reorganizaciÓn territorial y producciÓn de … · inversiones en el rubro de infraestructura,...

21
1 REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILERO EN LA CIÉNEGA MICHOACANA TERRITORIAL REORGANIZATION AND PRODUCTION OF TEQUILERO AGAVE PLANT IN THE CIENEGA MICHOACANA Guillermo Paleta Pérez 1 Teodoro Aguilar Ortega 2 Recibido el 15 de febrero de 2012 Aceptado el 8 de octubre de 2012 RESUMEN En los últimos diez años la región Ciénega de Michoacán experimenta procesos de reconversión agrícola acelerada en casi todos sus rincones como consecuencia de las recurrentes crisis en el campo mexicano. La producción de agave tequilero en la región emerge en el contexto de reorganización territorial y agropecuaria creciente. Las plantaciones de agave tequilero en la zona se convirtieron en una opción para los productores agrícolas de temporal que lo veían como una opción de bajo costo, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. ABSTRACT In the last ten years, the Ciénega region of Michoacan experience conversion processes accelerated agricultural in almost all its corners as a result of the recurrent crises in the Mexican countryside. The production of agave plant in the region emerges in the context of territorial reorganization and agricultural growing. Plantations of agave plant in the area became an option for agricultural producers in temporary who saw him as a low-cost option, however, the results have not been expected. PALABRAS CLAVE Agricultura, trabajo, región, paisaje KEYS WORD 1 Investigador de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. Sede la Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Dirección laboral: Av. Lázaro Cárdenas s/n, esquina Felicitas del Río. Jiquilpan, Michoacán, México. C.P 59510. Teléfono y fax oficina: 01 (353) 5 33 05 57 y 5 33 07 58 Ext. 502. E-mail: [email protected] , [email protected] 2 Investigador de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. Sede la Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Dirección laboral: Av. Lázaro Cárdenas s/n, esquina Felicitas del Río. Jiquilpan, Michoacán, México. C.P 59510. Teléfono y fax oficina: 01 (353) 5 33 05 57 y 5 33 07 58 Ext. 507. E mail: [email protected] .

Upload: dangtu

Post on 15-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

1

REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE AGAVE TE QUILERO

EN LA CIÉNEGA MICHOACANA

TERRITORIAL REORGANIZATION AND PRODUCTION OF TEQUIL ERO

AGAVE PLANT IN THE CIENEGA MICHOACANA

Guillermo Paleta Pérez1

Teodoro Aguilar Ortega2

Recibido el 15 de febrero de 2012

Aceptado el 8 de octubre de 2012

RESUMEN

En los últimos diez años la región Ciénega de Michoacán experimenta procesos de reconversión agrícola acelerada en casi todos sus rincones como consecuencia de las recurrentes crisis en el campo mexicano. La producción de agave tequilero en la región emerge en el contexto de reorganización territorial y agropecuaria creciente. Las plantaciones de agave tequilero en la zona se convirtieron en una opción para los productores agrícolas de temporal que lo veían como una opción de bajo costo, sin embargo, los resultados no han sido los esperados.

ABSTRACT

In the last ten years, the Ciénega region of Michoacan experience conversion processes accelerated agricultural in almost all its corners as a result of the recurrent crises in the Mexican countryside. The production of agave plant in the region emerges in the context of territorial reorganization and agricultural growing. Plantations of agave plant in the area became an option for agricultural producers in temporary who saw him as a low-cost option, however, the results have not been expected.

PALABRAS CLAVE

Agricultura, trabajo, región, paisaje

KEYS WORD

1 Investigador de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. Sede la

Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Dirección laboral: Av. Lázaro Cárdenas s/n, esquina Felicitas del Río. Jiquilpan, Michoacán, México. C.P 59510. Teléfono y fax oficina: 01 (353) 5 33 05 57 y 5 33 07 58 Ext. 502. E-mail: [email protected], [email protected]

2 Investigador de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. Sede la Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Dirección laboral: Av. Lázaro Cárdenas s/n, esquina Felicitas del Río. Jiquilpan, Michoacán, México. C.P 59510. Teléfono y fax oficina: 01 (353) 5 33 05 57 y 5 33 07 58 Ext. 507. E mail: [email protected].

Page 2: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

2

Agriculture, labor, region, landscape

JEL 013, 018, Q13

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es analizar la producción de agave tequilero en

Jiquilpan y Sahuayo, pertenecientes a la Ciénega michoacana, en el marco de la

reorganización territorial y agropecuaria acelerada que experimentan estos

municipios en los últimos diez años.

