recien nacido a termino con sdr

24
SU. Daniela Pargas Quero, Mgs Cárdenas María Hilda, Dra. Milagros Varón 1. Estudiante del último año de la carrera de Licenciada en Enfermería en la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela. Hospital Materno Infantil José María Vargas. 2. Universidad de Carabobo, Docente Asociado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia Programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva. 3 Universidad de Carabobo, Docente Titular a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de UNIRCALAMA. RESUMEN: El proceso de enfermería es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requiere unas capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades del sistema cliente. El presente artículo tiene como objetivo aplicar el proceso de enfermería a recién nacida a término que presenta Síndrome de Dificultad Respiratoria basado en la teoría de Dorothea Orem hospitalizada en Cuidados Intermedios en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo. Resumen del caso: Se trata de neonato femenino de cinco días de vida. Recién nacida por parto normal, el peso fue de 3100kg, con un APGAR de 7/8 al primer y quinto minuto, amerito estimulación táctil, quedando recién nacida con dificultad respiratoria. Se deja en observación por 2 horas con oxigeno por mascarilla a 8 litros por minuto, con mejoría leve, ya que persiste los signos más antecedentes de corioamnionitis, se decidió el traslado para cuidados intermedios. Metodología aplicada: Fue a través del estudio de caso.

Upload: laura-isso

Post on 14-Aug-2015

78 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recien Nacido a Termino Con SDR

SU. Daniela Pargas Quero, Mgs Cárdenas María Hilda, Dra. Milagros Varón

1. Estudiante del último año de la carrera de Licenciada en Enfermería en la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela. Hospital Materno Infantil José María Vargas. 2. Universidad de Carabobo, Docente Asociado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia Programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva. 3 Universidad de Carabobo, Docente Titular a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de UNIRCALAMA.

RESUMEN:

El proceso de enfermería es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requiere unas capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades del sistema cliente. El presente artículo tiene como objetivo aplicar el proceso de enfermería a recién nacida a término que presenta Síndrome de Dificultad Respiratoria basado en la teoría de Dorothea Orem hospitalizada en Cuidados Intermedios en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo.

Resumen del caso: Se trata de neonato femenino de cinco días de vida. Recién nacida por parto normal, el peso fue de 3100kg, con un APGAR de 7/8 al primer y quinto minuto, amerito estimulación táctil, quedando recién nacida con dificultad respiratoria. Se deja en observación por 2 horas con oxigeno por mascarilla a 8 litros por minuto, con mejoría leve, ya que persiste los signos más antecedentes de corioamnionitis, se decidió el traslado para cuidados intermedios.

Metodología aplicada: Fue a través del estudio de caso.

Población y Muestra: Recién Nacida de cinco días de nacida hospitalizada en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo. La técnica de Recolección de datos fue a través de la Aplicación del Proceso de Enfermería. El instrumento utilizado fue la Historia de Salud Pediátrica.

Conclusión: Es de suma importancia que el personal de enfermería; domine el proceso de enfermería para los cuidados que debe aplicar al recién nacido. También queda evidenciado que las causas para el aumento de posibilidades de padecer Síndrome de Dificultad Respiratoria en el neonato son variables.

Recomendaciones: Se debe sistematizar la capacitación del personal para lograr una atención óptima y estandarizar las acciones de enfermería, sobre los cuidados que se deben aplicar a los Recién Nacidos con Síndrome de Dificultad Respiratorio.

Palabras clave: Cuidado, Recién nacido, Proceso de Enfermería.

Page 2: Recien Nacido a Termino Con SDR

ABSTRACT:

The nursing process is a deliberative approach of problem solving that requires cognitive technical and interpersonal abilities, and that aims at meeting the client system needs. The purpose of this research was to apply the nursing process based on Dorothea Orem’s theory to a full-term female newborn hospitalized in the Intermediate Care Unit of the José María Vargas Mother and Child Hospital, of the city of Valencia, Carabobo State (Venezuela) who presents with Respiratory Distress Syndrome.

Summary of the case: female neonate of five days of age, born through normal delivery weighing 3,100 kg; with an APGAR of 7/8 at the first and fifth minutes, she required tactile stimulation, remaining with respiratory distress. She was kept under observation for 2 hours with oxygen mask at 8 liters per minute, showing mild improvement with persistence of signs besides a history of chorioamnionitis. It was decided to transfer her to the intermediate care unit.

Methodology: Case study.

Population and sample: Five-day-old female newborn hospitalized at the José María Vargas Mother and Child Hospital. Valencia, Carabobo State, Venezuela. As per the data collection techniques, the nursing process was applied. The instrument used was the Pediatric Health History form.

Conclusion: It is of extreme importance that the nursing staff has a good command of the nursing process in caring for the newborn. It was also evidenced that the causes for increased possibilities of suffering from Respiratory Distress Syndrome in newborns are variable.

Recommendations: Staff training should be systematized in order to achieve optimal care and standardize the nursing actions in the case of newborns with Respiratory Distress Syndrome.

Key words: Care, new born, nursing process.

INTRODUCCIÓN:

La finalidad del proceso de enfermería es, mantener el nivel optimo de bienestar del paciente, y si dicho nivel decae, proporcionarle la cantidad y calidad de cuidados necesarios para restituirlo, y en el caso de que no pudiera lograrse el bienestar del paciente, el proceso debe contribuir a proporcionarle una calidad de vida tan elevada como se pueda durante el mayor tiempo posible. (1).Cabe considerar, por otra parte que la ciencia de enfermería se basa en un amplio marco teórico. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este marco a la práctica de enfermería. Es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requiere unas capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las

Page 3: Recien Nacido a Termino Con SDR

necesidades del sistema cliente/familia. (2).

