proyecto granja veracruz

Download Proyecto Granja Veracruz

If you can't read please download the document

Upload: zoe-munoz

Post on 08-Feb-2016

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contadura y Administracin

Proyecto de inversin para el establecimiento de

una granja engordadora de cerdos en el

municipio de Teocelo

TESINA

para obtener el ttulo de:

Licenciado en Administracin

Presenta:

Oscar Prez Lpez

Asesor:

LAE. Enrique Forzan Aburto

Xalapa-Enrquez, Veracruz

Agosto de 2010

IIIIII

Agradecimiento:

A Dios por sus bendiciones; por permitirme

existir, por regalarme una madre y un padre

ejemplares, por llenar de felicidad mi hogar,

por concederme la licencia de continuar en este

camino, gracias seor

IV I

NDICEPg.

Resumen...1

Introduccin.2

CAPITULO I. NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS

DE INVERSIN. ...6

1.1 Concepto....7

1.2 Clasificacin de los proyectos.8

1.3 Tipos de proyectos10

1.4 Caractersticas de los proyectos.12

1.5 Estudios requeridos..12

1.5.1 Estudio de mercado.13

1.5.2 Estudio tcnico.....17

1.5.3 Estudio financiero....20

1.5.4 Estudio administrativo.....21

1.5.4.1 Estudio jurdico.......21

1.5.4.2 Estudio organizacional..22

1.5.5 Evaluacin econmica.23

CAPITULO II.GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS PORCINAS.....24

2.1 Naturaleza de las empresas porcinas...25

2.2 Caractersticas...26

2.3 Organizacin..29

2.4 Proceso de produccin.32

2.5 Instalaciones..35

2.5.1 Instalaciones para cada tipo de cerdo..41

2.5.2 Equipos..43

2.5.3 Espacios requeridos44

2.5.3.1 Clculo de instalaciones mediante el uso de frmulas45

2.5.3.2 Clculo de instalaciones mediante el flujo de

animales a la semana (FAS) .49

2.5.4 Manejo de excretas..53

2.6 Estadsticas55

2.6.1 Granjas porccolas en el estado de Veracruz..56

2.6.2 Produccin.58

2.6.2.1 Produccin nacional, 2000-2008.59

2.6.2.2 Produccin nacional de cerdos en pie expresada

mensualmente en el periodo 2004-2009. ....61

2.6.2.3 Produccin de cerdo en el estado de Veracruz....62

CAPITULO III. Proyecto de inversin para el establecimiento de una64

granja engordadora de cerdos en el municipio de Teocelo

3.1 Estudio de mercado..65

3.1.1 Antecedentes65

3.1.2 Definicin del producto67

3.1.3 Anlisis de la demanda...67

3.1.3.1 Ubicacin de la demanda potencial....68

3.1.3.2 Anlisis de la demanda a partir de informacin del

V

II

rastro municipal de Xalapa.

3.1.3.3 Anlisis de la demanda a partir de informacin de

SAGARPA y el SIAP. ..

3.1.3.4 Importaciones y Exportaciones

3.1.3.4.1 Importaciones..

3.1.3.4.2 Exportaciones..

3.1.4 Anlisis de la oferta.

3.1.5 Proyeccin de la demanda y oferta..

3.1.6 Anlisis de precios..

3.1.7 Estudio de comercializacin...

3.1.8 Conclusiones del estudio de mercado.

3.2 Estudio Tcnico.

3.2.1 Macro y micro localizacin..

3.2.1.1 Macrolocalizacin...

3.2.1.2 Microlocalizacin....

3.2.2 Tamao del proyecto...

3.2.3 Ingeniera del proyecto...

3.2.3.1 Generalidades del cerdo...

3.2.3.1.1 Descripcin de las principales razas

mejoradas.

3.2.3.1.2 Alimentacin..

3.2.3.1.3 Enfermedades..

3.2.3.1.4 Valor nutrimental del cerdo.

3.2.3.2 Descripcin del producto.

3.2.3.2.1 Subproducto. ...

3.2.3.2.2 Proveedor de cerdos...

3.2.3.3 Descripcin del proceso productivo

3.2.3.3.1 Proceso general de engorda......

3.2.3.3.2 Proceso de alimentacin....

3.2.3.4 Programa de produccin...

3.2.3.4.1 Programa de alimentacin..

3.2.3.4.2 Programa de produccin ao 1 a 5...

3.2.3.4.3 Requerimiento de alimento.

3.2.3.4.4 Medicina preventiva.

3.2.3.4.5 Desinfectantes.

3.2.3.4.6 Herramientas de trabajo y equipos de

servicio...

3.2.3.4.7 Mano de obra requerida..

3.2.3.5 Distribucin de granja...

3.2.3.5.1 Diseo de nave de engorda

3.2.4 Calendario de ejecucin del proyecto...

3.2.5 Conclusiones del estudio de tcnico.

3.3 Estudio Financiero.

3.3.1 Presupuesto de inversin

3.3.1.1 Inversin fija

69

70

70

71

72

76

79

80

81

82

83

83

83

85

85

86

86

86

88

91

93

93

94

95

96

96

99

100

100

106

117

117

118

118

118

119

121

124

125

126

126

126

VI

III

3.3.1.2 Inversin diferida

3.3.1.3 Depreciacin...

3.3.1.4 Capital de trabajo...

3.3.2 Presupuesto de ingresos proyectado a 5 aos...

3.3.2.1 Ingreso por venta de cerdos.

3.3.2.2 Otros ingresos.

3.3.3 Presupuesto de egresos de operacin.

3.3.3.1 Presupuesto de costos de produccin

3.3.3.1.1 Compra de lechones

3.3.3.1.2 Consumo de alimentos

3.3.3.1.3 Medicinas y desinfectantes....

3.3.3.1.4 Combustibles

3.3.3.1.5 Consumo de agua...

3.3.3.1.6 Salarios..

3.3.3.1.7 Otros costos..

3.3.3.2 Gastos de operacin..

3.3.3.2.1 Gastos de administracin

3.3.4 Financiamiento.

3.3.5 Estados financieros proforma.

3.3.5.1 Estado de resultados proyectado a 5 aos

3.3.5.2 Estado de flujo de efectivo proyectado a 5 aos..

3.3.5.3 Balance general proyectado a 5 aos..

3.3.6 Conclusiones del estudio financiero.

3.4 Estudio Administrativo..

3.4.1 Estudio jurdico.

3.4.1.1 Personalidad Jurdica

3.4.1.2 Requisitos de la escritura constitutiva.

3.4.1.3 Marco Legal.

3.4.2 Estudio organizacional

3.4.2.1 Definicin de la empresa.

3.4.2.2 Misin, Visin..

3.4.2.3 Objetivos..

3.4.2.4 Organigrama...

3.4.2.5 Anlisis de puestos. .

3.5 Evaluacin econmica..

Conclusiones..

Fuentes de informacin

Anexo I...

Glosario...

ndice de figuras.

ndice de tablas..

Introduccin

130

130

131

131

132

134

134

134

134

135

136

136

136

136

137

137

137

138

138

138

140

141

143

144

144

144

145

146

148

148

149

150

152

153

163

167

171

176

178

179

181

IVVII

RESUMEN

Con el desarrollo de la presente tesina denominada: Proyecto de inversin para el

establecimiento de una granja engordadora de cerdos en municipio de Teocelo

fue posible conocer aspectos clave para el establecimiento y operacin de una

granja porccola. El contenido esta divido en tres captulos: el primer captulo

denominado Naturaleza e importancia de los proyectos de inversin contiene

informacin terica sobre los proyectos de inversin; el segundo, Generalidades

de las empresas porcinas, proporciona informacin relevante sobre las empresas

dedicadas a la explotacin porcina; y el ltimo captulo presenta de manera

estructurada un proyecto de inversin, el cual trata de aplicar las teoras en el

desarrollo de proyectos de inversin en una explotacin porcina.

1

INTRODUCCIN

2

La explotacin porcina ha dejado de ser una actividad tradicional para convertirse

en una actividad intensiva y moderna. Por esta razn un proyecto de explotacin

porcina implica considerar diversos aspectos como los parmetros de crianza,

el clima, las necesidades nutrimentales del cerdo, el diseo de instalaciones

adecuadas para los animales y la implementacin de medidas de bioseguridad,

que de omitirse perjudicarn la operacin de la granja y con ello su rentabilidad.

Para realizar el presente trabajo recepcional fue necesario consultar una variada

bibliografa sobre el desarrollo de proyectos de inversin, y la relacionada con la

explotacin porcina. Adems, debido a la naturaleza del proyecto, fue

indispensable la realizacin de investigacin de campo que permitiera mayor

objetividad a los estudios desarrollados, como plticas con mdicos veterinarios

zootecnistas, visitas a las oficinas de SAGARPA y solicitud de cotizaciones a los

proveedores.

Cada uno de los estudios del proyecto, tiene diferentes finalidades y por lo tanto

diferentes necesidades de informacin, sin embargo, los objetivos de stos

convergen en uno solo, proporcionar informacin suficiente que permita tomar la

decisin de inversin.

Por lo dicho anteriormente, el Proyecto de inversin para la instalacin de una

granja engordadora de cerdos en el municipio de Teocelo est dividi en los

estudios de mercado, estudio tcnico, estudio financiero, estudio administrativo,

estudio organizacional y evaluacin econmica.

El estudio de mercado que se presenta plasma la necesidad del mercado que da

origen al proyecto, que con el uso de informacin secundaria fue posible detectar

la existencia de demanda insatisfecha por parte de los introductores de cerdos en

el rastro municipal de Xalapa.

Adems, con el anlisis de la situacin actual y proyecciones del comportamiento

del sector porccola, la idea de establecer una granja fue fortalecida, sin bien, las

empresas de este sector tienen amenazas (como el incremento de las

3

importaciones), stas representan una oportunidad para incursionar en la

explotacin porcina por medio de la sustitucin de importaciones.

Con el estudio de mercado fue posible definir el producto, y realizar los anlisis

de la demanda, oferta, comercializacin y precios. Posterior a este estudio el

proyecto

prosigue

con el estudio tcnico, que a travs de su estructura

demuestra la viabilidad tcnica que tiene el establecimiento de la granja

engordadora de cerdos.

