resumen filosofia

20
Filosofía: Es una ciencia que estudia el porqué de todas las cosas. Todas las ciencias buscan su fundamentación en la Filosofía por eso se dice que es la madre de todas las ciencias. Para hablar de ciencia necesitamos distinguir un objeto de estudio, determinable, que no se confunda con el objeto de estudio de otra ciencia. También necesitamos conocer los métodos que nos permiten llegar al conocimiento que se desea. Las ciencias pueden ser teóricas, prácticas o productivas. La Filosofía es una ciencia teórica, contemplativa, especulativa. Tránsito del mito al logos: La cultura griega es el origen de la civilización Occidental y podemos situar históricamente esa cultura a principios del siglo VI a.C. caracterizada por la comprensión racional de la naturaleza. La civilización griega, va a ir constituyéndose desde el siglo XX a.C. a partir de sucesivas inmigraciones de pueblos indoeuropeos. De ello, los únicos testimonios que existen son las obras de Homero que recopilaron las tradiciones míticas que se transmitían por vía oral de generación en generación, dando origen a las epopeyas que narran La Ilíada y la Odisea. El siglo VI a.C. muestra que el florecimiento económico conlleva un florecimiento cultural, un mayor conocimiento de la naturaleza, de la geografía, abundantes conocimientos de matemática, de astronomía y meteorología, que eran imprescindibles para un pueblo de navegantes. Ese crecimiento intelectual se verá coronado por el surgimiento de una serie de pensadores filosóficos que serán en intento de dar una fundamentación racional de los fenómenos naturales. Se les dio el nombre genérico de filósofos presocráticos. Los primeros filósofos griegos: los presocráticos La primera escuela que se consolida a principios del siglo VI a.C. es la escuela Jónica, cuyo fundador fue Thales de Mileto, que es considerado el padre de la filosofía por ser el primer filósofo. Buscan el “arjé” (principio), como el origen y la ley de la naturaleza, y lo buscan en una materia primordial, una materia viva que es la que le da origen a todas las cosas y subyace en todos los cambios de los fenómenos naturales. Dos aspectos que marcan el comienzo de la filosofía occidental, a saber: la observación empírica y la elaboración de una

Upload: matilde-lopez

Post on 02-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

filosofia del derecho

TRANSCRIPT

Filosofa: Es una ciencia que estudia el porqu de todas las cosas. Todas las ciencias buscan su fundamentacin en la Filosofa por eso se dice que es la madre de todas las ciencias. Para hablar de ciencia necesitamos distinguir un objeto de estudio, determinable, que no se confunda con el objeto de estudio de otra ciencia. Tambin necesitamos conocer los mtodos que nos permiten llegar al conocimiento que se desea.Las ciencias pueden ser tericas, prcticas o productivas. La Filosofa es una ciencia terica, contemplativa, especulativa.

Trnsito del mito al logos:

La cultura griega es el origen de la civilizacin Occidental y podemos situar histricamente esa cultura a principios del siglo VI a.C. caracterizada por la comprensin racional de la naturaleza.

La civilizacin griega, va a ir constituyndose desde el siglo XX a.C. a partir de sucesivas inmigraciones de pueblos indoeuropeos. De ello, los nicos testimonios que existen son las obras de Homero que recopilaron las tradiciones mticas que se transmitan por va oral de generacin en generacin, dando origen a las epopeyas que narran La Ilada y la Odisea.

El siglo VI a.C. muestra que el florecimiento econmico conlleva un florecimiento cultural, un mayor conocimiento de la naturaleza, de la geografa, abundantes conocimientos de matemtica, de astronoma y meteorologa, que eran imprescindibles para un pueblo de navegantes.Ese crecimiento intelectual se ver coronado por el surgimiento de una serie de pensadores filosficos que sern en intento de dar una fundamentacin racional de los fenmenos naturales. Se les dio el nombre genrico de filsofos presocrticos.

Los primeros filsofos griegos: los presocrticosLa primera escuela que se consolida a principios del siglo VI a.C. es la escuela Jnica, cuyo fundador fue Thales de Mileto, que es considerado el padre de la filosofa por ser el primer filsofo.

Buscan el arj (principio), como el origen y la ley de la naturaleza, y lo buscan en una materia primordial, una materia viva que es la que le da origen a todas las cosas y subyace en todos los cambios de los fenmenos naturales.Dos aspectos que marcan el comienzo de la filosofa occidental, a saber: la observacin emprica y la elaboracin de una explicacin racional de los hechos, son tambin dos aspectos que sealan el comienzo de la ciencia.

A la escuela Jnica, tambin pertenecen dos filsofos cientficos: Anaximandro y Anaxmedes. Otra escuela de gran importancia, es la escuela Pitagrica, que a diferencia de la Jnica, no pondr nfasis en los fenmenos naturales sino en los aspectos numricos.

