puntotec - septiembre 2014 - edición nº 12

8
AÑO 1 | Nº12 | SEPTIEMBRE 2014 TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO ESCUELA ARGENTINA #4 Violencia en la escuela Miembros del Consejo Asesor de .TEC -SADOP y CTERA- escriben sobre el tema. Coinciden en que el fenómeno no es solo físico y que la escuela solo sirve de caja de resonancia de condiciones que la exceden. #6 “El mar es mucho más que una superficie plana y azul” CON CIENCIA #7 #8 Gustavo y Emilce: Los lápices siguen escribiendo Noticias desde y con los barrios CONTEXTO TODO TERRENO #3 “Necesitamos que toda per- sona, por el simple hecho de existir, tenga derecho a ser educada” UNIVERSIDAD

Upload: puntotec-dypra

Post on 03-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Violencia en la escuela - Miembros del Consejo Asesor escriben sobre el tema. UNIVERSIDAD: Hernán Paenza. "Necesitamos que toda persona, por el simple hecho de existir, tenga derecho a ser educada” CONCIENCIA: Gustavo Lovrich - Pampa Azul. “El mar es mucho más que una superficie plana y azul” CONTEXTO: "Gustavo y Emilce: Los lápices siguen escribiendo". Entrevista a Gustavo Calotti y Emilce Moller. TODO TERRENO: "Noticias desde y con los barrios". Corresponsales Barriales UNQ.

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

AÑO 1 | Nº12 | SEPTIEMBRE 2014

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO

ESCUELA ARGENTINA #4

Violencia enla escuelaMiembros del Consejo Asesor de .TEC -SADOP y CTERA-

escriben sobre el tema. Coinciden en que el fenómeno

no es solo físico y que la escuela solo sirve de caja de

resonancia de condiciones que la exceden.

#6 “El mar es mucho más que

una superficie plana y azul”CON CIENCIA

#7

#8

Gustavo y Emilce:Los lápices siguen escribiendo

Noticias desde ycon los barrios

CONTEXTO

TODO TERRENO #3 “Necesitamos que toda per-sona, por el simple hecho de existir, tenga derecho a ser educada”

UNIVERSIDAD

Page 2: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

“Conadu en el Medio” programa de radio para el dialogo de la Universidad y la Socie-dad. Escuchala en directo los Viernes a las 17 hs. por www.radioa.org.ar o en la semana en las radios universitarias de tu zona.

DELEGACIONES: BUENOS AIRES - SANTA FE - CORDOBA - TUCUMAN - CORRIENTES - LA PAMPA - RIO NEGRO - SANTIAGO DEL ESTERO - CATAMARCA - CHACO - ENTRE RIOS -

LA RIOJA - SALTA - FORMOSA - MENDOZA - JUJUY - MISIONES - SAN LUIS

www.osfatun.com.ar

#2 www.suplementotec.com.arFacebook/puntotecdypraSEPTIEMBRE 2014

Page 3: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

“Necesitamos que toda persona, por el simple hecho de existir, tenga derecho a ser educada”

Adrián, ¿está preparando las valijas para irse a Corea del Sur a recibir el premio de la Unión Matemática Internacional, que

es como el Nobel de la Matemática verdad?Este es un congreso de Matemática y los que van a participar son matemáticos activos que están produciendo. De hecho, ahí se entrega lo que se llama la Medalla Fields que es el equivalente al premio Nobel a la Matemática. Son cuatro en total que reciben la medalla. Lo que yo recibo, en cambio, es un premio no por mi aporte a la ciencia en sí, sino por la difusión de esos avan-ces, tarea muy valorada y considerada central por esta asociación.

Y usted cuando reciba el premio tiene que hablar ante ese auditorio...No en el momento de la recepción del premio sino el día previo. Me han pedido hace un tiempo si podía dar esa charla para el público en general. Es un auditorio de cinco mil personas. Voy a hablar de mi historia al lado de la Matemá-tica, de mi experiencia de 50 años ligado a ella.

Adrián, es un logro grande haber hecho que un libro de Matemática sea un best-seller.No me podría quedar con el crédito de algo que no me corresponde enteramente. O sea, es algo que pasó y que también demuestra que la sociedad en algún sentido tenía un hueco que necesitaba llenar, porque no hay libros de estas características en español. En inglés hay muchos, sobre todo en Estados Unidos; hay algunos libros en italiano, en francés, pero no hay libros en castellano, y eso posiblemente han venido a rellenar mis libros.Pensémoslo también como que esto es un reco-nocimiento no solamente a mi persona, porque nadie puede individualmente resolver nada. Una persona puede tener muchas cosas para comunicar pero alguien le tiene que dar la opor-tunidad. Entonces esto pasó. Yo trabajo en Canal 7 hace muchos años, en el canal Encuentro y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También con la gente de Página 12 -que me ofreció la contratapa para escribir una vez por semana- y la gente de Siglo XXI -la editorial que empezó a publicar los libros-. Además, con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que es la que cobija los libros para que se puedan bajar gratuitamente. Por eso digo que hay una persona que aparece como emergente de todo esto, pero que hay que mirar una pelí-cula, no solo una foto. Si uno mira un programa ve a quien aparece, pero para que ese programa aparezca tienen que pasar muchas cosas más.

