renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de...

16
AÑO XX NO. 23 SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 15 Página 12 Página 10 Página 3 Para elegir a los mejores El códice de Da Vinci Dos siglos de Frankenstein Demócratas recuperan terreno Renovando lazos históricos

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

AÑO XX NO. 23 SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 16

Página 15Página 12Página 10Página 3

Para elegir a los mejores

El códice de Da Vinci

Dos siglos de Frankenstein

Demócratas recuperan terreno

Renovando lazos históricos

Page 2: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 20182 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Jorge Petinaud Martínez. Editor Jefe: Ariel B. Coya. Redactora: Susana Alfonso Tamayo.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández y José F. Reinoso Zayas. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú,Puerto Rico,

República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G,El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso. Email: [email protected]. Teléfono: 7 8332279.

Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

El exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, cumplió tres semanas de huelga

de hambre, en protesta por su traslado de la Cárcel 4 de Quito a la de máxima seguridad de Latacunga, en una acción considerada, dentro y fuera de este país, como violatoria de sus derechos.

Desde el 22 de octubre pasado, Glas dejó de ingerir alimentos, en rechazo a la medida, adoptada tras la fuga del exsecre-tario de Comunicación Fernando Alvarado, quien se deshizo del grillete electrónico que usaba en sustitución de la medida cautelar impuesta mientras enfrentaba un proceso judicial, en su criterio, resultante de la per-secución política existente contra exfuncio-narios del gobierno de Rafael Correa.

Cada día aumentan los pedidos desde Ecuador y fuera de sus fronteras, para que el gobierno nacional restituya al exviceman-datario a la prisión donde fue trasladado desde octubre de 2017, cuando comenzó el juicio en su contra por asociación ilícita en el caso de corrupción de la constructora brasi-leña Odebrecht, cargo que no se ha podido probar, de acuerdo con su defensa.

Caso omiso han tenido todas las deman-das realizadas no solo al Ejecutivo, sino tam-bién a instancias multilaterales como la Cruz Roja Internacional y la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-manos Michelle Bachelet, a quienes solo se les solicita que verifiquen el estado de Glas, quien padece entre otras dolencias, de es-pondilitis anquilosante.

El deterioro de la salud del exvicegober-nante llegó a un punto en que al día 18 de huelga de hambre debió ser trasladado al Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, donde recibió alimentación intravenosa.

Sus abogados se quejan de la incomu-nicación que sufre Glas, a quien muchos consideran víctima de judicialización de la política.

Los mensajes de solidaridad con el exse-gundo dignatario van más allá del apoyo y constituyen voces de reclamo por su salud, por su vida y por un juicio justo, que en su caso, parece no llegar.

“Enviamos toda nuestra solidaridad al hermano Jorge Glas, vicepresidente electo de Ecuador, que fue hospitalizado tras 16 días de ayuno. Hacemos votos por la pronta recuperación de su salud y el respeto de sus derechos”, señaló el presidente de Bolivia, Evo Morales.

“El único responsable de lo que le ocurra al vicepresidente constitucional de Ecuador Jorge Glas es Lenín Moreno”, advirtió por su parte el diputado chileno, Hugo Gutiérrez.

Esos pedidos internacionales se suman a los de organizaciones sociales, la bancada parlamentaria de la Revolución Ciudadana y representantes de la sociedad ecuatoriana, para quienes Glas es un símbolo de lucha por el bienestar popular y contra la derecha reaccionaria que ha recuperado espacios en América Latina.

El exvicemandatario sigue firme en ale-gar que es inocente del delito que se le im-puta y en su determinación de no transigir, mientras no se le haga justicia. Pese a que las peticiones a su favor no han tenido res-puesta aún, las personas solidarias con él insisten en mostrarle su apoyo, sobre todo con misivas y a través de las redes sociales, convertidas en bastiones y espacios para decirle que no está solo.

Su caso ganó notoriedad internacional, a partir de las denuncias, por parte de sus representantes legales, de inconsistencias e irregularidades en todo el proceso en su contra, que van desde haberlo juzgado con un código penal derogado, a violar sus derechos, teniendo en cuenta el cargo que ostentaba cuando fue involucrado en la pes-quisa a Odebrecht.

Plantones con carteles en las afueras de la cárcel y frente al Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de la República, son parte del día a día, que según sus seguidores, se mantendrá mientras no se haga justicia.

Grito colectivo por la salud de Jorge GlasPor Sinay Céspedes Moreno

Corresponsal jefa/Quito

CONVOCATORIALa Agencia Latinoamericana Prensa Latina, convoca a los interesados(as) para

cubrir las plazas vacantes que se describen a continuación.

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA - Especialista A en Gestión Económica (Gra-duado de Nivel Superior)- Técnico A en Gestión Económica (Graduado de Nivel Medio Superior)

VICEPRESIDENCIA COMERCIAL - Especialista en Gestión Comercial- Técnico en Informática y Comunicaciones

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS - Técnico en Seguridad y Salud del Trabajo

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA- Balancista distribuidor - Dependiente de Almacén- Técnico de Transporte - Operativos de Guardia- Personal de Servicios - Operarios de Mantenimiento

DIRECCIÓN TÉCNICA - Técnico en Informática y Comunicaciones o Graduado en Nivel Medio Superior con curso de acreditación en Informática

Los interesados deben acudir a la Dirección de Recursos Humanos sita en San Lázaro 1206 e/N y M Municipio Plaza de La Revolución.

El exvicepresidente de Ecuador fue hospitalizado tras semanas en huelga de hambre.

Page 3: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 3En la Semana

BrevesCRITICA PAPA FRANCISCO FALTA DE ACCESO

AL AGUA POTABLE

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco calificó de vergüenza para la humanidad del siglo XXI las estadísticas dramáticas sobre la sed en el mun-do, especialmente las relacionadas con quienes enferman y a veces mueren por el agua insalubre.En un mensaje a los participantes en la conferen-cia internacional La gestión de un bien común: el acceso al agua potable para todos, la cual se realiza en la Pontificia Universidad Urbaniana, el sumo pontífice recordó que ese líquido es funda-mental para la vida.Lamentablemente —apuntó— en muchos países en los cuales la población no tiene acceso regu-lar al agua potable, no falta el abastecimiento de armas y municiones que deterioran aún más la si-tuación, a lo cual se agregan “la corrupción y los intereses de una economía que excluye y mata”.Tras demandar voluntad y determinación con esfuerzos institucionales para enfrentar el pro-blema, Francisco abogó por considerar el acceso al agua potable como un derecho inherente a la dignidad humana.

ÁFRICA REGISTRA MÁS DE 40 000 MUERTES

ANUALES POR TRÁFICO DE ARMAS

Addis Abeba.- El tráfico de armas mata a 45 000 personas al año en África y alimenta los conflictos regionales en el oeste del continente, advirtió un estudio presentado en la Unión Africana (UA).“En todo el continente, registramos 140 000 muertes y homicidios relacionados con los en-frentamientos armados al año, de los cuales la cifra ante mencionada —un tercio de los decesos violentos— son causados por el uso de armas de fuego”, explicó Matthias Nowak, investigador en Small Arms Survey, un centro vinculado al Institu-to de Altos Estudios y de Desarrollo en Ginebra.“Estos dispositivos atraviesan las fronteras para llegar a diferentes destinatarios” y “satisfacer las necesidades de los grupos terroristas como Al-Qaeda en el Magreb islámico, Ansar Dine, Al Murabitun y Boko Haram”, subrayó.La crisis libia, provocada por la caída de Muha-mar Gadafi en 2011, desempeña un papel clave en el tráfico y la desestabilización de la región del Sahel desde principios de la década, advirtió la pesquisa.

RECHAZAN PLANES DEL GOBIERNO DE EE.UU.

CONTRA NIÑOS MIGRANTES

Washington.- Los fiscales generales de 17 esta-dos norteamericanos y el Distrito de Columbia criticaron las reglas que promueve el Gobierno del presidente Donald Trump para alargar los pe-ríodos de detención de niños migrantes.Tal plan atenta contra el llamado acuerdo Flores, de 1997, el cual establece en 20 días el límite de privación de libertad para un menor, apun-taron dichos profesionales en una carta enviada al Ejecutivo.De acuerdo con la fiscal general del estado de Nueva York, Barbara Underwood, firmante de la misiva, quitar la protección a los niños es ignorar su salud, seguridad y bienestar básicos.Sus colegas evidenciaron preocupación por las re-gulaciones propuestas y recordaron que se ha de-mostrado que la detención no frena la inmigración.Por la aplicación desde mayo último de esa re-chazada iniciativa, 2 654 infantes y adolescentes fueron alejados de sus familiares, de acuerdo con datos oficiales.

Fuente: PL

La creciente división de la sociedad es-tadounidense tuvo su reflejo en unas

elecciones de medio término de resultados mixtos, a raíz de las cuales las dos cámaras del Congreso estarán controladas por parti-dos diferentes.

La polarización que ha caracterizado al país desde la llegada al poder de su presi-dente, el republicano Donald Trump, no se expresaba en la correlación de fuerzas po-líticas, pues el partido del mandatario con-trola no solo la Casa Blanca, sino también el Senado y la Cámara de Representantes.

Eso cambiará en enero próximo: por primera vez desde el inicio de su adminis-tración en 2017 el gobernante deberá lidiar con un legislativo en el que la Cámara baja estará en poder del Partido Demócrata, una formación a la que Trump tilda continua-mente de obstruccionista por la oposición a muchos puntos de su agenda.

Los miembros de la fuerza azul consiguie-ron su propósito de hacerse con el control de esa instancia del Capitolio, desde la cual podrán promover con más fuerza sus polí-ticas o enfrentarse a las del jefe de Estado.

Al mismo tiempo, tendrán en sus manos la posibilidad de guiar investigaciones sobre temas espinosos como la presunta complici-dad entre la campaña de Trump y Rusia en 2016, o sobre las declaraciones de impues-tos del presidente, al tiempo que estarán en posición de promover un juicio político en su contra.

Pero a pesar de ese resultado, no puede decirse que los comicios del 6 de noviembre hayan sido del todo un éxito demócrata o una derrota republicana, pues el jefe de la Casa Blanca logró triunfos importantes que lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020.

A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros de la fuerza azul habían sumado 222 escaños en la Cámara baja de 435 miembros, gra-cias a 28 asientos que lograron arrebatarle a la formación roja, y tenían posibilidades de

ampliar esa ventaja en distritos que aún no estaban definidos.

Sin embargo, ese buen desempeño tuvo su reverso en el Senado, donde la fuerza política de Trump consiguió ampliar la ven-taja de 51-49, que tiene en la actualidad, al hacerse con tres puestos de la Cámara alta que en este momento están en posesión de los republicanos.

Dado que de los demócratas defendían la mayoría de los 35 escaños del Senado sometidos a votación en estos comicios, se esperaba que los republicanos mantuvieran su superioridad en esa instancia, pero el re-sultado final puede verse como por debajo de lo que aspiraba la formación azul.

Los candidatos del partido de Trump lo-graron imponerse a senadores demócratas en Indiana, Missouri y Dakota del Norte, precisamente, estados donde el presidente desplegó una gran campaña para impulsar a los aspirantes de su fuerza política.

El Partido Republicano podría sumar, además, éxitos en Florida, Montana y Arizo-na, cada uno de ellos con carreras muy ce-rradas que todavía no se habían definido al escribir estas líneas, pero que se inclinaban hacia esa formación, así como en Mississippi,

donde deberá realizarse una segunda vuelta el 27 de noviembre.

Con tal balance en ese órgano, al manda-tario le será mucho más fácil aprobar cargos federales, incluyendo jueces conservadores que resultan muy atractivos para su base electoral.

Es por eso que se habla de desenlaces mixtos en unas elecciones que fueron vis-tas, también, como un referendo acerca de la gestión del jefe de la Casa Blanca, quien tuvo una implicación muy activa en el proce-so previo a los comicios.

Una buena noticia para el gobernan-te es que muchos de los candidatos más respaldados por él obtuvieron victorias im-portantes, en tanto miembros de la fuer-za roja que pretendieron distanciarse de su mensaje resultaron derrotados por los demócratas.

Como aspecto negativo para sus aspi-raciones de reelección puede mencionar-se que se confirmó el modo en que pierde apoyo en distritos suburbanos que contri-buyeron a llevarlo a la Casa Blanca en las presidenciales de 2016.

De cualquier forma, estas elecciones borraron la idea de una supuesta “ola azul” en la que los demócratas ganarían mucho terreno sobre la base del alto nivel de des-aprobación de Trump, pues sus triunfos no fueron en ningún caso tan contundentes como para merecer tal calificativo.

“Si alguien de la izquierda todavía creía que la victoria de Trump en 2016 fue una ca-sualidad, o que sería fácilmente derrotado en 2020, los votantes dispararon un tiro de advertencia el martes”, consideró el portal digital The Hill.

Más allá de todas esas interpretaciones, lo cierto es que Estados Unidos salió de la jornada electoral con la certeza de un próxi-mo legislativo que ya no estará bajo el do-minio de un solo partido.

La televisora CBS News estimó que ante esta nueva situación en el Congreso, el pre-sidente se verá obligado a trabajar más es-trechamente con los demócratas o a recurrir con mayor frecuencia a las órdenes ejecuti-vas, porque, de lo contrario, su agenda sim-plemente quedará estancada.

La división llega al CongresoPor Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

ESTADOS UNIDOS

Trump deberá enfrentar la oposición mayoritaria de los demócratas en la Cámara de Representantes.

Por primera vez en la historia una elección de medio término superó la barrera de los 100 millones de votantes, con un nivel de asistencia del 49 por ciento del electorado estadounidense.

Page 4: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 20184 Sociedad

Acicalado siempre bajo un terno de mar-ca, el juez Sérgio Moro, quien condenó

al expresidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva, corrobora con una impúdica decisión que el engaño resulta una forma de talento.

