reporte investigacion liderazgo_politico_2012

17
EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLITICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Psic. Juan Antonio Barrera Méndez (Coordinador) [email protected] Supervisor de campo: Angel Muñoz Martínez Grupo HI5 (Trabajo de campo): Aldana Ramírez Cristina, Castañeda Figueroa José Gerardo, Díaz Escamilla Francisco Lucino, Espinoza Cazares Mónica, Jaramillo Ramírez Roberto, Jiménez Hernández Alejandra, López Ballinas Alberto Alejandro, Pantaleón Cruz Oscar, Peñaloza Castañeda Jesús Aron, Pérez Hernández María de Jesús, Vargas Vázquez Isaac Enrique y Vázquez Ramos Vanessa. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (Sociología, Psicología Social) Materia Psicología Política RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación tuvo como objetivo conocer, ¿Cuáles eran las expectativas en la resolución de los problemas del país, liderazgo político e intención de voto, que estudiantes universitarios tenían con respecto a los candidatos de los partidos: PRI, PAN y PRD, antes de la elecciones presidenciales? La importancia del estudio radica, en que bajo la pluralidad de técnicas que admite la psicología política, y bajo una dimensión metodológica (Seoane, 1988), se propone un modelo teórico metodológico que enriquece los estudios clásicos. Al ser un ámbito científico con una vocación claramente interdisciplinar la Psicología Política se define mejor por su pluralidad que por su uniformidad teórica y metodológica. Efectivamente, en el seno de esta disciplina conviven formulaciones teóricas muy distintas: desde el psicoanálisis al cognitivismo. La Psicología Política, pues, es más una colección de diversas teorías y procedimientos en un cuerpo coherente y sistematizado de formulaciones teóricas y estrategias metodológicas. Esto es resultado de la variedad de ámbitos de conocimiento, temáticas de estudio, sensibilidades, etc., que conviven en su seno. Más que un inconveniente, esa pluralidad es científicamente necesaria y enriquecedora (Sabucedo, 1996). En el caso del psicoanálisis, hace más de 100 años una nueva teoría acerca de la naturaleza humana fue propuesta por Sigmund Freud. Él decía haber descubierto primitivas fuerzas sexuales y agresivas escondidas dentro de la mente de todos los seres humanos. Fuerzas que de no ser controladas, llevarían a los individuos y a las sociedades al caos y la destrucción 1924 (El siglo del yo 1, 2012). Curiosamente no fue exactamente el padre del psicoanálisis quien empezó a utilizar estos conocimientos para intentar controlar a las peligrosas masas en la era de las democracias, sino su sobrino Edward Bernays, quien transformó los planteamientos de la propaganda nazi de Paul Joseph Goebbels en el concepto de Relaciones Públicas, sino también fue el primero en tomar las ideas de Freud sobre los seres humanos y usarlas para manipular a las masas.

Upload: radioamlo

Post on 24-Jun-2015

915 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLITICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Psic. Juan Antonio Barrera Méndez (Coordinador) [email protected] Supervisor de campo: Angel Muñoz Martínez

Grupo HI5 (Trabajo de campo): Aldana Ramírez Cristina, Castañeda Figueroa José Gerardo, Díaz Escamilla Francisco Lucino, Espinoza Cazares Mónica, Jaramillo Ramírez Roberto, Jiménez

Hernández Alejandra, López Ballinas Alberto Alejandro, Pantaleón Cruz Oscar, Peñaloza Castañeda Jesús Aron, Pérez Hernández María de Jesús, Vargas Vázquez Isaac Enrique y

Vázquez Ramos Vanessa.

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (Sociología, Psicología Social) Materia Psicología Política

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo conocer, ¿Cuáles eran las expectativas en la resolución de los problemas del país, liderazgo político e intención de voto, que estudiantes universitarios tenían con respecto a los candidatos de los partidos: PRI, PAN y PRD, antes de la elecciones presidenciales?