Sin embargo no es fácil hacer un programa que guste. Eso también es importante.Eso ya se los dejo a los demás (risas). Yo les

cuento la parte en donde me doy cuenta de que vale la pena, que todo el mundo que está escuchando sepa que este tipo de cosas nunca son individuales. Y esto hay que sentirlo porque en la Argentina se hace Matemática desde hace muchos años. Matemática de mucha calidad en las Universidades Públicas, en los estamentos estatales.Yo soy un subproducto de la educación públi-ca: el primario, el secundario, la universidad; yo siempre fui a instituciones públicas y en ese sentido me siento muy orgulloso. La educación es un derecho humano y nosotros necesitamos que los Estados tomen nota de eso y garantizar que toda persona, por el simple hecho de existir, tenga el derecho de estar educada. De eso se trata, no puede depender del poder adquisitivo de una persona que tenga educación o no. Es una batalla que tenemos que librar todavía, lamentablemente.

Usted es docente de la universidad pública. ¿Cree que esto va a repercutir, va a generar más vocación respecto de la Matemática?Bueno, eso es una cosa que necesitamos... Mire, esto no es una tarea de una sola perso-na y requiere de mucho tiempo. Yo entré a la universidad en el año 64, hace 50 años. Pasaron muchas cosas y por supuesto no sé si yo las voy a ver, pero tampoco creía ver una época como la que estamos viviendo ahora, con una Presidenta de la Nación que asiste a la presentación de un libro de Matemática o de ciencia. Ese es un men-saje muy importante para la sociedad porque demostró un compromiso, más allá de si uno la quiere o no la quiere, si la vota no. Esto marca una clara diferencia con otros que mandaban a los científicos a lavar los platos. No importaba la ciencia y hoy tiene un lugar privilegiado, que es el que le corresponde.

De todos modos, ¿cuáles son las materias pendientes que tiene la Universidad Pública en

este sentido?En principio lo que uno debería tratar de lograr es que por lo menos toda persona que tenga voluntad de acceder a la educación terciaria, que ésta le sea ofrecida. Después que sea la propia persona la que decida si ir o no ir, si dejar o terminar. Pero en principio tendría que estar al alcance de todos.

Adrián, en todo este recorrido que ha hecho de difundir la Matemática ha trabajado mucho con niños, con jóvenes. ¿Hay alguna anécdota que recuerde que nos pueda compartir?He tenido tantos alumnos durante tanto tiempo que me costaría trabajo poner el dedo en uno. Aparte la sociedad está todo el tiempo en la búsqueda del que llega primero, el que salta más alto, el que corre más rápido. Pero la socie-dad está compuesta por todos nosotros, por todos los que no llegamos primero; todos los segundos, los quintos, los décimo terceros, los vigésimos novenos. Aprendamos a coexistir en sociedad, a ser generosos, a tratar de mirar cómo podemos cooperar con los otros.

Cristina Pauli / Gabriel Di Battista

Facebook/puntotecdyprawww.suplementotec.com.ar SEPTIEMBRE 2014 #3

Adrián Paenza, a pocas horas de tomarse un avión rumbo a Corea del Sur para recibir el Premio Leelavati que lo reconoce a nivel mundial por su compromiso con la difusión de la Matemática, dia-logó con “CONADU en el medio” para .TEC.

www.cms.dm.uba.ar/ma-terial/paenza Página Web del Departamento de Matemática, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Na-cional de Buenos Aires, donde se pueden descargar gratuitamente todos los libros de Adrián Paenza.

www.encuentro.gov.ar Página web del Canal En-cuentro, donde se encontrarán todos los programas científicos produ-cidos para TV de Adrián Paenza.

UNIVERSIDAD

.buscar

Page 4: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

Facebook/puntotecdypraSEPTIEMBRE 2014#4

ESCUELA ARGENTINA

Violencia en la escuela

Entre quienes estudian el tema, hay un acuerdo bastante generalizado en abor-dar la violencia escolar desde un enfoque

relacional. Esta mirada, considera a la violencia como un modo de interacción global en el que los comportamientos son considerados violen-tos y cobran sentido, en lugar de considerar simplemente a ciertos “individuos violentos”. Desde esta perspectiva se considera que toda violencia es un acto a través del cual se avanza de manera destructiva sobre la subjetividad del otro e implica, siempre, una coacción, esto es una aplicación unilateral de fuerza contraria a la voluntad (así sea potencial) o a los intereses de quien la sufre. La violencia como acto se puede imponer desde un lugar jerárquico instituido a nivel social o puede ser un acto entre pares.En segundo lugar, es imprescindible establecer la diferencia entre lo que se denomina habitual-mente violencia escolar y la violencia en la es-cuela: la primera refiere a aquellos mecanismos institucionales que se constituyen en prácticas

violentas y/o acentúan situaciones de violen-cia social. En otros términos, violencia escolar refiere a aquella que se produce en el marco de los vínculos propios de la comunidad educa-tiva, en el ejercicio por parte de los actores de los roles que allí tienen, padres, alumnos, docentes, directivos; la violencia en la escuela, en cambio, refiere a hechos que sólo tienen a la escuela como escenario, en los cuales la institución actúa como caja de resonancia del contexto social en el que está inserta.En este marco, los sindicatos de la educación primaria y secundaria que participan del Consejo Asesor de .TEC, la CTERA y el SADOP, aportan elementos a un debate que debe ser dado por toda la sociedad.

