puntotec - agosto 2014 - edición nº 11

8
AÑO 1 | Nº11 | AGOSTO 2014 TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO ESCUELA ARGENTINA #4 LA SOLIDARIDAD SE ENSEÑA El Postítulo en Cooperativismo y Mutualismo Escolar de la Federación de Mutualidades de Córdoba (FEMUCOR) nació en el 2012 y ya lleva formados a cerca de 650 docentes de educación formal y no formal en toda la Provincia. Formar a los docentes para llegar a los chicos es la premisa. #3 DIPLOMARSE PARA SEGUIR AVANZANDO UNIVERSIDAD #7 #8 Juana Azurduy Y EL CAMINO DE LA IGUALDAD UNA ESCUELA QUE HUMANICE CONTEXTO TODO TERRENO #6 HALLAN CAUSA DE RESISTENCIA DE TUMORES AL TRATAMIENTO CON CIENCIA

Upload: puntotec-dypra

Post on 02-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

AÑO 1 | Nº11 | AGOSTO 2014

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO

ESCUELA ARGENTINA #4

LA SOLIDARIDADSE ENSEÑAEl Postítulo en Cooperativismo y Mutualismo Escolar de la

Federación de Mutualidades de Córdoba (FEMUCOR) nació

en el 2012 y ya lleva formados a cerca de 650 docentes de

educación formal y no formal en toda la Provincia. Formar a

los docentes para llegar a los chicos es la premisa.

#3 DIPLOMARSE PARA

SEGUIR AVANZANDO

UNIVERSIDAD

#7

#8

Juana Azurduy Y ELCAMINO DE LA IGUALDAD

UNA ESCUELA QUEHUMANICE

CONTEXTO

TODO TERRENO

#6 HALLAN CAUSA DE RESISTENCIA DE TUMORES AL TRATAMIENTO

CON CIENCIA

Page 2: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

“Conadu en el Medio” programa de radio para el dialogo de la Universidad y la Socie-

dad. Escuchala en directo los Viernes a las 17 hs. por www.radioa.org.ar o en la semana

en las radios universitarias de tu zona.

DELEGACIONES: BUENOS AIRES - SANTA FE - CORDOBA - TUCUMAN - CORRIENTES - LA

PAMPA - RIO NEGRO - SANTIAGO DEL ESTERO - CATAMARCA - CHACO - ENTRE RIOS -

LA RIOJA - SALTA - FORMOSA - MENDOZA - JUJUY - MISIONES - SAN LUIS

www.osfatun.com.ar

Facebook/puntotecdypraAGOSTO 2014#2

Page 3: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

Diplomarse para seguir avanzando

La DOSSES nace en el año 2010, a partir de una iniciativa de los Ministerios de Desa-rrollo Social y Educación de la Nación, en

articulación con la Universidad Nacional de Quilmes -que luego se expandirá a las de San Martín, Moreno y Avellaneda-. Esta política pública se propuso alcanzar a 800 orientadores/as de cooperativas en ese primer año, pero inal-mente participaron más de 2800 en la cohorte 2012-2013.El impacto de esta propuesta se releja en el testimonio de los orientadores, cooperativistas y tutores, quienes relatan la transformación que el diploma produjo en sus prácticas y condiciones de vida a partir del ingreso a la Universidad.

.orientadoresLa igura del orientador, en las cooperativas del Argentina Trabaja, está pensada para acompañar el proceso de conformación y sostenimiento de las cooperativas.José Almeyra tiene 48 años, es orientador en una cooperativa en José C. Paz. Al respecto de su rol, relexiona: “uno de mis roles es concientizar a la gente que tiene que trabajar, que tiene que esmerarse en evolucionar. Tanto intelectualmen-te como materialmente para cambiar la realidad. Es eso lo que queremos hacer. No sólo la nuestra sino también la de los demás. Y para eso nos preparamos, trabajamos y estudiamos”.La formación, capacitación y transferencia de herramientas para llevar adelante su lugar de facilitador dentro de las cooperativas, se vuelve fundamental. El Diploma, como espacio educa-tivo, busca “generar instancias de relexión que fortalezcan su práctica y empoderen a estos actores, entendiendo la necesidad de acompa-ñarlos en la organización del trabajo desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria”, según explicita el informe de sistematización de experiencias elaborado por los organizadores de la propuesta. Dicha capacitación busca que, “desde el enfoque de la educación popular, los estudiantes relacionen conceptos, herramientas y metodologías para fortalecer su trabajo en las cooperativas, en su organización y en su barrio. Un desafío no menor, teniendo en cuenta que muchos de los orientadores no terminaron el secundario y pasó mucho tiempo hasta que volvieran a estudiar”, continúa.