Para los Pitagricos, el arj es el nmero que establece la sucesin de intervalos espaciales y temporales, y el orden regular con que acontece esa sucesin.

El mayor mrito de la escuela Pitagrica es el de haber fundado la matemtica como una ciencia de validez necesaria y universal, basada nicamente en deducciones racionales. Estos advirtieron que en la naturaleza se da una constante lucha de opuestos entre lo ilimitado y lo limitado pues lo ilimitado intentada ser frenado y determinado por aquello que es limitado.Herclito de feso

Dos conceptos fundamentales: cambio y permanencia. Porque todo cambio supone siempre un sustrato o soporte de ese cambio y ese sustrato o soporte de ese cambio es lo que permanece. As suceda con esa materia primordial de la que hablaron los primeros naturalistas de la escuela Jnica. Ese cambio es el devenir de todas las cosas, pero entendido como producto de la contradiccin interna de todo lo que es.

El devenir csmico entendido como lucha o guerra entre contrarios

Si observamos los fragmentos de Herclito, podemos observar que el cambio que se producen en las cosas, es un cambio de lo que es hacia lo que no es. Este devenir no es ni inocente ni pacfico, sino que es una lucha, una guerra entre esos contrarios, y que todo acontece segn esta discordia o lucha. De todas las parejas de contrarios (frio-calor, da-noche, bien-mal) hay un contrario que es comn a todos (contrario absoluto o puro):Ser-No Ser que es lo mismo que decir: El Ser-La NadaY este devenir, lo contrario de si mismo, slo lo podemos concebir a partir de que todo lo que es, lleva dentro de s como desgarramiento interno, el no ser.La armona del devenir

Sin embargo este devenir que es una lucha entre contrarios, tambin es armonioso, veamos el siguiente fragmento:

Este cosmos, el mismo para todos, no ha sido creado por ninguno de los dioses, ni ninguno de los hombres, sino que ha sido siempre, es y ser un fuego eternamente vivo que se prende con medida y se apaga con medida

El trmino cosmos equivale al de universo, y significa todo lo que es. Implica orden y belleza. Herclito concibe al universo como algo ordenado y armonioso, siendo uno solo, es decir, nico e increado. Para los griegos lo eterno presente no ha tenido comienzo ni tendr fin, por ello lo comparan con una esfera.La medida implica tener lmite. Lo ilimitado, lo que no tiene medida, es indeterminado y amorfo, y por lo tanto catico y no csmico. Pero el cosmos es un fuego que en su constante chisporroteo, se enciende y se apaga, pero con medida, con lmites, de un modo determinado y armonioso, y no es forma catica. Cuando Herclito habla de medida, est pensado en la regularidad de los procesos de la naturaleza, en los ciclos csmicos que nunca traspasan los lmites que convertiran al cosmos en un caos.Podemos decir entonces que, la medida, que garantiza la armona csmica, es una suerte de Ley que no puede ser transgredida porque de otro modo sera condenado por la Justicia Csmica, una divinidad impersonal a la que los griegos denominan Dik.

El fuego

Podramos interpretar que el fuego es el arj, materia primordial que sera sustrato invariable de todos los cambios de la naturaleza. Para Herclito es un fuego eternamente vivo con lo cual le est dando el carcter divino y por lo tanto lo asimila al Dios.Pero lo importante es entender que no es el fuego el que establece el orden y la medida, porque el orden y la medida que garantizan la Justicia Csmica, (Dik) estn determinados por el Logos.

El Logos

Hay dos significados fundamentales: palabra y razn. Si debiramos traducir Logos en los textos de Herclito, la traduccin ms aproximada sera palabra.Este Logos eterno, es algo que se escucha, que los hombres oyen pero no entienden, y lo que se oye, es la palabra oral. Pero es una palabra eterna, y por lo tanto no una palabra humana, ya que los hombres son mortales. Adems es una palabra que determina el suceder de todas las cosas por lo tanto solo puede ser una palabra divina. De esta manera el dice que cuando habla no se escucha a l sino a Dios, Herclito se considera un profeta que dice a los mortales la palabra de Dios.

Parmnides de Elea

Establece los cimientos de una nueva disciplina: La Lgica. De Parmnides, nos han llegado numerosos fragmentos de un poema didctico, que los eruditos coinciden en dividir en tres partes:

1 Proemio: narra el ascenso de Parmnides en un carruaje conducido por un bien hado y bellas doncellas hasta la morada de la Diosa.

2 El Discurso de la Diosa, que le dir a Parmnides toda la Verdad, para que se encargue de entregar ese discurso a los mortales que deambulan por el camino del error. Tambin Parmnides, habla como un profeta que enuncia una verdad que no es humana, porque la sabidura no pertenece a los mortales sino a los divinos.