¿Qué tanto de “escolar” tiene la violencia?Llama la atención observar cómo, día a día, cre-cen las consultas de los trabajadores y trabaja-doras de la educación que se ven interpelados por su accionar ante diversas situaciones que se dan en la cotidianeidad escolar y que tienen que ver con la conflictividad y “violencia” en la escuela; con denuncias de padres sobre malos tratos hacia sus hijos; con golpes y agresiones entre los mismos estudiantes o de estos hacia los maestros y con la mediatización de la “vio-lencia escolar”, presentada como espectáculo televisivo.Ante esta situación, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina [CTERA] debate acerca de esta temá-tica que ha cobrado una significativa relevancia

en el contexto actual. En tal sentido, nuestra organización asume el desafío de construir una mirada propia desde la perspectiva de los trabajadores de la educación a los efectos de generar propuestas alternativas que permitan superar las situaciones de conflictividad social y violencia. Una mirada que, además, contri-buya a desmontar la lógica mediática de un pensamiento hegemónico liberal-conservador que, en su disputa por el sentido común, simplifica la situación problemática responsa-bilizando y culpabilizando en muchos casos a quienes son las verdaderas víctimas de un sistema donde persisten ciertos niveles de desigualdad, injusticia y discriminación.Como organización gremial consideramos que es necesario hacer una reflexión colectiva que permita superar los enfoques que encuentran una salida fácil a esta problemática, a través de la culpabilización de los educadores y de los estudiantes. Es habitual observar que ante cada hecho o situación de conflicto entre los sujetos de la educación rápidamente aparece una responsabilización hacia los docentes, que en muchos casos se hacen cargo de funciones que a veces exceden a las que corresponde a la docencia propiamente dicha. Al docente de hoy le toca vivir un tiempo en el que se complejizan las formas de violencia en la escuela. Tiempo en el que aparecen nuevos fenómenos como el hostigamiento (también llamado bullying), la discriminación de secto-res que hoy son incluidos a través de políticas sociales, la estigmatización y criminalizan de la

Miembros del Consejo Asesor de .TEC -SADOP y CTERA- escriben sobre el tema. Coinciden en que el fenómeno no es solo físico y que la escuela solo sirve de caja de resonancia de condiciones que la exceden.

www.suplementotec.com.ar

ES HABITUAL OBSERVAR QUE ANTE CADA HECHO O SITUACIÓN DE CONFLIC-TO ENTRE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN RÁPIDAMENTE APARECE UNA RESPONSABILI-ZACIÓN HACIA LOS DOCEN-TES, QUE SE HACEN CARGO DE FUNCIONES QUE A VECES EXCEDEN A LAS QUE CO-RRESPONDE

www.suplementotec.com.ar

La discriminación y estigmatizacion de sectores que hoy son incluidos a la educación, es una de las nuevas formas de violen-cia que aparece en la escuela

Page 5: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

Facebook/puntotecdypra SEPTIEMBRE 2014 #5

La violencia no es solo física> Por Sindicato Argentino de DocentesParticulares / SADOP