Dentro de este marco el término proceso de Enfermería indica la serie de etapas que lleva a cabo la enfermera al planear y proporcionar cuidados de Enfermería. Define el proceso de Enfermería como la aplicación del enfoque de solución de problemas, o científico, a la práctica de la Enfermería, el proceso proporciona una estructura lógica en la que pueden basarse los cuidados de Enfermería. El objetivo principal, del proceso de Enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad, además de identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad, establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios, actuar para cubrir y resolver los problemas, y prevenir o curar la enfermedad (3).

Es de suma importancia el proceso de enfermería ya que permite identificar las necesidades del ser humano en cualquier edad de la vida, en este caso el neonato que está bajo la atención directa, favoreciendo la prestación de cuidados de enfermería de una forma racional y lógica organizando la información de tal manera que la atención sea adecuada eficiente y eficaz. Para facilitar la realización de la intervención de enfermería, el proceso de la misma se divide en las siguientes fases:

Valoración: Es un proceso organizado, sistemático y deliberado de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de un paciente y poder establecer conclusiones posteriormente. (1). Los datos fueron obtenidos por medio de la historia pediátrica implementada a la recién nacida en este estudio.

Diagnóstico: Durante esta fase, los datos recogidos durante la valoración fueron analizados e interpretados de forma crítica. Se obtuvo conclusiones en cuanto a las necesidades, problemas y respuestas humanas del recién nacido.

Diagnósticos de enfermería:

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. Patrón respiratorio ineficaz. Perfusión tisular inefectiva. Riesgo de infección. Interrupción de la lactancia materna.

Planificación: Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo identificadas en el diagnostico de enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnostico y concluye con la documentación real del plan de cuidados. (1).

Identificar los factores de riesgo de hipertermia.

Page 4: Recien Nacido a Termino Con SDR

Identificar al individuo (recién nacido) susceptible de ser huésped, basándose en una valoración especifica de los factores de riesgo. Mantener las vías aéreas permeables para mejorar el intercambio de gases. Educar a la madre

Ejecución: Se trata de la fase del proceso de enfermería orientada hacia la acción directa, en la cual el profesional de enfermería es responsable de la puesta en práctica del plan de cuidados que se elaboró previamente. En este sentido, las actividades intelectual, interpersonal y técnica desarrolladas durante la fase de ejecución están basadas en el plan de cuidados elaborado para cada paciente, de acuerdo a la valoración previa de sus problemas. (1). 

Se identificaron los factores de riesgo de hipertermia.  Se identificó al individuo (recién nacido) susceptible de ser huésped, basándose en una valoración especifica de los factores de riesgo.  Se mantuvo las vías aéreas permeables mejorando el intercambio de gases.  Se educó a la madre. 

Evaluación: Se ha de considerar la evaluación como la actividad intelectual que completa las otras fases del proceso, pues indica el grado en que el diagnostico y la intervención enfermera correspondiente han sido correctos. (1). La recién nacida se deja en estables condiciones generales. 

Ahora bien, entre los principales teóricos del cuidado humano se encuentra el modelo de Hall el cual proporciona una base para el cuidado enfermero. Su modelo consta de tres círculos entrelazados: El círculo del Núcleo, el círculo del Cuidado y el círculo de la Curación. El círculo del núcleo se refiere al paciente, incluye el cuidado enfermero que gira en torno al uso terapéutico de uno mismo que se lleva a cabo la enfermera. El círculo del cuidado se refiere al cuerpo del paciente, representa el aspecto de nutrición del cuidado enfermero, implica el cuidado personal, como el baño y el aseo; la enfermera utiliza el conocimiento de las ciencias biológicas y naturales como base del cuidado. Es exclusivo de la enfermería; la enfermera es la encargada del cuidado. El circulo del la curación se refiere a los procesos patológicos o a la enfermedades, incluye un papel activo en defensa del paciente; desde el punto de vista del paciente, el papel de la enfermera en el circulo de la curación puede asumir el papel negativo de evitar el dolor más bien que el positivo de proporcionar bienestar. Es una práctica de colaboración. (4). Cada uno de ellos representa un aspecto específico de la enfermería siendo esta teoría de suma importancia para esta investigación ya que el neonato en estudio, necesita del cuidado directo proporcionado por el personal de enfermería brindando nutrición, el uso terapéutico, higiene y confort. 

De la misma manera Jean Watson propuso una filosofía y una ciencia del cuidado. Desarrollo sus ideas de los datos sobre las conductas del cuidado, exponiendo las analogías y las diferencias en las descripciones de los cuidados de las enfermeras y los clientes. Su teoría se basa en suposiciones acerca de la ciencia del cuidado: El cuidado puede ser demostrado de manera efectiva practicado de forma interpersonal. El cuidado consta de factores de cuidados que pueden satisfacer las necesidades humanas. El

Page 5: Recien Nacido a Termino Con SDR

cuidado efectivo promociona la salud y el crecimiento del individuo y la familia. Un entorno de cuidados ofrece el desarrollo del potencial mientras permite a una persona elegir la mejor acción en el momento correcto. El cuidado es igual de importante que la curación; la práctica del cuidado integra el conocimiento biofísico con el conocimiento de la conducta humana para generar y promover la salud y ayudar a aquellos que estén enfermos; la ciencia del cuidado y la ciencia de la curación están relacionadas entre sí y no se excluyen la una a la otra. Watson identifica la presencia de 10 factores de cuidado con los que se constituye la ciencia del cuidado. Estos factores proporcionan la estructura para sus suposiciones del cuidado. Cada factor contiene un componente fenomenológico dinámico (Desarrollado de la conciencia humana y de la autoconciencia) relativo a las personas incluidas en la relación enfermera. (4) 

