programa de evaluaciÓn institucional. guÍa de autoevaluaciÓn

68
PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN.

Page 2: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

2

Este protocolo tiene como objetivo ofrecer una orientación al Comité de

Autoevaluación, en su tarea de elaborar el Informe de Autoevaluación, como resultado

de la valoración realizada a la enseñanza. Constituye una base útil a la hora de

recoger la valoración obtenida en cada uno de los criterios. Se propone un informe

estructurado en tres secciones bien diferenciadas:

Introducción. Se ha de incluir la descripción de la enseñanza en los últimos años (si

es posible llegar, hasta los 10 últimos años) donde se comenten cambios en la

organización, decisiones tomadas, problemas a los que se enfrenta la unidad,

etcétera; la composición del Comité de Autoevaluación (señalando la forma en que se

nombró y constituyó); y el plan de trabajo seguido por el Comité de la enseñanza

evaluada.

Evaluación de la enseñanza. En este apartado se debe realizar una descripción de

cada uno de los criterios para lo cual se ha de tener en cuenta los resultados de los

indicadores y evidencias aportadas. Se trata, por lo tanto, de realizar una reflexión

sobre dichos aspectos. Una vez finalizada la reflexión, el Comité de Autoevaluación

debe realizar una valoración de la situación de cómo la enseñanza se sitúa respecto

de cada criterio, teniendo en cuenta los aspectos a valorar y las preguntas, que a

modo de sugerencia, se han planteado en la guía con el fin de facilitar el análisis.

Posteriormente, el Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración

semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza respecto a cada criterio, teniendo en

cuenta los siguientes valores: A: Excelente; B: Bueno; C: Regular; D: Deficiente y EI:

Evidencias Insuficientes, para aquellos criterios de los que no se ha dispuesto de

datos o evidencias suficientes que permitan obtener juicios de valor fundamentados

en pruebas.

A partir de la valoración semicuantitativa, el Comité de Autoevaluación realizará una

descripción de debilidades y fortalezas de la enseñanza en cada uno de los criterios y

una propuesta de las acciones de mejora a implementar. El Comité de Autoevaluación

puede comenzar los trabajos en relación con la elaboración del Plan de Mejoras una

vez tenga determinadas las fortalezas y debilidades de la enseñanza pues a partir de

ellas formulará un listado de propuestas de mejora. El Plan de Mejoras se ha de

elaborar con posterioridad a la visita del Comité de Evaluación Externa.

Tablas de datos e indicadores. Este autoinforme deberá ir acompañado de las

tablas de datos e indicadores solicitados en el Guía de Autoevaluación.

Page 3: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

3

Page 4: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

4

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Enseñanza evaluada: Licenciatura en Geografía

Universidad: Las Palmas de Gran Canaria

Responsables: Ciro Gutiérrez Ascanio, Josefina Domínguez Mujica, Emma Pérez-Chacón Espino, Antonio Santana Santana, Olga Alonso Salvador y Pilar López Artiles

Dirección: C/ Pérez del Toro, nº 1

Teléfono: 928452995

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Page 5: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

5

1. Introducción

El Comité de Autoevaluación debe abordar como mínimo en esta introducción los

siguientes subapartados:

Describir las principales características de la enseñanza

Factores que influyen en la creación de la enseñanza.

Cambios de organización.

Cambios curriculares efectuados en este tiempo.

Decisiones tomadas.

Principales problemas a los que se enfrenta la unidad.

Composición del Comité

Incluir los nombres de los miembros del Comité de Autoevaluación, cómo se

realizó la selección de los mismos así como el papel desempeñado y el cargo que

ocupan.

Plan de trabajo. Incidencias

En este apartado se debe incluir una breve presentación y descripción del programa

de evaluación seguido en la enseñanza evaluada con especificación de sus fases,

temporalización, procedimientos de trabajo, documentos realizados, etcétera.

Page 6: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

6

1. Introducción

La titulación específica de Geografía se imparte desde hace once años en la

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y tiene como objetivo la formación de

profesionales especializados en el estudio del territorio y en sus aspectos

ambientales y sociales, capacitando a los estudiantes para que se aproximen al

análisis de la problemática espacial, a la realización de diagnósticos y a la

proposición de alternativas de intervención y de gestión territoriales.

