto Ricodebe reconocer los siguientes hechos. El gobierno y los patronos desde finales de la dcada de 1980 continanproponiendo la receta neoliberal: reducir el gobierno, promover la privatizacin de toda actividadgubernamental y desregular el mercado.

    En la dcada del 1990,el Partido Popular Democrtico, PPD, propuso la venta de la Telefnica y privatiz laAdministracin de Residenciales Pblicos.

    Durante los siguientes dos cuatrienios de gobierno, 1993-2000, el Partido Nuevo Progresista, PNP, vendeterrenos agrcolas, los hospitales pblicos, la Telefnica, privatiz gerencia de la compaa de Acueductos,propuso el traspaso de fondos pblicos a escuelas privadas y la venta de Carreteras.

    Por otra parte, aprob la llamada Ley 45, legislacin de corte restrictivo que ofrece sindicalizar empleadospblicos con prohibiciones en la negociacin, criminaliza la huelga y las luchas obreras. Esta legislacinprovoc una grave divisin en el movimiento obrero.

    Los aos del 2001 al 2004 nos traen al PPD nuevamente a gobernar. En lo sindical, esta administracin sedestaca por negociar los primeros convenios en el sector pbico, (Ley 45) con sindicatos de la AFL-CIO ysectores aliados.

    No estableci comunicacin efectiva con el movimiento obrero independiente. Tampoco cumple con conveniosen corporaciones pblicas, destacndose el no cumplir con extensin del convenio en la Autoridad de EnergaElctrica y provocar una huelga en la Autoridad de Acueductos al no reconocer el convenio acordado.

    El siguiente cuatrienio de 2005-2008corresponde al gobierno compartido entre PPD en el ejecutivo y el PNPcontrolando la rama legislativa. Los hechos ms relevantes son el cierre del gobierno por dos semanas enmayo de 2005 como medida de presin para lograr la aprobacin de un impuesto por ventas y consumo, IVU(7% impuesto de ventas y uso/consumo) el cual es apoyado por sindicatos de la AFL-CIO y CentralPuertorriquea de Trabajadores, CPT.

    De igual manera se aprob legislacin para una reforma fiscal que propuso eliminar 28,000 puestos en elgobierno. Se continuaron con polticas de dividir el movimiento sindical, reconociendo a unos e ignorando aotros.

    En defensa de la escuela pblica, la Federacin de Maestros, (el sindicato ms numeroso en Puerto Rico,40,000 miembros), es descertificado por hacer una huelga.

    El tranque entre el ejecutivo y el legislativo produjo cero aumentos en presupuesto del gobierno, lo que sereflej en dificultad de negociar convenios y limitacin en servicios pblicos.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    4/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    En el 2009 al 2012 el neoliberalismo aparece en sin ambigedades. El PNP gana las elecciones y propone sureceta de medicina amarga. Legislan para el despido de 30,000 trabajadores y suspensin de convenios pordos aos. Aprueban la ley de Alianzas Pblico Privadas (alquiler y traspaso de una facilidad pblica por 50aos a conglomerados privados) para implantar en toda agencia de gobierno.

    Se aprueba una Ley de Permisos (Desregular) para dejar libre el camino a inversionistas, constructores yempresarios al momento de desarrollar proyectos que afectan el ambiente, comunidades y a otros sectores.

    Se inicia la propuesta de sper tubo de gas (Sur al Norte del pas) la cual es derrotada por las luchascomunitarias. Se aprueban proyectos de energa alterna (privados) de dudosa efectividad. Se inicia la venta-alquiler de Carreteras. Se recrudecen los ataques a derechos civiles y se criminalizan las luchas sindicales.

    El PNP logra el control poltico de los tribunales, trascendiendo del control burgus por el partidista. Elmovimiento obrero se mantiene dividido en estructuras sindicales (AFL-CIO, CHANGE TO WIN, CPT),(Coordinadora Sindical y Uniones Independientes) sin lograr mayor comunicacin.

    En el 2013 al presente el PPD regresa al gobierno. La desilusin para muchos que esperaban un cambio en la

    poltica neoliberal lleg de inmediato. El gobierno aprob la venta-alquiler del Aeropuerto Internacional a ungrupo mexicano. Igualmente aprob la Reforma al Sistema de Retiro de empleados pblicos (sobre 150,000afectados) en la cual se elimina el concepto de pensin y se cambi por beneficios que dependen de lasfluctuaciones del mercado. Tambin se atrasa la edad del retiro y se elimina o se reducen beneficios como eldel plan mdico. A finales del 2013 se aprob una reforma similar para los maestros y su retiro.

    Mientras el gobierno alega comunicacin con el movimiento obrero, sus acciones son cnsonas con laadministracin anterior y sus medidas neoliberales de reduccin de puestos en el gobierno, reforma fiscal,austeridad y privatizacin continuan. Estas medidas son impulsadas por las casas acreditadoras que respaldana los bonistas, dueos de la deuda pblica del pas ascendente a 70 mil millones de dlares.

    En este contexto el 2014 nos recibe con una crisis econmica descrita por los siguientes factores:aumento en el desempleo; ausencia de una industria prspera y permanente; aumentos en niveles

    de pobreza y desigualdad; ms conflictos sociales (ndice de salud mental, criminalidad, desercinescolar, violencia, etc.); prdida de poblacin y aumento de la deuda pblica.

    Frente al desgaste del modelo capitalista-populista, el movimiento obrero en general enfrenta debilidadorganizativa de las propuestas polticas e ideolgicas, basadas en apoyo de la clase trabajadora. Acontinuacin hacemos una representacin grfica de lo que llamamos la divisin ideolgica del sindicalismo enPuerto Rico.

    DIVISIN IDEOLGICA DEL SINDICALISMO EN PUERTO RICO

    RETOS PARA EL 2014

    AFL-CIO CHANGETO WIN

    CPT UnionesIndependientes

    COORDINADORASINDICAL

    Actuar en concierto bajo elnombre de Coalicin Sindical.

    Participar de la fusin entreCIOSL y la CMT, Confederacin

    Sindical Internacional (2006).

    No contradicen al capital. Buscan participacin y

    reconocimiento del gobierno.

    Dan apoyo econmico acandidatos polticos.

    Coincidenidelgicamente con laFSM.

    Reconocen la luchade clases.

    Plantean la necesidadde luchar contra elcapitalismo yproponen otra opcin

    poltica impulsadapor los trabajadores.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    5/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Los retos de hoy exigenpoder establecer unidad en la accin para detener ofensiva neoliberal. La unidad deluchas de comunidad, grupos sociales, polticos, grupos ambientalistas, defensores de los derechos civiles,estudiantes y sindicatos se hace necesaria. Ningn grupo puede, por s solo, enfrentar la ofensiva neoliberal.

    Es imperativo el trabajo en la base de las organizaciones, no basta la unidad de lderes. Se necesita un

    proyecto de organizacin y educacin popular. Estas medidas deben fortalecer a un movimiento sindicalclasista que proponga un modelo econmico distinto al capitalismo y la colonia.

    En la Coordinadora Sindical hemos auspiciado desde el 2009 la creacin y fortalecimiento del Frente Amplio deSolidaridad y Lucha, FASyL. En el 2013, el FASyL impuls un programa de reivindicaciones en las cuales sedestacan, Seguridad alimentaria; Seguridad energtica, Mejores condiciones laborales; Proteccin ambiental;Defensa de la Educacin; Construccin de un Sistema de Salud como derecho; Construccin de un Sistemaverdadero democrtico para beneficio de la sociedad; y luchar en contra de la privatizacin de los serviciospblicos.

    Hoy de cara al 2014 la lucha continua. Esfuerzos por hacer acercamientos serios de unidad en laaccin y proyectos de educacin y formacin poltico sindical se practican por nuestrasorganizaciones.

    El capital y el gobierno neoliberal no duerme, la clase trabajadora tiene que despertar y proponersu propia alborada.

    2 de enero de 2014

    FSM por dentro

    REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    LATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

    POR CONSIDERARLO DE INTERES, EL COMPAERO JORGE CHAVARRA,COORDINADOR DE LA FSM EN HONDURAS, NOS HA ENVIADO EL

    SIGUIENTE MATERIAL.

    PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACIN LIBRE

    DISCURSO DE XIOMARA CASTROASAMBLEA NACIONAL

    EXTRAORDINARIATegucigalpa, M.D.C. 15 de diciembre de 2013

    Compaeros y compaeras, queridos camaradas:Mucho se escribe y se ha dicho sobre el partido LIBRE, sobre su posible orientacin poltica y sobre losresultados electorales del 24 de noviembre. Hoy, desde este estrado, quiero ratificar lo que ya demostramosen la campaa y ratifico el pueblo en las urnas: somos un partido moderno abierto al dilogo y hoy por hoysomos el partido de mayor crecimiento en la historia de Honduras.Hoy contamos con casi un milln de simpatizantes, que manifestaron en las urnas que apoyan la convocatoriaa la Asamblea Nacional Constituyente. LIBRE es un partido revolucionario, de izquierda, progresista, pacifico,democrtico abierto al debate, que se opone abiertamente a la violencia y al fracasado modelo de explotacinneoliberal que ha empobrecido a nuestro pueblo. LIBRE propone categricamente la construccin de unahonduras democrtica pluralista con un modelo econmico alternativo justo y solidario que nos saque de lamiseria y pobreza y lo que solo es posible con la propuesta del " Socialismo Democrtico".A nuestro joven partido que ha crecido vigorosamente en apenas 18 meses, desde su creacin, nadie puedenegarnos los espacios que hemos conquistado. El pueblo en estas elecciones rompi el bipartidismo, en elcongreso nacional y a nivel presidencial.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    6/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    La correlacin de fuerzas con respecto al poder ha cambiado para siempre. La hegemona en Honduras ya nola definen solo dos partidos polticos. Mientras nosotros alcanzamos 37 escaos para diputados en el Congresode la Repblica, ellos perdieron ms de 50 diputaciones en ese poder del estado. El pueblo marco un punto dequiebre con el tradicionalismo poltico que nos gobern por ms de cien aos.Compatriotas, esta ha sido una gran batalla para LIBRE, NADIE PUEDE NEGARNOS NUESTRAS CONQUISTAS y

    NUESTROS AVANCES.No podemos seguir adelante sin entender que LIBRE ha iniciado en Honduras un proceso de cambio. En laselecciones primarias de 2012, a seis meses de nuestra fundacin, obtuvimos ms de 600 mil sufragios, Hoy,un ao despus de aquella gesta histrica, incrementamos en ms de 350 mil simpatizantes, lo que nospermite colocar a LIBRE y su proyecto poltico de construccin del estado democrtico, con un reconocimientofirme, y coherente del pueblo hondureo .Compaeros y compaerasPermtame hablarles a los diputados electos al Congreso Nacional; El pueblo hondureo nos ha asignado unamisin, luchar por la transformacin de Honduras. En ese sentido es necesario que ustedes se incorporenactivamente dentro del poder legislativo a la tarea de construir el proyecto de ley para la convocatoria a laAsamblea Nacional Constituyente. Ustedes deben desde ya trabajar en la elaboracin de la legislacin quepermita derogar todos los decretos espurios que ofenden la dignidad de los maestros, destruyen los derechosdel magisterio, y roban los derechos de nuestros trabajadores.Durante los ltimos cuatro aos hemos observado como el poder legislativo reduca facultades al poder

    ejecutivo. Ahora, en una desjuiciada aprobacin de leyes se sigue la ruta opuesta, otorgndole poderes alejecutivo con el fin de ir moldeando la dictadura que nos tratan de imponer. Desde aqu invito a todos losdiputados de la oposicin a unirse, a buscar acuerdos y respetar la voluntad del pueblo. Debemos derogar lasleyes que pretenden consolidar una nueva tirana. En la oposicin debemos aprender a gobernar desde abajo.Invito a la oposicin a unirnos y proponer una nueva Ley Electoral que garantice procesos electoralestransparentes y termine con el fraude; unirnos para detener la devaluacin de nuestra moneda, unirnos paraevitar que se castigue a nuestro pueblo con ms paquetazos, NO MAS IMPUESTOS, NO MAS DEVALUACION,NO MS DEUDA, NO MS VENTA DE NUESTROS RRNN.Vamos por la aprobacin de un nuevo reglamento interno para el congreso nacional, con una rotacin de unaao en la presidencia de ese poder del estado con el fin que nadie ms vuelva abusar de los recursos paraimponer a un presidente.NO MS GRUPOS PARAMILITARES NO MS ESCUADRONES DE LA MUERTE. QUEREMOS PAZ QUEREMOS VIVIREN DEMOCRACIA. NUESTROS COLECTIVOS DEBEMOS ORGANIZAR LO QUE LLAMAMOS EN CAMPANA"POLICAS COMUNITARIAS " AHORA LES NOMBRAREMOS "REDES DE COLECTIVOS DE SEGURIDADCOMUNITARIA" PARA AUTO PROTEGERNOS CONTRA EL CRIMEN . PROPONGO a los delegados las siguientesresoluciones y as lograr una slida institucin partidaria, y fortalecer la organizacin social del FNRP:PROPONGO;1) Delegar y facultar al Coordinador General, con el fin de que el compaero Juan Barahona Rafael AlegraGilberto Ros proceda de inmediato a la reorganizacin y activacin del Frente Nacional de Resistencia Popular,como un frente de masas que integre a todas las organizaciones sociales de Honduras2) PROPONGO Con el fin de fortalecer la institucionalidad partidaria de LIBRE se instruye a la coordinacingeneral a la COMISIN POLTICA a LA COORDINACIN NACIONAL convocar a las estructuras partidarias anivel nacional, para informar que esta magna asamblea aprueba una tregua de 18 meses para la unidadpartidaria antes de que comiencen las luchas por la formacin de corrientes internas. O sea que las corrientesdeberan permitir esta tregua en sus actividades a lo interno del partido.Queridos camaradas:Los mensajes que nos entreg el pueblo nos hace de inmediato responsables de interpretar y asumir

    correctamente su voluntad; Vamos a continuar defendiendo sus votos y su voluntad en todas las instanciasque nos permite la ley.Nuestra posicin internacional no ha variado ni un pice, seguiremos manteniendo nuestra poltica deapertura, de dilogo y consenso por la unidad latinoamericana. Pero nos acercaremos a relaciones de profundorespeto an con aquellos que nos adversan.Compaeros y compaeras:El reto, la lucha por la libertad y la justicia en honduras apenas est comenzando. Esta etapa nueva, la vamosa continuar con la organizacin y formacin poltica del pueblo, construyendo un partido moderno abiertopluralista y democrtico.Los vencimos en las calles, los vencimos en las urnas y los derrotaremos siempre...HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!Muchas Gracias.

    SECRETARAFEDERACION SINDICAL MUNDIAL

    Regin Amrica Latina y El Caribe

  • 8/13/2019 FSM America 72

    7/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Dossier

    Santiago: marcha de apoyo, el 7 de enero

    La importancia del paroportuario de Mejillones

    Conferencia Intersindical

    Edicin digital de Tareas Urgentes

    Este artculo fue escrito el da 29 de diciembre. Transcurridas apenas 3 horas del ao 2014, un huelguista deMejillones, compaero LUIS ANDRES GONZALEZ FUENTES de 35 aos de edad, se debate entre la vida y lamuerte producto de golpes que recibi en extraas circunstancias cuando se diriga al campamento dehuelguistas. Se sospecha de un ataque a la huelga y este hecho impuls una posible paralizacin de otros

    puertos para el 3 de enero. La movilizacin crece y este lunes 7 de enero a las 19.00 horas desde Plaza de

    Armas de Santiago se inicia marcha de apoyo a los huelguistas.

    En estos das llenos de fuegos de artificio, pocos trabajadores e incluso pocos dirigentes sindicales se handetenido a conocer detalles de lo que ocurre en Mejillones, especficamente en los Puertos de Angamos,Coloso, Esperanza y Antofagasta.