Por lo visto, Moro relegó sus explicativas aserciones de hace dos años, cuando dijo estar bien lejos de la política, y dio ahora el sí a la invitación del presidente electo, el ultraderechista Jair Bolsonaro, para que en enero próximo encabece el Ministerio de Justicia.

Muchos recuerdan que el magistrado de primera instancia en un tribunal de pro-vincias en la sureña Curitiba declaró en no-viembre de 2016 al diario O Estado de Sao Paulo que “jamás entraría en la política”.

Detalló en aquella ocasión que “el mun-do de la justicia y de la política no deben mezclarse”.

Con verbo firme, el graduado de Harvard reiteró que era un hombre de la justicia y no de la política.

“Soy un juez, estoy en otra realidad, otro tipo de trabajo, otro perfil. No existe jamás ese riesgo (de introducirme en la política)”, acentuó al que muchos califican de oportu-nista y ahora desea ser ministro para “imple-mentar una fuerte agenda anticorrupción y anticrimen organizado”.

Al verse agredido por disimiles frentes, el juez, que parece ser actor y provoca reac-ciones de amor y odio entre los brasileños, respondió a la prensa que “no puedo deci-dir mi vida por una coartada falsa de perse-cución política”.

En este nuevo escenario, la defensa de Lula (2003-2011) presentó ante el Tribunal Supremo Federal un nuevo habeas corpus (recurso) en el que piden la puesta en liber-

tad del exlíder obrero tras quedar en evi-dencia la parcialidad política de Moro.

Mediante un comunicado, los abogados del exmandatario explicaron que con esta acción buscan conseguir la nulidad del pro-ceso y la libertad de su defendido, acusado de corrupción.

“Lula es víctima de una verdadera cace-ría judicial por parte de un agente togado que utilizó indebidamente expedientes jurí-dicos para perseguir políticamente a un ciu-dadano, buscando anular, una por una, sus libertades y derechos”, indicaron los juristas defensores.

Recalcaron que “el juez (Moro) actuó de forma política. Durante la campaña elec-toral mantuvo contacto con la cúpula del candidato Bolsonaro y durante ese perío-

do también estuvo frente al proceso contra Lula, quien hasta agosto lideraba las en-cuestas de intención de voto”, rumbo a las presidenciales de octubre.

De manera inesperada y ante continuos reclamos, el Tribunal Supremo comunicó entonces que examinará una nueva solicitud de libertad, según determinó el juez instruc-tor Edson Fachin.

Fachin, quien analiza los casos de la lla-mada Operación Lava Jato (investigación por corrupción llevada a cabo por la Policía Federal), rechazó anteriormente otros pedi-dos de los abogados del exjefe de Estado.

Sin embargo ahora requirió a la Fiscalía General que emita un fallo sobre el recurso de habeas corpus presentado por los defen-sores del exdirigente obrero.

El magistrado comunicó que llevará el caso a la segunda sala del tribunal, integra-da por cinco magistrados.

Al quitarse Moro su careta, el reconoci-do periodista brasileño David Pontes resu-mió que su declarada abstinencia ya termi-nó y aceptó integrar la administración de Bolsonaro. “Y así, lo que ayer era erotismo hoy es pornografía”.

Según Pontes, de manera simple, la di-ferencia entre el erotismo y la pornografía es que todo se trata de relaciones sexuales, pero mientras que en el primero ellas no son explícitas, antes sugeridas, en el segun-do todo queda a la vista.

El comentarista político asegura que hace mucho que se sugería que la relación entre la conducción del proceso judicial La-va-Jato y el momento político “tenía poco de inocente”.

Al final, insistió Pontes, fue Moro quien mandó a arrestar al candidato que lideraba los sondeos, Lula da Silva, lo cual facilitó, y mucho, la victoria de la extrema derecha.

Fue el mismo juez —prosigue el curtido analista— quien interrumpió vacaciones para evitar la liberación de Lula, el mismo que, en la última semana de la primera vuel-ta de las elecciones (7 de octubre), decidió autorizar la delación del exministro del Par-tido de los Trabajadores (PT) Antonio Paloc-ci, la cual claramente afectaba la candidatu-ra de Fernando Haddad.

Para los militantes del PT, puntualiza Pon-tes, “hace mucho que esto era pornografía, pero para quienes todavía plantean espe-ranzas en el discernimiento de la justicia y en su papel positivo para desmontar el ciclo de la corrupción, esto podría ser una relación sin nexo, un flirtsem dolo (maquinación)”.

Bien lo definió Gleisi Hoffmann, presiden-ta nacional del Partido de los Trabajadores: “¡La estafa del siglo! Juez Sergio Moro será ministro de Justicia del gobierno de Jair Bolsonaro, quien solo consiguió elegirse porque Lula fue injustamente condenado e impedido de participar en las elecciones”.

Un verdadero maremoto ha causado en Colombia la pretensión del gobierno de Iván Duque de gravar con

el 18 por ciento del Impuesto del Valor Agregado (IVA) la canasta familiar.

Todo partió de la decisión del Ejecutivo de radicar ante el Congreso de la República la denominada Ley de Finan-ciamiento con la que se espera dar respuesta al déficit presupuestario.

Duque defiende la iniciativa, que incluye el aumento del gravamen a los alimentos, materiales escolares y entrada a espectáculos culturales, bajo el argumento de que servirá para corregir inequidades y generar empleo.

Sin la ley estarían desfinanciados programas como los subsidios para el servicio de electricidad, la implementación de los Acuerdos de Paz y los sectores de educación y salud, señaló el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Sin embargo, cada vez se hace mayor el abanico de sec-tores políticos y sociales en contra de la mencionada refor-ma tributaria.

De hecho, la Central Unitaria de Trabajadores, la Confe-deración General del Trabajo, la Federación de Educado-res de Colombia, el movimiento estudiantil, organizaciones gremiales y legisladores de los partidos de oposición convo-caron a movilizaciones populares de repudio a la iniciativa.

A juicio del senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, es un contrasentido gravar la canasta familiar, cuando el 54 por ciento de los hogares colombianos padecen inse-guridad alimentaria, mal acentuado en las mujeres y en las poblaciones indígenas.

Petro consideró que si la sociedad colombiana no se mo-viliza contra la medida, el país se convertirá en el más des-igual del planeta.

“En uno de los países más asimétricos de la Tierra y con mayor desnutrición deciden proponer el IVA a la comida

para rebajarles los impuestos a las grandes fortunas. La in-justicia social vuelta política de gobierno", manifestó.

Entre los productos que hoy tienen una tarifa cero y quedarían gravados se encuentran el arroz, las legumbres, pan, papa, vegetales, frutas, res, cerdo, pollo, huevos, queso y leche.

También la Confederación Democrática de Pensionados apuntó que los quieren llevar a la miseria absoluta, debido a que uno de los artículos de la citada ley incluye el grava-men a personas jubiladas.

En opinión de Victoria Sandino, excomandante guerri-llera y actual senadora del partido Fuerza Alternativa Re-volucionaria del Común, ha sido una política de Estado en Colombia poner sobre los hombros de los trabajadores la carga de la desfinanciación que ha traído consigo la habi-tual corrupción.

Lo más llamativo del amplio espectro en contra de la reforma tributaria es la presencia dentro de él de sectores de la derecha gobernante, incluso de importantes figuras de los partidos Cambio Radical, Conservador y Centro De-mocrático, lo que ha sido interpretado como demagogia política.

Un columnista local acotó que el gobierno está preten-diendo apagar el incendio del hueco fiscal con más gasolina.

Coinciden analistas que la Ley de Financiamiento, en trá-mite en el Congreso, es una nueva forma de expropiación del pueblo colombiano.

Por Tania PeñaCorresponsal jefa/Bogotá

Fuerte estocada al bolsillo en Colombia

El engaño del juez Sérgio MoroPor Osvaldo Cardosa Samón

Corresponsal jefe/Brasilia

El magistrado que encarceló a Lula encabezará el Ministerio de Justicia en el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Page 5: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 5Sociedad

En el 2011, un informe de la agencia consultora PwC ge-neró revuelo al proyectar que para el año 2050 China

se convertiría en la principal potencia económica mundial, seguida por la India y en tercer lugar los Estados Unidos.

Tan solo siete años después, en julio de 2018, el Fondo Mo-netario Internacional redujo esa proyección temporal y pro-nosticó que ese desplazamiento podría ocurrir mucho antes, en el 2030, tomando en cuenta el comportamiento reciente de ambas economías (el PIB estadounidense creció un 2,8 por ciento en el primer trimestre de 2018, frente al aumento de 6,8 por ciento registrado en China en el mismo período).

Incluso en un posible escenario de desaceleración de la actividad económica china, el relevo parece inevitable. Po-cos podrían dudar que estamos en el umbral de un nuevo momento histórico, en el que la hegemonía global noratlán-tica, consolidada por el ascenso y expansión de los imperios británico y estadounidense en los siglos XIX y XX, se encuen-tra en franco cuestionamiento, mientras el eje económico se desplaza hacia el Pacífico, donde emergen nuevos polos de poder liderados por China, India y Rusia.

¿Qué implicaciones tiene esto para América Central? En la consolidación de aquella hegemonía noratlántica, nuestra región desempeñó un papel clave por su ubicación geográ-fica: en el siglo XIX, el control del istmo y de sus rutas inte-roceánicas (ferrocarriles y canales), se convirtió en obsesión y motivo de controversias entre los Estados Unidos y las po-tencias europeas (Gran Bretaña y Francia, principalmente, aunque ya España se había planteado la construcción de un paso de mar a mar tan temprano como en el siglo XVI).

Azuzados en su codicia por la fiebre del oro en California, y necesitados de acortar los tiempos en el tráfico de mer-cancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, numerosos exploradores, aventureros, cazafortunas, científicos y em-

presarios se lanzaron a recorrer nuestros países con el afán de conocer y estudiar el territorio, su naturaleza y recursos, sus gentes y gobiernos, y avanzar posiciones políticas y co-merciales favorables a sus intereses.

No faltó quien se refiriera al proyecto de un canal por Nicaragua como “la puerta Atlántica a la tierra prometida”; pero en el pulso de gigantes, y por su factibilidad, acabó por imponerse la ruta canalera por Panamá, bajo el dominio de los Estados Unidos.

Hoy, el valor estratégico de América Central está en la mira del gigante asiático en el marco del desarrollo de su proyecto geopolítico y económico más ambicioso: la nueva Ruta de la Seda, que articulará un complejo entramado co-mercial, energético y de transporte.

A ello responde la fuerte presencia de China bajo la forma de inversiones en infraestructura en toda la región, compra de deuda y otorgamiento de créditos millonarios, apertura de mercados para la exportación y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Costa Rica, Panamá, El Salvador, y un poco más allá, en el Caribe, con República Dominicana.

Y de ahí derivan, también, las presiones políticas y ame-nazas abiertas que lanza Washington, sin miramientos, a los gobiernos y élites de la región para frenar el avance chino. El istmo, pues, se encuentra nuevamente en disputa.

Como ocurrió hace poco más de un siglo, cuando los hombres y mujeres de la época contemplaron el declive del poder e influencia del imperio británico y la emergencia de un nuevo hegemón —el imperio estadounidense—, así tam-bién asistimos ahora a una nueva transición hegemónica.

¿Cómo enfrentaremos en América Central este proceso? ¿Tenemos una alternativa propia para asistir al convite del gigante o, por el contrario, persistiremos en nuestro rumbo histórico de subordinación y dependencia?

¿Quedará algún aliento de audacia política y de vigor utó-pico —que por ahora no se vislumbra en el horizonte— para

emprender la construcción de un destino alternativo para nuestra región, tal y como lo soñaron en su momento Fran-cisco Morazán, los unionistas centroamericanos, Augusto César Sandino o el General Omar Torrijos? Tal es la magni-tud de los desafíos de nuestro tiempo.

*Docente e investigador del Instituto de Estudios Latinoameri-canos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tomado del por-tal Firmas Selectas de Prensa Latina www.firmas.prensa-latina.cu. Usted puede encontrar en ese sitio más artículos de este y otros destacados intelectuales.

Por Andrés Mora Ramírez*

América Central en la transición hegemónica

Un buque chino estrenó la ampliación del Canal de Panamá.

Page 6: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 20186 Economía

ActualidadEconómica

IRÁN VENDIÓ TODO SU PETRÓLEO, PESE A

SANCIONES DE EE.UU.

Teherán.- Irán vendió todo su petróleo, pese a sanciones de Estados Unidos, aseguró el primer vicepresidente del país de los persas, Eshaq Yahanquiri.“Los estadounidenses dicen que reducirán la venta de petróleo iraní hasta cero, pero debo decir que vendimos todas las cantidades de pe-tróleo que necesitábamos”, apuntó.Yahanquiri denunció que el gobierno de Donald Trump se empeña en dañar la economía iraní con una guerra psicológica. “…ningún gobierno de Europa, África y Asia apoya las sanciones estadounidenses, excepto Israel y un par de países de la región”, indicó Yahanguiri.El lunes último, la Casa Blanca impuso una se-gunda ronda de sanciones contra la República Islámica que apunta a sectores clave de la eco-nomía iraní, los del petróleo, el transporte y el bancario.En agosto, entraron en vigor otras al igual que en mayo, tras la retirada unilateral nortea-mericana del acuerdo sobre el programa de energía nuclear iraní o Plan Integral de Acción Conjunta.