3 Opiniones de los mortales que no comprenden la verdad y viven en el error.

El discurso de la Diosa

El mensaje de la Diosa, en primer lugar habla de dos vas de conocimiento, las nicas posibles, de las cuales una conduce a la verdad, en tanto que la otra conduce al error: Va de la verdad: Es, y no es No ser

Va del error: No es, y es necesariamente No ser

Est hablando del Ser y del No ser

Va de la verdad: El Ser es, y el No ser no es

Va del error: El Ser no es, y es necesariamente no ser

Lo que afirma es coherente. El Ser es y la Nada no es. En cambio, la va del error, nos resulta manifiestamente falsa: decir que el Ser no es, resulta absolutamente contradictorio.Veamos como Aristteles formula los principios lgicos: Principio de identidad: todo ente es idntico consigo mismo.

Principio de no contradiccin: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Principio de tercero excluido: algo es o no es, no hay una tercera posibilidad.

Estos tres principios son los pilares sobre los que se edifica la Lgica. Pero veamos de a poco esto que parece tan confuso.Digamos como primera aproximacin, que el Ser es el fundamento de los entes. Qu es un ente? Un ente es algo que es. Todo lo existente en el universo, piedras, plantas, animales, cosas, seres humanos, estrellas o lo que fuere, todo lo existente es un ente.Ente significa lo que es, podramos comparar el Ser con la Vida. Podramos decir que en los entes habita el Ser.

El No ser es lo que No es, o lo que es lo mismo: la Nada. Es por eso que la Diosa le dice a Parmnides que la segunda va del conocimiento es intransitable, porque del No ser nada podemos pensar y nada podemos decir.

Esta identificacin de ser y pensar es resultado de una concepcin filosfica acerca de la teora del conocimiento o gnoseologa, que se llama realismo, y que considera que el pensamiento o el conocimiento se fundamentan en los entes. O sea, pensamos o conocemos lo que es, puesto que lo que no es no se puede ni pensar ni conocer.Lo que nos importa aqu, es la descalificacin que hace Parmnides del conocimiento basado en los sentidos. Esta descalificacin del conocimiento sensible es lo tpico de un pensamiento racionalista. El pensamiento de los presocrticos es racional. Parmnides es el primer racionalista, es decir, que establece como nico criterio de verdad el conocimiento racional y desmerece todo conocimiento sensible.

En la primera parte del discurso de la Diosa, algo qued claro: El Ser es, y el No ser no es, y esto porque el no ser no puede ser ni pensado ni expresado.A partir de esta premisa inicial, tomada como absolutamente demostrada, la Diosa va a deducir, como en un teorema, todas las caractersticas del Ser.

Los caracteres del Ser Inengendrado o imperecedero: ni nace ni muere. nico: porque si el Ser no fuera nico sera mltiple, separados por una diferencia, esa diferencia del ser es el No ser, y como el no ser no es, no hay diferencia y en consecuencia el Ser es nico.

Homogneo: todo igual, sin diferencias, ya que toda diferencia implica el No ser. Inmvil: no est sometido al cambio ni al devenir.

En cuando al No Ser, muchos filsofos sostienen que ese No Ser surge del hombre el cual a partir de interrogarse, cuestiona todo lo que es. Por ejemplo cuando un mdico ve una placa y dice: All no hay nada es porque en algn momento supuso que all podra haber algo. De all que resulta el No Ser, de la misma interrogancia cotidiana del hombre.El origen de la democracia atenienseEn el siglo VIII la organizacin poltica de Atenas era monrquica. El Rey fue perdiendo atribuciones y ya en el siglo VII dominaba una oligarqua con una creciente concentracin de la riqueza.Ante malas cosechas, los pequeos campesinos deban hipotecar sus tierras, y al no poder pagar sus deudas, perdan su libertad y eran convertidos en siervos.

Esto produjo revueltas populares y la designacin de Soln como magistrado con poderes absolutos. ste convirti en ciudadanos a todos los habitantes de Atenas y prohibi que fueran esclavizados por deudas, adems cancel las hipotecas y benefici a las clases medias.

Si bien mejoraba la situacin econmica de los ms desposedos, an no les daba lugar en la poltica, ello gener descontento y una tirana que puso fin a sus reformas.Ms tarde con Clstenes, la situacin de Atenas mejoraba sin embargo, estos cambios que se produjeron en la sociedad, hicieron surgir un individualismo, slo abocado a la obtencin del beneficio personal, muchas veces en forma inescrupulosa.

Naturalmente esta situacin llev a una profunda, revolucin educativa. Estos maestros de la nueva educacin fueron los sofistas.Los sofistasEstos sofistas se presentaban como maestros de sabidura y de virtud, capaces de instruir en historia, leyes, literatura y especialmente maestros de retrica y oratoria, todas cualidades para ser un ciudadano capaz de gobernar. Adems, por ello cobraban.Los sofistas, que se preocupaban fundamentalmente de despertar el espritu crtico en sus oyentes, y que con su racionalidad exacerbada sometan a impiadosas crticas a todas las tradiciones culturales y religiosas, resultaban para los conservadores, unos maestros subversivos que causaban la decadencia moral de Atenas.

