resumen completo de pensamiento filosofico

Upload: mariana-zamora-luquez

Post on 16-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLILLA 1

Pensamiento Filosfico BOLILLA 1

a) QUE ES LA FILOSOFA?Ortega y Gasset

Filosofa, conjunto de conceptos para resolver los problemas ms problemticos. Es una teora que no se ocupa de lo inefable. Es siempre una operacin mental que se puede expresar. Impulso a la claridad, conceptualizacin, explicacin. Argumenta, explica sentidos donde es casi imposible que halla sentido. Diferente a la mstica, los msticos tuvieron contacto con lo trascendente, divino, en una experiencia inefable, es diferente de poner en palabras. Escribieron poesa, expresin mstica contrarias a la filosofa que da cuenta de manera racional y conceptual.La verdad cientfica o verdad fsica posee la admirable cualidad de ser exacta, pero que es incompleta y penltima. No se basta a si misma. Su objeto es parcial, es solo un trozo del mundo y adems parte de muchos supuestos q da sin mas por buenos, por tanto, no se apoya en s misma su fundamento y raz, no es una verdad radical. Por ello, exige integrarse en otras verdades no fsicas ni cientficas que sean completas y verdaderamente ltimas. Hay dos tipos de verdad, la cientfica que es exacta pero insuficiente; y la filosfica, que es suficiente pero inexacta. La verdad inexacta filosfica es una verdad ms radical, ms verdadera.

La filosofa de hace 50 aos aspiraba a ser un complemento de las ciencias particulares. Cuando estas llegaban al punto en que no podan ya obtener verdades claras, se encargaba a la pobre filosofa, especie de criada para todo que completase la faena con algunas reverendas vaguedades.La vida humana tiene la condicin inevitable de referirse constantemente a un mundo ntegro, al universo. La filosofa es el conocimiento del universo, la filosofa ha nacido para investigar el universo. La filosofa no se puede leer, es preciso deslerla, repensar cada frase, romperla en sus vocablos ingredientes, tomar cada uno de ellos y, en vez de contentarse con ver una amena superficie, tirarse de cabeza dentro de l, sumirse en el, descender a su entraa significativa. El universo es todo cuanto hay, es decir, que al filosofo no le interesan las cosas que hay por s, individuales y aisladas, sino por el contrario le interesa la totalidad de cuanto hay, de cada cosa lo que es frente y junto a las dems. Por cosas entenderemos no solo las reales, fsicas o anmicas, sino tambin las irreales, las ideales y fantsticas, las transreales. Todo lo que hay es el crculo ms amplio de objetos que cabe trazar, e incluye cosas que es forzoso decir que las hay pero que no existen (existen por que las pensamos).El matemtico o el fsico comienza por delimitar su objeto, por definirlo y esta definicin contiene los atributos ms esenciales del asunto. Las ciencias particulares empiezan acotando su problema. Pero cuando el filsofo parte a la pesquisa de todo cuanto hay acepta un problema radical, un problema sin lmites. De lo que busca, que es el universo, no sabe nada.1 no tiene la menor sospecha de que es todo lo que hay.2 ignora si lo que hay es un todo, un universo, o diversos todos, si es un multiverso (que no es otra cosa que mltiples universos).3 ignora si la empresa intelectual ser cognoscible, es decir, si el problema ser soluble o no.La ciencia particular no duda de que su objeto sea cognoscible, la actitud del cientfico implica la fe en la posibilidad de conocer su objeto. Para el fsico, es problema lo que se puede resolver. Solo la filosofa acepta que su objeto de estudio puede ser incognoscible. El filosofo toma el problema como y segn se presenta, sin previa domesticacin. El problema filosfico no solo es ilimitado en extensin (puesto que abarca todo y no tiene limites), sino que lo es tambin en intensidad problemtica.

La actividad cognoscitiva o teortica se define como la operacin mental que va desde la conciencia del problema al logro de su solucin.

El problema prctico consiste en que una realidad diferente de la efectiva sustituya a sta, que algo que no es llegue a ser. Es aquella actitud mental en que proyectamos una modificacin de lo real.

El problema prctico consiste en hacer que sea lo que no es, mientras el problema teortico consiste en hacer que no sea lo que es. Esa actitud del hombre de negar provisionalmente el ser transformndolo en problema es lo caracterstico y esencial de la actividad teortica. El filosofo se complica la vida suplantando el tranquilo ser del mundo por el inquieto ser de los problemas. Lo esencial en el homo theoreticus es su don de convertir las cosas en problemas.

El universo puede ser incognoscible por dos razones, una, que tal vez nuestra capacidad de conocer es limitada, dos, porque an siendo ilimitada nuestra inteligencia, el ser, el mundo, el universo sea por si mismo, por su misma contextura opaco al pensamiento porque sea en si mismo irracional.

Necesidad de la filosofa

La filosofa es el esfuerzo intelectual por excelencia. El intelecto tiene la necesidad de filosofar. La filosofa es constitutivamente necesaria al intelecto. Platn define la filosofa como la ciencia de los deportistas.

Todo lo que es y est ah, es solo un fragmento, trozo, pedazo. Y no podemos verlo sin prever y echar de menos la porcin que falta. El fragmento nos fuerza a pensar en otra realidad que lo completa. Este es el problema de la filosofa, el mundo que hallamos es, que a la vez no se basta a s mismo, no sustenta su propio ser, grita lo que le falta, proclama su no-ser y nos obliga a filosofar. Esto es filosofar, buscar al mundo su integridad, completarlo en universo.

El filsofo tiene la obligacin de plantearse un problema absoluto, de no partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido. Lo sabido es lo que ya no es problema.El impone a su pensamiento el Principio de Autonoma la renuncia a apoyarse en ningn conocimiento anterior, el compromiso de no partir de verdades supuestas. Es la filosofa una ciencia sin suposiciones. La filosofa es un sistema de verdades que se han construido sin admitir como fundamento de l ninguna verdad que se da por probada fuera de ste sistema. La filosofa es ley intelectual de si misma, es autonmica.

Principio de pantonoma o ley de la totalidad: las ciencias (biologa, fsica, qumica...) se interesan por una parte de la realidad, la filosofa lo hace por el todo, por el Universo en general; el filsofo hace una valoracin de la regin del ser que le interesa y la relaciona con el conjunto de la realidad, tratando de descubrir el sentido de las cosas, el ser presente en todas ellas. El problema filosfico consiste en definir el todo o universo, cada concepto filosfico habr de ser fabricado en funcin del todo. La filosofa es un pensamiento integral.La filosofa es un conocimiento terico: por ser conocimiento es un sistema de conceptos precisos, basados en la razn y la lgica, y por ser terico es un saber ajeno a la preocupacin por el domino tcnico del mundo pues la filosofa no da reglas concretas para la transformacin de la realidad y la construccin de objetos. La teora es un conjunto de conceptos. El concepto es un contenido mental enunciable. Sin embargo, a pesar de esta aparente inutilidad Ortega presenta dos razones que convierten a la filosofa en un saber imprescindible: satisface una de las dimensiones ms irrenunciables de la vida humana, el afn por el conocimiento, la bsqueda de la verdad; adems, la filosofa tiene una utilidad existencial: el hombre es un nufrago perdido en la existencia y en este naufragio las teoras filosfica le permiten orientarse en la realidad. El propsito radical de la filosofa es traer a la superficie, declarar, descubrir lo oculto o velado. Filosofar es decir: descubrir en la gran desnudez y transparencia de la palabra el ser de las cosas, decir el ser (ontologa).Ortega est en contra del misticismo, su objecin es que de la visin mstica no redunda beneficio intelectual. Frente al misticismo la filosofa quiere ser el secreto a voces.

Clase Terica

Compara la filosofa con la ciencia. Marca que la verdad cientfica es y quiere ser exacta pero no es completa y nuca es ltima (no es satisfactoria). Tiene siempre objetos de estudio parciales, recortado a algo delimitado. Se ocupa de trozos del mundo. No esta radicalizada, sin fundamento ni raz.

Verdad radical, se refiere a lo que dice la verdad, que el hombre se da cuenta en el estar en el mundo.

Ese existir es un estar en el mundo que no es un estar sin consecuencias. Es una verdad radical que no puedo prescindir. Para hacer ciencia primero existo. Puedo o no practicar en la ciencia.

La ciencia se ocupa de parcelar y elegir objetos bien delimitados.

Verdad: las formulas qumicas, medidas de fsica, etc, no agota lo que son las verdades radicales.

La verdad cientfica es una verdad exacta e insuficiente.

La verdad filosfica es suficiente e inexacta y conlleva nuevas dudas, es una verdad mas radical en el ser humano y tiene mas alto rango.

La exactitud pertenece a lo cuantitativo. Solo es exacto lo que puede ser cuantificado. Aunque no todo puede ser cuantificable y medible. No por ser menos medible es menos verdadero. La filosofa busca la verdad de la vida en cada caso. Yo mismo me pregunto tengo vida para que? Darle sentido o no a la vida es un problema de cada uno.

Las dos fatalidades de la vida: 1- Haber nacido (que no ped) y 2la muerte (que tampoco pido, pero indefectiblemente va a ocurrir, depende de lo que uno se haga cargo).

La muerte trae un problema filosfico. En algunos momentos, la filosofa para darle sentido a la vida, buscaba cosas ms all de la misma. Para justificar esto se recurre a la metafsica.

La metafsica busca lo que esta fuera de la fsica.

En la realidad no se necesita mas de estar situado en el ya (lugar y tiempo). Buscar sentido a la vida no supone salir de ella para encontrarla. Tengo que hacerme cargo de la vida, cargo de la referencia en este mundo.

La circunstancia es el mundo. Una circunstancia tengo que salvar y encuentro en este mundo la dificultad de la vida. Salvar esa dificultad es hacerme cargo.

La antefsica es hundirnos en (esta) la vida misma y hacerse cargo de la vida en el mundo, esto es hacer filosofa por lo tanto hacer filosofa es inevitable.

Para Sastre, inspirador de Ortega y Gasset, existen los que se llaman bebotes, son los que no se hacen cargo de la vida y es congnito.

Ortega y Gasset dice que hacerse cargo de las dos fatalidades es madurar. Las dos fatalidades no son contingentes (que puede ser o no ser), es lo necesario, lo que es y no puede ser de otra manera (no puede no existir porque es lo necesario).

Entre estas dos opciones tomo decisiones y existe la libertad, es decir, la libertad como capacidad de elegir.

Estamos condenados a la libertad, condenados a elegir.

Si no eliges, otro elige por vos, la filosofa como una necesidad.