.terminalidadPromover la terminalidad educativa secundaria para todos, forma parte de los objetivos del pro-yecto. Justamente, se pensó en una Diplomatura porque pueden cursarla estudiantes que aún no tengan la escuela secundaria completa. Hugo Alcaraz tiene 59 años, es de Escobar y al respecto comenta: “nunca había tenido la posibilidad de ingresar de nuevo al estudio y estar en la Diplo-matura me incentivó a anotarme en el FinEs y

terminar el secundario. Ahora me siento en la mesa con mis hijos como un ejemplo. Ellos dicen ‘mi viejo en la facultad... ¿cómo haces?’. Ahora quieren volver a estudiar y eso para mí es algo muy grande” .Los/las estudiantes que logran la terminalidad secundaria en forma simultánea pueden acceder directamente a una Tecnicatura Universitaria, acreditándose el trayecto del Diploma.

.contenidos“Compartir conocimiento con otros, recuperar y valorar saberes propios, generar un espacio de encuentro, conocer distintos puntos de vista, poder poner en palabras, adquirir herramien-tas para mejorar el trabajo y construir miradas críticas y transformadoras” fueron algunos de los objetivos de esta experiencia educativa según sus organizadores.Para ello, la propuesta consistió en un conjunto de módulos de formación (320 horas) y de prác-ticas profesionalizantes (180 horas).

.rol docenteEl trabajo se organizó a partir de parejas pedagó-gicas, articuladas con un cuerpo de tutores. Estos últimos tuvieron la tarea de acompañar cotidia-namente la cursada de los estudiantes teniendo en cuenta sus historias de vida, necesidades y contexto territorial. “Para que la ausencia de recorrido de los orienta-dores en instituciones educativas no sea decisiva en la relación enseñanza–aprendizaje”, cuenta Virginia Fernández, tutora de la Comisión Nº 1 de Avellaneda, “hay que comprometerse con el pro-ceso organizativo del grupo en sus cooperativas; buscar la transformación a través de una acción concreta que permita que los orientadores asu-man el compromiso de transmitir lo aprendido y recrearlo en el territorio. La Diplo me está ayu-dando a darle real dimensión al lugar del cuerpo en la educación popular, poder pensar “el poner el cuerpo” con una profundidad, que exceda al uso de dinámicas”, concluye la tutora.

Facebook/puntotecdypra AGOSTO 2014 #3

El Diploma de Extensión Universi-taria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) promueve el acceso a la formación superior de trabaja-dores de cooperativas. En el ciclo 2012-2013, 2800 orientadores participaron de esta iniciativa.

En el ciclo 2012-2013, 2800 orien-tadores participan de esta iniciativa. Representan a 2800 cooperativas y sus barrios, lo que se multiplica a más de 100.000 cooperativistas, en 37 municipios de la Provincia de Buenos Aires.

Aula diplo.Foto: argentina.ar

www.desarro-llosocial.gob.ar/diplomaturao-peradorsocio-educativo/468

www.dosess.org.ar

UNIVERSIDAD

.buscar

.dato

UNIVERSIDAD – SOCIEDAD: UNA ARTI-CULACIÓN NECESARIA.

> Por Romina Craparo, Programa de Prácticas Sociocomunitarias UNR

Como graduados de la Universidad Nacional de Rosario hemos encontrado que, en muchas ocasiones, la formación que recibimos se encuentra alejada de la realidad de nuestro pueblo y ese es un accionar que coincide con su objetivo fundacional.En la actualidad, América Latina se encuentra en un proceso económico, político y socio-cultural que interpela este mandato fundacional de la universidad pública y su forma de producir y repro-ducir conocimiento. Como sostiene Rinesi (2012) “… un Estado activo, democrática-mente organizado e inspirado, puede en ocasiones no ser un peligro adicional para la autonomía de los individuos, de las ins-tituciones, sino (…) su misma condición de posibilidad.” Claramente, en nuestro país, la discusión actual no está centra-da en que si la universidad tiene que mantener una relación con la sociedad o no y por qué, sino en para qué, cómo, con quiénes y de qué manera, es decir, las tensiones se encuentran a la hora de deinir modos de implementación de dicha relación. Teniendo en cuenta esta realidad, nuestro primer objetivo es permitir el encuentro de diferentes sectores sociales, habilitan-do el diálogo y el intercambio, abriendo la posibilidad de recuperar los saberes de cada sector para avanzar en la construc-ción colectiva de conocimiento y contri-buir al fortalecimiento de la organización social.Podríamos pensar en diferentes experien-cias: algunas se encuentran mayormente orientadas a instancias de acercamiento entre los actores universitarios y los de las organizaciones sociales y a la sensibi-lización, al conocer vivencialmente otros contextos. Por otra parte, existen expe-riencias de articulaciones más profundas donde se planiica y pone en marcha un proyecto construido conjuntamente entre todos los actores involucrados.La deinitiva institucionalización de espa-cios que relejen y contengan la articula-ción universidad-sociedad -como pueden ser los consejos sociales, las carreras e investigaciones de ellos derivados-, no será posible sin el compromiso de todos los actores universitarios y sociales y sin la concientización de lo necesario que resulta.