Enumerados a continuación: 

A) Formación de un sistema de valores humanístico- altruista. B) Infundir Fe- Esperanza. C) Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. D) Desarrollo de una relación de ayuda- confianza. E) Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos. F) Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de decisiones. G) Promoción de la enseñanza- Aprendizaje Interpersonal. H) Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física, sociocultural y espiritual. I) Asistencia con satisfacción de las necesidades humanas. J) Tolerancias con las fuerzas fenomenológicas. Siendo los factores relativos para esta investigación los siguientes: Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás; “La identificación de los sentimientos conduce a la actualización de uno mismo mediante la autoaceptación de la enfermera y del paciente. Las enfermeras, al reconocer su sensibilidad y sus sentimientos, se vuelven más genuinas, autenticas y sensibles hacia los demás”. 

Desarrollo de una relación de ayuda- confianza 

“El desarrollo de este tipo de relación es crucial para la asistencia transpersonal. Una relación de confianza promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y negativos. Implica coherencia, empatía, afecto no posesivo y comunicación eficaz. La coherencia; conlleva ser real, honesto, genuino y autentico. La empatía es la capacidad de experimentar y por lo tanto comprender las percepciones y sentimientos de otra persona, así como la capacidad para comunicar esta comprensión. El afecto no posesivo se demuestra hablando en un tono de voz moderado y adoptando unas expresiones faciales. La comunicación eficaz está constituida por elementos cognitivos, afectivos y de respuesta conductual. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de decisiones; “La utilización del proceso de enfermería conlleva un planteamiento científico de la resolución de problemas de la asistencia de enfermería, disipando la imagen tradicional de las enfermeras como (criadas de médicos). 

El proceso de enfermería es similar al de investigación, en cuanto que es sistemático y

Page 6: Recien Nacido a Termino Con SDR

organizado. Provisión de un entorno de apoyo, de protección/o de corrección mental, física, sociocultural y espiritual; “La enfermera debe reconocer la influencia que tienen los factores externos e internos en la salud y enfermedad de los individuos. El bienestar mental y espiritual y los planteamientos socioculturales son conceptos importantes para el entorno interior del individuo. Además de las epidemiológicas, entre las variables externas se incluyen el confort, la intimidad, la seguridad y los ambientes limpios y estéticos. Asistencia con satisfacción de de las necesidades humanas. 

La enfermera reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e interpersonales de ella misma y del paciente. Los pacientes deben satisfacer las necesidades de orden inferior antes de intentar satisfacer las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la ventilación son ejemplos de necesidades biofísicas de orden inferior, mientras que la actividad/ inactividad y la sexualidad se consideran necesidades psicofísicas asimismo de orden inferior. La realización de la persona y las relaciones interpersonales son necesidades psicosociales de orden superior. La autorrealización es una necesidad intrapersonal- interpersonal de orden superior. (5). 

Dichos factores se relacionan con este estudio ya que el personal de salud: Enfermeras, presentan características fidedignas, legales y afectivas, demostrando empatía al recién nacido, con la utilización del proceso de enfermería sobrellevando el planteamiento para la resolución de problemas de manera ordenada; Brindándole al neonato protección, confort, seguridad y ambientes limpios y atractivos, cabe destacar que la alimentación, las eliminaciones y la ventilación complementan las necesidades y el cuidado humano brindado al recién nacido. 

CASO CLÍNICO 

Se trata de neonato femenino de 5 días de vida, producto de madre de 15 años primigrávida, procedente de la localidad Barrio Nuevo Milenio, Valencia Estado Carabobo. Refiere: Solo fui a tres controles prenatales. Infección del tracto urinario, además refiere vaginosis. No preciso medicamento. Se obtuvo recién nacida por parto normal, el peso fue de 3100kg, talla: 50 centímetros, circunferencia cefálica 36,5 centímetros, con un APGAR de 7/8 al primer y quinto minuto, amerito estimulación táctil, quedando recién nacido con dificultad respiratoria. 

A la inspección: fascie ojerosa, aleteo nasal marcado, quejido audible sin estetoscopio, tiraje intercostal y subcostal, mormullo vesicular presente sin agregados, con una frecuencia respiratoria de 60 por minuto, frecuencia cardiaca de 150 por minuto, 37,5ºC. Se deja recién nacido en observación durante 2 horas con oxígeno por mascarilla a 8 litro por minuto, con mejoría leve, ya que persiste los signos más antecedentes de corioamnionitis, se decidió el traslado para cuidados intermedios. 

El tratamiento recibido fue: KCL 6,2cc NaCL 1,7cc al 20%, Gluconato de calcio 6,2cc Sulfato de Magnesio 0,5cc Vit C Benutres Trasel 0,5cc Vitamina K 0,5cc Carnitina 1cc. Unasyn 310mg, Amikacina 23mg, Omeprazol 3mg, Cefotaxima 150mg. 

Estudios de laboratorio demostraron Proteína C Reactiva 48mg/dl, WBC 15.6 X 10^3/UL, Lympl X L 16.7% Gran% 69,9% hematocrito (HCT) 37.3% Glucosa 42mg/dl 

Page 7: Recien Nacido a Termino Con SDR

Objetivo general 

Aplicar el proceso de enfermería a recién nacida a término que presenta Síndrome de Dificultad Respiratoria basado en la teoría de Dorothea Orem hospitalizada en Cuidados Intermedios en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo. 