    El da 23 de diciembre a las 12 de la noche con un minuto comenz la huelga del Sindicato de PortuariosUnidos de los puertos ya mencionados. Se trata de una huelga legal que se produce en el marco de lanegociacin colectiva reglada por el Cdigo del Trabajo. Este Cdigo -establecido durante la dictadura militarde Pinochet mantiene pese al paso de varios gobiernos democrticos su estructura original. El derecho

    colectivo laboral se encuentra minuciosamente reglamentado en contraste con la alta flexibilidad que ostentael derecho individual del trabajo.

    La huelga recin comienza y mantieneparalizados en un 100% los puertosde Mejillones y Esperanza en tanto losotros puertos funcionan con dificultaden estos momentos. Esta huelga tieneparticularidades destinadas a hacer deella una pgina pica de la historiaobrera. Historia que se estescribiendo en este momento convalenta, esfuerzo, conciencia yorganizacin de los huelguistas. Laintencin de este escrito es invitar atodos los trabajadores y sussindicatos a conocer y solidarizar coneste movimiento. Es tambin unainvitacin a incorporarse de pie y enforma consciente a esta lucha.

    CONTRATOS PRECARIOS Y ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS

    Las empresas portuarias pueden contratar trabajadores bajo distintas modalidades de contrato de trabajo. Elcontrato de trabajo permanente se asimila al contrato indefinido de trabajo que es el que garantiza mayorestabilidad en el empleo porque no tiene indicada una fecha de trmino. Tambin existe el contrato de trabajo

    de portuarios eventuales, ellos pueden estar sujetos (o no ) a un convenio de provisin de puestos de trabajo(CPPT).

  • 8/13/2019 FSM America 72

    8/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El contrato de los trabajadores portuarios eventuales es uno de los ms precarios de nuestra legislacin y consu consagracin se violan innumerables derechos humanos. Se trata de un contrato a plazo, de corta duracin,que se extiende por apenas 7,5 horas. Cada da comienza y cada da termina este contrato. En atencin a estaparticularidad los trabajadores nunca acumulan antigedad y no gozan de derechos tales como indemnizacinpor aos de servicio. Nunca los despiden, sencillamente no los llaman a trabajar al siguiente turno. No tienen

    derecho a vacaciones anuales pagadas.Este tipo de contrato viola la Declaracin Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 que ensu artculo 24 seala: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacinrazonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.

    La declaracin universal de derechos humanos fue ratificada por Chile y resulta obligatoria para la legislacininterna. En su articulo 2 establece que Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en estadeclaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otrandole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

    Si esta declaracin es de aplicacin a toda persona, Cul es la razn por la que el estado chileno estableceleyes que niegan directa o indirectamente el goce de derechos humanos bsicos a determinada categora detrabajadores? Por qu los trabajadores portuarios eventuales no tienen derecho a vacaciones anualespagadas si se trata de un derecho humano fundamental?

    Debe considerarse que en los puertos de nuestro pas existen miles de trabajadores portuarios eventuales quese pasan la vida entera -10, 20 o mas aos de trabajo sujetos a este sistema de trabajo precario lo quedemuestra fehacientemente y sin discusin alguna que no se trata de un tipo de trabajo temporal,episdico, contingente o eventual. No se trata de eso porque el trabajo en los puertos es continuo ypermanente. De lo que se trata es de una ley laboral que favorece ampliamente a los empresarios. De una leylaboral que les permite mantener trabajadores con aos de experiencia, con sabidura en su oficio y sin quetengan que pagar los costos asociados a la antigedad del trabajador.

    Los trabajadores portuarios eventuales pueden estar afectos a convenios de provisin de puestos de trabajo.Se trata de un acuerdo entre empresarios portuarios y trabajadores determinados mediante el cual se lesgarantiza ser llamados a realizar una cantidad determinada de turnos en el mes. Es lo mnimo. Y losempresarios juegan con este mnimo de garantas manejando los acuerdos como una amenaza de dejar fueradel convenio a los trabajadores ms combativos.

    LA LIBERTAD SINDICAL HA SIDO PISOTEADA UNA VEZ MS EN NUESTRO TERRITORIOEn enero de este ao 2013 la asamblea sindical tom una decisin histrica. Decidi unificar a trabajadoresportuarios permanentes con portuarios eventuales en un solo sindicato. En un principio la Inspeccin delTrabajo de Antofagasta aprob la unificacin y posteriormente de manera fraudulenta pretende anular estadecisin argumentando que legalmente est prohibido que contratados y eventuales pertenezcan al mismosindicato.

    Esta jugada fraudulenta de la Inspeccin del Trabajo ocurri un mes antes del inicio de la negociacin colectivay tuvo serias repercusiones en el sindicato, pero no logr doblegar la combatividad de los compaeros que yavena en alza. Ante el sindicato se mostr claramente la unidad profunda que existe entre la empresa y laInspeccin del Trabajo. Posteriormente los dirigentes pudieron comprobar que la Direccin Nacional delTrabajo razona del mismo modo que la empresa y sus aliados regionales. Ante esto, la huelga en cursoenarbola el respeto a la libertad sindical como una de sus consignas centrales. Se trata tambin de

    una huelga-denunciaante la corrupcin o la simple vista gorda de las autoridades e instituciones que pormandato legal deberan proteger a los trabajadores y no lo hacen. Es mas, hacen exactamente lo contrario yaque defienden sin tapujos los intereses de la empresa.

    En contra de la Inspectora del Trabajo de Antofagasta se sigue un sumario por las irregularices cometidas. Launidad sindical es necesaria en los puertos porque el trabajador eventual se encuentra totalmentedesprotegido. Hace un ao el 24 de diciembre de 2012- falleci en un accidente de trabajo el trabajadoreventual don Herman Godoy. La empresa, el IST y el servicio medico legal de Antofagasta sostienen que setrat de una muerte natural, que la familia no tiene derecho alguno que reclamar porque la causa de muertees totalmente ajena a las condiciones de trabajo.

    El sindicato que encabeza esta huelga asumi la defensa de la familia del compaero fallecido. Y seguirluchando hasta establecer la verdad en torno a lo sucedido. Tal vez otras autoridades de Antofagasta seansumariadas, investigadas o acusadas penalmente porque los trabajadores ya no estn dispuestos a trabajar en

    condiciones inseguras, ni menos a morir en accidentes de trabajo sin proteccin alguna.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    9/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    LA LUCHA POR OBTENER EL DERECHO A MEDIA HORA DE COLACION DURANTE LA JORNADA DETRABAJO

    El sindicato que encabeza esta huelga fue el que inici en marzo recin pasado la lucha por obtener mediahora de colacin y un lugar higinico para comer. Esta demanda da cuenta de las condiciones de trabajo enque se mantiene a los compaeros. La lucha fue intensa y la represin salvaje. El compaero Enrique Solardirigente del sindicato fue herido de gravedad por carabineros. Este hecho desencaden el paro nacionalportuario que se extendi como reguero de plvora a prcticamente todos los puertos de Chile.

    Este paro marca un hito, un punto de inflexin en la recomposicin del movimiento obrero chileno. Fue unaaccin conjunta por rama, bajo la forma de un paro ilegal, solidaria, prolongada y que logr poner en jaque laeconoma nacional. Afect el comercio internacional al impedir el trfico normal de importaciones yexportaciones. Cuestin de primera importancia para una economa abierta al mundo como lo es la nuestra.Los burgueses, sus polticos y sus medios de comunicacin intentaron responsabilizar a los trabajadoresportuarios de los enormes daos provocados a la economa nacional y al prestigio de nuestro pas.

    Hoy, ante esta nueva huelga, El Mercurio paladin del periodismo empresarial- calla. Este domingo no dedicani una frase a la huelga de Mejillones. Se decidir a mencionarla cuando sta comience a tomar ribetes de unnuevo paro nacional portuario. Entonces reeditarn sus acusaciones hacia los trabajadores. Publicarnfotografas de jvenes portuarios enfrentando piedra en mano a jefaturas y gerentes, sin mencionar siquiera

    las razones verdaderas de la furia obrera.LOS VON APPEN DUEOS DE ULTRAPORT DEBEN RESPONDER

    La empresa portuaria ULTRAPORT es el empleador de los compaeros en huelga. Se trata de una empresa quepertenece al holding ULTRAMAR propiedad de la familia VON APPEN.