Debido a casos puntuales de violencia física salió a la luz públi-ca la temática del bullying en las escuelas. Sin embargo según un estudio realizado por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) el mayor problema en las aulas es el malestar psíquico compartido entre educadores y alumnos debido a las condiciones en que se trabaja y se enseña en la Argentina.En general los medios de comunicación abordan la temática de agresión como un problema presente en los establecimientos educativos, donde las situaciones riesgosas y los hechos violentos ocurren con regularidad, pero según la perspectiva de los docen-tes, que son los que están a diario en las aulas, los porcentajes son muy bajos.Solo el 1.4 % de los maestros y el 1.3% de los profesores manifestó haber sufrido una agresión física relacionada con su trabajo do-cente. Los datos, extraídos de Primera Encuesta Nacional sobre las Condiciones y Medioambiente (CyMAT) de los Docentes Privados realizada por la Secretaría Gremial de SADOP, revelan que la mayor violencia, en este caso verbal y psicológica, proviene de parte del empleador. Este fenómeno se da con mayor fuerza en las regiones de Noreste y el Noroeste argentino.Cuando se habla de amenazas físicas, psíquicas y/o emocionales surge que el 19,4% de los docentes de primaria y el 14,8% de los de secundaria se ha sentido amenazado en su actividad como docente. Al consultar de parte de quién era ejercida esta violencia la respuesta resulta reveladora: su empleador, directivos de la escuela, alumnos y padres de sus alumnos.El 54,4% de los maestros y el 41,5% de los profesores se sintieron amenazados por los directivos de su escuela. Mientras que el 46,1% de los profesores y el 28,8% de los maestros se sintieron amenazados por sus alumnos. Dichas diferencias entre los niveles primario y secun-dario posiblemente respondan a las características de los alumnos con los que trabajan (edades, problemáticas), a los vínculos que constru-yen con sus alumnos, como así también a la organización del trabajo propia de cada nivel educativo y a la relación que establecen con las autoridades escolares.En la encuesta se evidencia que en ambos niveles educativos un gran porcentaje de docentes manifestaron haberse sentido amenazados por las autoridades de la escuela. Al respecto, el Secretario General de SADOP, Mario Almirón, reflexiona que “es importante sumar esta mira-da sobre los vínculos laborales y democratizar la escuela con acciones concretas que mejoren las CyMAT de los todos los docentes”.“Este dato, que no aparece en la mayor parte de los abordajes sobre esta temática tan compleja, nos habla de una situación específica de la relación de empleo de los trabajadores docentes de gestión privada, que se encuentran subordinados económica y jurídicamente al empresario”, afirma Almirón.La violencia física resulta poco significativa a nivel de los datos, contras-tando con la cantidad de docentes que se han visto amenazados psíquica o emocionalmente en su ámbito de trabajo. Esto nos habla de una vio-lencia más sutil, que puede ser entendida como una violencia simbólica o emocional, que se traduce en un malestar que imprime una tensión en la escuela, e influye en el clima institucional en su conjunto.“Alguna vez se habló sobre la desesperanza, de no enseñar para el futuro y no aprender para el futuro, pareciera que docentes y alumnos están muy ganados con un sentido de inmediatez. Es necesario reconstruir los lazos, la autoridad pedagógica, recuperar la palabra, poner en marcha las institu-ciones vigentes”, señala el Secretario General de SADOP.La realidad cotidiana está atravesada por el fenómeno de la violencia en sus diversas formas, por eso la escuela debe analizarse en el contexto social, económico y político, del aquí y el ahora. En ese sentido se debe reforzar la idea de recobrar el sentido de la palabra y plantear dilemas que hagan que el sujeto deba posicionarse y dirimir con el otro a través del lenguaje. El desafío es construir una solución que contenga las CyMAT de los docentes y las condiciones de aprendizaje de los alumnos.

www.suplementotec.com.ar

infancia y la juventud, entre otros.Por eso aparece en el presente el desafío de romper con los modelos tradicionales que se basaban en la idea de que a la escuela sólo pueden llegar “los mejores”. “Como si la gente naciera con inteligencia por fuera de lo social” (Kaplan C.), y participar en los crecien-tes procesos de inclusión.Se trata, entonces, de plantear la construcción de una conciencia crítica acerca de lo que hoy significa socialmente “la violencia que se pone de manifiesto en el espacio escolar”. Es decir, oponerse, con la reflexión y la acción, a los discursos que fácilmente ubican a los niños, los jóvenes y los docentes, indistinta-mente, en el lugar de criminales o de víctimas. Discursos simplistas, improvisados y malin-tencionados que, en definitiva, etiquetan a la escuela como culpable de la violencia o como una institución incapaz de resolverla.En lugar de sembrar la sospecha sobre la do-cencia, es necesario preguntarse en qué con-texto social se instala el debate y la reflexión acerca de la violencia en las escuelas. Las posibles respuestas a esta situación proble-mática necesitan de un marco de políticas de Estado que acompañen y resuelvan las urgen-cias y demandas actuales que son la causal de las situaciones de conflictividad social. Según un estudio realizado por Carina Kaplan, “los docentes forman ellos mismos parte del sufrimiento social a la vez que su misión con-siste en acompasar el sufrimiento social de los

alumnos […] esta situación pone en cuestión una de las principales funciones sociales de la escuela moderna y al papel asignado a los docentes, dando paso a la configuración de una nueva identidad docente que plantea in-seguridades y puede ser fuente de conflicto”.En los últimos años, hubo un importante cambio respecto del papel del Estado en lo inherente a la responsabilidad civil en las escuelas y a las formas de intervenir ante situaciones de conflictividad. Sin embargo, pensamos que también es necesario garan-tizar condiciones de trabajo dignas e instan-cias de formación permanente a los efectos de preparar a los docentes para afrontar dichas situaciones; como así también es condición necesaria disponer de equipos interdisciplinarios que puedan abordar con idoneidad estos casos de violencia que se presentan en las escuelas. Mientras se perpetúen las condiciones del malestar en la escuela y en la cultura, nos seguiremos preguntando cuánto o qué de “escolar” tienen los hechos de violencia que acontecen actualmente en las institucio-nes educativas y hasta qué punto seguirán siendo considerados los docentes como los responsables de “las miserias del mundo”.

Por Miguel Duhalde / Secretario de Educa-ción de CTERA

www.suplementotec.com.ar

Page 6: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

Mapa de las zonas de Pampa AzulEl proyecto tiene varios puntos focales para la investigación; el Agujero Azul en el talud conti-nental; el golfo San Jorge; el estuario del Río de la Plata; áreas marinas sub-antárticas incluidas las Georgias y Sándwich del Sur y el área protegida Namuncurá-Burdwood cercana a la Isla de los Estados.

