resumen de dongui

Upload: julieta720

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    1/40

    CAPITULO 1EL LEGADO COLONIAL

    EL PRIMER PACTO COLONIAL Y SU REFORMAdesde la colonia al ao 1800Lo que haba movido a Espaa a formar un vasto imperio en Amrica fui la bsqueda de

    metales preciosos, y as fue que la organiz en funcin do este objetivo. Por esto el corazn deeste imperio estuvo asentado en Mxico y el Alto Per, durante ms de dos siglos y medio(desde mediados de los aos 1500 hasta despus del ao 1800).

    El beneficio principal (los metales preciosos) lo obtena la Corona Espaola, y dejaba para losconquistadores y sus herederos los frutos de la explotacin de la tierra y de los indios.

    A este sistema econmico, que tuvo vigencia hasta fines del siglo XVII (ao 1770), el autor lollama el Primer Pacto Colonial.

    Durante el siglo XVIII, debido a la despiadada explotacin del indio en las minas, latos mueren

    en grandes cantidades, lo que genera escasez de mano de obra, y como lata se destinabaprioritariamente a la minera, se tornaba dificultoso el desarrollo de la agricultura, Estasituacin permite el surgimiento de la ganadera, que requiere menos personal.

    La decisin de Espaa de incorporar la explotacin comercial de Amrica, adems de laextraccin de metales preciosos, obedece a la necesidad de aprovechar el mercadoconsumidor que se haba generado durante la primera etapa del dominio colonial.

    Para facilitar ente objetivo se reforma el sistema comercial (1778-1782), estableciendo el librecomercio entre la Pennsula y Amrica.

    La consecuencia de esto es la aparicin de una nueva forma de intercambio comercial: cadaregin de Amrica se vincula directamente con Espaa, rompindose la interrelacin comercialexistente entre ellas.

    Pero este nuevo Pacto Colonial no se llev a cabo plenamente por que Espaa no puedeabastecer de todos los productos que requieren las colonias. Espaa se transforma mal enintermediario entre sus colonias y la Europa industrial.

    MEXICODe todas las colonias espaolas en Amrica, asta es la mas poblada, la ms rica, la maimportante para la economa europea. Su capital era la ciudad ms grande del nuevo mundo.

    Del total de dinero que extraa Empaa de Amrica, las 2/3 partes provena de Mxico. Deltotal de su produccin de plata, el 95 % era llevado a Europa.

    Si bien la riqueza por habitante era muy alta, estaba concentrada en pocas manos, existiendouna gran miseria popular. Una clase alta se divida en los mineros, fundamentalmente criollos,y los grandes comerciantes y terratenientes, predominantemente espaoles.

    A fines del siglo XVIII, tena 6 millones de habitantes. Si bien es la ms importante de lascolonias, hay otras que comienzan a crecer ms rpidamente,

    LAS ANTILLAS ESPAOLAS (Cuba y Hait)Originalmente ganaderas, se orientan, desde comienzos del siglo XVIII, a la agricultura tropical(azcar). Existen gran cantidad de propietarios de la tierra pero con grandes deudas. Los que

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    2/40

    se enriquecen a en cambio, son los grandes comerciantes (predominantemente espaoles).

    AMRICA CENTRALDe su mulle y medio de habitantes, ms de la mitad son indios, 20% blancos y el resto negros ymestizos.

    En Guatemala predominan los indgenas. Hay grandes haciendas y comunidades indgenas queproducen para su subsistencia.

    El Salvador tiene una poblacin ala densa en indios y mestizos, y una propiedad ata dividida.Pero son los comerciantes los que dominaron y controlen la produccin y exportacin delprincipal producto, que es el ndigo (arbusto del que se extrae una esencia para teir de colorazul los tejidos),

    Ms el sur, Honduras y Nicaragua, tierras pobres donde se explota la ganadera extensiva, queestaban pobladas por mestizos y mulatos

    En Costa Rica se instalaron en la segunda matad del siglo XVIII colonos espaoles quedesarrollaron una economa de autoconsumo.

    Nueva Granada (la actual Colombia), tena como principal producto de exportacin el oro, cuyaproduccin creci rpidamente, llegando en el sigo XVIII a superar el Brasil.

    El territorio de Nueva Granada es muy complejo. La costa por un lado, y dos valles paralelosseparados por cadenas montaosas. En le costa estaba el poder militar espaol, y su poblacinera fundamentalmente blanca y mulata. En el interior, mestizo, pero con una poblacin blancamuy numerosa. En las zonas de minera existe une gran concentracin de poblacin negraesclava. Gran parte de la tierra en la que se desarrollaba la agricultura y la ganadera, estabaen manos de grandes terratenientes. En el resto del territorio, la propiedad estaba msdividida.

    El contrabando era muy importante, y provea al Virreinato de Nueva Granada deimportaciones europeas; pero stas, a su vez, frenaban el desarrollo de las produccioneslocales. La poblacin era de un milln de habitantes a fines del siglo XVIII, pero ninguna ciudadtente mis de 30.000 habitantes.

    VENEZUELALa economa la venezolana estaba dedicada a producir para la exportacin, sobre todo cacaoen la zona costera; en las zonas de montaa se cra ganado menor, Entre la Cordillera y el roOrinoco, se encuentran los llanos, con ganadera de vacas y mulas. En el siglo XVIII tena500.000 habitantes y exportaba el doble que Nueva Granada (cacao, ndigo, caf y algodn).

    Los seores del cacao son los que dominan la economa venezolana. La agricultura contera yde los valles se encuentra en manos de grandes propietarios que utilizan mano de obraesclava.

    ECUADOREn la costa se desarrolla la agricultura para exportacin. Se produce cacao con mano de obraesclava, por lo que predomina la poblacin negra. En la sierra se cultiva el algodn, que esutilizado en artesanas domsticas. La mayor parte de la poblacin es indgena. En Quito lapoblacin es blanca.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    3/40

    PERAqu la minera es la base de la economa interna y del comercio de exportacin. En las sierrasdel norte se producen textiles domsticos y frutas, y se cran mulas, lo que se exporte a Quito yel sur de Per.

    Desde la costa se exportan productos tales como: aguardientes, vino, algodn y azcar y arroz.Las sierras del sur, cuya capital es El Cuzcogran centro de poblacin indgena se dedicaba ala minera, desarrollando una agricultura de subsistencia.

    Lima es sede de una aristocracia que domina la agricultura, y el comercio del Virreinato delPer. La poblacin en este poca asciende a un milln de habitantes (60% indios, 24%mestizos, 4% negros).

    RO DE LA PLATAPor razones polticas (necesidad de frenar el avance portugus) la Corona Espaola apoya eldesarrollo del Ro de la Plata. Buenos Aires es el centro del comercio de esclavos del sur del

    imperio espaol.

    El crecimiento de Buenos Aires es muy rpido, pues los residentes espaoles dominan elcomercio hasta el Alto Per (el 80% de las exportaciones es plata altoperuana). Lasproducciones del interior del Virreinato (mulas, lanas, pieles curtidas, carretas), son exportadasal Alto Per en Buenos Aires, en cambio, se consumen los productos de importacin.

    En el Litoral se desarrolla una ganadera extensiva, cuyos productos principales (cueros ycarnes saladas) se exportan a Espaa. En esta zona surge una clase de ganaderos ricos queutiliza mano de obra indgena. En particular, en el norte del Litoral, se producen/ algodn yyerba mate en las misiones jesuticas.

    CHILEEn Chile se desarrolla la produccin de metales preciosos que se exportan, El resto do laproduccin se destina al consumo interno.

    La Poblacin es predominantemente rural, estando la propiedad organizada entre grandeslatifundios y una gran cantidad de minifundios. No se logra integrar a loa indios a la sociedad,sin embargo, se genera s lo largo de tres siglos un importante sector mestizo con fuerteinfluencia cultural espaola.

    BOLIVIALa concentracin demogrfica y econmica del Virreinato del Ro de la Plata se encuentra en elAlto Per. En torno a la minera predominante se desarrolla la agricultura y la actividad textilartesanal. Al mismo tiempo surgen centros comerciales como La Paz, con abundante poblacinindgena y mestiza, la que predomina en el interior,

    CONCLUSIONES SOBRE HISPANOAMERICASi bien existen muchas diferencias en Hispanoamrica, existen rasgos comunes:

    1. El peso econmico de la iglesia.2. El enfrentamiento entre las diversas lneas de castas existentes (blancos, mestizos, mulatos,negros, indios). Este enfrentamiento se produce porque la sociedad colonial no genera nuevospuestos de trabajo y no existen posibilidades de ascenso social, frente al crecimiento de lapoblacin. Al ser los espaoles los privilegiados, se crea un sentimiento antipeninsular en todala poblacin hispanoamericana.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    4/40

    3. Hay una desigual distribucin de la poblacin, originada por una parte, en la conformacingeogrfica del continente latinoamericano, y por otra en el orden social colonial quedesalentaba el trabajo manual y rural, forzando as la concentracin de le poblacin en algunasregiones y ciudades (Mxico concentraba la mitad casi de los 13 millones de habitantes deAmrica Hispana).

    Este aislamiento entre las distintas regiones hace que las vas de comunicacin (ros y rutas) ylos medios de transporte (carretas y mulas), adquieran un papel muy importante.

    BRASILLa, produccin ms importante era la azucarera, pero a fines del siglo XVII (1670) lacompetencia de Cuba genera una gran recesin. En esta poca haba una poblacin de 400.000personas, de las cuales, los ms numerosos eran los negros, luego los blancos, mulatos eindios.

    En el sur de Brasil se desarrolla una regin ganadera, (Ro Grande) cuyos cueros se exportan a

    Europa, y las mulas y carnes secas al Centro (minero) y al Norte (azucarero).

    En el Norte se de una agricultura del arroz, azcar y algodn que ocupa esclavos negrosprocedentes de frica.

    En el centro se desarrolla la minera en la que tambin se utiliza mano de obra esclava.

    La produccin de oro brasilero tenia como ltimo destinatario a Inglaterra, a travs de lerelacin comercial de Brasil con Portugal.

    Los terratenientes son muy fuertes, y condicionan la poltica colonial portuguesa.

    CAPITULO IILA CRISIS DE INDEPENDENCIA

    A principios del siglo XIX la mayora de las colonias espaolas y portuguesas se independizande las metrpolis. Si bien a fines del siglo XVIII ya se insinuaban serios enfrentamientos entrelos sectores econmicos locales y los funcionarios de la Corona, recin con la independenciade EE.UU. (1776), la Revolucin Francesa (1799) y la difusin de esas nuevas ideas se produceuna toma de conciencia generalizada que permite pensar seriamente en la posibilidad de laindependencia.

    La guerra de Gran Bretaa, por el dominio de los mares, afloja los lazos que ligaban a lascolonias con Espaa. Se hace ms difcil el control militar y el comercio con Espaa se veperturbado, lo que permite el intercambio con otros mercados, antes prohibidos.

    Esta nueva perspectiva de manejar el comercio al margen de la metrpoli entusiasmaba a loscomerciantes locales, pero lo que ms influy para tomar la decisin de iniciar el proceso deindependencia fue la comprobacin de que Espaa ya no poda controlar y dominar de formaabsoluta la economa de sus colonias.