Objetivos Específicos:

Valorar las condiciones generales en la cual se encuentra la recién nacida a término, a través de la observación y exploración física. Identificar Diagnósticos de Enfermería de la recién nacida a término. Planificar acciones de Enfermería prioritarios que deben realizarse a recién nacida a término según los datos objetivos obtenidos. Ejecutar acciones de enfermería planificadas a recién nacida a término según los datos objetivos obtenidos. Evaluar acciones de enfermería implementadas de manera comparativa y sistematizada entre la recién nacida a término y los resultados esperados por la enfermera.

Subramaniam P, Smart H, Davis P, 2007

Presión de distensión continua para el síndrome de dificultad respiratoria en neonatos prematuros.

Objetivos: Determinar si la presión de distensión continua (PDC) de las vías respiratorias en neonatos prematuros con respiración espontánea y síndrome de dificultad respiratoria (SDR) reduce la necesidad de la ventilación con presión positiva intermitente (VPPI) y la morbilidad asociada, sin efectos adversos.

Recolección y análisis de datos: Se utilizaron los métodos estándar de la Colaboración Cochrane y su Grupo de Revisión Neonatal, con evaluación de la calidad del estudio clínico y la extracción de los datos de forma independiente por cada autor.

Resultados: La presión de distensión continua (PDC) se asoció con una tasa inferior de fracaso del tratamiento (muerte o uso de asistencia respiratoria) (RR resumido: 0.70 [0.55, 0.88], DR: -0.22 [-0.35, -0.09], NNT: 5 [3, 11]), de mortalidad general (RR resumido: 0.52 [0.32, 0.87], DR: -0.15 [-0.26; -0.04], NNT: 7 [4, 25]), y de mortalidad en los neonatos con peso al nacer superior a 1500 g (RR resumido: 0.24 [0.07, 0.84], DR: -0.281 [-0.483, -0.078], NNT: 4 [2, 13)]. El uso de presión de distensión continua (PDC) se asoció con una tasa mayor de neumotórax (RR resumido: 2.36 [1.25, 5.54], DR: 0.14 [0.04, 0.23), NND: 7 (4; 24]).

Conclusiones: En los neonatos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria (SDR) la

Page 8: Recien Nacido a Termino Con SDR

aplicación de presión de distensión continua (PDC) como PPCVR o PNC está asociada con beneficios, en términos de reducción de la insuficiencia respiratoria y de la mortalidad. El uso de presión de distensión continua (PDC) se asoció con una tasa mayor de neumotórax. La extrapolación de estos resultados a la práctica actual es difícil de evaluar, dado el contexto de cuidados intensivos de los años setenta, periodo en el que se realizaron cuatro de estos cinco estudios clínicos. En los lugares de recursos limitados, como en los países en vías de desarrollo, la PPCVR puede ser clínicamente útil para el síndrome de dificultad respiratoria (SDR). Es necesario realizar investigaciones futuras para determinar el mejor modo de administración y su papel en las unidades modernas de cuidados intensivos. (6)

Ersch J, Roth M, Baeckert P, Bucher HU. 2007

Evaluación de la Incidencia de Distrés Respiratorio en una Población Neonatal Geográficamente Definida.

El objetivo principal de este estudio fue documentar las variaciones epidemiológicas de la dificultad respiratoria en recién nacidos (RN) admitidos en unidades de neonatología en una población geográficamente definida durante un período de 30 años.

Los objetivos secundarios incluyeron relacionar estas variaciones con el peso al nacer y el sexo, documentar cambios en la terapéutica de los pacientes con dificultad respiratoria y enfermedad de las membranas hialinas (EMH) y la mortalidad asociada.

Recolección de datos. Se realizó mediante una primera encuesta enviada a todas las unidades de neonatología de Suiza desde el 1 de enero de 1974 hasta el 31 de diciembre del mismo año. Esta encuesta se repitió en los años 1984, 1994 y 2004. Se solicitaba la información siguiente: número total de recién nacidos (RN) internados en unidades de neonatología, número de recién nacidos (RN) con dificultad respiratoria y con enfermedad de las membranas hialinas (EMH), uso de asistencia respiratoria mecánica, uso exclusivo de CPAP, administración de surfactante y mortalidad. La Oficina de Estadísticas Federales de Suiza aportó el número de nacidos vivos subdivididos por peso y sexo en los años 1984, 1994 y 2004; en el año 1974 sólo se registró el número de nacidos vivos.

Resultados: Durante el período del estudio, el número de nacidos vivos varió entre 84 500 y 73 000, y el número de recién nacidos (RN) admitidos en las unidades de neonatología se mantuvo estable entre 5 500 y 5 200, lo que representa el 7% de los nacidos vivos. Se fue incrementando el número de recién nacidos (RN) con peso extremadamente bajo al nacer (menos de 1 kg): en 1974, 51; en 1984, 117; en 1994, 190 y en 2004, 210. El número de recién nacidos (RN) internados con dificultad respiratoria se incrementó del 1.9% a 3.8% en los nacidos vivos y del 29.7% a 52.8% en el total de los recién nacidos (RN) internados. El porcentaje de neonatos con enfermedad de las membranas hialinas (EMH) se mantuvo estable: 0.5-0.7% de los nacidos vivos y entre 6.3% y 10.1% del total de recién nacidos (RN). El uso de asistencia respiratoria mecánica disminuyó de 31.4% a

Page 9: Recien Nacido a Termino Con SDR

16.3% y el uso exclusivo de CPAP, introducido en la década del 80, aumentó un 25.9% en el año 2004. Mientras que el surfactante no fue utilizado en los años 1974 y 1984, se lo aplicó al 48.3% de los recién nacidos (RN) con enfermedad de las membranas hialinas (EMH) en 1994 y al 53.4% en el año 2004.