Conocimiento del universo

La filosofa del conocimiento del universo hay que deslerla, es pretenciosa y quiere saber del todo. El universo (estirndolo y desleyendolo) es uno, es prximo y a la vez lejano.

El universo obliga al filsofo a pararse en un objeto de estudio de otra manera. El Universo es todo cuanto hay.

Todo lo que hay no es todo lo que existe pero supone todo lo que hay y existe. Lo que hay, lo hay de distintas maneras. Al filosofo le interesa cada cosa de lo que hay, frente a todo lo dems.

A la ciencia le interesa cada cosa. A la filosofa le interesa todo lo interrelacionado, el que y el como del conjunto de la totalidad. Por ejemplo el cuchillo sin hoja, el circulo cuadrado, hay cosas aunque no existan, es decir, de alguna manera las hay.

El cientfico define estrictamente lo universal. La filosofa plantea el problema mas radical, de lo sin limite en sentido absoluto.

El universo, Qu es? Y como es?, buscamos las respuestas desde todas las reas. La suma de todos los conocimientos cientficos no hace el universo.

El universo es un todo? O es un multiverso?

El multiverso en un planteo valido, ser cognoscible? En todo caso, Cul es el limite de lo cognoscible?, es armnico o desarmnico?

La epistemologa se pregunta tambin si nosotros podemos conocer el universo. Se pregunta por las posibilidades de conocerlo.

El cientfico da por seguro aquello que delimita su cognoscibilidad.

En la Microfsica el cientfico sabe ciertas cosas que no puede descifrar. Por ejemplo la muerte.

La verdad tiene que ver con la respuesta o con la bsqueda?. No hay que pensar a la ciencia como repertorio de respuestas, sino como repertorio de preguntas.

Para la filosofa es hacerse cargo del problema, sabe que la solucin del problema es siempre precaria. Los problemas pueden ser la adversidad de la vida cotidiana.

Hay un hombre prctico, que hace lo que no hay. El hombre practico esta buscando aquello que no hay y hace que haya eso que no hay. Por ejemplo: El hombre para atravesar una montaa construye caminos de diferentes formas.

Hay otro hombre que no solo es prctico, sino q tambin es terico. El hombre terico es aquel que ve problemas donde aparentemente no los hay. El intelectual parte de algo que se da sobre el problema y lo problematiza, da explicaciones de lo que se esta dando para interpretar la realidad. El intelectual, es el que en la superficie interpreta lo que hay.

El hombre terico es lujoso, porque usa con fineza, esttica y profundidad eso que es el pensar. No renuncia a pensar en el mundo. Es el que muestra la joya que es el pensar.

El intelectual da respuestas a lo que esta pasando, piensa en el que. El hombre lujoso tiende a conocer el mundo.

La filosofa no es una ciencia para, es una ciencia bsica. En la ciencia bsica lo que importa es lo que se conoce por el conocimiento del mismo. La filosofa es una necesidad, necesidad de hacer aquello de estar (el ave de volar, el hombre de pensar, etc.). Necesidad de hacer lo que mejor esta capacitado (pensar). La filosofa es constitutiva del hombre y del intelecto.

EL PENSAMIENTO GRIEGOEje Histrico: Diferentes pocas del desarrollo del pensamiento.

Eje Problemtico: Problemas que se plantea la filosofa a travs del pensamiento de los filsofos.

-Problema Metafsico: Ser -Problema del Conocimiento: Conocer

-Crtica al conocimiento a travs del lenguaje

Kitto

Al contrario del pensamiento moderno, que divide, especializa y piensa categoras, el instinto griego adopta los puntos de vistas mas amplios, ver las cosas como un conjunto orgnico, esto es el sentido de la totalidad de las cosas, es decir que los problemas particulares deben ser generalizados. No les interesa tanto los detalles, los griegos se despojan de ellos. Se interesan en poder desarrollar eso intangible que son los celos, el amor, el poder.Los griegos estn totalmente persuadidos de que la racionalidad tiene que ver con lo que permanece no con lo que pas. Aquello que es y que no puede ser de otra forma.

Este afn de explicar de simetra, de superacin de excesos es lo que hace a los griegos buscar principios generales para todo lo que ES, todo tiene que tiene que tener un principio nico.

Adems, el griego tena un punto de vista esencialmente esttico de las cosas. Belleza, armona apoyada sobre la proporcin, sobre la simetra sobre un orden matemtico y sobre claridad. Para los griegos la realidad es un cosmos equilibrado, simtrico y cerrado. El cosmos, es orden, opuesto al kaos. Repudian los excesos. El Mundo es un todo organizado (cosmos). El arte es el reflejo del mundo. Los griegos buscan tanto el cosmos porque son un pueblo conciente de sus excesos y los contrarrestan buscando un todo ordenado matemticamente.Esta racionalidad se vino abajo cuando los pitagricos descubrieron la descubrieron 2 que es infinito y por lo tanto no es racional. A ste descubrimiento lo guardan como secreto de secta porque el cosmos finito y perfecto se viene abajo.Para el griego solo exista el hombre total x ello el adiestramiento fsico consista una parte importante de la educacin. Convertan los juegos en parte de su religin. El torneo constitua un medio para estimular y desarrollar la aret humana, y a la vez, una digna ofrenda al dios. La aret virtud, significa eficacia, que algo es bueno para algo, y es tanto del cuerpo como de la mente. Los juegos estaban destinados a poner a prueba la aret de un hombre completo, no una habilidad meramente especializada. El vencedor en uno de los grandes juegos era un Hombre. Se le consideraba, adems, un Hroe, y como tal reciba el homenaje de sus conciudadanos. Se le tributaban honores pblicos, como encomendar a un poeta que escribiese un himno coral en su honor.Otro aspecto de la mentalidad griega es, su firme creencia en la razn, el universo no es caprichoso: obedece a la ley y por lo tanto es susceptible de una explicacin. La ley reina en los asuntos humanos. Es la Anank, para Homero era la necesidad de un orden de las cosas, tan fuerte y firme, que ni siquiera los dioses pueden infringir. Nada es azaroso, todo tiene un sentido y una razn de ser.Por ejemplo, la ley de la naturaleza, pasar de la noche al da, pasar de una estacin a otra, responde a un orden propio de la naturaleza al que el hombre no poda modificar con su intervencin. Por otro lado, el destino, hiciera lo q hiciera estaba destinado lo q sucedera, estaba destinado por una ley, no se daba al azar. Por ejemplo la tragedia de Edipo, se predijo porque haba un orden pautado, el hombre no puede modificar el destino.Filosfos Presocraticos

Escuela de los JniosSe puede ejemplificar esta profunda creencia en la razn a partir de los primeros filsofos griegos. Tales de Mileto (matemtico y astrnomo) expreso sus ideas en trminos lgicos y no mitolgicos, antes los griegos apelaban a los mitos para explicar el sentido de la existencia, pero ahora los griegos empiezan a buscar razones.

Tales se formulo una pregunta que dio nacimiento a la filosofa De que est hecho el mundo? La respuesta fue: de agua. Porque el agua es omnipresente, rodea la tierra, cae del cielo, brota del suelo. Adems tiene la propiedad de ser a su vez, slida, lquida o gaseosa.

No se vale de la explicacin mtica sino que es capaz de usar sus ojos, su lgica, su razn. A partir de tales se advierte que la naturaleza es una mera apariencia. A pesar de la variedad, de lo mltiple, el mundo no consista en muchas cosas, sino en una sola, tena un principio, que para Tales es el agua. El mundo no solo tiene una explicacin sino que tambin es Simple, la simplicidad del mundo regido por un solo principio. La multiplicidad aparente de las cosas es solo superficial.

Anaximandro, fue el sucesor inmediato de Tales, lleva la reflexin de Tales un poco ms all. La realidad suprema de las cosas no poda ser fsica, pasa del agua a lo indefinido, sin propiedades pero que contena oposiciones dentro de s, Ley de oposiciones, lo caliente y lo fro, lo hmedo y lo seco.

Concepcin de que toda la naturaleza estaba regida por un equilibrio de fuerzas, al que expres con el trmino dik, legalidad interna de la naturaleza. Anaximandro sostena que la tierra se hallaba libremente suspendida en el espacio. Adems, considera que todas las criaturas vivientes surgieron del agua y que el hombre fue en un origen una especie de pez. El hombre es el ms dbil de todos seres de la naturaleza, necesita de otros para poder ser. La escuela EleticaParmnides y Zenn dan un paso ms respecto al pensar de los jonios, dan un punto de vista lgico contra el natural de los jonios. Modo de filosofar, indica un modo de pensar desligado a los mitos, religiosos y naturales.La reflexin de Parmnides puede formularse as, El no ser no es, la nada no es, no hay presencia en la nada. lo que es, es eterno ha sido siempre, el no haber sido siempre implica un instante en el que no es Nada; pero la nada no es y no tiene ni un instante de no ser, por eso, lo que es, es eterno.El principio es el ser.Concepto de Movimiento: El movimiento es una ilusin, pues una cosa solo puede moverse avanzando en el espacio vaco, es decir, en la nada. La materia es uniforme y no puede mezclarse con la nada, por ello, el Universo es un plenum inmvil, uniforme, esfrico.

-Movimiento de traslacin

-Paso de un estado a otro

-Pasar de existir a no existir

El movimiento es el paso del ser al no ser, soy algo y al pasar de ser lo que era a lo que no era dejo de ser lo que era. Al ser lo que es eterno, el movimiento es pura ilusin. La nada no existe, el ser es eterno, el movimiento es ilusin.Surgen las primeras reglas del pensamiento:

Principio de identidad, cada cosa es igual a s misma.

Principio de no contradiccin, una cosa no puede ser y no ser en el mismo tiempo y en el mismo respecto.

Atomistas

Leucipo y Demclito aceptan la concepcin de Parmnides sobre el universo. No hay un ser nico sino que hay mltiples ser (tomos) y hay un universo infinito de tomos y un espacio vaco donde se permiten moverse. Los tomos constituan todo lo que existe y se reunan y se separaban de nuevo por un movimiento natural.

EfesoHerclito problema de la naturaleza y de la posibilidad del conocimiento. Conocer y ser es lo mismo. Solo se conoce lo que es. Conocer el Ser.La esencia del universo es el cambio, todo se halla en estado de constante fluir El elemento que unificaba no era el agua sino el fuego. Dificultaba la posibilidad de encontrar una justificacin nica de los hechos.

W.K.Gruthie

Tres vertientes de la filosofa:

1) Especulativa o Cientfica: La constituyen los intentos del hombre para explicarse el universo en que vive, el macrocosmo.