    ULTRAMAR fue fundada en 1952 por Albert Von Appen que era un alemn vinculado con el rgimen nazi,encabezado por Hitler (1). Una vez fallecido el fundador del grupo fue sucedido en sus negocios por sus hijosSven y Wolf. En aquellos aos los puertos eran operados por el estado de Chile a travs del Servicio deExplotacin de Puertos y posteriormente por la Empresa Portuaria de Chile. En ese contexto ULTRAMAR limitsu trabajo a la representacin de navieras internacionales en Chile.

    Posteriormente, durante la dictadura militar y con la privatizacin de los puertos en, la familia VON APPENextiende su brazo hacia los puertos creando esta empresa ULTRAPORT que tiene presencia en 20 puertos del

    pas en labores de estiba (carga), desestiba (descarga) de naves y en administracin de terminales portuarios.De los dos hijos del fundador es Sven Von Appen quien exterioriza con mayor liviandad la ideologa nazi quelos inspira. En mayo de este ao afirm que a los chilenos les ha crecido tanto el apetito, que no pueden

    parar. Eso producir que engordarn y se pondrn mas cmodos; aadi que es deseable una crisiseconmica para que el chileno llegue al nivel que le corresponde y no se vuele.

    Luego fue cuestionado por entregar dinero a travs de Corpesca a la diputada Isasi para dirigir su votofavorable a la ley de pesca. El 15 de diciembre recin pasado sostuvo que si el gobierno de Bachelet no tieneun buen manejo econmico ser necesario otro Pinochet.

    Con este tipo de empresarios tienen que lidiar los compaeros en huelga. A este empresario le tienenparalizado en un 100% el puerto de Angamos ubicado en Mejillones.

    Lo peor es que ninguna autoridad chilena de las que se autodenominan democrticas- le pone freno a losdichos de Von Appen aceptando pasivamente que nos ofendan y que cometan pblicamente actos sediciosos.

    Tampoco frenan los atropellos que los Von Appen cometen hacia sus trabajadores y no han logrado quecomparezcan a devolver a aguas chilenas el remolcador el KIWI que fue utilizado para tirar compaeros al maren los duros aos de la dictadura.

    Una vez ms se demuestra que la nica fuerza capaz de enfrentar a estos explotadores, nazis y golpistas es laclase obrera organizada. El llamado es a difundir, movilizarse y apoyar la huelga de los portuarios deMejillones. Esta huelga es la huelga de todos los trabajadores. Todos los trabajadores del pas deben estaratentos a lo que ocurre y conscientes que aqu se juega la suerte de todas las movilizaciones venideras.

    VIVA LA HUELGA

    POR EL REARME ORGANICO, POLITICO E IDEOLOGICO DE LA CLASE OBRERA

    (nota 1: ver Chile y los hombres del Tercer Reich de Maria Soledad de la Cerda - Editorial SudamericanaChilena, 2000)

  • 8/13/2019 FSM America 72

    10/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De nuestra Amrica

    Por qu no denuncian la mano suciaPor qu no denuncian la mano suciaPor qu no denuncian la mano suciaPor qu no denuncian la mano sucia

    de Chevron?de Chevron?de Chevron?de Chevron?Emplaza Rafael Correa a ciertas Organizaciones No Gubernamentales que medran con elecologismo en Ecuador. Un cubanoamericano en la trama de los intentos desestabilizadores contrala Revolucin Ciudadana

    Por Pedro de la HozZMBIZA, Ecuador. El presidente Rafael Correa agradeci el creciente apoyo internacional a la denuncia desu pas sobre los estragos ecolgicos causados por la transnacional Chevron Texaco en zonas de la Amazonaanegadas de petrleo y residuos de las operaciones de extraccin.EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA MUESTRA LA MANO SUCIA DE CHEVRON.Un grupo de periodistas procedentes de siete pases de Amrica Latina y Europa, invitados especialmente acompartir en Zmbiza, parroquia quitea, su comparecencia semanal televisiva Enlace ciudadano, conoci

    en la voz del mandatario cmo ciertas Organizaciones No Gubernamentales, mientras medran con elecologismo y se oponen a los programas de desarrollo impulsados por la Revolucin Ciudadana, callan ante lasevidencias del desastre causado por la negligente actuacin de la corporacin norteamericana.Relat el acoso y las injurias proferidas a finales de noviembre por elementos movilizados por la FundacinPachamama y el grupo Yasunidos contra el embajador de Chile, Juan Pablo Lira, y un empresario bielorrusocuando estos salan de una ronda negociadora propiciada por el Comit de Licitaciones Hidrocarburferas y laSecretara de Hidrocarburos de Ecuador. Por violar las disposiciones legales vigentes, la Fundacin Pachamamafue clausurada.Correa coincidi con las apreciaciones delvicepresidente boliviano lvaro GarcaLinera acerca de la instrumentalizacinpoltica de algunas ONG que operan enpases de la regin donde se llevan a caboprocesos emancipadores.Tratan de hacer poltica al margen de lospartidos y no es casual que esas ONGreciban financiamiento externo, refugienen su seno a polticos perdedores y siganorientaciones muy precisas paradesestabilizar al gobierno, coment Correaal mostrar un manual de instrucciones aestos fines redactado por el empresariocubanoamericano Carlos Zorrilla.En el texto del manual, se ensea asentarse en una va para obstaculizarla,abrumar a funcionarios, seguirlosconstantemente, atosigarlos "como fantasmas", tomar edificios pblicos, y explica la conveniencia de utilizar a

    mujeres embarazadas o con nios pequeos en tales acciones.Tambin sugiere procedimientos para retrasar y torpedear proyectos de inversin y procurar fondosinternacionales.Para la elaboracin y difusin del manual, Zorrilla cont con el apoyo financiero y logstico de lasorganizaciones norteamericanas Global Response, con sede en Boulder, Colorado; y Global Justice Project, deMinnesota,Luego de vivir en California, Zorrilla se radic en la zona de Intag, rea subtropical de la nortea provincia deImbabura, donde fund la ONG Decoin, que desarrolla una campaa contra los programas de mineraresponsable que lleva a cabo la Revolucin Ciudadana y coordina acciones con otras organizaciones deidnticos propsitos.Al dirigirse a los periodistas extranjeros, entre los que se hallaba este enviado de Granma, el Presidenteecuatoriano expres: "Solo pedimos objetividad para que prevalezca la verdad en el caso Chevron y que estnalertas en cuanto a las manipulaciones mediticas".

  • 8/13/2019 FSM America 72

    11/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De nuestra Amrica

    Otro triunfo en Venezuela

    Por Osviel Castro Medel, especial para GranmaCARACAS, Venezuela. Las elecciones municipales de este pas, en las que se escogieron 337 alcaldes incluyendo los dos metropolitanos y 2 455 concejales, resultaron otra victoria de la democracia venezolana,que, contando esta, ya ha celebrado 19 elecciones desde la victoria del Comandante Hugo Chvez en laspresidenciales de diciembre de 1998.EL MANDATARIO VENEZOLANO, NICOLS MADURO, EJERCI SU DERECHO AL VOTO ANTE DECENASDE PERIODISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS.As puede interpretarse la jornada de la vspera, para la cual se haban convocado ms de 19 millones depersonas y que transcurri sin grandes incidentes en las calles, una afluencia mucho menor que en lasvotaciones nacionales de abril ltimo y un constante llamado de las dos principales tendencias polticas elGran Polo Patritico (GPP) y la llamada Mesa de la Unidad Democrtica (MUD) a efectuar el sufragio.El proceso levant enormes expectativas dentro y fuera de la nacin, despus de inslitas declaraciones devoceros de la oposicin, que contra toda lgica sealaron a medios de comunicacin que "somos mayora" yque este tipo de eleccin, ajena a la seleccin del Presidente, constitua un "plebiscito" contra el Jefe deEstado. Adems, no se descartaban acciones desestabilizadoras de sectores recalcitrantes de la derecha, pesea la activacin del Plan Repblica, con el cual se desplegaron ms de 113 000 militares y unos 43 000milicianos para garantizar la tranquilidad y la paz.Por eso, la jornada que incluy elcierre de las fronteras fuecatalogada como una victoria porvarias personalidades venezolanas,como el candidato a la Alcalda Mayorde Caracas, el periodista ErnestoVillegas, quien dijo que con estaeleccin el pueblo "est derrotandolas agendas violentas y estreforzando la Constitucin".