CAPITAL DE COSTA RICA ES LA CUARTA

CIUDAD MÁS CARA DE LATINOAMÉRICA

San José.- Con un índice de 79,5, la capital de Costa Rica, San José, aparece en el cuarto lugar entre las ciudades más caras de Latinoamérica, solo superada por San Juan, Montevideo y Ciu-dad de Panamá.De acuerdo con el análisis del medio El Orden Mundial (EOM ), la lista es resultado de datos de otros estudios sobre el costo de la vida en di-ferentes ciudades de la región, elaborados por Expatistan, Numbeo, Mercer y UBS.El costo de la vida mide el nivel de satisfacción, a partir de parámetros como gastos básicos y las rentas de alojamiento.De esa forma, EOM refiere que el listado de las cinco ciudades más caras de Latinoamérica están encabezadas por San Juan, con un índice de 99,1. Sin embargo, esto se debe a que pertenece a Es-tados Unidos, apunta el análisis. PRONOSTICA FAO ABUNDANTE PRODUCCIÓN

DE ALIMENTOS EN 2019

Roma.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) au-guró para 2019 perspectivas de producción de alimentos abundantes y niveles de inventarios que mantendrán los precios bajo control.Sin embargo, plantea igualmente una creciente incertidumbre por fenómenos extremos, políti-cas comerciales y tipos de cambio monetarios.Los mercados mundiales de productos alimenti-cios son en general estables, respaldados por su-ministros adecuados, por lo que las perspectivas de estabilidad continua y siguen siendo favora-bles también para 2018/2019.La baja de los precios internacionales de los pro-ductos básicos agrícolas, indicó la FAO, debería aliviar la factura que pagan los países más pobres por las importaciones de alimentos, aunque el fortalecimiento del dólar estadounidense plan-tea “serias preocupaciones”.

Fuente: PL

Sin tenerlo como lema, la imponente Expo Internacional de Im-portaciones de China (EIIC), en Shanghái, introduce un nuevo

concepto en la jerga y gestión comerciales: además de “hecho en China”, ahora se suma “vendido en China”.

Cuando el proteccionismo amenaza el crecimiento global, la pri-mera edición de este monumental evento abre el gigantesco mer-cado chino a fabricantes, proveedores de servicios y productores del mundo con lo que Beijing emite un voto de confianza en el libre comercio.

En el discurso inaugural, el presidente, Xi Jinping, dijo que China proyecta importar 10 billones de dólares para satisfacer ese cre-ciente mercado y sustentar una pujante economía que sigue su-biendo a un ritmo de más de seis por ciento anual. Y la Expo de Shanghái responde a esta necesidad.

De hecho, el Gobierno ha flexibilizado las normas aduaneras para favorecer el trasiego mercantil. Recortó los aranceles a las

importaciones para una amplia diversidad de productos, incluidos vehículos, artículos de consumo e industriales. Como promedio, los rebajó de 9,8 a 7,5 por ciento.

Expertos señalan que la EIIC reducirá sustancialmente los cos-tos comerciales, propiciará negocios tangibles y beneficios para las empresas extranjeras, y también del país.

Más de 160 000 compradores, tanto nacionales como foráneos, recorrieron el enorme Centro Nacional de Exhibiciones y Conven-ciones de Shanghái para aprovechar esta oportunidad con la que China quiere tender un puente para un comercio abierto, justo y equitativo en el que todos ganen.

Estuvieron presentes firmas de todos los estados que integran el G-20 y de 58 naciones insertadas en el ambicioso proyecto de la Franja y la Ruta, así como un centenar de micro y pequeñas empre-sas de 44 de los países más pobres del planeta que con el apoyo del gobierno chino y del International Trade Center pudieron en-viar sus representantes y productos.

Luego de un año de ingentes preparativos, la EIIC fue la pri-mera exhibición nacional en el mundo que un país dedica a las importaciones.

VITRINA PARA TODOS LOS GUSTOSEntre las muestras más llamativas por su derroche tecnológico,

la Sony trajo la cámara ultrarrápida RXO, del tamaño de una caja de fósforo, con propiedades de cine en casa, sonido e imagen de altísima calidad y a prueba de agua.

La empresa italiana de electrodomésticos Delonghi mostró una cafetera eléctrica controlada desde celulares, con pantalla digital capaz de hacer café en varias formas y hasta chocolate caliente espeso.

Y como el desarrollo tecnológico cada vez está más cercano a la ciencia ficción, la compañía eslovaca de ingeniería de avanzada Aeromobil presentó un carro volador, que integra lo más novedoso de los campos automotriz y aeroespacial entre el sinfín de produc-tos exhibidos por más de 2 800 compañías en el evento.

Las pérdidas económicas directas por eventos climáticos extremos crecieron

un 151 por ciento a escala global en apenas 20 años, aseguran evaluaciones de Nacio-nes Unidas.

De 1998 a 2017, los países afectados por desastres notificaron estragos materiales por más de 2,9 billones de dólares, de los cuales el 77 por ciento fueron a causa de eventos climáticos, informó recientemente la Oficina de las Naciones Unidas para la Re-ducción del Riesgo de Desastres (Unisdr).

En el período también aumentó la fre-cuencia de huracanes, inundaciones, tor-mentas, terremotos y tsunamis, que provo-caron la muerte a 1,3 millones de personas, mientras muchas otras resultaron heridas, perdieron sus hogares o necesitaron asis-tencia de emergencia.

Según el análisis, el porcentaje promedio anual de mermas económicas en relación con el Producto Interno Bruto siguió en ascenso y los niveles más altos correspondieron a paí-ses como Haití (17,5 por ciento), Puerto Rico (12,2), Honduras (7), Cuba (4,6), El Salvador (4,2) y Nicaragua (3,6 por ciento).

Los perjuicios por eventos climáticos extremos “son insostenibles y representan uno de los elementos limitantes principales para erradicar la pobreza”, opinó la repre-sentante especial del Secretario General de

las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, Mami Mizutori.

A juicio de la experta, falta mejorar la captación de datos sobre el tema “si desea-mos comprender mejor qué es lo que fun-ciona cuando se trata de reducir pérdidas económicas, salvar vidas y medios de sus-tento, y gestionar el riesgo de desastres”.

En 2017 la temporada ciclónica en el Atlántico ocasionó severas afectaciones en el Caribe, sobre todo debido a los huracanes Irma y María. Tras ambos eventos, Dominica y las Islas Vírgenes Británicas calcularon estragos equivalentes al 110 y 148 por ciento, respecti-vamente, de sus productos internos brutos.

El azote del Irma representó para Cuba más de 13 000 millones de dólares, según reportes oficiales que contemplaron el co-lapso en viviendas, instalaciones de educa-ción, salud, turismo, viales, redes eléctricas

y de telecomunicaciones, diversos cultivos, así como en unidades pecuarias y avícolas.

En el caso de tsunamis, la estela de muer-tos en el orbe llegó a 251 770 y las pérdidas a 280 000 millones de dólares en el perío-do de 1998 a 2017, corroboró el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres, con sede en la Universidad Cató-lica de Lovaina en Bélgica.

Para la jefa de la institución, Debarati Guha-Sapir, las cifras expuestas denotan la creciente brecha entre ricos y pobres en el planeta. Quienes están sufriendo más debi-do al cambio climático son los que menos contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, subrayó la profesora.

Los habitantes de los países de ingresos bajos y medios, argumentó, tienen seis veces más probabilidades de perder todas sus po-sesiones materiales o de resultar heridas en un desastre en comparación con los residen-tes en las naciones de ingresos altos.

En opinión de Unisdr, la forma más renta-ble para reducir el riesgo es integrar la re-ducción de desastres en las decisiones relati-vas a las inversiones en cada territorio.

El hecho de medir las pérdidas econó-micas, evaluó el organismo, también puede motivar a los gobiernos a dedicar más es-fuerzos para la consecución de las metas de cara a 2030, inscritas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (documento internacional adoptado or paí-ses miembros de Naciones Unidas).

Por Martin HacthounEnviado especial/Shanghái

Por María Julia [email protected]

Puente al comercio justo y abierto

Mayores pérdidas por impacto climático

EXPO DE SHANGHÁI

Page 7: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 7GráficaMUSEO NACIONAL DE BELGRADO

La cultura serbia se coronó de laurel este año con la reapertura del Museo Nacio-

nal de Belgrado, una verdadera joya desde el punto de vista arquitectónico, pero aun más por el legado que atesora, desde la prehistoria hasta la contemporaneidad.

Construido entre 1902 y 1903 para la Di-rección de fondos del Banco hipotecario, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el edificio pasó a tener un des-tino cultural; y entre 1965 y 1966 se llevó a cabo la reconstrucción más exhaustiva reali-zada en el inmueble, con vistas a convertirlo en museo nacional.

El proyecto, a cargo de los arquitectos Aleksandar Derok, Petar Anagnosti y Zoran Petrovic, renovó la cúpula central y concluyó con el doble de espacio y vías de comunica-ción, sin alterar los rasgos elementales con que fue concebida la edificación en 1902.

A pesar de ser el principal museo del país, cerró en 2003 para su remodelación y desde entonces sus puertas habían perma-necido aseguradas hasta junio pasado. De ahí la alegría experimentada por los pobla-dores de Belgrado y allende sus fronteras ante la tan esperada reinauguración.

Luces, una gran pantalla proyectada en su fachada y entrada gratis hasta altas ho-ras de la noche fueron algunas de las for-mas en que el Museo Nacional celebró su resurgir.

Este seductor coloso que contrasta el verde de sus cúpulas y el rojo de parte de sus muros, está ubicado en la céntrica plaza Trg Republique (Plaza de la República), un espacio donde se funde lo moderno y tra-dicional de Belgrado entre cafés, bulevares, típicas edificaciones europeas y el ir y venir de numerosos transeúntes.

La colección permanente del museo se halla dispuesta de acuerdo a las diferen-tes etapas y abarca tres pisos. Conviven en este inmenso espacio piezas arqueológicas

y numismáticas, obras de arte, artículos de uso cotidiano en épocas pasadas… una infi-nidad de fragmentos de la historia, no solo de Serbia, sino de la humanidad en sentido amplio. No es extraño entonces encontrar dentro de estas paredes obras maestras de autores que han trascendido los tiempos, como Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Henri Matisse y Paul Gauguin.

Se dice que el Museo Nacional posee más de 400 000 objetos, cifra tan imponen-te como el propio edificio que los alberga. Un maravilloso regalo que vuelve a estar al alcance del público de casa y foráneo.

Texto y fotos: Susana Alfonso [email protected]

Palacio cultural reabre sus puertas

El edificio reúne más de 400 000 piezas en su colección.

Page 8: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 20188 Variedades

En Broma—Oye, María, más egoísta no puedes ser… Te has comido todo el cake de chocolate sin acordarte de mí.—¿Sin acordarme? ¡Si por poco me atraganto creyendo que venías!

-000-—¿Cuál es el colmo de una funeraria?—Que el negocio esté muerto.

-000-—¿Qué hace un zombi conduciendo un tractor?—Sembrar el pánico.

-000-Le dice un niño a su madre:—Mamá, mamá, cuando me crezca la mano, ¿la puedo volver a meter en la batidora?

-000-—¿Por qué no se puede encontrar a un

hombre que sea lindo e inteligente al mismo tiempo?—Porque sería una mujer.

-000-Era un tipo tan gordo, tan gordo, que cuando se subía a la báscula, esta mar-caba: “Continuará…”

-000-—¡¡¡Manolo!!!—¿Qué pasa, amor?—¡¡¡Que se acabó!!!—¿El qué? ¿La cerveza????—¡No! ¡¡Lo nuestro!!—Ahhhh, bueno, qué susto me habías dado…

Bolivia celebró por estos días el reen-cuentro con sus difuntos seres queridos,

esos que según la creencia partieron hacia una mejor vida, pero cada año sus almas re-gresan, por 24 horas, a este mundo.

Cultura y espiritualidad se entremezclan en la festividad de Todos Santos, tradición familiar ancestral que motiva al oriundo e impresiona al extranjero.

A pesar de los años y la incursión de otras culturas, cada 1 de noviembre, se preparan alimentos como panes con forma de esca-lera, de una cruz, estrellas, caballos o aves, a través de los cuales los espíritus de los muertos descienden al mundo de los vivos y luego regresan al lugar de donde vinieron, según la tradición.

Ese día, los familiares preparan la mesa de Todos Santos o Mast´aku, con los alimen-tos preferidos del difunto, acompañados de su foto y nombre, para luego entonar rezos que sincretizan costumbres locales con el catolicismo.

Las mesas, altares de la ocasión, incluyen alimentos básicos como el pan, pero tam-bién platillos especiales preparados para el ser querido, además de diferentes muestras de bebidas y dulces.

Por ejemplo, “la cebolla y las flores sir-ven para que el ser querido pueda llevarse consigo agua, mientras la caña de azúcar simboliza un bastón para su apoyo, pero a la vez por su dulzura es muestra de cariño”, ex-plicaron a Orbe algunos de los asistentes al Cementerio General de la ciudad de La Paz.

Por otro lado, en el campo, se suelen po-ner a la mesa los alimentos producidos en la región, como frutas y verduras, para agasa-jar al visitante.

La celebración puede realizarse en espa-cios públicos para homenajear tanto a una persona como a varias. Pero la mayoría de los entrevistados coincidieron en su prefe-

rencia por organizar una pequeña reunión en sus casas con las personas más allegadas.

Según indica la tradición, ese primer día del mes, los familiares rezan por sus difun-tos, y en ocasiones reciben a personas ex-trañas, entre ellos grupos de niños que can-tan alabanzas. Al finalizar los rezos y cantos, los visitantes reciben empanadas, dulces e incluso platos de comida.

El 2 de noviembre, se permite entonces que personas ajenas a la casa puedan re-coger los alimentos de la mesa, o estos se reparten en el cementerio a quienes rezan por sus difuntos.

“Este año ha habido más afluencia de personas, principalmente de adultos”, asegu-ró Carlos Monroy, encargado del archivo del Cementerio General, ubicado en el barrio de Callampaya, al noreste de la urbe paceña.

Sin embargo, en el propio cementerio, observamos varias familias con miembros de diversas generaciones, desde niños pe-queños hasta adultos mayores. Los jóvenes, por lo general, acompañaban a sus padres o abuelos, pero también acudían a este sitio por iniciativa propia.

Así conocimos a dos jóvenes, Juan Carlos e Ivonne, de 21 y 17 años, respectivamen-te, que desde pequeños residen en Brasil, pero viajaron hasta aquí para la celebración. “Para estar con nuestros familiares y recor-dar a los seres queridos”, aseguraron.