La importancia del estudio radica, en que bajo la pluralidad de técnicas que admite la

psicología política, y bajo una dimensión metodológica (Seoane, 1988), se propone un modelo teórico metodológico que enriquece los estudios clásicos.

Al ser un ámbito científico con una vocación claramente interdisciplinar la Psicología

Política se define mejor por su pluralidad que por su uniformidad teórica y metodológica. Efectivamente, en el seno de esta disciplina conviven formulaciones teóricas muy distintas: desde el psicoanálisis al cognitivismo. La Psicología Política, pues, es más una colección de diversas teorías y procedimientos en un cuerpo coherente y sistematizado de formulaciones teóricas y estrategias metodológicas. Esto es resultado de la variedad de ámbitos de conocimiento, temáticas de estudio, sensibilidades, etc., que conviven en su seno. Más que un inconveniente, esa pluralidad es científicamente necesaria y enriquecedora (Sabucedo, 1996).

En el caso del psicoanálisis, hace más de 100 años una nueva teoría acerca de la naturaleza humana fue propuesta por Sigmund Freud. Él decía haber descubierto primitivas fuerzas sexuales y agresivas escondidas dentro de la mente de todos los seres humanos. Fuerzas que de no ser controladas, llevarían a los individuos y a las sociedades al caos y la destrucción 1924 (El siglo del yo 1, 2012). Curiosamente no fue exactamente el padre del psicoanálisis quien empezó a utilizar estos conocimientos para intentar controlar a las peligrosas masas en la era de las democracias, sino su sobrino Edward Bernays, quien transformó los planteamientos de la propaganda nazi de Paul Joseph Goebbels en el concepto de Relaciones Públicas, sino también fue el primero en tomar las ideas de Freud sobre los seres humanos y usarlas para manipular a las masas.

Page 2: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Empezó a probar la idea de que es posible persuadir a la gente de comportarse irracionalmente, vinculando productos con sus deseos y sentimientos emocionales. Esto significa que objetos irrelevantes podían convertirse en poderosos símbolos emocionales, del modo en que uno quería ser visto por los demás (El siglo del yo 1, 2012)..

A través de la teoría del aprendizaje social cognoscitivo (Bandura & Mischel, citado en

Santiago 1989), describen en su interacción social el concepto de expectativas, a fin de comprender como aprenden las personas y predecir cómo se comportarán. Así, las expectativas de un sujeto, determinan sus acciones (Bandura, 1977).

Se aplicó un cuestionario de opinión ad-hoc y una versión modificada de la escala de

autoconcepto (La Rosa – DíazLoving, 1986). El instrumento estuvo compuesto por cinco secciones: filtro, problemas del país, conocimiento de plataformas políticas, expectativas en la resolución de problemas del país por parte de los candidatos, liderazgo político e intención de voto, al cual se le practico validez conceptual (Nadelsticher, 1983).

Se levantaron 285 entrevistas, a estudiantes de la UAMI, durante trimestre lectivo 12I, la

muestra fue calculada con el programa Nsample versión 1.0. Se realizó un muestreo aleatorio simple incluyendo ambos turnos. La muestra tuvo un nivel de confianza de 90% y un grado de error de +/-5% (Vitrina metodológica).

Se calcularon frecuencias generales, jis-cuadradas y mediante la técnica «chaid», se

segmentaron en la intención de voto las características de liderazgo político y psicosocial tomando como variable dependiente la intención de voto.

Page 3: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Sabucedo (1996) señala que, al igual que otras disciplinas de las ciencias sociales, la

Psicología Política tiene una corta historia pero un largo pasado. Nació con una clara vocación de integrar y convocar a investigadores, académicos y profesionales, procedentes de muy diversas áreas de conocimiento. De ahí se desprenden una multiplicidad de temas entre los cuales se destacan: Liderazgo, socialización política, actitudes socio-políticas, autoritarismo, participación y acción política, comunicación política, conflicto y relaciones internacionales, entre los más estudiados.