    En la ciudad capital el trfico pareciel de cualquier otro domingo sin lashabituales congestiones de toda lasemana y en el resto del pas no sevieron colas tan enormes en loscentros de votacin (13 651), aunqueen el que ejerci su derecho al voto elpresidente Nicols Maduro, en laescuela Miguel Antonio Caro, delmunicipio Libertador, s se apreciuna considerable hilera de votantes al filo de las 3:30 de la tarde.Precisamente el mandatario reiter ante decenas de periodistas nacionales y extranjeros, que a partir de hoyse iniciar el gran dilogo social en la nacin con los alcaldes electos, el que tendr como carta de navegacinel Plan de la Patria, aprobado el martes pasado en la Asamblea Nacional, despus del procedimiento

    contemplado en la Constitucin.Maduro expres que votaciones como la de ayer echan por tierra la fbula de la "tirana venezolana",orquestada por distintos medios de comunicacin, que se han degradado al mximo; y tambin adelant unanueva modalidad de Gobierno de Eficiencia en la Calle a partir del primer trimestre del 2014.Ese nuevo estilo, segn dijo, tendr cinco prioridades fundamentales: seguir desplegando la Misin BarrioNuevo, Barrio Tricolor; continuar la ofensiva econmica en sus distintos frentes; mejorar el sistema de saludpblica; atender las necesidades de agua de las poblaciones; y reforzar la seguridad ciudadana con lainstalacin progresiva de un sistema integrado de monitoreo mediante cmaras.El Presidente record que, por coincidencia, las elecciones se celebraron a un ao de la ltima proclama delComandante Hugo Chvez, lo que llev a posponer actividades programadas y no fueran consideradasacciones de propaganda poltica; y remarc que 12 meses despus de aquel momento histrico la patria no seha perdido.Estas declaraciones contrastaron con las del gobernador de Mi-randa, el excandidato perdedor de las

    presidenciales de abril, Henrique Capriles, quien apunt que dejaran "en paz" a Chvez y que hubo muchosvotos nulos porque deliberadamente no se haba enseado a la ciudadana cmo ejercer el sufragio, unamentira colosal pues varios medios de comunicacin dedicaron durante das amplios espacios al tema.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    12/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De nuestra Amrica

    Disminuye nmero de hambrientos enDisminuye nmero de hambrientos enDisminuye nmero de hambrientos enDisminuye nmero de hambrientos en

    Amrica Latina y el CaribeAmrica Latina y el CaribeAmrica Latina y el CaribeAmrica Latina y el CaribeDetrs de este progreso se encuentra la voluntad y el compromiso polticos de actores

    y Gobiernos involucrados en la lucha contra estos flagelos

    Por Jorge L. Rodrguez GonzlezDiecisis pases de Amrica Latina y el Caribe han cumplido la meta de reducir a la mitad el nmero depersonas que padecen hambre, y otros han realizado progresos, cuando an faltan dos aos para cumplirse elperodo fijado por los Objetivos del Milenio, lo que permite abrigar esperanzas de la actual generacin delatinoamericanos y caribeos podra ver erradicado ese flagelo en la regin.As lo informa el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Amrica Latina y el Caribe, presentadoeste jueves por el Dr. Theodor Friedrich, representante en Cuba de la Organizacin de Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin.

    En los ltimos 20 aos, el nmero de hambrientos en la regin descendi a la mitad (de 14,7 a 7,9 porciento), contabilizndose actualmente 47 millones de personas afectadas por ese mal, tres millones menos quelo reportado en el trienio 2008-2010.

    Otra de las buenas noticias que recogeel informe: los ndices de pobreza eindigencia en la regin tambin handescendido a la mitad. En 1990, seregistraba un 48,4 por ciento de pobrezay 22,6 por ciento de indigencia, datosque en 2012 los ltimos con los quecuenta la FAO, decayeron a 28,8 y11,4 por ciento respectivamente.Segn el Panorama, el comportamientofavorable de estos dgitos estuvo

    determinado por el virtuoso ciclo decrecimiento econmico de los aos 2000, que permiti aumentar el empleo ymejorar los ingresos de muchos hogaresvulnerables.Sin embargo, aclara que tras estosimportantes progresos se encuentra lavoluntad y el compromiso polticos deactores y gobiernos involucrados en lalucha contra el hambre y la desnutricin,que se materializan en un conjunto de

    polticas pblicas de corto y largo plazo, cada vez ms afinadas.La solucin es poltica, asever el representante en Cuba de la Organizacin de Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin.En este sentido, el informe destaca el hecho de que la seguridad alimentaria y nutricional gan espacio en laagenda de prioridades polticas tanto a nivel nacional como regional.Una expresin de ese compromiso qued consignada, entre otros ejemplos, en la Declaracin de Santiago dela Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (Celac), a principios de 2013, a travs de la cual susmiembros se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y el apoyo a las ms importantes iniciativasinternacionales en este mbito, como el Desafo Mundial Hambre Cero y la Iniciativa Amrica Latina y CaribeSin Hambre 2025, segn el texto.Se trata de un compromiso que se vio refrendado en la reunin de autoridades del rea social de eseorganismo a mediados de este ao en 2013.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    13/20

  • 8/13/2019 FSM America 72

    14/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    mundial, reiteramos la condena a la injerencia en los asuntos internos de las naciones, elreordenamiento imperial del planeta bajo los designios del imperialismo y la OTAN, el militarismo quepone en peligro a la especie humana, provoca daos ecolgicos irreversibles, sin tener en cuenta elhambre, la pobreza y las enfermedades que azotan a nuestros pueblos.

    Testigos de las graves violaciones a los derechos humanos que Estados Unidos y la OTAN practican atravs del terrorismo de Estado; de los reiterados quebrantamientos de la democracia y de la paz queEstados Unidos y sus aliados europeos imponen a nuestros pueblos por medio de sus fuerzas armadasy sofisticados armamentos; nos comprometemos a:

    Luchar contra toda forma de agresin, intervencionismo e injerencia en los asuntos internos de losEstados; por la retirada de todas las tropas de ocupacin y el cierre de las bases, instalaciones yenclaves militares.

    Fortalecer y ampliar la Red Mundial contra las Bases, Instalaciones y Enclaves Militares y la CampaaContinental Amrica Latina y El Caribe es Regin de Paz, no a las bases, instalaciones y enclavesmilitares extranjeros, las cuales son expresin de la unidad que debemos continuar construyendopara alcanzar el xito.

    Continuar estimulando la campaa internacional por un mundo sin armas nucleares, qumicas ybacteriolgicas y por detener el desarrollo tecnolgico nuclear con fines no pacficos.

    Continuar expresando la ms amplia solidaridad con la Repblica Bolivariana de Venezuela, su gobiernoy su pueblo que enfrentan la guerra econmica y otras acciones desestabilizadoras por parte de las

    fuerzas opositoras internas con el apoyo del imperialismo estadounidense, con el propsito de destruirel legado del Comandante Presidente Hugo Chvez Fras y su impacto regional e internacional.

    Expresar el ms firme apoyo a todos los otros procesos revolucionarios y democrticos genuinos de lospueblos, por la justicia social, la defensa de la soberana e independencia nacionales y por un mundode paz.

    Reiterar la confianza en el proceso negociador de la paz en Colombia que se desarrolla entre el Gobiernoy las FAR-EP, en La Habana, Cuba.

    Elevar el rol de la cultura en el trabajo por la Paz y contra las guerras convirtindolo en factorpropiciador de la comprensin de que un mundo mejor, ms justo y necesario, es posible.

    Reiterar el compromiso solidario con la causa del pueblo palestino en su justa lucha por el derecho atener su propio Estado independiente, laico y soberano con Jerusaln como su capital, con el reclamode la liberacin inmediata de todos los presos polticos palestinos en crceles israeles, con el retorno asus legtimas tierras de los refugiados y con la ms amplia condena a la poltica expansionista eintervencionista del sionismo.

    Mantener la ms activa denuncia de las ambiciones imperialistas contra Siria y en defensa a la libredeterminacin del pueblo sirio en sus asuntos internos.