El estudio tcnico menciona aspectos como la ubicacin del proyecto, el tamao

del proyecto en relacin a la capacidad de produccin, aspectos generalas sobre

los cerdos, la descripcin del producto y el subproducto, el programa de

produccin y la distribucin de las instalaciones de la granja. ste estudio a pesar

de que no profundiza en aspectos zootcnicos, toma como referencia la

informacin bibliogrfica para el diseo de las instalaciones, la elaboracin de los

programas de produccin y alimentacin, y la descripcin de los equipos y

herramientas necesarios en la operacin de la granja.

La

elaboracin

de

los

programas

de produccin y alimentacin fue

fundamental en el desarrollo del proyecto; por medio de stos se obtuvo

informacin

compra

de

necesaria para el clculo de los alimentos,

lechones y la venta de cerdos

la proyeccin

de

finalizados. Dicha informacin

de

es indispensable para el desarrollo del estudio financiero, que necesita

estos datos

egresos.

para

la elaboracin de los presupuestos

de ingresos y

El estudio financiero presenta los presupuestos de inversin, ingresos y egresos,

los cuales fueron desarrollados

a partir de los resultados obtenidos en los

vez determinados

los

distintos

estudios de mercado y tcnico; una

presupuestos se procedi con la elaboracin de los estados financieros

proforma.

4

El estudio financiero tambin describe el capital de trabajo requerido para

iniciar con la operacin normal de la granja, dicho concepto fue sumado a la

inversin inicial.

Los aspectos jurdico y organizacional estn presentados en el estudio

administrativo. La parte jurdica de este estudio contiene la forma en que habr

de constituirse la sociedad, y el marco legal que regula a las empresas de este

giro. En cuanto al estudio organizacional, es el punto en donde se define la

identidad de la empresa, a travs de la formulacin de su misin y visin, el

planteamiento de los objetivos, el diseo de la estructura organizacional y el

anlisis de los puestos.

El ltimo apartado del proyecto corresponde a la evaluacin econmica, la cual

retoma la informacin que proporciona el estudio financiero; los ingresos y

egresos, los flujos netos de efectivo y el valor de rescate de los activos. La

evaluacin econmica contiene los clculos de: punto de equilibrio, el valor

presente neto, la tasa interna de retorno y el periodo de recuperacin de la

inversin.

El

producto

final

de

sta

investigacin

es

un proyecto

de

inversin

denominado Proyecto de inversin para el establecimiento de una granja

engordadora

de cerdos en el municipio de Teocelo, que sustentado con la

informacin de campo obtenida y la evaluacin

datos relevantes para decidir

a favor o en contra

bibliografa consultada, la

econmica, proporcionan

de la ejecucin del proyecto.

Se espera que este proyecto sirva como una gua a las personas interesadas

en el desarrollo de proyectos

agropecuarios, que promuevan la inversin,

desarrollo, competitividad y sustentabilidad del campo mexicano.

5

CAPITULO I.

NATURALEZA E IMPORTANCIA

DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIN.

6

1.1 Concepto

Antes de definir qu es proyecto de inversin es necesario saber el concepto

de proyecto y el de inversin.

Proyecto: Es el plan prospectivo de una unidad de accin capaz de

materializar algn aspecto del desarrollo econmico o social (ILPES, 1995, p.

12).

Inversin: Cualquier instrumento en el que se depositan fondos con la

expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o incremente su

valor (Hitman, Joehnk, 2009, p. 3).

Puede observarse que la palabra proyecto e inversin estn relacionadas, la

primera hace referencia a un plan con determinados fines, econmicos o

sociales, y que necesita para su ejecucin de un capital. Es aqu en donde la

inversin

juega su papel, como el conjunto de recursos necesarios para

ejecutar dicho proyecto.

Entonces, cmo se define proyecto de inversin? Proyecto de inversin:

Plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan

insumos de varios tipos, producir un bien o un servicio, til al ser humano o a

la sociedad (Baca, 2010, p.2).

7

A partir de la definicin anterior, es posible visualizar a los proyectos de inversin

como una propuesta de solucin a determinada problemtica de la vida cotidiana.

Entendiendo problemtica como la existencia de una o ms necesidades, que

requieren ser cubiertas a travs de la produccin de un bien o la prestacin de un

servicio.

1.2 Clasificacin de los proyectos

Existen diversas clasificaciones sobre proyectos de inversin, las cuales surgen de

acuerdo a sus caractersticas tcnicas y/o econmicas y/o a las necesidades para

su estudio. A continuacin se mencionan las clasificaciones ms comunes:

De acuerdo al sector de la economa al que van dirigidos, los proyectos de

inversin pueden ser:

Sector primario (agropecuarios). Los recursos o productos obtenidos no sufren

transformacin alguna, se utilizan con fines de alimento o como materias primas

para la industria. Las actividades comprendidas en este sector son:

a. Agricultura

b. Explotacin forestal

c. Ganadera

d. Minera

e. Pesca

Sector secundario (industriales). Las materias primas del sector primario son

trasformados para producir productos de consumo final (como calzado, productos

enlatados, ropa entre otros), o industrial (motores, sustancias qumicas o

materiales para la construccin). Este sector se caracteriza por la automatizacin

de los procesos productivos y el uso de maquinas. Se divide en las siguientes

actividades:

8

a. Construccin

b. Electricidad, gas y agua

c. Industria manufacturera

Sector terciario (servicios). En este sector no se producen bienes tangibles, los

productos aqu obtenidos se denominan servicios (educacin, bancarios, de

consultora o de recreacin). Su fin es satisfacer necesidades de su respectivo

mercado objetivo. El sector se subdivide en:

a. Comercio.

b. Servicios.

c. Transporte.

De acuerdo a los resultados a obtener, Hernndez, Siu clasifican los proyectos de

inversin en (1995):

a. No rentables: Aquellos proyectos cuyos objetivos no son obtener

utilidades en forma directa.

b. No medibles: Aquellos que tienen como objetivo obtener utilidades en

forma directa, la cual resulta difcil ser cuantificada.

c. De reemplazo: Tienen como finalidad sustituir activos fijos (maquinaria),

por causa de desgaste, obsolescencia o modernizacin de stos.

d. De expansin: Su objetivo es aumentar la capacidad productiva de la

planta a travs del reemplaz de equipo y/o maquinaria obsoleta para

alcanzar un mejor nivel de eficiencia, o porque se requiere aumentar la

capacidad de oferta y con ello un mayor mercado.

9

De acuerdo a Hernndez, Hernndez, Hernndez (2005), los proyectos de

inversin pueden clasificarse por su naturaleza como:

a. Dependientes. Se refiere a dos o ms proyectos que tienen una fuerte

relacin entre ellos, es decir, carecen de autonoma y funcionalidad

consideradas como individuales. Por ello si uno ellos es aprobado los

dems tambin lo sern.

b. Independiente. Cuando dos o ms proyectos son elaborados, analizados

y aprobados de forma individual, sin depender ni afectar o ser afectado

por otros proyectos.

c. Mutuamente excluyentes. Esto sucede cuando se analiza un conjunto de

proyectos opcionales y al ser aceptado alguno de ellos, los dems

quedan descartados.

Hernndez, et al. (2005), tambin los clasifican como bienes y servicios:

a. Bienes: Agrcolas, forestales, industriales, martimos, mineros, pecuarios,

etctera.

b. Servicios. Los servicios pueden ser: Infraestructura social, Infraestructura

fsica:

aeropuertos,

electrificaciones,

ferrocarriles,

carreteras,

comunicaciones, Infraestructura hidrulica.

1.3 Tipos de proyectos

ILPES (1995) conceptualiza el tipo de proyecto como:

Es lo que define, dentro de cada categora, los proyectos especficos, vale

decir, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, en la categora de

infraestructura

de

transportes,

o

la

fabricacin

de

aparatos

electrodomsticos o de calzados, en la categora de produccin industrial.

p. 15.

10

En cambio Sapag muestra la siguiente tipologa de proyectos (2007):

Figura 1.1 Tipologa de proyectos.

Fuente: Sapag (2007)

La figura 1.1 describe que los proyectos se dividen en funcin de la finalidad del

estudio y por el objeto de la investigacin.

En cuanto a la finalidad del estudio, porque demuestran lo que se quiere medir

con su realizacin. De esta manera, con los estudios es posible medir: la

rentabilidad de una inversin sin considerar la forma de financiamiento, la

rentabilidad de los recursos de quienes promocionan el proyecto, y la capacidad

del proyecto respecto de las obligaciones de pago generados en su ejecucin.

De acuerdo al objeto de investigacin, es posible distinguir que existen

proyectos que buscan la creacin de una nueva empresa y otros que se enfocan a

evaluar las alternativas de un cambio, mejora o modernizacin de una empresa

ya existente.

11

1.4 Caractersticas de los proyectos

Pueden mencionarse como caractersticas de los proyectos de inversin:

a. Presentan de manera estructurada los contenidos, que a travs de varios

estudios, justifican la inversin que se planea llevar a cabo.

b. Facilitan la toma de decisiones sobre la aceptacin o rechazo del proyecto.

c. En relacin al punto anterior, facilitan la toma de decisiones al reducir la

incertidumbre respecto de la decisin de inversin, sin embargo, no

garantizan el xito en la puesta en marcha del proyecto.

d. Permiten conocer los costos y beneficios de la inversin.

e. En cuanto a proyectos con fines sociales, permiten conocer el impacto que

ste tendr en la sociedad segn los objetivos que se propongan alcanzar;

si se trata de un proyecto econmico, ayudar a conocer las posibles

utilidades.

1.5 Estudios requeridos

Cada uno de los

proyectos de inversin es diferente, sin importar que

pertenezcan al la misma actividad de la economa, sin embargo, todos tienen al

menos una caracterstica en comn, tienen una estructura general para su

evaluacin. Esta estructura est conformada por los estudios: de mercado, el

tcnico, el financiero, el estudio administrativo y la evaluacin econmica.

12

1.5.1 Estudio de mercado

Baca Urbina (2010), seala que en el estudio de mercado se comprueba y

cuantifica la demanda y oferta, se analizan los precios y se realiza el estudio de la

comercializacin del bien o servicio.