El presente trabajo parte de un esquema integrador que recupera elementos teóricos del

aprendizaje social cognoscitivo y un modelo metodológico para pronosticar la intención de voto. El electorado no se sentiría mayoritariamente implicado en el proceso electoral, si los

partidos políticos no logran contactar con las preocupaciones, intereses e inquietudes del conjunto de los ciudadanos. Por tal motivo, y esta es una de las tareas del marketing político, las diferentes opciones políticas deben identificar las principales aspiraciones de la población y presentarse como los valedores de las mismas” (Sabucedo, 1996).

La investigación del mercado político es el primer paso que debe llevar a cabo una

organización política si desea tener un plan global y una estrategia de marketing exitosa, de esta manera se obtiene información acerca de la conducta pasada de voto, su intención de voto, también aspectos relativos a programas y líderes, su imagen, sus preferencias y aspiraciones.

Los resultados permitieron observar que los principales problemas del país para los

estudiantes son: la seguridad, educación, falta de empleo y la distribución inequitativa de la riqueza. Más de la mitad no conoce las plataformas políticas de los candidatos (Figura 1).

Page 4: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El votante es considerado como alguien que intenta maximizar su decisión, esto es, optará

por aquella alternativa que mejor represente sus intereses o que defienda una visión de la sociedad más próxima a la suya. Por esta razón, los distintos intentos explicativos de la decisión del voto dedican buena parte de sus esfuerzos a conocer las evaluaciones que hacen los sujetos de la diversas alternativas políticas” (Sabucedo, 1996).

En la resolución de los problemas del país, de todos los candidatos a la presidencia los

estudiantes piensan que “ninguno de ellos podrá solucionar”: la delincuencia organizada, la violencia asociada al narcotráfico, la corrupción de los propios miembros del partido, la reducción de la pobreza, la disminución de la corrupción y la transformación de la impartición de justicia (Figura 2).

Page 5: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

En la persona del candidato del PRD (AMLO), los estudiantes tienen más expectativas

de que se resuelvan un mayor número de problemas, entre los cuales se destacan: bajar los impuestos, generación de empleos, mejora de los servicios de transporte público, distribución más equitativa de la riqueza, mejorar la calidad de la educación

, mejorar los servicios de salud, construcción de viviendas y mejorar los servicios de agua, luz, drenaje, basura y alumbrado público. En la persona de la candidata del PAN (JVM), esperan se de un trato igual de género y en el candidato del PRI (EPN) suponen que en caso de ser elegido presidente de la República podrá provocar una devaluación del peso (Figura 2 bis).

Page 6: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Katz (1973) afirma que el liderazgo es el proceso por el que un individuo ejerce

consistentemente más influencia que otros en la ejecución de las funciones del grupo. El mismo autor señala que existen diferencias claras entre el liderazgo político y otros tipos de liderazgo. Esas diferencias se manifiestan no solamente en los ámbitos en los que uno y otros tienen lugar, sino también, y esto es lo más importante en las metas que se persiguen. En primer lugar, estaría la reformulación o cambio en las metas grupales. El segundo objetivo, sería la distribución de recursos y recompensas que puede implicar o no el cambio en el sistema. El liderazgo político se referiría, pues, a dos grandes áreas de actuación: definición de políticas grupales y distribución de recursos.

Por otro lado, Lewin (2011) refugiado de la Alemania nazi, quería demostrar que podía

formular hipótesis sobre temas socialmente importantes como el poder de los líderes y ponerlas en práctica en experimentos controlados, sentando las bases a finales de los años treinta de la psicología social moderna. Lewin y sus colaboradores realizaron un experimento único sobre los estilos de liderazgo: autocrático, democrático y liberal.