Platn, nos da de estos sofistas una imagen deplorable, y los muestra casi como charlatanes de feria, que no eran filsofos, sino filodxos, es decir, amantes de la doxa que es la opinin vulgar y no el verdadero conocimiento. Pero no todos los sofistas eran charlatanes de feria, sino que hubo entre ellos autnticos intelectuales, autnticos pensadores, como es el caso de Gorgias y Protgoras.

Lo que caracterizaba el pensamiento de estos sofistas era su profundo escepticismo, tanto intelectual cuanto moral, ya que no crean posible alcanzar la verdad, y vean con su espritu crtico que la justicia que imperaba era la de la propia conveniencia. Este escepticismo surga a su vez del absoluto subjetivismo del que partan. Protgoras afirma: el hombre es la medida de todas las cosas, es decir, es el lmite de lo que es y de lo que debe ser.Los sofistas han sido pensadores polticos y antropolgicos, y en ese campo no hay verdades absolutas.Gorgias dice que nada es y que si fuera algo no lo podramos conocer, y si pudiramos conocerlo no podramos comunicarlo porque nada es eterno, nico, inmvil, sino que por el contrario todo est sometido al devenir, al cambio y a la desaparicin.

Y si algo pudiramos conoce, no seran ms que imgenes sensoriales relativas a cada sujeto, que no podramos comunicar puesto que el lenguaje es algo fijo y permanente que no puede expresar ese cambio constante (relativismo subjetivista).Toda verdad o toda justicia, es relativa al sujeto individual, a su opinin cambiante y por lo tanto carente de validez universal.

Uno de los temas predilectos de los sofistas era la distincin de lo que es por naturaleza y lo que es por convencin. Las leyes son convenciones humanas pero por naturaleza el hombre es egosta, solo busca su placer o su inters individual, y una ley o una moral convencionales no tienen derecho a violentar esa naturaleza humana.Habr en medio de esta profunda crisis moral, una voz que se eleve en defensa de la verdad y en defensa de las leyes de la Polis. Una voz de constante prdica de virtud y de honestidad, tanto moral cuanto intelectual tratando de despertar la conciencia de los ciudadanos, para educarlos y conducirlos al bien. Es la voz de Scrates.

Scrates

Para l, la reflexin filosfica era una misin sagrada que deba realizar todos los das, deca: una vida no reflexionada no merece ser vivida.

Scrates no escribi nada, se justificaba diciendo que a los libros no se los puede interrogar. Por el contrario, sus enseanzas que eran orales, no era expositivas, sino bsicamente interrogativas. Pretenda, con su constante interrogacin, la actitud activa del interlocutor, la exigencia de que intentara por s mismo buscar una respuesta en lugar de recibir pasivamente el conocimiento brindado por el maestro.

Es Platn la fuente fundamental a la que recurrimos para saber de Scrates, pues fue su discpulo. La mayora de los libros que escribi Platn estn hechos en forma de dilogos, donde el principal protagonista es Scrates.

La cronologa de las obras de Platn est clasificada en tres perodos histricos:

Obras de juventud, que seran propiamente los dilogos socrticos, y en los que lo afirmado por el Scrates literario coincidira con las enseanzas del Scrates real.

Obras de madurez, en las que ya aparece la teora de las Ideas que es platnica, pero que Platn pone en boca del Scrates literario.

Obras de la vejez, en las que Scrates o no aparece o tiene un papel secundario.

El pensamiento socrtico posee dos vertientes: una terica, puesta al servicio de la verdad y otra prctica que pretende la purificacin espiritual y el acceso a la virtud.

El mtodo socrtico y el descubrimiento de los conceptos y las definiciones universales:

Este mtodo es dialctico, dialogal pero que pretende en ese dilogo alcanzar una verdad. El estilo de Scrates es interrogativo, pero esas preguntas apuntan a descubrir la esencia de esa cosa interrogada. Es decir, l intenta descubrir por medio de sus preguntan las definiciones universales de las cosas, las caractersticas esenciales de un gnero de objetos. Estas caractersticas que son esenciales a un gnero determinado adems son necesarias puesto que no pueden faltar.

El mtodo socrtico se basa en interrogar a sus interlocutores acerca de qu es algo, como la virtud, el bien, que todos creen saber definir, en tanto que Scrates va a ir desarticulando todas las respuestas mostrndolas como errneas, o insuficientes o contradictorias, hasta lograr que su interlocutor acepte que en verdad ignora lo que crea saber.

Esta conciencia de la propia ignorancia es lo que produce una purificacin del alma, una catarsis, que es condicin necesaria para querer conocer.Scrates compara su mtodo con la mayutica que es el arte de las parteras en dar a luz a las parturientas. Deca que l ayudaba a dar a luz las ideas que, si bien estaban ya dentro de los humanos, no tenan claridad en sus conceptos, y que esta mayutica les permita clasificarlos. El aporte de Scrates consisti en descubrir los conceptos y las definiciones universales.