Ortega (2006):

El estudio de mercado tiene como finalidad medir el nmero de individuos,

empresas y otras entidades econmicas que, dadas ciertas condiciones,

presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un

determinado programa de produccin o servicios, en un periodo

determinado; as como sus especificaciones y el precio que los

consumidores estn dispuestos a pagar. (p. 89)

En ste estudio se plasma la necesidad del mercado que da origen al proyecto.

Dicha necesidad deber ser analizada y posteriormente cuantificada para

determinar la demanda presente y futura del producto o servicio, desde una visin

del cliente y sus necesidades presentes y futuras.

Por otra parte, al igual que la demanda, la oferta deber ser analizada y

cuantificada, en este caso desde el punto de vista de los competidores y de la

situacin actual y futura del mercado en que el proyecto habr de implantarse.

Adems, se lleva a cabo el anlisis de precios y se establecen las estrategias de

comercializacin a utilizar para hacer llegar el producto o servicio al consumidor

final.

De acuerdo con Nacional Financiera (1995), para que el estudio de mercado

tenga un orden lgico y coherente en su anlisis y presentacin, se deben

considerar los siguientes pasos:

1. Objetivos. Suministrar informacin suficiente que demuestre la viabilidad

comercial del proyecto, es decir, si el producto o servicio ser aceptado por

13

los consumidores. Para alcanzar sus objetivos, ste estudio se compone

de los anlisis de: la demanda, la oferta, la comercializacin y los precios.

2. Identificacin del producto. Se define el producto o servicio respecto de:

sus caractersticas; tipo de producto; identificacin de productos sustitutos;

identificacin y conocimiento de la reglamentacin sanitaria, tcnica o

comercial que rigen a los productos o servicios de la misma naturaleza; los

modos en el manejo

y presentacin del producto; identificacin de

insumos; los proveedores, entre otros.

3. Anlisis de la demanda y oferta. Para analizar la demanda del producto

o servicio del proyecto se requiere conocer:

A qu rea de mercado est dirigido? (local, regional, nacional). Para

saber a dnde habr de distribuirse el producto.

Qu tipo de personas lo necesitan? Para conocer las caractersticas

de los clientes potenciales.

Qu cantidad es demanda? Para justificar que existen compradores

del producto en cuestin.

Qu factores afectan la demanda? Para saber cules son las causas

que provocan una mayor o menor demanda.

o Cul es el tamao y crecimiento de la poblacin?

o Cules son sus hbitos de consumo de los clientes

potenciales?

o Cules son sus gustos y preferencias?

o Cul es su nivel de ingresos y/o gastos?

o Cmo afecta el precio a la cantidad demandada?

Para los productos, Cul es el comportamiento de de exportaciones?

Para saber qu cantidades son exportadas y las oportunidades que

existen de incursionar en nuevos mercados.

14

Cmo ha evolucionado la demanda del producto a travs del tiempo?

Para conocer cul es la tendencia histrica del producto y con ello

poder pronosticar (proyectar) su comportamiento futuro.

En cuanto a la oferta:

Cul la oferta actual del producto o servicio? Es decir, es necesario

conocer a los oferentes que existen actualmente en el mercado (la

competencia).

Entre los datos ms indispensables para hacer un mejor anlisis de la

oferta estn: a) nmero de productores; b) localizacin; c) capacidad

instalada y utilizada; d) calidad y aprecio de los productos; e) planes de

expansin y; d) Inversin fija y nmero de trabajadores (Baca, 2010, p.

42).

Nacional Financiera (1995), menciona que resultara muy til conocer

la manera que en que los oferentes iniciaron

en el mercado; las

facilidades o limitaciones, as como su situacin actual.

Cul es el comportamiento de las importaciones? Esta informacin es

una forma de identificar la existencia de

demanda insatisfecha, es

decir, ayuda a identificar oportunidades. Por otra parte, ayuda a

identificar amenazas respecto de competidores extranjeros.

Al igual que la demanda es necesario proyectar la oferta, en este caso

resulta indispensable el uso de datos histricos, como el nmero de

competidores en aos pasados, la aparicin de nuevas empresas o

competidores y/o la capacidad instalada de los existentes.

4. Proyeccin de tendencias y variables. Como se ha dicho anteriormente,

una vez estudiados la demanda y oferta se procede con su proyeccin, y

se compara dicha informacin a fin de obtener conclusiones sobre el

tamao del mercado en el que se planea incursionar.

15

5. Aspectos de comercializacin. Se complementa el anlisis de la oferta y

la demanda con un estudio sobre los diversos tpicos que conforman la

comercializacin del producto o la prestacin del servicio. Para ello se

toma de referencia a los oferentes actuales, y con esto, se decide qu es lo

que mejor se adapta al proyecto en cuanto a los canales de distribucin,

los mrgenes de ganancia y los precios.

Anlisis de precios: Se obtiene informacin sobre los precios del

mercado de acuerdo a las distintas unidades de venta, por ejemplo,

venta de cerdo por canal, una gruesa de flores, un litro de aceite, etc.

Canales: Busca conocer el tipo de agentes comerciales que se

involucran en la distribucin del producto al consumidor final.

(mayoristas, minoristas).

Mrgenes: Se refiere al porcentaje de ganancia que obtienen los

diferentes agentes comerciales en el ejercicio de sus actividades de

distribucin,

denominado

margen

de

comercializacin.

Para

determinarlo se hace uso de la informacin obtenida en el anlisis de

precios y de canales.

Estrategias de comercializacin: Se desarrollan las estrategias que

permitan y/o faciliten la introduccin del producto

mercado.

6. Seleccin de un programa de produccin y ventas. Con la informacin

obtenida (demanda, oferta, precios, canales) se procede con la elaboracin

del pronstico de ventas y el presupuesto de gasto de venta.

No es exagerado pensar que gran parte del xito en la ejecucin de un proyecto

de inversin depende de un objetivo estudio de mercado; si la informacin es

imprecisa las conclusiones y estrategias de los estudios posteriores no tendrn

utilidad alguna. Por tanto, es indispensable que la informacin obtenida en este

estudio se apegue a la realidad del mercado y que sus resultados sean, en la

medida de lo posible, comprobables y medibles.

16

o servicio al

1.5.2 Estudio tcnico

El estudio tcnico es el conjunto de planteamientos, anlisis y clculos que

permiten definir los aspectos operativos que tendr el proyecto, es decir, se

determina la forma en que se ha de producir, el lugar donde se ubicar la futura

planta, los materiales e insumos requeridos, las mquinas y equipos necesarios, y

la cantidad de la produccin.

Todo estudio tcnico debe considerar cuatro elementos clave en su contenido

Nacional Financiera (1995):

1. El anlisis de las materias primas e insumos. Consiste en investigar y

especificar las caractersticas, cantidades, la disponibilidad, los costos la

ubicacin y dems aspectos relacionados con las materias primas e

insumos requeridos para la produccin del bien o servicio.

2. El estudio de localizacin del proyecto. Se refiere a encontrar el lugar

ideal para el establecimiento de la planta productiva, que permita minimizar

los costos de inversin y los gastos futuros en la operacin. Para ello se

describe la macro y microlocalizacin.

Hernndez et al. (2005), consideran que los factores en la seleccin de la

ubicacin de la empresa son:

Factores Institucionales: Referente a la legislacin existente, en cuanto

a los aspectos de construccin, el uso del suelo, la ecologa,

salubridad, estmulos fiscales, etctera.

Servicios: Investigar los principales servicios que requerir la empresa,

como luz, agua, drenaje, telfono y cualquier otro que resulte necesario

para el proyecto.

17

Materias primas: En relacin al punto nmero uno, se analizan las

distancia con los proveedores con el fin de disminuir los costos de

transporte y la rapidez en el servicio.

Mano de obra: Se analiza la necesidad de mano de obra requerida por

el proyecto, sea mano de obra calificada y no calificada, y las

cantidades de cada uno de stas.

Ubicacin

estratgica:

Es

necesario

considerar

las

vas

de

comunicacin y transporte, para empleados como para consumidores.

Costo de adquisicin del terreno: Se deben considerar las diferentes

opciones disponibles sobre los terrenos que cumplan con las

caractersticas requeridas para la ubicacin de la planta, y evaluar los

aspectos anteriormente mencionados con el fin de tomar una mejor

decisin.

Seguridad pblica: Bajo las condiciones actuales del pas, resulta

relevante considerar este aspecto, debido a la responsabilidad que se

adquiere con el personal, proveedores y clientes.

Otros servicios: Pueden ser, hospitales y bomberos que podran ser

utilizados por la empresa.

Disponibilidad de espacio: Los terrenos adems de reunir los requisitos

de ubicacin deben tener la superficie suficiente para la planta.

La evaluacin de los diferentes factores que se han mencionado, puede

realizarse con el mtodo cualitativo por puntos, que asigna factores

cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes

(cualitativos) para la localizacin (Baca, 2010, p. 86).

Macro y microlocalizacin

Macrolocalizacin: Se presenta el plano de macrolocalizacin, y se estudia:

la disponibilidad de materias primas e insumos; la infraestructura de la zona

donde se propone la edificacin; la disponibilidad de mano de obra; la

18

cercana de mercados; y dems variables que pudieran afectar objetivos

perseguidos.

Microlocalizacin: Este estudio es posterior al estudio de ingeniera del

proyecto, en l se describe los accesos a la planta y las vas de

comunicacin existentes en la zona; la disponibilidad de servicios pblicos;

se consideran las caractersticas del terreno para los futuros desarrollos de

la planta; y se investiga si existen planes de infraestructura social cerca del

terreno que pudieran favorecer o afectar el proyecto.

3. Definicin del tamao del proyecto. El tamao del proyecto o la planta

est condicionado por varios factores: el tamao de la demanda, la cual

debe ser mayor a la capacidad de oferta o de lo contrario se incurrir en

prdidas por capacidad ociosa y por una inversin excesiva. Tambin

influye: la disponibilidad de materias primas e insumos, conocer su cercana

y escasez permite prever altos costos por concepto de fletes; la tecnologa

en equipos y maquinaria, por el costo de adquisicin y mantenimiento, y la

disponibilidad de capital de inversin, la decisin de inversin debe

ajustarse, en gran medida, al monto de capital disponible.