“El mar es mucho más que una superficie plana y azul”

El pasado mes de Abril se presentó el Proyecto “Pampa Azul”, una iniciativa para la investigación del Mar Argentino que

profundizará el conocimiento científico sobre las áreas oceánicas argentinas. Este programa, largamente anhelado por la comunidad científi-ca, abarcará actividades de exploración, pro-ducción de tecnologías marinas, e investigación para la conservación y el manejo de los recursos naturales que nuestro país posee en su vasta Plataforma Continental.Junto al equipo de .TEC visitamos a Gustavo Lovrich en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) emplazado en la ciudad de Ushuaia, donde lo encontramos trabajando en la logística de lo que será la primera expedición planificada al Área Marina Protegida Namuncurá-Burdwood, en el marco del proyecto Pampa Azul.

Este proyecto se propone investigar el Atlán-tico Sur durante los próximos 10 años ¿Cuál es la razón de esta temporalidad, y cuál es la rela-ción que tiene con los objetivos del proyecto?Cualquier investigación en el mar debe ser pla-neada con mucho tiempo y hay que planearla a largo plazo. En el mar uno no puede disponer de un vehículo e ir todos los días al lugar de estudio, hay cuestiones logísticas y de preparación de la campaña que hay que superar. El tema de los plazos es también importante porque en diez años uno puede hacer monitoreos completos y encontrar algún cambio. Con menos tiempo eso no siempre se logra. Por ello, un programa de estas características tiene que tener plazos que excedan a los go-biernos. La continuidad es muy importante para tener datos y resultados serios.

En general, ¿Cómo están conformados los equipos de trabajo y cuáles son sus líneas de investigación? Los equipos son multidisciplinarios y depende de cada una de las áreas focales que tiene el proyecto. Los grupos de trabajo en general

están conformados por científicos de diferentes disciplinas que investigan ya sea lo que está en el fondo del mar como lo que está flotando o nadando en el agua.

¿Cómo es y por qué son importantes las actividades de Pampa Azul en el área marina Namuncurá-Burdwood?Es el área más cercana a Tierra del Fuego que se propone abordar el programa. A pesar de su relativa “cercanía” no se conoce mucho. Ha habido muy pocas campañas que pasaron por el Banco Burdwood y lo que se quiere es identi-ficar líneas de base para la investigación desde los microbios hasta los depredadores superiores como las ballenas o los mamíferos marinos.Es como si fuese una meseta hundida en el mar que tiene 100 metros de profundidad, alrededor de profundidades de 2000 a 3000 metros. Un verdadero escalón o montículo en el medio del mar. Desde el punto de vista geopolítico, el área en sí es importante porque es un lugar que el Reino Unido pretende como extensión del área eco-nómica de Malvinas. Hay razones económicas para ello, porque hubo algunas prospecciones de petróleo y hay indicios de que existe petró-leo en el área.Desde el punto de vista biológico hay especies con importancia pesquera que usan el área para reproducirse, como por ejemplo la sardina fueguina, aparentemente la merluza de cola y la polaca, y además la merluza negra. Los juveniles de estas especies estarían distribuidos cerca del Banco Burdwood. Además, se sabe que en los paredones que rodean al banco hay corales de agua fría y esos corales son importantes porque pueden servir para medir el cambio climático global o los cambios climáticos locales.

Pampa Azul tiene prevista una campaña a las Islas Georgias y Sandwich del sur. ¿Cuál es el objetivo de esta expedición?Las Georgias y las Sándwich son parte de lo que geológicamente se conoce como el “Arco de Scotia” que es como si fuera la cordillera de los andes sumergida bajo del mar. En Tierra del Fuego la cordillera corre de este a oeste. Conti-núa en formaciones como la Islas de los Estados y el banco Burdwood -que está sumergido-. Luego aparecen un par de rocas y las Islas Geor-gias y Sándwich del Sur. Desde el punto de vista geológico es importante conocer como es la relación entre la cordillera y estas formaciones.Desde el punto de vista biológico en las islas

Georgias existe una de las mayores concentra-ciones de krill del Atlántico Sur. Y, como el krill es el alimento principal de las ballenas, es por eso que las flotas balleneras basaban su pesca en esta zona.Además las Georgias y las Sándwich son lugares de paso hacia la Antártida para la fauna marina. Un animal que se sitúa en Tierra del Fuego y quiere ir hacia la Antártida cruzando el pasaje de Drake debe estar adaptado para estar a 4000 metros de profundidad o nadar 1000 kilóme-tros continuos. En cambio, viajando a través de Namuncurá-Burdwood y yendo hacia las Islas Georgias, -donde existe una pequeña platafor-ma equivalente a la de la Isla de los Estados-, ir hacia la Antártida o viceversa es más factible.Además, la inclusión de las Islas al proyecto tiene una justificación geopolítica, ya que las Georgias y Sándwich del Sur son reclamadas por el Reino Unido y tienen un gobierno ilegal que rige las islas. En las Georgias hay una pobla-ción estable de una veintena de personas. Las Islas Sándwich están deshabitadas pero el Reino Unido mantiene una base como si fuera Antárti-ca, durante todo el año. Por ello, la inclusión de estos archipiélagos en Pampa Azul tiene interés geopolítico específico.