El 70% de los recién nacidos (RN) con peso extremadamente bajo al nacer recibieron asistencia respiratoria mecánica en el año 2004; sin embargo, el resto de los recién nacidos (RN), categorizados en otros pesos, mostraron cifras significativamente inferiores respecto de las otras décadas. En lo que respecta a la distribución por sexo, los varones presentan mayor riesgo de hospitalización, dificultad respiratoria, enfermedad de las membranas hialinas (EMH) y mortalidad. La tasa de mortalidad por dificultad respiratoria disminuyó de un 15.5% en el año 1974 a 3.5% en 2004. Esto se observó en todas las categorías de peso.

Conclusiones. En Suiza, la incidencia de dificultad respiratoria se ha duplicado en los últimos 30 años. La mayoría de los recién nacidos (RN) que presentan este cuadro clínico tienen un peso al nacer mayor de 2 500 g. Se sospecha que el incremento simultáneo en el porcentaje de cesáreas constituiría una de las principales causas. (7)

López F, Labarrere Y, González G, Barrios Y, 2007,

Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido.

Objetivo: identificar los factores de riesgo, tanto maternos como fetales que más se relacionan con el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y las complicaciones más frecuentes, así como precisar los cuidados de enfermería, ya que fue la primera causa de ingreso en el servicio de neonatología del Hospital ‘’Ramón González Coro”.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, descriptivo, en un grupo de recién nacidos (RN) con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) ingresado en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Ginecoosbstétrico “Ramón González Coro”, en el período del primero de enero al 31 de diciembre de 2006. El universo lo constituyeron los recién nacidos (RN) que ingresaron en el servicio de neonatología con dificultad respiratoria en el período en que se enmarca la investigación. La muestra seleccionada estuvo constituida por todos los recién nacidos (RN) con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) de causa pulmonar que ingresaron en el departamento de neonatología. Se excluyeron aquellos recién nacidos (RN) que se trasladaron a otra institución, presentaron algún tipo de malformación congénita y distrés respiratorio asociado a otras afecciones extrapulmonares. Se analizaron las siguientes variables, las que se clasificaron en cuantitativas y cualitativas: Variables cuantitativas: Continua: edad gestacional, peso del recién nacido (RN).

Discreta: días con ventilación mecánica. Variables cualitativas: Nominal: diagnóstico, antecedentes maternos, complicaciones, tipo de oxigenoterapia, sobrevida del recién nacido (RN). Ordinal:

Page 10: Recien Nacido a Termino Con SDR

Apgar al nacer, tipo de parto, estado de salud, grado de dificultad respiratoria. Se realizó un registro (Anexo) para recolectar los datos extraídos de las historias clínicas, con el fin de analizar de forma continua y sistemática las variables que se seleccionaron en el estudio; esto permitió hacer una mejor valoración del comportamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en el recién nacido (RN) durante el período establecido en la institución. El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS 11. Para el mejor análisis de los resultados obtenidos y darle respuesta a los objetivos trazados, se confeccionaron tablas de frecuencia para las diferentes variables. Para las variables cuantitativas se emplearon los estadígrafos de posición y los estadígrafos de dispersión. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos con valores absolutos y porcentajes.

Resultados: En el Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro” en el año 2006 hubo un total de 2 835 neonatos nacidos vivos, de ellos 133 casos ingresaron en la UCEN por presentar síndrome de dificultad respiratoria (SDR) de origen pulmonar, lo cual representó el 4,7% que constituyó el objeto de estudio. Se compararon los diferentes tipos de partos que se realizaron a las madres de los recién nacidos (RN) que presentaron afecciones respiratorias, para analizar la relación existente entre el tipo de parto y la aparición de un síndrome de dificultad respiratoria (SDR) .Se constataron 88 partos distócicos, de ellos 82 fueron cesárea (61,7%) y 6 instrumentados (4,5%). La frecuencia de los partos distócicos fue casi el doble con relación a los partos eutócicos (33,8%).

Conclusiones: La evolución y pronósticos en estos pacientes son muy variables y dependen de la causa. Deben cumplirse estrictamente todas las medidas de soporte para eliminar el factor causante y cerciorarse que el paciente mantenga una frecuencia respiratoria entre los parámetros normales (40-60 /min), respiraciones espontáneas y saturaciones por encima del 90%; así como que no presente signos, ni síntomas de dificultad respiratoria. (8). 

Delgado A, Rosario M, Almeralla, Luis A. Fernández C, Arroyo C 2007, Morbilidad en neonatos a término relacionada con la vía de nacimiento. 

Objetivo: Determinar la incidencia de lesiones físicas y de enfermedad respiratoria y su relación con la vía de nacimiento en un grupo de recién nacidos a término en el Instituto Nacional de Perinatología. 

Material y métodos: estudio de cohorte comparativo, prospectivo, analítico. Se incluyeron 350 recién nacidos de término obtenidos por vía vaginal y 350 por vía abdominal. Se analizaron lesiones asociadas a la vía de nacimiento y enfermedad respiratoria. Análisis estadístico: para comparación entre grupos χ2 y t de Student, se determinó además riesgo relativo. 