La Ciénega de Michoacán o Ciénega de Chapala (ver mapa 1) forma parte

de la región Lerma- Chapala (ver mapa 2), que es una de las diez en que se

encuentran agrupados de manera oficial los 113 municipios que conforman el

estado de Michoacán. La Lerma-Chapala sirve de límite territorial entre Jalisco y

Michoacán en su costado noroeste.

En la región Lerma-Chapala sobresalen dos zonas urbanas de importancia

regional y estatal, las cuales están articuladas en dos duplas de ciudades:

Zamora-Jacona y Sahuayo-Jiquilpan.3 Estas dos últimas se ubican en la Ciénega

de Chapala y son las de mayor importancia poblacional, económica y política en la

región.

La Ciénega ha tenido históricamente vocación agrícola y ganadera. Su

mayor volumen de producción se logró entre finales del siglo XIX y mediados del

XX. Esta región abastecía de productos agrícolas a zonas michoacanas como el

Occidente y el Bajío. Entre sus principales cultivos sobresalen frijol, maíz, sorgo,

cebolla, trigo y caña de azúcar. En años recientes además de estos cultivos, con

excepción de la caña de azúcar, ha emergido la producción de agave en espacios

donde antes se cultivaban otros productos.

3 Las zonas urbanas de Sahuayo-Jiquilpan forman un núcleo poblacional cercano a los 100 mil habitantes. Según datos del INEGI (2010), Jiquilpan cuenta con 34,233 y Sahuayo con 64,431 habitantes.

Page 3: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

3

En los últimos años en la región Ciénega de Chapala ha sucedido un

proceso de reconversión agrícola acelerada en casi todos sus rincones, situación

que se traduce en cambios y transformaciones del entorno visible. En este

contexto el objetivo del escrito es reflexionar sobre un territorio que ha tenido

históricamente vocación agrícola pero que en los últimos años experimenta

procesos acelerados de reconversión productiva, entre ellos la de cultivos

emergentes como el agave tequilero. También pretendemos examinar la

experiencia local a diez años de haber iniciado el cultivo y ver si es una opción

viable para productores de Jiquilpan y Sahuayo.

LA CIÉNEGA DE MICHOACÁN

La región Ciénega de Michoacán o de Chapala está ubicada en el noroeste de

Michoacán y está conformada por diez municipios: Briseñas, Jiquilpan, Marcos

Castellanos, Pajacuarán, Cojumatlán de Régules, Ixtlán, Sahuayo, Venustiano

Carranza, Villamar y Vista Hermosa (Aguilar 2007: 10). Existen diferentes criterios

para regionalizar a la Ciénega, desde nuestra perspectiva asumimos a la Ciénega

dentro de la zona que históricamente fue inundable por los remanentes del lago de

Chapala (Martínez García, 2011).

La Ciénega está enmarcada por formaciones montañosas: la sierra del

Tecúan, los lomeríos de San Nicolás y San Juan Tecomatlán, la sierra de

Mezcala, los lomeríos de Ocotlán y Jamay, la sierra de la Rivera sur del lago de

Chapala que va de Tizapán, el Tigre y Mazamitla y el cerro de Cojumatlán

(Covarrubias, et. al, 2008). También cruzan la zona los ríos Lerma y Duero.

La Ciénega de Chapala está conformada por profundos suelos aluviales

que se integraron a través de millones de años, con la presencia de

precipitaciones, escurrimientos y sedimentación. Sus suelos son de origen

cenagoso con importantes concentraciones de material orgánico (algas, plancton),

Page 4: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

4

plantas acuáticas que crecían durante las estaciones húmedas en las que

permanecía inundada el área; así como de elementos de carácter mineral, que

fueron arrastrados por las corrientes de los ríos Duero y Lerma. Los suelos que

abundan en la Ciénega de Chapala son vertisoles y litosoles (Martínez García,

2011).

La región de la Ciénega está entrecortada por sierras y valles con clima

templado y mantiene en general una vocación agrícola que se desarrolla en

extensiones de suelos negros y café-rojizos de buena calidad donde predominan

los cultivos de temporal,4 empero, también existen zonas agrícolas en la Ciénega

que enfrentan algún tipo de erosión o de daño químico.

La principal forma de tenencia de la tierra en la Ciénega en el contexto

posrevolucionario fue el ejido. Las extensiones asignadas a cada ejidatario fueron

de cuatro hectáreas, en el caso de las tierras de riego y de ocho para el caso de

las de temporal (Gledhill, 1997:215). Al recibir tierras de cultivo las comunidades

de la región también obtuvieron acceso al riego y gozaron de las importantes

inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60

y 70 del siglo XX, situación que se prolongó en los sexenios de Díaz Ordaz, Luis

Echeverría y José López Portillo.