Ramón Villarroel / Lucio Verdoia

#6

CON CIENCIA

Un proyecto de investigaciones científicas en el océano Argen-tino que incluye actividades de exploración y conservación, de innovación productiva vinculada al mar, y de divulgación científica dirigida al público en general.

www.suplementotec.com.ar

> Entrevista a Gustavo Lovrich.Doctor en Biología, investigador del CONICET y autor de artículos especia-lizados en ciencias del mar. Profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Coordinador del grupo de tareas del Banco Namuncurá-Burdwood del Proyecto Pampa Azul.

“Queremos que el ciudadano medio sepa dónde está el mar más allá de una playa de Buenos Aires y que el mar es mucho más que una superficie plana y azul que se ve desde lejos. Si en el media-no plazo logramos que que se sepa esto, creo que ya es bastante.”

.soy yo

.qué dijo

Áreas prioritarias que comprende la Iniciativa Pampa Azul

Estuario del Río de la Plata

Golfo San Jorge

Agujero azul en el talud continental

Banco Numuncurá - Burdwood

Áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur

Atlántico Sur

Facebook/puntotecdypraSEPTIEMBRE 2014

Page 7: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

“Gustavo en la actualidad en Grenoble, Francia”. De-recha, arriba: “Recién salido del encierro, en agosto del 79”. Derecha, abajo: “Trabajando en septiembre del 79, semanas antes de tener que exiliarse”. “Emilce en 1976, previo a su secuestro”; la

otra, “Emilce en la actualidad, en La Plata”.

#7

CONTEXTO

Gustavo y Emilce: Los lápices siguen escribiendo

Hablar del Boleto Estudiantil y no hacer referencia a la “Noche de los Lápices” es eludir uno de los mojones fundamentales de esa historia particu-lar, que sintetiza toda una época y que está muy viva en la memoria colectiva de los argentinos. “Eran épocas fuertes”, recuerda Gustavo Calotti, militante de la Unión de Estudiantes Secundarios -UES-. “Estábamos saliendo de un proceso militar y entrando en otro. La gente se movilizaba por ello. Era como se dice un ‘auge de masas’”, precisa. Por su parte, Emilce Moller rememora: “había todo un despertar en la sociedad. Los jóvenes propo-níamos grandes cambios, revolucionarios, desde lo social, la sexualidad, la política, la propiedad, la educación”.

.ejemplo“Teníamos una palabra, un valor, un concepto muy fuerte que nos guiaba: era el ‘compromiso’. Teníamos que ser coherentes y militábamos con el ejemplo. Ser buen alumno era muy importante para ser referentes de nuestros grupos”, recuerda Emilce. “Los militantes íbamos al colegio secun-dario de manera secundaria. Éramos buenos estudiantes más por compromiso colectivo que por ansias de mérito individual”, concluye Gustavo.

.cuidados“‘La época de los militares’ fue la continuidad del gobierno de Isabel Martínez de Perón, de su triple A. El golpe funcionaba antes de que formalmente haya sido dado el 24 de marzo de 1976”, recuer-da Calotti. Y comenta que “lo que sentíamos era mucho miedo. No ese miedo que te paralizaba, sino ese miedo que te hacía por ejemplo caminar en las calles a contramano de los autos para ver si alguien se frenaba queriendo llevarte”.“Yo era estudiante de Bellas Artes, por eso dibujaba mucho. Por seguridad proponía hacer las reuniones de discusión en plazas, lugares públicos. Ahí, yo llevaba lápices, hojas, carbonilla y nos juntábamos a dibujar -como si estuviésemos haciendo alguna actividad práctica de la escuela- y, mientras, charlábamos cosas de la organización”, evoca Emilce que, en aquel entonces, contaba con solo 17 años.

.organizarse“Corría el año 1975 y vislumbrábamos que solamente podríamos resistir a los ataques que es-tábamos sufriendo si estábamos organizados, con profundas reivindicaciones, y en ese marco surge la idea de reclamar por el boleto”, explica Emilce Moler. “Para organizar el reclamo organizamos una coordinadora que funcionaba medio a escondidas, en escuelas que nos autorizaban. Éramos dos o tres delegados por secundario y fuimos delinean-do cómo meter el tema en todos los colegios y sacar a nuestros compañeros a la calle. Y lo logra-mos, evidentemente”, completa Calotti.