Resultados: lesiones asociadas a la vía de nacimiento, incidencia 5.1%, enfermedad respiratoria 13.7%. Los nacidos por vía vaginal tuvieron un incremento en la frecuencia de lesiones físicas comparado con la vía abdominal (p = 0.006). No hubo diferencia estadística en la morbilidad respiratoria entre ambas vías de nacimiento, sin embargo, al

Page 11: Recien Nacido a Termino Con SDR

comparar la cesárea programada vs. La cesárea precedida de trabajo de parto se obtuvo una p = 0.004. 

Conclusiones: las lesiones asociadas al nacimiento fueron más frecuentes en recién nacidos obtenidos por vía vaginal condicionada principalmente por el uso de fórceps. No se encontró significación estadística de enfermedad respiratoria al comparar ambas vías de nacimiento. La cesárea precedida de trabajo de parto provocó menos morbilidad respiratoria que la electiva. (9). 

López F, Meritano A, Reprecentacao C, Licudis M, Romero A y Valenti E 2006, Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal: Comparación entre cesaría programada y parto vaginal en un recién nacido de termino. 

Objetivo: Comparar la prevalencia del síndrome de dificultad respiratorio (SDR) en neonatos nacidos por parto vaginal vs. Cesaría electiva. Lugar: Hospital Materno Infantil Ramón Sarda (HMIRS). Ciudad de Buenos Aires. Periodo de estudio: 14 de Marzo al 31 de diciendo del 2005. 

Muestra: En el servicio de Obstetricia del hospital Materno Infantil R. Sarda entre el 14 de Marzo y el 31 de Diciembre del 2005 se realizo la recopilación prospectiva de una corte de cesáreas programas, que incluyo datos maternos y de los recién nacidos. Diseño: observacional, prospectivo tipo, tipo corte. Grupo de estudio: Recién Nacidos (RN) mayores o igual a 37 semanas de edad gestacional, de embarazo único, sin malformaciones y sin patología fetal nacidos por cesaría programada. Grupo control: Recién nacidos de iguales características nacidas inmediatamente posterior por vía vaginal no instrumental. Se excluyeron los embarazos dobles, menores de de 37 semanas, malformados y con patología fetal. 

Resultados: Grupo cesaría (Estudio) N=221. Grupo Vaginal (Control) N=221. En el grupo de estudio hubo 14 síndromes de dificultad respiratoria (SDR) (14/221; 6,33%) Y en el grupo control 4 síndromes de dificultad respiratoria (SDR) (4/21; 1,80%. Rr: 3,50(1,17-10,47). Al analizarlo por edad gestacional se observo que a las 37 semanas 6,00(0,74-48,78) y a las 39, 2.50 (0,50-12,45). 

Conclusión: los recién nacidos (RN) de término nacidos por cesaría programada tuvieron mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) que los nacidos por parto normal. (10) 

Tenemos pues, que el modelo de enfermería utilizado es el de Dorothea Orem, considera su teoría como el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres teorías relacionadas: 

1) Teoría del autocuidado. 2) La teoría del déficit de autocuidado y 3) La teoría de los sistemas de enfermería. En la cual la teoría de los sistemas de enfermería está definida como una serie continua de acciones que se producen cuando las enfermeras vinculan una o varias formas de ayuda a sus propias acciones o a las acciones de personas a las que se está asistiendo y que están dirigidas a identificar las demandas de autocuidado terapéutico de esas personas o a regular la acción de su autocuidado. Se han identificado

Page 12: Recien Nacido a Termino Con SDR

tres tipos de sistemas de enfermería. El que el sistema sea totalmente compensador, parcialmente compensador o de apoyo educativo, siendo el sistema de enfermería totalmente compensador necesario cuando la enfermera esta compensando una incapacidad total del paciente para realizar actividades de autocuidado que requieren movimientos deambulación y de manipulación. El sistema de apoyo educativo; son para aquellas situaciones en que el paciente es capaz de realizar o puede y debe aprender a realizar la medidas requeridas de autocuidado terapéutico interno o externo, pero que no puede hacerlo sin ayuda. (5) 

Siendo dicha teoría utilizada ya que el trabajo en estudio es sobre una recién nacida la cual es totalmente dependiente y la madre del neonato necesita orientación sobre un tema en especifico y de prioridad para la condiciones de salud y mejoría progresiva de la recién nacida. 

De manera que en este mismo orden de ideas se puede decir, que el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) también se le llama enfermedad de membrana hialina (EMH). Constituye una entidad específica que se presenta en recién nacidos pretérmino y se debe a la falta de sustancias tensioactivas (que reducen la tensión superficial) en los alveolos.(11) 

Etiología: síndrome de dificultad respiratoria (SDR) originado por insuficiente cantidad de surfactante pulmonar, ya sea por déficit de producción o por una inactivación. (12) Pulmonares: Taquipnea transitoria en el recién nacido, enfermedad de la membrana hialina, neumonía, bloqueo aéreo, obstrucción de las vías aéreas, edema pulmonar. Extra pulmonares: cardiopatías congénitas, miocarditis, infecciones, asfixia, mendingó encefalitis, hipoglicemia, hipovolemia. (13) 

Factores de riesgo: 

Factores predisponentes: Prematurez, diabetes sacarina materna, hemorragias antes del parto, la condición de segundo gemelo, hipoxia, acidosis, choque, sexo masculino y posiblemente operación cesaría. (11). Recién Nacidos de madres con corioamnionitis y/o ruptura prematura de membrana prolongada, recién nacido con antecedente de meconio en liquido amniótico, recién nacido con hernia diafragmática congénita, recién nacido con hipertensión pulmonar primaria o secundaria o otra causa de Síndrome de Dificultad Respiratoria(12) 