2) Prctica (que incluye el aspecto tico y poltico).La constituye el estudio del hombre, del microcosmo de su naturaleza y lugar en el mundo y de sus relaciones con sus semejantes. El fin prctico de averiguar como pueden mejorarse la vida y la conducta humanas.

3) Filosofa crtica: Tiene por asunto el pensamiento en s mismo. Es una filosofa que tiene conciencia en s misma. El filsofo empieza a dudar del testimonio de los sentidos, como hicieron Herclito y Parmnides en la Grecia del Siglo V. Esta filosofa no hizo muchos progresos hasta los ltimos aos de Platn.

Dos tipos de hombres son discernibles entre los antiguos griegos. Unos definan las cosas en referencia a su materia (aquello de lo que est hecha).

Para otros lo esencial era el destino o funcin, incluyendo la forma.

As la primera oposicin que se presento a la mente griega fue la que existe entre materia y forma.

Al responder a la pregunta eterna Qu es la realidad? los jonios y los atomistas contestaron en trminos de materia, y los pitagricos, Scrates, Platn y Aristteles respondieron en trminos de forma. Esta es la divisin de los filsofos en materialistas y teologistas (filsofos de la materia y filsofos de la forma).

b)PARADIGMA ANTIGUO

Edad Antigua: 4000 a.C. a 476 d.C (Cada del Imperio Romano de Occidente)Salvio Turr

El paradigma antiguo dura hasta el siglo XV. Caractersticas:

Propone un universo cerrado y finito, dividido en dos regiones diferentes. Una sublunar, es el lugar de los cambios y los movimientos; y una supralunar que se caracteriza por la inmutabilidad.

La realidad est constituida por sustancias, constituidas de materia y forma que se ordenan jerrquicamente segn su peso ontolgico.

Es un universo ordenado segn categoras cualitativas, segn lo que cada ser es por s mismo; esto se expresa en su forma, es decir, lo que lo define y lo hace ser.

Los seres que habitan el universo tienden a cumplir una finalidad, se orientan segn un principio teleolgico.

La sociedad se ordena jerrquicamente de acuerdo a una separacin y distincin entre la naturaleza y la tcnica. Hay una valorizacin de aquello que tiene en s mismo el principio de movimiento (natural) y aquello que obtiene el movimiento artificialmente (la tcnica).

Por ello se condena el trabajo manual y las artes, y se enaltece la vida contemplativa.

c)PARADIGMA MEDIEVAL

Edad Media (476 d.C. - 1453 d.C.) (Cada del Imperio Bizantino) Siglo V al XVCULTURA Y PENSAMIENTO MEDIEVAL. IMAGEN DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA.Romano Guardini Sentido de la existencia e imagen del mundo en la edad media

Distingue al

HOMBRE ANTIGUOHOMBRE MEDIEVAL

Carecen de la idea de espacio temporal infinito

Estructura limitada como esferas. Universo cerrado y finito dividido en dos regiones diferentes: la sublunar (lugar de cambios y movimientos) y la supralunar (caracterizada por la inmutabilidad).

No trasciende el mundo. No se hace ninguna pregunta sobre lo que puede haber fuera de la vida o sobre ella.Le asigna a cada ser un lugar preciso

El mundo es el todoImpulso hacia lo ilimitado. Puede verse en la religin, la mitologa y la historia.

Rechaza el caos y renuncia a lo desmesurado. Percibe lo existente como un todo bello y ordenado.

Tiene un sentido importante de la armona del cosmos (orden)Tendencia a la universalidad y a la totalidad. Voluntad de abarcar el mundo y de penetrarlo.

El mundo es algo divino que proviene de un ARJ (origen interior de donde fluyen las cosas)Cree en la revelacin divina. Toda la estructura de la existencia humana se funda y articula conforme a la soberana trascendente de Dios.

Los mitos son figuras y acontecimientos que interpretan el mundo y elementos.Sumas teolgicas donde se compacta filosofa y teologa

Afn por investigar. Se pregunta como funciona el mundo permanentemente.Carece del anhelo de un conocimiento emprico y exacto de la realidad.

Diosas intramundanosDios est por fuera y por encima del mundo. Dios est como soberano en el empreo, Est en el fondo del alma de cada persona, como interioridad de la condicin humana.

El mundo siempre estuvo ahIdea de la creacin ex nihilo, a partir de la nada.

BOLILLA 2a) PARADIGMA RENACENTISTA

Pico de la Mirandola Discurso sobre la dignidad del hombreEl autor exalta la raza humana, el hombre es hacedor de su destino. Tiene cierta libertad otorgada por el creador. Fue puesto en el centro del mundo para que lo observe y lo hizo arbitro, soberano y artfice s mismo para plasmarse en la obra que prefiriese. Puede regenerarse en seres inferiores que son las bestias o regenerarse en las realidades divinas. Dios le ha dado al hombre la libertad de obtener lo que desee, ser lo que quiera.Asimismo, le confiri grmenes de toda especie y grmenes de toda vida. De acuerdo a como cada hombre cultive sus grmenes, madurarn y darn sus frutos.

Biolgicamente el hombre es indeterminado, tiene que crear constantemente. Hay un dialogo constante entre lo recibido y lo aprendido.Otorga un orden jerrquico al hombre, porque es el ltimo creado por Dios. Esto se debe a que todos los intelectuales en su poca consideraban al hombre como un ser superior. Adems el hombre naca y mora con el mismo rol, x ejemplo, naca esclavo y mora esclavo.

Critica el criterio de autoridad, lo ya establecido. Afirma que para tomar una postura hay que saber todo. De lo contrario se tiene una visin limitada. Tiene un criterio enciclopdico de lectura, no debe cerrarse con una sola escuela filosfica, no hay que conformarse con poco. El hombre que no ha examinado todas las escuelas a fondo, no puede elegir con acierto la suya propia. Para l, es poco digno saber solamente por reflejo de los libros, como si los reflejos de los mayores hubieran cerrado la va a nuestra obra. El promueve la investigacin, el razonamiento. No someterse al criterio de autoridad.Filosofa del renacimiento siglo XV y XVI

Ruptura de la imagen del mundo medieval. Giro en Italia, el renacimiento surge por una serie de ideas compartidas por un grupo. Se va a gestar un pensar comn.

1 Rasgo

La prdida del centro. En la edad media el universo era teocntrico, el universo estaba pensado en dos niveles del ser: perfecto e imperfecto. Dos esferas: Lunar (movimientos perfectos, circular e incorruptible, es la regin celeste) y Sublunar (mundo del cambio).

A la esfera lunar la rodeaban 7 esferas y el centro era la tierra y mas all de la ltima esfera estaba Dios. Nos da una concepcin del mundo limitada y con el centro. En la esfera csmica en el hombre, su centro era la luna.

Roma o Jerusaln eran tambin el centro de la tierra. Con esta concepcin del universo viene aparejada como consecuencia, la sociedad jerarquizada. Cada uno ocupa un lugar definido, dependencia y subordinacin.

Sociedad de un centro poltico y espiritual. La doble potestad de la corono y de la iglesia en la edad media.

Transformacin del mundo fsico. Pasamos a un universo unificado segn infinitos. Es igual por donde se lo piense y se niega la separacin lunar y sublunar.

Macrocosmos y Microcosmos: universo unificado. Para el centro no hay un punto privilegiado. Cualquiera podra considerarse un centro. Un mundo abierto, tantos mundos como estrellas. El espacio se extiende al infinito y todo lugar pasa a ser relativo.

Se inicia la era del conocimiento, esto causa en otras culturas consecuencias: resquebrajamiento de la organizacin social que deja de ser estamental y pasa a consolidarse la burguesa y los Burgos van formando una vida paralela a los seores feudales y otros ncleos de transaccin comercial.Surge el dinero.

Surge un nuevo hombre. El hombre ya no vale por el lugar que ocupa sino por la funcin que ocupa en la sociedad.

Movilidad:

a. Virtud personal asociada con creatividad especial para marcar diferencias.

b. Personal, accin individual.

El hombre busca su destino mediante su actividad. Es artfice de su propio destino.

La contracara del renacimiento es un profundo sentimiento de inseguridad al no haber centro y tambin al desamparo.

2 Rasgo

Concepcin del hombre en el renacimiento. Se restaura una idea antigua (estoicos). El hombre como un microcosmos, reproduce todo. El hombre es un pequeo todo.

El hombre tiene la capacidad de hacer cualquier cosa y de ser lo que elija ser. Esto lo hace ser diferente de las cosas que existen, la accin propia y no del otro.

Aristteles dice: cada cosa tiene su esencia y durante el tiempo que transcurre su vida solo puede ser eso y nada ms. Este concepto del hombre se libera y se responsabiliza de lo que el hombre llegara a ser. El hombre incide en la movilidad social.

El hombre no tiene una esencia determinada, por lo tanto el hombre pasa a ser lo que l hace, la libertad de hacerse a s mismo. Prctica transformadora-accin, antes estaba la contemplacin del conocimiento al servicio de la accin.

3 Rasgo

Elementos para lograr la trascendencia:

La condicin humana corresponde al campo de la posibilidad, eligiendo determina esa posibilidad.

Se manifiesta la cultura del hombre. El mundo de la cultura es donde puede volcar su creatividad.

Es importante por que el hombre trasciende aquello sobre lo que proyecta para hacerse a si mismo.

a. El estudio.

b. La virtud (creatividad y habilidad)

Para Leonardo Da Vinci, los rganos fundamentales son el ojo y la mano. El ojo por que es la visin, lo que otorga una perspectiva, lo que ordena a las manos a dirigirse de una manera que gue la accin, es decir lo que va a hacer.

Este hacer se vuelca a travs del arte y de la ciencia.

El arte es concebido como una recreacin de mucha importancia (hombre creador de un mundo). Lo que crea lo hace desde distintos puntos de vida. El arte no coincide con lo natural.

La ciencia est vinculada a la prctica. La ciencia en el renacimiento tiene que ver con el conocimiento que se busca para hacer mejor aquello que se creaba de aquello que se produca.4 Rasgo

La Historia. El hombre es el nico ser que tiene historia y se gua por propsitos y pretende acomodarse en base a sus propsitos.

En el renacimiento se da el primer resurgimiento de la ciencia. Buscan reflejar mundos perfectos que reflejen el anhelo de un modo de pensar, por ejemplo las utopa de Omar Moro.

La sociedad ideal: el hombre era capaz de planificar los modelos ideales. El hombre es actor y hacedor racional de la sociedad.

El hombre puede mejorar su vida en la sociedad. Ese proyecto puede construirlo y modificarlo y el conocimiento es acumulativo. La historia le vale para los conocimientos.