    Frente a la invasin de Espaa por parte de Napolen y el cautiverio del rey Fernando VII, seproduce en las colonias un enfrentamiento entre los dirigentes criollos y los funcionariosespaoles por el control del poder poltico. Los puntos de discusin eran por una parte larelacin que deba haber entre las colonias y Espaa, y por la otra el papel que deban jugar losfuncionarios espaoles ante la nueva situacin.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    5/40

    Las revoluciones comenzaron por la lucha entre los sectores criollos de las oligarquas locales ylos espaoles que controlaban el poder poltico (lucha por el control de los Cabildos y lasAudiencias).

    1810: UNA NUEVA ETAPA DE LA CRISISHasta 1814 Espaa no pudo enviar tropas peninsulares para reprimir a las Colonias sublevadas;y a pesar de estas condiciones favorables a las luchas por la Independencia, la revolucin sloavanz aun sustancialmente en Venezuela y Nueva Granada (Colombia).

    a. EL RO DE LA PLATA

    A fin de conseguir apoyo popular para la revolucin, la Primera Junta enva dos expedicionesmilitares: una qu va al Paraguay, encabezada por Belgrano y otra al norte que pasa porCrdoba, Tucumn, y llega al ato Per.

    Como la expedicin al Paraguay fracasa, Belgrano asume el mando de la expedicin al AltoPer, A. fin de ampliar l apoyo a la revolucin, se libera a los indios del tributo y declara sutotal igualdad. El xito es escaso, los criollos altoperuanos se sienten identificados con la causadel rey, y la movilizacin poltica de los indios no es fcil de lograr, En julio d 1811, en Huaqui,las fuerzas enviadas por el Virrey del Per vencen a las de Buenos Aires, con lo cual el Alto Perqueda perdido para la causa revolucionaria. En Salta ser Martn Gemes quien, apoyado porla plebe rural defender esa frontera.

    La Revolucin de 1810 produce una nueva disidencia de Montevideo, presionado por losoficiales peninsulares de la estacin naval que Espaa tena all. Frente a esto, el gobiernorevolucionario decidi una accin militar, que se interrumpe en 1811, mediante un armisticioen donde las fuerzas portuguesas actuaron de garanta.

    Al mismo tiempo, en la Banda Oriental, Jos Artigas encabeza un alzamiento rural, que esalentado y luego hostilizado por el gobierno de Buenos Aires. Ante la ocupacin de la campaauruguaya por fuerzas Portuguesas, Artigas organiza el xodo del pueblo oriental a Entr Ros.

    Para retomar la lucha contra Montevideo realista, el artiguismo establece una insegura alianzacon el gobierno de Bs. As. Cuando en 1814, Montevideo es conquistada por el Gral. Alvear, elartiguismo, que rompi un ao antes con Buenos Aires, ya que haba extendido por Entre Ros,Corrientes y Santa Fe.

    En 1815 el influjo de Artigas se extender sobre Crdoba. Este movimiento encontrabaoposicin en el gobierno de Buenos Aires porque haca peligrar la cohesin del movimientorevolucionario,

    b. CHILELa existencia de luchas internas en Chile, debilitada la unidad del movimiento revolucionarioen contra de los realistas.

    La junta del gobierno creada en septiembre de 1810 era en su inicio de tendencia moderada,luego fue radicalizndose. Encabezada la lnea radical, Jos Miguel Carreras,

    En 1813 tropas realistas desembarcaban en el sur de Chile y comenzaron la luchacontrarrevolucionaria venciendo en 1814 a O'Higgins, en Rancagua. Los ms significativosrevolucionarios huyeron hacia Mendoza.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    6/40

    c. EN EL NORTE DE SUDAMRICA: VENEZUELA Y NUEVA GRANADA (COLOMBIA)La situacin de la revolucin era dramtica. En Venezuela, la revolucin comandada porMiranda, en julio de 1811, proclama la independencia de Espaa. La revolucin controlaba elLitoral (zona del cacao), el oeste y el interior eran leales el rey, El triunfo de Miranda fue

    efmero, las tropas realistas ocupan Puerto Cabello. Miranda fue apresado por los realistas yBolvar se refugia en Nueva Granada (Colombia).

    Esta situacin no paraliza la lucha, la que adquiere una violencia particular. Mario, jeferevolucionario, avanzaba desde el este hacia Caracas, mientras que Bolvarreapareciendo lohaca desde el oeste. En agosto entran en Caracas produciendo la huida de los realistas.

    Un nuevo jefe realista, Boves, organiza a los llaneros (habitantes de los llanos), quienesderrotan a Bolvar y a Mario. Venezuela se transforma as en una fortaleza realista;desembarcaron en ella 10.000 soldados enviados por Espaa para terminar la revolucin enNueva Granada.

    En 1814 las fuerzas realistas entran primero a Cartagena y luego en Bogot. Pero la derrota delas fuerzas revolucionarias es debi ms a disputas internas que debilitaron la unidad delmovimiento, que al podero del ejercito realista,

    LAS CAUSAS DE LA VICTORIAPoda la revolucin latinoamericana triunfar ante est situacin de desastre?

    Varias son las causas que confluyen para el triunfo de la revolucin.

    Entre la primera y segunda etapa de la revolucin hispanoamericana se dio la Restauracin enEspaa, esto llev a Inglaterra a volcarse ms e lleno al apoyo de la revolucin, enviando armasy voluntarios, Los EE.UU., afianzada su independencia despus de 1814, apoya msabiertamente la revolucin.

    Las victorias realistas de 1814-15 hicieron pensar que Espaa enviara mayor cantidad dehombres y armas para mantener su dominio en Amrica. No fue as por la existencia denumerosos problemas internos en la metrpoli. Al elevado costo de una empresa blica sesuman los distintos criterios acerca de la relacin que debera existir entre Espaa y Amrica(unos pensaban llegar a un acuerdo con los criollos, darle la administracin y otros en cambioen volver a la situacin de colonia).

    LA CAMPAA DE SAN MARTN Y BOLVAREl avance de la revolucin hacia su final exitoso fue obra de San Martn y Bolvar; el primerocon las bases que proporcionaban las provincias del Ro de la Plata y el segundo, al comienzo,sin base alguna en el continente.

    La campaa de San Martn comienza con la creacin del cuerpo de Granaderos a Caballo, conel que obtiene la primera victoria, en 1813, en San Lorenzo. Siendo intendente en lagobernacin de Cuyo, producida en Chile la derrota do la revolucin, los refugiados enMendoza se conectan con l, elaborando un plan para liberar a Chile y atacar a Per por mar.San Martn obtiene el apoyo del sector chileno comandado por O'Higgins.

    Cuenta tambin con el auxilio del gobierno de Buenos Aires. Un nuevo Congreso reunido enTucumn en 1816 declara la independencia. Un nuevo Director Supremo, Pueyrredn, iba amantener unida a las tierras rioplatenses durante tres aos; ello, fue posible por la alianza

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    7/40

    entre el sector gobernante de la capital y los sectores dominantes en el Tucumn y Cuyo.

    La ayuda de las provincias del Ro de la Plata en su conjunto es similar a la que obtuvo de Cuyoen la cual organiz su economa orientndola para el sostn de su campaa a Chile. Pasandopor la victoria de Maip, la derrota de Cancha Rayada y la victoria de Chacabuco, triunfa la

    revolucin y nombra Director Supremo a O'Higgins. La reconquista de Chile, era el primer pasohacia Lima.

    El desembarco en Pisco fue seguido de un levantamiento espontneo de Guayaquil y casi todoel norte peruano se pliega a la revolucin. En 1821 el jefe realista La Serna comienza lasconversaciones con San Martn y convienen en Per independiente y monrquico. Esto no esaceptado por el ejrcito realista que ya estaba desgastado, situacin que permite al ejrcitopatriota entrar a Per en Julio de 1821. Se crea un gobierno del Per independiente con SanMartn como Protector. Si bien se logr disminuir la resistencia realista, la situacin del Perno estaba afianzada en 1822 se necesitaba contar con auxilio externo.

    La tarea libertadora de Bolvar, habr recomenzado en condiciones mucho ms difciles que lasde San Martn.

    En Europa, Bolvar vive las primeras y ms brillantes campaas del ascenso napolenico y lacrisis del Antiguo Rgimen, estas experiencias le van conformando una imagen original de lafutura revolucin.

    Vuelto a Colombia organiza su ejrcito con los hombres de Pez, nuevo jefe guerrillero de losllanos y con la legin britnica que lleg a contar con algunos miles de voluntarios.

    Ante la resistencia de Morillo, jefe realista, no puede conquistar Caracas y retorna al interiorllanero y a la Guayana, Desde all, cruza los Andes con ms de 3000 hombres triunfando enBoyac, que le dio el dominio de Bogot y todo el norte y centro de Nueva Granada.

    La repblica de Colombia comenzaba a tomar forma a fines de 1819 Cada una de las regionesliberadas tendra un vicepresidente, mientras el libertador prosegua la guerra.

    En 1821 la victoria de Carabobo abra a Bolvar la entrada a Caracas. En ese mismo ao Quitoera liberado por Sucre, lugarteniente de Bolvar, venciendo a los realistas en Riobamba yPichincha.

    Mientras continuaba la guerra, la organizacin poltica de la nueva Repblica avanzaba, perono era nada fcil. La oposicin a la modernizacin social de la Iglesia y de los grupos realistas,haca difcil la tarea.

    La autoridad de Bolvar iba a extenderse ms all de las fronteras de Colombia y ste es elmotivo por el cual San Martn le solicita su apoyo. La entrevista se realiza en julio de 1822 enGuayaquil. El contenido de la misma, no se conoce, pero luego de ella, San Martn s dispone aseguir la lucha bajo el mando de Bolvar y anuncia su retiro del Per.

    En 1823 Bolvar pasa a Per y encuentra a la revolucin en derrumbe. Al llegar a Lima, leotorgan el ttulo de Libertador y todos los poderes militares y civiles hasta la terminacin de laguerra. El congreso proclama en 1823 una constitucin en extremo liberal que nunca iba a sercumplida.

    En 1824 el presidente del Per con el vicepresidente y numerosos diputados y funcionarios se

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    8/40

    pasaron al campo realista.

    Slo una serie de victorias militares, permitieron a Bolvar sobrevivir. En agosto de 1824 lavictoria de Junn le abra el paso a la sierra. El 9 de Diciembre de 1824, en Ayacucho, Sucre conun ejrcito formado por argentinos, chilenos, peruanos, y colombianos, vencen al virrey La

    Serna y ponen fin a la resistencia realista de Per.

    En el Alto Per en 1825 Sucre venca las ltimas resistencias y se crea una repblica quellevara el nombre de Bolivia. Los ltimos rincones de Sudamrica escapaban as al dominioespaol.

    LA REVOLUCIN MEXICANAMxico era independiente desde 1821, pero su proceso fue muy distinto al de las revolucionessudamericanas. Mientras en stas la iniciativa correspondi a los criollos, en Mxico larevolucin comenz por ser una protesta india y mestiza.