El objetivo es especificar

4. Estudio de ingeniera del proyecto.

tcnicamente los factores fijos y variables que componen el sistema, para

relacionarlos de tal forma que permitan la instalacin adecuada de las

unidades productivas (Hernndez, 2005, p. 38).

Para realizar el estudio tcnico, se hace uso de los datos

obtenidos,

(conclusiones del estudio de mercado), que contribuyen a la determinacin

del tamao de la planta y el diseo del plano de construccin.

La ingeniera del proyecto contiene informacin relacionada con:

a) Descripcin del producto.

b) Descripcin del proceso de produccin.

19

c) Balance de materiales y energa.

d) El programa de produccin.

e) Descripcin de maquinaria y equipos.

f) Distribucin de maquinaria y equipo dentro de la planta.

g) Clculo de los requerimientos de mano de obra.

h) Clculo de requerimientos de materias primas e insumos.

i) Estimacin del terreno requerido y de la obra civil.

j) Calendario para la ejecucin del proyecto.

k) Ejecucin del proyecto.

l) Estimacin del costo de inversin.

1.5.3 Estudio financiero

Ortega (2006), afirma:

El estudio financiero (adems de elaborar los diferentes presupuestos

estados financieros) tiene como finalidad aportar una estrategia que permita

al proyecto allegarse los recursos necesarios para su implantacin y contar

con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente

operaciones productivas y comerciales. El estudio Financiero aporta la

informacin necesaria para estimar la rentabilidad de los recursos que se

utilizarn, susceptibles de compararse con las de otras alternativas de

inversin. (p.210)

El estudio financiero abarca:

a) Presupuestos:

De inversin.

o Fija.

o Diferida.

o Circulante.

20

De ingresos de operacin.

o Por ventas del producto

o Por venta de subproductos

o Otros.

De egresos de operacin.

o Costo de produccin.

o Gastos de administracin.

o Gastos de venta.

o Gastos financieros.

De impuestos y PTU.

b) Estados financieros proforma:

Estado de resultados.

Estado de Origen y aplicacin de recursos.

Estado de situacin financiera.

1.5.4 Estudio administrativo

El estudio administrativo proporciona las herramientas gua para aquellos que

habrn de administrar el proyecto.

1.5.4.1

Estudio jurdico

El estudio jurdico presenta informacin sobre el tipo de empresa que el proyecto

requiere, es decir, su constitucin legal.

Una empresa, de acuerdo al Cdigo Fiscal de la Federacin, artculo 16, prrafo

ltimo, puede ser una persona fsica o moral que realice alguna de las actividades

empresariales a que se refiere el mismo artculo.

21

Persona fsica es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer

derechos. Una persona moral es una agrupacin de personas que se unen con fin

determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una sociedad civil. (SAT).

La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artculo 1,

siguientes sociedades mercantiles.

a. Sociedad en nombre colectivo;

b. Sociedad en comandita simple;

c. Sociedad de responsabilidad limitada;

d. Sociedad annima;

e. Sociedad en comandita por acciones, y

f. Sociedad cooperativa.

reconoce las

1.5.4.2

Estudio organizacional

El estudio organizacional determina el marco formal del sistema de comunicacin,

los niveles de responsabilidad y autoridad de la organizacin, necesarios para la

puesta en marcha y ejecucin del proyecto. Para ello se presenta: misin, visin,

objetivos, polticas, valores, anlisis FODA, el organigrama.

22

1.5.5 Evaluacin econmica

Nacional Financiera (1995), valuar significa medir, dar, comparar, y para los

proyectos de inversin esto permite opinar en relacin al rendimiento, la

racionalidad y la eficiencia en la asignacin de inversiones. La evaluacin debe

entenderse como el examen de la eficiencia de las distintas etapas del proyecto.

La evaluacin econmica toma como base la informacin de los estados

financieros proforma, dicha evaluacin se hace en funcin de tres tipos de

indicadores: el financiero, el econmico y el social.

Los principales indicadores financieros son: capital de trabajo, prueba de cido,

rotacin de clientes por cobrar, razones financieras a largo plazo, razn de

propiedad, razones de endeudamiento, valor contable de las acciones, tasa de

rendimiento y el punto de equilibrio.

En cuanto a los indicadores econmicos estn: tasa interna de retorno (TIR), valor

presente neto (VPN), relacin beneficio costo B/C y periodo de recuperacin de la

inversin.

Para los indicadores sociales se tiene: creacin de empleos totales, costo por

empleo generado, valor agregado, incremento en la productividad total y la

relacin produccin total inversin.

23

CAPITULO II.

GENERALIDADES DE LAS

EMPRESAS PORCINAS.

24

2.1 Naturaleza de las empresas porcinas

Antes de hablar sobre las empresas porcinas, es necesario mencionar qu es

una empresa? La empresa es una organizacin de una actividad econmica que

rene elementos de capital y trabajo con el fin de producir bienes o servicios para

el mercado. (Franklin, 2004. p. 360).

La porcicultura es la cra del ganado porcino, y esta abarca la gentica,

reproduccin, alimentacin y todos los aspectos relacionados con los cerdos. Las

empresas porcinas se encuentran en el sector primario. stas, de acuerdo al

Cdigo Fiscal de la Federacin, artculo 16, fraccin IV, realizan actividades

empresariales de tipo ganadera, consistente en la cra y engorda de ganado, aves

de corral y animales, as como la primera enajenacin de sus productos, que no

hayan sido objeto de transformacin industrial

La SEP (1980) conceptualiza la ganadera como:

las palabras ganadera y pecuario se usan genricamente para designar

todas las actividades primarias relacionadas con la explotacin de las

diferentes especie animales, de las cuales se obtienen productos para el

consumo humano. Comprenden la atencin de la produccin, cra, engorda,

comercializacin, as como la obtencin de sus productos principales

(crnicos, lcteos, huevo) hasta subproductos como la piel, huesos, plumas,

cera, entre otros. Actualmente la ganadera es una actividad humana que,

con el comercio, la industria y la tecnologa, procura satisfacer a demanda

de productos y subproductos de origen animal. (p. 11 -12)

25

2.2 Caractersticas

Las empresas porcinas pueden identificarse de acuerdos su grado de

tecnificacin, es decir, de acuerdo al nivel tecnolgico que usan en sus procesos

productivos.

SAGARPA, Tecnolgico de Monterrey, Inca Rural (2006) menciona en el Plan

Rector Nacional Sistema Producto Porcino que las caractersticas generales de los

niveles tecnolgicos son:

a) Micro: el nmero de vientres es de 1 a 25, con infraestructura rstica de

traspatio, con una produccin familiar, con productividad baja, sin asistencia

tcnica y nulo financiamiento.

b) Pequea: de 26 a 100 vientres, con infraestructura productiva rstica de

traspatio, con una organizacin productiva y para el trabajo familiar;

presenta baja productividad, sin asistencia tcnica, se estima que el 75% de

financiamiento es nulo y el 25% espordico.

c) Mediana: poseen de 101 a 300 vientres, con infraestructura productiva

semitecnificada, la mitad de su organizacin productiva es familiar y el resto

empresarial, la remuneracin del trabajo es familiar y contratada, tienen

productividad media, con asistencia eventual y financiamiento espordico.

d) Grande: poseen de 301 a 500 vientres, con infraestructura productiva

tecnificada y una organizacin empresarial, el trabajo es familiar y

contratado en una proporcin superior al 50%, se estima que la mitad tiene

productividad media, con asistencia tcnica eventual y permanente en un

50%; el financiamiento es espordico en las mismas proporciones

sealadas.

26

e) Tecnificada: el nmero de vientres es mayor de 500, con estructura

altamente tecnificada, organizacin productiva empresarial, con trabajo

contratado, presenta alta productividad, la asistencia tcnica es permanente

y tiene suficiente financiamiento. (p.11)

Desde el punto de vista del productor, Dvalos, Bautista (1997), mencionan que

dentro de cada estado existen ciertos tipos de productores que pueden ser

clasificados de la manera siguiente:

f) Porcicultura de traspatio. Es la forma de produccin caracterizada por el

uso

de

razas criollas o cruzadas con mejoradas, los cerdos son

alimentados con desperdicios de consumo humano, hierbas, pastos, maz

y algunos con alimentos balanceados. Las instalaciones son sencillas o no

existen.

g) Porcicultura familiar con carcter comercial-estacional. Es una actividad

integrada a la agricultura u otra actividad econmica. Presentan elevados

niveles de mortandad, el periodo de engorda es prolongado y su material

gentico es de baja calidad. Adems, reflejan una baja productividad y

problemas de eficiencia, no tienen acceso al crdito y los propietarios no

dependen econmicamente de la porcicultura. En Jalisco estas granjas

poseen de 10 a 80 vientres

h) Porcicultura comercial de pequeos y medianos empresarios. Los

propietarios se dedican a la porcicultura como actividad econmica. La

produccin e instalaciones tienen caractersticas de porcicultura moderna

aunque con deficiencias, el principal problema que enfrentan es la falta de

recursos financieros. En Jalisco estas granjas poseen entre 80 y 200

vientres.

27

i) Porcicultura empresarial de grandes productores.

Estos productores

muestran un mayor nivel de integracin hacia la elaboracin del alimento

balaceado que el anterior. Producen carne en canal y se encuentran en

transicin, en la cual es posible se integren con otros porcicultores y

consigan formar parte a un estrato superior o que desaparezcan. Los

autores mencionan que en Jalisco, stos productores cuentan entre 200 y

500 vientres.

j) Porcicultura de monopolios o grupos econmicos. Este estrato lo

integran porcicultores que han conseguido la integracin horizontal y

vertical. Su alto grado de diversificacin y su gran escala de produccin les

ha permitido eficientizar la produccin.

Dvalos, Bautista (1997) tambin mencionan los criterios aplicados en la

clasificacin de los productores:

Nivel de integracin al interior del sector porccola (ciclo completo).

Principales actividades econmicas de la unidad de produccin y su

orientacin.

Nivel tecnolgico.

Contratacin de mano de obra asalariada

Nivel de integracin horizontal y vertical con otras actividades, incluidas

las pecuarias.