Un concepto es una construccin intelectual, mental, que contiene la esencia de un ente.Las esencias son objetivas porque son propias del objeto que se intenta conocer, es una determinacin ontolgica.

Los conceptos son subjetivos porque pertenecen a la subjetividad del hombre (sujeto cognoscente), esto es una determinacin gnoseolgica (no est en los entes sino en el conocimiento humano).

No obstante, los conceptos son conocimientos subjetivos pero con validez objetiva, es decir, que no se trata de opiniones subjetivas sino que son conceptos verdaderos para todos los sujetos.

La filosofa moral socrtica, y el problema de la virtudScrates se diriga todos sin distincin alguna, salvo la disposicin natural del otro para escuchar. Scrates es culpado de corromper a los jvenes y de desconocer a los dioses, lo condenan a muerte. Su defensa consisti en su prdica moral, que era la misin que le haba encomendado Dios. Desde la condena hasta la ejecucin pasaron 30 das. Sus discpulos le haban preparado una fuga pero l se niega a huir, diciendo que siempre haba predicado el respeto a las leyes de la Polis, y que esas leyes lo haban condenado a muerte. Desobedecerlas, sera la mayor impiedad contra la ciudad y una traicin a s mismo.Por eso para l la virtud era el dominio de las pasiones y ese dominio se logra a partir de la purificacin del alma, de la reflexin constante. Esto conlleva a la sabidura a la que Scrates identifica con la virtud. Esta purificacin se obtiene tambin mediante el obrar bien, hacer el bien, vivir bien.Platn y la AcademiaLuego de la injusticia cometida contra su maestro Scrates, Platn basa su filosofa en los temas ticos y polticos.

Fund la Academia, organizada como una universidad, con bibliotecas, alojamiento para los estudiantes, salas de conferencias. En Platn coexisten el matemtico racionalista, el misticismo religioso y el filsofo artista capaz de mostrar en una imagen lo que llevara muchas palabras explicar.

La filosofa de Platn

Tambin tiene como principales contrincantes a los sofistas. Estos haban llegado a un relativismo subjetivista mediante el cual determinaron que el hombre es la medida de todas las cosas, por lo tanto no hay medida, sino este individualismo extremo que conduce inexorablemente al escepticismo intelectual y moral.De esta manera Scrates, opone la unidad de la esencia, cuyo conocimiento a travs del entendimiento, construye los conceptos que si bien son subjetivos, tienen validez objetiva.

Pero Scrates no nos dice que son las esencias, de eso se encarga Platn.

Platn nos presenta una ontologa jerrquica: en un primer lugar esta esa realidad que va mas all de nuestros sentidos, otra realidad absoluta y eterna que no es visible por los ojos de la cara, sino intelegible por el intelecto o el nous.

La alegora de la caverna y la teora de los dos mundos:

Estn dialogando Scrates y Glaucn y el primero le pide al otro que imagine el interior de una caverna, que se encuentra en penumbras con una sola puerta de entrada por la que se filtra la luz del exterior. En esa caverna, mirando a la pared y de espaldas a la luz, se encuentran hombres encadenados desde que nacieron, que slo perciben las sombras que se proyectan sobre la pared a partir de hombres y cosas reales que transitan por fuera de la caverna.Estos pobres prisioneros, slo han visto del mundo real que esta fuera, esas sombras proyectadas sobre la pared y, por lo tanto, toman a esas sombras por la verdadera realidad.Los prisioneros simbolizan a los hombres que habitamos el planeta, la caverna simboliza el cuerpo en el cual se encuentra prisionera el alma y las sombras son nuestras percepciones sensibles que tomamos como verdadera realidad. Pero la verdadera realidad est en otra parte.

Est en el Topos Uranos, es decir, el lugar celeste, el cielo platnico.

Para Platn habra dos mundos:

El mundo terrenal en el que habitamos y al que percibimos con los sentidos, cuyos entes son imperfectos, cambiantes, sometidos al devenir, que nacen y mueren, y que poseen una cuasi realidad, porque en ellos coexisten el ser y el no ser, y por lo tanto, cambian y devienen. (Mundo sensible) Otro mundo celestial en el que los entes que lo habitan, son perfectos, eternos, absolutamente reales, es decir, que son puro ser, sin mezcla del no ser y por eso no estn sometidos al devenir. (Mundo intelegible)Estos ltimos entes no son perceptibles sensorialmente sino que son perceptibles a travs del nous, es decir, del intelecto y por lo tanto no son entes sensibles sino puramente intelegibles

El mundo sensible es el mundo del devenir de Herclito mientras que el mundo intelegible es el mundo del Ser de Parmnides.Volviendo a la alegora de la caverna, la misin del filsofo es liberar a los hombres de esas cadenas en que los aprisionan los sentidos, y permitirles que de modo gradual, puedan superar el mero conocimiento sensible, para acceder al conocimiento de lo intelegible, es decir, de las esencias. Esto se logra mediante la dialctica platnica que veremos ms adelante.La jerarqua ontolgica: los grados del ser

La ontologa es la teora que trata del ser de los entes. Platn clasifica a los entes en dos grandes grupos: Segn su grado de ser.