Concluyeron que en la conducción del liderazgo y la eficacia en la realización de las tareas: El estilo democrático; el líder animaba al grupo activamente y ayudaba a tomar decisiones,

el trabajo de grupo bajo este estilo, llevo a sus integrantes a lograr las metas propuestas. En el estilo liberal; el líder daba total libertad al grupo, sin casi ningún tipo de guía, en la

efectividad de las tareas se hacía realmente poco, los integrantes hacían el mínimo trabajo posible y de la peor calidad, la libertad absoluta sin guía les llevaba al caos.

Page 7: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

En el estilo autocrático; el líder toma todas las decisiones del grupo y los integrantes

trabajan más duro pero solo con la presencia del líder, eran más agresivos entre sí pero mostraban más sumisión al líder.

En cuanto al estilo de liderazgo (Lewin, 2011) el candidato del PRD (AMLO) es percibido

por los estudiantes como democrático y liberal, mientras que el candidato del PRI (EPN) tiene una imagen de ser autoritario. La candidata del PAN (JVM) no fue asociada con ningún estilo de liderazgo (Figura 3).

Dentro de la batería estilos y conceptos relacionados con el liderazgo político se incluyó un

solo reactivo de control relacionado con el carisma de los tres, resultando el candidato del PRI (EPN) como el más carismático, en la percepción de los estudiantes, esto muy probablemente por su mayor presencia en la televisión.

En relación a la imagen de los candidatos fueron evaluados mediante algunos conceptos de

diferencia semántico (Summers, 1976) los cuales miden las reacciones de los individuos a

Page 8: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

objetos semánticos, utilizando como base la escala de autoconcepto de La Rosa y Diaz-Loving (1988) la cual fue modificada y a través de un proceso de metacognición se midieron las dimensiones: social, emocional, ética, de iniciativa y ocupacional, incluyendo algunos de sus subfactores relacionando la imagen de los candidatos.

En cuanto a la dimensión social afiliativa, el candidato del PRD (AMLO) fue considerado

como un líder “sencillo” y “amable”. Mientras que en su contraparte bipolar el candidato del PRI (EPN) fue asociado como un líder “pedante” y “grosero”.

Para la dimensión ética: ninguno de los candidatos fue asociado a los conceptos de “leal”

y “honesto”, en cuanto a su contraparte bipolar en los conceptos de “desleal” y “deshonesto” en ambos casos la figura del candidato del PRI (EPN) fue ubicado con el más alto puntaje.

En la dimensión emocional se tomaron en cuenta conceptos bipolares relacionados

con sentimientos interindividuales y de salud mental. Para el subfactor de sentimientos interindividuales, ninguno de los candidatos fue asociado como “amoroso”. En el aspecto positivo el candidato del PRD (AMLO) fue asociado como un líder “afectuoso”. En tanto que el candidato del PRI (EPN) fue descrito y asociado como un líder “odioso” y “seco”. Para el subfactor de salud mental; el candidato del PRD (AMLO) tuvo paradójicamente todos los conceptos asociados en lo positivo y en lo negativo; fue asociado como “conciliador” pero “conflictivo” y “agresivo”.

Considerando la dimensión de iniciativa; ninguno de los candidatos fue considerado

como “apático”. En la parte positiva el candidato del PRD (AMLO) fue asociado como un líder “dinámico” y “audaz”. En la contraparte de bipolaridad el candidato del PRI (EPN) fue descrito como un líder “miedoso”.

Con respecto a la dimensión ocupacional: ninguno de los candidatos fue asociado como

un líder “responsable” ni “flojo”. Sin embargo en los rasgos positivos de esta dimensión el candidato a la presidencia del PRD (AMLO) fue asociado a los rasgos positivos de “trabajador”, “capaz” y “eficiente”. Mientras que en la contraparte negativa de esta dimensión, el candidato del PRI (EPN) fue asociado como: “irresponsable”, “incapaz” e “ineficiente”.