La actividad agropecuaria tuvo momentos muy importantes en la época

cardenista puesto que los ganaderos contaban con certificados de no afectación

de sus propiedades con el propósito de desarrollar su actividades sin problema

alguno.

POLÍTICA AGRÍCOLA EN MÉXICO

Desde los años cuarenta hasta los setenta del siglo XX la política agrícola del

Estado asumía al sector agropecuario como base para impulsar el desarrollo

4 El riego cubre una extensión considerable en la depresión Lerma-Chápala de los municipios: Sahuayo, Jiquilpan, Briseñas, Venustiano Carranza, Pajacuarán, Ixtlán, Zamora, Jacona y Villamar (Gobierno del estado de Michoacán, 2004: 143).

Page 5: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

5

industrial y urbano. Hacia finales de los años sesenta el sector pecuario

experimenta una fuerte crisis por la incapacidad de desarrollar una industria

alimentaria competitiva y por la falta de apoyos gubernamentales y crediticios. En

las décadas posteriores la actividad pecuaria en el país ha sido inestable y se

caracteriza por no tener crecimiento alguno (Gerritsen y Jan Douwe, 2006). El

adelgazamiento del Estado y el debilitamiento paulatino de las instancias agrarias

colocaron al agro mexicano en franca crisis.

Esa situación se aceleró en el sexenio del Lic. Carlos Salinas de Gortari,5

debido a las modificaciones constitucionales de privatización del ejido, el fin de los

subsidios, su política externa que incluye el inicio del Tratado de Libre comercio

(TLC) con Estados Unidos y Canadá. Todos esos factores marcaron la bancarrota

para el agro en México, con fuertes implicaciones sociales y territoriales.

Una de las expresiones más significativas de este nuevo contexto lo

representa las modificaciones al Artículo 27 constitucional llevada a cabo durante

los primeros meses de 1992. Uno de los aspectos centrales de esta modificación

es la privatización del ejido a través del PROCEDE (Programa de Certificación de

Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos). Estos cambios estuvieron

acompañados de una parafernalia en torno a los beneficios que la modernización

de la agricultura traería para los diferentes sectores agropecuarios y para el país

en general.

Desde la perspectiva del Estado mexicano, esta modernización implicaba

fundamentalmente lograr que la agricultura mexicana fuera competitiva en el

marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, en donde los campesinos

mexicanos quedarían sujetos a las leyes del mercado internacional. En esta

situación, las políticas federales dirigidas al agro mexicano se alejaban del

productor tradicional, quien contaba con pequeñas parcelas de uso intensivo,

mínima inversión por hectárea y bajos rendimientos productivos.

5 Esta situación antecedería a una de las mayores crisis vividas en México, la de 1994, detonada por el llamado “error de diciembre”.

Page 6: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

6

Desde 1992, debido a las políticas neoliberales aplicadas en nuestro país,

el gobierno mexicano impulsa cuatro lineamientos principales para el sector

agrícola:

1) Formar en las áreas campesinas empresas rentables mediante la

compactación de las tierras.

2) Privatizar los ejidos para que los campesinos renten, vendan o se

asocien.

3) Sustituir los cultivos tradicionales por cultivos comerciales más rentables

(algunos de los cultivos cuentan con apoyos gubernamentales –agave,

granos-).

4) Cambiar la mentalidad campesina de autosuficiencia.

Más recientemente el campo mexicano enfrenta una serie de transformaciones

impulsadas por el Estado en el marco de una política neoliberal, en donde se

refleja claramente la influencia de contextos estructurales globales, que ha traído

como resultado cambios significativos en las relaciones establecidas entre los

campesinos y el Estado.

En este sentido, Harvey (1987) señala que las crisis del capitalismo crean

relaciones cambiantes del espacio en las que se imponen redefiniciones de

regiones y territorios dentro de procesos políticos-sociales complejos y

heterogéneos, tal fue la situación que se empezaba a experimentar en la Ciénega

de Michoacán.

LA CIÉNEGA Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Por mucho tiempo esta región se caracterizó por su importante producción

agropecuaria debido a la fertilidad de la tierra, los abundantes humedales y por

tener una ubicación geográfica estratégica en torno al occidente y hacia la zona

del bajío. Otra situación que contribuyó a la importancia agrícola en estos años fue

Page 7: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

7

la expansión de productos comerciales y que tuvieron auge en la Ciénega, tal fue

el caso de las hortalizas.