.me parece

Page 4: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

FotoFEMUCOR

Facebook/puntotecdypraAGOSTO 2014#4

ESCUELA ARGENTINA

La solidaridad se enseñasoy yo

Héctor Acosta ,es secretario de la Federación de Mutualidades de Córdoba (FEMU-COR). Impulsor y docente, desde el año 2012, del Postí-tulo en Cooperati-vismo y Mutualismo Escolar dictado para toda la Provincia de Córdoba por dicha entidad.

La formación docente continua es un ele-mento fundamental para avanzar en una educación de calidad para todos. La inclu-

sión en cursos que vayan en ese sentido es un desafío de toda sociedad que pretenda avanzar. En ese sentido, FEMUCOR elaboró una pro-puesta destinada a que los docentes se formen en cooperativismo y mutualismo y lleven los valores solidarios a las aulas, en lo que fue “una experiencia inédita”, según la caliicó Héctor Acosta, Secretario de la entidad cordobesa.

.alianza mutual“Creemos que si uno prepara los docentes, encontrará en ellos aliados importantes para trabajar con los más chicos los valores de la mutualidad en el aula” introduce Acosta. “Las nuestras son entidades que trabajan con la so-lidaridad como valor para luchar por un mundo

mejor y la educación y sus artíices diarios, en ese sentido, son fundamentales”, agrega.Para poder desarrollar esta propuesta, “hicimos una alianza entre FEMUCOR y los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Provincia, articulando una estrategia y una política donde las entidades mutuales acompañaban, ponían los espacios y se hacían cargo de los honora-rios y gastos de los profesores mientras que los Ministerios, por su parte, ayudaban en la con-vocatoria de los docentes y trabajaban sobre el programa”, añade el Secretario de FEMUCOR.

.sedesEn las Provincias -aunque también en la Capital Federal-, la mutualidad y el cooperativismo son actores muy importantes en la vida cotidiana de los habitantes de todas las localidades, incluso -y sobre todo-, de las más pequeñas. Esta fuerte presencia en todos los territorios de estas instituciones, permitió que los cursos llegasen al interior de la Provincia. Acosta espe-ciica al respecto que “se abrieron 6 sedes en el interior de la Provincia y, en cada sede, se abrió un curso que tuvo prácticamente un año de duración”. Fue en estas sedes donde “los sába-dos cada quince días y de manera presencial se dictaron las clases, permitiendo que no solo la gente de las ciudades sede, sino de las localida-des aledañas también pudieran asistir al curso, cosa que no siempre se da en los cursos de actualización docente donde tienen que viajar hasta la capital y eso hace muchas veces impo-sible el perfeccionamiento”, advierte Acosta.

.validez“Hubo un gran acompañamiento de la Provin-cia, con lo cual lo que comenzó siendo la idea de un curso en mutualidad y valores, terminó siendo un postítulo avalado por el Ministerio, con un puntaje muy alto para el docente”, comenta Acosta y añade que “para aprobar la instancia cada docente debía presentar un proyecto para desarrollar una mutual o coo-perativa escolar, fomentando de esa manera, en lo concreto, proyectos de este tipo”. El número de docentes que se inclinaron hacia la propuesta de formación fue de alrededor de 640, del 2012 a la fecha, con lo cual la cantidad de proyectos presentados y de experiencias en marcha “son alentadores y estamos muy felices”, agrega el Secretario de FEMUCOR.

.legislaciónEl artículo 90 de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 plantea “la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente corres-pondiente”. Al respecto Acosta asegura de que “ese artículo es algo espectacular, un mar-co muy importante. Pero si las instituciones no nos comprometemos, cooperamos, propone-mos y trabajamos para que se haga realidad en los territorios, puede llegar a quedar ahí. Somos fundamentales en la operativización de la Ley para que todas las escuelas, incluso las del interior del interior, tengan igualdad de oportunidades”

El Postítulo en Cooperativismo y Mutualismo Escolar de la Federa-ción de Mutualidades de Córdoba (FEMUCOR) nació en el 2012 y ya lleva formados a cerca de 650 docentes de educación formal y no formal en toda la Provincia. Formar a los docentes para llegar a los chicos es la premisa.

Page 5: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

Facebook/puntotecdypra AGOSTO 2014 #5

Cooperativismo y Educación: una alianzasolidaria y fértil

> Por Pablo Imen, Graduado en ciencias de la educación. Director de Idelcoop-Instituto de la Coope-ración. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica creada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Se desempeñó en ámbitos vinculados a la docencia, investigación y la extensión universitarias.

