puntotec - edición n°7 - abril

8
AÑO 1 | Nº7 | ABRIL 2014 Una vida en la escuela Quiénes son, qué hacen y por qué hacen lo que hacen quienes se paran día a día en nuestras aulas y construyen un presente y un futuro mejor con nuestros chicos. TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO LA EFEMÉRIDES APRENDER GUARANÍ EN EL SIGLO XXI #6 LA UNIVERSIDAD SE VISTE DE MALVINAS #3 UNIVERSIDAD Aprender tra- bajando, en la escuela #8 TODO TERRENO ESCUELA ARGENTINA #4

Upload: puntotec-dypra

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

AÑO 1 | Nº7 | ABRIL 2014

Una vida en la escuelaQuiénes son, qué hacen y por qué hacen lo que hacen quienes se paran día a día en nuestras aulas y construyen un presente y un futuro mejor con nuestros chicos.

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO

LA

EFE

RID

ES

APRENDER GUARANÍ EN EL SIGLO XXI#6

LA UNIVERSIDAD SE VISTE DE MALVINAS#3UNIVERSIDAD

Aprender tra-bajando, en la escuela

#8TODO TERRENO

ESCUELA ARGENTINA #4

Page 2: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

Facebook/puntotecdypraABRIL 2014#2

“Conadu en el Medio” programa de radio para el dialogo de la Universidad y la Socie-dad. Escuchala en directo los Viernes a las 17 hs. por www.radioa.org.ar o en la semana en las radios universitarias de tu zona.

DELEGACIONES: BUENOS AIRES - SANTA FE - CORDOBA - TUCUMAN - CORRIENTES - LA PAMPA - RIO NEGRO - SANTIAGO DEL ESTERO - CATAMARCA - CHACO - ENTRE RIOS -

LA RIOJA - SALTA - FORMOSA - MENDOZA - JUJUY - MISIONES - SAN LUIS

www.osfatun.com.ar

Page 3: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

Facebook/puntotecdypra ABRIL 2014 #3

La Universidad se viste de MalvinasLa Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU) crea el pro-grama “Malvinas en la Universidad” para difundir, centralizar y sistema-tizar los conocimientos de todas las disciplinas que se producen en las Universidades Nacionales.

La soberanía territorial comienza con el conocimiento de lo nuestro. Conocer el territorio es conocer su geografía, su

historia, los discursos que habilitaron/habilitan, los procesos políticos en los que intervino, la cuestión geoestratégica, la economía. En fin, hablar de Malvinas es hablar de la Argentina, Latinoamérica y el Mundo y para un país que reclama los derechos soberanos sobre su territo-rio, poner toda su energía en conocerlo a fondo es una tarea estratégica. El desafío que se han propuesto nuestras Universidades es promover el desarrollo de conocimiento, centralizando y sistematizando resultados y experiencias para, en el diálogo entre los investigadores y la socie-dad, construir más y mejor conocimiento.

.programaFlorencia Jakubowicz, coordinadora del pro-grama “Malvinas en la Universidad” de la SPU comenta que el programa tiene “cuatro líneas de acción: el banco de investigaciones, el concurso de ensayos realizado en 2012 -del que participa-ron más de 30 Universidades-, la publicación de materiales sobre el tema -donde está incluido el libro del concurso, publicado en varios idiomas- y la realización de un ciclo de charlas en todo el País”. Jakubowicz explica que no son solamente

las Universidades de la Patagonia las que abor-dan el tema, sino que “hasta en Jujuy, Tierra del Fuegos o Misiones” la causa Malvinas despierta interés “desde las distintas áreas del conoci-miento y con puntos de vista hasta encontra-dos”. La directora del programa afirma que de eso se trata, “de que se hable de Malvinas, que se discuta, se sepa y se sienta Malvinas”.

.banco de investigaciones“La SPU ha establecido contacto con todas las Universidades para que se integren a este banco que -como dice Jakubowicz- tiene el objetivo de integrar todas las investigaciones referidas a Malvinas, de cualquier disciplina, en un solo repositorio virtual”. De esta manera, el Ministerio de Educación fomenta la cola-boración en la producción de conocimiento interdisiplinar, oficiando de nexo o vínculo entre los investigadores que se abocan al tema en todo el País.

.en la genteSegún la directora del programa, “las Universi-dades tienen una responsabilidad muy grande en la construcción del discurso sobre Malvinas ya que están en todo el territorio nacional, lo que las hace actores privilegiados para seguir construyendo conocimiento con la gente en torno a una causa tan argentina como ésta”.

UNIVERSIDAD

soy yo

Edgardo Esteban, ex-com-batiente de Malvinas, autor del libro “Iluminados por el Fuego”.