Dichas tareas, que han de ser comunes a las de otros titulados en Geografía y

Ordenación territorial, si confluyeran en esta perspectiva los distintos grupos

universitarios encargados del diseño del título, adquieren una dimensión peculiar en

el caso de una Universidad atlántica, situada en un territorio insular, en armonía con

la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

El reconocimiento de la insularidad por la normativa de la propia Unión Europea

revalida la importancia de las iniciativas encaminadas al tratamiento específico de

los problemas de carácter económico, social y medioambiental que afectan a los

territorios insulares. Es decir, el estatuto especial de Canarias, como ultraperiferia

insular en el seno de una comunidad supranacional de Estados, obliga al ejercicio de

técnicos competentes en la planificación y la gestión territorial de espacios frágiles y

sensibles, la genuina dimensión profesional de la Geografía. Esta justificación

añadida refuerza la presencia de esta titulación en el seno de la Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria.

La escasa antigüedad de los estudios de Geografía, en una también joven

Universidad (cumplió el año de 2004 su decimoquinto aniversario), no ha impedido

la consolidación de la titulación. La comunidad universitaria y, en particular,

profesores y estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia y del Departamento

de Geografía han reflexionado acerca del proceso formativo de la titulación y han

ido acometiendo distintas modificaciones en su diseño organizativo. La

transformación fundamental entre el Plan de 1993 y el de 2000 estribó en la

prolongación del período de escolarización de cuatro a cinco años, dadas las

dificultades que tenían los estudiantes para obtener el título en el plazo inicialmente

fijado. La búsqueda de un equilibrio entre los contenidos básicos de la disciplina, la

secuencia lógica de los contenidos, las características del entorno en el que se

desarrolla la docencia, y la inserción profesional de los futuros egresados fueron

también ejes fundamentales de actuación en la revisión del Plan de Estudios, un

Page 7: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

7

plan, cuyos primeros titulados lo serán en el próximo año de 2006.

El esfuerzo, el trabajo y el entusiasmo que ha desplegado un reducido número de

profesores de Geografía (tan sólo 21 durante el período evaluado) para garantizar

un nivel adecuado en la formación de los estudiantes ha frenado algunos proyectos

de promoción profesional (cinco de los docentes evaluados por los estudiantes con

máximas calificaciones aún no han obtenido el título de Doctor). También se suma a

ello la juventud de la plantilla y la mayor dificultad de su reconocimiento

investigador, cuando la movilidad para participar en proyectos postdoctorales o en

ciertos cursos de especialización se ve dificultada por la propia lejanía geográfica.

El nuevo sistema de acceso a la Función Pública en la Universidad, la incertidumbre

que aún pesa en relación con las nuevas figuras contractuales, los procedimientos

de reconocimiento a la andadura profesional de los geógrafos titulares y

catedráticos (sexenios) o la difícil superación de la limitación que representa la

escasa dotación de los proyectos de I + D también dificulta a los profesionales de la

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de forma que se hace difícil para ellos

su incorporación a los circuitos consolidados, a pesar del nivel de sus trabajos y de

su esfuerzo para lograr la promoción profesional. En consecuencia, somos

conscientes de que habrá que integrar en las estrategias de adaptación al nuevo

Espacio Europeo de Enseñanza Superior las de cualificación investigadora de sus

docentes.

Por último, la actitud abierta y de reflexión crítica que ha presidido la andadura de la

titulación de Geografía ha sido coherente con la petición de un proceso de

autoevaluación y de evaluación. El Comité encargado de los trabajos fue elegido de

entre los miembros de la Junta de Facultad de Geografía e Historia, concretamente,

una alumna y tres profesores. La alumna, Dña. Pilar López Artiles, cursa el tercer

año de la titulación. Los tres profesores son: Dña. Josefina Domínguez Mujica,

Decana de la Facultad, que preside el Comité (Profesora Titular de Geografía

Humana), el actual Director del Departamento de Geografía, D. Antonio Santana

Santana (Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional), y la anterior Directora

del Departamento Dña. Emma Pérez-Chacón Espino (Catedrática de Geografía

Física), que participó en el proceso de diseño del Libro Blanco de la titulación como

miembro de la Comisión Ejecutiva. A ellos se sumó el Director del Gabinete de

Evaluación y Mejora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, D. Ciro

Gutiérrez Ascanio y la Administradora del Edificio de Humanidades, Dña. Olga

Alonso Salvador, esta última en representación del Personal de Administración y

Servicios. Como Secretario del Comité, sin voz y sin voto, actuó un alumno becado

para esta tarea, que también desempeñó otros cometidos de apoyo, D. Braulio

Page 8: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

8

Santiago Betancor.