5 Rasgo

El alma. Para los antiguos, el alma era un ente separado lo que para Aristteles era la forma del poder.

En el renacimiento se pone atencin a ver el alma desde s misma y se cae en la idea del alma como un punto vacio en el sujeto, acto en el cual todo lo que la rodea se muestra. El alma pasa a ser el sujeto ante el cual todo lo que sucede alrededor se muestra. Hay distintas imgenes del mundo.

6 Rasgo

La naturaleza. Para el renacimiento es un universo unificado que se rige por las mismas leyes y concebidas como un organismo vivo, que son fuerzas internas, el motor de que todo est en contacto con todo. Magia Ciencia, buscaban la naturaleza por distintos caminos.

Villoro

La prdida del centroEl mundo antiguo es limitado y tiene un centro. Cada ente tiende a ocupar su lugar natural. El mundo concreto del hombre es un mundo finito en que todo ocupa un lugar preciso en relacin con un centro y una periferia.Mundo: Es vista como una superficie limitada, en el centro de la cual existe un lugar privilegiado, algunos creen que puede ser Jerusaln o Roma.

Historia: El transcurso de la historia tiene un comienzo preciso. Que es cuando Dios creo la primera pareja en el Edn. Toda la historia tiene un centro, cuando Jesucristo salvo la humanidad. Y tendr un fin preciso, cuando el Hijo del hombre regrese a la tierra a la diestra del Padre para juzgar a la humanidad.

La sociedad humana: es una sociedad jerarquizada en donde cada estamento ocupa su lugar. La sociedad se ordena respecto de un centro poltico y uno espiritual.La vida humana: es representada como una farsa. Todos los hombres son los actores

Y deben desenvolver el papel que Dios les dio en esa comedia.En el Renacimiento hay una ruptura de ese mundo ordenado segn un centro y una periferia. La imagen del universo sera la de una esfera de radio infinito. El centro no coincide con ningn punto determinado, cualquier punto puede considerarse como centro. El mundo es infinito sin centro ni periferia.A la concepcin antigua del cosmos la reemplaza, desde el siglo XVI, la figura de un mundo abierto, espacio que se extiende al infinito, uniforme y homogneo, sin lmites ni centro.

En la edad media una nocin central era el lugar,el sitio natural de cada cosa y de cada persona. En el renacimiento lo que importa es la funcin,las relaciones que rigen entre las cosas y entre los hombres. Comienza a resquebrajarse la estructura estamentaria de la sociedad. Se consolida la burguesa. Los nuevos descubrimientos propician un gran auge del comercio. Surge un ideal desconocido los hombres nuevos. Son hombres que no sienten determinado su destino por el lugar que ocupan, sino que estn empeados en labrrselo mediante su accin. En algunas ciudades estos hombres nuevos dominan el poder poltico.El destino del hombre no esta determinado por Dios, sino por su propia accin. El individuo, sin un sitio fijo, labrar su destino mediante su virtud. Su valor en la sociedad depende la Funcin que desempee. La funcin social es la empresa. Su accin libre le da un sitio en el mundo.

Esta nueva imagen viene acompaada por una profunda sensacin de inseguridad y desamparo. El mundo ya no tiene un centro y el hombre carece de un puerto seguro.

Por un lado inseguridad y desamparo, por el otro, euforia y entusiasmo.

La idea de cultura

El hombre se realiza si mismo, en el acto de realizarse a s mismo engendra un mundo nuevo. El mundo de la cultura sobrepuesta a la naturaleza. A mediados del siglo XV, Poggio Bracciolini presenta su concepcin del hombre: El hombre nace opuesto a la naturaleza; inerme al principio, crea sus propios instrumentos para protegerse de las inclemencias naturales, se opone al entorno hostil y lucha con el hasta vencerlo, para adecuarlo a sus necesidades.El hombre se opone con su virtud y su estudio a la naturaleza y logra recrearla. El esfuerzo denodado y el conocimiento racional le permiten superar su debilidad natural y dominar la naturaleza. La creacin del hombre no se aade a la naturaleza, sino que la ordena de nuevo bajo otras formas.Campanella advierte que el hombre es una criatura sagrada, potente y misteriosa, que como un segundo dios, irrumpe en la naturaleza, la tuerce, rompe sus leyes para establecer otras.

Empieza a prevalecer una idea que desde entonces ser caracterstica del pensamiento moderno. El hombre trasciende su situacin natural por estar abierto a posibilidades ilimitadas. Recrea y reordena la naturaleza. Lo que le otorga sentido es, darle una nueva figura al mundo que lo rodea, creando otro, hecho a su semejanza.

Esta segunda naturaleza, creacin del hombre, est hecha a su imagen ideal. Por el arte esta formada por espacios y objetos bellos, como quisiera el hombre que el mundo fuera. Por la tcnica, guiada por el conocimiento, esta constituido por objetos racionales, dciles a su voluntad, til a sus fines.

La idea de la Historia

La nocin de que la marcha histrica tiene un fin que le otorga un sentido con la nocin de progreso de la humanidad, tiene su germen en el renacimiento pero se concretar en el siglo XVII.

La idea de la historicidad del hombre comprende dos creencias: 1) que el hombre es fundamentalmente historia, y 2) que el decurso histrico tiene un sentido.

Adquiere adhesin colectiva la nocin de Progreso de la historia hacia un fin que vera la emancipacin plena de la sociedad humana y su cabal conocimiento y control de la naturaleza.Para Maquiavelo, la historia es el resultado de dos fuerzas: la primera, es la virt humana, que significa denuedo, fuerza creadora y libre, capacidad de realizar grandes hazaas. Y la segunda, es la fortuna, que son los designios divinos que no esta en nuestras manos alterar, la fortuna tambin, son las circunstancias irracionales que el hombre no puede evitar (suerte). Entonces, la historia es la construccin entre virt y fortuna cuando a la fortuna, de la que el hombre no es responsable, puede oponerle su virt.Hay que prever lo acontecimientos que no dependen de nuestra voluntad, para ello hay que conocer sus causas y, una vez conocidas, el hombre puede poner diques a la fortuna y darle a la historia el curso en pueda cumplir los fines humanos.

En una poca ya tarda del renacimiento asiste a un renuevo de la construccin imaginaria de sociedades perfectas. Esas sociedades, son obras artificiales, planificadas, que se oponen al desorden de la vida espontnea y natural. Se muestran como un modelo de lo que debera ser la sociedad humana, podra servir como polo ideal para incitar a la accin. Las utopas presentan el sueo de una renovacin por la planeacin racional.

La concepcin de historia ya ha dado un vuelco: no es esttica, ni repite modelos antiguos. Puede cambiar por virtud del hombre, puede tener en mente para su accin, diseos creados por la razn. La idea del alma

En el renacimiento se inicia un proceso que conducir en los siglos posteriores, de la nocin del alma como sustancia a la nocin del alma como sujeto.

En las discrepancias de los filsofos Ficino y Pomponazzi, bajo las nociones antiguas se abre paso una nueva concepcin del alma

Marsilio Ficino da al problema de la inmortalidad del alma una solucin platnica: alma y cuerpo constituyen dos substancias distintas y separables, la destruccin de la segunda no causa la desaparicin de la primera. Ficino aade un matiz importante a los argumentos tradicionales. La inmortalidad es derivada de las funciones del alma. El alma es actividad y unidad. Es un centro de actos dirigidos a todo. Punto de energa del cual irradiaran rayos de actividad dirigidos a los objetos, de modo que todo quedara vinculado en referencia a ese punto. El alma es el nexo, vnculo universal en el cual todas las cosas pueden entrar en relacin.El alma es inmortal porque es una actividad tendida hacia el todo, vinculo universal que trasciende cualquier objeto limitado. El alma no est sujeta a un limite determinado, vinculo de todo, tiende a constituirse en sentido y razn de todo.

El punto de vista de Pomponazzi, es diferente al de Marsilio Ficino, sigue la visin Aristotelica y rechaza la idea de los averrostas de la divisin del alma en partes. Concibe el alma como un punto unitario, presente en todo acto unitario, presente en todo acto de conocimiento, por el que todos los objetos de conocimiento tanto sensibles como inteligibles quedan vinculados.

Acepta la inmortalidad del alma como doctrina de fe pero no cree en la posibilidad de demostrarla racionalmente. El alma no es vista como una substancia separable, sino como un foco de actividad que depende de los objetos para ejercitarse.

b) MODERNIDADEdad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.) (Inicia la Rev. francesa) Siglo XV al XVIIIVilloro

1. El sujeto es concebido como un individuo libre, ya sea en cuanto autnomo (autolegislador) o autntico (que corre el riesgo de ser el mismo). La dignidad del hombre radica en el ejercicio de la libertad individual que es el acceso a su mayora de edad ( que en la ilustracin se identifica con el ejercicio de la razn).

2. La sociedad es una creacin libre de los hombres, producto del contrato voluntario que estos conciertan para lograr sus fines. Los individuos son los depositarios de los derechos inalienables, origen y fin del estado. El estado es un artificio forjado por los hombres a partir del estado de la naturaleza: el orden social puede ser proyectado conforme a un diseo racional. Las revoluciones polticas suponen la posibilidad de trastocar la situacin social existente y reconstruir la sociedad sobre la base de las voluntades concertadas (consenso).3. La historia es interpretada como el resultado de la accin del hombre capaz de vencer las fuerzas irracionales y de instaurar progresivamente un orden racional proyectado. Ella persigue los fines de la emancipacin humana que el hombre mismo le proyecta, con una concepcin del progreso hacia un trmino en el que el hombre se liberar de sus sujeciones (ilustracin).