En la Ciénega se vivieron años en los que algunos productores lograron

amasar importantes fortunas en este contexto de bonanza. La producción

intensiva de hortalizas en los años setenta del siglo XX trajo consigo aparejado

nuevos escenarios sociales en la Ciénega.6

Sin embargo, la política agrícola en México ha influido enormemente en las

maneras de reorganizar la producción agrícola y de organización social en la

Ciénega michoacana. Como en todo el país, la Ciénega también presentó

panorama desolador, se quedaría en el recuerdo la bonanza experimentada

durante los años setenta del siglo XX. La producción agrícola se inserta en nuevos

contextos de reorganización del trabajo en el que se manifiesta la reconfiguración

de los espacios productivos.

Las respuestas de los productores y trabajadores de la Ciénega no se han

hecho esperar y, al igual que otras regiones, han actuado en términos del impacto

de estos cambios de múltiples formas (migración –local, regional, nacional e

internacional-, diversificación del trabajo –pluriactividad-, uso intensivo de la fuerza

de trabajo familiar (Salas, et. al, 2011).

Durante el periodo 1970-1982 las áreas agrícolas en la Ciénega

experimentaron la “Época de Oro”, pero también se profundizó la transformación

capitalista de la sociedad rural y donde las dimensiones internacionales llegaron a

ser más visibles. También fue un periodo en el que fue más notoria la destrucción

ecológica de la zona para producir su riqueza debido al uso de plaguicidas y

herbicidas sin control (Gledhill, 1997).

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA. EL AGAVE EN LA CIÉNEGA 6 La ocupación de mano de obra femenina se hizo evidente cuando se instala en Venustiano Carranza una empacadora que da empleo a dos mil personas, de las cuales mil seiscientas eran mujeres (Covarrubias, 2007:143).

Page 8: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

8

En los últimos años ha sucedido un proceso de reconversión agrícola en

casi todos los rincones de la Ciénega como resultado de la disminución de

campos de cultivo y el bajo precio por las cosechas de granos, por ello es que

desde 1999 pueden observarse campos de cultivo de agave tequilero.7

Aunque la presencia de agave en la Ciénega, a decir de algunos habitantes,

es añeja, hay quienes afirman que desde 1830 hay agave en la zona. Existe una

variedad de agave conocida localmente como Cenizal o Sahuayo8. En 1953 Felipe

Villaseñor Sánchez funda en Sahuayo la planta productora de tequila denominada

“Eréndira”.9

Durante el gobierno del Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí (1996-2002) se

promovió, a través del programa federal Alianza para el Campo, la obtención del

reconocimiento de la Denominación de Origen del Tequila (DOT) en tierras de

Michoacán y el registro de plantaciones administradas por el Consejo Regulador

del Tequila. El cultivo de agave tequilero, al ser apoyado con recursos

económicos del programa federal (1999 al 2001), generó un boom regional que se

tradujo en el aumento gradual del cultivo en la zona. Aunado a esta situación hubo

una creciente demanda del producto en el mercado internacional por lo que en el

2002 aumentaron de manera significativa las extensiones de cultivo,

transformando el entorno y el paisaje en la Ciénega de manera acelerada.

El inicio del cultivo de agave estuvo marcado por altas expectativas dado

que el gobierno del estado mediante la instancia de Parques Agropecuarios

planteó una producción de 3,300 piñas por hectárea con un peso promedio de 27

kilos lo que representaría un volumen producido de 89,100 kilogramos a un precio

de $8.00 el kilo, situación que se traduciría en buenos rendimientos para los

productores (SAGARPA, 2004).

7 Agave tequilano weber. Conocido como agave azul. Esta variedad está autorizada por la norma oficial de 1974. En la Ciénega ya existía la experiencia en la producción de agave, al respecto un ejidatario y ganadero de Sahuayo nos comentó que en los años cincuenta del siglo XX existió en el mismo municipio una destiladora de agave que producía tequila de nombre “Erendira” (en su opinión era tequila de muy buena calidad) pero por razones para él desconocidas se terminó la producción años más tarde. Entrevista al señor Salvador Amescua. Sahuayo, abril de 2007. 8 Entrevista a Lic. José Ciprés. Propietario de la destiladora de tequila en Jiquilpan. 17 de Junio de 2009. 9 Tribuna. 30 de Mayo de 2010. Sahuayo, Michoacán.