.pasóEn ese marco, un grupo de tareas del Batallón 601

del Servicio de Inteligencia del Ejército y de la Poli-cía de Buenos Aires avanza sobre los estudiantes. “A mí me llevan el 8 de septiembre de 1976 de mi trabajo. Yo trabajaba de administrativo del correo en la jefatura de policía”, comenta Gustavo acerca de su detención y Emilce recuerda en ese sentido: “a mi me detienen en la madrugada del 16 de septiembre. A los chicos los habían detenido a la mañana del mismo día”. En total, los detenidos de la UES fueron 10 chicos de entre 14 y 18 años.Después cuentan que los van separando, los tras-ladan, que se encuentran con otros compañeros en los centros de detención clandestina de Arana, en la Brigada de Investigaciones de Quilmes y en la Comisaría Tercera de Valentín Alsina. Ahí los “blanquean” junto a Patricia Miranda y Pablo Díaz y los envían a distintos penales: a las chicas las mandan a Devoto y a Gustavo y a Pablo a la Uni-dad 9. Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, con-tinúan desaparecidos.A Emilce y Gustavo los liberan en 1979. A Emilce no le permitieron volver a La Plata “porque era muy ‘peligrosa’ según ellos y me podía contactar con otra gente ‘peligrosa’. Así que me trasladé a la ciudad de Mar del Plata donde rehice mi vida. Terminé el secundario, empecé y terminé la Facultad, me casé, tuve mis hijos”. Cuando liberan a Gustavo en agosto del 79, le faltaban dos meses para terminar el secundario, “empiezo a estudiar para rendir, consigo un trabajo de electricista. Un día cayó una patota al edificio donde yo vivía con mi familia. Me alcanzan a avisar y ni volví, me fui directo a Brasil. Después Francia me aceptó y ahí empezó otra historia. Me gradué y soy actual-mente docente universitario allá”. Sin embargo reflexiona: “El exilio es una cosa muy personal, difícil de vivir. El exilio es muy destructor, casi tanto como estar en la cárcel. Personalmente lo viví muy mal”.

.noche de los lápices Ambos entrevistados coinciden en que en aquel

entonces se detiene a estudiantes secundarios, no en relación con el reclamo del boleto escolar, sino que por su militancia política. En ese sentido, Moler puntualiza que “la represión contra los estudiantes secundarios no fue por reclamar el boleto. Fuimos secuestrados por nuestra militan-cia política”.“Al suceso no se lo conoce como la ‘Noche de los Lápices’ sino hasta que la señora Seoane escribe un libro con ese nombre y luego se filma la pelí-cula”, explica Calotti. “Siempre hago el esfuerzo por que se comprenda que los compañeros torturados, desaparecidos, fueron muchos más de los de la ‘Noche de los Lápices’. El film tuvo el mérito de mostrar que la represión podía llegarle a cualquiera”, concluye Moler.

.boleto hoy“El boleto estudiantil se inscribe en ese arco de reivindicaciones y conquistas como el PROGRE-SAR y tantos otros de los últimos años. Lo que sería interesante es que esta reivindicación surja aún más de la organización de los estudiantes mismos”, reflexiona Calotti. “Cuando hoy se habla del boleto estudiantil y se empieza a decir que ‘sí, está bueno, pero esto o aquello’, yo no puedo comprender esa posición. Es lo que soy, lo que fuimos y lo que voy a ser para siempre. No es una simple ley que sale o no sale, es mucho más incluso que los beneficios concretos en los que redundaría su aprobación”, concluye Moler.

.utopía“Cuando uno piensa en aqullos compañeros, le duele que les hayan cortado la posibilidad de vivir estos momentos, para ver que no nos había-mos equivocado soñando y luchando por esos ideales”, reflexiona Emilce. En ese sentido, Calotti agrega que “a pesar de los dolores, yo sigo cre-yendo en la utopía y ella sigue siendo un objetivo válido. Es ella la que le permite al mundo avanzar. La militancia, en ese marco, es la creencia en la utopía y la reivindicación de lo realizable, que es siempre un paso de cercanía al ideal”.

Eran militantes del secundario, secuestrados en septiembre de 1976 por las Fuerzas Armadas. La “Noche de los Lápices”, se dijo después. Hoy, Gustavo Calotti y Emilce Moler rememoran aque-llos años y hablan del Boleto Estudiantil en la actualidad.

El proyecto con-templa: Pedido: Boleto Gratuito para los estudian-tes de nivel inicial; 50% de descuento para un acompa-ñante para los es-tudiantes de nivel inicial y primaria; 50% de descuento para los estudian-tes de terciarios y universitarios. Alcance: transporte público urbano, suburbano, y de larga distancia. Beneficiarios: 6.591.734 alumnos; 1.052.594 que perciben la AUH; 1.584.756 alumnos terciarios y univer-sitarios. Iniciadores: CEA, CGT, CTA de los trabajadores, CTERA, Movimien-to de Participación Estudiantil (MPE), Movimiento Universitario Evita (MUE), SADOP, Sea-mos Libres, UDA, UES, USINA.

.ficha

Facebook/puntotecdypra SEPTIEMBRE 2014www.suplementotec.com.ar

Page 8: PuntoTEC - Septiembre 2014 - Edición Nº 12

Noticias desde y con los barrios

#8

TODO TERRENO

El objetivo de “Cronistas barriales” es capa-citar a jóvenes del secundario de distintos barrios marginales de Bernal Oeste para

producir noticias televisivas. “Esto nos permite generar una conciencia crítica sobre la produc-ción informativa y el papel que la información juega en la sociedad. Discutimos sobre los temas que para los chicos son los más importantes para cada barrio y los convertimos en noticias”, señaló Daniel González, director del proyecto.En el marco de esta iniciativa, Ignacio del Pizzo, alumno de la licenciatura en Comunicación Social, participó de la propuesta y realizó un informe final que presentó para acreditar en su carrera el seminario de extensión llamado “Las noticias de los jóvenes. Criterios de noticiabili-dad en la producción de contenidos audiovisua-les”.

