propuesta 1ro abril reforma universitaria.pdf

9
  Apartado Postal 23345 - San Juan PR 00931-3345 Tel. (787) 764-0000 ext. 2218 / Fax (787) 772-1482 / E-mail: [email protected] Patrono con Igualdad de Oportunidades en el Empleo M/M/I  Propuesta de acciones inmediatas h acia la reforma universitaria  El siguiente trabajo es una presentación resumida de los trabajos realizados por el Grupo de Trabajo de Reforma Universitaria (GTRU). El grupo decidió que se adelantara una versión corta que recogiera puntos de convergencias y acciones que se deben tomar de inmediato. Éstas, como una manera de iniciar con acciones concertadas una reforma universitaria. Nuestro esfuerzo pretende contar con el respaldo de los docentes, estudiantes, personal no docente y comunidad. Entendemos que hay medidas que implican cambios en la Ley Universitaria,  políticas y prácticas institucionales. A través de la discusión y la gestión de cambios se espera lograr entendidos en la cultura universitaria y las alianzas con diversos sectores comunitarios que acompañen los nuevos caminos de la Universidad para Puerto Rico. El Grupo de Trabajo de Reforma Universitaria (GTRU) se constituyó en el año académico 2010-2011. El mismo fue el resultado de un llamado a retomar discusiones en torno a los asuntos que atañen la Universidad de Puerto Rico. Previamente, se habían llevado a cabo varios foros en diversas facultades y organizaciones universitarias. Se convocaron universitarios de diversos sectores: facultad, estudiantes y personal no-docente. A ellos se han unido personas de diversas organizaciones comunitarias. El GTRU se ubicó en el Instituto de Política Social de la Escuela Graduada de Trabajo Social. Colaboran miembros de las facultades de Ciencias Sociales y Estudios Generales. Han recibido las contribuciones de la APPU, representantes estudiantiles, de la HEEND, lideres comunitarios, y de docentes del sistema universitario y colegas jubilados. El GTRU produjo el documento  Algunos elementos esenciales de un proyecto de reforma para la universidad de Puerto Rico. El mismo sirve el propósito de identificar acuerdos sobre aquellos elementos indispensables para la construcción de una universidad pública accesible, plural y democrática en diálogo con sociedad Acreditada por el Consejo de Educación en Trabajo Social  

Upload: lissette-rolon-collazo

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 1/9

  Apartado Postal 23345 - San Juan PR 00931-3345

Tel. (787) 764-0000 ext. 2218 / Fax (787) 772-1482 / E-mail: [email protected] con Igualdad de Oportunidades en el Empleo M/M/I

 

Propuesta de acciones inmediatas hacia la reforma universitaria 

El siguiente trabajo es una presentación resumida de los trabajos realizados por elGrupo de Trabajo de Reforma Universitaria (GTRU). El grupo decidió que seadelantara una versión corta que recogiera puntos de convergencias y acciones que

se deben tomar de inmediato. Éstas, como una manera de iniciar con accionesconcertadas una reforma universitaria. Nuestro esfuerzo pretende contar con elrespaldo de los docentes, estudiantes, personal no docente y comunidad.Entendemos que hay medidas que implican cambios en la Ley Universitaria,

 políticas y prácticas institucionales. A través de la discusión y la gestión decambios se espera lograr entendidos en la cultura universitaria y las alianzas condiversos sectores comunitarios que acompañen los nuevos caminos de laUniversidad para Puerto Rico.

El Grupo de Trabajo de Reforma Universitaria (GTRU) se constituyó en el añoacadémico 2010-2011. El mismo fue el resultado de un llamado a retomar discusiones en torno a los asuntos que atañen la Universidad de Puerto Rico.Previamente, se habían llevado a cabo varios foros en diversas facultades yorganizaciones universitarias. Se convocaron universitarios de diversos sectores:facultad, estudiantes y personal no-docente. A ellos se han unido personas dediversas organizaciones comunitarias. El GTRU se ubicó en el Instituto de PolíticaSocial de la Escuela Graduada de Trabajo Social. Colaboran miembros de lasfacultades de Ciencias Sociales y Estudios Generales. Han recibido lascontribuciones de la APPU, representantes estudiantiles, de la HEEND, lideres

comunitarios, y de docentes del sistema universitario y colegas jubilados.