Page 9: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

9

En el 2002, SAGARPA motiva a los productores de la región a organizarse

a nivel municipal en asociaciones agrícolas; empero, los productores difícilmente

lograron organizarse de manera eficiente. El propósito de organizarlos era el de

generar una planeación adecuada del cultivo, hacer eficiente la comercialización y

obtener asesoría técnica. En los años 2002-2004 se realizó el registro de un buen

número de predios ante el Consejo Regulador del Tequila, requisito de la propia

norma para poder comercializar hijuelos y piñas para elaboración de tequila.

La creciente demanda del producto en el mercado internacional provocó

que aumentaran las extensiones de siembra. Algunos de los terrenos sembrados

no eran aptos por encontrarse en extensiones planas10, por lo que se generaron

severas transformaciones en el entorno y en el paisaje. Existió el ingreso

discriminado y sin control fitosanitario de plantas provenientes de Jalisco. Las

plantas no cumplían con la norma oficial NOM-EM-037-FITO-2002, la cual

establece los procedimientos para la producción y propagación de agave

(SAGARPA, 2004). El precio de compra de las plantas de agave en 2002 fue muy

alto con respecto de los años posteriores, esta condición evidentemente encareció

desde el inicio los costes de producción del cultivo de agave en la Ciénega (ver

cuadro 1).

El cuadro 1 contrasta de manera significativa los precios elevados en que

fueron adquiridas las primeras plantas de agave que oscilaban de seis a doce

pesos. El inicio del cultivo se caracterizó por los altos costos en el proceso

productivo y en la obtención de plantas que no tenían la calidad que se requería.

Para el 2010 el precio de la planta era de dos a tres pesos, dependiendo del

tamaño.

10 El agave requiere ser sembrado en superficies altas que permitan un buen desagüe de lo contrario la planta se pudre, esta fue una situación generalizada en Jiquilpan y Sahuayo. Hay algunas personas que han afirmado que las plantas que se trajeron a Jiquilpan estaban enfermas, situación que justificaría el fracaso del cultivo.

Page 10: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

10

CUADRO 1. Precios de la planta de agave en la Ciéne ga

Tamaño de la

planta 2002 2003 2004 2010

Tamaño limón 6.00 3.0 1.5 2

Tamaño lima 7.50 4.0 2.0 2

Tamaño naranja 9.0 6.0 3.5 3

Tamaño toronja 12.0 7.0 5.0 3

Fuente: SAGARPA, 2011.

El precio está dado en pesos mexicanos a valor corriente.

NOTA: El precio medio rural del cultivo de agave tequilero es aproximadamente de $ 1,500.00 por

tonelada durante 2006-2007. El rendimiento equivale a 100 toneladas por hectárea (2007). Ya para

2010, el precio de la tonelada de piña tequilera, es de tres mil pesos.

Al poco tiempo de haberse iniciado la plantación se constituyó la Asociación

de Productores de Agave que albergaba a productores de Jiquilpan, Sahuayo y

Villamar. El objetivo de dicho agrupamiento era conformar un organismo que

sirviera como ámbito regulador en el proceso de producción, empero esta

asociación no ha logrado consolidarse como tal.

El agave en la región puso en evidencia la poca experiencia local en su

cultivo al plantarse en tierras planas donde anteriormente podían obtenerse dos o

tres cosechas de maíz y sorgo por año. El cultivar en terrenos planos generó

proliferación de hongos en la planta y su posterior putrefacción. Aunada a esta

situación, en el contexto nacional en el mismo año 2002, los productores de

agave, principalmente de Jalisco, enfrentan problemas fitosanitarios, falta de

planeación, sobreproducción o en ciertas temporadas desabasto del producto. El

desabasto había sido ocasionado por plagas y enfermedades atribuidas al

monocultivo y a la falta de variación genética, situaciones que provocaron

Page 11: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

11

inestabilidad en el mercado con severas repercusiones para el estado de

Michoacán y para la Ciénega en particular.

En 2004 SAGARPA registra 2,775.55 hectáreas de agave sembradas en

veinte municipios de Michoacán. En 2005 treinta municipios de Michoacán son

reconocidos dentro de la zona de la DOT.11 Así, el cultivo de agave en la Ciénega

de Chapala surgió como un cultivo alternativo para agricultores con tierras de

temporal. Al obtenerse la denominación de origen se le otorgó un nuevo valor a la

tierra cultivable de la región. En un esquema de disminución gradual y

generalizada de los precios agrícolas, el agave se volvió un cultivo,

aparentemente, rentable.

El auge en el cultivo de agave se propagó hacia municipios que se

encontraban fuera de la zona de denominación de origen, tal fue el caso de los

municipios de Jacona y Tlazazalca que reportaban extensiones sembradas.