En esta nación suramericana, las comu-nidades originarias realizaban la fiesta a los muertos, pero con la llegada de los conquis-tadores españoles esa tradición se fusionó con la celebración de Todos Santos, que los católicos festejan los dos primeros días del penúltimo mes del año.

Con este evento, se preservan las tradi-ciones culturales de los pueblos indígenas en una nación plurinacional como lo es Bolivia.

Según sus creencias, la muerte no exis-te, es entendida como una transición a otro estado espiritual, porque para ellos la vida es eterna.

Atraído por el potencial vinícola libanés y nostálgico por su terruño, Maher

Harb abandonó una consultoría en París, limpió de malezas una granja familiar en desuso y lanzó una primera cosecha que busca situar en Europa.

De 36 años de edad, Harb forma par-te de una tendencia de extensión de una industria vitivinícola que comenzó a devol-ver vida a tierras abandonadas durante la Guerra Civil de 1975-90.

También está captando emigrados li-baneses, quienes después de reunir algún dinero, lo están trayendo de vuelta a casa.

“Renunciar a una carrera en Europa es muy difícil. Todo se debe a cuánto ama-mos esta tierra y cuánto merece el país” refiere el economista devenido vinicultor.

En El Líbano, con una economía estanca-da, una deuda pública superior a los 83 000 millones de dólares e inercia política, el éxito de la industria podría servir de modelo para otros sectores que buscan prosperar.

Con una tradición que se remonta a los fenicios de hace unos 5 000 años, la nación de los cedros se encuentra más al sur que la mayoría de las naciones vinícolas del hemis-ferio norte. Empero sus montañas, de clima frío y seco, al lado de una costa mediterrá-nea cálida y húmeda, proporcionan la altura y la temperatura adecuadas para las uvas.

Desde el final de la Guerra Civil, un pu-ñado de bodegas tributa su producción para unas 45 empresas comerciales que van tomando posiciones en el mercado nacional ahora liderado por marcas más reconocidas.

Sin embargo, el interés por los vinos liba-neses está en aumento, refrenada su expan-sión a causa de una producción baja aún, de ocho a nueve millones de botellas por año, y el costo de producción no muy competitivo.

Esa cifra resulta nada comparada con las 5 000 o 6 000 millones de botellas que

elabora Italia, el productor más grande del mundo. De ahí, que los vinicultores libane-ses se concentran en lograr una identidad especial y única en el empeño de entregar calidad y no cantidad.

“El vino libanés ya es de buena cali-dad, pero aún carece de singularidad”, apuntó Harb.

Se trata de mostrar alguna forma de tu tradición… no puedes impresionar con otro Chardonnay a alguien que degusta los me-jores vinos del planeta, aseguró Eid Azar, un médico formado en Estados Unidos y cofun-dador de la bodega Vertical 33.

“Cada bodega debería tener una historia que contar”, explicó desde su salón de de-gustación en Beirut.

El éxito de la industria del vino implica la posibilidad de replicar un modelo para mejorar otros sectores agrícolas como el aceite de oliva y de la bebida arak o araq, un espíritu destilado de Asia occidental en la familia de bebidas de anís.

Las bodegas libanesas generan una ga-nancia de unos 500 millones de dólares al año, pero su impacto puede transformar la situación de un país carente de una potente industria nacional y poca oferta laboral.

Un ejemplo de tal desarrollo lo ilus-tra Naji Boutros, quien hace dos décadas abandonó una carrera financiera en Nueva York y Londres, regresó a su aldea natal de Bhamdoun para estar con su familia y ser un vinicultor.

Antiguo centro turístico de verano cerca de Beirut, Bhamdoun quedó diezmado por la guerra. “Cuando regresamos, no había nadie aquí”, recordó Boutros, quien co-menzó con tres parcelas de tierra hereda-da. Otros expatriados ofrecieron sus tierras olvidadas y se desarrollaron la bodega, el restaurante y la casa de huéspedes Cha-teau Belle-Vue, que devolvió la vida a las colinas y atrajo a los turistas.

“Estamos orgullosos de que los hijos de Bhamdoun estén en su tierra”, expresa orondo Boutros.

Festejo para los espíritus

El vino al rescate

Por Rosmerys Bernal PiñaCorresponsal/La Paz

Por Armando ReyesCorresponsal jefe/Beirut

EL LÍBANO

MAST´AKU

Page 9: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 9Variedades

InsólitoLAS AVES HEREDARON EL COLOR DE SUS

HUEVOS DE LOS DINOSAURIOS

Washington.- Los colores de los huevos de las aves modernas provienen de los dinosaurios, demuestran científicos en un estudio que refuta teorías anteriores sobre una evolución indepen-diente en las tonalidades de los embriones.Esto cambia nuestra comprensión sobre el tema, explica en un comunicado la paleontóloga Yale Jasmina Wiemanna, autora principal. Durante dos siglos, los ornitólogos asumieron que el color del huevo surgió de las aves modernas, señaló.Para llegar a estas conclusiones, Wiemann y sus colegas analizaron 18 muestras de cáscaras de huevos de dinosaurios fósiles de todo el mundo, utilizando microspectroscopía láser no destructi-va para evaluar la presencia de los dos pigmen-tos en la cáscara.Inferimos que el color del huevo coevolucionó con los hábitos de anidación abierta en los dino-saurios, señala la especilista.Al igual que las plumas y las espoletas, ahora sa-bemos que el color del huevo evolucionó en sus antecesores los dinosaurios, mucho antes de que aparecieran los pájaros, subrayó.

LLUVIAS INUNDAN VARIAS CIUDADES

DE KUWAIT

Kuwait.- Varias ciudades de Kuwait quedaron anegadas por lluvias de hasta 100 milímetros, inusuales en esta época del año, por lo que el Mi-nisterio de Educación anunció el cierre de escue-las y colegios como resultado de inundaciones.Hace dos semanas se registraron precipitaciones que anunciaron el cambio de verano a otoño. Las tormentas causantes de las inundaciones sor-prendieron a los kuwaitíes que acostumbran a lluvias menos fuertes.Al este de esta capital, los anemómetros marca-ron una ráfaga de viento de 115 kilómetros por hora que puso a temblar los altos edificios del centro urbano.En dos o tres días, más de 100 milímetros de llu-via regaron las llanuras de los ríos Éufrates y Ti-gris para beneplácito de granjeros y campesinos que sufrían una notoria escasez de agua.Los meteorólogos kuwaitíes pronosticaron que son grandes las probabilidades de lluvias durante los próximos días en este país, Iraq, Arabia Sau-dita e Irán.

BACTERIAS ALOJADAS EN LAS DUCHAS

DAÑAN LA SALUD

Washington.- Las bacterias que viven en las du-chas pueden llegar a ser peligrosas para nuestra salud, alerta un estudio de científicos estadouni-denses del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado.Para llegar a esa tesis, los autores recogieron da-tos asociados a la química del agua y muestras de cabezales de ducha en más de 650 hogares de Estados Unidos y de 13 países de Europa.Según los resultados, la mayoría de los parásitos hallados pertenecen al género Mycobacterium, un amplio conjunto de microorganismos, algunos de los cuales son patógenos que causan graves enfermedades en los mamíferos, como las pul-monares, tuberculosis o incluso lepra.El equipo, liderado por Noah Fierer, explicó que cuando el agua cae del cabezal, las gotas trans-portan microbacterias que pueden ser inhaladas por la persona que se está duchando, y al llegar a los pulmones ponen en peligro la salud.

Fuente: PL

Aunque el otoño suele identificarse con el amarilleamiento y caída de las hojas,

los modistos vietnamitas lo hicieron flore-cer con un conjunto de prendas capaces de hacer pensar que es durante esta estación cuando el año alcanza su plenitud.

Varios de ellos se dieron cita en la calle Phung Hung, que corre por el casco antiguo de Hanoi, para mostrar una colección de ro-

pas en la que lo tradicional se fundió con lo moderno, siempre teñida con los tonos ocres típicos de la temporada.

Como cabía esperar, una gran parte de las piezas se inspiró en el ao dai, la túnica feme-nina que desde tiempos inmemoriales realza la belleza y elegancia de las vietnamitas.

Denominado Color otoñal de Hanoi, el desfile hizo las delicias del público, ma-yoritariamente femenino, que acudió a presenciarlo.

De llevarlo a feliz ejecución se encar-garon los reputados grupos de diseño ha-noyenses Trinh Fashion, Adesigner, Thao Oliver, Camelia Fashion, Myana, D. Khang, Caroll Tran, Yen Phi Designer, A&C Media y Azalea.

Intercaladas entre las colecciones, un grupo musical amenizó el ambiente con pie-zas entalladas a la ocasión, puesto que exal-taban el amor de las mujeres por la belleza y los inefables sentimientos de los vietnami-tas por su capital.

Paralelamente, y durante dos días, se organizaron exposiciones de artesanías tra-dicionales, vestimentas, cosméticos y otros artículos afines, y un foro de intercambio so-bre cultura del vestir.

El desfile se integró a un proyecto im-pulsado por las autoridades locales con apoyo del Fondo Surcoreano de Inter-cambio Internacional y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Su objetivo es convertir a la calle Phung Hung en un espacio donde confluyan diver-sas expresiones artísticas y culturales.

Un escenario ideal, porque desde inicios de año esa concurrida arteria capitalina re-serva 200 de sus poco más de mil metros para exponer, sobre los arcos abovedados de un paso ferroviario, 19 murales con es-cenas de un pasado en el que esta mile-naria ciudad se reconoce sin renunciar a la modernidad.

Fuente inagotable de “memes” llenos de humor en Internet, la política le ha dado al ingenio de los peruanos la oportunidad de

crear un nuevo término del habla popular: Chihuán.Tal es el apellido de la otrora aguerrida exvoleibolista Leyla

Chihuán, de origen humilde y quien logró prosperidad jugando como profesional en el exterior, para recalar después en la polí-tica, como parlamentaria del partido neoliberal Fuerza Popular (FP).

La popularización de la palabra nació en una entrevista en la que defendía a los legisladores y sus privilegios, como sus ingresos.

Leyla no encontró mejor idea que decir que ella tiene recursos que le permiten mantener un nivel de vida adecuado, porque con el sueldo del Congreso de la República no le alcanza.

La indignación fue grande por la afirmación de quien gana men-sualmente más de 15 000 soles (cerca de 5 000 dólares), más de 15 veces el sueldo mínimo oficial, y más de 30 veces lo que ganan realmente la mitad de los peruanos en edad laboral.

En cuestión de minutos, en el llamado ciberespacio la molestia general se transformó velozmente en “memes” llenos de humor e ironía, entre los que algunos anunciaban una colecta nacional para aliviar las penurias de Leyla Chihuán o bien se compadecían de ella.

Así nació el nuevo peruanismo o neologismo “Chihuán” como sinónimo de carencia de dinero. “Estoy chihuán” dicen ahora quie-nes se quedaron sin fondos y “No te hagas el chihuán” se aplica a quienes fingen esa carencia.

Hay también quien dice que Chihuán, por la manera como suena, sería una palabra china que significa “no tengo ni un centavo”.

Y en peluquerías de barrio, tiendas de ropa y ventas de comi-da rápida, entre otros negocios, se anuncian las rebajas de precios como “ofertas Chihuán”.

Un local especializado en “salchipapas” —papas y salchichas fritas— puso un cartel con la oferta “salchihuán, abundante y para pobres”, y todo indica que la palabreja puede quedar por mucho tiempo en el lenguaje de la calle, acaso como principal recuerdo de la legisladora.

El otoño hace florecerla moda en Vietnam

Por Alberto SalazarCorresponsal jefe/Hanoi

Fotos: Marta Llanes

Ingenio popular acuña peruanismoPor Manuel Robles Sosa

Corresponsal jefe/Lima

Las declaraciones de Leyla Chihuán sobre sus ingresos como parlamentaria suscitaron un sinfín de bromas en las redes sociales.

La calle Phung Hung acogió la pasarela en el centro histórico de Hanoi.

Page 10: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 201810 Cultura

Las más de 900 esculturas Moais de la Isla de Pascua-Rapa Nui son impre-

sionantes, tanto como las historias, tra-diciones y leyendas de esta etnia poline-sia ubicada a 3 700 kilómetros de Chile continental.

De hecho, todavía es un misterio como los lugareños construyeron las gigantescas esculturas de piedra y las trasladaron. Pero tampoco deja de ser enigmática la super-vivencia sin agua apta para el consumo humano.

Las rocas porosas volcánicas que pre-dominan en la Isla de Pascua-Rapa Nui, su nombre oficial desde agosto pasado, hace que el agua de lluvia se filtre hacia el sub-suelo lo que impide la formación de ríos o pozos importantes.

Los científicos encontraron una explica-ción: la baja salinidad del agua que rodea a la isla, permitía su consumo sin daños para la salud.

Es una de las historias que no supera, por supuesto, al deslumbramiento ante las obras de arte esculpidas entre los años 700 y 1 600 de nuestra era. Ahora tienen un capítulo añadido de protagonismo internacional.

La más perfecta de las enigmáticas es-culturas Moais se encuentra en Londres hace más de un siglo, pero Chile tiene es-peranzas de recuperarla.

Fue tallada en basalto y en su espalda se cinceló la historia de toda la isla. Ade-más, tiene figuras relacionadas al culto del hombre pájaro, el Tangata Manu. El próxi-mo 23 de noviembre viajará a la capital británica una delegación Rapa Nui y del Gobierno de Chile.

Se trata de una de las obras ausentes dentro de las más de 900 que constitu-yen el atractivo principal de la isla. La ba-talla por el regreso del Moai Hakananai'a está en marcha.

Significa “el amigo robado o escondi-do”. Una demanda histórica ahora con ma-yor énfasis que nunca.

Ese Moai tiene un valor espiritual, es parte de nuestra familia y nuestra cultura. Queremos que ella (la reina Isabel II) en-tienda que para nosotros es ese el valor, no el de una pieza de exhibición, dijeron representantes de la etnia polinesia.