El GTRU produjo el documento  Algunos elementos esenciales de un proyecto de

reforma para la universidad de Puerto Rico. El mismo sirve el propósito deidentificar acuerdos sobre aquellos elementos indispensables para la construcciónde una universidad pública accesible, plural y democrática en diálogo con sociedad

Acreditada por el Consejode Educación en Trabajo Social 

Page 2: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 2/9

 

2

civil, gobierno, y las instituciones privadas de educación superior. Partes delmismo se presentó en varios foros. El mismo se distribuyó entre colegas ycomunidad.

El documento fue tema de discusión en sesiones de mesas redondas que se llevarona cabo los días del 30 de marzo y 20 de abril del 2012. Estas mesas se

organizaron para recibir reacciones y recomendaciones a nuestro trabajo y sudocumento. Las discusiones en mesas tuvieron como punto de partida undeponente que presentó un trabajo sobre el tema asignado. Se convocaron

 personas de diversos sectores entre ellos: docentes y no-docentes de la Universidadde Puerto Rico, Organizaciones de comunidades de base, CAPEDCOM, Jubiladosdel Sistema UPR, sector sindical, organizaciones estudiantiles de la UPR, entreotros. Las mesas lograron la participación de más de 60 personas con trabajos,reflexiones y colaboraciones en torno a los siguientes temas relacionados a lareforma universitaria:

•  Misión y visión•  Evaluación y rendición de cuentas•  Acceso y egreso de la U.P.R.•  Generación y divulgación de conocimiento•  Pertinencia de universidad pública•  Continuo de la educación•  Participación, estructura administrativa y negociación colectiva•  Cultura institucional, evaluación y rendición de cuentas•

  Autonomía y des-politización•  Fortalecimiento recursos financieros 

Luego de las discusiones en las mesas, identificamos los puntos de coincidenciacon nuestro documento base. Los mismos fueron los siguientes:

1. Una re-afirmación del pacto social del gobierno de Puerto Rico con laeducación universitaria:

-su misión y compromiso social con una universidad pública para la producción de conocimiento para la formación de profesionales, líderes y artistasy la transformación social

-una educación universitaria accesible sensible a las diferencias de las poblaciones

2. Reafirmar la autonomía universitaria protegiéndola de los vaivenes políticos partidistas y asignando los fondos para que pueda cumplir con su misión.

3. Fortalecer una universidad para Puerto Rico.

Page 3: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 3/9

 

3

4. Una universidad sensible a su entorno comprometida en una relación dialógicacon la comunidad.

5. Reafirmar la función formativa de la UPR para producir nuevos actores delconocimiento dentro y fuera de sus murallas.

6. Reafirmar la misión de servicio.

7. Fortalecer la capacidad de anticipar problemas y proponer alternativas.

8. Reafirmar la libertad de cátedra y su carácter crítico.

9. Un gobierno democrático que reconoce e incorpora las disidencias en lasdecisiones.

10. Libertad de expresión en todos los niveles y espacios universitarios.

11. Administración transparente y descentralizada.

12. Organización horizontal y participativa, respetando lo particular de susunidades.

13. Rendición de cuentas en todos los niveles.

14. Ampliar los espacios deliberativos para facultad, personal administrativo yestudiantes.

15. Autonomía política y fiscal.

16. Ampliar y fortalecer alianzas con diversos sectores de la sociedad.

17. Fomentar la participación ciudadana en sus diversas expresiones.

A partir de estas convergencias se procedió a elaborar aquellos temas queconsideramos urgentes. Estos son: el proceso de nombramientos de las autoridadesuniversitarias, rescate de fondos y búsqueda de alternativas, aumentar los cupos deadmisiones, des-centralización administrativa y fomentar cultura administrativademocrática, rescate de los espacios y tiempos de expresión.