4. El mundo tiene como nica fuente de sentido al sujeto y es interpretado en relacin a l como la totalidad de los correlatos de conciencia, o el mbito de la experiencia posible. El sujeto de conocimiento se instaura como espacio de la presencia de todo objeto y condicin de posibilidad de la comprensin de cualquier proposicin con sentido.5. El hombre se impone al mundo, lo conoce hasta dominarlo, convierte a las cosas en medios para sus proyectos. Para ello desarrolla la ciencia natural y la tcnica: con ella conoce las fuerzas elementales de la naturaleza y las pone a su servicio. Es un mundo formado por artefactos que funcionan con energa que dirige el hombre. El pensamiento moderno tiene una doble faz, es emancipador y de dominio.6. El pensamiento moderno se caracteriza por la fe en la razn. Instaura la racionalidad instrumental que determina y calcula los medios ms eficaces para lograr determinados fines. Esta forma de racionalidad opera tanto en la tcnica como en la organizacin de la sociedad. Pero, adems, la razn tiene una funcin terica explicativa, en la ciencia y una funcin practica, porque promulga normas ticas de observancia universal. El pensamiento moderno puede transformar todas las cosas en razn, para comprenderlas y dominarlas. Es una razn universal, totalizante (siglo XVIII) que todo lo ordena y une y a la que todo esta sometido, y que se manifiesta principalmente en la ciencia natural. La racionalidad cientfica se convierte en la medida de toda forma de justificacin racional.7. Todas estas creencias constituyen el marco conceptual de la modernidad, y se reducen a una central: el sentido de todas las cosas, incluido el hombre, proviene del hombre: fuente de sentido, que recibe de si mismo su sentido. A partir de la naturaleza crea un segundo mundo las cosas se revisten de sentido para l: son artificios estructurados conforme a un plan. Por tanto, l es la fuente de sentido del mundo de la cultura, de los artefactos, de los procesos, naturales e histricos, y hasta de s mismo.La crisis de La modernidad

El pensamiento moderno fue un gran paso hacia la emancipacin del hombre. Empez a vencer los demonios que se oponan al dominio del hombre sobre la naturaleza y la historia. Demonios externos, primero, frente a la enfermedad, a la indigencia, a la violencia del mundo interno, el hombre ya no se sinti inerme. Empez a dominar la naturaleza para moldearla segn sus necesidades. Quiso ser dueo de su propia historia.

Empez a vencer tambin sus demonios internos. La razn encontr vas para liberarlo de la esclavitud de las ideas heredadas y de los prejuicios. El hombre era la fuente de sentido y el engarce de todas las cosas, la modernidad reivindic para el la dignidad y la excelencia. La modernidad se entiende como dominio racional sobre la naturaleza y la sociedad.

En los pases mas desarrollados la figura del mundo moderno empieza a entrar en crisis. Lo que era entusiasmo en sus comienzos se torna ahora en desencanto.

La naturaleza fue transformada en servicio de nuestras necesidades, pero tambin fue socavada, expoliada, hasta inhabilitarla como morada del hombre, fue sometida al capricho humano, reducida a simple instrumento de sus intereses.La destruccin de la naturaleza por la tcnica obedeca a una actitud ms profunda: la degradacin de los entes naturales en meros objetos. Al reducir el mundo a un material que debe ser dominado y transformado, las cosas dejan de tener un sentido intrnseco, solo adquieren el sentido que el sujeto humano les atribuye. El hombre renuncia a leer en s mismo un sentido inscrito en su naturaleza, otorgado por su sitio en el todo, el es la fuente que otorga sentido al todo.

Tambin hay desencanto en la interpretacin de la historia como un progreso racional continuo hacia una sociedad emancipada. Porque si bien el desarrollo del capitalismo condujo a sociedades ms racionales, donde los individuos podan gozar de mayores libertades; tambin condujo a la enajenacin en el intercambio de mercancas, a la explotacin del trabajo y al olvido de los valores de solidaridad, justicia e igualdad sociales.

La desilusin ha llegado a su grado ms amargo, cuando al proyecto emancipador de las revoluciones socialistas, que anunciaba la libertad real para todos, que deba realizar al fin la meta de la historia, condujo a Estados represivos donde mostraba de nuevo su rostro la barbarie. El fracaso de los estados burocrticos inspirados en el modelo bolchevique, sacudi la fe en el progreso irreversible de la historia hacia la realizacin de un proyecto emancipador, creencia bsica del pensamiento moderno. La idea misma de que la historia tendra un sentido despus de Auschwitz empieza a resultar una irona. Parece que los intentos de liberacin concluyen en barbarie, y que ni la razn ni la libertad resultan de los proyectos emancipadores.El predominio de la racionalidad instrumental que sirvi al dominio de la naturaleza, opero tambin el control de las fuerzas sociales. La racionalizacin de las relaciones sociales es el paso ms importante del paso de las sociedades tradicionales a las modernas. La sociedad se rige por un clculo racional que determina cuales son los procedimientos eficaces para lograr metas libremente proyectadas y subordina el comportamiento social a su realizacin. La poltica en los pases desarrollados, es cada vez menos el arte de proyectar y decidir el futuro de una sociedad, y es cada vez mas tcnica de mantener el funcionamiento de una maquina. La poltica se vuelve ingeniera del poder. En ese tipo de sociedad, el individuo participa cada vez menos en las decisiones pblicas, su contribucin se limita a seleccionar de cuando, las personas encargadas de mantener el sistema. Su vida se reduce cada vez ms al papel de despreocupado consumidor que el sistema le otorga.Con el desarrollo de las sociedades capitalistas, el individualismo dio lugar a dos expresiones extremas. Por un lado, la persona privada, ocupada en sus asuntos familiares, codiciosa de acrecentar sus pertenencias, que solo se rige por intereses egostas. La sociedad para ella no es el lugar de concierto sino el mercado donde compiten los intereses particulares. Y en el otro extremo, el hombre masa, al reducirse la sociedad a la suma de individuos, queda la persona individual sola frente al sistema abstracto que la regula y controla. Para la organizacin burocrtica de las sociedades desarrolladas todos los individuos son homogneos, intercambiables, computables para las encuestas electorales o los pronsticos del mercado.

La figura del mundo moderno tiende a desvanecerse. Algunos hablan ya de situacin posmoderna, es un trmino vago que indica la ausencia que deja el descreimiento en una figura del mundo antes de ser reemplazada por otra.

El descreimiento en las ideas: progreso, emancipacin humana, libertad, dominio sobre la naturaleza, racionalidad; que expresaban la modernidad, podra conducir a tres actitudes:

1. Una actitud nostlgica del pasado. En la tradicin se intentara revivir valores que dieran un nuevo sentido a la vida. El debilitamiento de la concepcin moderna del mundo deja un vaco que tiende a ser llenado por la revitalizacin de actitudes y creencias premodernas: Hay un retroceso, retorno a creencias religiosas ancestrales, adhesin a la herencia cultural, a las convenciones colectivas. A la modernidad le sucedera una poca de oscuridad y confusin. 2. Realismo escptico: El pensamiento moderno incluye las meta-narrativas (acepcin de Lyotard) estos son discursos, justificaciones racionales que otorgan sentido a actividades como la ciencia, tcnica, y se funda en la necesidad del cumplimiento de fines humanos. La actitud posmoderna tiende a sostener que ni la ciencia, ni la tcnica, ni el ejercicio del poder requieren justificacin. Crisis de la justificacin racional de las metanarrativas. Ya no se puede proyectar la historia hacia un progreso. Se considera ilusoria cualquier proyeccin de una meta que trascienda la situacin existente. Descarta las actitudes tendientes a la transformacin social o a la disrupcin cultural. Crisis de la idea del progreso que trae aparejada una actitud de ideologa conservadora.3. La historia nunca lleg a su fin: La tercera actitud la tienen los que se preguntan: estamos al inicio de una poca y al inicio de otra? Es posible que a la desilusin suceda otro inicio. La historia continua, se termina una etapa y se inicia una nueva.Vattimo Posmoderno: una sociedad transparente?El autor considera que el sentido del termino posmoderno esta vinculado a las sociedad de la comunicacin generalizada en la que vivimos, la sociedad de los mass media.Considera que la modernidad ha concluido, en alguno de sus aspectos esenciales.

La condicin para concebir la historia como realizacin progresiva de la humanidad, estriba en que pueda ser vista como un proceso unitario. Solo si existe la historia se puede hablar de progreso.

Segn Vattimo, la modernidad se acaba cuando deja de ser posible hablar de la historia como de algo unitario. Tal visin de la historia implica la existencia de un centro alrededor del cual se reunieran y ordenaran los acontecimientos. Nosotros pensamos la historia ordenndola en torno al ao cero antes de Cristo.

La filosofa a lo largo del siglo XIX y XX ha criticado radicalmente la idea de una historia unitaria, aduciendo el carcter ideolgico de tales representaciones. Por ejemplo, Walter Benjamn sostiene que la historia como proceso unitario es una representacin del pasado construida por los grupos y clases sociales dominantes.

Lo que se transmite del pasado no es todo lo que ha ocurrido sino solo lo que parece ser relevante.Vattimo sostiene que:

a) En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempean un papel determinante.

b) Que los mass media no caracterizan a la sociedad como una sociedad transparente, ms conciente de s misma, ms iluminada, sino que la representan como una sociedad ms compleja, incluso ms catica.

c) Precisamente en este caos relativo residen nuestras esperanzas de emancipacin.

La imposibilidad de pensar en la historia como curso unitario, que da lugar al fin de la modernidad, surge de a crisis del colonialismo y del imperialismo europeos, y quiz en mayor medida del nacimiento de los medios de comunicacin.

Peridicos, radio, televisin, y todo aquello que hoy se denomina telemtica, han sido determinantes para la disolucin de los puntos de vista centrales, de los meta-relatos de Lyotard.Los mass media se han convertido en componentes de una explosin y multiplicacin generalizada de visiones del mundo.

ConclusinLa idea de historia como proceso unitario ha concluido. La historia como proceso unitario implica que tenga un eje, un centro: -En el tiempo: con el nacimiento de Cristo -En el espacio: Occidente europeoTambin entra en crisis la idea de progreso por dos hechos:

-La realidad de los pueblos colonizados

-La aparicin de la sociedad de la comunicacin. Lleva a la crisis de la historia como proceso unitario y al nacimiento de la sociedad posmoderna.

La aparicin de los medios de comunicacin, no la hacen mas transparente, sino que la hacen ms compleja y catica. Segn Vattimo, en este caos residen nuestras esperanzas de emancipacin.

Adorno afirmaba que los medios de comunicacin iban a favorecer a una dictadura, es decir, que se forme una idea y todos se adhieran a ella.

Para Vattimo, los medios de comunicacin permiten distintas concepciones del mundo, porque culturas y subculturas tomaron la palabra y expresan sus pensamientos a travs de los medios. Esto multiplica los puntos de vista, las formas de ver la vida.el hecho de que haya surgido la sociedad de los mass media (sociedad de los medios de comunicacin masivos), no hace que esta sociedad sea ms transparente, sino que la transforma en algo mucho ms complejo y catico. Lo que algunos filsofos, como el norteamericano Theodor Adorno, pensaban que iba a suceder con esta expansin masiva de los medios, finalmente se dio a la inversa. No solo que la sociedad no se estereotip ni homolog debido a los medios, sino que estos mismos dotaron al mundo de una pluralidad absoluta, con diversas visiones del mundo, surgidas de la libertad de expresin.