El viaje programado a Londres está car-gado de esperanzas. Los Rapa Nui llevarán un libro que apoyará su solicitud y contiene la firma de miles de turistas que visitan la hermosa isla.

Luego de diversas acciones, el Minis-terio de Bienes Nacionales de Chile con apoyo de la Cancillería, tomó la responsa-bilidad del asunto por parte del Gobierno chileno.

En 1868, tras el paso de la embarcación HMS Topaze por Isla de Pascua-Rapa Nui, los integrantes del Almirantazgo británico se llevaron un moai, el cual fue presentado como regalo a la reina Victoria.

Luego pasó a manos del Museo Britá-nico y desde entonces está en exposición permanente. La estatua mide 2,42 metros, tiene un ancho de 96 centímetros y un diá-metro de 47 centímetros.

Cuando el Hoa Hakananai'a fue robado estaba enterrado hasta los hombros y de espaldas a un edificio llamado Taura Ren-ga, comentó el abogado Mata-U´irpe Atan, a cargo del proceso de reclamación.

Mata-U'iroa Atan indicó que existen 12 moáis fuera de Isla de Pascua-Rapa Nui, seis de ellos en Europa, dos de los cuales se encuentran en Inglaterra. El otro se creía que estaba en Liverpool, pero no se ha lo-calizado debidamente. Además, hay otros en el Museo del Louvre de París, en Bélgica y Viña del Mar, Chile.

Para intentar el retorno del Moai de ma-rras, pobladores del enclave del océano Pacífico pretenden construir y donar una réplica al museo Británico de Londres a cambio de que este les devuelva la original.

La comunidad Mau Henua firmó un con-venio con el Museo Bishop de Hawai, para confeccionar una copia de policarbonato del Hakananai'a. Esta servirá de modelo para los talladores Rapa Nui que demorarán alrede-dor de siete meses en elaborar la réplica.

Mary Shelley tenía solo 18 años cuando se atrevió a romper con las convencio-

nes de su época y decidió contar la historia del monstruo creado por Víctor Frankenstein, novela que celebra este 2018 dos siglos de su publicación.

La obra de la joven británica, cuya divulga-ción debió vencer primero la incomprensión y el machismo, es considerada uno de los mejores exponentes de la narrativa gótica.

Frankenstein o el moderno Prometeo no solo conquistó a los lectores de entonces, sino que continúa atrayendo hoy a los amantes de la literatura y cuenta con numerosas versiones en otras expresiones artísticas.

Más que una historia de terror, el libro reco-ge las emociones más profundas de su autora, los rasgos y consecuencias del abandono y la tristeza, mezclados con las ansias de emanci-pación, aceptación, igualdad y respeto.

Amante de las letras y la ciencia, Mary nació el 30 de agosto de 1797 en Londres y es hija del reconocido pensador William Godwin y de la precursora del feminismo Mary Wollstonecraft, por lo que tuvo acceso desde muy temprano a textos clásicos y de gran relevancia en aquellos años.

La ausencia y el ejemplo de su madre, quien falleció poco después de dar a luz, marcaron la vida de la joven, que se incli-nó por las corrientes de pensamiento más avanzadas.

A los 16 años se enamoró del ensayista y poeta Percy Shelley, exponente del roman-ticismo inglés, por quien abandonaría su hogar, lo cual le costó el rechazo y la sepa-ración de su padre. Antes de cumplir los 20, Mary había perdido a su madre, su primera hija y su hermana; sufrió el distanciamiento con el padre, fue criticada y discriminada por una sociedad machista e ignorada por su esposo. De todo ese dolor y soledad sur-gió Frankenstein…

Publicada en 1818, la novela es un análi-sis y crítica de la naturaleza humana y la so-ciedad en su conjunto. Como consecuencia de los prejuicios de la época, el nombre de Mary no figuró en la primera versión del li-bro, que fue distribuido bajo anonimato y con un prólogo de su esposo, reconocido ya en ese entonces.

Según nos cuenta la autora en el preám-bulo a la edición de 1831, Shelley solo reali-zó algunas correcciones a la historia que se le ocurrió a ella en 1816, durante un viaje a

Suiza, donde se reunieron con algunos ami-gos, entre ellos Lord Byron, quien les propu-so crear cuentos de terror.

Tras varios intentos fallidos y luego de escuchar numerosas conversaciones sobre el origen de la vida, la joven tuvo un sueño que se convertiría después en su obra más conocida.

“Vi, con los ojos cerrados, al pálido estu-diante arrodillado junto al objeto cuyas par-tes había unido. Vi al horrible fantasma de un hombre estirarse, movido por alguna podero-sa maquinaria. El artista se sentiría horroriza-do ante su propio éxito y huiría de aquello que había nacido de entre sus manos”, escribió.

Fue así que concibió la historia de Víctor Frankenstein, un científico obsesionado con los inicios de la vida y su generación en un cuerpo inerte, cuyo gran logro sería crear un ser pensante a partir de partes de cadáveres recopiladas en laboratorios y cementerios.

La criatura, de más de ochos pies de alto y aspecto aterrador, no posee un nombre en el texto original, lo cual es interpretado como un símbolo de orfandad, carencia de identidad y de reconocimiento. Para referir-se a ella se usan palabras como engendro, horrendo huésped, demonio, monstruo, mi-serable y desgraciado.

Abandonado a su suerte por el propio in-ventor, la figura humanoide se desarrolla a partir de sus instintos y de la observación de una familia francesa, en cuya casa se escon-de y aprende a hablar y a leer.

En la obra son recurrentes las referencias a la historia bíblica de la creación y en una oportunidad el desgraciado ser le dice al científico: “Debería ser tu Adán, pero soy más bien el ángel caído. Doquiera que mire, veo felicidad de la cual solo yo estoy irrevo-cablemente excluido. Yo era bueno; el sufri-miento me ha envilecido”.

En opinión de varios estudiosos, pese a sus crímenes y comportamientos reprocha-bles, el verdadero monstruo no es él, sino la sociedad que lo excluye, ofende y violenta.

Versionada en más de un centenar de ocasiones, la obra de Mary Shelley retrató a la sociedad que le tocó vivir y no ha perdido vigencia a 200 años de su publicación.

Pese al paso del tiempo, pueden encon-trarse en ella las principales preocupaciones humanas: el origen de la vida y su control, las consecuencias de los avances científicos, la relación entre ciencia y religión, la dis-criminación de quienes son considerados diferentes y los crímenes de una sociedad excluyente.

Historias, leyendas yun Moai en Londres

Por Fausto TrianaCorresponsal jefe/Santiago de Chile

La joven detrás de FrankensteinPor Glenda Arcia

[email protected]

RAPA NUI

El actor Boris Karloff brindó la imagen más recordada del personaje en la película de 1931.

Page 11: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 11Cultura

Tinta FrescaTURQUÍA CON AMPLIA MUESTRA CULTURAL

EN FERIA DEL LIBRO DE VENEZUELA

Caracas.- Turquía ofrece una amplia muestra cultural durante la 14 Feria Internacional del Li-bro de Venezuela (Filven 2018), informó el minis-tro de la cartera Ernesto Villegas.La representación turca, país invitado a la cita editorial, ubicó su pabellón en la Casa Amarilla de Caracas, uno de los espacios de Filven, que se desplega por todo el centro histórico de la capital venezolana hasta el 18 de noviembre. Al respecto, el titular anunció que la muestra inclui-rá presentaciones de libros, así como música y gastronomía del país euroasiático.Más de una docena de espacios del centro de la urbe servirán de escenario para Filven 2018, en-tre ellos el Teatro Bolívar y la Casa de Gobierno, donde se exhibe la imprenta de Simón Bolívar que reprodujo el primer ejemplar del periódico Correo del Orinoco hace 200 años.La agenda de la cita presenta unos 500 eventos durante los 10 días de actividades, incluyendo ex-poventa de libros, presentación de publicaciones, seminarios, conversatorios, recitales, así como presentaciones de teatro, cine y conciertos.

COLOMBIANO PEDRO RUIZ LLEVA SUS

PINTURAS MINÚSCULAS A ARGENTINA

Buenos Aires.- Una muestra con un centenar de pinturas minúsculas con fondos dorados del des-tacado artista plástico colombiano Pedro Ruiz se exhiben en el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, en esta capital.Tan diminutas que hay que observarlas con lupa, con dimensiones de 20 por 30 centímetros, las piezas invitan a disfrutarlas desde el ángulo visual más pequeño para el ojo humano.En un recinto a oscuras, hay 34 de estas peque-ñas pinturas insertadas en guacales que parecen flotar en el aire, y en otra área, 117 réplicas de esas mismas hechas por niños.Oro lleva por título la exposición del artista co-lombiano, en la cual se pueden apreciar jaguares y palmeras, canoas, papagayos, las selvas y los campos de amapolas, esas bellezas que marcan a la tierra colombiana.Organizada por el Ministerio de Relaciones Ex-teriores de Colombia, la embajada de ese país en Argentina y la Fundación Tres Pinos, ya fue exhibida en plazas como Madrid, Roma, Tokio, Yakarta y varias ciudades de Brasil.

MÁS DE 200 PELÍCULAS EN FESTIVAL

INTERNACIONAL DE CINE EN INDIA

Nueva Delhi.- La edición 49 del Festival Interna-cional de Cine de la India, en el estado de Goa del 20 al 28 de noviembre, presentará 212 pelí-culas de más de 68 países, de acuerdo con los organizadores del evento.Una sección retrospectiva de Ingmar Bergman marcará el centenario del nacimiento del desta-cado guionista y director de teatro y cine sueco, considerado uno de los mejores cineastas del siglo XX.La cita presentará las siete mejores películas de la carrera de Bergman y también se incluye un documental que presenta al maestro detrás de la cámara.El Festival Internacional de Cine de la India, el más prestigioso del populoso país surasiático y primero en Asia, tiene como galardones el Pavo Real de Oro y el Pavo Real de Plata.

Fuente: PL

A orillas del río Omo etíope, y en un encuadre natural que ensalza el Parque Nacional de Mago, se encuentra Korcho, poblado de

la etnia karo, conocido por la experticia alcanzada en lo que a pin-tura corporal se refiere.

La comunidad la constituyen apenas unas cuantas chozas con forma cónica, hechas de madera y cubiertas de paja y tallos de gra-míneas diseminadas en el árido terreno.

El concepto de moda del mundo occidental dista mucho de las culturas africanas, particularmente de las tribu de Etiopía, que con-servan un estilo heredado de sus antepasados, con distintos signifi-cados, apuntó Haile Zeleke, jefe de la Autoridad para la Conserva-ción del Patrimonio Cultural.

Todo ello suele cautivar al extranjero que se adentra en esos pa-rajes. Una extraña belleza que hipnotiza y agrada, pese a la eviden-te rareza que pueda denotar para muchos, argumentó Zeleke.

Dentro de la aldea karo, los niños corretean desnudos y descal-zos, las mujeres amamantan a los más pequeños o preparan la co-mida al aire libre, delante de las puertas de sus casas, sin divisiones interiores y en las cuales solo hay unos cuantos objetos de cerámica para cocinar, alguna piel de vaca y poco más.

Los varones, en tanto, se resguardan del implacable sol en la chifo o “casa de los hombres”, construcciones de planta circular sin paredes ni ventanas, apartadas del centro del pueblo.

Lo primero que llama la atención cuando se visita un poblado de esa etnia es la estética, sobre todo, la riqueza creativa de los dibujos con los que decoran sus cuerpos y, en ocasiones, el rostro, subrayó el agente de viajes, Mengisteab Teshome.

En el caso del sexo masculino, llevan el torso, los brazos y las piernas desnudas y se cubren con una sencilla tela a modo de falda. Toda la parte que queda al descubierto está pintada con dibujos geométricos o figuras que representan a animales tras un elabora-do proceso en el que utilizan mezclas de cal y pigmentos naturales. Algunas pinceladas carecen incluso de contenido simbólico, sim-plemente son realizadas para divertirse y crear un efecto estético.

Además, lucen escarificaciones en el pecho para embellecerse. Estas cicatrices se hacen con un cuchillo o navaja y luego se cubren con ceniza.

Tanto unos como otros utilizan la ornamentación corporal y facial para resaltar la belleza y destacar el estatus social.

La imagen de las mujeres karo también resulta impactante, seña-ló Teshome; estas se cubren el cuerpo o parte de él con una piel de vaca, llevan cintas de colores en la frente, collares confeccionados con conchas, brazaletes metálicos, clavos en el labio inferior y se im-pregnan el cabello peinado con trencitas con arcilla roja, mezclada con grasa de animal para que tenga un tono más brillante.

Cuando uno visita algún poblado de los karo se da cuenta ense-guida de que hay muchas más féminas que hombres. Esto se debe a que son polígamos y tienen tantas como puedan permitirse, por lo general, entre dos y tres, manifestó el jefe de Comunicaciones del Ministerio de Turismo, Yohanes Jemaneh.

Con todo, es uno de los grupos humanos más amenazados del sur de Etiopía. Su población actual ronda los mil individuos, repar-tidos en tres poblados situados en las riberas, un número muy por debajo del nivel óptimo de supervivencia, puntualizó Jemaneh.

La música en la Antigua Grecia comple-mentaba celebraciones festivas, funera-

les, representaciones teatrales y hasta los poemas épicos, por lo que no es de extrañar el importante papel que jugó esa manifesta-ción en la sociedad.

El gran filósofo Platón criticó y describió, muy detalladamente, la música moderna de su época: “Nuestra música estuvo una vez dividida en sus formas correctas”, dijo el cé-lebre letrado en su momento.

“El conocimiento informaba el juicio y penalizaba la desobediencia. No estaba permitido, en aquella expresión artística, intercambiar los estilos melódicos de formas establecidas con otras. No había silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplau-sos. La regla era escuchar silenciosamente y

aprender; niños, profesores y la multitud se mantenían en orden”.