Page 4: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 4/9

 

4

Autonomía 

La autonomía universitaria comprende la capacidad para auto-gobernarse yestablecer las normas para su funcionamiento. En función de la producción deconocimiento se caracteriza, entre otros, por:

•  la independencia de intervenciones indebidas y presiones político-

 partidistas;•  la libertad de cátedra: independencia filosófica, libertad de enseñar,

divulgar e investigar;

•  el espacio para la ciencia y el análisis crítico, en un ambiente deapertura, debate y tolerancia que promueva el diálogo, la crítica y lareflexión;

•  la participación estudiantil, facultativa y del personal no docente entodas los procesos decisorios de gobierno institucional, así como su

máxima representación;•  la misión social: creación de conocimientos y formación académica de

alta calidad al servicio de la sociedad, incluyendo el desarrollo del país.

La Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (2009), alreconocer la importancia crucial del sector terciario de la educación, reconociótambién la centralidad de la autonomía institucional para el desempeño de sufunción social. El preámbulo de su Declaración establece lo siguiente: "Laeducación superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos losniveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad debe

ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos losgobiernos." En su sección 1.3, el documento destaca la autonomía institucional,conjuntamente con la libertad de cátedra, como contexto indispensable para laconsecución de la misión de la educación superior.

Acciones sugeridas:

1- Enmendar la Ley a los efectos de que los nombramientos de las autoridadesuniversitarias se distancien de la figura del gobernador y partidos político en el

 poder.

2- Ampliar los espacios de participación y representación de los diversos sectoresen los foros decisorios universitarios.

3-La distribución de los recursos deberán reflejar la variedad de saberes humanos.

Page 5: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 5/9

 

5

Aspectos financieros

Por muchas décadas la UPR fue una prioridad en la asignación de fondos públicosen Puerto Rico y aunque estuviéramos en épocas de contracción económica elEstado tomaba las previsiones para asegurar que los fondos de la Institución no seredujeran, por la importancia que el país le asignaba para su progreso y bienestar.

Veamos, a modo de ejemplo, lo que expresaba, en 1959, el Director del Negociadode Presupuesto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico:

“Una buena parte de los recursos económicos del país se ha destinado a lasactividades docentes de nuestra Universidad...La UPR ha tenido un trato

 presupuestario preferente. Así ha sido siempre... ...Con motivo del efectoque la contracción económica  tuvo en PR ha sido necesario requerir de lasdistintas agencias del gobierno que reduzcan los gastos de financiamiento.Pero a la Universidad, contrario al resto, no se le ha requerido que participe

en el esfuerzo de hacer gastos por una cantidad menor a las asignaciones.”(Énfasis añadido)

Lo mismo se expresó mediante la Ley # 2 de 1966 a la que hemos hecho referenciaantes: 

“La función pública de la educación ha recibido en las pasadas dos décadasun trato presupuestario preferente en el conjunto de las necesidades públicas

 por  la importancia que le ha señalado reiteradamente nuestro pueblo.La educación ha sido y continuará siendo uno de los puntales claves en la re-

estructuración de la vida social, cultural y económica del país…Constituyeun elemento esencial de ese propósito el ampliar la autonomía universitariaen su aspecto fiscal y aumentar sus recursos, de tal manera que la excelenciade la educación universitaria y la expansión de las oportunidades para

ella, guarden una adecuada relación en orden al crecimiento integral de laUniversidad…” (Énfasis añadido).

Como puede apreciarse la crisis fiscal por la que atraviesa la UPR en estosmomentos se debe a un conjunto de decisiones que se han venido tomando desde elejecutivo y la legislatura a través de los años -particularmente en los últimos- y que

lesionan el principio de autonomía fiscal de la UPR que fuera promulgado en laLey Núm. 2 del 20 de enero de 1966, aún vigente, como complemento esencial dela nueva Ley Universitaria (Ley Núm. 1 de ese mismo día). La erosión de la basede la que se calcula el 9.6% ha sido un problema recurrente, agravándose en variasépocas: 1) 1992 con la creación del CRIM ($70 millones anuales menos), 2) 1997con el desvío de las recaudaciones por el impuesto al petróleo crudo a dos fondosespeciales para La Autoridad de Carreteras y para la AMA ($13 millones anualesmenos, 3) 1999 por medio de la Ley de Oportunidades Educativas que eliminó el

Page 6: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 6/9

 

6

Fondo Educacional, 4) 2007 creación de IVU ($52 millones anuales menos, 5)2009 por la Ley Núm. 7 ($41 millones anuales menos). Además de esto habría queañadir el asunto de las exenciones contributivas y el impacto de la reducción en elnúmero de los contribuyentes, producto de los despidos tanto en el sector públicocomo en el privado, en las recaudaciones del fondo general del que se calcula loque le corresponde a la UPR.