    En 1810 el cura de Dolores (en el norte minero) Miguel Hidalgo cuenta con la adhesin demultitudes fervorosas. En septiembre do 1810 proclamaba su revolucin por la independencia,por el rey, por la religin, por la virgen de Guadalupe. El saqueo y la masacre de Alhndiga,motiv la separacin de los criollos ricos. del movimiento. Pero Hidalgo es derrotado porTrujillo y la revolucin se derrumb. Hidalgo fue capturado y ejecutado.

    La revolucin encontrara un nuevo jefe revolucionario en otro eclesistico, Jos MaraMorelos. El nuevo jefe surge en el sur de Mxico. En 1812 ya domina todo el sur, con fuerzasmejor organizadas que Hidalgo y un programa que incluye la independencia, la supresin delas diferencias d castas, y la divisin de la gran propiedad.

    Morelos iba a ser vencido y ejecutado en 1815.

    En Mxico los espaoles tenan una mayor gravitacin que en cualquier lugar de Amrica ypensaban encarar, sin perder el control poltico, la separacin de Espaa.

    En 1821 un oficial criollo, que habla luchado contra Morelos, llamado Agustn Iturbide, pactacon el jefe revolucionario guerrero el plan de Iguala, que consagra las tres garantas:Independencia, Unidad en la fe Catlica, Igualdad para los peninsulares respecto de loscriollos. Prevea la creacin de un Mxico independiente gobernado por un infante espaolelegido por Fernando VII.

    Termina as la guerra de la independencia.

    LA REVOLUCIN EN BRASILEn Brasil la independencia se consigui sin una lucha tan violenta como el resto de Amrica,pero los problemas esenciales de la historia del Brasil independiente, son los mismos que lossurgidos en la Amrica Espaola.

    Por los Tratados de 1810 Gran Bretaa era la nacin ms favorecida, sus productos pagabantasas aduaneras menores que les espaoles. Estos debilitaban los frgiles lazos entre Brasil ysu metrpoli poltica.

    En 1820 la revolucin liberal estalla en Portugal. El rey decide retornar a su reino dejando a suhijo Pedro como regente de Brasil.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    9/40

    Las cortes liberales portuguesas queran volver a dominar a Brasil como una colonia, Peropresionado por las lucias del norte y del sur para constituir la repblica, Don Pedro proclama laindependencia en Ipiranga el 7 de Septiembre de 1822.

    Si bien propone un imperio, Don Pedro debe plantear en la constitucin de 1824 que el mismo

    sera de carcter liberal y parlamentario. En 1825 un mediador britnico lograba elreconocimiento de la corte de Lisboa a la independencia del Brasil.

    UNA LARGA ESPERACAPITULO III

    A. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE HISPANOAMERICA

    La Independencia de las colonias, prcticamente finalizada en 1825, destruye las bases delsistema colonial, pues cambian drsticamente las relaciones comerciales que antesmonopolizaba la metrpoli. Ocurren cambies muy importantes que repercuten en todos los

    sectores.

    1. LOS CAMBIOSa. La violencia: por un lado las tensiones raciales regionales y grupales acumuladas durantelargo tiempo originaban rpidamente una violencia popular incontrolable, y por la otra lamilitarizacin de los nuevos Estados son la garanta centra la radicalizacin del procesodemocrtico.

    b. La Democratizacin: en este aspecto lo relevante es la abolicin de la esclavitud y un cambiofavorable para los mestizos y blancos pobres, pero no as para los indios.

    c. La Iglesia: La depuracin es grande, ya que responda a la Corona y al Papa, La nueva apoyalas luchas por la independencia.

    2. RELACIN DE HISPANOAMRICA Y EL MUNDODurante la primera mitad del siglo XIX Hispanoamrica se vincula econmicamente conInglaterra, quien busca colocar sus productos industriales y dominar los circuitos decomercializacin. Inglaterra no aspira a una dominacin poltica directa. Se apoya en un usomuy discreto de aun ventajas: predominio comercial, poder naval y tratados internacionalesfavorables.

    Hacia 1850 se percibe el influjo norteamericanos por una parte se expande sobre Mxico y porotra se va consolidando una red de comunicacin en Amrica Central, basada en eldescubrimiento de oro en California.

    3. ESTRUCTURA PRODUCTIVALos pases dedicados a la agricultura y ganadera, como Venezuela, Argentina y Brasil, logransuperar los niveles econmicos de los aos coloniales mas prsperos, En cambio los pasesmineros, Mxico, Bolivia y Per no logran ni siquiera llegar a los niveles anteriores a laindependencia. Hacia 1850 es Brasil el principal mercado latinoamericano para Gran Bretaa.Las importaciones alcanzan 4 veces las del Ro de la Plata y los resultados son: dficitcomercial, desaparicin de la moneda y penuria en las finanzas.

    B. LA SITUACIN PARTICULAR DE LOS PASES ( 1825-1810 )

    BRASIL

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    10/40

    Durante este perodo predomina la estabilidad poltica encarnada por los emperadores, PedroI (1825-31) y Pedro II (1831-89) y en muchas oportunidades se lo coloca como ejemplo para elresto de Latinoamrica.

    La guerra que Pedro I entabla con Argentina por la Banda Oriental termina consolidando a los

    terratenientes del norte y el sur, en detrimento de los sectores urbanos. Adems, no logramantener el equilibrio entre liberales y conservadores; y termina identificado con estosltimos.

    Con Pedro II se consolida el liberalismo y se conceden mayores autonomas a las provinciasque, en el norte y sur, tenan deseos de independencia, llegando a los alzamientos armados,Estos son sofocados por el ejrcito que, gracias a ello, asume un papel protagnico en elproceso poltico. El liberalismo es cada vez ms lo dominante y orienta a los dirigentes del Surhacia objetivos de expansin y no de divisin desde 1851, en alianza con Uruguay ygobernadores de las provincias de Entre Ros y Corrientes, organiza una campaa que lograderribar a Rosas, lder del panorama rioplatense.

    PASES HISPANOAMERICANOS

    Se plantea que Hispanoamrica fue incapaz de superar las divisiones ya existentes.

    a. EL PROYECTO DE BOLVAR

    La tentativa de reorganizacin ms importante fue, sin duda, la de Bolvar; quien intentequilibrar los aportes revolucionarios y los del viejo orden. La solucin poltica la encontrabaen la Repblica autoritaria: presidente vitalicio y cuerpo electoral reducido.

    As organiz la Repblica de Bolivia y luego el Per, del cual fue su primer presidente vitalicio.Pero en menos de cinco aos (1826-1830) todo su sistema se derrumba. Ni el apoyo ingls fuesuficiente pera el xito del congreso de Panam, ya que slo estuvieron presentes losdelegados de Centro Amrica, Colombia, Mxico y Per.

    b. MXICO

    El Mxico postcolonial da lugar a un ensayo de restauracin de un orden similar al anterior. Losdos partidos polticos que se dibujan: los escoceses, conservadores apadrinados por el ministrobritnico; y los yorkinos, liberales apadrinados por el cnsul de EE.UU.; se unen en elconservadorismo mejicano bajo Lucas Alemn como terico, y el Gral. Antonio Lpez de SantaAna como jefe del ejrcito. Durante este perodo Mxico pierde ms de la mitad do suterritorio a manos de los EE.UU., tanto por la guerra de Texas como por la venta de tierras parasolucionar problemas financieros, pero ni esto lo salv.

    En 1850 Mxico no haba logrado los niveles de su economa colonial, y el estado era deudoreterno de prestamistas locales y de acreedores internacionales.

    c. PER Y BOLIVIA

    En 1836 se forma la Confederacin Per boliviana bajo la conduccin del boliviano AndrsSanta Cruz. Es el gobernante hispanoamericana preferido de los poderes europeos: el Papa, yla diplomacia britnica aplauden esa experiencia. Tiene en contra a Lima con sus magistrados,los funcionarios y comerciantes que estafaban en la aduana, y a los sectores popularesperjudicados por el aumento de la presin fiscal. A su vez se enfrenta con sus vecinos,

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    11/40

    apoyando a la oposicin en la Confederacin Argentina y en Chile. Chile se lanza a la guerra en1837 y 1839 y en sus filas se hallaban jvenes aristcratas limeos exiliados que buscan elpoder. Ser un mestizo, Ramn Castilla, quien haga la reconciliacin de las facciones peruanas.El poder comercial que la exportacin del grano a Europa inaugura una poca en que las elitesurbanas recomienzan la lucha por la conquista del poder.

    Bolivia asegura su independencia cuando vence al Per y moderniza la administracin. Unasucesin de revoluciones lleva a la presidencia al Gral. Belz, que marca el ingreso a la vidapoltica boliviana de la plebe mestiza de las ciudades. Pero la economa boliviana sigue enquiebra y ni la exportacin de quina (utilizada por aun propiedades curativas) puede ofreceralgn alivio, ya que favorece a la empresa exportadora.

    d. ECUADOR

    La antigua presidencia de Quito, luego de una lucha civil entre las sierras y la costa, tiene unalnea de desarrollo sencilla, Los representantes de ambos comparten el poder y se suceden en

    la presidencia.

    La costa se recupere de los escasos trastornos de la revolucin, mientras que en la sierra elorden colonial casi no es tocado y la gravitacin de los seores de la tierra serrana se harsentir progresivamente. La herencia de la dcada del 40 no es en el Ecuador la de un orden

    slido.

    e. COLOMBIA Y VENEZUELA

    En Colombia hay un avance del conservadorismo unido a la Iglesia, quien domina el sistema deenseanza. Se enfrenta con la oposicin de la costa atlntica (ya que sus clases mercantiles sehan perjudicado) y con la tenaz oposicin liberal de Bogot. As y todo Colombia presea te unmodelo poltico de xito relativo pero real, debido al papel secundario del ejrcito y la divisinde la clase alta.

    Venezuela, en 1830, parece condenada a una extrema inestabilidad, pero el proceso es otro:bajo Pez lo que se da es una-reconstruccin econmica y social, As en 1836 la economavenezolana, apoyada ahora en el caf antes que el cacao o el azcar, sobrepasa los nivelesanteriores a 1810.

    Pero ente orden comienza a mostrar fallas, ya que los beneficiarios non grandes comerciantes,que se reservan lo mejor del negocio cafetero, y los grandes propietarios del litoral. Adems larevolucin ha introducido otros miembros en los sectores privilegiados: son los jefes militaresque se apoderan de grandes extensiones de tierra.

    A mediados de la dcada del 40 hay tensiones serias que anuncian signos de un futuro menossereno para Venezuela.

    f. AMRICA CENTRAL

    Amrica Central no conoci las dificultades de la resistencia realista, Separada de Mxicosurgen las Provincias Unidas de la Amrica Central (1821-38). La corta vida de estaConfederacin fue producto de la desgarradora lucha entre los conservadores y liberales. Estalucha se identifica con la oposicin entre Guatemaladominada por una minora espaola deestilo seorial y el Salvador, que proporciona la mayor parte de las exportaciones (ndigo), depropiedad ms dividida y poblacin mestiza. As en 1838 se deshace la Confederacin y el

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    12/40

    Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se constituyen en diminutos Estados republicanos.

    g. PARAGUAY

    Aqu domina Gaspar Rodrguez de Francia, quien asla a ente pas y prescinde as de consumos

    ultramarinos, logra una abundancia para su consumo local, y consigue un relativo bienestarpopular.