.procesoEl trabajo duró un año y medio y sirvió para que los chicos aprendieran desde manejar las cáma-ras, editar un audiovisual o construir la noticia, hasta, como ellos mismos señalaron, “formular las oraciones”. Lo primero que hicieron fue ver

cuáles eran los sucesos que para los jóvenes eran noticia. “Teníamos que ver qué entendían ellos que debería cumplir un hecho para transformar-se en noticia”, explicó del Pizzo y agregó que, “sin temor a generalizar, me atrevo a decir que todos los chicos detectaron los hechos trágicos como noticias, en lo que tiene una carga de conflictivi-dad que hace eje en lo que el discurso hegemó-nico engloba bajo el concepto de ‘inseguridad’. Eso era una noticia”, aseguró. Pero lo que salió a la luz para los jóvenes fue que los medios relacio-naban la inseguridad con chicos como ellos, es decir, “se reconocieron en las estigmatizaciones de las cuales son víctimas y vieron que ellos mismos, sus grupos de pares, sus familias son lo que los medios tradicionales señalan como causante de la violencia social, y frente a esto, se dieron cuenta de que esta es la perspectiva que los medios tienen sobre los barrios y quienes los habitan”, señaló Del Pizzo. La segunda etapa consistió en ver qué hechos de su cotidianeidad no son vistos con importancia por los medios masivos. “No todo es noticia en los medios tradicionales. Vimos qué cosas no son mostradas y decidimos complejizar esa línea y ver lo que sí es mostrado”, dijo el alumno. Y luego se abocaron a la producción periodística audiovisual y a proyectar la distribución de los contenidos.

.agendaLas acciones solidarias de colaboración vecinal, los proyectos impulsados por sociedades de fomento y las escuelas, y las distintas actividades para la comunidad que hacen los chicos en su tiempo libre no aparecían en las noticias. Frente a esto, decidieron mostrar lo que los medios no

mostraban, desde una perspectiva tangencial. “Por ejemplo: se propusieron mostrar el hambre a través de comedores populares; los problemas que tiene la juventud con las drogas a través de actividades de inclusión que impulsan las escue-las; el abandono completo que sufren de parte de muchas autoridades a través de las rifas que hacen los vecinos para asfaltar las calles. Sin dejar de mencionar todo lo que falta, lo que sufren, lo que queda por hacer, decidimos mostrar los pro-blemas a través de ejemplos de superación con la intención de tratar de generar en las audien-cias un sentimiento distinto a la lástima, la pena o la tristeza, y lograr el apoyo a las iniciativas de este tipo”, sostuvo Del Pizzo.A partir de allí, los cronistas barriales comenzaron a incluir las voces de familiares, vecinos, co-merciantes de la zona para mostrar las distintas miradas. “Reconocieron y revaloraron el valor tes-timonial que tienen estos actores, ellos mismos y sus círculos de pares, algo que para ellos fue inédito porque nunca antes les habían prestado atención”, indicó el alumno, que se convirtió en el primer estudiante que finaliza un seminario de extensión y puede acreditarlo en su carrera, en la defensa de su informe final.

.inclusiónAdemás, desde el proyecto, los integrantes están tratando de establecer la inclusión de cronistas en varios medios barriales de la zona. “Quizás, lo más interesante es la forma en que los jóvenes replicaron este trabajo en las redes sociales. Esto significó que ‘Cronistas barriales’ dejara de ser algo ocasional y se transformará en parte de un proyecto que constituye la cotidianeidad de estos jóvenes”, expresó del Pizzo.

.debate“El proceso de transformación que atraviesan las políticas en comunicación audiovisual en nuestro país son el principal desencadenante de reflexio-nes en torno del rol de la imagen en nuestra sociedad”, comentó González. En este sentido, “así como los noticieros construyen una realidad propia y donde los barrios suelen estar estigmati-zados, nuestra idea es producir nuestras propias imágenes, las imágenes que nos identifiquen, que nos representen, que transformen nuestra realidad y nos transformen a nosotros mismos en un hecho creativo, artístico”, explicó González.

Por argentinainvestiga.edu.ar

“Cronistas Barriales” es el no-ticiero producido por chicos de Bernal Oeste y la Universidad de Quilmes. Contar otras cosas y ha-cerlo distinto es la premisa para este producto de calidad que es mucho más que eso.

www.tv.unq.edu.ar/cronistas-barrialesCanal online de la UNQ, donde se encuentran todos los progra-mas producidos por los “Cronistas Barriales”.

.buscar

Facebook/puntotecdypraSEPTIEMBRE 2014

“DECIDIMOS MOSTRAR LOS PRO-BLEMAS A TRAVÉS DE EJEMPLOS DE SUPERA-CIÓN CON LA INTENCIÓN DE TRATAR DE GENERAR EN LAS AU-DIENCIAS UN SENTIMIENTO DISTINTO A LA LÁSTIMA, LA PENA O LA TRISTEZA”