Clasificación: 

1. Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) adaptativo. 2. Síndrome de Pulmón inmaduro ó respiración ineficiente. 3. síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio ó Pulmón húmedo (TTN) 4. Hemorragia pulmonar 5. Bronconeumonía 6. Síndrome aspirativo meconial (SAM) 7. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) (SDRI) 8. Neumotórax. (13) 

Page 13: Recien Nacido a Termino Con SDR

Manifestaciones clínicas: Taquipnea, quejido espiratorio, retracciones, cianosis, estertores. Mal intercambio aéreo, aleteo nasal, uso de músculos respiratorios accesorios, hemorragia del sistema nervioso central, Conducto arterioso permeable. (14) 

Pruebas especiales: Historia clínica, Exploración física, Radiografía de tórax. Cultivos bacteriológicos.(Si se sospecha de una infección). Cultivo de sangre, Cultivo de orina, líquido cefalorraquídeo (LCR), Muestras por aspiración gástrica, Traqueal o liquido amniótico (El estudio de la relación lecitina/esfingomielina o prueba de Clements), Hematometría completa.(11) 

Tratamiento: De soporte: Reanimación en sala de parto, Temperatura: es necesario mantener al recién nacido (RN) en un ambiente térmico neutro para disminuir las necesidades de oxígeno y el empeoramiento de la acidosis metabólica. Nutrición y administración de líquidos.: En los casos de dificultad respiratoria importante, se debe posponer hasta su estabilización y mejoría (valorar el inicio de una enteral trófica cuando se encuentre hemodinámicamente estable). Hemoglobina y hematocrito. Infección. Monitorización. (Presión arterial y gasto cardiaco). Monitorización (Signos vitales). Monitorización (Gases arteriales). Oxigenoterapia. Administración de surfactante. Manejo ventilatorio. (15) 

Cabe considerar que una de las contribuciones más significativas son las diferentes técnicas de cuidados proporcionado por medio de la aplicación del proceso de atención de enfermería ya que reducen la mortalidad neonatal y el Síndrome de Dificultad Respiratorio, lo cual se ha logrado gracias al desarrollo de los cuidados intensivos neonatales, cuya calidad ha mejorado en forma muy importante y ha producido grandes cambios en las técnicas, las destrezas y en nuevas formas efectivas de tratamiento en el recién nacido afectado. 

METODOLOGÍA: 

Fue a través del estudio de caso. Son estudios intensivos y sistemáticos del estado actual, contexto circunstancial de una unidad social, bien sea un individuo, un grupo, una institución o una comunidad. (16) 

Población: Es el conjunto de todos los casos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (17) Muestra: Es en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (17)

Población y Muestra: Recién Nacida de cinco días de nacida hospitalizada en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo.

Técnica de Recolección de datos fue a través de la Aplicación del Proceso de Enfermería. Debe señalarse que el proceso de enfermería es un método de resolución de problemas, deliberado, para satisfacer las necesidades de cuidado de la salud y de enfermería de los pacientes. (18). El

Page 14: Recien Nacido a Termino Con SDR

instrumento utilizado fue a través de la Historia de Salud Pediátrica.

RESULTADOS

Diagnósticos de enfermería: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con taza metabólica aumentada

Criterios de Evaluación: Al cabo de dos horas la recién nacida disminuirá el riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.

Acciones de Enfermería:

- Identificar los factores de riesgo de hipertermia del neonato. - Mantener una ingesta de líquido adecuada. - Controlar la ingesta y diuresis. - Observar la luz del calentador, valorando la temperatura de la incubadora. - Monitorizar la temperatura de la incubadora cada dos horas. - Valorar los signos; procesos de hipertermia: rubor cutáneo, pérdida del apetito. - Valorar la temperatura corporal cada dos horas. Proporcionar un baño de agua a temperatura ambiente o templada.

Diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz (Taquipnea) relacionado con problemas de intercambio gaseoso.

Criterios de Evaluación: Al cabo de 2 días la Recién Nacida mejorara el patrón respiratorio progresivamente

Acciones de Enfermería:

- Valorar los signos vitales, enfatizado en la frecuencia respiratoria y en la temperatura. - Colocar a la Recién Nacida en posición decúbito supino, con el cuello discretamente hiperextendido. - Auscultar ambos campos pulmonares cada cuatro horas. - Colocar a la Recién Nacida en una fuente de calor (Incubadora) para garantizar un control térmico adecuado. - Administrar oxígeno húmedo y tibio.

Diagnósticos de enfermería: Riesgo de infección relacionado exposición durante el proceso de parto (Corioamnionitis)

Criterios de Evaluación: Al cabo de dos horas la recién nacida disminuirá los riesgos de infección.

Page 15: Recien Nacido a Termino Con SDR

Acciones de Enfermería:

- Identificar al recién nacido(a) susceptible de ser huésped, basándose en una valoración especifica de los factores de riesgo y de la historia de salud de la exposición. - Identificar el modo de transmisión basándose en el agente infeccioso, en este caso es por contacto directo. - Colocar al recién nacido(a) en incubadora para proporcionar un ambiente térmico neutro y aislarlo del medio ambiente. - Desinfección diaria de la incubadora con agua estéril por las paredes internas y alcohol al 76% por la parte externa. - Realizar lavado de mano adecuado meticuloso antes de cada manipulación que se le proporcione al recién nacido.