    Su base de sustentacin fue la plebe, y la aristocracia no puede contar con los cultivosdestinados a mercados externos del pas.

    h. RO DE LA PLATA

    Buenos Aires, al desentenderse de la organizacin del pas y del avance portugus en la BandaOriental, orienta sus recursos de aduana hacia lo interno y logra as una paz interior quecontrasta con el resto del litoral, normalmente asolado por guerras civiles.

    Se destaca la figura de Bernardino Rivadavia.

    Pero la convocatoria a un Congreso Constituyente en 1823 donde los diputados provincialespiensan en cmo usarlo para retomar el poder en sus provincias. La guerra con Brasil generinflacin, bloqueo y costear un ejrcito; al bien se gan en Ituzaing, se perdi en la mesa denegociaciones.

    A la impopularidad de la guerra sigui el nombramiento d Rivadavia como Presidente, untratado de comercio y amistad con Gran Bretaa aprobado con protestas, y de remate unaconstitucin unitaria que es rechazada por los gobernantes del interior. Estalla la guerra civilen el norte y centro.

    La renuncia de Rivadavia hace qu la provincia de Buenos Aires monopolice la poltica exteriory su gobernador, Dorrego, es el encargado de seguir las negociaciones de paz con Brasil. Estasculminan en 1828 con la creacin de la Repblica Oriental del Uruguay.

    Luego del fusilamiento de Dorrego se produce el alzamiento rural encabezado por Rosas. Estedesarrolla un buen arte de gobernar y logra, en 1835, ser gobernador de Buenos Aires, con lasuma del poder poltico. Emprende una politizacin masiva lindando con la guerra contra losunitarios. Esto le permite enfrentar con xito el bloqueo francs y, luego de la campaa deOribe en el Norte, obtiene el control sobre todas las provincias argentinas.

    El acercamiento entr Inglaterra y Francia repercute pon un nuevo bloqueo de Buenos Aires en1845 y, si bien la escuadra extranjera penetra por el Paran (se da la batalla d Vuelta deObligado) las potencias entablan negociaciones que Rosas encara sin ningn apuro.

    Recin cuando Brasil, unido a Montevideo y Urquiza, forman una coalicin antirosista, s lograderrotar a Rosas.

    En esta poca Argentina prosper, si bien especialmente Buenos Aires, tambin lo hicieron lasprovincias del interior donde ahora sus elites urbanas reconquistan el poder en forma pacificay victoriosa.

    i. CHILE

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    13/40

    Al fracasar Ia experiencia autoritaria progresista de O'Higgins, quien choc con terratenientes,Iglesia y plebe, asume un ministro todopoderoso, Diego Portales, con un sistema conservador-catlico, autoritario, que da lugar a la Constitucin de 1833 y le permitid soportar dos guerrascon la Confederacin Per-Bolivia.

    La lenta liberalizacin efectuada durante la presidencia de Manuel Montt (1841-1851), estvinculada con el hecho d que al lado de la clase terrateniente del valle central, que es lagobernante de la repblica conservadora, la expansin minera del Norte Chico crea un grupode riqueza ms nueva. Este sector minero espira a compartir el poder y combaten por 41desde posiciones de fuerza econmica muy considerables.

    Si bien la repblica conservadora de Chile es el xito ms considerable de las administracionesde orden, llega a mitad de sigla con un descontento muy grande.

    CAPITULO IVSURGIMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL

    1. INCORPORACIN DE LATINOAMRICA AL MUNDO CAPITALISTA

    Hacia 1850 no se haba concretado an el orden social anunciado desde la Independencia. Slose haba alcanzado estabilidad en Venezuela, Chile, Ro de la Plata y Brasil, en cambio enMxico, Per, Bolivia y Amrica Central se haba tenido menos xito.

    Simultneamente se da un cambio en el equilibrio entre sectores urbanos y rurales con laconquista de tierras indgenas y la expansin de cultivos para el mercado mundial.

    La integracin al capitalismo se realiza a travs de:a. Una mayor incorporacin de capitales extranjeros, que se vuelcan en inversiones y crditosa gobiernos eb. Incremento de las exportaciones a pases europeos, Todo lo cual, consolida la existencia delEstado.

    Las inversiones determinan que la comercializacin y el transporte queden a cargo del capitalextranjero y las actividades primarias para los sectores locales dominantes. Este esquema esaceptado por las clases altas debido a que si bien las inversiones beneficiabas a quienes laproducan, tambin favorecan a las clases propietarias locales, por la valorizacin de sustierras. Este proceso configura un nuevo pacto colonial que transforma a Amrica Latina enproductora de materias primas industriales y alimentos para las metrpolis, y en consumidorade la produccin industrial, bienes de capital y otros provenientes de stas. Las nuevasfunciones se facilitan con la adopcin de polticas librecambistas.

    La distribucin. de la renta es desigual beneficiando a las clases terratenientes. Los sectoresmedios y populares se integran al sistema a travs de una expansin de los empleos pblicosque posibilite un mayor consumo :y con ello el nacimiento de pequeos y medianos comerciose industrias locales. Las vctimas de ente nuevo orden son los campesinos gasee se incorporanal proletariado rural.

    La inmigracin es otro aspecto del proceso que comienza, si bien ha sido colocada en primerplano en todo proyecto de transformacin econmico-social, toma un papel relevante slo enArgentina, Uruguay y Brasil.

    Acompaando el crecimiento de la poblacin, fruto de la expansin econmica, el crecimiento

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    14/40

    del comercio internacional es an ms rpido; el aumento se concentra en zonas marginalescomo Argentina y Chile dndose una cada en la importancia de las exportaciones de metalespreciosos. Adems se abre el comercio con nuevas regiones fundamentalmente en materia deexportaciones pero no ocurre lo mismo con las importaciones en las cuales el predominiocontina siendo britnico al Igual que en el mercado financiero.

    En materia de transportes, el avance desigual y slo en algunos pases se produce la creacinde sistemas ferroviarios nacionales con un papel muy importante de la inversin del estado(Per, Chile y Argentina ). El tendido de la red asegura un mercado para la industriametalrgica europea y la importacin de combustibles.

    En tanto, la Iglesia es un ncleo de la resistencia conservadora y un nexo entre sta y lasfuerzas polticas y financieras europeas. Esta institucin haba acumulado y conservadodurante la Revolucin patrimonios territoriales muy extensos (Mjico, Nueva Granada, yGuatemala). La aparicin de tendencias hostiles al clero se debe al avance ideolgico en lasmetrpolis que permite una independencia de los gobiernos frente a la iglesia. Al no encontrar

    apoyo popular para resistir, sta se adapta al nuevo orden desempeando el mismo papel queen el viejo.

    2. CARACTERSTICAS REGIONALES

    El proceso de incorporacin al nuevo orden debe ser estudiado en sus caractersticasnacionales:

    MXICOEl punto de partida es la revolucin liberal de 1854 encabezada por el Gral. lvarez junto afiguras influyentes del liberalismo provinciano como Ocampo y, Benito Jurez. Estas ideasencuentran eco en la juventud letrada de la capital provocando la cada del presidenteconservador Santa Ana.

    Los liberales eligen presidente a lvarez iniciando el proceso de la Reforma que le quita a laiglesia sus propiedades, no obstante ser un movimiento que enriquece ms an a los que yaeran ricos, la resistencia conservadora provoca el reemplazo de lvarez por Comonfort, cuyoderrocamiento posterior no impide que los conservadores tomen la capital y armen a losindgenas y mestizos en defensa de sus intereses amenazados.

    Mientras tanto en el resto del pas, los liberales dictan la constitucin de 1857 con gran apoyopopular, nombrando presidente a Jurez que domina las comunicaciones exteriores y lasaduanas, recuperando la capital en 1861.

    Ante esto, Europa exige a Jurez, el pago de la deuda de los gobiernos conservadores. Alnegarse ste, sobreviene la ocupacin de Veracruz por Inglaterra, Francia y Espaa en 1862. Alao siguiente, toman la capital y crean una monarqua con el apoyo de los conservadores quepretenden deshacer la obra de la Reforma. Se nombra emperador a Maximiliano deHabsburgo. Como no se logra pacificar el pas, la clase alta abandona la causa conservadora,los franceses se retiran de Mjico y la Reforma triunfo nuevamente.

    En esta etapa se encara una reduccin de los gastos del Estado y un vasto plan de educacinelemental. Sin embargo como la expansin econmica fue momentnea, la oposicin militarse hizo sentir. Al ser reelecto Jurez en 1871, el apoyo popular ya estaba dividido. Otro de loscandidatos, Porfirio Daz, se levanta y debe marchar al destierro. Luego de la muerte de Jurez,su sucesor. Sebastin de Lerdo es derrocado por el mismo Daz en 1875. Este inicia un

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    15/40

    progresismo autoritario que se prolonga hasta 1910, cuyo objetivo es la modernizacineconmica continuando el objetivo de la Reforma de hacer legalmente iguales y libres a todoslos mexicanos.

    URUGUAY

    La Pacificacin llega con el triunfo de los blancos sobre los colorados, pero sectores de ambospartidos entregan el poder a la oligarqua montevideana. En 1873 Latorre impone unadictadura realizando una modernizacin del campo con el apoyo de los hacendados y de loscomerciantes exportadores.

    Latorre gobierna hasta 1880, en medio de un creciente descontento popular, dejando aUruguay preparado para nuevos ,gobiernos militares.

    ARGENTINALuego de la cada de Rosas, Urquiza quiere organizar constitucionalmente al pas, peroencuentra la oposicin de Buenos Aires. Los porteos se unen en contra de Urquiza y

    pretenden extenderse hacia el Interior pas no consiguen gran apoyo, finalmente Buenos Airesse separa del resto del pas.

    La Confederacin Argentina se organiza sin ella a travs de la Constitucin de 1853, quepermite un poder autoritario destinado a que el capital y el trabajo europeo puedan poblar ycultivar el desierto argentino. Este proyecto es apoyado por las grandes potencias ya queproclama la libre navegacin de los ros, la Confederacin inicia la guerra con Buenos Aires y lavence en Cepeda, incorporndola, pero protegindole sus intereses mediante una reformaconstitucional. Derqui es nombrado presidente pero es derrocado luego de la batalla dePavn, y en 1863 Mitre es elegido nuevo presidente con lo cual triunfa Buenos Aires.

    Luego de la guerra contra el Paraguay, Mitre que la condujo, sufre la desintegracin de supartido. El ejrcito controla la situacin amenazada por la rebelin federal en el interior eimpone como presidente al provinciano Sarmiento contra Urquiza y Mitre. Con la muerte deUrquiza, el federalismo resigna la lucha frontal y se incorpora el nuevo orden. Avellaneda,sucesor de Sarmiento, intenta una reconciliacin nacional pero fracasa terminando supresidencia con la resistencia armada de Buenos Aires.

    El vencedor en las elecciones es Roca, con un programa de paz y administracin que reitera elde Alberdi. El estado es el menos beneficiado por la prosperidad que se desarrolla, porque loshacendados son enemigos de su intervencin en la economa.