El hecho de que haya tantas visiones de la realidad, hace que la misma realidad parezca mentira. Y gracias a esto, se abre camino un ideal de emancipacin a cuya base misma estn, ms bien, la oscilacin, la pluralidad y, en definitiva, la erosin del propio principio de realidad. La erosin, e incluso la prdida, del principio de realidad se debe a las tantas visiones del mundo que surgieron, lo que nos hace pensar si es realmente una prdida. Creemos que no es una prdida, sino que es una condicin de la nueva etapa: la posmodernidad. En la Edad Moderna se gozaba de una realidad ms clara y slida, pero con la mediatizacin de la sociedad, el tener una realidad confusa es inevitable.

La emancipacin a la que antes hicimos alusin es, de algn modo, liberarse de las restricciones que existan antes, cuando haba una sola forma verdadera de realizar la humanidad.Immanuel Kant Qu es la ilustracin? (1784)La ilustracin consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minora de edad. La minora de edad consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin del otro.

El hombre es culpable de no salir de la minora de edad porque es ms cmodo dejarse llevar y ser guiado por un tutor. Hacer esto es limitarse a emerger y desarrollarse como persona. El hombre teme al cambio y no sabe emplear la libertad que tiene.La ilustracin es el uso del propio entendimiento. Dejar de depender de alguien para aprender y comprender, para juzgar y razonar. Es la emancipacin del hombre moderno que con su razn autnoma se puede gobernar a s mismo. Es la confianza del hombre en su propia razn.

A cada hombre individual le es difcil salir de la minora de edad porque esta casi convertida en su naturaleza. En la minora de edad es incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jams se le deja hacerlo. Los grillos que atan a la persistente minora de edad estn dados por leyes y frmulas. El hombre est limitado por leyes y estructuras sociales. Est supeditado por las leyes del estado a las cuales no se puede sublevar pero si puede razonar para tratar de transformar la situacin siempre por marcos legales.Para lograr la ilustracin solo se exige libertad. La libertad de hacer un uso pblico de la propia razn, en cualquier dominio. Por todos lados encontramos limitaciones de la libertad. El oficial dice: No razones adistrate!, el financista: No razones y paga!, el pastor: No razones, ten fe! Otro dice razona todo lo que quieras pero obedece!.El uso pblico de la razn siempre debe ser libre, y es el nico que puede producir la ilustracin de los hombres.

El uso pblico de la razn es el que alguien hace de ella en cuanto docto, y ante la totalidad del pblico del mundo de lectores. El uso privado de la razn es el que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una funcin que se le confa.

En muchas ocupaciones concernientes al inters de la comunidad es necesario el comportamiento pasivo de los hombres para que el gobierno los dirija a fines pblicos. En ste caso no es posible razonar sino que es necesario obedecer. El hombre puede dirigirse al pblico en cuanto docto y puede razonar sin que por ello padezcan las ocupaciones que le son asignadas Por ejemplo, un ciudadano no puede negarse a pagar los impuestos que le son asignados pero no actuar en contra del deber de ciudadano si, como docto, manifiesta pblicamente sus ideas sobre la inconveniencia o injusticia de tales impuestos. Como docto, que habla mediante escritos al pblico, al mundo el hombre gozar, dentro del uso pblico de la razn, de una ilimitada libertad para servirse de la misma y para hablar en nombre propio.Un hombre puede dilatar la adquisicin de una ilustracin que est obligado a poseer; pero renunciar a ella, con relacin a la propia persona, significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad.

Una poca ilustrada es, en la mayora de edad la razn toma el papel protagnico. Toma conciencia de lo que hace, de sus acciones, sin que otro le diga. Es la confianza de los hombres en s mismos como sujetos racionales.

Kant se formula la pregunta vivimos en una poca de ilustrada? Y responde que no, pero si vivimos en una poca de ilustracin. Afirma que todava falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condicin, seas capaces o estn en posicin de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraa conduccin.nuestro tiempo es la poca de la ilustracin o el siglo de Federico. Prncipe que desde el gobierno, fue el primero en sacar al gnero humano de la minora de edad, dejando a cada uno en libertad para que se sirva de la propia razn en todo lo que concierne a cuestiones de conciencia moral (religin).

BOLILLA 3

Antecedentes del pensamiento platnico: Herclito,Parmnides y Scrates

La realidad social y poltica que platn vive en la polis griega, la idea de Polis con la idea de democracia estaba fuertemente impregnada.

Platn estaba preocupado tratando de restituir el orden y organizacin poltica en sus pensamientos.

Organizacin social y poltica1. Crisis de la ciudad estado: se relacionaba el estado-religin. Propuesta de organizacin y ordenamiento de la polis.

a. Naturaleza de la filosofa: Ponan en duda la existencia de los dioses. Origen del mundo en el panten Homrico, es otra manera de ver al hombre y al universo.

b. Sofistas: Circulaban por la polis griega poniendo en tela de juicio las leyes divinas, aduciendo que eran leyes humanas. Argumentan que las leyes son construcciones urbanas.

c. Misticismo: Emanaba de las corrientes del medio oriente en las que se cultivaba un dualismo entre cuerpo y alma. Idea del alma como asiento de las pasiones, conductas morales, posibilidades de conocer.Estos tres factores favorecen un ambiente ideal para las ideas de Platn.2. Scrates como mentor de Platn en la bsqueda de conceptos. En la implementacin del mtodo socrtico, con el dialogo y argumentos se puede construir una verdad de rango universal.Scrates deca que errar es ignorancia, la idea es del intelectualismo. Platn da un paso mas, confiere un rasgo ontolgico. Van a tener una presencia en la existencia la idea de justicia, belleza y bien.

Scrates hacia muchas preguntas, tenia la idea de que el hombre se despoja de lo que sabe. Adems, era irnico, finga la posicin a tomar. Preguntar desde la ignorancia Socrtica, en esta bsqueda social del conocimiento, estrechamente vinculada con la conducta determinadas acciones morales, tica intelectualista.

Con respecto a los pensadores que tienen que ver con la filosofa esta:

Pitagorismo: Pone al saber de las matemticas y la msica como el saber mximo.

Orfismo: es una religin de Oriente, en la que se habla de la trasmigracin del alma. Platn lo supera.Herclito afirma que el fundamento de todo est en el cambio incesante, que el ente deviene, que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destruccin al que nada escapa. Parmnides, ensea que el fundamento de todo es el ente inmutable, nico y permanente; que el ente es, sin cambio ni transformacin alguna.

Herclito: el fuego

Para Herclito todo fluye, todo pasa y nada permanece (Platn). Una de las imgenes que utiliza Herclito para comparar la realidad es el curso de un ro no podemos baarnos dos veces en el mismo ro porque sus aguas se renuevan continuamente y hasta su lecho y sus riberas se han transformado. El ro de Herclito simboliza entonces el cambio perpetuo de todas las cosas. Todo lo que se ofrece como permanente es nada ms que una ilusin que encubre un cambio tan lento que resulta difcil de percibir, como el que corroe las montaas o un bloque de mrmol.Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres, sino que siempre fue, es y ser fuego siempre vivo, que se enciende segn medida y se apaga segn medida.

La palabra griega que se traduce por mundo es cosmos, trmino que significa universo, orden equilibrado y bello.

Herclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni mucho menos de los hombres; por el contrario, el mundo fue es y ser, es eterno, de duracin infinita, desde siempre y para siempre, con lo cual Herclito fue el primero en presentar en Grecia un concepto de eternidad que es infinidad temporal del serSegn Herclito el fundamento del mundo, lo que lo hace ser tal como es consiste en el fuego siempre vivo.

Respecto al significado que le diera el filsofo al fuego caben dos interpretaciones:

1) Se puede pensar que el fuego designa el principio o fundamento de todas las cosas, como especie de material primordial del que todo est hecho (equivalente al agua de Tales).

2) En segundo lugar puede pensarse que fuego sea una metfora, una imagen del cambio incesante que domina la realidad, elegido como smbolo porque, entre todas las cosas y procesos que se nos ofrecen a la percepcin, no hay ninguno donde el cambio se manifieste de manera tan patente como el fuego: la llama que arde es cambio continuo.

El calificativo Siempre vivo que se le aplica al fuego, significa no solo la eternidad del mundo, sino que tambin Herclito considera al fuego como algo animado, principio generador, autoformador y autoordenador, inmanente a todas las cosas.

El fragmento concluye diciendo que el fuego, que es el mundo, se enciende y se apaga segn medida. Esa medida quiere decir que el cambio esta sujeto a reglas o normas, es decir, que ese cambio tiene que seguir ciertas pautas. Con lo cual aparece por primera vez el concepto de lo que luego se llamar Ley Cientfica y que Herclito denomina Dike (justicia) y logos.Esa ley o norma la piensa Herclito como ritmo u oscilacin entre opuestos. Adems Herclito llama al cambio padre y rey, lo considera aquello de donde las cosas se originan, y a la vez lo que manda, gobierna o domina sobre ellas.

El cambio implica el par de opuestos ser y no-ser, toda cosa en su incesante cambio rene en si determinaciones opuestas, es y no es, es hecha y deshecha, destruida y rehecha.

Segn Herclito la guerra es comn a todas las cosas. La guerra no significa desorden, sino por el contrario, una armona: la que de una pluralidad de cosas y acontecimientos discordantes hace el cosmos nico, bello y ordenado.

Los opuestos sin dejar de serlo, no son nada separado de modo absoluto, sino momentos alternos y complementarios de un solo dinamismo, de una unidad superior que los engloba y domina y que es la guerra, tambin llamada logos. El logos es la unidad de los contrarios, rene todas las cosas, las armoniza y de ellas constituye un mundo nico. Es el ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.Parmnides: el ente y sus caracteresParmnides esta convencido que solo con el pensamiento y no con los sentidos, puede alcanzarse la verdad, y que todo lo que se aparte del pensamiento es un error. Solo lo pensado es y lo que es corresponde al pensamiento. Pensar y ser es lo mismo.

Pensar una cosa equivale a pensarla existente, la pensabilidad de una cosa prueba su existencia; porque si solo lo real es pensable, lo pensado resulta necesariamente real.

Parmnides razona los siguientes principios:

Principio de tercero excluido: hay ente o bien, no hay nada ,o es o no es, o lo uno o lo otro; pero sin que quepa una tercera posibilidad.

Principio de contradiccin: La segunda posibilidad enunciada -que no sea nada- es un absurdo, porque decir no hay nada es como afirmar que lo que hay es la nada, que la nada es o en otras palabras que el no ente es, esto es contradictorio y por lo tanto debe rechazarse.