“Uno cuando se enfrenta a la muerte, cuando siente que es inmortal, cuando tiene 18 años, ni piensa en la palabra muerte sino que piensa en trabajar, estudiar, viajar. Desde esa perspectiva haber cono-cido la experiencia trágica de la muerte en una guerra tan injusta, como son todas las guerras: injustas, más allá de nuestros reclamos soberanos sobre las Islas Malvinas. Por suerte las historias cambian, los tiempos van buscando sus propios referentes y estos últimos años, particu-larmente de 2003 hasta esta fecha, varias asignaturas de nosotros, ex-combatientes, como eran las demandas por pensiones, salud, resarcimien-tos a nuestras familias, etc, se fueron cumpliendo. Hoy hay que mantener la bandera viva y activa de nuestros reclamos de soberanía y creo que en este presente es un momento histórico que uno disfruta y se siente muy orgulloso”. -Frag-mento de entrevista realizada por CONADU en el medio-.

buscar

www.portales.educacion.gov.ar/spu/malvinas-en-la-universidad/ Sitio web del Programa Malvinas en la Universidad donde se podrán encontrar noticias, infroma-ción, ensayos, etc.

leer

“Malvinas, paz y soberanía, descolonización”. Ediciones CTERA

“Malvinas en la universidad : concurso de ensayos 2012”.

Ministerio de Educación de la Nación.

Este texto es un valioso aporte para desentramar las causas de la guerra de Malvinas y también sus consecuencias; es una herramienta para quienes emprendan la tarea de transmitir a las nuevas genera-ciones una mirada amplia, comple-ja, más allá de la efemérides sobre este acontecimiento que abrió un nuevo tiempo en el devenir histórico-político de Nuestra Patria.

Libro del concurso de ensayos organizado a partir del Programa

“Malvinas en la Universidad”. Es de fácil acceso desde la página

del programa.

“Pensar Malvinas” Libro elaborado desde el Ministerio de Educa-ción de la Nación, que contiene una selección de fuentes testimo-niales, ficcionales, documentales y fotográficas, cómo también una guía de propuestas de actividades.

“Malvinas: Educación y Memoria” Materiales

para primario/secun-dario elaborados por el Programa Educación y Memoria de la Subse-cretaría de Equidad y Calidad Educativa del

Ministerio de Educación de Nación.

“Malvinas, Presencia y Memoria”Cuadernillo elaborado por el Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, que contiene un apéndice documental, una selec-ción de textos, aportes y sugerencias de trabajo para todos los niveles.

“Historia de un País. Argentina siglo XX. Dictadura II: Del Golpe a Malvinas” En este capitulo de la serie de Canal Encuentro,se aborda el contexto desde el cuál se inicia la Guerrade Malvinas, caracterizando la compleja situación de nuestropaís en el marco de la última dictadura militar. www.me.gov.ar/educacionymemoria/homemalvinas.html Sitio del Ministerio de Educación de la Nación dónde podemos encontrar distintos materiales y expresiones artísticas que abordan la temática. Entre otros, reúne: poesías, canciones, películas y algunos artículos.

EN EL 180 ANIVERSARIO DE LA USURPACIÓN BRITÁNICA

para el aula

Page 4: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

Facebook/puntotecdypraABRIL 2014#4

ESCUELA ARGENTINA

Una vida en la escuelaQuiénes son, qué hacen y por qué hacen lo que hacen quienes se paran día a día en nuestras aulas y construyen un presente y un futuro mejor con nuestros chicos.

Ser docente es “una vocación”, “un arte”, “una tarea eminentemente política”, “un trabajo”. Esas son expresiones de los do-

centes que entrevistamos para realizar esta nota y que trabajan en cada rincón de nuestra Patria. Porque si bien la docencia es muchas cosas a la vez, quienes deciden ejercerla coinciden en que “no son ni apóstoles ni mártires”, sino personas de carne y hueso con una ocupación particular y una vida familiar y social como cualquiera.

.primeros pasosYolanda Tintilay es maestra de nivel primario desde hace 27 años y actualmente es la directora de la Escuela Rural N° 386 “Latinoamérica” en la localidad de El Milagro, a unos 50 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 18 de la ciudad de Perico donde cursó su primaria, secundaria y donde vive actualmente. “De alguna mane-ra soy ‘docente’ sin darme cuenta desde los 16 años, cuando participaba en una situación socioeconómica muy crítica en la parroquia, en el centro juvenil del barrio, enseñando piano. Éramos nueve hermanos y mis padres eran semi-analfabetos: mi padre se dedicaba a la zafra y yo aposté a la educación”.Sergio Gómez es docente del colegio secundario “Nuestra Señora de Pompeya” de Bahía Blanca, escuela que se encuentra en un barrio “cruzando las vías” -como él mismo comenta-, pegado al macrocentro de esa ciudad. “A mí la docencia me encontró y otro poco ya estaba destinado a ella. Siempre había trabajado con grupos de chicos y me gustaba la literatura”, dice este profe de letras con ya casi quince años en su profesión y que es delegado del SADOP de su escuela. La salida del magisterio lo puso “de frente a una realidad mucho más dura de la que se lee en los libros. Uno sale con un conocimiento académico y se encuentra con que la docencia es mucho más que enseñar contenidos y eso hace de los primeros años una prueba importante”.María Eugenia Mamani es docente de nivel primario, vive en el departamento de Palpalá en la Provincia de Jujuy y actualmente trabaja con jóvenes y adultos. Tiene más de quince años de docente y 8 con concurso efectivo. “Soy la hija mayor de una familia numerosa. Como mi madre era analfabeta funcional, yo ayudaba a mis hermanos jugando a la maestra”. Mamani es nacida en Viña el Aguilar, del Departamento de Humahuaca, Jujuy, una pequeña localidad a 4200 metros sobre el nivel del mar. “Los prime-ros tiempos de docente son duros. Uno sale del magisterio con una formación y se encuentra en las aulas con una crudísima realidad que no se lee en los libros”, reflexiona.Mónica Raffaelli es docente de historia, inglés y bibliotecaria en la Ciudad de Buenos Aires. Hace más de diez años trabaja en Villa Soldati y quince en la docencia -aunque el contrato que tuvo los cinco primeros años no se le computa en su antigüedad-. “Empecé por casualidad como docente, trabajando en un instituto de inglés cuando era chica pero lo definitorio en mi carrera ha sido Soldati. Chicos que ya estaban llenos de ausencia precisaban de mi ser docente mucha presencia. Y así entiendo mi tarea.”