Estas palabras aluden a una organización bastante ortodoxa de aquellas exposiciones creativas. Sin embargo, el filósofo arremetió en su alegato contra los neófitos, y más aún, los ignorantes de las leyes de la música.

Actualmente existen datos que consta-tan la presencia de fragmentos de melodías musicales utilizadas por los habitantes de la arcaica, pero prolífica cultura, además de muchas referencias literarias a sus cánticos.

Estudiosos, como el profesor de la univer-sidad británica de Oxford Armand D'Angour, investigan sobre cómo sonaban aquellas to-nadas, el rol que jugaron en la comunidad, las cuestiones económicas relacionadas con ese arte y la importancia social de los músicos.

A partir de una interpretación de la obra Orestes, clásico del género tragedia del poeta Eurípides que data del año 408 antes de Cristo, el académico se basó en diversos instrumentos empleados entonces, además de notas y escalas.

Me encuentro imbuido en el estudio so-bre el auténtico sonido de aquellas melo-días de la antigüedad y confieso mi pasión por el tema, apuntó.

Se trata de un gran enigma cultural e his-tórico, y ahora cambia la situación, en gran parte, porque en los últimos años algunos muy bien conservados aulós —flautas grie-gas dobles con un sonido parecido al del

oboe— fueron reconstruidos por hábiles téc-nicos e investigadores del European Music Archeology Project, consideró el experto.

El sonido de la música de la Antigua Gre-cia planteaba un misterio enloquecedor, debido especialmente a la importancia que tenía esa expresión artística para aquella ci-vilización, precisó D'Angour en un artículo publicado en IFL Science.

De igual forma, consideró importante re-cordar que toda la poesía, entre ella, la tan conocida Homero, contaba con acompaña-miento melódico, añadió.

El experto advirtió que pese a la existen-cia de gran cantidad de información referida a la vieja civilización, el sonido de sus com-posiciones resulta increíblemente elusivo, escaso y fragmentario.

La música griega existe y puede interpre-tarse de manera confiable, pero aún perma-nece escasa, y lo que puede reconstruirse en la práctica, a menudo suena bastante ex-traño y hasta desagradable, dijo.

Esto se debe a que tales melodías arcai-cas fueron consideradas por muchos como un arte perdido, indicó.

La tradición occidental de cánticos clá-sicos se dice a menudo que comienza con la canción gregoriana del siglo IX, pero la reconstrucción de la obra creativa de los an-tiguos griegos demostró que esta debe re-gistrarse como la raíz de la tradición musical europea, concluyó el profesor.

La etnia karo y el culto al cuerpoPor Richard Ruiz Julien

Corresponsal jefe/Addis Abeba

Música de la antigua Grecia revela sus secretos

Por Daimarelys Pé[email protected]

Page 12: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 201812 Ciencia y Tecnología

En Florencia vivió en su juventud y se for-mó como artista el genio del Renacimien-

to Leonado Da Vinci (1452-1519), quien ahora retorna allí en esa simbiosis de arte y ciencia para la conmemoración los 500 años de su muerte.

A cuesta con su vastísima obra como pin-tor, escultor, arquitecto, filósofo, poeta y músico llega ahora a la capital de la región Toscana para deslumbrar con sus aportes a la ciencia y a la tecnología, acompañado, en calidad de préstamo, con su conocido Codex Hammer, famoso por haber sido escrito al re-vés con la ayuda de un espejo.

La célebre Gallerie degli Uffizi acoge hasta 20 de enero de 2019 la muestra El Agua, Mi-croscopio de la Naturaleza. El Códice Leices-ter, consagrada al autor de la Adoración de los Magos, su primera gran obra (1481-1482), La dama de armiñó (1490), La Última Cena (1494-1498) y Mona Lisa (1503).

Se cuenta que el interesante documento fue descubierto por el escultor italiano Giu-seppe Ghezzi (1634-1721) entre libros y docu-mentos pertenecientes al arquitecto y escul-tor milanés Guglielmo della Porta, al parecer el primer dueño del volumen de 72 páginas con 360 ilustraciones, quien murió en 1577.

Luego la obra pasó a manos de Thomas Coke, conde de Leicester, de donde le vie-ne uno de sus nombres, y sus descendientes conservaron la valiosa obra por más de dos siglos hasta que 1980, a través de una subasta rematada en Londres por 5,6 millones de dó-lares, pasó a manos del hombre de negocios y coleccionista de arte Armand Hammer.

En otra puja, 24 años después, fue adqui-rido por un valor de 30,8 millones de dóla-res por el empresario informático Bill Gates, quien ahora lo cede para su exhibición en Florencia.

El famoso manuscrito del artista, consi-derado como uno de los grandes inventores de toda la historia, y para quien no debería existir separación entre la ciencia y el arte, fue expuesto por última vez en Italia en 1995 y en Florencia en 1982.

Paolo Galluzzi, uno de los mayores cono-cedores de la obra de Da Vinci y director del florentino Museo Galileo Galilei, es el cura-dor de la exposición con la cual se iniciaron las actividades conmemorativas por los 500 años del fallecimiento del genio, ocurridoel 2 de mayo de 1519 en la ciudad francesa de Amboise.

El Códice Leicester o Hammer, terminado entre 1506 y 1513, a diferencia de miles de páginas escritas y graficadas por Leonardo, está dedicado básicamente al estudio del agua e incluye reflexiones muy avanzadas so-bre la constitución material de la Luna y su luminosidad, la historia del planeta Tierra y sus continuas transformaciones.

Los estudiosos de su obra creen que este Códice no formó parte de los manuscritos que Da Vinci dejó en herencia a Francesco Melzi (1493-1570) pues no estaba identifica-do con sus notas y abreviaturas como ocu-rrió con los otros.

Para el director de la Gallerie degli Uffizi, Eike Schmidt, la muestra, concebida por él desde 2015, cuando el Códice fue expuesto en el Instituto de Arte de Minneapolis, en Es-tados Unidos, evoca un hecho histórico por-que en Florencia, Leonardo comenzó a crecer como artista, ingeniero y científico.

A través de la innovadora técnica multime-dia del Codescope, el visitante puede nave-gar por las hojas individuales del manuscrito en pantallas digitales y acceder a la transcrip-ción de textos e información diversa sobre los temas que aborda.

Además del Códice de Leicester se exhi-ben, entre otros, el también famoso Códice sobre el vuelo de las aves, prestado para la ocasión por la Biblioteca Real de Turín, así como el Códice Atlántico, cedido por la Bi-blioteca Ambrosiana de Milán, ambos re-lacionados con los temas tratados en el de Leicester.

De los más de 50 000 documentos sobre los más diversos temas tratados por Leonar-do Da Vinci, sobrevivieron unos 13 000, la mayoría de ellos conservados en el archivo de la Ciudad del Vaticano, los cuales lo de-finen como el genio más polifacético en la historia de la humanidad.

Durante muchos años Ronald Mallett, físico y profesor de la Universidad

de Connecticut, en Estados Unidos, se dedicó a hallar una respuesta científica a una insistente interrogante: cómo viajar en el tiempo.

Mallet es uno de los que mantiene viva la esperanza de una posibles trave-sías al pasado y al futuro, idea reforzada por los criterios de otros especialistas de su país y Canadá, que ya se refieren a la invención —a nivel de modelo matemáti-co— de una máquina capaz de realizar el fantástico salto.

En 1895 el prolífico escritor Herbert George Wells entusiasmó a todos —co-nocedores o no— de las ciencias con ese asunto. La máquina del tiempo desde en-tonces motiva a especialistas como Ben Tippett y David Tsang, quienes —como Mallet— confían en sus figuraciones.

Según la publicación Science Alert, la hipótesis en que se basa el artefacto pro-mueve la construcción de una caja que podría moverse hacia atrás y adelante a través del tiempo y el espacio, lo cual de concretarse fusionaría dos genialidades: aspectos de la teoría de la relatividad de Albert Einstein con la inspiradora profe-cía de Wells.

El autor principal del estudio, el cien-tífico Ben Tippett, asegura que al menos matemáticamente, es posible y explica que todo sería aprovechar la curvatura del espacio-tiempo en el universo para doblar esa segunda variable en un cír-culo de manera que los pasajeros de la caja-nave-máquina viajen tanto hacia el futuro y el pasado.

Así, el modelo de Tippett y del astro-físico David Tsang, de la Universidad de Maryland, se fundamenta en el criterio de dejar de ver al universo en tres dimen-siones espaciales separadas y entender-las unidas a la cuarta, el tiempo, por lo cual se concebiría a las cuatro actuando simultáneamente.

Eso —apunta Rusia Today— “permite considerar la posibilidad de un continuo espacio-tiempo en el que las diferentes direcciones están conectadas entre sí en el tejido curvo del Universo”, y eso se en-gaza con la teoría de Einstein de los efec-tos gravitacionales del universo y la curva-tura del espacio-tiempo.

“Mi modelo de máquina utiliza esta curvatura del espacio-tiempo para torcer el tiempo en un círculo con los pasajeros, no en una línea recta. Este círculo nos lle-vará al pasado”, acotó Tippett.

LA PARADOJA DEL ABUELOEntre los académicos que abordan el

tema es muy común la referencia de la denominada paradoja del abuelo, consis-tente en una persona que viaja al pasado y mata al abuelo antes de que conozca a la abuela y puedan concebir al padre, de hecho no podrá viajar al pasado porque él, como individuo de la tercera genera-ción, no existiría.

Otro aspecto en relación con eso es que se considera imposible vivir dos ve-ces una misma realidad, pues son casi im-posibles las probabilidades de doblar el tiempo para poder repetir hechos; es ahí cuando entra en juego las teorías de que la dimensión tiempo se mueve en espiral y por eso avanza y no reedita los sucesos.

Ya el científico Amos Ori descubrió un modelo teórico para el viaje en el tiem-po que permitiría a generaciones futuras trasladarse al pasado. El físico del Insti-tuto Israelí de Tecnología se basa en que la flecha del tiempo puede llegar a enros-carse sobre sí misma formando un bucle.

Hay otras ideas que se vinculan con el tráfico a altísimas velocidades, la ener-gía exótica, los agujeros de gusanos (o puente de Einstein-Rosen) y los agujeros negros.

Sin embargo, los estudios de Mallet, las propuestas del dueto Tippet-Tsang, y las apreciaciones de Ori no son únicos en la búsqueda de una solución al dilema. Hace cinco años un joven inventor iraní, Razeqi Ali, afirmó haber construido una máquina del tiempo capaz de predecir el futuro de cualquier persona con gran precisión.

Esa noticia difundida en abril de 2013, cuyo contenido refería el uso de comple-jos algoritmos para crear el artilugio fue colocada en Internet y se convirtió en vi-ral, pero después se diluyó en un mar de notas periodísticas…

Aún todas las hipótesis sobre el via-je en el tiempo y la máquina requerida para eso no pasan de ser proyectos, aun-que demuestran la preocupación de los hombres de ciencia por dar respuesta adecuada, quizás para modestamente honrar a esos genios que fueron Albert Einstein y H. G. Wells.

Da Vinci el científicoretorna a Florencia

El mágico viaje entre ciencia y fantasía

Por Silvia MartínezCorresponsal jefa/Roma

Por Onelio Garcí[email protected]

Page 13: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

SONDA PARKER SOLAR PROBE ALCANZA

MAYOR APROXIMACIÓN AL SOL

Washington.- La sonda Parker Solar Probe alcan-zó recientemente el punto más cercano al Sol en la primera de las 24 órbitas planeadas a la estre-lla, informó la agencia espacial estadounidense.La nave llegó a 24,1 millones de kilómetros a una velocidad de 343 112 kilómetros por hora, para establecer así récords tanto en aproximación al astro rey como para la velocidad heliocéntrica máxima alcanzada por una sonda.La intensa radiación calienta el lado del escudo de calor de la Parker Solar Probe que mira hacia la estrella, llamado Sistema de Protección Térmi-ca, a aproximadamente 437 grados Celsius.Según los investigadores de la misión, la nave emplea una gran cantidad de sistemas autóno-mos para mantenerse a salvo sin guía de la Tierra.Las observaciones reunidas más cerca que nunca del Sol ayudarán a responder preguntas destaca-das sobre su física fundamental, señala el comu-nicado de la agencia espacial estadounidense.

INVESTIGAN CAUSAS DE MUERTE

DE RINOCERONTES EN CHAD

N´Djamena.- Veterinarios nacionales y extranje-ros tratan de determinar el misterio que rodea las muertes de cuatro rinocerontes llegados por vía aé-rea desde Sudáfrica para repoblar la fauna de Chad.La defunción de los gigantescos mamíferos ce-ratomorfos fue achacada en principio a la enfer-medad del sueño, transmitida por la mosca tse-tsé, pero los científicos pronto desestimaron la hipótesis, al igual que la de envenenamiento por ingestión de plantas venenosas o la acción de ca-zadores furtivos.Los cuernos de rinoceronte alcanzan altos pre-cios en el mercado negro, pues en Asia la tra-dición médica les concede poderes afrodisíacos.La más reciente opinión de los conservacionis-tas patrocinadores del proyecto de repoblación apunta a dificultades de adaptación al nuevo hábitat, situación que atravesaron otros animales de la misma especie transferidos a Kenya, muer-tos por la alta salinidad de los abrevadores en las áreas en las que fueron liberados a la naturaleza.

EUROPA LANZA SU TERCER SATÉLITE

METEOROLÓGICO

Berlín.- El tercer satélite de la serie MetOp, MetOp-C, fue lanzado con el objetivo de pro-porcionar datos para la previsión meteorológica, informó la Agencia Espacial Europea (ESA).El cohete Soyuz puso a MetOp-C en órbita y se estableció el contacto a través de la estación te-rrestre de Yatharagga (Australia), señala el comu-nicado de la entidad.Al decir del responsable del proyecto MetOp de la ESA, Stéfane Carlier, los satélites MetOp transportan una serie de sensores que miden la temperatura, humedad, gases traza, ozono y ve-locidad del viento en el océano.Con MetOp-C, la misión continuará en forma de constelación trisatelital, incrementando los datos disponibles para la previsión meteorológica, con-sideraron los científicos.El artefacto, lanzado desde el Puerto Espacial Europeo de la Guayana Francesa, es la última in-corporación a la familia MetOp, tras MetOp-A, lanzado en 2006, y MetOp-B, lanzado en 2012.