Segn su grado de realidad.

Estos dos grandes grupos son los entes sensibles y los entes intelegibles.

El mundo sensible y los entes que habitan en l:Los entes de menor jerarqua (los que poseen menor grado de realidad o de ser), son los eikons (imgenes objetivas, ej. un cuadro porque lo podemos ver). Los dos grados de entes reales que habitan en el mundo son:

Los inferiores que son las imgenes.

Los superiores que son las cosas, personas, animales pero reales.Estos entes sensibles (imgenes) tienen caracteres:

Individuales.

Imperfectos.

Nacen y mueren.

Copias imperfectas de la esencia de ese objeto.

Mltiples.Estos entes sensibles tienen una realidad mnima si los comparamos con las esencias eternas y perfectas del mundo intelegible.

El mundo intelegible y los entes perfectos que habitan en l:

Los entes perfectos se encuentras en este cielo platnico, estas esencias Platn las denomina eidos que significan ideas. Estas ideas pertenecen al mundo intelegible, y los entes sensibles del mundo sensible son copias de ellas.La visin notica es algo que vemos con el ojo del alma, es decir el intelecto o nous.

La visin eidtica es la visin del eidos o esencia.

Estos entes intelegibles (ideas) tienen caracteres:

Universales.

Perfectos.

Eternos.

Absolutamente reales. nicos.

El grado inferior de los entes intelegibles son las Ideas Matemticas (esencias cuantitativas), en el grado superior se encuentran las Ideas Morales y Metafsicas (ideas cualitativas) y ms arriba la Idea del Bien.

En el mundo sensible las cosas son relativas.En el mundo intelegible las cosas son absolutas.

Sin embargo an cuando estos dos mundos estn separados tambin estn relacionados. Estn relacionados por:

Mmesis: que significa copia o imitacin (los entes sensibles son copias de las ideas del mundo intelegible)

Mtexis: que significa participacin (los actos justos son una copia de la Idea de Justicia por lo tanto participan de ella).

La idea del Bien y la Alegora del Sol:El Bien consiste en aquellas cosas en las que se fundan las cosas bellas y justas. Scrates dice que no puede definir cul es la esencia del Bien porque la ignora, que a lo sumo puede hablar de lo que l cree es una especie de hijo del Bien que es el Sol.Entonces dice: el Sol ilumina las cosas del mundo sensible para que las podamos ver y permite que los entes que habitan el mundo sensible puedan crecer, por ende es el fundamento gnoseolgico y ontolgico del mundo sensible, en tanto el Bien ilumina las Ideas y les otorga el ser y la esencia, por lo tanto es el fundamento gnoseolgico y ontolgico del mundo intelegible.Pero a su vez el Bien es el fundamento teolgico de todo lo existente, en el sentido de finalidad, de objetivo final, de meta hacia la que todo se dirige. Es el Bien entendido como perfeccin.Lo que quiere decirnos Platn es que todo tiene un objetivo y ese objetivo es la perfeccin como meta final.

La jerarqua gnoseolgica: los grados del conocer

A cada grado del Ser, le corresponde un grado de conocer. Cuanta mayor jerarqua ontolgica tengan los entes conocidos, mayor jerarqua gnoseolgica tendr el conocimiento respecto de esos entes.

El conocimiento verdadero, es decir, cientfico, est dado por las Ideas, es decir, las esencias.El conocimiento fugaz y vacilante est dado por los entes sensibles que slo permiten opiniones.

Resumiendo:

Al Mundo Sensible le corresponde como conocimiento la doxa (opinin).

Al Mundo Intelegible le corresponde como conocimiento la episteme (ciencia)

La doxa o conocimiento vulgar:As como Platn diferencia dos jerarquas de entes sensibles: los eikons (imgenes) y los entes sensibles propiamente dichos, tambin hay dos jerarquas dentro de la doxa:

Al eikons (imgenes) le corresponde la eikasa (imaginacin) y la pistis (creencia).

La episteme o el conocimiento cientfico:

A los entes Matemticos les corresponde el conocimiento que Platn denomina Dianoia, es un conocimiento que requiere de un camino previo, es un conocimiento discursivo e hipottico.

El ms elevado grado del ser es la Noesis, que es la intuicin o la visin de las esencias.La dialctica

Es un mtodo dialogal, un dilogo racional que pretende llegar al conocimiento verdadero que no debe contener supuestos.