.varias escuelasSergio Gómez nos comenta que tuvo que pa-searse “por varias escuelas antes de concentrar las horas en Pompeya” y que aún continúa dic-tando horas en otro establecimiento de gestión pública “para completar el sueldo. Eso tiene un problema porque uno está en todos lados y en ninguno: no puede comprometerse de lleno con proyectos”.“Tengo compañeras en Soldati que trabajan con cuarenta chicos por turno en primer grado, do-ble jornada, y luego se trasladan a otra escuela para poder tener un salario digno. Y todo eso es más trabajo para la casa” aporta Raffaelli al respecto.

.escuela y comunidadLas escuelas se encuentran a lo largo y ancho de nuestra país. Raffaelli nos comenta que “la de Soldati es una escuela ubicada en un con-texto de muchas carencias típicas de lugares marginales, donde los chicos que concurren al establecimiento son niños allí por única vez en el día muchas veces”. Sin embargo afirma que “las condiciones generales han ido mejorando en los últimos años en lo que respecta a la inclusión de los chicos a la escuela con la Asignación Univer-sal por Hijo (AUH), por ejemplo”.Sergio Gómez, de Bahía Blanca, enuncia al respecto de la relación escuela y comunidad: “ se debe tratar de que no sean dos ámbitos diferentes sino uno complementario del otro como única manera de involucrar a las familias, a los chicos e involucrarse uno. Si uno disocia demasiado, nadie termina de entender muy bien qué se pretende”. Algo que favorece en su caso esta relación es que “la escuela está en el mismo

barrio donde viven gran parte de los profes y los alumnos, con lo cual hay un constante ida y vuelta. Somos vecinos, compartimos las activida-des de la parroquia, del club, y de una manera u otra estamos siempre en contacto”.

.lugar de trabajoNo siempre el estado de las escuelas es óptimo. A pesar de que la infraestructura y la inversión pública en los últimos años ha llevado a la cons-trucción de 1800 nuevas escuelas, la situación edilicia de la educación primaria y secundaria, producto de años de atraso en inversiones, sigue siendo bastante compleja. “Entrar a trabajar como docente y encontrarte en un espacio donde ni siquiera tenés tiza y borrador y tenés que organizar un festival para arreglar las canillas y cambiar el techo de la escuela es algo difícil y que se vive mucho acá en la Provincia” nos cuenta Mamani, la docente de jóvenes y adultos de Jujuy que diariamente lleva la tiza, el borra-dor -hecho por ella- y un pequeño pizarrón a su clase en Palpalá. En el mismo sentido Tintilay dice que la situación edilicia de la educación en Jujuy “es crítica”.

.salarioA este respecto, Mamani nos indica que “acce-der a un cargo público no te da prácticamente posibilidades económicas y muchas veces uno no vive, sobrevive”. En el mismo sentido, Raffaelli dice que “los avances como la AUH no siempre van de la mano con mejoras en el trabajo docen-te y entonces tenemos más chicos en la escuela, lo cual está buenísimo, pero a veces no hay gen-te que se quiera dedicar a la docencia para cubrir esas horas”. Tintilay dice que “hoy la situación es

“NO ES LO MISMO QUE ES-TUDIES O NO” DIJO MARÍA EUGENIA MAMA-NI A SUS ALUMNOS Y PROSI-GUIÓ: “EL PODER DEL POBRE ES EL CONO-CIMIENTO”.

PASIÓN DOCENTE

Page 5: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

Facebook/puntotecdypra ABRIL 2014 #5

difícil cuando hay 5 o 6 integrantes en los grupos familiares” pero que recuerda “situaciones críticas como la hiperinfación en la época de Alfonsín y en los años 94 y 95 con muchos paros, cortes de ruta, etc”.

.familiaLas familias de los docentes han sido siempre testigos del trabajo del miembro que se desempeña en la educación y eso es algo recurrente que han rescatado los educadores. “A principios de los 90 tuvimos momentos críticos con mi fami-lia. Yo debí hacer enormes sacrificios para mantener el cargo con una gran carga horaria para no pasar a ser contratada” nos comenta Tintilay, haciendo referencia a la precaria situa-ción que atravesaron los docentes en la década de 1990.Guzmán, aunque empezó a ejercer la docencia ya entrado el siglo XXI, también involucra a su familia en su trabajo: “Soy soltero, pero inevitablemente involucro a mis padres y hermanos a mis actividades de docente: vienen a tomar mate un fin de semana y me encuentran corrigendo y los pongo a cortar cosas para un acto o los llevo a los té bingo de la escuela, etc”. Por eso reflexiona que “la labor docente va mucho más allá del mero trabajo, hay un compromiso con la comunidad escolar que trasciende las paredes del aula e involucra al docente en toda su persona”.“Los chicos que tienen una mamá docente saben que la docencia es más que unas horas de trabajo, es una vida de dedicación” dice Mamani, expresión que va totalmente en sintonía con lo planteado por Raffaelli a 1500 kms de distan-cia, en Capital Federal: “los hijos de docente tienen bien claro cuál es la carga horaria real de un maestro”.