Principio de los indiscernibles: El ente es nico, porque sino sera mltiple, o habra dos entes. Si hubiese dos entes tendra que haber una diferencia entre ambos, puesto que si no se diferencian en nada, no seran dos sino uno solo. Pero lo que se diferencia del ente es el no-ente, la nada.

El ente es nico, inmutable, inmvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e indivisible.El ente es inmutable, no est sometido al cambio en ninguna de sus formas. El ente permanece en el mismo estado, porque cualquier tipo de cambio supondra que se transforme en algo diferente a si mismo, pero como lo diferente es el no ente, y el no ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no puede cambiar, es decir que si cambia no sera ente sino nada.El ente es inmvil, porque el espacio que necesitara para desplazarse debiere ser diferente del ente, pero como lo diferente del ente es el no ente es decir, la nada, no puede haber espacio alguno donde el ente se mueva.

De la inmutabilidad resulta tambin que el ente carece de origen, que es inengendrado. No puede haber sido engendrado por el ente, porque el ente ya es, y tampoco puede haber sido engendrado por algo diferente a si mismo, es decir un no ente, porque el ente no puede ser engendrado por la nada.

El ente es imperecedero, nuca puede dejar de ser, porque si el ente dejase de ser seria nada y esto es absurdo.El ente es intemporal, Parmnides piensa la eternidad del ente como eternidad supratemporal, como constante presencia, como eterno presente.Por ltimo el ente es indivisible en el ente no hay diferencias, porque lo diferente del ente es el no ente. Y si no hay diferencias, no es posible dividirlo, puesto que toda divisin se hace segn partes diferentes.

Todas las cosas sensibles, es decir las percibidas por los sentidos, y sus propiedades (movimiento,nacimiento,color) no son mas que ilusin, vana apariencia, nada verdaderamente real, sino fantasmas verbales (solo nombres) en los que pueden creer solamente los que no andan en el camino de la verdad (razn) sino de la opinin. Parmnides ensea que el conocimiento sensible es falaz, que no es mas que pura opinin engaosa, ilusin, ignorancia en suma. No debe escucharse mas que la enseanza del pensamiento.

Los hombres corrientes que no se apoyan en el pensar sino en la opinin y creen que lo que es puede cambiar y devenir lo que no era antes son llamados por Parmnides bicfalos, porque unen ser y no ser, que son inconciliables.

Con Parmnides el pensamiento se libera de las percepciones y representaciones, y se atiene solo a s mismo, al dominio del concepto, y rechaza todo lo que tenga origen en lo sensible y en las opiniones de los hombres que se nutren en lo sensible.

La reflexin de Parmnides representa histricamente el momento en que el hombre descubre la razn. Esto significa dos cosas 1) que Parmnides fue el primero en darse cuenta de que hay un conocimiento (el conocimiento racional) necesario y universal, a diferencia del conocimiento emprico o sensible, que es contingente y particular. 2) Enunci por primera vez los tres primeros principios ontolgicos: el principio de identidad (lo que es es,o,el ente es),el principio de contradiccin (el ente no puede no ser), y el principio de tercero excluido (es o no es). HERACLITO PARMENIDES

Realidad dinmica, en continuo devenir, transformacin incesante, formacin y desintegracin de las cosas, sin que nada permanezca inmutable.Realidad esttica, fija, inmvil, donde lo verdaderamente real es lo permanente, el ente que es presencia constante.

Platn (Atenas, -428/-347)Idealismo Platnico Su inquietud por la filosofa implica una bsqueda apasionada por el saber, que estaba relacionado a identidades o realidades.

Griego: Philo/sophia :

Philo(relacin entre un sujeto y un objeto o actividad

sophia ( amor a la sabidura

El gusto la disposicin, el anhelo, la dedicacin a ese objeto o actividad, es un modo de ser o vivir; el hombre se encuentra a si mismo.El filsofo busca descomponer los hechos inmediatos para encontrar categoras que expliquen esos hechos, los busca a travs de un anlisis crtico y razonable.

Platn traza las siguientes caractersticas en el filsofo:

1. Amor al saber de manera total.

2. El gusto por aprender, por el estudio.

3. El placer que siente ante el espectculo (lo que muestra de la verdad).

Esa semblanza la traza en La Repblica.

Dialogo que pertenece a la Edad Media. Para Platn la filosofa es un dialogo. Consiste en preguntar y responder.

Traduce lo que para los griegos es Policeia mejor forma de gobierno. La filosofa es poltica o la poltica es filosofa.

Al comienzo de la Republica se preguntaba Cul es el mejor curso de accin que pueden seguir los hombres, para vivir una vida de un modo ms provechoso?

En Platn, teora y praxis se conjugan mutuamente. La teora tiene como finalidad iluminar la vida que es frgil, encontrar lo que libere la existencia de sus abismos.Ha experimentado que en la vida humana hay experiencias contradictorias.

El filosofar tiene como finalidad pensar la totalidad, y el lugar que el hombre ocupa en el mundo en esa totalidad.

En la carta sptima del libro 5 de La Repblica, Platn sealo que si la filosofa y el poder poltico se unieran, sera una solucin al caos de la existencia humana, caos que vive por los fracasos del gobierno.

El conflicto que vive Platn es en la vida cvica, el propone encontrar objetos o elementos estables para la vida del hombre, objetos para el espritu. Estos objetos o elementos el los llama Ideas o formas, que estn referidas al fluir de la existencia. El curso de la vida se hace inteligible cuando hay elementos de inteligibilidad, es decir, Ideas.

La inquietud es la pregunta: Qu es x?, Qu es el bien?; En laques: Qu es valor?, Qu es virtud? Qu es belleza? .

La pregunta Socrtica es la definicin de algo que se escapa a la multiplicidad de las particularidades que tenga en s mismo. Buscar en ese algo lo que se ve.

Las ideas son verdaderas realidades inteligibles, aquello que piensa el pensamiento una vez que se ha liberado de lo sensible.

Por qu idea?

Aspecto, forma, configuracin de algo. Esto escapa del devenir sensible, esta afuera, est captado por el intelecto, lo que Platn llama ojo del alma. La esencia es el aspecto permanente y estable de las ideas.

Las ideas existen no porque los hombres las piensen, sino porque las hay, son elaboradas o captadas por el sujeto.

Son objetos del pensamiento.

Definicin real, sentido de las cosas. Hay que liberarse de lo sensible (movimiento). Salir de ello es comprender lo real.

Las ideas son: inmutables, eternas, universales, continuas en su accin, modelos o paradigmas.

Solo cuando el filosofo ha captado las ideas, es cuando le encuentra sentido a la vida poltica individual y comunitaria.

El objeto de la filosofa son las ideas, estas le dan sentido a la vida humana, son la comisin de las identidades que son y siempre sern.

La alegora de la lnea, junto con la alegora de la caverna tienen un sentido protrptico (explicacin a la filosofa).

Tiene un significado pedaggico, trata de la educacin de aquellos que gobernaron la Polis.

Filosofa-Educacin, Platn se pregunta, a travs de ella, se puede influir al hombre para gobernar?

Alegora de la lnea

Los filsofos de la Polis tienen un objeto supremo de estudio o de aprendizaje que es el Bien. Scrates no puede decir en que consiste el bien si los que lo oyen no lo saben, y dice una metfora: El bien se parece al sol.Platn hace una distincin entre el mbito de lo sensible y el mbito de lo inteligible, de lo que nace y perece, de lo que es y de lo que no es, de lo que siempre permanece y lo cambia (teora de los dos mundos de Platn).

Platn traza la siguiente lnea donde se distinguen diferentes mbitos segn el grado de claridad y oscuridad:

Sombras e imgenes.Objetos Naturales o fabricados.Objetos MatemticosIdeas

EIKASIAPISTISDIANOIANOISIS

EIKASIA: Estado vacilante, el sujeto no percibe con claridad.

PISTIS: Creencia, certeza sensible, estado libre.

DIANOIA: Pensamiento discursivo, el pensamiento alcanza la verdad de algo, a travs de un proceso discursivo.

NOISIS: Visin intelectual, objetos propios, son las ideas. Lo que puede ser captado por el entendimiento; existen independientemente del sujeto que la piense. Son la realidad de las cosas, los sentidos con la pureza del intelecto, el pensamiento del hombre depende de las ideas, se piensa en lo que es. El ser de Platn son las ideas, lo inmutable, lo que siempre permanece.

Lo visible. La estructura de la realidad (ontologa) platnica se compone de dos regiones perfectamente diferenciadas: mundo sensible y mundo inteligible. La primera integra los elementos perceptibles y la segunda, los inteligibles. A ellas corresponden dos facultades cognoscitivas, sentidos y razn. En el texto comentado Platn incluye en el reino de lo sensible, es decir, de lo visible, dos tipos de objetos, las imgenes y las cosas del mundo. Desde una vertiente epistemolgica (del conocimiento) para alcanzar las imgenes debemos hacer conjeturas; mientras que de las cosas slo podemos tener creencias. Esto demuestra la desconfianza hacia los sentidos que profesaba el filsofo, en lnea con una amplia tradicin filosfica que sita a la razn muy por encima de aquellos. En el texto queda patente esta desconfianza llegando Platn a referirse a lo visible como el reino de la no verdad. De l, seguir afirmando, slo se puede lograr opiniones (doxa) pero no ciencia (episteme). En el conocido mito de la caverna (libro VII de La Repblica) el filsofo ateniense describe de manera grfica ese mbito de lo visible, presentndolo como lugar de oscuridad e incertidumbre, muy diferente al de lo inteligible, espacio de la luz. Los prisioneros estn encerrados, encadenados, a sus opiniones, conjeturas y especulaciones. Es lo que da de s el mundo de lo perceptible para un pensador idealista, que desconfa de los sentidos.

Lo inteligible. A diferencia de lo visible, esta regin es fundamental en el pensamiento platnico. En la alegora de la lnea (pargrafos 509d a 511e) se refiere a ella como la zona de la verdad, del conocimiento epistmico (ciencia). La validez de este conocimiento no reside en los sentidos, que slo podran proporcionarnos opiniones, sino en la propia razn humana. Ontolgicamente lo inteligible es un mbito compuesto de dos elementos, los objetos matemticos y las ideas. A los objetos matemticos se llega mediante el uso del pensamiento discursivo, que procede, a partir de unos supuestos dados, de manera deductiva para llegar a ciertas conclusiones. En este proceso es la propia razn humana la que interviene sin apelar a los sentidos. En lo ms alto de este universo, constituido por aquello que slo es accesible a nuestro intelecto, se hallan las ideas. Aqu se precisa el ms alto grado de utilizacin de la razn para llegar hasta ellas, la inteligencia, que proceder dialcticamente. Retornando al mito de la caverna, Platn cree necesario liberar a los prisioneros de su error, alejarlos del mundo de los sentidos y de la oscuridad e introducirlos en el del conocimiento intelectual: en suma, en el bello mundo de las ideas.