Una de las conquistas que expresa la Ley de Educación Nacional es el reconocimiento que, en su artículo 90, realiza al cooperati-vismo estableciendo la enseñanza de sus valores y principios “en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente…”Idelcoop irmó en 2013 un acuerdo marco con la Ctera y con Cooperar (entidad de tercer grado que agrupa a diversas fede-raciones cooperativas) para propiciar procesos de formación de docentes en cooperativismo. Ese año se inició una experiencia piloto en Entre Ríos, donde se viene desarrollando una propuesta que trae promisorias novedades en cada una de sus etapas.En primer lugar, la propuesta fue elaborada participativamente con intervención del equipo pedagógico de Idelcoop en diálogo con docentes. Pero al mismo tiempo, una vez elaborado el primer diseño se consensuó un tiempo de trabajo con representantes del Estado provincial, con el Ministro Laurito a la cabeza; de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y de representaciones del Movimiento Cooperativo Entrerriano bajo la coordinación de Idelcoop. Caben destacar dos rasgos muy po-tentes de esta primera fase de la experiencia, uno más anécdótico pero no por eso menos signiicativo: las reuniones de trabajo se realizaron en sedes rotativas entre el Estado Provincial, el Sindi-cato Docente y el Movimiento Cooperativo. El Ministro conoció, en este proceso, las casas de los trabajadores de la educación generando en esta construcción colectiva tal vez el hecho más relevante de todos: se trató de una política pública – educación cooperativa- construida colectivamente generando un doble pro-ceso democratizador. Por un lado, empoderando a las organiza-ciones sociales – cooperativas y sindicato docente-; y por el otro, abriendo las puertas ministeriales a la participación de los actores en el diseño, implementación y evaluación de dicho proyecto.El diseño producto de ese trabajo conjunto constituye, en segun-do lugar, una propuesta común desde el punto de vista peda-gógico en la medida en que propicia procesos de conocimiento de la cosmovisión del cooperativismo. Recordamos que este movimiento es una construcción histórica que se propuso resol-ver problemas e intereses comunes a partir de la acción colectiva. Se trata de experiencias que, además de satisfacer necesidades expresa unos valores y principios que reivindican procesos de democracia protagónica y participativa en el gobierno y gestión de la cooperativa así como reivindica la eicacia de la acción (por ejemplo: una cooperativa de viviendas, entre otras cosas, debe producir buenas viviendas a costos razonables). Se trata de una alternativa civilizatoria al orden vigente, cuyo sentido es maximi-zar la ganancia a cualquier costo. En educación, el cooperativismo tiene mucho que aportar en procesos de democratización del saber y del poder en el aula y en la institución. En tal sentido pen-samos que puede hacer aportes sustantivos a la pedagogía que está naciendo en Nuestra América en este desaiante y promiso-rio siglo XXI.La formación parte de la práctica docente y reformula sus relacio-nes con la teoría, generando espacios para la revisión crítica de las propias prácticas pedagógicas. Un segundo momento fue la implementación del proyecto, que se está realizando en cuatro municipios entrerrianos (Colón, Con-cepción del Uruguay, Diamante y Urdinarrain con la participación de 210 educadores y educadoras, a lo largo de un año entero y que a estas alturas de julio promedia la totalidad de esta propues-ta formativa.Los participantes resaltan que esta formación facilita la apropia-ción de herramientas para generar transformaciones pedagógi-cas.Esperamos que sea un aporte efectivo a la construcción del Mo-vimiento Pedagógico Lationamericano impulsado por IEAL , en el marco de esta segunda emancipación americana en curso.

.me parece

¿Qué es una Cooperativa y/o Mutual Escolar o Escolar Juvenil? Es una asociación de estudiantes de una institución educa-tiva, dirigida por ellos mismos con el concurso de sus maestros y/o profe-sores. Tiene como propósito, aianzar el espíritu de aso-ciación, el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la promoción de la participación democrática, reali-zando actividades comunes o prestan-do servicios en bien de la escuela y la comunidad.

Las sedes del postítulo fueron Monte Maíz, Santa Rosa-Río Primero, Río Tercero, Río Cuarto y Córdoba Capital.

www.femucor.org Página web de FEMUCOR, donde se encontrarán novedades del sector de las mu-tuales de Córdoba, además de lo especíicamente vinculado a los cursos de formación docente.

“Sinfín de Prin-cipios”, Editorial del Instituto de la Cooperación Idelcoop (Funda-ción de educación, investigación y asistencia técnica), 2009.

“Entre todos, para todos”, Mirta Gol-dberg, Ediciones Idelcoop, 2011.

www.idelcoop1.org.ar Instituto de la Coopera-ción, una Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica que realiza una tarea peda-gógica con docentes, organizaciones de la Eco-nomía Social y Solidaria y con el público en general.

.que es

.sedes

.dato

.buscar

Ley 26.206/06; Artículo 90: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mu-tualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N° 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar”.

.leer

Page 6: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

Equipo deRabinovich. Gentileza MinCyT.