Diagnósticos de enfermería: Interrupción de la lactancia materna (Separación/Hijo) relacionado con hospitalización del neonato.

Criterios de Evaluación

Acciones de Enfermería:

- Proporcionar sesión educativa a la madre referente a los beneficios de la lactancia materna para su bebe - Educar a la madre referente al proceso adecuado de la extracción de la leche del seno. - Conservar la leche materna en temperatura adecuada. Calostro: (leche que se produce los primeros días tras el parto): a temperatura ambiente entre 27 a 32 ºC se puede conservar de 12 a 24 horas. Leche madura: (a temperatura ambiente) A 15 ºC 24 horas. A 19-22 ºC 10 horas. A 25 ºC de 4 a 8 horas. De 30 a 38 ºC 4 horas. Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 3-4 días. Congelada: Congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas .Congelador tipo combi: 3-4 meses (la temperatura no es constante y varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).Congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de (-19 ºC): 6 meses

CONCLUSIÓN:

Es de suma importancia que el personal de enfermería, además de dominar el proceso de enfermería que debe aplicar al recién nacido, cumpla estrictamente con las normas de higiene y epidemiología. También queda evidenciado que las causas para el aumento de posibilidades de padecer Síndrome de Dificultad Respiratoria en el neonato son variables. Por otra parte, de acuerdo al caso clínico en estudio se deja a recién nacida en estables condiciones generales, mejorando progresivamente de acuerdo al Proceso de Atención de Enfermería Implementado.

RECOMENDACIONES

Page 16: Recien Nacido a Termino Con SDR

El Rol del personal de enfermería en los servicios de neonatología, se ha desarrollado a medida que ha aumentado la necesidad de los cuidados especializados en los recién nacidos de riesgo en padecer enfermedades. El reconocimiento de la carencia de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud ha permitido que esta ocupe un importante espacio en esta especialidad, pero se debe sistematizar aun más la capacitación del personal para lograr una atención óptima y estandarizar las acciones de enfermería, sobre los cuidados que se deben aplicar a los Recién Nacidos con Síndrome de Dificultad Respiratorio. Es por ello que se debe continuar perfeccionando el Proceso de Atención de Enfermería.

BIBLIOGRAFÍA 

(1) Hernández J. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y Modelos. Madrid España. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1999). (2) Iyer P, Taptich B, Bernocc D. Proceso de Enfermería y Diagnostico de Enfermería. Segunda Edición. España. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1993). (3) Hernández A. Enfermedades Infecciosas , Enfermería , Pediatría y Neonatología [Accesado el 16 de Diciembre del 2011.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3861/1/Aplicar-el-proceso-de- Enfermeria-a-recien-nacido-con-diagnostico-de-VIH-reactivo. (4) Ruby L. Teorías y Modelos de Enfermería. Segunda Edición. México. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1997). (5) Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. Tercera Edición. Madrid España. Editorial Harcourt Brace. (1999). (6) Subramaniam P, Smart H, Davis P. Presión de distensión continua para el síndrome de dificultad respiratoria en neonatos prematuros. [En línea] 2007. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/newborn/reviews/cd002271/es/index.html (7) Ersch J, Roth M, Baeckert P, Bucher H. Evaluación de la Incidencia de Distrés Respiratorio en una Población Neonatal Geográficamente Definida [En línea] 2007 Noviembre. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/pediatweb512.htm. (8) Wenceslao F,López C, Labarrere Y, Gretel González G, Barrios Y. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Revista Cubana Enfermería [En línea] 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_3_07/enf05307.html. (9) Delgado A, Ortiz M, Fernández C, Arroyo L. Morbilidad en neonatos a término relacionada con la vía de nacimiento. Revistas Medicas Mexicanas [En línea] 2007. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/vol-75-num-8-agosto-2007/550-morbilidad-en-neonatos-a-termino-relacionada-con-la-via-de-nacimiento.html. (10) López F, Meritano J, Reprecentacao C, Licudis M, Romero A, Valenti E. 2006, Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal: Comparación entre cesaría programada y parto vaginal en un recién nacido de termino. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. [En línea] 2006. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx. (11) Robinson M, Roberton D. Pediatría Práctica. Editorial. Manual Moderno (1996).

Page 17: Recien Nacido a Termino Con SDR

(12) BancalarI A, Becerra A, Gonzales A, Gonzales A, Kattan J, Mena P, Morgues M, Muhlhausen G, Novoa J, Peña B, Ríos A, Rybertt F, Salvo H, Samame M, Toso P, Vivanco G, Navarro A, Osorio P. Guía Clínica Sindrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido. [En línea] 2006 Junio. Disponible en: http://www.redsalud.gou.cl/archivos/guiasges/drespreciennacido.pdf. (13) Vega N. Síndrome de Distress Respiratorio del Recién Nacido. Guías de diagnóstico y tratamiento en Neonatología [En línea] 2006 Marzo. Disponible en: http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasserena/sindrome_distress_respiratorio.htm. (14) Avery G, Fletcher M. Neonatología: Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana. (15) Gonzales C, Omaña A. Protocolos de Neonatología, Síndrome de Ditres respiratorio o enfermedad de membrana hialina. Boletín de la sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Volumen 46 SUPL.1, 2006. Disponible en: http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf. (16) Orozco, C. y Labrador, M Metodología. Manual Teórico y Práctico de Metodología. Impresión Ofinax de Venezuela. (2002). (17) Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (2006). (18) Lippincott. Enfermería Práctica. Volumen I. Quinta Edición. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill (1995).