Comportamiento econmico reciente. (p.23)

28

2.3 Organizacin

Chiavenato et al (2005):

Organizar es el proceso de desplegar los recursos para alcanzar objetivos

estratgicos. El despliegue de los recursos se refleja en: 1. La divisin del

trabajo de la organizacin que conforma los puestos y departamentos, 2.

Las lneas de autoridad formal y 3. Los mecanismos utilizados para

coordinar los diversos puestos y tareas en la organizacinMientras la

estrategia

indica

qu se debe hacer, la organizar muestra cmo

hacerlo.(p. 184)

Al considerar lo dicho anteriormente, la organizacin de una empresa puede

representarse por medio de un organigrama, el cual es un cuadro, en el que se

muestra grficamente los puestos de una organizacin y los niveles jerrquicos

mediante lneas, canales de autoridad y responsabilidad. Es decir, se muestra

como est organizado el trabajo en una empresa.

En cuanto a una empresa porcina, la figura 2.1 muestra un

organigrama para este tipo de empresas:

ejemplo de

29

Figura 2.1 Organigrama de una empresa porccola:

Fuente: Castro (1994).

Castro (1994), describe las reas del organigrama antes mencionado:

1. rea de servicios y gestacin: En esta se realizar la monta de

cerdos, con separos

para los sementales y para las hembras que

habrn de ser fecundadas. En la seccin de gestacin se hayan

dispuestas las jaulas individuales para este fin donde la cerda

permanecer 114 das de gestacin para posteriormente trasladarse a la

siguiente.

2. rea de maternidad. Las cerdas prximas al parto sern conducidas a

sta rea donde permanecern hasta 30 das despus del parto. sta

rea est acondicionada con jaulas individuales de maternidad

diseadas ex profeso, dotadas con criadoras para los lechones, pisos

30

elevados de malla de acero que permite a la madre e hijos mayor

comodidad.

3. rea de destete y desarrollo. En la seccin de destete los lechones

son conducidos a corraletas destinadas a este fin, aproximadamente a

los 28 o 30 das despus del nacimiento se reserva una corraleta por

semana. A la seccin de desarrollos son trasladados a los dos meses de

edad, en corraletas con capacidad de 18 cerdos cada una (esta

capacidad es variable).

4. rea de crecimiento y finalizacin. En sta rea los cerdos son

bajados a piso, el cual ser de tipo slat que permitir que los animales

estn limpios de desechos orgnicos. (p. 234-235)

El organigrama presentado anteriormente corresponde a una granja porccola

con capacidad instalada de 120 vientres, que de acuerdo a los criterios del

Plan Rector Nacional Sistema Producto Porcino, se clasifica como una granja

mediana.

31

2.4 Proceso de produccin

Se entiende por produccin la adicin de valor a un bien-producto o servicio- por

efecto de una transformacin. Producir es extraer o modificar los bienes con el

objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades (Tawfik, 1992, p. 4)

Barragn (2007): define el proceso de produccin:

El proceso de produccin se puede expresar tcnicamente en una funcin

de produccin, la cual es la relacin que media entre la cantidad mxima de

produccin que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores

utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

En la porcicultura, el proceso de produccin puede ser explicado a travs de la

figura 2.2, que muestra el proceso general de la produccin porccola descrito por

la SEP (1980).

El

proceso de la produccin porccola puede llevarse a cabo bajo diferentes

sistemas de produccin; un sistema de produccin utiliza recursos para

transformar las entradas en alguna salida deseada, las entradas pueden ser la

materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema. (Chase,

Jacobs, 2005, p.)

Padilla (2007), indica los tipos de sistemas de produccin porcina:

Sistemas de produccin:

Sistema de produccin de cerdos para engorde: requiere un mnimo de

instalaciones, solo necesita de corrales para las etapas de inicio, desarrollo

y engorde, con sus respectivos equipos.

Produccin de lechones: ste sistema requiere de todas las instalaciones de

cra, el costo de inversin es elevado en comparacin con el anterior.

32

Figura 2.2 Proceso general de la produccin porccola.

Fuente: SEP (1980).

33

Produccin de ciclo completo: es el sistema de produccin porcina que

demanda una inversin mayor que los anteriores, ya que requiere

instalaciones para todas las etapas fisiolgicas del cerdo.

Sistema continuo y sistema todo dentro, todo afuera:

Sistema continuo: es el sistema tradicional de produccin, en donde la

programacin de la produccin constante, es decir, que las instalaciones no

tienen periodos de descanso.

Sistema todo dentro todo afuera: en el cual la produccin de todo un

galpn se programa para sacarla en el mismo momento, permitiendo as un

periodo para descanso y desinfeccin a las instalaciones.

Produccin en una sola granja o en varios sitios:

Produccin en una sola granja: cuando la produccin se realiza en una sola

granja.

Produccin en dos sitios: cuando en la granja No. 1 se alberga la parte de

la produccin (verracos, gestaciones, maternidad) y corrales de destete,

mientras que en la granja No. 2 se tienen el inicio, desarrollo y engorde.

Produccin en tres sitios: cuando en la granja No. 1 se tienen la parte de

reproduccin (verracos, gestacin y maternidad), en la granja No.2 es para

cerdos destetados y la granja No. 3 para los cerdos en inicio, desarrollo y

engorde.

Por su parte, en el Plan Rector del Sistema Producto Cerdo en el estado de

Colima, expone que en el pas existen nueve tipos de sistema de produccin

porcina: sistema tecnificado con propsito de engorda, sistema tecnificado con

propsito de lechn, sistema tecnificado con propsito de pie de cra, sistema

semitecnificado con propsito de engorda, sistema semitecnificado con propsito

de lechn, sistema semitecnificado con propsito de pie de cra, sistema de

traspatio para engorda, traspatio para produccin de lechn y finalmente traspatio

para pie de cra.

34

2.5 Instalaciones

La ingeniera de una granja porccola tiene como finalidad desarrollar un medio

ambiente favorable para optimizar la produccin de los cerdos. Padilla (2007),

afirma que es recomendable construir las instalaciones de una granja porcina en

un terreno alto, bien drenado, protegido de fuentes de vientos y con facilidad de

acceso durante todo el ao.

Lesur (2003), menciona que:

Las granjas porcinas tienen nueve reas principales: entrada, y oficinas,

rea de cuarentena; rea de reproduccin y gestacin; rea de maternidad;

rea de crianza; rea de crecimiento; rea de finalizacin; zona de

almacenes y talleres, y rea de acumulacin y tratamiento de desechos.

(p.51)

El diseo y tamao de una granja porcina est condicionado por diversos factores,

por ejemplo: el capital disponible para la inversin, el nmero de vientres de la

granja, el tipo de sistema de produccin, el clima, entre otros.

De acuerdo con Lesur (2003), generalmente las granjas de cerdos son naves

bardeadas (edificios que albergan los animales) construidas con materiales

resistentes, techadas total o parcialmente, con pisos que tienen algn sistema

para el manejo de las excretas y desperdicios de alimento.

35

Ramrez y Alonso (1989), manifiestan que cuando en una granja se maneja el

ciclo completo, se dice que se involucran todas las etapas fisiolgicas o

reproductivas del cerdo, que son: servicio, gestacin, maternidad, lactancia,

crecimiento o desarrollo y finalizacin, las cuales se pueden llevar en diferentes

instalaciones, tal como muestra la tabla 2.1 de la siguiente pagina.

Nombre de la

instalacin

Lugar(sitio)

Acciones

Etapa

fisiolgica o

reproductiva

Monta

servicio.

o

rea de

servicio

--

Montar,

cubrir,

cargar,

servir

gestacin,

tierray

rea de

gestacin

rea de

maternidad

Jaulasde

corralesde

cemento

Gestacin

Parir,Parto

Jaula, corral, paridero, nacer,lactancia

camisa paridero, camisaamamantar,

lactar,

mamar

Destetadores,verandah, Destetar

flat deck, jaula elevada,

arrancaderos

Corrales

Crecer

Crecer,

engordar,

cebar,

finalizar,

terminar

Crecimiento

desarrollo

Crecimiento

Crecimiento

engorda

y

y

rea de

destete

rea de

crecimiento

rea de

finalizacin o

engorda

y

Corrales

Tabla 2.1 Nombre de las instalaciones donde se realizan las diferentes etapas fisiolgicas y

productivas del cerdo.

Fuente: Ramrez & Alonso (1989).

36

Descripcin de las reas de una granja porcina de acuerdo a Ramrez y Alonso

(1989):

rea de servicio: es el sitio donde se alojan los sementales.

Gestacin: es el perodo que comprende desde el servicio efectivo (cuando

al cerda queda embarazada) hasta el da del parto.

rea de maternidad: lugar que ocupa la hembra de una semana antes del

parto hasta el momento del destete.

rea de crecimiento: lugar donde permanecen los lechones destetados

hasta que alcanzan los 25-30 kg.

rea de finalizacin: lugar donde permanecen los cerdos despus de la

etapa de crecimiento hasta alcanzar el peso de mercado.

Las reas principales de una granja de acuerdo a Lesur (2003), pueden

identificarse en la figura 2.3 de la siguiente pgina.

La figura 2.4 proporciona un ejemplo sobre la distribucin y medidas promedio en

metros de los corrales y jaulas. Adems, muestra el flujo de los animales a travs

de los diferentes corrales.

37

Figura 2.3. reas principales de las granjas porcinas.

Fuente: Lesur (2003).

38

Figura 2.4 Plano general de los diferentes corrales y jaulas.

Fuente : German, Camacho, Gallegos (2005).

39

Descripcin de la figura 2.4, de acuerdo a la numeracin en la figura:

1. Corrales y jaulas de la seccin de reproductores.

2. Corrales de la seccin de maternidad y cra.

3. Corrales de la seccin de engorda.

4. Corral del semental.

5. Corral de tierra de hasta 30 metros cuadrados, con sombreador de 2

metros cuadrados y una jaula de alimentacin para cada animal.

6. Jaula dentro de una nave, ms un rea de 3 metros cuadrados al aire libre

para descanso y ejercicio del animal.

7. Jaula con rea de descanso dentro de una nave, ms un rea de 2 metros

cuadrados de aire libre para ejercicios.