Una vez descubierto el mundo de las esencias o mundo intelegible, es preciso comprender los nexos y las relaciones que se dan entre la multiplicidad de esas esencias o Ideas, para obtener el fundamento ltimo.

Este fundamento ltimo es la Idea del Bien hacia lo que todo se dirige, ste es el propsito del dialctico: llegar a una visin general de ese reino de esencias intelegibles, en el que las Ideas no se encuentran una al lado de la otra sino en relaciones recprocas en las que se muestre la unidad de todas como dirigidas hacia lo Uno que es el Bien.

Platn distingue entre una dialctica ascendente y una dialctica descendente.

La dialctica ascendente va desde lo mltiple hacia lo uno. Este es un proceso de sntesis y unificacin.La dialctica descendente va desde lo uno hacia lo mltiple. Este es un proceso de divisin.La dialctica se basa en la racionalidad y no en la experiencia.Los mitos sobre el alma

El alma dice Patn, al morir el cuerpo, se reencarna en otros cuerpos. El alma antes de encarnarse en un ser humano, habit en el mundo intelegible, de esta manera pudo ver las Ideas y quedaron grabadas en ella, slo que en el transito del alma en el mundo intelegible hacia el cuerpo, las Ideas se olvidaron y cuando una cosa sensible es la copia de una Idea del mundo intelegible es porque el alma la recuerda vagamente.

Esta teora de la reminiscencia platnica nos dice que si podemos formar conceptos es porque tenemos Ideas innatas en el alma.Las almas se asemejan a dos caballos, uno es blanco, dcil y obediente y representa las pasiones nobles y generosas, y el otro es negro, arisco e intemperante simbolizando las pasiones inferiores. De ah que el caballo blanco quiera llevar al alma al cielo en tanto que el caballo negro quiera arrastrar al alma al mundo terrenal.

Cuando la razn no puede dominar al caballo negro, las almas se precipitan a la tierra y se encarnan en un cuerpo, olvidan la verdad y quedan sometidas a la opinin.

AristtelesLas crticas de Aristteles a PlatnAristteles no puede aceptar dos mundos, uno intelegible que es la causa del sensible, porque toda causa produce un efecto que no puede ser distinto de ella. Dice que las nociones de imitacin y participacin son slo explicables a travs de mitos.

Para Aristteles, la ciencia es el conocimiento por las causas de lo que es necesario y universal. De todas maneras para Aristteles los universales no existes, slo existe lo individual. Dice que los universales son conceptos y por lo tanto no son entes, de esta forma para l, los entes slo son individuales.

La Metafsica de Aristteles

Es la ciencia que estudia al ente en tanto ente y a los atributos que le corresponden, implica estudiar al ente en relacin a su ser.El ser de estos entes es lo que l denominar ousas primeras o sustancias primeras.

La teora de la sustancia

La ousa es la esencia, pero las esencias son universales y para Aristteles los entes son individuales.

En un modo primario el trmino ser es existir (Aristteles es uno) en tanto que los otros modos de ser (es alto, bajo, calvo) son secundarios y presuponen su existencia. Es decir que los modos de ser de ese ente no tienen existencia en s, es decir que tienen un modo de ser en otro, en el ente a esos les llama accidentes.

Para Aristteles el ser es ousa, esa ousa o sustancia primera es el sujeto. Veamos un ejemplo. El gato es la sustancia todos los modos de ser que podamos predicar de l son accidentes.Resumiendo: el ser es sustancia y la sustancia es el sujeto que es el soporte de los accidentes, cuyo modo de ser es el ser en s, mientras que los accidentes tienen el modo de ser en otro.

Por otra parte la sustancia es algo compuesto de materia y forma.

Materia y Forma, Potencia y Acto

Para Aristteles la materia es un principio constitutivo de las ousas o sustancias, pero un principio absolutamente indeterminado. Es decir, la materia no es ni liquida ni solida, si suave ni spera, en sentido estricto la materia NO ES. Esto no significa que la materia sea lo mismo que no ser, sino que la materia pura o primera como la denomina Aristteles, es pura potencia de ser, es decir, es el ser en potencia.Un ser en potencia es algo intermediario entre el ser y el no ser. Pero a su vez toda sustancia tiene un modo de ser pleno, real que es el ser en acto. El ser en acto es el ser actual, ahora aqu.Como ejemplo podemos decir que los que estamos leyendo estos somos estudiantes en acto, el ser estudiante es una realidad actual, en tanto somos profesionales en potencia.

Un huevo de gallina, en acto es un huevo, en potencia es un pollito.

De ah que Aristteles dice que la materia primera en s no es nada actual pero en potencia es todas las cosas.

El concepto de forma

Si la materia es potencia, la forma en cambio es acto.