    PARAGUAYMuerto Jos Gaspar de Francia en 1840, le sucede Carlos Antonio Lpez que abre la economaparaguaya. El tabaco y la yerba son exportados por un monopolio estatal, se crea una flotamercantil fluvial y se organiza una fundicin de hierro.

    A Lpez le sucede su hijo, Francisco Solano que tiene ambiciones ms vastas que su padre.Fruto de un antiguo conflicto de limites con el Brasil exige a ste que abandone las tierrasocupadas en el Uruguay, al no tener xito invade el Matto Grosso. Pide autorizacin a laArgentina para cruzar su territorio y el ser denegada invade Corrientes.

    Esta invasin facilita la creacin de la Triple Alianza del Imperio, Argentina y Uruguay. Por unpacto secreto, los dos primeros se distribuyen ms de la mitad del territorio del pas enemigo,la guerra culmina luego de cinco aos con la muerte de Lpez y un Paraguay deshecho.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    16/40

    VENEZUELALuego de la cada del precio del caf se derrumba la hegemona conservadora, es elegidopresidente Monagas quien hace vicepresidente a su opositor liberal Guzmn, con lo cualneutraliza a la juventud letrada de Caracas. Luego lo reemplaza su hermano que concluye sugobierno con la oposicin de liberales y conservadores.

    En 1861 Pez dirige la resistencia contra la revolucin liberal de Antonio Guzmn Blanco, sintener xito. Este toma el gobierno y s bien en su prdica se opone a ricos, grandes hacendadosy grandes comerciantes del caf, luego realiza la poltica de estos sectores apoyndose en elejrcito. Da avances en materia de transportes, enseanza elemental y codificacin delderecho privado. Bajo su presidencia que finaliza en 1889 avanza la penetracin extranjera.

    AMRICA CENTRALEn Guatemala, Carrera domina en alianza con la aristocracia terrateniente hasta 1865, ao desu muerte. La expansin del caf que en 1866 cubre el 92 % de los exportaciones acompaa elnacimiento del liberalismo. En 1873 llega al poder Rufino Barrios que confisca iglesias, expulsa

    congregaciones, promueve la educacin popular y laica y facilita la creacin de una clase depropietarios medios, a la vez que los grandes terratenientes aumentan sus posesiones. Muereen 1885.

    Las luchas entre liberales y conservadores llenan la historia centroamericana en la segundamitad del siglo XIX introduciendo una solucin militar que inaugura un rgimen nuevo.

    Hay una excepcin a todo esto que es Costa Ricas aqu una clase de propietarios mediosprospera con el caf y se defiende de las tentativas militares de quitarle el poder poltico alreducir las fuerzas armadas a su mnima expresin. Sin embargo, Centroamrica comienza aser disputada por Inglaterra y EE.UU.

    ECUADORSe de una dictadura progresista de signo catlico, bajo el gobierno de Gabriel Garca Moreno.Liberal en un principio, se apoya luego en la aristocracia, lucha contra los regmenes militaresliberales y en 1859-60 aprovechando una guerra con Per, toma el poder.

    Comienza una dictadura conservadora cuyo objetivo es incorporar Ecuador al Imperio Francs,que se prolonga hasta 1865 ao del asesinato de Garca Moreno. A partir de all, el poderconservador va disminuyendo y la fuerza renovadora del dictador es continuada por losliberales que se apoyan en el predominio que tienen en la zona costera.

    COLOMBIALuego del gobierno conservador de Mosquera toma el poder Jos Hilarlo Lpez, quien libera alos esclavos, impone un programa librecambista, expulsa a los jesuitas, establece la libertadreligiosa e introduce el federalismo. Poco despus, los liberales se dividen en extremistas oglgotas y moderados o draconianos.

    Luego de una dictadura militar draconiana triunfan los glgotas e imponen en 1861 el otroraconservador Mosquera como presidente. En este periodo los gobiernos provinciales luchanentre si hasta 1880 en que es nominado presidente el liberal glgota Rafael Nuez.

    A partir da all, Colombia renuncia a su liberalismo y Federalismo en aras del progresoeconmico fortalecindose esta poltica pues con ella las clases propietarias garantizaban susintereses.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    17/40

    PERLos procesos en Per y Chile estn entrelazados, si bien son divergentes. En Per, Castillaorganiza un rgimen apoyado en una riqueza nueva del guano. Los ingresos de la exportacinpermiten liquidar la deuda externa, en tanto Castilla impone como sucesor a Echenique queorganiza la corrupcin. Por ello, el primero se rebela y se lanza a la guerra civil, suprimiendo la

    esclavitud y el tributo Indgena. Finalmente toma el poder.

    Desde 1860, la explotacin del guano queda en manos de los ricos y le venta en Europa enmano de empresas extranjeras. Castilla es presidente hasta 1862 y el morir su sucesor,recomienza la guerra civil. Se produce luego una efmera unin nacional, simultnea a unaalianza con Chile, Bolivia y Ecuador, debido al bombardeo espaol a costas peruanas; retiradala flota agresora, retorna la guerra civil.

    En 1868, es presidente el conservador Balta, quien elimina las concesiones nacionales deexplotacin de guano y da concesin nica a la casa francesa Dreyfus, comenzando a partir deall la poltica de endeudamiento con el capital europeo. La corrupcin existente provoca el

    surgimiento de Pardo, quien elegido presidente en 1872, lanza una poltica de moralizacin. Entanto el negocio del guano entra en agona y el salitre ofrece una nueva riqueza exportable. En1879 Per entra en guerra con Chile por las tierras salitreras, al defender las salinas bolivianas;la derrota significa para Per un derrumbe, no obstante se rehabilita con la agricultura y en1878 el azcar se comienza a exportar con el mismo nivel que el salitre.

    BOLIVIAEl Boom salitrero no transform la realidad pues no haba excedentes para el mercadomundial. El gobierno civil de Linares, a mediados de siglo, sanea la moneda, facilita el comerciocon el extranjero y moraliza la administracin pero en 1861 es derribado y se inician usa seriede gobiernos militares que incrementan la corrupcin y entregan parte del territorio a Chile y aBrasil. Frente a la miseria fiscal se venden las tierras indgenas. -

    La guerra del Pacifico en 1879, es la primera en que los capitales europeos apoyan a Chile encontra de Per y Bolivia. La economa boliviana con su estancamiento socav el poder de elitetradicional y dio un nuevo grupo gobernante, un cuerpo de oficiales incultos, que es apoyadopor aquella a cambia de la entrega de tierras indgenas.

    CHILEAqu los conservadores limitaban el poder militar pero este, a partir de la Guerra del Pacfico,fue la expresin de la nacin y de la clase dominante al mismo tiempo. Hasta la dcada de1840, el gobierno fui conservador con los generales Prieto y Bulnes, dndose un elementonuevo en la economa que fue la minera. A partir de ese ao nace un progresismoconservador que se sintetiza en Manuel Montt, quien en 10 aos de gobierno amplia lainfraestructura, suprime los diezmos y crea el Banco Oficial. Estos avances despiertan laresistencia conservadora y llevan al pata a la guerra civil que culmina en 1871 con la asuncinde Zaartu.

    Este es el primer presidente liberal, su gobierno desarrolla la enseanza pblica, proclama lalibertad de cultos, expande el comercio y la minera, sobre la base de la coincidencia de nuevosy viejos sectores ricos.

    BRASILLa guerra del Paraguay provoc la crisis del liberalismo retornndose al conservadorismo. Elmariscal Caixas deja un ejercito consciente de sus fuerzas y exigente frente a la corona. Elimperio se debilita en medio de un clima de transformacin econmico-social, modificndose

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    18/40

    la estructura de las exportaciones, pasando el azcar a manos del caf que llega al 62% en1885. La crisis deriva en una lucha por el problema de la esclavitud, siendo finalmente en 1889derrocado el Imperio y como el caf no necesita esclavos, por la inmigracin, se les de lalibertad. Entra as Brasil en la etapa del crecimiento acelerado.

    ANTILLAS & CUBA

    Mientras Puerto Rico tena una expansin azucarera de ritmo lento, Santo Domingo segua enuna economa de tipo colonial, ocupada por Hait hasta 1844, se incorpora a Espaa en 1861 yen 1865 se independiza. Cuba dependiente de Espaa tiene un gran crecimiento azucarero conel consiguiente problema de mano de obra. En 1868 comienza la guerra de la Independenciaque culmina en 1875, con la autonoma poltica de la isla. El General Mazeo rechaz todo plande paz que no reconociera la independencia, derrotado ste, la paz espaola se implantnuevamente en la isla.

    MADUREZ DEL ORDEN NEOCOLONIAL

    CAPITULO V

    A partir de 1880 se ve afianzando, en casi toda Latinoamrica, una economa de tipo primaria yexportadora. Este en el nuevo pacto colonial y nace con visibles signos del agotamiento quellegar a pronto. Esto se deber, en parte, a la vinculacin creciente con metrpolis que ellasmismas vives en situacin econmica en crisis.

    Durante este perodo. (1880-1930) se da, en general, el debilitamiento de las clases altasterratenientes frente a los emisarios de las economas metropolitanas. Esto va acompaadodel surgimiento de clases medias urbanas, cada vez ms exigentes, y un incipiente proletariadosurgidos de una economa ms moderna. Las consecuencias de estas presiones es un procesode democratizacin; este se da mediante el sufragio universal en Argentina, Uruguay y Chile, orevolucionariamente como en Mxico. Esta democratizacin no choca con el ordenneocolonial, se da dentro de l y es por eso que la crisis de 1930 afecta a todos: democrticosy autoritarios.

    En los altibajos de ente nuevo orden influye tambin el hecho de que Amrica Latina pasa a serteatro de lucha entre Inglaterra y EE.UU.

    I. LA TUTELA NORTEAMERICANAEsta queda clara luego del conflicto venezolano, en que EE.UU. se opone a la agresin anglo-germana-italiana, por deudas del Estado y particulares venezolanos, lo real es que EE.UU.consideraba suya a esa zona y asume as un papel de gendarme al servicio de las relacionesfinancieras establecidas.

    a. ACCIN SOBRE LES ORGANISMOS INTERAMERICANOSDe esta poca datan los antecedentes que desembocarn en la formacin de la O.E.A., pactoregional panamericano en el marco de la U.N. luego de la segunda Guerra Mundial.

    El creciente potencial econmico de EE.UU. es decisivo en el lanzamiento del movimientopanamericano a fines del siglo pasado, pero pasa a segundo plano en su poltica global haciaAmrica Latina. Esto es as debido a que el ascendiente influjo norteamericano se daba enzonas restringidas y, por otra parte, Latinoamrica no se prestaba para una conquista abierta.As, el proyecto panamericano iba a encontrar una resistencia abierta y eficaz capitaneada porArgentina, pas en expansin y con una dependencia comercial y financiera de Gran Bretaacada vez mayor.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    19/40

    No obstante se forma, en 1910, la Unin Panamericana a la que permanentemente se laequilibraba buscando la influencia de las grandes potencias europeas. Luego de la debacleeuropea de 1914 y el derrumbe con la crisis de 1930 se intensificar la dependencia de todaAmrica Latina respecto de EE.UU. Cuando ste lo creyera conveniente, despus de la segunda

    guerra, har del sistema panamericano uno de los instrumentos esenciales de su polticalatinoamericana.

    b. ACCIN SOBRE AMRICA CENTRALEsta era el rea Central de los intereses norteamericanos, es por ello que all aplic la polticadel garrote (big stik) para imponer la disciplina a las repblicas veleidosas del Sur (T.