8. Jaula con rea de descanso y ejercicios en la nave.

9. Corral universal para 1 semental, o hasta 4 cerdas.

10. Corral de bao y desinfeccin.

11. Corral de maternidad.

12. Corral de cra.

13. Corral combinado de maternidad y cra.

14. Corral universal equipado para la maternidad.

15. Corral universal para engordar hasta 8 cerdos.

16. Corral universal para engordar hasta 10 cerdos.

17. Corral de crecimiento para 10 lechones.

18. Corral de finalizacin para 10 animales.

19. Corral de engorda inicial para 20 lechones.

20. Corral de crecimiento para 10 animales.

21. Corral de finalizacin para 10 animales.

40

2.5.1 Instalaciones para cada tipo de cerdo

Las caractersticas de las instalaciones dependen de la etapa fisiolgica del cerdo,

es decir, las instalaciones requeridas para cerdas gestantes o cerdos en etapa de

engorda son distintas. Padilla (2007), menciona las caractersticas de las

instalaciones para cada tipo cerdo son:

Para verracos: se debe mantener un solo verraco por corral, las paredes

de estas instalaciones tienen una altura de 1.2 a 1.4 metros y una superficie

de 4 a 5 m2, el corral necesita un comedero de 0.5 m de largo. Actualmente

se recomienda mantener a los machos en jaulas de 4m 2 y cerca de las

hembras para estimular la aparicin del celo.

Cerdas de reemplazo: pueden mantenerse en corrales con capacidad de 8

a 10 cerdas y con un rea de 1.3m2 por cerda.

Cerdas gestantes: estas cerdas necesitan un rea de 2m2 por cada una,

es recomendable que la capacidad de los corrales sea de 10 a 15 cerdas;

actualmente stas pueden mantenerse en jaulas de de 2.1 metros de largo

y 0.55 a 0.60 metros de ancho.

Instalaciones para atender el parto y lactancia: las jaulas de parto y

lactancia tienen en promedio 0.55 a 0.60 m de acho, un largo de 2.10 m y

una altura de 0.90 m, adems, debe quedar un espacio de 0.45 a 0.60 m

para mantener a los lechones dentro de la jaula durante la lactancia.

La figura 2.5 de la pgina siguiente muestra un ejemplo de jaula de parto y

lactancia.

Cunas de destete: los cerdos destetados se agrupan en lotes de 15 a 18

animales por corral o cuna. Los corrales deben tener pisos ranurados de

plstico o cemento para mantener un ambiente lo ms seco posible. En

esta etapa se necesita un espacio de 0.28m2 por animal.

41

Corrales para cerdos de inicio desarrollo y engorde: los corrales para

estas etapas generalmente son de piso slido o ranurado de cemento, con

paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Estos corrales tienen una

capacidad mxima de 25 cerdos. El rea por animal depende su etapa de

desarrollo; inicio, desarrollo o engorda.

Figura 2.5 Ejemplo de jaula de paricin y maternidad.

Fuente: Lesur(2003).

42

2.5.2 Equipos

Germn, Camacho, Gallegos (2005) afirman que el equipo que principalmente se

utiliza en una granja porccola est conformado por comederos, bebederos,

fuentes de calor, bsculas, equipo para retirar estircol, equipo de desinfeccin y

equipo veterinario.

Padilla (2007),

bebederos:

Comederos: pueden ser automticos o de de canoa. Los automticos son

recomendables para alimentar a los cerdos a libre voluntad en los perodos

despus del destete. Por su parte los comederos de canoa, se recomiendan

para alimentar las cerdas gestantes, cerdos en desarrollo y engorde.

Bebederos: pueden ser de cemento o automticos. Los primeros necesitan

tener una pendiente para facilitar el desage y la limpieza, su dimensin es

acorde al tamao de los cerdos. Por su parte los bebederos automticos

son ms prcticos, y pueden ser de diversas formas como: tipo tetina o

chupeta, de taza, tipo automtico, o tipo taza a nivel constante.

Fuentes de calor: destinadas a proporcionar calefaccin a los lechones

recin nacidos a travs de lmparas de rayos infrarrojos, o calentadores de

gas o petrleo.

Bsculas: para conocer y controlar el crecimiento de los lechones se utiliza

una bscula de reloj, y para los cerdos mayores una romana de plataforma.

Equipo para retirar estircol: carretillas, raquetas palas y escobas.

Equipo de desinfeccin: cepillos de mano, manguera de puntillo,

desinfectante, el cual puede ser fenol al 3%, una solucin de sosa custica

al 1% una solucin de creolina al 2% as como pintura blanca de cal para

las paredes. (Germn, Camacho, Gallegos, 2005. 38)

menciona las caractersticas principales de los comederos y

43

2.5.3 Espacios requeridos

Al considerar los altos costos que representa la construccin, resulta necesario

calcular de manera ptima las instalaciones requeridas para alojar los cerdos en

diferentes etapas productivas. Esto evitar tener un exceso de construcciones que

incrementen los costos de produccin, o en su caso, la falta de corrales en un rea

determinada de la granja.

Por lo tanto, es indispensable considerar las necesidades de espacio de los

cerdos segn su etapa de desarrollo, por ejemplo, lechn, crecimiento o engorda.

La tabla 2.2, presenta el rea requerida y el nmero de animales por corral segn

su etapa de desarrollo:

Diseo del piso y superficie

mnima

Slido, m2

Maternidad

Corral de lactancia

Gestacin

Corral

Jaula

Verraco

Cerdos crecimiento

Cunas

Inicio

Desarrollo

Engorde

Cerdas de reemplazo

Corral de monta

3.15 3.78

5.00

1.6 -2.0

1.26 (2.1 x 0.6)

4.00 6.00

0.35

0.54

0.70

1.20

1.30

7-9

Ranurado, m2

3.15 -3.78

--

--

1.26

4

0.28

0.37

0.56

0.83

--

--

1

1

10 -15

1

1

15-18

15-18

18-25

18-25

8-12

--

Nmero de

animales por

corral

Clase de

instalacin

Tabla 2.2 rea requerida y nmero de animales por corral.

Fuente: Padilla (2007).

El clculo de las instalaciones porcinas puede llevarse a cabo por medio de

diversas metodologas, como el uso de un flujograma, el uso un diagrama de

poblacin o la utilizacin de frmulas.

44

2.5.3.1

Clculo de instalaciones mediante el uso de frmulas

El clculo de espacios de los cerdos puede llevarse a cabo siguiendo los

siguientes pasos, (Padilla, 2007):

1. Definir los ndices productivos o coeficientes tcnicos (definidos de acuerdo a

las condicione del proyecto de la granja).

1) Nmero de vientres.

2) Nmero de verracos.

3) % de paricin.

4) Das de lactancia.

5) Nmero de cerdos nacidos vivos por parto.

6) Nmero de cerdos destetados vivos por hembra por ao.

7) Nmero de cerdos destetados por parto.

8) Nmero de cerdos destetados por hembra por ao.

9) Nmero de cerdos ha mercado por parto.

10)Reemplazo anual de cerdas.

11)Remplazo anual de macho.

12)Peso a mercado (kg).

13)Edad a mercado (das).

2. Definir las variables que se utilizarn en el clculo de los espacios (lugares)

en las diferentes reas.

1) Vientres totales= VT

2) Nmero de verracos=el nmero de verracos se calcula tomando una

relacin de 1 un macho por cada 20-30 hembras que forma el pie de

cra.

3) Ciclo reproductivo de la cerda (X1) engloba la duracin de la gestacin

en semanas (V1), perodo en lactancia en semanas (V2), das abiertos

post-destete en semanas (V3).

4) Nmero de lechones nacidos vivos por parto=LNV.

45

5) Lechones destetados (LD) =

muertos en lactacin.

lechones nacidos menos lechones

6) Porcentaje de mortalidad de cerdos post-destete, estima un 2-3%.

7) Das o semanas de limpieza y desinfeccin, con base al sistema todo

adentro, todo afuera. Es necesario tener un descanso mnimo de tres

das de las instalaciones para realizar la limpieza y desinfeccin y as

utilizar al mximo las diferentes reas de la granja.

8) Nmero de semanas que permanecen los cerdos en cunas o corrales

de destete (SC).

9) Nmero de semanas de permanencia en inicio (SI).

10)Nmero de semanas de permanencia en desarrollo (SD).

11)Nmero de semanas de permanencia en engorde (SE).

3. Mtodo para el clculo de lugares o espacios en las construcciones porcinas.

1) Ciclo reproductivo de la cerda (X1): X1= V1 + V2 + V3

2) Nmero de partos por semana (X2): X2= Vt / X1

3) Nmero de verracos:

(Relacin de hembras de cra) / (Relacin hembras machos macho).

4) Nmero de lugares en rea de cra de servicio y gestacin (X3):

X3 = X2 (V1 + V3)

5) Nmero de lugares o jaulas de maternidad (x4): X4 = X2(V2 +1*)

*Es 1 cuando el perodo de descanso es una semana, sino debe ser el

proporcional a una semana.

6) Nmero de maternidades o galpones (X5): X5= V2 + 1

7) Nmero de lugares en cunas (X6): X6 = X2 (LD) (SC + 1)

8) Nmero de lugares en inicio (X7): X7 = X2 (LD) (Si + 1)

9) Nmero de lugares en desarrollo (X8): X8 = X2 (LD) (SD + 1)

10)Nmero de lugares en engorde (X9): X9 = X2 (LD) (SE + 1)

11)Nmero de lugares para cerdas de reemplazo:

Nmero de hembras de cra X tasa de reemplazo anual X 3/2 X (das

de ocupacin de corral 365) + 10%

46

12)Nmero de machos de reemplazo:

En base a tasa de reemplazo de 33% a 40%: Nmero de machos X

0.33 0.40.

4. Elaborar un resumen de espacios.

1) Lugares para verracos =

2) Lugares para servicio-gestacin =

3) Jaulas de maternidad =

4) Numero de galpones (maternidades) =

5) Numero de espacios en cunas =

6) Numero de espacios en inicio =

7) Numero de espacios en desarrollo =

8) Numero de espacios en engorde =

9) Numero de espacios cerdas de reemplazo =

10)Numero de espacios verracos de reemplazo =

5. Para obtener la necesidad en instalaciones se lleva la informacin obtenida

en los pasos anteriores a un cuadro como el de la tabla 2.3.