Hallan causa de resistencia de tumores al tratamiento

TSS. “El sector nuclear ha sido, histórica-mente y hasta el día de hoy, un excelente embajador de la Argentina en el mundo, lo

que contribuye a fortalecer nuestra imagen de país con capacidades tecnológicas”, explica Juan Pablo Ordoñez, subgerente general de INVAP. Una muestra palpable de esto será la planta de radioisótopos para usos medicinales que la em-presa estatal rionegrina construirá en India.La licitación del país asiático, que cuenta con 20 centrales nucleares, requería una planta de producción de Molibdeno-99 (Mo99), uno de los radioisótopos producidos en la isión del uranio y que genera por decaimiento Tecnecio-99m, el radionucleido de mayor uso en medicina nuclear. Por sus características, es ideal para la realización de diagnósticos por imágenes y estudios de procesos metabólicos.La técnica más sobresaliente de la propuesta argentina consiste en la forma de separación del Mo99: se trata de un desarrollo tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que consiste en la irradiación de blancos de uranio de bajo enriquecimiento, lo que implica

una garantía de no proliferación nuclear. En el caso de la propuesta para India, INVAP proveerá la planta que toma los blancos irradiados en el reactor y los procesa químicamente para llevarlos a una forma utilizable para diagnóstico medicinal.“Hasta ahora, India importa este producto. A partir de la planta que diseñará y construirá INVAP será capaz de producirlo localmente”, señala Ordoñez, quien además agrega que una empresa alemana también compitió por la adjudicación pero no superó la primera instancia. El proyecto supondrá una inversión de 35 millones de dólares y comenzará con la construcción de la planta en la Argentina para luego trasladarla y montarla en la obra civil que desarrollará el gobierno indio en Mumbay. La planta tiene un plazo de entrega de 30 meses.“INVAP ha exportado plantas similares a varios países, por lo que es, en este momento, el pro-veedor de este tipo de infraestructura con más experiencia en el mercado mundial”, destaca el subgerente general de la empresa. Egipto y Australia ya cuentan con plantas de radioisóto-pos con tecnología argentina y actualmente se diseña otra para Argelia.“Esta adjudicación muestra que la Argenti-na puede competir en el mercado global de productos de alta tecnología, siempre que, previamente, se haya invertido en los recursos necesarios. La Argentina no sólo debe expor-tar materia prima, sino también productos industriales basados en el talento de nuestros cientíicos e ingenieros”, concluye Ordoñez.

Nota completa en ArgentinaInvestiga.edu.ar

Facebook/puntotecdypraAGOSTO 2014#6

CON CIENCIA

Un equipo de investigadores des-cubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de tera-pias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades.

Científicos argentinos crearon una vacuna contra el cáncer de pulmón

Es una alternativa terapéutica para pacientes en un estadio avanzado de la enfermedad, y se complementa con terapias convencionales. Estará disponible a partir de julio. Fue estudiada durante 18 años por un consorcio público-privado.

Un equipo de cientíicos e investigadores argentinos desarrolló una nueva alternativa te-rapéutica para pacientes que padecen en forma avanzada el tipo más habitual de cáncer de pul-món. Se trata de una investigación a cargo de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 cientíicos entre especialistas argenti-nos y cubanos, y que llevó 18 años de estudio.El nuevo medicamento se llama Racotumomab y en julio comenzará a ser comercializado por el laboratorio Elea, integrante del consorcio que logró elaborar el producto, bajo el nombre de Vaxira®. El equipo de trabajo se completó con instituciones públicas argentinas como la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Ángel H. Rofo, el Hospital Garrahan, el CONICET, y la Universidad de Buenos Aires, junto al Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM), que fabrica productos a partir del cultivo de células de mamíferos.El descubrimiento consistió en la identiicación de antígenos (sustancias capaces de generar una respuesta inmune) que “sólo están presentes en las células tumorales y son biológicamente relevantes en la progresión de un cáncer metas-tásico”, según explicó Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Uni-versidad de Quilmes, investigador del CONICET y director cientíico del consorcio de investigación. Tras ese hallazgo, “se desarrolló un producto que induce al cuerpo a reaccionar contra estos antígenos y, por ende, ataca y controla al residuo del tumor y sus metástasis”.En la actualidad, los pacientes con este tipo de cáncer de pulmón avanzado reciben quimiote-rapia y radioterapia. “De ninguna manera este descubrimiento remplaza a las terapias conven-cionales, sino que las complementa y les ofrece una opción a aquellos que no tengan otras. No queremos que nuestro entusiasmo haga pensar que tenemos una cura milagrosa y que no hace falta nada más. Es una nueva opción terapéutica para una patología que en los últimos años no la tuvo”, aclaró el doctor Alonso.