.participación sindical“Hay mucha solidaridad, interés, pertenencia por parte de los docentes para con los reclamos y la participación gremial porque están todos muy comprometidos con su lugar de trabajo” afirma Gómez. Sin ambargo, Raffaelli nos dice al res-pecto que “no todos los docentes tienen conciencia de que son trabajadores de la educación, a pesar de tener un fuerte compromiso social. Somos cada vez más los que nos compro-metemos con la sociedad a la vez que peleamos por mejorar las condiciones de nuestro trabajo. Y nuestra tarea es multipli-car para que no gane la anti-política en un contexto donde el tiempo para capacitarnos, reflexionar sobre la propia práctica con tus compañeros, trabajar y sostener a una familia no nos deja casi margen”.“Mi manera de hacer paro hasta hace unos años era en las aulas. Sin embargo eso tiene un límite porque muchas cosas siguen igual. Entonces decidí plantearme un nuevo desafío y hace un año soy miembro de la Junta Calificadora de Minis-terio de Educación de la Provincia. Desde allí he hecho un montón de cosas que llevaron a mis compañeras a elegirme primero delegada del sindicato y luego congresal”, comenta Tintilay, la directora de Escuela Rural de Jujuy que dice que aceptó “porque hay que pelear entre otras cosas para que el básico en la provincia de las maestras no sea de 1927 pesos como es ahora sino de mucho más”.Mamani agrega: “Yo creo en la institución sindicato, justicia, por sobre quienes las ejerzan. Y eso me lleva a participar para mejorar, aunque nunca en una lista como candidata” y sigue “participo en las protestas del gremio porque no las veo solo del gremio sino de los trabajadores”.

ping pong

ALUMNOS

María Eugenia Mamani (MEM) “Son el crudo hoy, no el mañana. Hoy se debe invertir y trabajar con ellos”.Sergio Gómez (SG) “Son los hijos que no tengo, por los que me preocupo y me duele verlos si tienen un proble-ma”.Monica Raffaelli (MR) “No creo en la palabra ‘alumno’ porque los chicos no tienen que ser iluminados, sino que debemos crear ideas juntos”.Yolanda Tintilay (YT) “Son seres hu-manos plenos de derechos”.

ESCUELA

MEM “Espacio donde compartir aprendizajes”.SG “Mi segundo hogar, con sus mo-mentos tristes y felices como en casa”.MR “El lugar de trabajo por el que to-dos pasamos -ahora hasta el secunda-rio- y que por ello tiene un potencial transformador muy grande”.YT “Espacio de encuentro, de cariño, de relaciones humanas, de trabajo. Es la Esperanza en los lugares margina-dos”.

ESTADO

MEM “Ausencia y opresión”.SG “El responsable de que la Educa-ción, la salud, lleguen a todos”.MR “El garante de los derechos que continúa velando por una educación gratuita pero que debe avanzar en mejores condiciones”.YT “Autor de leyes con muy buenas in-tenciones pero que en la práctica y en muchos de los discursos cotidianos de los funcionarios suelen contradecirse”

“HAY MUCHA SO-LIDARIDAD, PERTE-NENCIA E INTERÉS POR PARTE DE LOS DOCENTES (...) CON LA PARTICIPACIÓN GREMIAL PORQUE ESTÁN TODOS MUY COMPROMETIDOS CON SU LUGAR DE TRABAJO”, AFIRMA GÓMEZ DE SADOP.

Page 6: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

ABRIL 2014#6 Facebook/puntotecdypra

Aprender Guaraní en el Siglo XXI

CON CIENCIA

gua nueva, invertir el tiempo frente a la máquina en algo que sume a sus proceso cognitivos.

¿Cree que hay nuevos espacios en la escuela, una institucionalidad más flexible, permeable a proyectos de esta característica?

La idea de aprender una cultura en particular, la guaraní, mapuche o cualquier otra, es que los niños y los jóvenes sientan que lo que hacen en las escuelas los hace mejores ciudadanos, mejores personas. En ese sentido, las escuelas han dispuesto espacios institucionales que están para atender las particularidades de cada comunidad educativa. La idea es incorporar las TIC a todo este gran proyecto de revalorización de nuestras raíces.

¿Quiénes son los artífices de este software?¿Qué participación tuvo la Universi-dad en este proyecto?

Este proyecto fue gestado desde una asignatura de la carrera de Licenciatura en Sistemas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE. La asig-natura es dirigida por el Lic. Alejandro Berdaguez que diseño y desarrolló el proyecto, asesorado por el Profesor en Lengua Guaraní Anibal Diez, bajo mi orientación.Nos basamos en la Ley Provincial N° 5598 que da el carácter oficial a ambas lenguas (español y guaraní) en las escuelas de la provincia de Co-rrientes. Y nos inscribimos además en un proyec-to de la UNNE de incluir a los jóvenes aborígenes que quieran acceder a sus aulas. Y la propia Universidad fue determinante en la presentación y consecución de la propiedad intelectual y la patentación del software.