De manera general el candidato del PRD (AMLO) es quien tiene una imagen global

con más rasgos positivos, entre los cuales se destacan el ser: sencillo, trabajador, dinámico, conciliador, amable, afectuoso, capaz, eficiente y audaz. Se destacan solo dos rasgos negativos: conflictivo y agresivo. En cuanto al candidato del PRI (EPN) fue percibido con una imagen negativa sin ningún rasgo positivo, se destacan entre sus rasgos negativos el ser: pedante, odioso, desleal, deshonesto, irresponsable, incapaz, ineficiente, grosero, seco y miedoso. La candidata del PAN (JVM) solo tuvo asociado el concepto positivo de ser pacífica. Finalmente en el apartado de imagen de liderazgo político los conceptos positivos relacionados con ser: honesto, amoroso, leal y responsable no le fueron asociados a ninguno de los candidatos. Y, en cuanto a los rasgos negativos de ser: flojo y apático, tampoco fueron asociados a ninguno de los candidatos (Figura 4).

Page 9: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Parte de la imagen de cada uno de los candidatos está influenciada por la información que

se transmite de ellos. Sin embargo, también incide la percepción que proyectan como su credibilidad, honestidad y competencia.

La campaña electoral es una disputa de ideas, de estilos, de nombres,

y hasta ahora no está demostrado que las mejores opciones políticas sean las que cuenten con mayor respaldo económico.

De manera particular llama la atención la imagen negativa del candidato del PRI (EPN), entre los estudiantes, pues es quien tiene más promoción en los medios de comunicación. Generalmente los medios dedican más la atención a los candidatos con más posibilidades y si no transmiten información negativa sobre ellos, parecería ser que esos datos no existen.

La manipulación de la imagen en los medios de comunicación tiene antecedentes que data de un siglo atrás, fue el sobrino del padre del psicoanálisis Sigmund Freud quien lo inicio. Bernays, empezó creando muchas de las técnicas de persuasión masiva en el consumidor con las que convivimos hoy día. Empleo psicólogos para que hicieran informes que dijeran que ciertos productos eran saludables (por supuesto no lo eran) y después los presentaba como estudios independientes. Y, utilizó esta estrategia de persuasión en el terreno político para subir la popularidad y la imagen, como sucedió con el presidente Coolidge en 1924 (El siglo del yo 1, 2012).

Page 10: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

En el caso del candidato del PRD (AMLO) no obstante de tener menos apariciones o

menciones en los medios es quien tiene una imagen con más aspectos positivos entre la comunidad estudiantil.

Mediante la técnica Chaid, se pudo pronosticar mediante un análisis de regresión con

variables cualitativas la intención de voto de los estudiantes (variable dependiente), considerando su respuesta en la parte de liderazgo social en la resolución de los problemas de país, y ellos podrían votar por el candidato que “mejorará la calidad de la educación” (variable independiente) (Figura 5 y Figura 5bis).

Page 11: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Y, en cuando a la imagen de liderazgo individual quienes consideren que el candidato sea

percibido como más “capaz” como líder político (variable independiente), terminarían votando por él/ella (Figura 6 y Figura 6bis).

Page 12: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Los modelos iniciales utilizados en la predicción de voto, se centraban en la preocupación

por las dimensiones psicológicas para analizar la conducta de voto. Uno de los primeros estudios en esta línea fue el realizado por Campbell, Gurin y Miller (1954), en el que se identificaron tres

Page 13: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

variables que a juicio de esos autores influían en el tipo de voto emitido por los sujetos. Estas variables eran: identificación con un partido, preferencias por los planteamientos políticos de los distintos partidos y actitudes hacia los candidatos.

Las características comunes de los modelos de voto actuales, como el que se

propone, radican en su racionalidad. El votante es considerado como alguien que intenta maximizar su decisión, esto es, optará

por aquella alternativa que mejor represente sus intereses o que defienda una visión de sociedad más próxima a la suya. Por esta razón, los distintos intentos explicativos de la decisión de voto dedican buena parte de sus esfuerzos a conocer las evaluaciones que hacen los sujetos de las diversas alternativas políticas (Sabucedo, 1996).