Por Tiempo Argentino

Page 7: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

Facebook/puntotecdypra AGOSTO 2014 #7

CONTEXTO

Juana Azurduy y el camino de la igualdad

La Historia es también uno de los terrenos en disputa donde se libra la batalla cultural. Se escribe desde una perspectiva, con determi-

nados intereses: a nosotros nos interesa “pasar el cepillo a contrapelo”, como decía Benjamín, y encontrar en la historia las claves para compren-der los desafíos del presente. Una de estas claves nos enfoca a la cuestión de la igualdad y especíicamente, de las mujeres, no desde la especulación abstracta, sino desde nuestra condición concreta de mujeres trabaja-doras, militantes políticas y sindicales, madres, luchadoras. A veces la historia nos permite reencontrarnos con la épica, con la valentía de hombres y muje-res que construyeron nuestro país y que lucha-ron denodadamente por dejarnos una tierra más justa, libre y soberana. Una de esas valientes mujeres de nuestra historia es Juana Azurduy, quien un 13 de agosto de 1816 es condecorada Teniente Coronel por su ferviente lucha contra el

colonialismo y la explotación, siendo Belgrano quien le entrega su sable.Es interesante tratar de repensar la forma en la que hablamos, porque muchas veces se dice: “Juana Azurduy dejó su comodidad para seguir a su hombre, para acompañar a su hombre”; y hay ahí una renuncia a un papel protagónico de la mujer. Si bien Manuel Padilla es el jefe, ella está allí, muy al lado de él, y genera una devo-ción que generan pocos jefes en el Alto Perú. Es interesante plantear una lucha a la par, porque es poco sabido que muchas mujeres han pelea-do a la par en muchos ejércitos, sobre todo en el ejército del Alto Perú y en el ejército del Norte.En las revoluciones, pero también en nuestra vida cotidiana, hay gente que renuncia a su pro-pia comodidad, a su propio beneicio en función de un bien supremo. Ese bien supremo y esa re-nuncia es lo que nos interpela y nos conmueve en estas mujeres revolucionarias, fundamental-mente en Juana Azurduy, tantas veces olvidada,

tantas veces menospreciada. En ese desconocimiento a Juana Azurduy tam-bién hay un desconocimiento a Chuquisaca, al Alto Perú y a esas mujeres que surcaron la his-toria y que aparecen a lo sumo como amantes. Mujeres como Manuela Sanz con Bolívar, como Rosita Campusano con San Martin en Perú, esas mujeres que fueron además de amantes, militantes de esas causas. Pensamos en Juana, que es aquella mujer que sigue la lucha aun después de muerto su hom-bre y cómo no reconocer en nuestra Presidenta cierto azurduysmo. Recordar a Juana es practi-car una ontología histórica de nosotros mismos, un modo de interrogación sobre el presente que sea una experimentación teórica y práctica de nuestros límites y su posible franqueamien-to: es reconocernos en ese rostro cobrizo, en ese rostro bellísimo y seguir pensando y avan-zando en el camino de la igualdad.

> Por Belén Sotelo, Docente UBA. Coordinadora de Actividades Académicas del IEC CONADU .

¿Qué es eso de un “Pensamiento Nacional”?

> Por Mario Casalla

La creación de una Secretaría encargada de la “coordinación estratégica del Pensa-miento Nacional”, ha abierto un intenso debate. Es bueno que así suceda, pero por ahora éste se orienta más hacia la discusión de la decisión administrativa o de la perso-na designada en esa nueva Secretaría, que a la “cosa misma” (como reclamaba Hegel a los ilósofos y al pensamiento en general). Acepto entonces ese reto hegeliano y –dejando por un momen-to de lado la cuestión de cargos o de personas- centro mi aporte al debate en cinco propuestas básicas:Primera propuesta: Pensar lo nacional como Proyecto, antes que como sustancia (acabada e inconmo-vible). Esto porque reiere a la situación de un pueblo histórico determinado, la cual comprende tanto lo dado como lo por alcanzar. En este sentido forman parte de lo nacional, no sólo el patrimonio cultural ya conformado, sino también todo aquello que prospectivamente aparece como valioso y pone en marcha su voluntad como protagonista. Lo nacional es Proyecto, en cuanto permite armonizar la permanencia con el cambio, lo tradicional con lo moderno y abrirnos plenamente a lo otro, a partir de lo propio. Por tanto – y especialmente en América Latina- nada tiene que ver con aquel “patrioterismo” vacuo (propio de cierto na-cionalismo, conservador y elitista), ni tampoco con aquellos totalitarismos fascistas o racistas, responsables de horrores que la memoria no olvida.Segundo propuesta: Lo nacional como Proyecto, requiere siempre aianzar la unidad de la comunidad que lo protagonice. En efecto, no hay proyecto sin Sujeto, por tanto lo nacional está indisolublemente unido a lo popular. La Nación no es sólo paisaje o geografía, sino que es también un cierto “destino común” que los habitantes de esa geografía construyen en su práctica cotidiana.Tercera propuesta: Lo nacional no se opone a lo universal, sino que lo posibilita y lo enriquece. La Histo-ria de la Filosofía muestra las distintas posibilidades de este debate. Lo universal no existe por sí mismo ya que supone siempre un particular que lo fundamente y origina. Cuando algo adquiere las condiciones de universal (o general), lo es por la fuerza o certeza con que algo nacional (o particular) se expresa. La dico-tomía no es entonces entre pensamiento universal o nacional, sino entre cultura creadora o meramente imitativa. Un saber no es entonces universal por origen; así como lo nacional no es sino lo universal, visto y apropiado por nosotros.Cuarta propuesta: Lo nacional es aún más necesario en épocas de globalización creciente. En ellas, la air-mación de lo nacional es doblemente necesaria. En primer lugar, porque un nuevo ecumenismo -para ser positivo- requerirá de actores irmemente enraizados en sus culturas; caso contrario, en vez de una verda-dera comunidad de ideas y acciones, será un proceso de masiicación creciente asentado sobre la borradura de toda diferencia (una suerte de totalitarismo planetario). En segundo lugar, porque sólo pueblos enraiza-dos en sus respectivas culturas nacionales son capaces de enriquecer creativamente esta “aldea planetaria” en gestación y participar en la toma de decisiones fundamentales. En síntesis, que un sistema internacional organizado y pacíico, requerirá más y no menos airmaciones de las singularidades nacionales.Quinta propuesta: Lo nacional -según nuestra historia- debe concebirse a su vez como una pluralidad federal integrada y regionalmente asociada. Somos una república federal. Integramos voluntariamente una nación, no la padecemos. En este sentido, no podemos concebir hoy lo nacional(“argentino”) como una sustancia autónoma que se impone sobre el resto, sino como ámbito concertado de pluralidades que perseveran en torno de un destino común. Así como la Nación Argentina es el resultado de un proceso que va de las partes hacia el todo (de las provincias a la Nación), América Latina –inversamente- resultó de una fragmentación que fue del todo hacia las partes (del viejo hogar continental común, a jóvenes estados nacionales). En consecuencia, un auténtico pensamiento nacional será hoy –a la vez- federal y latinoameri-canista.