    Roosevelt). La expansin comenz por Cuba en 1898, sigui Puerto Rico y luego se lanz lacreacin de la Repblica d Panam, sobre territorio de Colombia, quedando luego dueo deuna franja de 10 millas (Zona del Canal).

    c. ACCIN SOBRE AMRICA DEL SUR

    Entre 1918 y la depresin de 1930 el avance de la influencia norteamericana fue muy rpida.Los pases del Pacifico la sufrirn total mente e incluso Brasil, Uruguay y Argentina sufrirn suimpacto.

    El fin del ferrocarril significaba para Inglaterra la prdida de un instrumento de dominacinmercantil y financiero muy importante. EE.UU. se beneficiaba con el triunfo del transporteautomotor, que le aseguraba nuevos mercados sin mucha inversin de capital. Al mismotiempo las inversiones norteamericanas cubran tanto las industrias extractivas como otras, demayor elaboracin, dirigidas al mercado local o a la exportacin.

    Frente el avance de EE.UU. las viejas naciones hegemnicas emprenden la retirada: GranBretaa lentamente, Alemania desaparece despus de 1918 y Francia es secundara.

    II. ASPECTOS ECONMICOSLa expansin econmica hasta 1930 se relaciona con el avance de la divisin intercontinentaldel trabajo en cuanto a la produccin de alimentos, que acelera la expansin de la ganadera,la agricultura templada y de ciertos cultivos tropicales y con avances industriales y tcnicos enel caso de la minera andina y del henequn en Yucatn. Se relaciona tambin con la difusindel motor a explosin, el transporte automotor con el caucho y la creciente produccinpetrolera en lugar del carbn.

    EL CICLO DEL CAF transforma las zonas tropicales de mediana altura desde Brasil a Mxico.Brasil es el nico que puede resistir las continuas bajas de precios.

    LA CARNE Y EL CEREAL sobre todo este ltimo, tienen un desarrollo vertiginoso en Argentina,Uruguay y Brasil Central luego de 1890 a tal punto de duplicar la produccin en 20 aos. Elcomercio cerealero es dominado por un oligopolio exportador ligado a intereses extranjeros,mientras que los frigorficos son propiedad de empresas inglesas que, a partir de 1905 debenrepartir con las norteamericanas.

    EL AZCAR En Puerto Rico, Cuba y Per son concentradas en manos de empresasindustrializadoras norteamericanas y el nico mercado era EE.UU., quien fijaba cupos yprecios.

    EL BANANO La Unted Frut Company domina vastos territorios en la costa atlntica deGuatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Risa, Panam, Colombia y Venezuela. El nico

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    20/40

    mercado es EE.UU., quien regula precio.

    EL CAUCHO produce una, efmera y tormentosa prosperidad en la Cuenca amaznica. En laamazonia brasilea, colombiana, ecuatoriana, peruana y venezolana avanza la destruccin deplantaciones naturales y el modo de vida de poblaciones antiguas que son introducidas en la

    economa del siglo XX con el estmulo del alcohol y el terror. El esplendor y la miseria caucheradura hasta que las plantaciones cultivadas da Malaya y las Indias Holandesas logran ofrecer unproducto ms barato y abundante que el silvestre.

    LA MINERA en este perodo comienza a recuperarse la explotacin da metales preciosos; lentaen Bolivia, rpida en Mxico y compensatoria de la prdida del salitre en Per. Pero con elprincipio de siglo la industria requiere otra tipo de metales: el cobre, vinculado a la electricidady el estao industria de conservas (hojalata). El primero avanza rpidamente en Per y Chilecon la produccin dominada por capitales norteamericanos y el segundo en Bolivia dondedomina toda la vida poltico-econmico-social.

    EL PETRLEO su produccin es ms tarda y se concentra fundamentalmente en Mxico conempresas principalmente norteamericanas e inglesas. En Venezuela la Standard Oil acelera elritmo y la Shell se instala al frente en Curazao. En Colombia y Per el ritmo es menos dinmico,y en Argentina la explotacin avanza lentamente, compartida entre una empresa estatal (YPF)y los monopolios mundiales.

    Las explotaciones agrcolas o mineras que alcanzan su expansin en la madurez delneocolonialismo tienen ms de un rasgo comn la tendencia al monopolio u oligopolio creaempresas poderossimas con finanzas superiores a la de varios pases latinoamericanos. Estepoder se contina en la corrupcin que va desde compra de Influencias, reclutamiento deabogados y asesores apreciados por su ascendiente poltico y no por capacidad, hasta unaintervencin indirecta en crisis polticas internas.

    Esta etapa es de gran crecimiento urbano, Mxico llega al milln, Buenos Aires pasa el milln ymedio, Lima, Santiago, Bogot, Montevideo, crecen aceleradamente; esto requiere unaumento de productos importados que se deben pagar con exportaciones, lo cual es cada vezms difcil pues los productos alimenticios valen menos que los industriales. A esto respondenlos pases latinoamericanos aumentando da produccin y solo muy ocasionalmente intentandoorganizar el mercado exportador.

    III. ASPECTOS POLTICOSLa evolucin poltica en esta etapa tiene tres aspectos distintos:

    a) revolucionaria en Mxico,b) democratizacin pacfica acompaadas del triunfo de partidos populares en Argentina, Chiley Uruguay,c) alternativa oligrquica y autoritarismo militar en el resto.

    MXICO con Porfirio Daz tiene un ejemplo de dictadura progresista.Se recupera la minera de La Plata, se expande el henequn, la prosperidad azucarera y las vasfrreas. Pero comienza a ser amig fiel de la Iglesia y las comunidades indgenas se vendesplazadas por los terratenientes todo esto acompaado por un autoritarismo poltico que lomantiene en la presidencia hasta 1911. La insurreccin de E. Zapata y Maderos provoca elderrumbe del porfirismo, a ello se agregan los movimientos de Pancho Villa, lvaro Obregncon la jefatura nominal de Venustiano Carranza.

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    21/40

    Luego de varias incidencias y luchas Obregn alcanza la presidencia en 1920 y se consolida elpoder revolucionario. Pero tanto Obregn como su sucesor, Calles, no mostraron entusiasmoen distribuir latifundios y negociaron con los EE.UU. las concesiones petrolferas. Veinte aosde revolucin desembocan en un rgimen porfirista. La crisis mundial va a devolver la juventuda la revolucin mexicana, ahora con la presencia de organizaciones polticas y sindicales

    masivas.

    URUGUAY la democratizacin fue producto de una evolucin interna del partido colorado.Luego de la restauracin civil de 1890 el Uruguay se aproximaba a una de las escisiones que locaracterizaron: el doble poder, Montevideo frente a la campaa.

    De esta pendiente sali gracias a la renovacin del partido colorado liderado por Jos Batlle yOrdoez: transform al partido en una mquina poltica de base popular. Durante su primerapresidencia (1903-1907) libr la batalla decisiva contra la resistencia blanca en la ltima guerracivil. Lo fundamental fue un plan de obras publicas e intervencin del Estado en la economa.En su segunda presidencia (1911-1915) impulsa la democracia social y el apoyo al sindicalismo

    pero deja intacta la hegemona de los seores de la tierra. Consciente de que el Uruguaysegua escindido, Batlle propone un poder ejecutiva colegiado, que permita a la minora blancacompartir el poder en forma subordinada. Esto fue recogido a medias por la Constitucin de1919 el Consejo de Gobierno tenia funciones administrativas y el Presidente las polticas ymilitares. El batllismo slo tenia programa para tiempos de prosperidad. La muerte de Batlle yla crisis iban s traer un desengao paulatino, pero fue un ejemplo de democratizacin polticay social.

    ARGENTINA la marcha hacia la democratizacin fue ms rica en incidentes. En 1880 el Gral.Roca arma un rgimen poltico en el que se conjugan los intereses de la clase terrateniente dellitoral y los de los amos extranjeros del comercio y el transporte. En la dcada de 1880 el pascambi ms que en toda su historia anterior. Esto fue posible gracias a una gran inmigracinitaliana y a la inversin termin en la conquista financiera del pas.

    La crisis del 90 tuvo su respuesta en la Revolucin del 90. De ella se form la Unin CvicaRadical, que si bien fracas en las revoluciones de 1893 y 1904 consigui sus propsitos alsancionar Roque Senz Pea la ley de sufragio universal: en 1916 era consagrado presidenteHiplito Yrigoyen. El apoyo del radicalismo eran las clases medias urbanas del litoral, ampliascapas populares de las ciudades, casi toda la clase media rural de la zona del cereal yhacendados medios de la zona. Con esos apoyos se comprende que no pudiese llevar adelanteuna poltica innovadora.

    En el campo satisfizo las moderadas exigencias de los arrendatarios de la zona del cereal yapoy a la Reforma Universitaria esperaba de ella que pusiera fin al predominio conservadoren la Universidad. En lo econmico innov poco y en lo social alent a los sectores soda rudosdel sindicalismo y por otro reprimi con energa las tendencias que le parecan eran unaamenaza para el orden social.

    Luego de la presidencia de Alvear, Yrigoyen fue plebiscitado en 1928. Esto significaba elrompimiento del radicalismo con casi todo el personal poltico activo del pas.

    Era una situacin peligrosa. Si bien en 1928 se marco el pico de prosperidad, al ao siguiente lacrisis mundial comenzarla a devastar las estructuras de una Argentina abierta al mundo. Ensetiembre de 1930 un golpe militar pona fin al gobierno de Yrigoyen y con ello parecaagotada la experiencia democrtica comenzada en 1912. El movmiento popular se muestramuy ligado a un caudillo y a la prosperidad econmica, indispensable para llevar adelante una

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    22/40

    moderada redistribucin de ingresos.

    CHILE la ampliacin de la base poltica fue propuesta an con prosperidad. El liberalismo,afirmado en 1871, transform al Chile del trigo y cueros en el de salitre y cobre, obtuvo losmximos beneficios territoriales sobre Per y Bolivia, comenz a ampliar las funciones del

    Estado y de Obras Pblicas y la quit parte del poder a la Iglesia. Pero la crisis del 90 llegatambin a Chile y culmina con el suicidio del presidente Balmaceda y con el Congreso enmanos de una oligarqua de centro formada por los grandes terratenientes y la burguesaminera y bancaria, sucedindose represiones violentas desde Santiago hasta Atacama.