Acciones sugeridas

1-Resaltar al país la importancia de fortalecer el carácter de bien público de laInstitución.

2-Se valore la incidencia positiva que tiene la UPR en todo el sistema educativodel país y que la limitación de sus recursos fiscales tiene un efecto adverso en todoese sistema, incluyendo a las Instituciones de Educación Superior Privadas.

3-Entender que aumentar los costos de estudio en la UPR para allegar más fondos provenientes de la Beca Pell, no es sensato ni realista. (Las discusiones en elCongreso de los EEUU indican que este programa sufrirá de una reducción en susfondos, o al menos un estancamiento.)

4-Mejorar significativamente los servicios que se le brindan a sus estudiantes y atodo el país.

5-Promover un modelo de empresas universitarias de tipo cooperativistaimportantes: Proveer bienes y servicios a los estudiantes y toda la comunidad, al

 bajo costo (más bajo que el mercado correspondiente) y de buena calidad; y a lavez generen ingresos para la UPR.

6-Establecer mecanismos ágiles y efectivos para el cobro de las deudas contraídascon la UPR para evitar colocarlas como cuentas incobrables, las que se estiman enmás de $100 millones en los últimos años.

7-No permitir que las decisiones político-partidistas comprometan los recursos dela Institución ni reduzcan su base de ingresos.

8-Se tome efectivamente en consideración las necesidades del personal jubilado.9-Considerar la exigencia de servicio comunitario a los egresados de la UPR. Estoayudaría a que nuestro pueblo pueda concebir a la Universidad como lo que es: unainversión para mejorar el presente y futuro del país.

Como se puede apreciar, existe una relación sumamente estrecha entre lafinanciación de la UPR y la Autonomía Universitaria. Es por eso que se requiere deun proceso de reforma que incremente significativamente a la segunda, para poder 

Page 7: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 7/9

 

7

fortalecer a la primera. Entendemos que el devenir histórico del financiamiento dela UPR en las pasadas décadas ha impedido que la Institución cumpla con los

 propios objetivos establecidos en la Ley de 1966, aún vigentes, de “proveer unaeducación de calidad al menor costo posible al estudiante.”

Acceso 

La Universidad de Puerto Rico es un bien público e imperativo estratégico paratodos los niveles de educación y base de la investigación, la innovación y lacreatividad. Debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por elgobierno. La UPR debe constituirse en la líder para aumentar el acceso deestudiantes pobres a la universidad, así como a su graduación. El objetivo debe ser la participación, retención y culminación exitosa, así como asegurar el bienestar estudiantil con el financiamiento y apoyo educativo apropiado para personas

 provenientes de sectores pobres. 

Acciones sugeridas:1-Garantizar acceso universitario a todos los sectores sociales en especial a los másdes-aventajados económicamente.

2-Fortalecer la misión de servicio de la UPR.

3-La educación universitaria pública tiene que ser un “Proyecto Nacional” libre delos conflictos políticos-partidistas.

4-La necesidad de establecer un Plan Educativo del País con una coordinaciónmás efectiva entre el Departamento de Educación y la UPR para facilitar el acceso

y egreso de todos los estudiante del sistema de educación pública y cómo bregar con los estudiantes que no desean entrar a la ES y si a educación técnica- profesional.

5-Considerar varios modelos de recaudación de fondos por concepto de matrículadonde se asegure que el costo no se constituya en una exclusión por razoneseconómica.

6-Revisar criterios de admisión de modo que no se excluya por razones socio-económicas.

7-El acceso debe perseguir simultáneamente las metas de equidad, relevancia y

calidad paralelamente y reducir la presente ventaja de los graduados de las escuelas privadas sobre los graduados de la educación pública.

8-Elaborar una campaña de promoción de la UPR en las escuela intermedias enadelante. 