El Comité Regional de la IEAL repudió a los Fondos Buitre

Costa Rica del 7 al 9 de julioFrente a los dos fallos de la Corte Suprema de Justicia de los Esta-dos de Unidos que pretenden subordinar la independencia de las naciones a los intereses de los poderes inancieros especulativos internacionales, sentando un ne-fasto precedente para los pueblos de nuestra región y del mundo, quienes representamos la diversi-dad y el pluralismo del movimiento sindical en el continente america-no, expresamos:

1. Nuestro rechazo a la extorsión de los especuladores inancieros que amparados en la falsa legalidad de actos despóticos, intentan ensa-ñarse en una rapiña que impactará gravemente en los presupuestos de educación, salud y demás rubros de la inversión en políticas sociales de la Argentina.

2. Nuestra decisión de enfrentar la acción desestabilizadora de quienes pretenden poner en vilo a los gobiernos y los pueblos de las naciones que no se allanan a entregar sus recursos naturales y a retroceder en sus conquistas socio-laborales.

3. Que ninguna nación del conti-nente puede ser abandonada a su propia suerte frente a los ataques del capital inanciero especulativo y que por ello resulta impostergable revitalizar la integración regional. La clase trabajadora y los pueblos del continente debemos tomar como una bandera de lucha la construc-ción de la Patria Grande.

Page 8: PuntoTEC - Agosto 2014 - Edición Nº 11

Una escuela que humanice

Facebook/puntotecdypraAGOSTO 2014#8

TODO TERRENO

Si hacemos un ejercicio de imaginación y pedimos al lector que graique una es-cuela, seguramente aparecerá esa escuela

de guardapolvo blanco, con la clásica estruc-tura de ines del siglo XIX. O tal vez alguna un poco más moderna. Serían muy pocos los que imaginarían una escuela en el primer piso de una fábrica recuperada a partir de la lucha de sus trabajadores. Y sin embargo allí está, desde el 2004, la hoy deinitivamente llamada “Escuela Trabajadores Gráicos” -por votación de los alumnos, profesores, trabajadores de los talleres y de todo el barrio-. Talleres de radio, diseño gráico, periodismo y hasta una orquesta de tango dibujan la isonomía de una escuela que incluye a chicos que muchas veces quedan con su guardapolvo blanco al costado de un sistema que no supo ayudarlos a desarrollar sus potencialidades.

.necesidad“Se hace un relevamiento en el año 2003 y surge que hay 18 mil jóvenes en la ciudad de Buenos Aires que están fuera del sistema educativo. Ante esta realidad la Cooperativa decide avanzar en los trámites para poner en el propio ediicio de los talleres, de una manzana de supericie, una escuela que tienda a incluir a esa población marginada”, rememora Néstor Rebecchi. “Es una franja etaria que, de la escue-la tradicional queda excluida y a las escuelas de adultos no puede ingresar por no ser mayor de edad. Ellos son los que necesitan de estas escuelas de reingreso para volver a incluirlos en el sistema”, describe.