¿Qué recepción esperan tener de este programa?¿Cómo piensan difundirlo?

El software fue presentado en el rectorado de la UNNE y en el Instituto de Cultura de la Provincia en donde varios medios de comunicación de la ciudad y del país se interesaron y difundieron. Con ello nos dimos cuenta de que el software no solo es necesario sino que interesa más allá de las escuelas con alumnos hablantes del guaraní. Muchas personas mayores nos han consultado sobre el software y nos encontramos en una nueva etapa de elaboración para acercarlo a una franja de público que no habíamos pensado.Sentimos que nuestra idea aporta, suma, integra, es constructiva y esto como docente y como ins-titución educativa es el rol que debemos cumplir en una sociedad en la que conviven hace más de cuatrocientos años dos culturas milenarias.

LES APORTA-MOS A LOS NIÑOS UN SOFTWARE QUE LES PER-MITE AMPLIAR SU CULTURA, APRENDER UNA LENGUA NUE-VA, INVERTIR EL TIEMPO FRENTE A LA MÁQUINA EN ALGO QUE SUME A SUS PROCESO COG-NITIVOS.

La “colonización” y siglos de opresión desar-ticularon lo popular y latinoamericano. Sin embargo la cultura milenaria sigue allí, viva

en la gente. Hoy hay más de cinco millones de personas que hablan el Guaraní en la Argenti-na, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, lo que ha llevado a que distintos estados nacionales y provinciales lo declararan lengua oficial en los últimos años. De hecho, hasta el MERCOSUR en 2009 lo incluyó dentro de la nómina de lenguas oficiales.Este gran reconocimiento formal del guaraní y la vocación de muchos grupos de científicos y estudiosos de distintas disciplinas han dado como fruto iniciativas como ésta del “Jejaporâ Guaraní”, un software ameno para que los chicos en edad escolar puedan aprender y ejercitar esta lengua que demuestra el carácter americano de nuestro continente, al traspasar las fronteras de los países.Dialogamos con la Magíster Raquel Petris, Directora del Proyecto Jejaporá Guaraní de la UNNE, quien nos explicó un poco más acerca del software y la cultura guaraní.

El guaraní es madre-lengua en muchas comu-nidades del norte de nuestro país y en países vecinos, ¿Cómo ha sido la resistencia de esos pueblos al avance aculturador de Europa?

Debemos situarnos más de cuatro siglos atrás, dónde las personas en general no tenían acceso a la educación, a la lectura, las comunicacio-nes. Los europeos, al no entender las lenguas originarias y para romper la identidad colectiva, prohibían hablarla en presencia de ellos y en los lugares “oficiales”. La lengua permitida era la española mientras que en los núcleos íntimos los pueblos originarios hablaban su lengua. Por esa razón, la nuestra es una lengua que aún se

mantienen vigente en muchas comunidades del interior de nuestro país, a pesar de la violencia histórica ejercida contra ella y de la estigmatiza-ción.

En ese sentido, el de la estigmatización, la escuela ¿qué rol cumplió históricamente en cuanto a los pueblos hablantes del guaraní?

Posicionémonos hace 60 o 70 años cuando los maestros que llegaban a las escuelas del interior venían de Buenos Aires, Córdoba y otras ciuda-des. Estos docentes solo sabían hablar español o alguna otra lengua europea y enseñaban en español corrigiendo los “errores del habla de los indios”.Pero hoy el maestro es un hijo de esta misma tie-rra que habla el guaraní mixturado con el espa-ñol al igual que los alumnos. Por lo que es muy común escuchar frases que mezclan palabras del español con el guaraní, por ejemplo “¿cómo te va chamigo?” o “Chaque no te vayas a caer” que sería “cuidado no te vayas a caer”.

Iniciativas de resistencia cultural como la del programa Jejaporâ Guaraní aportan en este sentido de reafirmación de lo nuestro, ¿qué potencialidades cree que ofrecen las nuevas tecnologías en esta batalla?

Para nosotros este software cumple dos objeti-vos: el primero es acercar las TIC a los niños y do-centes que saben hablar el guaraní a los efectos de que por medio de esta herramienta puedan aprender más a partir de lo que ya saben, a través de su acceso habitual a programas y computadoras; en segundo lugar tenemos a los niños que no hablan guaraní y que saben usar las TICs. Nosotros les aportamos un software que les permite ampliar su cultura, aprender una len-

“Jejaporâ Guaraní” es un software para la enseñanza y aprendizaje de la lengua guaraní, diseñado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Es el primer software de estas características para la enseñanza de una lengua nativa.

buscar

www.jejaporaguarani.com.ar Sitio web oficial donde se podrá encontrar información acerca de la normativa vigen-te para el guaraní, contacto de los desarrolladores para conseguir el programa, etc.

www.unne.edu.ar Web oficial de la Uni-versidad Nacional del Nordeste, donde encontrará carreras, proyectos y noticias de dicho centro de estudio.