Administración 

Por tradición, las instancias administrativas y académicas se conciben en unarelación antagónica. Se reconoce la participación docente y estudiantil en las

Page 8: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 8/9

 

8

determinaciones académicas, las cuales son socavadas por determinacionesadministrativas en la cuales no participan. Como resultado no existe unavinculación entre lo académico, administrativo y gobierno que contribuya a unacultura administrativa que haga viable los compromisos programáticos. Hablar decultura administrativa implica una relación mano a mano entre lo académico,gobierno y administración.

En la práctica, la injerencia político- partidista se ha recrudecido desde el discursode precariedad y rendición de cuentas. De este modo, se toman medidas queresponden a plataformas de partidos políticos en el poder que se traducen en

 políticas institucionales que operan como mandato en los diversos forosinstitucionales y mediatizan los planes estratégicos y de desarrollo. Son planes quese convierten en políticas generalizadas sin tomar en consideración las

 particularidades de las unidades y programas.

El GTRU coincidió en que se ha generado una cultura administrativa autoritariaque menoscaba la participación democrática de los diversos componentes de laUPR. Cada día se reducen más los espacios de participación y esto incluye losespacios físicos (carta circular o reglamento), así como los espacios institucionales(Senados Académicos presididos y a la merced de la voluntad de rectores).

Acciones sugeridas:

1- Identificar cambios importantes en la Ley para evitar la intromisión partidista yasegurar asignación presupuestaria adecuada etc.

2- Garantizar foros para reflexión organizacional crítica. Temas o puntos en lasagendas de las reuniones de facultad.

3- Construir una organización creativa, horizontal y participativa y atender lo 

 particular . Generar planes de trabajo que tengan como base esta estructura.

4- Regresar o reconocer autonomía fiscal departamental.

5- Agilizar alianzas inter-departamentales e inter-unidades, universidades y multi-nivel para el uso óptimo de los recursos.

6- Propiciar y garantizar participación en asuntos académicos y laborales que tengaconsecuencia en las determinaciones administrativas.

7- Trabajar una cultura organizacional participativa, en alianzas, multi-nivel quecontribuya a un ambiente académico creativo y crítico.

Page 9: Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

7/28/2019 Propuesta 1ro abril Reforma Universitaria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-1ro-abril-reforma-universitariapdf 9/9

 

9

8- Garantizar una administración transparente; construir la confianza.

9- Hacer valer la autonomía política y fiscal. Mediante propuesta denombramientos, que incluye evaluación de las autoridades y la asignación a losdepartamentos, fondos recurrentes y fondos especiales debidamente justificados.

10- Evitar el control de la administración de la UPR por el Banco Gubernamental.

11- La Universidad refleja su sociedad. Se reconoce un debilitamiento del estadode derecho: frente al cual se resigna o se crea una vía alterna. Esta última opciónimplica tensión y es necesaria hacer frente a la represión que opera desde lasinstancias administrativas.

Libertad de expresión

A través de su historia la Universidad de Puerto Rico ha vivido una serie detensiones en torno a asuntos tales como la precariedad económica, participación eintervención político partidista. En ocasiones, estas tensiones han generado seriosconflictos que han culminado en huelgas. Luego de superar los conflictos huelgarioha sido una práctica común elaborar o aprobar medidas legislativas,reglamentaciones, y procedimientos dirigidos a socavar la libertad de expresión.Para ello, se ha utilizado dispositivos de control a través de enmiendas alreglamento, carta circular, panóptica entre otros. En estos momentos se harecurrido a una centralización de los poderes, y la intervención indebida de lalegislatura como lo es la legislación aprobada para el voto electrónico. De esta

manera se interviene directamente en los asuntos decisorios de la Universidad.Rescatar un ambiente universitario que abrace la libertad de expresión, crítica ytransparencia requiere que se levante toda reglamentación dirigida a restringirla.Todos los sectores a su vez, tienen la obligación de garantizar la más amplia

 participación y libertad de expresión en los foros que dirigen.

Acción sugerida:

1-Derogar enmiendas al reglamento y carta circulares que restringen los espacios y

foros de libre expresión.

2-Derogar la legislación del voto electrónico.

3- Proteger los derechos civiles, autonomía y privacidad de los universitarios frentea los aparatos electrónicos y medidas de seguridad instalados o en proceso.

1 de abril de 2013