El trabajo desarrollado por el Comité se inició con el acopio de información acerca

del mecanismo de autoevaluación. Esta tarea la asumió el Director del Gabinete que

facilitó documentación de referencia, consejos y un contacto con una técnico de la

ANECA, que se desplazó hasta Las Palmas de Gran Canaria para explicar los plazos y

el procedimiento de trabajo en este tipo de procesos.

Con posterioridad, el Comité asignó distintas tareas a sus miembros, para facilitar,

mediante el reparto del trabajo, la responsabilidad personal en determinadas

parcelas. Esta fase dio paso a un intercambio de información entre los distintos

componentes. Se hicieron necesarios los cruces de documentos, el contraste de

opiniones acerca del contenido de determinados epígrafes, etc. El texto que se iba

elaborando lo remitía la presidente del Comité a sus distintos integrantes de forma

que se garantizaba la participación de todos en el documento final. No obstante,

muchos acuerdos se alcanzaron en reuniones, ya que el Comité celebró 6 sesiones a

lo largo de los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. De

todas ellas levantó acta su secretario (E.1).

Los últimos pasos en el trabajo han sido los de concluir con el acopio de ciertas

evidencias y los de releer el documento para incorporar la referencia a dichas

evidencias, actuaciones que permiten comprobar a cualquier lector el fundamento

de las afirmaciones que se vierten en el documento. El día 14 de marzo se envió el

documento elaborado a los profesores y representantes de los estudiantes. Con sus

sugerencias, se redactó el documento final.

Page 9: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

9

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los

conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

Cuando se diseñó el plan de estudios vigente no se definieron unos objetivos

formativos específicos porque este requisito no se exigía en ese momento. Sin

embargo, sí fue discutida y acordada una orientación general de la titulación, que

guiaría la elaboración del plan de estudios teniendo en cuenta los factores de

demanda y del entorno socioeconómico. Esta orientación que, en cierta forma,

explicita el objetivo formativo general, se resume en el desplegable de difusión de la

titulación de Geografía (E. 2) en los siguientes términos:

“El geógrafo es un profesional especializado en el estudio del Territorio, al que se

acerca desde un enfoque que integra sus aspectos ambientales, sociales y

territoriales. Es capaz de analizar su problemática, realizar diagnósticos,

proponer alternativas de intervención y gestionarlas. Su herramienta de

expresión básica es la cartografía, que puede ser utilizada como instrumento de

análisis o como representación de los resultados obtenidos”.

A partir de esta definición del tipo de profesional que se desea capacitar, se deducen

algunos objetivos básicos de nuestra titulación: una preparación generalista con un

enfoque integrado, orientada a formar un profesional del territorio capaz de

analizarlo, diagnosticarlo e intervenir en él. Esta opción responde tanto a factores

de demanda –un número significativo de nuestros titulados se han ido incorporando

a un mercado de trabajo relacionado con la ordenación y planificación del territorio-,

como a las especificidades del entorno canario, donde los problemas territoriales se

amplifican ante el hecho insular. A su vez, permite cubrir un espacio formativo en el

contexto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde son escasas las

titulaciones relacionadas directamente con la Ordenación del Territorio, el Medio

Ambiente o las Tecnologías de Información Geográfica. Con este enfoque también se

pretendía ampliar las salidas profesionales de los geógrafos que, hasta hace unas

décadas, se restringían prácticamente a la docencia.

Esta perspectiva se concretó en el transcurso de la reflexión realizada, durante 2003

Page 10: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

10

y 2004, para la elaboración del “Libro Blanco del Título de Grado de Geografía y

Ordenación del Territorio”. En ella nuestro Departamento participó activamente (E.

3), analizando y asumiendo como propios los objetivos formativos que, finalmente,

fueron aprobados a escala nacional (ANECA, 2004, pág. 242).

Estos objetivos son los siguientes:

1. Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los

contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su

desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.

2. Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e

instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas

espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.

3. Interpretar las diversidades y complejidades de los territorios y las

interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo

económico, social y cultural.

4. Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su

gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.

5. Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de

técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis,

tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de

campo.

6. Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Geografía en

los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije

legalmente.

7. Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de

carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

En definitiva, ahora sí puede considerarse que los objetivos formativos están

claramente especificados, aunque todavía podrían matizarse en función de algunos

rasgos peculiares de nuestro entorno geográfico. En cuanto a su viabilidad, es quizá

prematuro evaluarla, pues el plan de estudios todavía no se ha implantado

completamente: durante 2004-2005 sólo se ha desarrollado hasta cuarto curso. El

próximo año académico, en que sale la primera promoción de alumnos del plan de

estudios vigente, sería un buen momento para valorar sus resultados.

Por lo que respecta a la existencia de mecanismos para comprobar la consecución

de los objetivos, su modificación o revisión, éstos no existen actualmente. Sí se

dispone del marco organizativo para ello (Comisión de Asesoramiento Docente de la

Facultad, Comisión de Docencia del Departamento), por lo que sería cuestión de

incorporar este tipo de revisiones entre las funciones que ya realizan las

Page 11: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

11

mencionadas comisiones.

En cuanto a la coherencia entre los objetivos del programa formativo y los de la

institución, resulta un aspecto de difícil valoración, pues ni la Facultad de Geografía

e Historia, ni la propia Universidad, la han declarado de forma explícita.

Por su parte, y al igual que sucedió con los objetivos formativos, la relación de

competencias que deberán reunir los egresados sólo ha sido definida a partir del

mencionado proceso de elaboración del “Libro Blanco del Título de Grado de

Geografía y Ordenación del Territorio”, y no durante la fase de elaboración del

actual programa formativo. No obstante, teniendo en cuenta que el enfoque con el

que se diseñó nuestro plan de estudios está muy próximo al definido en el Libro

Blanco, las competencias que en él se relacionan pueden considerarse, en líneas

generales, válidas para nuestro programa formativo. Entre estas competencias se

diferencian, por una parte, las transversales y, por otra, las específicas. Las

primeras se han clasificado en cuatro categorías: instrumentales, personales,

sistémicas y otras; mientras que las segundas lo están entre disciplinares,

académicas, profesionales y otras (E. 4).

Teniendo en cuenta que el procedimiento para establecer la relación de

competencias de los egresados ha seguido un amplio proceso de discusión a escala

nacional, puede estimarse que su nivel de especificación y claridad son adecuados.

No obstante, sería conveniente su revisión para matizar, si fuese necesario, aquellos

aspectos más estrechamente vinculados a las características específicas de nuestro

entorno.

De igual forma, tendría interés elaborar una encuesta, entre profesores y alumnos,

para determinar si el grado de adecuación entre los perfiles de egreso y el plan de

estudios vigente es correcto. Esta tarea se considera oportuno realizarla a finales

del curso 2005-2006, momento en el que completará su formación la primera

promoción que ha seguido el plan de estudios vigente. No obstante, y a modo de

primera aproximación, se ha realizado un análisis de la relación entre los perfiles de

egreso y el plan de estudios (E. 5). Para ello se han seleccionado las competencias

específicas, las disciplinares, académicas y profesionales, pues se trata de las que

poseen un mayor carácter discriminante.

Tomando como base del análisis los objetivos que aparecen en los planes docentes

de todas las materias (E. 6), se ha realizado una estimación del porcentaje total que

el plan de estudios dedica a cada una de las competencias seleccionadas. Ante la

dificultad de establecer, de forma específica, el número de créditos de cada materia

que se dedica a cada competencia, se ha procedido a asignar sistemáticamente

todos los créditos de una materia cuando en su orientación predomina el desarrollo

Page 12: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

12

de una competencia dada. De igual forma, una misma materia puede desarrollar

diferentes competencias, por lo que ha podido ser considerada simultáneamente en

más de una. La comparación de las cifras obtenidas con el total de las materias y

créditos impartidos resulta un indicador significativo. Los datos de partida se

adjuntan en los documentos que se presentan como evidencias 7, 8 y 9, y los

resultados se resumen en los documentos de las evidencias 10 y 11.