Como se observa, el mtodo por frmulas proporciona informacin

relacionada con el nmero de corrales y el rea que stos ocupan dentro de

la granja, ya que considera en los clculos los requerimientos de espacio de

los cerdos de acuerdo a su etapa de desarrollo.

47

1

rea m2 / cerdo

recomendada

Clase de instalaciones

Verracos

C. gestantes y vacas(jaulas)

Paritorios(jaulas)

Cunas

Inicio

Desarrollo

Engorde

Cerdas Reemplazo

Macho Reemplazo

Corral para montas

Bodega, oficinas y pasadizos**

4.00-5.00

1.20

3.78

0.28

0.54

0.70

1.20

1.30

4.00

7.00-9.00

--

2

Animales por

corral

recomendado

1

1

1

15-18

15-18

18-25

18-25

8-10

1

--

--

3

rea corral

(1X2)

4.00-5.00

1.20

3.78

5.00

10.00

17.50

30.00

13.00

4.00

--

4*

No.

espacios

requeridos

5

No. Corrales

necesarios

(42)

6

rea

total

(5x3)

Tabla 2.3 Cuadro para determinar la necesidad en instalaciones.

Fuente: Padilla (2007).

*Los datos se toman del resumen de datos.

** Sus dimensiones dependen de las caractersticas propias del proyecto.

48

2.5.3.2

(FAS).

Clculo de instalaciones mediante el flujo de animales a la semana

Siguiendo la metodologa de Flores et al (2004), el clculo de las instalaciones por

medio del flujo de animales a la semana (FAS) conlleva los siguientes pasos:

1. Calcular el ciclo productivo de la cerda en semanas. Consiste en sumar los

das de gestacin, lactancia y los das que transcurren desde el destete de las

cerdas al momento que se le da el primer servicio.

Semanas del ciclo= (das de gestacin + das de lactancia + das de destete

al primer servicio) / 7 das.

2. Calcular el Flujo de animales a la semana. El nmero de cerdas o vientres se

divide entre las semanas del ciclo.

FAS de cerdas = Nmero de cerdas Semanas del ciclo.

3. El FAS de engorda (los cerdos que pasarn a las reas de engorda) se

calcula de la siguiente manera:

FAS de engorda=

Numero de cerdos destetados por camada X FAS (de las cerdas).

Las hembras de reemplazo tendrn un FAS particular y depender del

porcentaje de reemplazo anual que se programe en la granja. Como los FAS

se establecen por semana, es necesario calcular la cantidad de cerdas que

entran semanalmente como reemplazo.

4. FAS cerdas de reemplazo. Se calcula mediante la multiplicacin del nmero

de cerdas por el porcentaje de reemplazo de la granja (el cual es anual), y se

divide el producto resultante entre 52 semanas. As se obtiene el FAS de

reemplazo semanal.

5. Determinado el FAS se procede con establecer el tiempo de permanencia de

los animales en cada una de las reas y ste depender del tipo de

instalacin y de los programas zootcnicos y de bioseguridad.

49

Por lo anterior se tiene que el tiempo de permanencia aproximado en cada una

de las reas es:

i. rea de servicios: 5 semanas, si se realiza el diagnstico de gestacin a

los 28 das despus del servicio.

ii. rea de gestacin: Dependiendo el tiempo de gestacin, la permanencia

variar de 11 a 12 semanas.

iii. rea de maternidad: Depende principalmente del tiempo de lactancia y de

tiempo que con anticipacin se efecta la desinfeccin. Aproximadamente

6 semanas.

iv. rea de reemplazos: Esta determinado por las normas de la granja en

cuanto al tiempo que se da a la cerda para su adaptacin y al peso de

sta para darle el primer servicio. Aproximadamente de 4 a 6 semanas.

6. Calcular el nmero de lugares. Una vez establecidos los tiempos de

permanencia, el paso siguiente es calcular los lugares que se tienen en cada

rea. Por ejemplo: para los lugares de las cerdas (vientres), s el FAS de

stas es de 50, y el rea de servicios tiene programada una estancia de 5

semanas, el nmero de lugares requeridos es de 10 animales.

No. lugares = FAS cerdas X Semanas de estancia en el rea = 50 X 5 = 500

Para las siguientes reas, los espacios requeridos dependern de la cantidad

de animales que entran cada semana y el nmero de semanas que abarca

cada etapa.

7. Calcular el nmero de jaulas o corrales. Para conseguirlo se debe determinar

el tipo de instalacin que se va a tener en las diferentes reas y la capacidad

de cada una de ellas.

Nmero de jaulas o corrales: Nmero de lugares Nmero de cerdos por

corral.

50

Retomando el ejemplo anterior, s se establece un nmero de 5 cerdas por

corral: 500 5 = 10 corrales

8. Clculo del nmero de edificios o secciones. Para determinar el nmero de

edificios se recomienda mantener en el rea de maternidad

un nmero

cercano de 20 cerdas y sus camadas. En las reas de engorda o terminal, se

recomienda tener un nmero de 500 cerdos por edificio. Adems, para fijar la

cantidad de cerdos por edificio, es necesario considerar s el edificio ser

desalojado por completo o en su caso una seccin en particular, y as

proceder con la limpieza y desinfeccin.

El clculo de nmero de edificios se lleva de la siguiente manera:

Nmero de edificios requeridos semanalmente = FAS (cerdos que entran

semanalmente) capacidad de cada edificio.

Nmero de edificios o secciones totales = Nmero de edificios o secciones

requeridos semanalmente X el nmero de semanas de permanencia.

Ejemplo: A una granja ingresan 80 hembras semanalmente, la capacidad de

los edificios es de 20 hembras y la permanencia de las cerdas en los edificios

es de 5 semanas.

Nmero de edificios requeridos semanalmente = 80 20 = 4

Nmero de edificios o secciones totales= 4 X 5 = 20.

La informacin obtenida en los pasos antes descritos se anota en el cuadro de que

aparece en la pgina siguiente:

51

rea

Flujo de

animales

a la

semana

Tiempo de

permanencia

Nmero

de

lugares

Tipo deCapacidad Nmero de Edificios o

instalacin (animales) instalaciones secciones

Servicios

Gestacin

Reemplazos

Sementales

Maternidad

Crianza

Crecimiento

Desarrollo

Finalizacin

Tabla 2.4Tabla de resultados del clculo de espacios en una granja.

Fuente: Flores (2004)

52

2.5.4 Manejo de excretas

Kato (1995):

Los desechos de las granjas porccolas se consideran una fuente

importante de contaminacin del aire y de los mantos acuticos; pero

tambin tienen un enorme potencial en el proceso de reciclaje. Los

problemas asociados con el excremento del cerdo son resultado de: a)

crecimiento de la poblacin porcina y produccin comercial intensiva de

cerdos; b) reas insuficientes para reutilizar el estircol como abono

orgnico; c) limitaciones tecnolgicas en el manejo del estircol; y c) el

impacto ambiental causado por la produccin animal en el ambiente global

y local. (p. 293)

La tabla 2.5 cuantifica la produccin de estircol en las diferentes etapas de vida

del cerdo.

Perodo

Destete

Crecimiento

Finalizacin

Cerda gestante

Cerda y camada

Verraco

Peso vivo Heces y orina Kg/da Materia seca

151.00.09

301.80.16

704.30.39

905.70.51

1304.20.38

17015.11.36

1605.30.48

Tabla 2.5 Produccin de estircol y materia seca por da y o etapa.

Fuente: Kato (1995).

Flores, Agraz (1988), afirman que el depsito purn sin excremento por cerdo de

100kg en una fosa (vaciado mensual) es de 0.12 m 3 y con excremento de 0.20m3;

purn es la mezcla de agua de desecho, lavado y orina. En adicin a lo anterior,

Castro (1994) indica que un metro cbico se almacenan aproximadamente de 500

a 100 kilogramos de estircol, esto dependiendo del grado de humedad del

estircol.

53

Flores y Agraz (1988), afirman que los sistemas ms apropiados de

reincorporacin al terreno de los desechos orgnicos con los siguientes:

En forma slida. Cuando se dispone de suficiente terreno para la

distribucin del estircol.

En forma en forma lquida. Ausencia de de olor y de moscas, facilitndose

ser esparcido a los cultivos.

Tratamientos biolgicos. a) el uso de lagunas aereadas y un sistema igual

de riego, b) tratamiento anaerbico con desprendimiento de gases, y c)

lagunas para ser utilizadas de inmediato o para almacenamiento.

Produccin de humus.

Deshidratacin.

Incineracin.

Combinacin de diversos mtodos.

54

2.6 Estadsticas

La produccin porccola tiene gran importancia para el pas, como afirma La

Confederacin Mexicana de Porcicultores (2008) la produccin porccola en

Mxico proporciona empleo directo a ms de 35 mil familias, e indirecto a 750 mil.

El Plan Rector Nacional Sistema Producto Porcinos (2009) expone que:

La porcicultura, es la especie-producto que demanda mayores volmenes

de granos para sus procesos productivos, demandando el 26% del

consumo total; el 58% procede de plantas de productores integrados y el

resto de empresas comerciales. En cuanto al consumo de pastas

oleaginosas, representan el 22% de la demanda pecuaria. (p. 9).

En una investigacin de la AFPC (1999), se presenta que la produccin de cerdo

en Mxico es marcadamente regional, es decir,

la produccin se centra en

determinadas zonas. Las regiones que se mencionan, en orden de importancia,

son: regin Pacfico-Centro que incluye a los estados de Jalisco, Guanajuato y

Michoacn; la regin Noreste, que incluye a los estados de Sonora y Sinaloa; la

regin Golfo-Centro, conformada por los estados de Veracruz y Puebla; y la regin

del Sureste, representada por nicamente por el estado de Yucatn.

La regin Pacfico-Centro, est constituida por empresas familiares con un nivel

tecnolgico de intermedio a avanzado, por su parte la regin Noreste se

caracteriza por poseer una porcicultura altamente tecnificada y eficiente, en

muchos casos con inversin de capital extranjero.