La jerarqua ontolgica de Aristteles

Cuanto ms predominen la forma y el acto sobre la materia y la potencia, tendremos sustancias superiores.Los cuatro elementos sublunares (la Tierra) Agua, Aire, Tierra y Fuego

Estos cuatro elementos son las sustancias ms elementales de la naturaleza, es decir las menos evolucionadas y por lo tanto aquellas en las que es mayor el predominio de la materia, y por ende de la potencia, sobre la forma y el acto.

La materia es comn a todas, en cambio la forma es la que hace que por ejemplo el aire sea aire y no tierra, es decir que las individualiza.

Estos elementos (agua, aire, tierra y fuego) tienen en potencia sustancias que, formadas a partir de ellas, sern actualizadas por formas ms perfectas y originarn sustancias ms complejas.

Estos elementos tienen en potencia otras sustancias posteriores por lo tanto aire, agua, tierra y fuego son materias segundas de otras sustancias ms complejas.

Los tejidos

Aire, agua, tierra o fuego constituyen tejidos como la piel, madera, tejidos minerales como piedras, oro, plata, etc. Estos tejidos a su vez son la materia segunda de las sustancias superiores como los rganos. Los rganos

Son los cuerpos organizados que tienen en potencia la vida, es decir que son materias segundas o prximas de las sustancias vivas. Las sustancias vivas: plantas, animales, hombres

Esta escala evolutiva de la naturaleza es acumulativa, y el grado superior es la humanidad que contiene todos los grados anteriores.

Teora del cambio y del movimiento. Las cuatro causas del cambio

Aristteles es un lgico por lo tanto no puede aceptar que el no ser sea porque violara el principio de no contradiccin. Y como bilogo no puede negar el cambio, la transformacin del devenir en general.

Por lo tanto va a entender que ese devenir en acto es, al mismo tiempo es algo en potencia que si bien todava no es, tiene la posibilidad de ser.

Aristteles distingue dos tipos de cambio: uno accidental y otro sustancial.

El cambio accidentalUn cambio es accidental cuando lo que cambia es el accidente y no la sustancia.El cambio sustancial

Implica la generacin de una nueva sustancia o su destruccin. Por ejemplo el trnsito de embrin a beb. Pero si ese beb muriera entonces la sustancia se descompondra en agua, aire, tierra o fuego, la que a su vez sera de soporte para nuevas sustancias.

Lo nico que permanece sin cambio es la materia primera.

Las cuatro causas del cambio

Para Aristteles la perfeccin es la privacin, en efecto todas las sustancias del mundo sublunar que estn compuestas de materia y forma, por consiguiente de potencia y acto, son imperfectas, porque lo perfecto, acabado, pleno, no puede poseer nada en potencia, nada no realizado, nada no actualizado, y lo que posee potencia, es carente de la realizacin de esa potencia y por ende est privado de esa realizacin.La privacin absoluta se encuentra en la materia primera que solo es potencia de ser y est privada de toda actualizacin.

La causa material: es la materia, en todo cambio de las sustancias est siempre el sustrato material que posee en potencia la forma a la que aspira y a la que se actualizar. La causa formal: es la forma que actualiza o realiza esa potencialidad de la materia.

La causa eficiente: es la causa que hace posible que la forma sea trasladada a la materia y la actualice. Es la que traslada la forma a la materia.

La causa final: es el fin, aquello a lo que se aspira.

El Theos como primer motor inmvil

Todo aquello que se mueve es movido por algo. Ese movimiento puede ser por naturaleza o por violencia. El movimiento por naturaleza surge por una fuerza interior, en tanto que el movimiento por violencia surge por una fuerza exterior. En cualquier caso todo lo que se mueve es movido por algo, ese algo es el motor de cambio.Lo primer es el motor (acto), porque la potencia no se actualiza en si misma, sino que necesita una forma en acto que pueda realizar sus potencialidades.

El Theos aristotlico es el primer motor, pero en tanto primer motor, debe ser un motor que mueve pero que no puede ser movido pues si no, no sera el primer motor. Entonces el Theos aristotlico es el primer motor inmvil, es decir, la fuente originaria del movimiento.

No obstante ello, este Theos es puro sin mezcla de potencia y forma pura sin mezcla de materia.

El Theos inmvil mueve por atraccin, es decir, por la aspiracin de todo lo imperfecto a su divina perfeccin. Todo lo que existe se dirige hacia el Theos por deseo de perfeccin, y en ese sentido es la causa final hacia la que se dirige todo lo que es.

La metafsica es la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios, por la teora del Theos ya que es la explicacin finalista.Las categorasSon los gneros supremos, o sea los gneros ms generales de atribucin de un predicado a una sustancia. Es una clasificacin genrica de un conjunto de predicados accidentales de una sustancia que pueden ser:

Cualidad

Cantidad

Lugar

Tiempo

Posicin

Accin

Pasin

Posesin

Relacin

La ousa primera es el ente, la sustancia, lo real.

La ousa segunda es la predicacin de la esencia.

Esta ousa segunda configura la dcima categora.