    En 1920 triunfa en las elecciones el candidato popular y liberal Arturo Alessandri, defensor dedirigentes obreros del norte salitrero. Con el creci el movimiento obrero, que lo apoyaba,pero en el Parlamento se hallaba en minora. Las elecciones de 1924 las gan holgadamentepero an con mayora se mostr ineficaz. Ante esta parlisis parlamentaria asume una JuntaMilitar que, al orientarse al conservadorismo es barrida por otro sector militar que imponenuevamente a Alessandri e impuls la reforma constitucional. La Constitucin de 1925

    separaba la Iglesia del Estado, estableca un rgimen presidencialista e inclua principios talescomo funcin social de la propiedad, proteccin al trabajador y a la salud popular. Resultadodel proceso tambin fue el papel de rbitro del ejrcito entre los poderes del Estado,consecuencia de ello es la candidatura nica del Coronel Ibez en 1927. El gobierno de Ibezse caracteriz por una febril actividad en carreteras, puertos, edificios escolares y sanitarios almismo tiempo que se transformaba en una dictadura. Este progresismo se apoyaba en laprosperidad de los aos 25/29 y del crdito de EE.UU. para finalizar sus ambiciosos programas.La depresin lo transform en ms represivo y en 1931 cruzaba Ibez la frontera, dejandoarruinado por la crisis.

    PER la herencia de la guerra fue el surgimiento del caudillismo militar. Estos seran derrotadopor el caudillo civil Nicols de Pierola a quien una sangrienta guerra civil lo dio el poder en1895. La reconstruccin econmica fue lenta y penosa, ya que los gobiernos militares habanentregado Ferrocarriles, minas, puertos y guaneras a los acreedores extranjeros. El retorno a laprosperidad se produjo gracias a la expansin agrcola de la costa, la minera y ganaderaserranos, pero esa prosperidad la gozaban las clases altas de Lima, los terratenientes de lasierra y los sectores urbanos, la vasta poblacin indgena serrana permaneci relegada comomano de obra barata. Los continuadores de Pierola siguieron la misma poltica que culmincon Augusto Legua (1919-1930) titular de una dictadura cada vez ms severa que daba unritmo frentico a las obras pblicas gracias el alud de inversiones y prstamos de EE.UU. Leguatuvo frente a s a un movimiento surgido de la agitacin universitaria que se presentaba comola voz del Per indgena, el APRA con Ral Haya de la Torre como jefe.

    El gobierno de Legua exiga prosperidad, la crisis de 1930 tuvo su correlato en una revolucinmilitar que puso fin al largo gobierno del dictador civil bajo la invocacin de la corrupcin yopresin de Legua.

    ECUADOR aqu triunfa el liberalismo de la mano de Eloy Alfaro, en 1895. Tiende al estado laicoy encara el ferrocarril de Quito a Guayaquil. En el aspecto social no hubo casi innovaciones y susegunda presidencia fue tormentosa (1906-1911) y termin linchado por los mestizos deQuito. De ah en ms el liberalismo fue la expresin de la oligarqua de la costa y profesionalesde clases altas vinculados al comercio internacional.

    En 1927 se quiebra el dominio liberal por el golpe de los militares jvenes, que pusieron en elpoder al Dr. Eusebio Araya. Su dictadura progresista se lanz a una renovacin de la estructuraadministrativa y financiera del Eatado, pero de limitada eficacia. La crisis de 1930 puso fin a la

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    23/40

    experiencia de 3 aos.

    COSTA RICA fue la excepcin a la alternativa entre predominio oligrquico y hegemona militar.All el gobierno segua en manos de la clase media rural del valle central (cultivo del caf).

    CUBA comienza su vida poltica independiente con un esquema partidario quesuperficialmente, era de un liberal oponindose a un conservador. Pero en realidad prevalecenlos intereses de los EE.UU., "libertador y conquistador de Cuba". As imponen el primerpresidente Toms Entrada Palma, intervienen la isla militarmente, conquistan la tierraazucarera y la maniatan financieramente mediante la Banca Morgan. El gobierno setransforma en una dictadura abierta y crece la resistencia, hasta que en 1933 el presidenteRoosevelt presiona al ejrcito que expulsa a Machado. Se profetiza un futuro de miseria para laisla tal como ocurri.

    PUERTO RICO Fue transformado por la Paz de Pars en posesin de EE.UU. con el resultado dever arrasada su economa por el triunfo del azcar sobre el caf, con un aparato educacional

    que usaba el idioma ingls y con enrgicas campaas sanitarias de la administracinnorteamericana, La resistencia a la adopcin de pautas de vida impuestas por el pasdominante fue fructferas pese a las transformaciones culturales, Puerto Rico seguira siendoun pas hispnico.

    NICARAGUA Aqu el inters de EE.UU. de vinculaba con la posibilidad de abrir un canalinterocenico. As instalan una guarnicin de infantes de marina y consiguen la autorizacinpara construirlo cuando lo crean conveniente, En 1924, al retirarse los infantes, estalla laguerra civil. En la lucha se hizo clebre el guerrillero, Gral. Sandino, que enfrentaba con xitotanto a la Guardia Nacional como a la infanteria ocupante. A partir de all la hegemonanorteamericana se concret por un medio ms indirecto la Guardia Nacional rearmadadurante la lucha, hizo que su comandante Anastasio Somoza, tuviera un papel predominanteen la vida nicaragense hasta su muerte.

    SANTO DOMINGO El presidente, Juan I. Jimnez, lleva en 1916, a las tropas norteamericanaspara preservar la paz interior. Estas lo destituyen e instalan una administracin militar directa,concluye en 1922. Dejan aqu una Guardia Nacional poderosa y organizada, en 1930 con elapoyo total de la Guardia Nacional llega a presidente de la Repblica Dominicana el Gral.Rafael L, Trujillo.

    GUATEMALA A la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898/1920), iba a sucederle unanueva, la del Gral. Ubico (1930-44).

    HONDURAS Reina la inestabilidad hasta que se instala la dictadura del Gral. Tiburcio CuriasAndino (1932-49).

    EL SALVADOR La dictadura estaba a la orden del da, alcanz estabilidad con ManuelHernndez Martnez (1930-44).

    VENEZUELA Se afianz el grupo de los oficiales andinos con el Gral. Cipriano Castro, Estesoport el conflicto con Gran Bretaa, Alemania e Italia (que diera lugar a la doctrina Drago) yluego con Holanda (por Curazao), en pleno conflicto viaj a Alemania por su enfermedad y susucesor, el Gral. Gmez, hizo las pases con todos los acreedores y de 1909 a 1935, instaur unmodelo de dictadura latinoamericana. La crisis del petrleo afectaba directamente a sectoresurbanos de la industria y el comercio pero no a la mano de obra disponible, ya que utilizabauna- pequea parte de ella, Esto tuvo como consecuencia la salvaje alegra popular a la muerte

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    24/40

    de Gmez.

    Las tierras centroamericanas y Venezuela con dictaduras de base militar, tienen un elementocomn: el debilitamiento de los grupos oligrquicos tradicionales, acompaado de la conquistade tierras por extranjeros,

    BRASIL La instauracin de la repblica signific un aumento de poder del ejrcito y gravit entoda su historia republicana, ya sea en forma directa con los generales, Deodoro de Fonseca yFloriano Peixoto, para luego dejar lugar a polticos del estado del cafs San Pablo. Recin en1906 los dems estados se unen para poner al oriundo de Minas Geraes, Alfonso Penna. Perono hubo ningn cambio significativo para la democratizacin.

    El rgimen oligrquico soport la revolucin de los oficiales jvenes, "tenentes", en 1924 perosu fin estaba prximo pues haba agotado sus posibilidades. As lo entendi Getulio Vargas(1930-48) triunfante .de la revolucin liberal,

    COLOMBIA Aqu la repblica oligrquica conserv toda su dureza. Desde la salvaje guerra civil(1899-1903) al conservadurismo le asegur al liberalismo una participacin subordinada en elpoder hasta 1930 en que asumen los liberales. Este cambio no signific el acceso al poder denuevos sectores sociales, ya que la vida poltica colombiana segua dominada por las alianzas ylos feudos de las grandes familias bogotanas y provinciales.

    PARAGUAY La afirmacin de una clase terrateniente poderosa se da luego de la derrota de1870, orientndose al sector externos cueros a Europa, tabaco y yerba para el mercadorioplatense. La madera y el tanino son explotados por empresas inglesas y argentinas.

    El partido colorado responda a la poltica brasilea y el liberal a la Argentina, pero el triunfo dela revolucin liberal de 1912 no repercuti en progresos polticos,

    BOLIVIA La modernizacin de la administracin del Estado, el progreso de los transportes, lacreacin de un sistema de enseanza pblica, son las preocupaciones principales delliberalismo, el que se enfrenta un partido de inspiracin catlica y entre ambos me reparten laadhesin de la elite urbana, dominante en esa Bolivia, mientras la gran masa indgena casi noes tocada por las innovaciones de esta etapa. Solo progresa lo ligado al estao, lo nicoexportable. El orden de la Bolivia del estao puede mantenerse y hace innecesario, por elmomento, una gravitacin militar demasiado intensa.

    CAPITULO VI

    La crisis de 1929 afecta de manera importante la situacin econmica, poltica y social deLatinoamrica.

    La divisin internacional del trabajo (los pases metrpolis exportan productos industriales ylos pases dominados materias primas) se rompe en 1930.

    La crisis tiene consecuencias diferentes en el sector agropecuario que en el industrial. La crisisproduce el deterioro de los trminos del intercambio, esto significa que el pas que producematerias primas exporta cada vez ms para importar lo mismo. Adems no es posible yarecurrir al crdito internacional por el derrumbe del mercado financiero mundial, Todo estogenera graves consecuencias:

    1. Las que afectan al comercio de importacin y exportacin:

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    25/40

    Para contrarrestar la disminucin del precio de las materias primas, se trata de reducir laproduccin, pero no es posible coordinar esta accin por la gran cantidad de productores. Esteorigina la intervencin del Estado, comprando la produccin para almacenarla o destruirla. Elsector agropecuario comienza a ser entonces subvencionado. A los efectos de contar con losfondos necesarios para comprar la produccin del sector agropecuario, el Estado coloca tasas

    e impuesto a la importacin, y aparece entonces el proteccionismo Industrial no como unapoltica destinada a impulsar la industria sino como consecuencia de subvencionar al sectoragropecuario.

    2. Las que afectan a la forma de produccin:La crisis afecta gravemente a los pases que producan y exportaban un solo producto(monocultivo), surge entonces la intervencin estatal para tomar las medidas necesarias a losefectos de diversificar la produccin, Todas estas medidas rompen con la teora liberal no soloen los pases latinoamericanos, sino tambin en los dominantes.

    Si bien se produce la intervencin estatal los sectores industriales, sobre todo la industria

    liviana, se desarrolla en forma desordenada y catica. Esta industria, que surge para sustituirlos productos importados por la imposibilidad de comprarlos en el extranjero, se ubicardonde estn los consumidores, donde est la mano da obra potencial, acentuando de estamanera la concentracin tradicional, alrededor de las ciudades puerto. No solo el proceso doindustrializacin es el que impulsa a la concentracin, sino que al producirse la crisis, la baja delos precios en los productos agropecuarios se trata da contrarrestar esta desvalorizacinreduciendo la produccin, quedando mucha poblacin desocupada que emigra a los centrosurbanos.

    Este sobrante de mano de obra no es absorbido por la industria ya que la misma no ofrece elnmero de empleos necesarios.

    Una de estas razones es que en Latinoamrica se sigue usando una infraestructura heredadadel pesado.