La porcicultura en la regin Sureste es de gran escala y altamente tecnificada,

dada en megaproyectos en los que se invierten grandes cantidades de capital y se

tienen un mayor nmero de vientres en sus explotaciones.

La regin Golfo-Centro, es importante debido a su aporte a la produccin nacional,

sin embargo, esta regin no genera excedentes importantes puesto que la gran

mayora de la produccin se destina a los mercados locales.

55

2.6.1 Granjas porccolas en el estado de Veracruz

A continuacin se presenta una lista de granjas porccolas tecnificadas en el estado de

Veracruz.

Nm.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Nombre de la Granja

Ribeli

Genepork

La palma

Peuela

Tomatln

Paso del Macho

Barreal

El coco

Las Nonas

Ubicacin de la Granja

Nogales

Xico

Amatln

Amatln

Tomatln

Paso del Macho

Crdoba

Emiliano Zapata

Carrillo Puerto

Coscomatepec

Cuitlahuac

Huiloapan

Zentla

Medelln de Bravo

Tlalixcoyocan

Acultzingo

Crdoba

Ixhuatlan

Paso del Macho

Tomatln

Huatusco

Emiliano Zapata

Las Vigas

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata

10. Margaritas

11. El coyol

12. Rio Blanco

13. Santa Ana

14. El Cerdal

15. Grupo Porccola San Antonio

16. Aguaxinola

17. Las Abuelas

18. Horacio

19. Compadre

20. Daniel

21. Xocotla

22. El Ejido

23. Genetron (la joya)

24. Rey de Oros

25. La Higuera

26. El Tezor

27. Platanar

56

28. Piedra Negra

29. Grupo San Miguel

30. Los Chatos

31. Carmelita

32. Agroporcicultores Cosour

33. La cuesta

34. Tecamalucan

35. Sabanas

36. Trinidad

37. San Juan

38. Frontera

39. Iguazu

40. El Angelito

41. La Cruz

42. La Gloria

43. Capital Sementales

44. Los Pinos

45. Ximonco

46. Granjas Carrol de Mxico

47. Villa Unin

48. Chavarrillo

49. El Maguey

50. Zacha

51. Porccola Veracruzana

52. Pea Flor

53. Hermanos Cern

54. Tarara

55. San Jos

56. Santa Gertrudis

57. La Paloma

58. Mata Espino

59. La fortuna

60. Porccola Acatl

Emiliano Zapata

San Juan Evangelista

Nogales

San Juan Evangelista

Cosautlan de Carvajal

Nogales

Acultzingo

Huatusco

Cuitlahuac

Cuitlahuac

Fortn

Cotaxtla

Cotaxtla

Cotaxtla

Cotaxtla

Cotaxtla

Emiliano Zapata

Perote

Perote

Fortn

Emiliano Zapata

Platn Snchez

Huiloapan

Crdoba

Ixtaczoquitln

Ixtaczoquitln

Crdoba

Cuitlahuac

Cotaxtla

Cotaxtla

Cotaxtla

Acultzingo

Amatlan

57

61. Grupo Chago

62. Piedras Negras

63. Granja Makasu

64. Emadiep

65. Agrocarnicos Pea Flor

66. Mara Elena

67. El Jcaro

68. Chocaman

69. Villa Unin

70. El porvenir

Amatlan

Tlalixcoyan

Tlalixcoyan

Chontla

Ixtaczoquitln

Cuitlahuac

Cuitlahuac

Chocaman

Villa Unin

Tihuatlan

Tabla 2.6 Granjas porccola tecnificadas en el estado de Veracruz.

Fuente: SAGARPA, delegacin Veracruz, Programa de Salud animal, 2009.

2.6.2 Produccin

SAGARPA report que en 2008, los principales estados productores de porcino

fueron: Sonora (19.4%), Jalisco (19.9%), Guanajuato (9,0%), Puebla (8.9%),

Yucatn (7.7%), Veracruz (6.0%), Michoacn (3.6%), Tamaulipas (2.9%). Estados

restantes sumaron el 23.7% de la produccin nacional. Como se observa,

Veracruz ocupa el 6 lugar nacional.

De

acuerdo

a

datos

de

la

SAGARPA

en

2009

se

produjo en

Mxico 5, 614,504 toneladas de carne en canal, dicha produccin incluye carne

de bovino, porcino, ovino, caprino, ave y guajolote. De los cules 1, 162, 134

toneladas son de carne de cerdo, lo que representa el 20% de la produccin

nacional de carnes en canal, estos datos pueden apreciarse en la tabla 2.7.

58

Produccin nacional de carne en canal en canal 2009

GANADO

BOVINO

PORCINO

OVINO

CAPRINO

AVE

GUAJOLOTE

Total

TONELADAS

1,700,418

1,162,134

53,462

43,129

2,634,508

20,853

5,614,504

%

30.29%

20.70%

0.95%

0.77%

46.92%

0.37%

100%

Tabla 2.7 Produccin porccola en canal, 2006.

Fuente: SIAP (2009).

2.6.2.1

Produccin nacional, 2000-2008

Las tabla 2.8, muestran la produccin nacional de cerdos en pie en el periodo

2000 -2008.

Precio

(pesos por Valor de laPeso

kg)produccin (kilogramos

12.02 16,337,998101

13.02 18,338,103100

11.75 16,388,552101

12.38 16,637,352100

14.59 20,087,44599

15.95 22,774,458100

15.45 21,992,831100

14.55 21,382,748100

15.79 23,515,99298

Ao

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Produccin

(toneladas)

1,359,716

1,408,719

1,394,534

1,344,457

1,376,980

1,427,886

1,423,816

1,469,700

1,488,959

Tabla 2.8 Produccin nacional de cerdos en pie, toneladas.

Fuente: SIAP 2010.

59

Produccin nacional de cerdos en pie,

2000-2008 (toneladas)

1,500,000

1,450,000

1,400,000

1,350,000

1,300,000

1,250,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 2.6 Comportamiento de la produccin nacional de cerdos en pie, 2000-

2008.

Fuente: Elaboracin propia con datos del SIAP.

Como muestra la grafica anterior, en el periodo 2000-2008 la produccin de

cerdos en pie ha presentado su mayor cada en los aos 2002 y 2003, y un ligero

decremento en 2006. Los aos posteriores mantuvieron un crecimiento positivo.

60

2.6.2.2Produccin nacional de cerdos en pie expresada mensualmente en el

periodo 2004-2009.

La tabla 2.9 muestra el avance mensual de la produccin de carne de cerdo en

canal

en los aos 2004 a 2008. A partir de los datos puede apreciarse que

regularmente existe una menor produccin durante los meses de marzo y abril, y a

partir de estos la produccin comienza con una tendencia positiva para luego

incrementarse considerablemente en el mes de diciembre.

Mes200420052006200720082009

Enero83,82787,35690,26392,44992,61191,052

Febrero84,40887,92587,59091,53592,23093,175

Marzo82,97184,21087,28591,41290,80594,652

Abril79,57287,20887,04988,85992,40890,344

Mayo83,80690,72391,42192,93793,14290,024

Junio86,68695,23991,92295,81896,83692,910

Julio88,28792,83392,34396,15297,990 100,047

Agosto87,90192,00591,26896,01496,12297,098

Septiembre93,83193,40091,61196,76997,56098,448

Octubre91,59792,46993,615 100,137 101,878 102,192

Noviembre93,58596,63895,350 100,381 102,151 104,117

Diciembre107,911 102,936 109,226 109,541 106,942 108,076

TOTAL1,064,382 1,102,942 1,108,943 1,152,004 1,160,675 1,162,135

Tabla 2.9 Avance mensual de la produccin de carne de cerdo en canal durante los aos 2004

a 2008.

Fuente SIAP (2010).

61

2.6.2.3

Produccin de cerdo en el estado de Veracruz

Estimaciones de de la Direccin General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros

y la Subsecretara de Fomento a los Agronegocios, muestran que en 2009 la

produccin de carne de cerdo en canal en el estado de Veracruz fue 69,152.4

toneladas. En cuanto a la produccin de cerdo en pie, la tabla 2.10 muestra la

produccin nacional en toneladas en el periodo 2000 a 2008.

Ao

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ProduccinPrecio

(toneladas) (pesos por kg)

96,10911.38

109,39912.3

94,84313.42

88,49013.82

81,84615.52

92,42216.68

89,86716.76

84,50115.9

87,50517.16

Valor de la

produccin

1,093,839

1,345,828

1,272,876

1,223,046

1,270,311

1,541,426

1,505,808

1,343,447

1,501,841

Peso

(kilogramos

100

100

100

100

99

98

96

96

92

Tabla 2.10 Produccin de cerdos en pie en el estado de Veracruz, 2000-2008.

Fuente: SIAP: 2010.

62

Produccin de cerdos en pie en el estado de Veracruz, 2000-

2008 (toneladas)

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Figura 2.7 Comportamiento de la produccin de cerdos en pie en el estado de Veracruz,

2000-2008.

Fuente: Elaboracin propia con datos del SIAP.

Como se muestra en la grfica anterior, la produccin de cerdos en pie en el

estado de Veracruz, no presenta el mismo comportamiento respecto de la

tendencia nacional, mostrada en la figura 2.6.

63

CAPITULO III.

PROYECTO DE INVERSIN PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA

ENGORDADORA DE CERDOS EN EL

MUNICIPIO DE TEOCELO.

64

3.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado del presente proyecto est integrado por: los antecedentes

generales que motivaron el planteamiento del proyecto; definicin del producto

que se plantea ofrecer; el anlisis de la demanda; anlisis de la oferta; proyeccin

de la demanda y oferta; el anlisis de precios; el estudio de comercializacin; y las

conclusiones del estudio de mercado.

3.1.1 Antecedentes

La porcicultura moderna es una actividad altamente sofisticada. De unos aos a

la fecha ha cambiado mucho, debido a la evolucin de la gentica, a la ciencia de

los alimentos y la sanidad, y al avance en los sistemas de manejo y administracin

de las granjas porcinas. (Lesur, 2003. p.6)

En 2009, la produccin nacional de cerdos alcanz un nivel de 1, 488,959 de

toneladas en pie, lo que represent casi el 31 % de la produccin nacional

pecuaria en pie (SIAP 2009), y con