.plan de estudiosLa oferta de esta escuela no es de 5 años como la escuela tradicional ni de 3 como la de adultos, sino que es de 4 y los alumnos egresan con un título de Bachiller. “La particularidad radica también en que no es por año que se aprueba sino por materia -anual o cuatrimestral-, como en la facultad, con lo cual todos los chicos van avanzando sin sentir que vuelven a repetir”, ex-plica el Director del colegio y continúa: “el ciclo lectivo en vez de empezar en marzo, es de agos-to a agosto, con lo cual chicos que por ciertos problemas -rehabilitación de adicciones, justicia, familia, trabajo, repitencia en otros estableci-mientos, etc- no pudieron ingresar en marzo en establecimientos tradicionales, lo hacen a mitad de año en nuestra escuela”. Además, han incorporado una noción innovadora: las “parejas pedagógicas”. Las mismas se construyen a partir de compartir los conocimientos de dos materias “en proyectos pedagógicos conjuntos. Así, entre Historia y Diseño Gráico, por dar un ejemplo, están haciendo unos cuadernillos que son espectaculares: bonitos, ágiles, pertinentes conceptualmente y resigniicados por la escue-la”, concluye.

.ser parte“Nosotros nos sentimos parte de un complejo comunicacional, sanitario, laboral, educativo, cooperativo, integrado por Radio Gráica, la Cooperativa Gráica Patricios, la Escuela y el Cen-tro Odontológico y de Salud”, explica Rebecchi. “Esta escuela tiene un formato diferente a lo tradicional, pero eso no alcanza. Hay que llenar eso con una ‘cultura institucional inclusiva’, que considere al alumno como sujeto de derecho, que sostenga que hay que democratizar las decisiones y la resolución de los conlictos, que considere que la cultura no es patrimonio de ella sino que la institución forma parte de un entramado cultural que se forma en la resignii-cación de las diferentes culturas, que humanice como decía Freire, que se contruya a partir de relaciones horizontales aunque cada uno tenga que cumplir con su responsabilidad” y continúa enumerando particularidades que hacen a una

escuela que abre e incluye en todas sus instan-cias a todos los actores que de ella participan.

.humanizar participando“Esta es una escuela que le permite construir al alumno un proyecto de vida. No porque tenga materias que se llamen ‘Proyecto I, II, III’, sino por la cultura institucional, por la forma de tomar las decisiones, por la vivencia misma acá. Son los pibes los que te dicen ‘ahora yo tengo ganar de proyectar’ y eso es gratiicante”, expli-ca Rebecchi y profundiza “para la participación hemos creado consejos de aula, asambleas de aulas, delegados de curso, asambleas generales, consejos consultivos, consejos de convivencia”. Para poder llevar adelante todos estos espa-cios y la propia cultura institucional, el director destaca que “hay un gran compromiso docente para con el proyecto pedagógico. La escucha, la habilitación de la palabra, son reglas básicas comunes de quienes trabajan en la escuela y eso marca la diferencia. No tenemos más gente que en cualquier otra escuela, pero sí un compromi-so de quienes trabajan y mecanismos para que los compromisos individuales se transformen en sinergia colectiva”.

.hacia adelante“Entre el deber ser de la escuela y el poder ser, yo siempre me quedo con el segundo, en la medida que todos los días vayamos a la escuela tratando de correr un poquito más allá la linea de lo posible”, relexiona Rebecchi, quien es director de la escuela desde su fundación. Se queda pensando y inalmente dispara: “¡Es tan así eso! Lo cotidiano, la diaria, hacer realidad lo que no creímos que podíamos. Ese es nuestro desafío. Y con esa premisa hoy hemos armado algo tan impensable en los inicios como una orquesta de tango. El tema es ir siempre hacia adelante y un poquito más”.

500 alumnos, 66 docentes, talleres de radio, cine, periodis-mo, diseño gráico. Una escuela pensada por los trabajadores de Cooperativa Gráica Patricios y abierta desde 2004 a la comuni-dad porteña.

> NéstorRebecchi ,tiene 22 años en la docencia, 12 como profesor de histo-ria en la Villa 31 de Retiro y 10 como director -desde su fundación- en la escuela “Trabaja-dores Gráicos”.

BUSCAR EN WWW.YOUTUBE.COM:- “Elogio de la incomodidad”, documental realizado por CTERA sobre la historia de la escuela “Trabajadores gráicos”;- “10 años de escuela trabajadores gra-icos”. Montaje de fotos con motivo del décimo aniversario de la escuela.

www.graicapatricios.com.ar

www.radiograica.org.ar

.soy yo

.buscar

“ENTRE EL DEBER SER DE LA ES-CUELA Y EL PODER SER, YO SIEMPRE ME QUEDO CON EL SE-GUNDO, EN LA MEDIDA QUE TODOS LOS DÍAS VAYAMOS A LA ESCUELA TRATANDO DE CORRER UN POQUITO MÁS ALLÁ LA LINEA DE LO POSIBLE”