Dialctica. Originariamente, dialctica tiene idntica raz que dialogar o discutir, es decir, razonar conjuntamente. Su antecedente ms claro es el concepto socrtico de mayutica, aunque Platn introdujo una variacin importante: le concede una relevancia excepcional en el proceso de conocimiento, concibindola como el saber supremo. Ese saber que conduce hasta lo ms alto, a las ideas mismas. En varios texto Platn identifica dialctica con filosofa. A su entender el cometido del verdadero filsofo es el de dominar este instrumento del conocimiento que desde la experiencia sensible se levanta hasta los ltimos principios. El pensar es como un discurso que se desarrolla en el alma racional en un interminable proceso de preguntas y respuestas conducentes hasta el nivel ms alto del conocimiento. Gracias a este proceso, dir Platn, las ideas se despiertan del alma que se encarno y olvid lo aprendido. Una vez ms encontramos el germen de la mayutica socrtica, ese dar a luz o alumbrar el saber: hacer que salga de dentro. Esta definicin es patente en el texto cuando alude a la dialctica como el exclusivo conocimiento de las ideas. Adems, a diferencia del pensamiento discursivo propio de las matemticas, los supuestos son slo peldaos para el ascenso hasta la cumbre de lo inteligible: son como peldaos y trampolines hasta el principio de todo (511b). De ah que el pensamiento platnico la dialctica aparezca como la verdadera ciencia del conocimiento en el que se debe educar a los futuros gobernantes.

Platn: Alegora de la Caverna La imagen platnica de la condicin humana. Expresa dramticamente la condicin y el destino del hombre, la caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible, y fuera de la caverna representa el mundo real, el de las ideas, cuya forma mas alta es el bien y esta simbolizado por el sol. El mundo sensible resulta ser un mundo de sombras, de apariencias.

En el mito, Platn relata la existencia de unos hombres cautivos desde su nacimiento en el interior de una oscura caverna. Prisioneros de las sombras oscuras propias de los habitculos subterrneos; adems, atados de piernas y cuello, de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las cadenas sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrs de ellos, elevado y distante.

Llegados aqu, Platn, por boca de Scrates, nos dice que imaginemos entre el fuego y los encadenados un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animal; estos caminantes que transportan estatuas a veces hablan y a veces callan. Los cautivos, con las cabezas inmviles, no han visto nada ms que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras chinas- y llegan a creer, faltos de una educacin diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad.

En stas, Glaucn, el interlocutor de Scrates, afirma que est absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a la obnubilacin de los sentidos y la ofuscacin mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas. Una vez Scrates ha comprobado que Glaucn ha comprendido la situacin, le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior tendra graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de entrada, por no quedar cegado, buscara las sombras y las cosas reflejadas a el agua; ms adelante y de manera gradual se acostumbrara a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubrira toda la belleza del cosmos. Asombrado, se dara cuenta de que puede contemplar con nitidez las cosas, apreciarlas con toda la riqueza polcroma y en el esplendor de sus figuras.

No acaba aqu el mito, sino que Scrates hace entrar de nuevo el prisionero al interior de la caverna para que d la buena noticia a aquella gente prisionera de la oscuridad y esclavizada, hacindoles partcipes del gran descubrimiento que acaba de hacer, a la vez que debe procurar convencerles de que viven en un engao, en la ms abrumadora falsedad. Infructuoso intento, aquellos pobres enajenados desde la infancia le toman por un loco y se se ren de l. Incluso, afirma Scrates, que si alguien intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensin hacia la entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le mataran; as son los prisioneros: ignorantes, incultos y violentos.

La alegora tiene propiamente 3 partes:

1. La vida en la caverna: La situacin en que encontramos los prisioneros es la condicin con que comienza nuestra existencia humana. Comenzamos estando como dormidos, olvidados de lo que en realidad somos. El olvido para Platn de que nuestro verdadero ser fsico, sensible, corporal, sino nuestra alma).

Los prisioneros se encuentran en el estado de EIKASIA o imaginacin, que es el inferior en la escala del saber. Los hombres no tienen libertad ni verdadero conocimiento e ignoran que no lo poseen.2. La liberacin del prisionero tiene 4 momentos:

a) La liberacin del mismo, el prisionera hecha su mirada sobre las cosas cuyas sombras antes vea, el exceso de luz que ahora experimenta lo deslumbra y no puede distinguir los objetos con que se enfrenta. Se encuentra en un estado de confusin.

b) El prisionero liberado se va adaptando gradualmente a la nueva situacin, esta es una de las enseanzas de la alegora: la necesidad de proceder gradualmente en el orden de la educacin.

c) El liberado descubre en el sol la causa suprema, el sol es la causa de todas las cosas, y ala vez lo que las gobierna representa la idea del Bien.

d) El liberado recuerda la caverna y la vida que all llevaba, recuerda su anterior vida y siente alegra por haberla dejado, a pesar de que en un primer momento aborreca la nueva morada.

3. El regreso del liberado a la gruta: se produce un nuevo enturbamiento de la vista. Junto a los prisioneros que han quedado en la caverna, el liberado parecer torpe y se expondr a que se burlen de l. Los prisioneros atribuyen la torpeza del liberado al haber salido al exterior de la caverna, por lo tanto considerarn perjudicial salir del antro.Ejemplo de que Scrates muere intentando salvar a sus conciudadanos.

Carpio: Criticas a Platn y su teora de las ideasPara el autor la importancia entre Aristteles y Platn es que ambos constituyen dos modos diferentes de filosofar. Presenta dos modelos de actitudes contrapuestas de la realidad. Platn representa al idealista, al hombre que tiene dirigido su pensamiento a otro mundo que no es el sensible, sino un mundo perfecto de ideas, realidades eternas.Aristteles en cambio, representa el realismo, porque para el, el verdadero mundo no se encuentra en las ideas sino en el mundo concreto en que vivimos.Aristteles al igual que Platn, afirma la idea, lo universal y lo racional, sostiene que el nico objeto posible del conocimiento es la esencia y q solo la razn es capaz de captarla.

Aristteles rechaz las teoras de Platn en las que deca que las ideas eran la autntica realidad (ideas innatas) y que el mundo sensible a nuestros sentidos no era ms que una copia insulsa de estas.Aristteles hace cuatro crticas fundamentales a la teora de las ideas de Platn: Critica a los dos mundos, para Aristteles es uno solo. Platn en lugar de resolver el problema metafsico (determina el fundamento de todos los seres) lo complica, puesto que en vez de explicar un mundo, habr que explicar dos. A juicio de Aristteles esto es innecesario.

Platn no da una explicacin racional, utiliza mitos y metforas, en vez de aclarar conceptualmente. Platn cuando intenta explicar la relacin entre los dos mundos afirma: que las cosas sensibles participan o son copia de una idea. Segn Aristteles, expresiones como participacin, copia, modelo, no son verdaderas explicaciones. Aristteles hace la crtica por que el es un cientfico, era bilogo y le encuentra manera poco cientfica.

No hay una relacin clara de causalidad. No explica como las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables, lo permanentemente esttico y siempre idntico a s mismo, no puede ser causa del devenir. No infiere que de una idea se derive un objeto.

Argumento del tercer hombre; segn Platn, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Segn Aristteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y as sucesivamente. Es una regresin al infinito, por lo tanto nada se explica. Por ejemplo, Aldo y Fernando son semejantes porque participan de la misma idea, pero como tambin hay una semejanza entre Aldo y la idea de hombre, ser preciso suponer una nueva idea (el tercer hombre), del cual Aldo y la idea de hombre expliquen su semejanza, esto llevara a otra semejanza entre esta nueva idea y Aldo, lo cual nos embarca en una serie infinita, donde nada se explica, puesto que tal procedimiento no hace mas que postergar la explicacin.El mundo sensible

MUNDO INTELIGIBLE

Su argumento del tercer hombre muestra la debilidad que tiene el mundo platnico para sostener las semejanzas

El ser se dice de muchas maneras:

Segn Aristteles, la realidad es el mundo de las cosas concretas y de este tema de la realidad se ocupa la metafsica. Aristteles denomina este termino filosofa primera. La palabra ente, ser, tienen diferentes significados, aunque todos conectados entre s. El ser puede decirse de muchas maneras que pueden resumirse en dos fundamentales: El modo de ser en s (inse)

El modo de ser en otro (in alio)

El ser inse, en s o por s mismo. Se trata de un ser independiente, por ejemplo, la mesa es.El ser in alio, es un modo de ser que solo es en tanto est en otro ente. Por ejemplo, un color nunca existe en s.

El ser en s o por s mismo, es denominado por Aristteles ousia substancia primera, es el individuo o el esto (que esta) aqu. Este ente individual y concreto constituye el sujeto ltimo de toda posible prediccin, pues solo puede ser sujeto y nunca predicado de un enunciado.

Todos los dems modos de ser, es decir, las diversas maneras de ser en otro se las denomina accidentes, y son 9:

Cantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, posicin, posesin, accin y pasin.A estas maneras segn las cuales, algo es, Aristteles las llama categoras. Todas las categoras aristotlicas son seres dependientes, en cambio lo sustancial, la sustancia primera es independiente. Lo accidental no es independiente, necesita del sujeto del ser.La substancia o ousia, es primordial, el ente individual y concreto, la cosa sensible, por oposicin a las ideas platnicas que eran universales, abstractas e inteligibles.

Por ejemplo

Scrates es un hombre (sustancial). Sustancia primera que es la OUSIA. Es independiente del ser.

Scrates est en la plaza (accidental). Puede estar o no estar, puede haber estado, etc.Estructuralmente, la ousia sensible, es un compuesto o concreto, algo no simple constituido por dos factores o principios, llamados por Aristteles: materia y forma: nunca se dan aislados, sino constituyendo el individuo. Materia: Es aquello de que de lo cual esta hecho, su material. Para saber cual es la materia de una cosa hay que preguntar de que est hecho. La materia es indeterminado, lo pasivo, el contenido o material de algo y su determinacin no la tiene de por s, sino que lo recibe de la forma. Forma: forma de la escultura. Es el que de la cosa y para saber cual es la forma de algo hay que preguntar que es esto, entonces forma no significa figura de algo sino qu