Fuente: PL

Las perturbaciones neurológicas lace-ran sobremanera la calidad de vida de

las personas en el mundo sin distinción de sexo, raza, ni posición social.

Como consecuencia de esos proble-mas, cada año mueren 6,8 millones de pacientes en todo el planeta, según esti-mados de la Organización Mundial de la Salud.

Entre esos trastornos figuran: la epilep-sia, enfermedad de Alzheimer, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoen-cefálicos, infecciones neurológicas, esclero-sis múltiple, la enfermedad de Parkinson y hasta el dolor de cabeza.

Innumerables son los estudios realizados por la comunidad científica internacional so-bre cada una de estas dolencias. Por tomar un ejemplo, recientemente una investiga-ción de la Universidad do Minho, Portugal, publicado en la revista científica norteame-ricana PeerJ, demostró que la esclerosis

múltiple (EM) se puede diagnosticar a tra-vés del movimiento de los ojos.

Para llegar a esa tesis, los expertos ana-lizaron a medio centenar de personas de la provincia lusa de Braga que padecen EM y otras tantas que no sufren dicha dolencia del sistema nervioso, para comprobar si los afectados tenían problemas con el nervio óptico.

Según Paulo Alexandre Pereira, uno de los investigadores, mediante el uso de apa-ratos oftalmológicos, se evidenció que los tiempos de reacción para mirar hacia un lado u otro entre enfermos y sanos eran significativos.

Por primera vez se demuestra que los movimientos de los ojos pueden revelar alteraciones cognitivas en personas con es-clerosis múltiple, consideró.

El primer diagnóstico de EM se practica mediante una prueba de resonancia mag-nética, aunque, en algunos casos, puede haber confusión con otros padecimientos y no es del todo completa y fiable, comentó. Para complementar el examen se acude a la extracción de líquido de la médula espi-nal mediante una punción lumbar, señaló el experto.

Aunque aún estamos lejos de alcanzarlo, aspiramos a que los médicos de familia pue-dan tener unos aparatos similares a los de los oftalmólogos para diagnosticar de for-

ma fiable la EM, que afecta al cerebro y la médula espinal, manifestó el científico.

El experto adelantó que en una segunda fase del estudio, analizarán la percepción que tienen de los colores los pacientes de EM.

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ALGUNOS DATOSLa esclerosis múltiple es una de las enfer-

medades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años, y no se puede pronosticar.

Los signos y síntomas de esa dolencia pueden ser muy distintos de una persona a otra y durante el transcurso de la enferme-dad, según la ubicación de las fibras nervio-sas afectadas.

Entre ellos: se puede sentir entumeci-miento o debilidad en una o más extremida-des que, normalmente, aparecen en un cos-tado del cuerpo a la vez, o en las piernas y el tronco, así como pérdida de visión parcial o completa, por lo general en un ojo a la vez, a menudo con dolor al mover el ojo.

También, visión doble prolongada, hor-migueo o dolor en distintas partes del cuer-po, sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia ade-lante, temblores, falta de coordinación o marcha inestable, balbuceo, fatiga, mareos y problemas con el funcionamiento de los intestinos y la vejiga.

La agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en in-glés), anunció que llegó a su fin la misión del telescopio Kepler,

destinado a detectar planetas del tamaño de la Tierra en las zonas habitables de sus estrellas.

Lanzado al espacio el 6 de marzo de 2009, el instrumento con-siguió un saldo positivo en sus objetivos primarios: el hallazgo de 2 600 exoplanetas. En estos nueve años, según cálculos de la agencia, analizó además hasta 50 000 estrellas.

En un comunicado, tras el anuncio del fin de la misión, la en-tidad científica resaltó que el telescopio realizó el primer reco-nocimiento de los planetas en nuestra galaxia. De esta manera, resaltan, allanó el camino de nuestra exploración y búsqueda de vida en el sistema solar y más allá.

Al hacer un balance de su trayectoria, los astrónomos conside-ran que el telescopio combinó técnicas para medir el brillo estelar con la cámara digital más grande equipada para las observaciones del espacio exterior en ese momento.

Kepler ha superado todas nuestras expectativas, señaló el di-rector adjunto del Departamento de Misiones Científicas de la NASA, Thomas Zurbuchen.

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO“Sus descubrimientos han arrojado una nueva luz sobre nuestro

lugar en el universo”, subraya la entidad al justificar las causas del fi-nal de la misión. No solo nos mostró cuántos planetas podrían estar ahí afuera, sino que generó un campo de investigación completa-mente nuevo. Muchos de los exoplanetas descubiertos a través de Kepler “podrían ser lugares prometedores para la vida”.

La agencia espacial explicó, además, que el instrumento se quedó sin el combustible necesario para otras operaciones cientí-

ficas y que, por ese motivo, optó por retirarlo dentro de su órbita actual, lejos de la Tierra.

De sus descubrimientos más cercanos se pudo conocer que entre el 20 y el 50 por ciento de las estrellas visibles en el cielo nocturno presentan planetas pequeños, posiblemente rocosos, similares en tamaño a la Tierra y ubicados dentro de la zona habi-table de sus estrellas.

En otras palabras, esto significa que están ubicados a distancias de sus estrellas donde el agua líquida, un ingrediente vital para la vida tal como la conocemos, podría acumularse en la superficie del planeta.

Para William Borucki, fundador de la misión, Kepler nos ha puesto en un nuevo camino lleno de promesas para que las gene-raciones futuras exploren nuestra galaxia.

Cuando se empezó a concebir esta idea hace 35 años la huma-nidad no sabía de un solo planeta fuera del sistema solar, reme-moró. “Ahora sabemos que los planetas están en todas partes”, aseguró.

Otro hallazgo sobrela esclerosis múltiple

Por Reina Magdariaga Larduet [email protected]

Un hasta siempre al telescopio KeplerPor Ana Laura Arbesú

[email protected]

Page 14: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 201814 Deportes

Alfredo Evangelista, uno de los grandes pesos pesados del siglo XX, es recorda-

do especialmente por aquel épico combate frente a Muhammad Ali, hazaña que reme-moró a Orbe junto a otros pasajes de su vida.

El exboxeador de 63 años llegó por pri-mera vez a La Habana en visita de placer, pero siempre dispuesto a conversar sobre una carrera que comenzó en su natal Uru-guay, como un medio para ganarse la vida y ayudar a su familia.

En la década de 1970 se fue a España a los 19 años para entrenarse con el cubano Evelio Mustelier, más conocido como “Kid” Tunero, quien buscaba jóvenes talentos para convertirlos en pugilistas profesionales.

“Él quería entrenar un peso pesado que fuera una promesa abierta y un amigo suyo me vio cuando era amateur. Entonces me propuso irme para allá y me nacionali-cé español”, relató.

Desde su llegada a Europa, Evangelista mostró su enorme potencial y comenzó a ganar en cuanto escenario se presentaba hasta que, después de acumular 14 victo-rias, le llegó la oportunidad de pelear con el mismísimo Muhammad Ali.

“Mi entrenador me había comentado que íbamos a París a firmar el contrato para el campeonato europeo, pero cuando en-tramos en el avión me dice que vamos a Nueva York a firmar con Ali”, recordó.

“En el momento de conocerlo, yo no es-taba asustado pero sí sorprendido, porque era algo que nunca antes había vivido, te-nía 21 añitos y enfrentarse a aquel hombre era algo inimaginable", contó sobre el día que se paró frente a frente a la gran leyen-da del boxeo mundial.

“Cuando entró en la sala empezó mi-rándome mal, haciéndome muecas, pro-vocándome, hasta (el promotor del cartel) Don King se tuvo que meter en el medio, pero yo estaba tranquilo, como un niño impresionado”, reconoció.

Sin embargo, el multicampeón esta-dounidense no se imaginaba que cua-tro meses después aquel “niño” pudie-ra plantarle cara de la forma en que lo hizo, perdiendo por puntos luego de 15 agotadores asaltos, ante 12 000 perso-nas en un abarrotado Capital Center, del estado de Maryland, el 16 de mayo de 1977.

Al respecto, Evangelista dijo que ese resultado “para mí fue un triunfo, y creo que hasta tuve chance de ganar ese com-bate en el round 12”, del cual guarda ce-losamente un vídeo en su teléfono móvil para demostrar su punto.

El combate frente Ali fue el momento más importante de su vida, tal como re-conoce: “Gracias a él he sido lo que soy, porque a partir de ahí me di a conocer”.

Un año después volvió a disputar el cin-turón universal de la categoría, esta vez ante un impetuoso Larry Holmes, en una contienda donde le fue peor, pues cayó por nocao en ocho rounds.

“No tenía que haber peleado, porque estaba enfermo, presentaba problemas de otitis, pero mi mánager metió presión y tuve que hacerlo”, refirió con amargura en relación a uno de los principales aspectos negativos del boxeo profesional.

No obstante, comentó que la diferencia entre ambos pugilistas era descomunal, a pesar de que ante Holmes se llevó los peo-res dividendos.

“Ali fue un monstruo, el rey del bo-xeo, fue el que lo revolucionó, la técnica, la inteligencia, era un artista del ring”, sentenció.

Dueño de 61 victorias (14 KO) y 14 de-rrotas, además de siete reinados europeos, Evangelista recorre su carrera a través de fotos tomadas a recortes de periódicos y promociones de carteles de hace muchos años que conserva cuidadosamente en su teléfono móvil.

El aparato no se despega de su mano. Es la prueba viviente de que su vida es el boxeo mismo.

Confieso que el titular de este artículo iba dirigido exclusivamente a la Juventus

de Turín y su afianzamiento entre los princi-pales candidatos al título de la Liga de Cam-peones de Europa. Sin embargo, en apenas cinco minutos, el Manchester United dejó claro que en esta edición de la Champions no hay favoritos claros.

La Vieja Dama le dio una clase magistral de fútbol a los Diablos Rojos. Cristiano Ro-naldo, a quien no me acostumbro a ver de bianconero, marcó un golazo antológico y encendió las tribunas del Juventus Stadium, pero las ínfulas de victoria se desvanecieron al rato y aparecieron los fantasmas del pa-sado reciente.

El United, otrora peso pesado en Ingla-terra y Europa, remontó casi sin quererlo y la derrota hizo acto de presencia en el pan-teón juventino. De hecho, ese revés por 1-2 significa su primero en toda la temporada, contando todas las competiciones.

¿Pierde la Juve su cartel de favorito al título por ese resultado? Muchos expertos coinciden en que los dirigidos por Massi-miliano Allegri conservan su status, pero también apuntan que esta temporada de Champions parece difícil de pronosticar.

Esta semana pudiéramos citar varios re-sultados que lastimaron a los principales aspirantes a la corona: El FC Barcelona, sin Lionel Messi, empató 1-1 con el Inter de Milán; el Liverpool, vigente subtitular, cayó estrepitosamente por 0-2 ante el Estrella Roja de Belgrado; y el París Saint Germain apenas empató 1-1 contra el Nápoles.

Y para nadie es un secreto que Juventus, Barcelona, Liverpool y PSG conforman el gru-po de superfavoritos al trono, junto al cam-peón defensor Real Madrid, el Bayern Múnich, el Atlético de Madrid y el Manchester City.

Estos últimos cuatro sí cumplieron en sus compromisos más recientes con triunfos so-

bre el Viktoria Pilsen (5-0), el AEK Atenas (2-0), el Borussia Dortmund (2-0) y el Shakh-tar Donestk (6-0).

Pero los madridistas, los bávaros, los col-choneros y los citizens ya habían tropezado en algún momento previo, por lo que a estas alturas de la competición, luego de cuatro fe-chas cumplidas —de un total de seis en fase de grupos—, casi ningún equipo está mate-máticamente clasificado a octavos de final salvo el Barcelona, aunque la mayoría de los favoritos están bastante bien encaminados.

CITY Y PSG, EN CAPILLA ARDIENTEMás allá de lo meramente deportivo, el

City y el PSG están en el centro de un po-deroso huracán, luego de los últimos do-cumentos publicados por el diario alemán Der Spiegel, obtenidos a través de Football Leaks, en los que se denuncia a ambos clu-bes por presuntas violaciones al Fair Play Financiero.

Según varios expertos, las acusaciones son concluyentes y demuestran la finan-ciación ilegal de ambos equipos, que son considerados clubes Estado (el Manchester City de Emiratos Árabes Unidos y el PSG de Qatar).

El ruido llega a otra magnitud si tene-mos en cuenta que Football Leaks acusa también a Michel Platini, entonces presi-dente de UEFA, y a Gianni Infantino, ac-tual mandamás de la FIFA, de tapar aque-llos supuestos eventos de encubrimiento financiero.

La bola de candela aún está en el aire, aunque en los próximos días pudiera esta-llar. Hasta el momento, varios medios espe-culan sobre la posible separación del City y del PSG de la Champions, y otros van más allá y atacan directamente a Infantino, quien se viste de santo cada día para limpiar la imagen de la FIFA, tras la escandalosa “explosión” del anterior presidente Josef Blatter.

Cara a cara con Muhammad Ali

Y ahora, ¿quién es el favorito?

Por Raúl del Pino Salfrá[email protected]

Por Yasiel Cancio [email protected]

Evangelista perdió con Ali por decisión de los jueces.

Cristiano no pudo impedir el revés de la Juve ante el Manchester United.

Page 15: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 15Deportes

¿Sabía Usted que?