Para Michel y Bandura (Bandura & Mischel, citado en Santiago 1989), el concepto de

expectativas; son variables claves en la determinación de nuestras acciones. Debido a nuestra experiencia y conducta, y a lo que vemos, oímos y leemos acerca de otros, tenemos expectativas acerca de las consecuencias e nuestras acciones. Por supuesto, las de mayor importancia son las expectativas acerca de si ciertas acciones conducirán a un refuerzo. Si esperamos que lo hagan hay más posibilidades de que las realicemos.

En concordancia con el modelo teórico-metodológico propuesto, éste pronostica la intención

de voto a través de las expectativas en la resolución de problemas. Así, las expectativas de un sujeto, determinan sus acciones (Bandura, 1977).

1) Primera etapa, se detectan las necesidades o los problemas importantes que se

viven en una comunidad en la propia percepción de sus habitantes, y que esperan sean resueltos por el líder (Por ejemplo: Inseguridad, educación y desempleo),

2) Segunda etapa, en la parte social el candidato cuyas propuestas de campaña coincidan con las necesidades a ser resueltas para la comunidad tendría más posibilidad de lograr la intención de voto. Sin embargo, se pudo observar que en un primer momento en apariencia el voto al menos esta parte es más emocional que racional, pues no necesariamente los votantes se interesan o conocen las plataformas políticas de los candidatos (más de la mitad de los estudiantes no conocen las plataformas políticas de los candidatos), pero si conocen el contexto en donde se desarrollan sus problemas y tienen una percepción de las capacidades de los candidatos para poder resolver o no estos conflictos,

3) Tercera etapa, el candidato que sea percibido como aquella persona que esperan pueda solucionar (PRD-AMLO) el mayor número de problemas de comunidad (Bajar impuestos, generar empleos, distribución equitativa de la riqueza, mejora de servicios de transporte, construcción de viviendas, mejora de servicios de agua, luz, drenaje, basura y alumbrado público, mejora de la calidad de la educación y mejora de servicios de salud) es en quien se sentirán más reforzados para otorgarle su intención de voto. Vale la pena señalar que también existirán problemas al menos en primera instancia irresolubles por cualquiera de los candidatos en esta etapa (Acabar con la delincuencia organizada, solución a los problemas de violencia asociados al narcotráfico, encarcelar a los líderes corruptos aún de su propio partido, reducción de la pobreza, disminución de la corrupción, transformación de la impartición de la justicia), y

Page 14: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

4) Cuarta etapa, en la parte de la imagen de liderazgo político quien tenga un mayor puntaje global positivo en las áreas: social, emocional, ética, de iniciativa y ocupacional, los votantes tendrán a depositar sus expectativas de voto y en ellos se sentirán más reforzados si llegan a la presidencia de la República.

AMLO: Rasgos positivos; sencillo, trabajador, dinámico, conciliador, amable, afectuoso, capaz, eficiente y audaz. Rasgos negativos; Conflictivo y agresivo. EPN: Rasgos negativos; Pedante, odioso, desleal, deshonesto, irresponsable,

incapaz, ineficiente, grosero, seco y miedoso. JVM: Rasgos positivos; Pacífica. Ninguno de los candidatos: honesto, amoroso, leal, responsable, flojo y apático.

5) La intención de voto se dará en líder o candidato en quien se depositen más expectativas por resolver los problemas de la comunidad y quien tenga más rasgos positivos en su imagen

, en ellos los electores se sentirán más reforzados y podrán otorgar su voto (Figura 7).

Finalmente, si el día de mañana fueran las elecciones, la intención de voto quedaría en la

figura del candidato del PRD (AMLO), de acuerdo a la encuesta (Figura 8).