    Defender el derecho de todas las naciones a desarrollar la energa nuclear con fines pacficos ydenunciamos las sanciones injustamente impuestas contra la Repblica Islmica de Irn.

    Continuar exigiendo a los Estados Unidos la devolucin de la Base Naval de Guantnamo ilegalmenteocupada en contra de la voluntad del pueblo cubano, el cese del injusto y criminal bloqueo econmico,comercial y financiero contra Cuba y la inmediata liberacin de los luchadores antiterroristas cubanosprisioneros en crceles estadounidenses.

    Al mismo tiempo, sostener la exigencia al Gobierno de los Estados Unidos para la liberacin de lospresos detenidos y torturados en la BNG y el cierre de ese centro de tortura y otras violaciones a losderechos humanos.

    Reafirmar nuestro compromiso de apoyo al proyecto de integracin latinoamericana y caribea. Continuar brindando el ms decidido apoyo a la causa de la independencia de Puerto Rico, a la liberacin

    de los prisioneros polticos puertorriqueos en las crceles de Estados Unidos y a los movimientos que,como el de las Madres contra la Guerra, asumen un protagonismo destacado en ese pas. Incentivar las denuncias contra el mantenimiento del colonialismo en varias partes del mundo. Recomendar la realizacin de Seminarios y otras formas de manifestaciones en favor de la abolicin de

    las bases militares extranjeras en todos los Continentes.Los delegados participantes expresaron su reconocimiento a las autoridades polticas y gubernamentales de laProvincia de Guantnamo, a la delegacin provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y alpueblo guantanamero por la clida acogida y el apoyo brindados para la exitosa realizacin del Seminario.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    15/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Por el mundo

    La crisis de la derecha latinoamericanaPor Emir Sader

    ALAI AMLATINA, 04/12/2013.- Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la derechalatinoamericana. Despus de haber gobernado gran parte de los pases del continente por dcadas seguidas con dictaduras militares y gobiernos neoliberales, entre otros -, la derecha vive una situacin de profundadebilidad poltica y aislamiento social en la regin.

    La derecha paga el precio de haber gobernado a travs de dictaduras militares y/o de gobiernos neoliberales.Estuvo identificada con la ruptura con los procesos democrticos y/o con la centralidad del mercado. Pasadosesos perodos, dej de tener plataforma a proponer, cuando el modelo neoliberal se agot y surgierongobiernos que se proponen la superacin de ese modelo.

    A la vez que su gran aliado internacional, los Estados Unidos, igualmente identificado con las polticas

    neoliberales, adems de los Tratados de Libre Comercio con ese pas, tambin dej de tener propuestas quehacer a los pases del continente y perdi espacios en la regin donde histricamente impuso su hegemona.

    El pas que avanz por la va propuesta por el neoliberalismo, los organismos internacionales y los EstadosUnidos fue Mxico el primero en firmar un Tratado de Libre Comercio (de Amrica del Norte). Basta hacer unbalance de lo que ha pasado con Mxico desde entonces y lo que pas con pases que no han seguido esecamino, como los de los gobiernos progresistas, antineoliberales, del continente.

    Basta constatar que Mxico tiene ms del 90% de su comercio exterior con Estados Unidos, hoy un factorrecesivo y no dinamizador. Mxico ha retrocedido desde entonces: es ms violento, ms concentrador derenta, ms subordinado en el plano internacional, con un Estado ms dbil, una sociedad ms fragmentada.

    Mientras que los pases que han optado no por Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, sino por losprocesos de integracin regional y el intercambio Sur-Sur, ya han logrado disminuir significativamente la

    desigualdad, la pobreza y la miseria, han afirmado una poltica externa independiente. Han expandido susmercados internos de consumo popular mediante polticas redistributivas, en lugar de la centralidad de losajustes fiscales.

    Los resultados positivos de esas polticas en pases como Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador,Uruguay, son un desafo para la derecha. En un comienzo buscaron desconocer esos avances, denunciandocomo ilusorios los avances sociales, atribuyndolos a la demagogia, al uso abusivo del Estado para comprarapoyos populares (populismo), en base al desequilibrio de las cuentas pblicas.

    Hasta que, derrotados, sucesivamente, en los procesos electorales, se han dado cuenta de que esos paseshan cambiado y han cambiado para mejor .Pero no le queda a la derecha sino oponerse frontalmente agobiernos que los han desalojado del gobierno y que los derrotan sistemticamente.

    Recin se pas a promover a la Alianza para el Pacfico como la alternativa de las derechas latinoamericanas yde Estados Unidos para el continente, en oposicin al Mercosur y a Unasur.Como si la salida para Amrica Latina fuera abrirse al Pacfico.

    Pero qu pases estn con esa propuesta? Mxico, Chile, Per, Colombia:todos con gobiernos debilitados, que presentan muy bajos ndices de apoyo.Chile tendr pronto nueva presidenta, que ya anunci que pretende bajar el perfil de la participacin del pasen la Alianza para el Pacifico y acercarse a los otros pases del continente.

    El fracaso del gobierno de Sebastin Piera, en Chile, agot rpidamente la nueva carta que la derecha sejugaba, la de promover empresarios de xito en la esfera privada a gobernantes. Le queda el retorno del PRIen Mxico, cuyo nuevo presidente ya empez su primer ao de gobierno con ms rechazo que apoyo,augurando un sexenio que fracasar como fracas el de su antecesor.

    Per, Colombia, Mxico, tienen presidentes con muy bajo apoyo poltico interno, reflejando cmo suspropuestas de gobiernos se distancian tanto de pases como Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay, donde losgobiernos gozan de amplia popularidad y tienden a reelegirse o a elegir a sus sucesores.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    16/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Despus de una dcada de emergencia de gobiernos nuevos, la polarizacin del campo polticolatinoamericano sigue siendo la que opone fuerzas neoliberales a fuerzas antineoliberales. La nueva forma queasumi la derecha, proponindose encarnar lo nuevo, ha envejecido prematuramente, pero insiste ensobrevivir, aun con cada vez menos apoyo. Mientas que los gobiernos posneoliberales encuentran dificultades

    para afirmarse en medio de un mundo donde todava es hegemnico el neoliberalismo, ms aun con laprolongada y profunda crisis de los pases rectores de ese modelo. Pero claramente los gobiernos progresistaslatinoamericanos representan lo nuevo, por el empuje de su crecimiento econmico y, sobretodo, por sucapacidad de para combatir la desigualdad, la pobreza y la miseria que siempre han aquejado a AmricaLatina.

    - Emir Sader, socilogo y cientista poltico brasileiro, es coordinador del Laboratorio de Polticas Pblicas daUniversidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

    Por el mundo

    Declaracin Pblica ante la NovenaConferencia Ministerial de la OMCPor Kilusang Mayo Uno, KMU (Movimiento Primero de Mayo), Las Islas Filipinas

    La Declaracin Pblica ante la 9na. Conferencia Ministerial de la OMC que estamos difundiendo ennuestra publicacin, nos fue enviada por Kilusang Mayo Uno, KMU (Movimiento Primero de Mayo),

    de Las Islas Filipinas.No obstante provenir la Declaracin de una organizacin asitica, su contenido lo consideramos de

    inters para todo el movimiento sindical internacional,; para los intereses de los trabajadores.

    La KWU:

    Es una central de trabajadores independiente que promueve el sindicalismo genuino, militante y anti-imperialista. Protege y promueve los derechos de los trabajadores para conseguir empleo, un salario digno,condiciones laborales humanos, Contribuye a la formacin de sindicatos, a la promocin de la negociacin colectiva, y las huelgascuando son necesarias para la defensa de los intereses que representa. Busca intensificar y fortalecer la solidaridad internacional con los trabajadores y trabajadoras y los

    pueblos delmundo. Es miembrode diversosmovimientoslaborales en favor

    de la defensa delos derechoslaborales y delsindicalismo delucha.

    Desarrollo ycomercio a favordel pueblo, no delos interesesprivados!Alto a la liberalizacin de comercio! A la basura con la Organizacin Mundial de Comercio y todos los tratadosinternacionales de comercio que oprimen al pueblo y a los trabajadores!