Page 7: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

Facebook/puntotecdypra ABRIL 2014 #7CONTEXTO

PARITARIAS, ESE INSTRUMENTOPARA EL CONSENSO

Profundizar las trans-formaciones en las Uni-versidades Nacionales

En contra de lo que se plantea desde visiones tecnocráticas siempre preocupadas por asuntos tales como el gerencia-miento o las pretensiones de una política “pura”, quienes

militamos en el campo gremial sabemos desde siempre que las condiciones de trabajo son cuestiones eminentemente políticas. Así se ve en el caso del debate de los docentes universitarios con los rectores para acordar por primera vez un Convenio Colectivo para uno de los pocos sectores del trabajo en la Argentina que -tras 30 años de recuperada la democracia y 10 años de parita-rias- aún no cuenta con un piso mínimo de derechos exigibles.Esta articulación entre la agenda gremial y la agenda política está presente en un entramado de conflictos que se vivieron en las universidades en los últimos años. A pesar de que las deman-das de “democratización” se orienten en general al sistema de gobierno, el trasfondo generalmente es la persistencia de dis-tintas formas de flexibilización, arbitrariedad e informalidad en el trabajo de los universitarios, a contramano de la tendencia a la democratización y ampliación de derechos que se puso en marcha en nuestro país desde 2003. Una situación que se justifi-ca en una llamativa interpretación de la autonomía universitaria según la cual universidades como la UBA son parte del estado para recibir los fondos públicos pero no para cumplir con las le-yes que protegen los derechos de los docentes.En La Rioja, la rueda se puso en marcha por una “cuestión sin-dical”. La cesantía de un grupo de docentes de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) generó una imprevista reacción en la comunidad académica. En septiembre de 2013, las primeras movilizaciones de estudiantes y docentes a la Plaza 25 de mayo, pusieron en el centro geográfico y político de la provincia el tema de la democracia en una universidad gobernada durante más de 20 años por un régimen político conocido como el “te-llismo”, nombre que se deriva de Tello Roldán, ex rector y man-damás.La historia que sigue excede largamente estas líneas y merece ser contada por sus protagonistas. La toma de la universidad y el rectorado, la conformación de una asamblea que reemplazó a las autoridades y las crecientes movilizaciones, que llegaron a convocar a 40 mil personas, precipitaron la renuncia de las au-toridades y la elección de un gobierno provisorio que aún tiene como tarea un programa de cambios para institucionalizar un régimen democrático en la UNLaR.En ese escenario, de final aún abierto, el modelo sindical de los docentes también entró en crisis. Razones no faltaron, entre la persecución y la asimilación al régimen, los docentes cobraban 7 u 8 meses por año, en vez de los 13 sueldos que establece la ley (uno por mes y el aguinaldo). En los últimos meses, un gru-po de docentes viene sosteniendo que la organización gremial y política es un capítulo imprescindible del proceso de demo-cratización, no sólo para garantizar que el gobierno provisorio cumpla con la reforma de los estatutos, sino para poder avanzar en los grandes desafíos que se abren para discutir un modelo de universidad abierta a las necesidades de la comunidad riojana. Ante la ausencia de organizaciones de base legitimadas para representar a los docentes, la CONADU trabaja en asambleas y cuerpo de delegados en la apertura de las paritarias como herra-mienta clave del nuevo escenario político.La crisis de la UNLAR pone de manifiesto que, a pesar de los grandes avances logrados en estos años en materia presupues-taria, salarial y de ampliación del sistema universitario a partir de la paritaria con el gobierno nacional, aún resta un debate pro-fundo con los rectores sobre las transformaciones pendientes dentro de las universidades públicas.

Las paritarias tienen la función de re-solver o encaminar discusiones en-tre los dos polos que dan forma a la

sociedad capitalista moderna: el del capi-tal y el del trabajo y, por añadidura, el del empleador y el empleado. Los primeros, los capitalistas, son los dueños de los me-dios de producción -empresarios dueños de las máquinas y la tierra- y compran la fuerza de trabajo a quienes no poseen más que su vida y su cuerpo para produ-cir, los trabajadores, a través del salario.Conforme avanzaban los procesos in-dustriales en el siglo XIX y XX iban evo-lucionando las formas de organizarse de ambos polos de la relación laboral ca-pitalista. Así nacen primero las cámaras empresariales donde se organizaban los dueños de los medios de producción de cada una de las ramas de la producción, dando lugar por ejemplo al nacimiento de la Sociedad Rural Argentina, en 1866; y luego los sindicatos por rama y actividad que nuclean a to-dos los trabajadores implica-dos en una misma actividad productiva, modelo sindical que evoluciona más tarde, en la década de 1920.La sociedad capitalista tiende a alejar a ambos polos de la producción, centralizando y achicando el número de due-ños de medios de producción, concentrándolos en los países del centro y las city financieras mundiales; a la vez que tiende a expulsar a grandes cantida-des de trabajadores, a precari-zar sus ingresos y flexibilizarlos en sus tareas.La organización de los trabajadores y los grupos de empresarios locales die-ron como resultado en la Argentina a gobiernos como los de Yrigoyen y Pe-rón en el siglo XX, importantísimos en lo que a concreción de derechos laborales se refiere y a organización de un Estado representativo del avance del capitalis-mo en nuestro País concierne. De hecho es durante el primer gobierno de Perón cuando se sanciona la Ley 14.250 de Con-venios Colectivos de Trabajo donde, con mediación del Estado Nacional, trabaja-dores y patrones se ponían de acuerdo en cuestiones básicas respecto a derechos y obligaciones de cada parte: salario, va-caciones, tareas a cumplir, seguridad e higiene laboral, etc, siendo el mismo