    La segunda guerra mundial1939/1945 impulso el proceso de sustitucin de importacionesen forma ms efectiva que la propia crisis. Durante la misma los pases latinoamericanosacumulan grandes reservas monetarias pues se incrementan las exportaciones y los precios,Esto no significa que puedan importar ms pues los pases europeos no venden productosindustriales.

    El sector industrial se beneficia, pero la infraestructura va quedando obsoleta. La insuficienciadel sistema de transporte acenta aun ms, las diferencias entre las zonas industriales y lasatrasadas.

    En las zonas industriales se comienzan a producir el dficit energtico, el dficit en viviendas oinfraestructura urbana (agua corriente, cloacas, gas, etc.) surgen alrededor de las grandesciudades, los barrios llamados de "emergencia".

    Al producirse un progreso sanitario, que hace disminuir la mortalidad, surge la explosindemogrfica.

    A pesar de todos estos graves problemas, se pens que los mismos se solucionaran con lasgrandes reservas acumuladas durante la guerra se estimaba que el proceso de recuperacin delos pases europeos sera mas lento y se seguiran acumulando divisas mientras durara elmismo. No fue as y ya a mediados de la dcada del 50 se produce el agotamiento de la

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    26/40

    experiencia comenzada 1930.

    A pesar que la crisis frene las inversiones de capital extranjero en Latinoamrica, EstadosUnidos prosigue en su avance de dominacin pero en una forma distinta que la utilizada porInglaterra, en el siglo pasado. Esta se da en el plano poltico.

    Los primeros pasos los da el presidente Hoover y es seguido por Roosevelt que aplican lapoltica llamada de "buena vecindad" que significa la renuncia a la intervencin armada y alapoyo creciente a las organizaciones panamericanas.

    La segunda guerra facilita a Estados Unidos una intervencin ms directa en Latinoamrica. Laoposicin ms seria, la encontraba en Argentina y Uruguay por su ligazn a las metrpoliseuropeas y con Inglaterra en particular. Esta se opuso a que Argentina entrara en rea deldominio Yanqui.

    Resuelto el problema con Argentina en la conferencia Panamericana de Mjico, so crea un

    organismo regional' para resistir cualquier tipo de intervencin en el rea Americana.

    Los objetivos reales que tena EE.UU. eran fundamentalmente usar el panamericanismo parauna cruzada anticomunista.

    En 1948 en Bogot se crea la OEA. Estados Unidos institucionalizaba as este movimientopanamericano.

    A travs de esta organizacin, EE.UU. pretender intervenir en cualquier pas en el cual sedesarrollaran algn movimiento comunista o popular que fuera peligroso para el sistemacapitalista.

    Pero la alternativa poltica real en cae momento en Amrica Latina, no era capitalismo osocialismo, sino democracia poltica o dictadura. El avance de estas ltimas a partir de 1948,mostraba efectivamente, cual era la poltica de EE.UU., impedir la ascensin de gobiernospopulares.

    Los modelos dictatoriales son en Santo Domingo (Trujillo) y en Nicaragua (Somoza).

    Frente a estas nuevas dictaduras y las ya tradicionales, existen, en la oposicin partidosconservadores o liberales que estn dominados por las oligarquas tradicionales. Falta encambio le oposicin popular organizada.

    La evolucin de Latinoamrica entre 1930 y 1955 ha ido cambiando estas realidades, porquese va incrementando la participacin popular en la vida poltica de estos pases, pero en forma,diversa segn cada regin.

    BRASIL Durante un cuarto de siglo 1930/1954 Vargas, un veterano poltico de la oligarqua,dirigi una transformacin econmica-social y poltica pero sin solucionar los problemas defondo de Brasil. La primera dcada Varguista muestra la dificultosa instalacin de un rgimende economa dirigida sobre todo a travs del control del Comercio Exterior, es as que protegea los barones del caf, y se desarrolla la industria liviana que encuentra un cierto apoyo en lossectores obreros. A los efectos de canalizar este apoyo crea una legislacin laboral y unaorganizacin sindical.

    Este sindicalismo de estado, refleja fielmente las caractersticas reales de los sectores sociales

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    27/40

    que agrupa.

    Sintetizando, en la primera dcada, Vargas aplica una poltica que concilia interesen deexportadores y del naciente sector industrial y una accin del Estado que favorece a lossectores sociales de ms bajos ingresos.

    Pero la poltica de Vargas deja de lado los dos problemas fundamentales en la vida brasilea:

    1) la existencia de un Brasil tradicional muy poco modificado.2) que el desarrollar una industria liviana sin el previo desarrollo de la pesada hace que seincrementen las importaciones y se vuelvan a agudizar los dficit en la balanza comercial.

    El equilibrio cuidadosamente mantenido hasta entonces, comienza a resquebrajarse por lasnecesidades del Estado, la presin de los asalariados y la de los exportadores, que llevan a unfuerte proceso inflacionario.

    Brasil en 1960 ha agotado las posibilidades de la experiencia comenzada treinta aos entes ycomienza la dolorosa bsqueda de nuevas soluciones.

    ARGENTINA La resolucin de 1930 plante en el terreno poltico restaurar el rgimenconstitucional con fraude electoral. Mediante este procedimiento una coalicin deconservadores y radicales antiyrigoyenistas lleva a la presidencia al Gral. A. P. Justo.

    En lo econmico se intenta la rehabilitacin de la economa agropecuaria y tuvo comoconsecuencia indirecto una expansin industrial. Esta es acompa con una celosa proteccinde los intereses del Comercio Exportador y de las clases terratenientes.

    En 1937, tras una verdadera orga de violencia electoral sin procedentes asume el Dr. Ortiz.

    Este intenta y lo logra, incorporar a los radicales en la vida poltica tras convocar a eleccionesen la Provincia de Buenos Aires. Tras la muerte de Ortiz asume su vicepresidente el ultraconservador Dr. Castillo. En lo internacional se orienta hacia una neutralidad, bien visir en esemomento por giran Bretaa y por le existencia d clidas simpatas hacia las potencias del ejeque haba en sectores gobernantes.

    Frente a un nuevo fraude electoral y la impotencia de los partidos polticos se da la revolucindel 4 de junio de 1943, que si bien en la proclama pblica planteaba la restauracin de lademocracia, en otra secreta, propona la instauracin de un rgimen autoritario.

    La revolucin dirigida por Ramrez y por una logia de oficiales, inspirada por el Cnel. Juan D.Pern suprime el laicismo escolar y disuelve los partidos polticos. En 1914 Ramrez, essustituido por Farrel. A fines de ese ao cambia el curso de la segunda guerra ya nadie cree enel triunfo de Alemania.

    Durante 1945 se trata de dar una salida constitucional liberal. Los partidos se mostrabanreticentes por los halagos que reciban y las clases altas ponan obstculos al gobierno, que porinspiracin de Pern, no solo haba creado un sistema de normas laborales favorables a losobreros industriales, sino tambin, con el estatuto del pen rural y las nuevas normas sobrarrendamiento, s opona a los intereses de la oligarqua en la Argentina rural.

    El Coronel Pern, tras buscar sin lograr l apoyo de los partidos tradicionales; lanza sucandidatura presidencial y triunfa ajustadamente frente a una coalicin de sectores de centro

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    28/40

    izquierda.

    La victoria peronista marcaba una nueva poca y la clase obrera cambia el equilibrio polticoargentino. Esta clase junto con el ejrcito y la iglesia forman la base poltica del peronismo.

    Ente realiz transformaciones no solo en lo social sino, en el aspecto econmico, utilizando loselementos de control heredados, para favorecer al sector industrial. Se incrementaron lasnacionalizaciones, pero disminuyeron las reservas que se invirtieron en el equipamiento de laindustria liviana.

    Falt inversin pblica en transportes y servicios pblicos. Pero no resultaba sencillo imprimirotro rumbo a la economa, porqu los cambios profundos que la economa necesitaba, sehubiera tenido que transformar en una rgida dictadura.

    La frmula econmica del peronismo solo serva para la poca de post-guerra, despus de1950 el rgimen debi aplicar una poltica neoconservadora; alentando la produccin primaria

    para la exportacin y a la vez solicitando la colaboracin del capital extranjero para laexpansin industrial y la explotacin de combustible. Esto se completaba con un acercamientocreciente a EE.UU.

    La creacin del Partido Demcrata Cristiano y su planteamiento critico hacia el gobierno, haceque el peronismo ataque al sector clerical y lo sume a sus opositores.

    Todos los sectores coligados en su contra, provoca la revolucin militar de 1955 que en 5 dasbarren con el rgimen peronista.

    CHILE Desde 1930, la crisis se manifiesta en Chile por la baja brutal de las exportaciones: salitrey cobre. Las soluciones son las habituales: Cupos en las importaciones, control de cambiosmonetarios y en las exportaciones los productos exportables se hallan en manos extranjeras.Los sectores terratenientes nacionales, no permanecen ajenos a los cambios. La produccinagrcola-ganadera se vende en el mercado nacional a precios superiores que losinternacionales. La Industrializacin y el crecimiento demogrfico que se d6 a un ritmo exponivel no es satisfecha por la produccin nacional, originndose un constante aumento deprecios de los productos primarios. El poder de los terratenientes nova solo econmico sinotambin poltico, pues domina electoralmente las zonas rurales y esto es el freno ms fuerte alproceso de radicalizacin poltica de esta poca. En 1932 una revolucin militar, protagonizadapor la fuerza area proclamaba la repblica socialista. Pero la misma dura muy poco tiempo,en octubre del mismo ao, Alessandri vence en las elecciones y asume la presidencia, con elapoyo de grupos de derecha y centro.

    En 1936 un Frente Popular venci por poco margen gracias al apoyo minero y el voto de lasciudades; el voto rural segua en manos de los conservadores y del sector derechista delradicalismo.

    Asume la presidencia Pedro Aguirre Cerda pero el terremoto de 1939 y el pacto germano-sovitico afectaron la solidez del frente.

    En 1941 muere Aguirre Cerda dejando inflacin y escasez de productos esenciales para elconsumo. El frente dej, sin embargo, importantes avances en materia de legislacin laboral.

    La derecha radical, gana las elecciones con su candidato Jos Antonio Ros, que qu apoyadopor la izquierda frente al Gral. Ibez nuevo abanderado de la derecha. Ros acentu la

  • 7/30/2019 Resumen de Dongui

    29/40

    orientacin norteamericana, lo que le vali apoyo econmico que le permiti fomentar laindustrializacin, pero no frenar la inflacin.

    Muerto Ros en 1946, triunfa en los comicios una coalicin radical, llevando a la presidencia aGabriel Gonzlez Videla apoyado tambin por los comunistas. Este realiza una poltica

    incoherente, pero nada cambia en lo fundamental. Los sectores terratenientes seguan en susbastiones, defendiendo una poltica de altos precios y produccin estancada, la clase media yla aristocracia obrera defendan su nivel de vida.

    En 1952 reingresa el Gral. Ibez con el solo apoyo de algunos sectores socialistas.

    Las promesas fueron muchas, cero no realiz ninguna y se limit a sobrevivir.

    Un nuevo frente de izquierda comenzaba a enfrent