  • 8/13/2019 FSM America 72

    17/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Estos son los reclamos de los y las trabajadores ante la llegada de la Novena Conferencia Ministerial de laOMC.

    El modelo neoliberal de desarrollo promovido por la OMC reduce las ayudas sociales para trabajadores ygente pobre y agravia la explotacin de los trabajadores por parte de los capitalistas. Tambin permite a los

    grandes capitalistas aumentar el precio de bienes y servicios bsicos. Aumenta los superganancias de losgrandes capitalistas.

    Por un lado reduce de manera significativa los impuestos y tarifas que pagan los grandes capitalistas a losgobiernos. Y por el otro, asegura que los ganadores del rgimen de comercio liberalizado sean los grandescapitalistas. Ellos presionan a los trabajadores y reducen los costos de produccin en acuerdo a las polticasque este modelo conlleva.

    De manera concreta, este modelo de desarrollo promueve el crecimiento de zonas de libre comercio en lospases en desarrollo; refugios de mano de obra barata y represin laboral donde las condiciones de trabajo sonpsimas. Promueve una carrera al fondo en cuanto los derechos laborales, creando una imagen atractivapara los inversionistas.

    La liberalizacin del comercio ha resultado en mayor control por parte de los grandes capitalistas sobre los

    aspectos ms importantes de la vida de los trabajadores.

    Las empresas agrcolas ms grandes tienen ahora el control total sobre los alimentos en el mundo,manteniendo a millones de personas con hambre porque no tienen el dinero para comprar comida. Lasempresas farmacuticos ms grandes ahora bloquean el acceso a los medicamentos, manteniendo a millonesde personas enfermas y murindose porque no tienen el dinero necesario para curarse.

    Salarios bajos, empleo temporal, la violacin de los derechos de sindicalistas- estos van a seguir siendo lanorma e incluso empeorar hasta que los y las trabajadores se unan y luchen por nuestros derechos.Explotacin, hambre, enfermedad, y muerte- estos van a seguir siendo la norma e incluso empeorar hasta queluchemos por una economa libre del alcance de los grandes capitalistas.

    Solamente en el contexto de las economas independientes, las que ponen a las personas en el centro, elcomercio internacional se pueda practicar sin la explotacin que lo ha caracterizado bajo el rgimen neoliberalde la liberalizacin del comercio.

    Los y las trabajadores y el pueblo filipino se unen a los y las trabajadores y el pueblo de Indonesia y lospueblos del mundo en el grito de protesta: Primero las personas, no las ganancias!

    Mundo econmico

    La bonanza econmica y social de BoliviaPor Hedelberto Lpez BlanchBolivia, en su larga vida de ms de 200 aos desde la fundacin de la Repblica, nunca antes haba disfrutadocomo en estos ltimos tiempos, de tan alta bonanza econmica y social en beneficio de la gran mayora de supueblo.La llegada al poder en 2006 del presidente Evo Morales ha significado un cambio radical del sistema neoliberaly capitalista que exista anteriormente, en el cual la pobreza y la discriminacin racial afectaban a las grandesmayoras, mientras una pequesima oligarqua disfrutaba de las riquezas nacionales.En estos siete aos se realizaron en esa nacin, una de las ms atrasadas y pobres de Amrica Latina,profundas transformaciones que permitieron salir de la miseria y la ignorancia a un gran por ciento de supoblacin.Para abrir los ojos de la mente y del corazn, como suelen decir los poetas, ese estado plurinacionalimplement, con ayuda de Cuba y Venezuela, un programa educacional masivo que coron en 2010 aldeclarar la UNESCO al pas Libre de Analfabetismo. Con los pies puestos en la tierra, se comprendi que paraimpulsar los planes econmicos, se debe desarrollar el capital humano.Al aplicarse un sinnmero de medidas a favor del pueblo, Bolivia que en 2005 padeca una pobreza extremadel 68,2 %, la baj a 22 % en 2012, segn el Programa de naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El presidente Morales, en una reciente conferencia de prensa realizada en la ciudad boliviana de Sucre,inform que el crecimiento econmico del pas marcar un rcord histrico este ao al cerrar en 6,5% y lainversin pblica superar en el 2014 los 6 000 millones de dlares. Pese a que los medios de comunicacin

  • 8/13/2019 FSM America 72

    18/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    occidentales (siempre a favor del neoliberalismo y en contra del desarrollo social de los pueblos) hanenfatizado que la bonanza de esa nacin se debe solo al aumento en el precio de las materias primas, Moralesla atribuy esencialmente al esfuerzo del pueblo, al aporte del sector productivo y a la poltica denacionalizacin que se implement desde 2006, que busca recuperar los recursos naturales y las empresasestratgicas para los bolivianos.

    Las cifras son elocuentes y sumamente halageas para el estado multinacional pues e l Producto InteriorBruto (PIB) alcanza en estos momentos los 26 000 millones de dlares, casi el triple de los 9 500 millones de2005, un ao antes de la llegada de Morales al poder.Segn la tabla que anualmente divulga el Fondo Monetario Internacional (FMI) ese adelanto ha posibilitadoque del nmero 117 en el listado del PIB, ahora Bolivia se site en entre los 76 y 80, aproximadamente.En su exposicin, el presidente compar el nivel del crecimiento econmico actual con el que se registr entiempos neoliberales cuando el promedio era 3 % y record que entonces maestros y mdicos marchaban endemanda de un incremento salarial que les permitiera recuperar el poder adquisitivo, pero ahora, dijo, elaumento salarial para los trabajadores siempre se encuentra por encima de la inflacin.Uno de los puntos que sobresalen es la generacin de fuentes de trabajo constante. Si en 2011 se asignaron 3000 millones de dlares en inversin pblica para construir carreteras, instalacin de tuberas de agua potable,alcantarillados, escuelas, centros de salud, hospitales, pequeas industrias, viviendas, telecomunicaciones, loque gener 250 000 nuevos empleos, para 2014 ese monto superar los 6 000 millones de dlares.Esa proliferacin de actividades econmica-sociales, entre las que tambin aparecen nuevas fbricas de papel,

    cartn, pintura, sal, almendra y derivados, ha permitido que el estado multinacional aparezca con una de lastasas de desempleo ms bajas de Latinoamrica, de solo 5,5 %.Por tanto, la comparacin de un antes y un despus resulta absolutamente necesaria: si en 2005 la inversinpblica era de 600 millones de dlares, en 2014 ser de 6 000, mientras las Reservas Internacionales Netasalcanzaron 13 200 millones de dlares, las que antes de 2006 no superaban los 3 000 millones de dlares.A todas estas satisfactorias noticias econmico-sociales, se unen varios programas estatales como el pago derentas vitalicias de entre 1 800 y 2 400 pesos a la poblacin mayor de 60 aos, y rentas de 1 820 pesos amujeres en estado de gravidez y madres puerperal hasta que sus hijos cumplan dos aos, lo cual ayuda acombatir los ndices de morbilidad infantil y de fminas gestantes.Adems, desde hace varios aos, el Estado abona 200 pesos anuales a 1,7 millones de estudiantes entre elprimero y octavo grado para revertir los ndices de desercin escolar en el pas, donde antes de 2006 elanalfabetismo afectaba a 30 de cada 100 habitantes.Fundamental para alcanzar esos logros, ha sido la poltica llevada a cabo de recuperacin de las riquezasnacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por compaas privadas y cuyasganancias se extraan del pas.Gobiernos neoliberales como los de Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2004) abrieron laspuertas del pas al capital forneo con enorme perjuicio para la poblacin.Durante la actuacin de Evo Morales se han rescatado para beneficio de la nacin, importantes sectores yrecursos naturales como son el petrleo, gas, madera, oro, aviacin, telecomunicaciones, electricidad,telefona, transporte pblico.Las nacionalizaciones, y rescisiones de contratos de concesin desde 2006, han detenido la fuga de capitales,impulsaron el crecimiento econmico estable y el aumento de los servicios pblicos y han sido determinantespara que en estos momentos, el primer presidente indgena de Bolivia cuente con el 60 % de aprobacinnacional, el mayor de la historia registrado en esa nacin andina.