Estado el garante de que tal acuerdo se cumpliese. De esa manera, tan solo entre 1944 y 1945 se firmaron 470 Convenios Colectivos de Trabajo, que alcanzaban a 3.586.868 trabajadores que hasta enton-ces desempeñaban sus tareas de manera totalmente desregulada y arbitraria.Este modelo donde los sindicatos y los patrones se ponían de acuerdo ante la presencia de un Estado fuerte fue abolido por los sectores concentrados de la eco-nomía transnacionalizada que operaban sobre actores locales de la oligarquía: así, con el derrocamiento de Perón en 1955 primero y con el golpe de Estado de 1976, las instancias paritarias de negociaciones colectivas de trabajo fueron abolidas has-ta 2003 año en que fueron reincorpora-das por el gobierno de Néstor Kirchner.Fue entonces a partir de 2003 que los sectores populares y el empresariado na-cional retoman el camino de las Paritarias

anuales y los Convenios Colecti-vos de Trabajo para resolver sus diferencias -sin eliminar la con-tradicción que separa al capital del trabajo, claro está- y encau-zar mediante el diálogo los inte-reses que el propio sistema de producción enfrenta a priori.En este sentido, los docentes son trabajadores de una de las ramas de la producción en nuestro país, la de la educación y, aunque su empleador no sea necesariamente un privado -aunque pueda serlo en el caso de la educación privada-, a ese empleador -público como el Estado o privado- es el docente

quien vende su fuerza de trabajo a cam-bio de un salario más o menos acotado.Lo que vivimos en este momento, enton-ces, no es más que un nuevo capítulo de ese ponerse de acuerdo que desde hace diez años ha vuelto a encontrar los cana-les de diálogo a partir de las paritarias. Discutir el salario y las condiciones de trabajo docente, es una instancia funda-mental para la discusión del modelo de País que estamos construyendo y que queremos construir. Marca las priorida-des de con quién se quiere construir y en qué términos, en un debate que si bien comienza entre los sindicatos y sus patro-nales tiene un gran sentido pedagógico de cara a la sociedad. Y cuando hablamos de pedagogía hablamos, siempre, de po-lítica.

Mucho se está hablando respecto del “conflicto docente”. Aunque se haga principal hincapié en el carácter “conflictivo” o de “disputa” de la paritaria, dicha herramienta tiene más que ver con el diálogo constructivo que con la guerra declarada.

· Federico Montero

Secretario Gremial FEDUBA y Secretario de Prensa CONADU

“LA CRISIS DE LA UNLAR PONE DE MANIFIES-TO QUE, A PESAR DE LOS AVANCES LOGRA-DOS, AÚN RESTA UN DEBATE A FONDO CON LOS RECTO-RES SO-BRE LAS TRANS-FORMA-CIONES PENDIEN-TES”

LOS DO-CENTES

SON TRA-BAJADORES DE UNA DE LAS RAMAS DE LA PRO-DUCCIÓN EN NUES-TRO PAÍS

Page 8: PuntoTEC - Edición N°7 - Abril

DISTRIBUCION PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ECODIAS (BAHIA BLANCA), EL CIVISMO (LUJAN), EL OBSERVADOR (TORQUINS), LA POSTA DEL NOROESTE (LINCOLN), OPINION DE LA COSTA (PARTIDO DE LA COSTA), PROTAGONISTAS (MERCEDES), EL NUEVO ROJENSE (ROJAS), NUEVO CIUDADANO (AZUL), LA NUEVA VOZ (VEDIA). PROVINCIA DE CHACO: EL DIARIO DE LA REGION (RESISTENCIA). PROVINCIA DE CHUBUT: EL DIARIO DE MADRYN (PUERTO MADRYN), EL OESTE (ESQUEL). PROVINCIA DE CORDOBA: COMERCIO Y JUSTICIA (CORDOBA), MATICES (CORDOBA), EL DESPERTADOR (JESUS MARIA), LA JORNADA (CARLOS PAZ), PAPEL TORTUGA (ALTA GRACIA), SUMARIO (ALTA GRACIA), LA INFO SEMANAL (MARCOS JUAREZ), TRIBUNA (BELL VILLE), EL MEGAFONO (RIO CUARTO). PROVINCIA DE ENTRE RIOS: EL DIA (GUALEGUAYCHU). PROVINCIA DE LA RIOJA: EL INDEPENDIENTE (LA RIOJA). PROVINCIA DE RIO NEGRO: EL CORDILLERANO (BARILOCHE). PROVINCIA DE SANTA FE: EL DEPARTAMENTAL (SAN CRISTOBAL), EL DEPARTAMENTAL DEL NORTE (RECONQUISTA), EL ECO (SUNCHALES), EL ESLABON (ROSARIO). CIUDAD DE BUENOS AIRES: MI BELGRANO, EL ADAN DE BUENOS AIRES.

TIRADA 100.000 EJEMPLARESSUPLEMENTO MENSUALACOMPAÑA LA EDICION DE DIARIOSY PERIODICOS DE LOCALIDADES DETODO EL PAIS.