INFANTINO ADVIERTE A FUTBOLISTAS Y

ORGANIZADORES DE SUPERLIGA EUROPEA

Zúrich, Suiza.- El presidente de la Federación In-ternacional de Fútbol Asociando, Gianni Infantino, informó sobre la decisión de sancionar a quienes participen como jugadores en la Superliga de clu-bes de Europa, un evento a nivel continental que agruparía a los mejores clubes y competiría con la Liga de Campeones.El máximo dirigente del fútbol mundial manifes-tó que “este torneo es una amenaza, creo que los responsables serán al final bastante razona-bles antes de separarse por completo”.

RAFAEL NADAL PASÓ POR EL QUIRÓFANO

Madrid.- El astro del tenis mundial Rafael Nadal pasó por el quirófano para restablecerse de una lesión en el tobillo derecho.Tras descender al segundo escaño en el listado universal, superado por el serbio Novak Djoko-vic, el español decidió poner fin a la temporada para recuperarse con calma de sus problemas en el tobillo, los cuales le impidieron participar en el Masters 1000 de París.

IRANÍ SOHRAB MORADI LOGRA TRES

RÉCORDS EN MUNDIAL DE PESAS

Asjabad.- El halterista iraní Sohrab Moradi obtu-vo la medalla de oro y estableció tres récords del orbe en la división de los 96 kilogramos del Cam-peonato Mundial de Levantamiento de Pesas.Moradi, titular olímpico de Río de Janeiro-2016, se llevó el oro en arranque con 186 kilogramos, en envión con 230 y en total con 416. Todas esas marcas representaron nuevas cotas planetarias.

VIETNAM SERÁ SEDE DE FÓRMULA 1 EN 2020

Hanoi.- La capital vietnamita acogerá una para-da del Gran Premio de Fórmula Uno a partir del mes de abril de 2020.Así, Vietnam se unirá a Singapur, China y Japón como los países de Asia que acogen carreras de este circuito mundial, consolidando el continen-te como una de sus plazas importantes.

TRIPLISTA CUBANO JORDAN DÍAZ MEJOR

JUVENIL DE 2018 EN LA REGIÓN

La Habana.- El saltador cubano de triple Jor-dan Díaz fue anunciado como el mejor juvenil de 2018 por la Confederación de atletismo de Norte, Centroamérica y el Caribe.Díaz sobresalió en el presente calendario al co-ronarse en el Mundial sub-20 de la ciudad fin-landesa de Tampere, así como en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires, y también implantó récord nacional de la catego-ría con 17,41 metros.

FC BARCELONA PIERDE A BRASILEÑO

COUTINHO POR LESIÓN

Barcelona, España.- El futbolista brasileño Phi- lippe Coutinho estará de baja de dos a tres semanas tras lesionarse en el partido ante el Inter de Milán.De acuerdo con el club catalán, Coutinho acabó ese duelo con molestias y, luego de hacerle va-rios exámenes médicos, se determinó que sufre una rotura en el bíceps femoral de la pierna iz-quierda, por lo que se perderá los choques ante el Betis y Atlético de Madrid, además de los amistosos de Brasil ante Uruguay y Camerún.

Fuente: PL

Una historia con ribetes de leyenda es-cribió la estadounidense Simone Biles

en el Campeonato Mundial de Doha, para catapultarse a la cúspide de la gimnasia ar-tística y enlazar su nombre a figuras míticas como su compatriota Mary Lou Retton o la rumana Nadia Comaneci.

Biles conquistó cuatro medallas de oro en la cita catarí al imponerse en la compe-tición por equipos, individual (all around), salto y ejercicios en el suelo para llegar a un total 14 preseas doradas y superar la marca del belaruso Vitaly Scherbo, quien arribó a 12 en 1996.

A esa cifra se unió una plata en paralelas y el bronce en barra, con lo que la deportis-ta que asombró al mundo con cinco títulos en los Juegos Olímpicos de Río de Janei-ro-2016, salió de Doha con seis preseas.

La norteamericana de 21 años también se convirtió en la primera gimnasta en tres décadas en ganar un metal en cada prueba de las justas del orbe en las que participó, igual que la rusa Yelena Shushunova, quien lo hizo en la lid de Montreal 1985 (dos oros, tres platas y un bronce).

Biles también alcanzó la marca femeni-na de la gimnasta rusa Svetlana Khorkina al acumular 20 medallas en Campeonatos Mundiales a lo largo de su carrera.

En su primer Mundial, en Amberes 2013, la estadounidense se llevó cuatro preseas —en las cinco pruebas en las que participó— y luego elevó la cuenta a cinco podios de seis presentaciones en las citas de Nanjing 2014 y de Glasgow 2015. Doha

2018 es por lo tanto la primera vez en la que consigue pleno de podios en una cita del orbe.

La participación de Biles en la justa catarí estuvo a punto de suspenderse porque solo un día antes de enfundarse el leotard debió ingresar de urgencias con fuertes dolores en la zona lumbar debido a una piedra en los riñones.

Sin embargo, pese a las recomendacio-nes de los médicos para que no compitie-ra, la norteamericana apeló a la confianza en sí misma para no medicarse y evitar así un posible positivo por dopaje y poder rei-nar en el Aspire Dome, sede del certamen universal.

Además, consiguió su proeza en Doha después de 18 meses sin competir, tras haber bregado por el camino con el trau-

mático trago de revivir los abusos sexuales del doctor Larry Nassar y participar como testigo y acusación de un juicio que conde-nó al galeno a más de 175 años de prisión, por abusar de 250 niñas y mujeres durante casi dos décadas.

Los próximos desafíos de Biles ya apare-cen en el horizonte, el Mundial de Stuttgart 2019 y sobre todo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El brillo de la norteamericana eclipsó a todos en la capital catarí, incluso hasta el japonés Kohei Uchimura, todavía merma-do por sus problemas en el tobillo dere-cho. El tricampeón olímpico y seis veces mundial logró su medalla número 21 en una lid universal al ganar la plateada en la barra fija, por detrás del holandés Epke Zonderland.

Épica historia de una gimnastaPor Adrián Mengana Martí[email protected]

Simone Biles reinó en Catar.

En los compases finales del 2018, año con una extensa actividad deportiva, Prensa Latina saca a la luz la tradicional encuesta para

premiar a los atletas más destacados de América Latina y el Caribe.Este año la agencia lanza la edición 55 del sondeo, que cada

curso prestigian importantes medios de comunicación como La Jor-nada, Marca, El País, La Gazzetta dello Sport y casi la totalidad de las publicaciones de Cuba.

En poco más de medio siglo es mucha la historia que puede re-cogerse de esta iniciativa, iniciada en 1964, así como las grandes actuaciones de los deportistas premiados.

Usain Bolt, deportista con más títulos en el atletismo mundial y también máximo ganador de la encuesta, la cual lideró entre los hombres en seis ocasiones, más que todos, tiene un amplio historial.

Dueño de dos coronas olímpicas en Beijing-2008, y tres en Lon-dres-2012 y Río-2016, además de 11 títulos mundiales, el Rayo ja-maicano comandó las votaciones al mejor atleta del año en 2008, 2009, 2012, 2013, 2015 y 2016.

Entre las damas la triplista colombiana Caterine Ibargüen, y la corredora cubana Ana Fidelia Quirot, son las máximas acumulado-ras de triunfos dentro del sondeo, con cuatro.

Con 34 años, la doble campeona mundial y monarca olímpica en Londres-2012 se impuso en las ediciones de 2011, 2014, 2015 y 2016, mientras la Tormenta del Caribe, dos veces titular del orbe en 800 metros y medallista de plata bajo los cinco aros en Atlan-ta-1996, lideró las preferencias en 1989, 1991, 1995 y 1997.

En los deportes colectivos la selección nacional masculina de fút-bol brasileño tiene los máximos honores en la historia de la encues-ta, con nueve.

Los pentacampeones mundiales y monarcas olímpicos recibieron el máximo de votos en 1994,1995, 1997, 1999, 2002, 2005, 2009 y tras seis años sin ganarla volvieron en 2016 y 2017.

Para esta edición varios atletas noveles asoman como favoritos a llevarse la mayor cantidad de votos e incluirse en la historia de los vencedores.

El cubano Juan Miguel Echevarría es uno de ellos. La gran sensa-ción del salto largo en el planeta, esta temporada posee un registro de 8,83 metros (con viento a favor) como para pensar en el récord mundial de 8,95 del estadounidense Mike Powell.

Entre las mujeres sobresale la bahamesa Shaunae Miller-Uibo, campeona de los Juegos de la Mancomunidad y de la Liga de Dia-mante en 200 metros, además de liderar los 400 en toda la tempo-rada con el mejor tiempo que se registra desde 2003.

Por los deportes colectivos destaca una vez más las canarinha en uno y otro sexo, así como los Domadores de Cuba en el boxeo y la pareja femenina de voleibol de playa compuesta por las brasileñas Agatha y Duda.

55 años junto a los mejores

Por Alexis Rúa Pé[email protected]

La canarinha ganó la encuesta en nueve ocasiones.

Page 16: Renovando lazos históricos · lo favorecerán tanto ahora como de cara a su campaña de reelección en 2020. A las 05:00 hora local del pasado miér-coles en Washington DC los miembros

AÑO XX NO. 23 SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

El presidente Miguel Díaz-Canel refrendó los lazos de solidaridad y cooperación

de Cuba, al patentizar la continuidad de la Revolución durante su gira por varios países de Asia y Europa.

“#SomosCuba, visitando a los amigos para ratificarles la continuidad de la Revolu-ción y agradecer la solidaridad que alimenta nuestra resistencia. Primero en #Moscú, lue-go en #Pyongyang y ahora en #China. Lue-go #Vietnam y #Laos. Patria es Humanidad”, escribió el jefe de Estado en la red social Twitter durante su periplo.

Tras realizar una visita de tránsito en París y cumplimentar otra oficial a Rusia, Díaz-Ca-nel hizo su primera parada en la región asiá-tica en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), donde el presidente Kim Jong-un y su pueblo le brindaron una cáli-da acogida, caracterizada por la belleza de presentaciones artísticas y deportivas, pero sobre todo por la hermandad que une a los dos países.

Nuestras relaciones son históricas y se basan en el respeto mutuo y la admiración, fundadas por la amistad del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el gran líder, Kim Il-sung, expresó el mandatario cubano.

Durante su estancia en Pyongyang, Díaz-Canel visitó lugares de interés como el Palacio de los Congresos Mansudae y la Escuela Revolucionaria de Mangyongdae y rindió homenaje a los líderes de la nación Kim Yong Il y Kim Il-sung.

Además, dialogó con dirigentes del go-bierno y el Partido del Trabajo de Corea, en-cuentros en los que ambas delegaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo y ampliando los nexos bilaterales.

Al partir a China expresó en su cuenta de Twitter: “La delegación de #Cuba se despi-de de la hermosa #RepúbicaPopularDemo-cráticaDeCorea, a la que agradecemos su invariable condena al bloqueo, una política cruel e injusta que sufre también el pueblo coreano por las sanciones contra su gobier-no #NoMasBloqueo”.

EN CHINA Y VIETNAMUna vez en el gigante asiático, Díaz-Canel

asistió a la primera Exposición Internacio-nal de Importaciones en Shanghái, donde constató la amplia muestra multisectorial y conversó con los funcionarios sobre el desa-rrollo del evento que reunió a más de 3 000 empresas locales y extranjeras.

Asimismo, fue recibido por el presidente Xi Jinping; el primer ministro Li Keqiang, y el presidente de la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pue-blo Chino, Li Zhanshu, en el Gran Palacio del Pueblo.

Tras las pláticas oficiales, ambas partes suscribieron convenios para incrementar la capacidad productiva en proyectos prioriza-dos de colaboración y la concesión de un cré-dito chino que respaldará la adquisición de equipos de construcción para los sectores de energías renovables y el turismo, entre otros.

El director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Ex-teriores, Zhao Bentang, expresó a Orbe que a través de estos acuerdos China da la

bienvenida a Cuba al proyecto de la Franja y la Ruta, y se compromete a ampliar las in-versiones y los planes de negocios para di-namizar aun más al futuro desarrollo de las relaciones entre ambos países.

En su recorrido, Díaz-Canel conversó con estudiantes cubanos en China y conoció en una visita guiada la Ciudad Prohibida o Mu-seo del Palacio Imperial, un sitio milenario que marca exactamente el corazón de la capital Beijing, además de colocar ofrendas florales ante el Monumento a los Héroes del Pueblo y el mausoleo de Mao Zedong, falle-cido líder del Partido Comunista de China y fundador del país como República en 1949.

Luego viajó a Vietnam en respuesta a una invitación del presidente de ese país y secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, quien visitó la isla cari-beña en marzo de este año.

Igualmente, el mandatario cubano se re-unió con el primer ministro Nguyen Xuan Phuc, con quien también concordó en la pertinencia de elevar los vínculos econó-micos y comerciales al excelente nivel que alcanzan las relaciones políticas.

Uno de los propósitos de la visita quedó cumplido al firmarse un nuevo acuerdo comer-cial, que durante los próximos años marcará las operaciones bilaterales en ese terreno.

En el último lustro el intercambio econó-mico entre Cuba y Vietnam promedió sobre los 240 millones de dólares anuales, pero ambos gobiernos aspiran a duplicar esa ci-fra a corto plazo y reafirmar a la nación indo-china como el segundo socio más importan-te de la Isla en Asia.

Antes de partir a la vecina República Democrática Popular de Laos, Díaz-Canel testimonió los sentimientos de respeto y admiración del pueblo cubano hacia Ho Chi Minh, el artífice de la independencia y la re-unificación de Vietnam.

Por los corresponsales Yolaidy Martínez, Alberto Salazar y el

enviado especial Benito J. Milanés

Díaz-Canel ratifica continuidad de la Revolución

El presidente Kim Jong-un y su pueblo le brindaron una cálida acogida en Pyongyang. Durante su estancia en China recorrió lugares históricos como la Ciudad Prohibida.

El presidente cubano le rindió homenaje a Ho Chi Minh en Vietnam.