    Mundo econmico

    Salarios de miseria en el pas de laSalarios de miseria en el pas de laSalarios de miseria en el pas de laSalarios de miseria en el pas de la

    abundaabundaabundaabundancianciancianciaPublicado el 6 de diciembre de 2013

    Por Amy GoodmanSe acercan las fiestas, la temporada de las compras navideas y, lamentablemente, las grandes tiendasminoristas siguen pagando salarios de miseria a sus empleados. Mientras las tiendas ofrecen precios deliquidacin, un ejrcito de trabajadores ganan el salario mnimo, o poco ms del salario mnimo, y tienendificultades para llegar a fin de mes, debido a la escasa remuneracin y pocos beneficios que perciben. El

    secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos desus empleados viven por debajo de la lnea de pobreza y que, para subsistir, dependen de programas de

  • 8/13/2019 FSM America 72

    19/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    ayuda estatal como los cupones de alimentacin y el servicio de asistencia de salud Medicaid. Sin embargo, enestas fiestas, los empleados de tiendas como Wal-Mart o los restaurantes de comida rpida, que percibenbajos salarios, estn luchando por sus derechos.Estas han sido las protestas ms grandes que hemos visto contra Wal-Mart, sostuvo Josh Eidelson, alreferirse a las manifestaciones coordinadas en Black Friday (el da posterior al Da de Accin de Gracias,

    cuando se inaugura la temporada de compras navideas). Hubo manifestaciones en 1.500 tiendas. Ms decien personas fueron arrestadas. Nuevamente Wal-Mart fue objeto de sealamientos pblicos, en el quedebera ser el da ms feliz del ao para la mayor tienda minorista del mundo. Wal-Mart tiene 2,2 millones deempleados, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos. La empresa registr alrededor de 120.000 millones dedlares de ganancias brutas en 2012. La tienda fue fundada por Sam Walton, patriarca de la familia Walton.Se estima que tan solo seis miembros de la familia amasaron, en su conjunto, una fortuna que ronda entre los115.000 y los 144.000 millones de dlares. Estas seis personas tienen ms riqueza que el 40% de la poblacinestadounidense ms pobre, tomada en su conjunto.Josh Eidelson me dijo: La mayor empresa empleadora de Estados Unidos, que es propiedad de la familia msrica del pas, es una empresa en la que gran parte de sus empleados depende de los mseros programas deayuda a los pobres de Estados Unidos. Esto dice mucho acerca de la situacin de la economa y el empleo enel pas.Los empleados de Wal-Mart se han organizado bajo el nombre Nuestro Wal-Mart, una iniciativa que fueapoyada por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentacin y el Comercio. Los trabajadores han

    tomado medidas valientes, al protestar contra la empresa y participar en huelgas cortas. Wal-Mart tomrepresalias y despidi a muchos empleados que participaron en las protestas. Barbara Collins es una de lasempleadas que fue despedida, tras haber trabajado en la tienda de Wal-Mart de Placerville, California duranteocho aos.Collins cont en el programa de noticias Democracy Now!: Antes de que me despidieran, ganaba 12,05dlares la hora, y estaba dentro de la categora de empleada de tiempo completo, pero eso no significaba quesiempre trabajara 40 horas a la semana. Algunas veces solo trabajaba ocho horas a la semana, o 16 horas ala semana. De modo que a los empleados que estn en la categora de tiempo completo, no necesariamenteles dan horas para trabajar tiempo completo. Particip en la huelga de Black Friday el ao pasado y tambinparticip en la huelga de dos semanas realizada en junio. En junio me despidieron.El 18 de noviembre, la Direccin Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en ingls) determinque las huelgas son acciones protegidas por la ley. Collins, quien habl con nosotros desde Bentonville,Arkansas, donde estaba protestando ante la sede mundial de Wal-Mart, nos dijo: El fallo de la NLRB essorprendente. Estamos muy contentos de que hallaran que estbamos diciendo la verdad, que [Wal-Mart]incumpli la ley y queremos que nos devuelvan nuestro trabajo.El grupo de investigacin sobre polticas pblicas Demos lanz un informe denominado A Higher Wage isPossible: How Walmart Can Invest in Its Workforce Without Costing Customers a Dime (en espaol: Unmejor salario es posible: cmo Walmart puede invertir en sus empleados sin que eso les cueste un centavo asus clientes). Demos analiz la creciente demanda de los empleados de Wal-Mart de un salario bsico de25.000 dlares al ao para los trabajadores de tiempo completo. Catherine Ruetschlin, coautora del informe,sostuvo: No es solo durante las fiestas que los empleados atraviesan dificultades. Cuando se gana un salariode miseria, siempre es difcil llevar alimentos al hogar. Tras hablar con los empleados de Wal-Mart una y otravez, nos dimos cuenta de que sus salarios apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades bsicas y que, parallegar a fin de mes, tienen que sacrificar algo. Tienen que decidir si compran un medicamento o pagan lamatrcula escolar, si compran alimentos o pagan la cuenta de electricidad. Los trabajadores como Barbara, queestn all afuera manifestndose, tuvieron la oportunidad de mostrarles la situacin a los ciudadanosestadounidenses comunes y corrientes que compran todo el tiempo en las tiendas minoristas y quiz hayan

    visto que las protestas se han intensificado, pero no se sentan identificados con lo que eso realmentesignificaba. El informe explica que si Wal-Mart utilizara los 7.600 millones de dlares que gasta cada ao enla recompra de sus propias existencias, esos fondos podran utilizarse para darles a los empleados de Wal-Martque tienen un salario bajo un aumento de 5,83 dlares la hora, lo que satisface la meta salarial de lostrabajadores.Al mismo tiempo que se desarrolla la campaa por una mejora salarial para los trabajadores de Wal-Mart,existe una iniciativa para exigir mejores salarios en el sector de la comida rpida. Los trabajadores de losrestaurantes de comida rpida han organizado protestas y huelgas en ms de cien ciudadesy estn ganando.En SeaTac, la municipalidad del estado de Washington donde se encuentra el aeropuerto Seattle-Tacoma, losvotantes aprobaron una medida para aumentar el salario mnimo de los trabajadores a 15 dlares la hora. Aligual que sucede con los empleados de Wal-Mart, las grandes cadenas de comida rpida como McDonalds yYum Brands (que es propietaria de KFC, Taco Bell y Pizza Hut) sustentan parte de sus ganancias con el dinerode los contribuyentes. Mientras que sus empleados, que ganan salarios de miseria, dependen de losprogramas de asistencia pblica como los cupones de alimentacin y Medicaid, las empresas logran deducirimpuestos de los grandes paquetes de beneficios que otorgan a los directores ejecutivos, como inform estasemana el Instituto de Estudios Polticos.

  • 8/13/2019 FSM America 72

    20/20

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El salario mnimo nacional es de 7,25 dlares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15.080 dlares paraun trabajador de tiempo completo. Si el salario mnimo se hubiera ajustado de acuerdo a la inflacin desde1968, ascendera a 10,74 dlares la hora, una cantidad suficiente para hacer que una familia de tres miembrosest por encima de la lnea de pobreza. Si los salarios hubieran registrado un crecimiento proporcional a laproductividad de los empleados (ya que cada trabajador produce mucho ms en una hora en la actualidad de

    lo que produca en las dcadas anteriores), el salario mnimo sera de 18,72 dlares la hora. Y si el salariomnimo se hubiera disparado al mismo ritmo que los salarios del 1% que gana ms, hoy en da sera de 28,34dlares la hora. Estas cifras del Instituto de Poltica Econmica explican por qu el Presidente Obama hainiciado una campaa para que se aumente el salario mnimo.El aumento del salario mnimo y el respeto de los derechos de los trabajadores de Wal-Mart, McDonalds y lasdems empresas multinacionales que dependen de subvenciones pblicas para sus empleados no se lograrnmediante un decreto presidencial, sino que ser el resultado del esfuerzo mancomunado de los trabajadores ysus aliados, tanto en las calles como en las urnas.

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Federacin Sindical Mundial-Regin Amrica-

    Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernndez, Carlos A. Prez Bentez y la colaboracin especial de MaytRodrguez Leyva.

    Direccin: Ramn Cardona.Estamos situados en:Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

    Telfonos: (537) 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921.E-mails: Ramn Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

    Exprsenos su opinin y sugerencias acerca de este trabajo:Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]