Por lo que respecta a las competencias disciplinares, destaca el equilibrio entre

áreas (Espacios Geográficos Regionales; Geografía Humana, Económica y Social;

Geografía Física y Medio Ambiente), pues el porcentaje de créditos dedicados a cada

una de ellas es similar. Por su parte, destaca la importancia que en todas las

materias se otorga a la Metodología y Trabajo de campo, ya que casi el 50% de las

materias del plan de estudios destinan una parte de la actividad docente a

desarrollar esa competencia. Por lo que respecta a los Métodos de información

geográfica, tan sólo se consideran en el 14% del total de créditos, cuestión que

debería ser objeto de revisión dada la creciente importancia que este aspecto está

adquiriendo en el mercado laboral. La Historia y pensamiento de la disciplina es la

que recibe una menor dedicación (7% de los créditos).

En cuanto a las competencias académicas, destaca el alto porcentaje que presentan

en el conjunto; todas las materias que se imparten son consideradas en esta

categoría, directa o indirectamente, lo que representa más del 50% de los créditos

del plan de estudios.

Finalmente, el desarrollo de las competencias profesionales presenta una desigual

distribución. Así, alguna de ellas (utilizar información geográfica como instrumento

de interpretación del territorio) se desarrolla en el 86% de los créditos totales;

otras se sitúan en torno al 50% (combinar las dimensiones temporal y espacial en la

explicación de los procesos socio-territoriales; relacionar y sintetizar información

territorial transversal; explicar los procesos de la actualidad mediática; trabajo de

campo y conocimiento directo del territorio; elaborar e interpretar información

estadística). En contrapartida otras, muy vinculadas a las salidas profesionales, se

sitúan entre el 15-20%: realizar propuestas de gestión territorial; gestionar la

localización de servicios y actividades, realizar diagnosis integradas en la gestión

pública y expresar información cartográficamente. Nuevamente, este aspecto

debería ser objeto de reflexión, en especial el escaso 16,8 % que se destina a

expresar información cartográficamente, competencia esencial de la formación de

un geógrafo.

En conclusión, y a la vista de la aproximación realizada, puede afirmarse que existe

una correcta relación entre los perfiles de egreso y el plan de estudios, aunque

Page 13: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

13

algunos aspectos deberían ser objeto de revisión, en especial los relacionados con la

dedicación a las Tecnologías de la información geográfica o a expresar información

cartográficamente.

Los mecanismos utilizados para definir el perfil de egreso –conjunto de

conocimientos y competencias definidos que deben reunir los alumnos al concluir el

programa formativo- son los empleados durante el proceso de elaboración del Libro

Blanco a escala nacional (ANECA, 2004). Se establecieron a partir de los resultados

de una encuesta realizada a 417 geógrafos de toda España, diferenciando entre

cuatro colectivos: profesores de universidad, profesionales que contratan geógrafos,

licenciados de más de 5 años y recién titulados (menos de 5 años). En esa encuesta

se preguntaba tanto por la formación recibida y los déficit detectados, como por los

aspectos que consideraban necesario incluir para una mejor inserción de los futuros

licenciados en el mercado laboral.

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene

mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

La titulación de Geografía no se encuentra entre el grupo de las que generan una

demanda significativa, como se desprende de la evolución de la matrícula en el

programa formativo entre 2000 y 2004 y de la media de alumnos por grupo (E. 12).

De ahí que, desde su implantación, no se haya establecido más requisito que la

superación de la PAU, con la calificación de aprobado, o de la prueba de acceso de

mayores de 25 años. En consecuencia, no hemos elaborado una relación donde se

especifique el perfil de ingreso idóneo, ni existen mecanismos para su definición y,

por ello, tampoco puede establecerse si existe o no relación con los objetivos del

programa formativo.

La única orientación que se da a los alumnos, relacionada indirectamente con este

aspecto, es la que aparece en el folleto desplegable de difusión de la titulación, en el

apartado titulado “perfil del alumno”. En él se señala lo siguiente: “El alumnado de

Geografía es aquel que tiene curiosidad por los aspectos ecológicos, humanos y

territoriales; interés por el medio ambiente y la organización de los paisajes, y le

preocupan los problemas territoriales y sus posibles soluciones”. Como puede

observarse, se incide más en los aspectos relacionados con la motivación del

alumno, que con los conocimientos, capacidades y habilidades que se requieren.