EDITOR RESPONSABLE: COOPERATIVA DEPROVISION DE SERVICIOS “DIARIOS YPERIODICOS REGIONALES ARGENTINOSDYPRA LTDA.” MATRICULA INAES: 34.097.SEDE: AVENIDA BELGRANO 1217 PISO 6 OFICINA 68 - TEL: 011-5182341www.dypra.com.ar

CONSEJO EDITORIAL: JULIO DELGADO, JORGE CONALBI, PABLO BUSSETTI, LUCIANO SALERNI.CONSEJO ASESOR:

PRODUCCION GENERAL: COOPERATIVA DE TRABAJO BASES LTDA. COORDINADOR: FRANCO AYESACONTACTO: [email protected] / CEL: 0358-154250020 / FACEBOOK.COM/PUNTOTECDYPRA

TODO TERRENO

En San Luis, graduarse de Maestro Mayor de Obras en la Escuela Técnica nº 5 “Ing. José A. Álvarez Condarco” es parte un proyec-to donde la teoría y la práctica se enlazan para hacer verdaderos estudiantes Todo Terreno.

Desde el primer al último año la escuela enseña el oficio de la cons-trucción.

Graciela Blanchetes (foto) la directora de la Escuela Técnica Nº 5 “José A. Álvarez Con-darco”. Sentada en su despacho comenta

la historia del establecimiento: “La escuela tiene más de 50 años, nació como escuela no formal de dibujo técnico y funcionó en varios edificios. Hace alrededor de 30 años pasó al edificio don-de supo ser la primera terminal de ómnibus de la ciudad. Allí empezó a ser diurna y se comenzó a entregar el título de Maestro Mayor de Obras. Estuvimos ahí hasta el año ’96, cuando vendie-ron el edificio y nos quedamos sin lugar. A partir del 29 noviembre del mismo año se inauguró este edificio en el Bº Ignacio Vidal (ubicado al noreste de la Ciudad de San Luis) y hace 16 años que estamos acá otorgando el título de Maestro Mayor de Obras”.

.trayecto completoDesde el primer al último año la escuela enseña e incentiva el oficio de la construcción. Desde la primaria los alumnos son orientados a tener una salida laboral cierta. “Nos enseñan cómo tenemos que trabajar y al pasar los años nos dan práctica de lo que es la construcción. Nos van enseñando a hacer planos y todo eso”, dice Ni-colás Videla de séptimo año del establecimiento.El proceso de enseñanza comienza con la disposición de los espacios, la toma de medidas, el armado de planos y finalmente las maquetas, en cartón gris o madera. El ciclo termina con el título de Maestro Mayor de Obras.

.educación con proyectoLos estudiantes, además de las materias básicas que toda escuela tiene, trabajan todo el año para la realización de proyectos. “Para los últimos años nos dan trabajos que se hacen en la escue-la, lo que es obra real, y nos presentan viviendas de barrio o prototipos para adaptar. Dentro de eso, nosotros tenemos que presentar planos municipales donde proyectamos por ejemplo la idea de una ampliación, o modificaciones para discapacitados, según nos indiquen. Otros años, nos enseñan lo que es el diseño de escuelas y edificios públicos”, comenta Nicolás al respecto. “Este año hicimos una adaptación a una vivienda para que quede habitable por una persona con discapacidad motriz. Luego el plano se utilizó en un barrio de las Viviendas Productivas de San Luis. Como sabíamos que se iba a llevar a la práctica tuvimos que hacer una memoria descriptiva detallando la planta de estructura, planta de techo, porte, balances de superficie, etc., todo lo que acompaña a un plano municipal y está dentro de la obra. Por último hicimos el análisis de precios, que es con lo que se trabaja en el mercado” especifica este chico de séptimo año, con una precisión y seguridad dignas de quien ha debido resolver varios problemas antes de acabar con éxito su tarea.

.conveniosEs por esta formación que reciben los chicos por lo que, según comenta su directora, se les ha fa-cilitado hacer convenios con empresas y Estado para una salida laboral directa. “Específicamente tenemos convenio con el Ministerio de Vivienda, con el Colegio de Ingenieros y Técnicos, por lo que los chicos salen de acá, se matriculan y pueden salir a trabajar con el título de Maestro Mayor de Obra” dice Blanchetes y agrega, “la intención es que la nuestra sea una escuela técnica donde los chicos se preparen para una salida laboral inmediata”.

.fortalecimiento institucionalComo estrategia de fortalecimiento institucional, la escuela trabaja con el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) de Ministerio de Educación de la Nación que mediante diver-sos planes de mejoras presentados, lograron -enuncia la directora-, “subsidios para comprar materiales e insumos para equipar mejor los talleres, el aula de topografía, contratar profes para tutorías, etc.”

.expoComo articulación con la comunidad, todos los años se lleva a cabo una actividad llamada EXPO-CONDARC.O. Allí los chicos y chicas invitan a la sociedad a participar de la exposición de trabajos de todas las materias, talleres y años de la escuela.“Para nosotros, que muchos trabajamos de al-bañil, es muy bueno que exista una escuela que nos enseñe todo esto y nos de un título para salir a trabajar directamente”, concluye Nicolás.

“La intención es que la nuestra sea una escuela técnica donde los chicos se preparen para una salida laboral inmediata”.

Aprender trabajando en la escuela

soy yoGraciela Blanchetes, Directora de la Escuela N°5, “José A. Álvarez Condarco”.