Aunque seguramente las extensiones en la Ciénega rebasaban por mucho lo

reconocido oficialmente debido a que era un cultivo en franca expansión y no

existía un detallado registro de las parcelas cultivadas.

PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILERO EN LA CIÉNEGA

Como ya hemos apuntado, la plantación de agave en la región Ciénega de

Michoacán se ha incrementado desde el año 2000 debido principalmente a que

esta región quedó inserta dentro de la zona de Denominación de Origen del

Tequila y al boom en el consumo mundial de esta bebida. En estos años México

exporta tequila gravado con tasa cero, principalmente a los Estados Unidos en el

marco del Tratado de Libre Comercio (Hernández, 2011).

11 Los municipios son: Briseñas, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Cotija, Ecuandureo, Jacona, Jiquilpan, Maravatio, Marcos Castellanos, Nuevo Parangaricutiro, Numaran, Pajacuarán, Periban, La Piedad, Cojumatlán de Regules, Los Reyes, Sahuayo, Tancitaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tanhuato, Tinguindin, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villamar, Vista Hermosa, Yurecuaro, Zamora y Zinaparo (Gobierno del Estado de Michoacán, 2005). Los municipios en cursivas no pertenecen a la región Lerma-Chapala.

Page 12: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

12

En este contexto las plantaciones de agave tequilero en la Ciénega eran

escasas, únicamente en Sahuayo había algunas hectáreas cultivadas y la

producción se utilizaba para consumo local. Es hasta mediado de 2004 cuando se

incrementa el número de hectáreas dedicadas a este cultivo.

El tiempo de maduración de la planta es mayor a los siete años y respecto

de la productividad por hectárea de agave tequilero plantado se esperaba según

las autoridades de SAGARPA de entre 3,300 a 3,500 piñas por hectárea, con un

peso real por cada una de 30 kilos, lo que ascendería a cien toneladas por

hectárea.12 Las proyecciones productivas en la región difícilmente se lograrían.

En la actualidad algunos productores de la región de la Ciénega abastecen

del producto a la destiladora de nombre “Hacienda Sahuayo” que se encuentra en

la cabecera del mismo municipio y que es propiedad de la familia Villaseñor, una

de las más prominentes y con cierto liderazgo político en la zona.

Las plantaciones de agave tequilero en la región Ciénega se convirtieron en

una opción para los productores agrícolas de temporal que lo veían como una

opción de bajo costo. Para el 2005 en la Ciénega se registraban más de

setecientas hectáreas dedicadas a este cultivo y un año después aumentaron

doscientas hectáreas más. El aumento en su cultivo se debió principalmente a los

apoyos gubernamentales y a las altas expectativas en la zona por parte de los

nuevos productores. El cuadro 2 exhibe la superficie sembrada de 2005 a 2010 en

los nueve municipios que conforman la Ciénega.

Como puede observarse en el cuadro 2 el municipio de Jiquilpan registra el

mayor número de superficie sembrada con agave tequilero desde el 2005. Este

mismo municipio prácticamente mantiene la misma extensión cultivada de 2006 a

2010. Vista Hermosa a su vez se posiciona como el municipio con menor

extensión cultivada. Jiquilpan y Villamar son los municipios con mayor aumento

sostenido en el cultivo. Por su parte Sahuayo aumenta solo quince hectáreas en

su zona de cultivo en un quinquenio.

12 Aproximación tomada del diagnóstico “Estrategias para el Desarrollo Regional del Noroeste de Michoacán”, 2005; Gobierno del estado de Michoacán, 2005.

Page 13: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

13

CUADRO 2. Producción de agave tequilero en la Ciéne ga, 2005-2010

Municipio Años Sup. Sembrada Sup. cosechada Producción

Briseñas 2005-2009 30.99 0.00 0.00

2010 28.99 0.00 0.00

Cojumatlán 2005-2010 7.50 0.00 0.00

Ixtlán 2005-2009 6.00 0.00 0.00

2010 77.00 0.00 0.00

Jiquilpan

2005 291.50 0.00 0.00

2006 399.00 0.00 0.00

2007 399.00 9.00 1,035.00

2008-2010 389.00 0.00 0.00

Pajacuarán 2005-2009 98.50 0.00 0.00

2010 93.50 0.00 0.00

Sahuayo 2005 51.00 0.00 0.00

2006-2010 66.25 0.00 0.00

Venustiano

Carranza 2005-2010 89.50 0.00 0.00

Villamar 2005 171.00 0.00 0.00

2006-2010 251.00 0.00 0.00

Vista

Hermosa

2005-2008 32.00 0.00 0.00

2009 34.00 2.00 200.00

2010 34.00 0.00 0.00

Total de la

Ciénega

2005 777.99 0.00 0.00

2006 970.74 0.00 0.00

2007 980.74 9.00 1,035.00

2008 963.24 0.00 0.00

2009 972.74 2.00 200.00

2010 1,036.74 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA, 2011.