Page 15: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Contar con un modelo que pueda pronosticar la intención de voto es de suma

importancia, pues, las expectativas sobre quién será el vencedor puede ser un elemento que incline la decisión de los electores, hacia esa alternativa, especialmente los indecisos o los que no muestren demasiado interés en este tipo de procesos.

En buena medida la decisión de voto está basada no solo en un conocimiento real o más o

menos profundo de las distintas posiciones de los partidos, sino también en las creencias respecto de las capacidades de esos grupos para afrontar una serie de medidas políticas que permitan solventar las cuestiones que la población considera prioritarias (Sabucedo, 1996).

La eficacia del modelo se puede comprobar por dos vías: por un lado el candidato en quien los estudiantes depositan sus expectativas en la resolución de problemas sociales (tercera etapa del modelo) fue AMLO (PRD) y fue esa misma persona quien genero expectativas en la imagen de liderazgo político más positivas (tercera etapa del modelo). Por tanto se esperaba que en el candidato a presidencia del PRD (AMLO) los estudiantes se vieran más reforzados para otorgarle su intención de voto como sucedió al final de la encuesta.

Page 16: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Por otro lado, mediante el análisis de regresión con variables cualitativas (chaid), tomando como variable dependiente la intención de voto, en la parte social el reactivo que mejor predice la intención de voto es aquel candidato que mejore la calidad de la educación y en la tabulación cruzada entre ambas variables fue AMLO quien obtuvo una mayor calificación y quien esperan los estudiantes que en caso de llegar a la presidencia pueda resolver esta problemática. Y, en la parte individual en relación a la imagen de liderazgo político la variable que mejor predice la intención de voto es aquel candidato que como líder político sea percibido como más “capaz” en relación a sus oponentes y fue también el candidato del PRD (AMLO) quien tiene esta cualidad en el subfactor ocupacional. Sin embargo, el ser considerado más capaz en relación a los demás candidatos en su papel de su liderazgo político, le compromete de acuerdo a los planteamientos de Katz (1973) en primer lugar, en la reformulación o cambio en las metas grupales y la distribución de recursos y recompensas que puede implicar o no el cambio en el sistema. Generando para sus votantes cambios positivos en la definición de políticas grupales y distribución de recursos.

Page 17: Reporte investigacion liderazgo_politico_2012

EXPECTATIVAS EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DEL PAIS, LIDERAZGO POLÍTICO E INTENCION DE VOTO PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Bibliografía Bandura A. (1977) Social Learning theory. Englewood Cliffts, NJ: Pretince-Hall Campbell A., Gurin, G. y Miller W. E. (1954) The voter decides. Row Peterson Evanston.

El siglo del yo 1 – Máquinas de felicidad consultado el 1 de marzo del 2012, en red: http://www.youtube.com/watch?v=v_o4Je_iiWI

Katz D. (1973) “Patters of leadership”, en Knutson, J. N., Handbook of political psychology.

Jossey-Bass Publishers. San Francisco. La Rosa J. Díaz-Loving R. (1988) Revista de Psicología Social y Personalidad. Vol.4, Núm.

1, Asociación Mexicana de Psicología Social, México Lewin K. (2011) Kurt Lewin liderazgo, consultado el 1 de abril del 2012, en red:

http://www.youtube.com/watch?v=oc34KMVVbm0&feature=related Nadelsticher A. (1983) Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción

múltiple. Cuadernos del Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. Nsample (1993) Programa para calcular muestras de universos conocidos, versión 1.0,

Investigación Psicosocial Aplicada, México. Sabucedo, J. M. (1996): Psicología política

, Síntesis, Madrid.

Santiago S. et all (1989) Psicología, Editorial Scott Foresman, and Company, Glenview,

Illinois.

Seoane J. (1988) Psicología Política, Editorial Pirámide, Madrid.

Summers, F.G. (1976) Medición de actitudes. 1ª. Edición, Trillas, México.