La superficie sembrada y cosechada está medida en hectáreas y la producción en toneladas.

Page 14: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

14

En números totales podemos señalar que en la Ciénega michoacana el cultivo del

agave fue creciendo de manera sostenida de 2005 a 2010. En la actualidad se

encuentran sembradas más de mil hectáreas de agave tequilero en la región. En

porcentajes, el cultivo de agave tequilero ha aumentado en la región, de 2005 a

2010, en un 33%.

En el 2006 la destiladora de Sahuayo compraba a 10 pesos el kilo de piña13

(se llegó a pagar a los productores hasta 25 pesos por kilo), un año después el

precio había disminuido hasta un peso por kilo debido a las inestabilidades del

mercado regional y nacional. Esta considerable disminución en el precio obedeció

a la sobreproducción de agave en el país ocasionando que los productores de la

zona difícilmente recuperaran hacia el futuro la inversión del cultivo. Esta situación

ha puesto en riesgo la continuidad de la reconversión productiva hacia este cultivo

en la Ciénega michoacana.

Los productores de agave en la región no han recuperado la inversión del

cultivo debido a la casi nula cosecha en la zona (ver foto 1). Como ejemplo

evidente se encuentra el municipio de Jiquilpan que en el 2007 se cosecharon

solamente nueve hectáreas de una extensión de cuatrocientas. En este mismo

año el precio promedio del agave ere de dos mil pesos por tonelada, lo que

significa que las nueve hectáreas cosechadas de agave produjeron un total de dos

millones de pesos para el productor, que divididos entre los casi diez años que

requirió el proceso de maduración de la planta de agave resultan 200 mil pesos

anuales como ingreso para el productor; es decir, cerca de veinte mil pesos

ganados por hectárea por año, empero, hay que restar los gastos anuales por

hectárea que ascienden a más de 25 mil pesos, es decir, la ganancia es negativa.

El ejemplo anterior explica en buena medida el motivo por el cual la mayor

parte de las hectáreas siguen sin ser cosechadas. Aunque los productores tenían 13 El agave tequilero requiere de entre siete y diez años para madurar y obtener de ella la mayor cantidad de azúcares. Del agave solo se utiliza la parte central (corazón o piña) de la planta, donde se concentra la mayor cantidad de azúcares.

Page 15: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

15

la esperanza de que el precio de la piña de agave se incrementara eso no sucedió

en los años siguientes.

En 2008 se inicia en Jiquilpan la construcción de una destiladora que tiene

como propietaria a la familia Ciprés, que tiene parentesco con la familia Villaseñor

de Sahuayo. Estas familias están ligadas a la producción del agave tequilero

desde muchos años y mantienen cierta influencia política en la región, ello puede

explicar en parte la existencia de una mayor superficie sembrada de agave en

Jiquilpan.

La producción de agave ha generado cierta diferenciación entre productores

provocada, en buena medida, por el poco o nulo conocimiento de su cultivo.

Además, en los últimos años la región ha pasado de ser zona productora de

agave, para su venta en Jalisco, a la transformación del producto mediante la

instalación de tequileras en Sahuayo y Jiquilpan. Los productores de la Ciénega

invirtieron en el agave tequilero por varios años, desde la siembre hasta la

maduración de las plantas. En algunos casos las inversiones fueron aportadas por

familiares migrantes en los Estados Unidos o en algunos casos se contrajeron

deudas para iniciar su cultivo.

CONCLUSIONES

Si bien en Jiquilpan se ha optado por utilizar parte de sus terrenos de cultivo para

la producción de agave tequilero, el costo de la mano de obra y el rendimiento

promedio en sus parcelas no hacen redituable la cosecha. En la Ciénega se ha

llevado a cabo un incremento gradual de las plantaciones de agave motivadas

principalmente por la esperanza de aumento el precio de venta del producto.

Sin embargo, actualmente pueden observarse cultivos abandonados porque

los propietarios no pudieron vender la cosecha o porque el agave no contiene los

niveles mínimos de contenidos de azúcares y por ende la cosecha no tiene valor

alguno por las destiladoras de Jiquilpan y Sahuayo.

Page 16: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

16

Además, el precio de compra de la piña en el mercado nacional está por

debajo de los costos de producción, por lo que los productores han alargado el

tiempo de cosecha del agave en espera de una mejora en el precio de compra. Es

posible observar que en algunos campos de cultivo las plantas no fueron

cosechadas y están siendo arrancadas o quemadas por sus propietarios para

cultivar otro producto. En suma, podemos afirmar que la iniciativa de desarrollo

rural establecida mediante el cultivo de agave en la Ciénega de Michoacán no

logró el éxito que auguraba.

La poca experiencia en el cultivo de agave en la Ciénega ha provocado la

pérdida económica de varios productores locales, los cuales comenzaron un

rápido proceso de reconversión productiva hacia el agave tequilero motivados por

el alza en el precio de este bien y del apoyo gubernamental; sin embargo, la caída

del precio de la piña de agave los ha colocado en una difícil situación.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Ortega Teodoro, (2007): “Determinantes económicos de la región la

Ciénega de Michoacán” en Carlos Bustamante (et. al). Reconstruir el

desarrollo regional de México ante la recomposición del mundo, AMECIDER,

México.

Covarrubias, Francisco, et. al., (2008): “El paisaje prehispánico de la Ciénega de

Chapala”. Tecsistecatl. Vol. 1, Número 4. México.

________________________ Coord., (2007) El potencial turístico del tramo

Michoacán de la rivera del lago de Chapala. IPN. México.

Gerritsen, Peter y Jan Douwe Van Der Ploeg (2006): “Dinámica espacial y

temporal de la ganadería extensiva: estudio de caso de la sierra de Manatlán

en la costa sur de Jalisco. En Relaciones N° 108. Volumen XXVII.

Page 17: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

17

Gledhill, John, (1997): ¿El fin de toda ilusión? Neoliberalismo, relaciones

económicas trasnacionales y reforma agraria en la Ciénega de Chapala,

Michoacán. En Relaciones. N° 71, Vol. XVIII. El Colegio de Michoacán A,C

Gobierno del Estado de Michoacán, (2005) Estrategias para el Desarrollo Regional

del Noroeste de Michoacán. Morelia, Michoacán.

____________________________, (2004) Atlas Geográfico del Estado de

Michoacán. Morelia, Michoacán.

Harvey, David, (1987): “The Geopolitics of Capitalism”. En Social Relations and

Spatial Structures. Edit. Por Derek Gregory and John Urry. MacMillan

Education, Honk Kong.

Hernández López, José de Jesús (2011) “La estetización del paisaje en la región

agavera”. En Sandoval, Moreno (Coordinadora), Sociedad y culturas

regionales. Problemas locales, miradas globales. UNAM.

INEGI (2010) Censo General de Población y vivienda. México.

Martínez García, Claudia (2011): “Análisis del paisaje y su cambio histórico en los

sistemas de riego de la Ciénega de Chapala”. En Sandoval, Moreno

(Coordinadora), Sociedad y culturas regionales. Problemas locales, miradas

globales. UNAM.

Salas, Hernán, (et. al), (Coordinadores), 2011, Nuevas Ruralidades. Expresiones

de la transformación social en México. IIA-UNAM-Juan Pablos Editor.

México.

SAGARPA (2004) Lista sistemas producto integrados.México

_________ (2011) Sistema Agropecuario de Consulta. México

Téllez, Carlos (2009) “La incursión del agave tequilero en el paisaje michoacano.

La desruralización como causa económica. En Téllez, Carlos y Magdalena A.

García (Coords.), Estudios Michoacanos XIII. El Colegio de Michoacán A,C.

Page 18: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

18

Fuentes electrónicas

www.sagarpa.gob.mx

www.michoacán.gob.mx

www.presidencia.gob.mx

www.crt.org.mx

Fuentes hemerográficas

Tribuna. 30 de mayo de 2010. Sahuayo, Michoacán.

Page 19: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

19

MAPA 1. LA CIÉNEGA DE MICHOACÁN

Fuente: Mapa interactivo INEGI 2010. Elaboró Lic. Xóchitl Aguilera.

Page 20: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

20

MAPA 2. REGIÓN LERMA-CHAPALA

Fuente: Mapa interactivo. INEGI 2009.

Page 21: REORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PRODUCCIÓN DE … · inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó

21

FOTO 1. TERRENOS DE AGAVE TEQUILERO SIN COSECHAR, J IQUILPAN,

MICHOACÁN

Fuente: Fotografía del Dr. Guillermo Paleta Pérez. Agosto de 2010.