En cuanto a los mecanismos para conocer el perfil de los alumnos de nuevo ingreso,

éstos se reducen a la información estadística que aporta la Universidad (E. 13). En

ella se constata que los alumnos proceden, casi exclusivamente, de la PAU, siendo

muy pocos los que lo hacen desde las pruebas de acceso para mayores de 25 años, o

Page 14: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

14

desde la Formación Profesional. Por lo que respecta al número de matriculados de

nuevo ingreso, en los últimos cuatro años, éste se sitúa en torno a 50, con la

excepción del curso 2002/2003 en que descendió ligeramente. Este promedio, en el

contexto de las 26 universidades españolas que imparten la titulación de Geografía

(ANECA, 2004, pág. 81), nos coloca entre las siete primeras con mayor número de

alumnos de nuevo ingreso.

Lo que resulta muy significativo, en el periodo considerado, es el incremento

progresivo de los alumnos matriculados en primera opción, que pasan de

representar el 34,55% en el curso 2000/01, al 76,47% en el 2003/04.

Paralelamente, también se ha elevado la nota media de la PAU con la que acceden

en la convocatoria de junio, que de 5,91 (curso 2000/01) se ha elevado a 6,67 en el

curso 2003/04; cuestión que se corrobora también en la nota media del quintil más

elevado: ésta era de 6,84 en el curso 2000/01, mientras que en el curso 2003/04 ha

ascendido a 8,20. Ello representa, sin duda, un cambio sustancial en el perfil de los

alumnos que están llegando actualmente: ya no se trata de los que no han podido

acceder a la titulación que deseaban, sino de alumnos inicialmente motivados por el

conocimiento geográfico. La labor desarrollada por los geógrafos durante estos

años, tanto en el plano académico como profesional, junto a la difusión de la

vertiente aplicada de esta disciplina, debe haber influido positivamente en la

evolución detectada.

Por lo que respecta a si se tiene o no en cuenta el perfil de los alumnos de nuevo

ingreso en el desarrollo del programa formativo, es una cuestión que se ha tratado

en diversas reuniones de coordinación docente, aunque no de forma sistemática.

Uno de los acuerdos que se adoptó, desde hace años, fue el de priorizar que las

materias del primer curso de la titulación fuesen impartidas por profesores de

amplia experiencia, con capacidad para motivar a los alumnos y adaptar los planes

docentes a sus características.

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las

materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

El plan de estudios vigente, cuya implantación se inició en el curso 2001/02, se

estructura en dos ciclos: un primer ciclo de tres años, y un segundo de dos. Su

diseño se realizó a partir de tres ejes: igualdad de carga docente entre las tres áreas

de conocimiento (Análisis Geográfico Regional, Geografía Física y Geografía

Page 15: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

15

Humana), secuencia lógica de los contenidos, y características del entorno en el que

se desarrolla la docencia e inserción profesional.

El primer eje se sustenta en la idea de que el interés de la formación geográfica

radica, precisamente, en la capacidad de combinar las aportaciones de los tres

enfoques presentes en la disciplina: ambiental, social y territorial. Ello se traduce en

el plan de estudio en una asignación de créditos equilibrada (E. 14), donde cada

área tiene adscritos el 15,5% de los créditos totales –lo que en conjunto representa

el 46,5% del total- mientras que el 44,5% (materias de carácter transversal) está

compartido por las tres áreas y, finalmente, el 9% corresponde, en exclusiva, a

otras disciplinas afines (Historia, Didáctica, Topografía, etc.).

Por lo que respecta al segundo eje, la secuencia lógica de los contenidos (E. 15),

ésta se estructura de forma integrada combinando materias troncales, obligatorias y

optativas. Las asignaturas en las que se abordan contenidos globalizadores se

localizan al inicio y al final de la licenciatura, respondiendo a una lógica sintética en

los primeros cursos (materias de contenido general), analítica en los niveles

intermedios, y nuevamente integrada (transversal) en los superiores. Por su parte,

los contenidos más especializados se desarrollan mediante las optativas,

estructuradas en torno a los siguientes aspectos: ampliación de contenidos

temáticos, técnicas en Geografía, y profesionalización del geógrafo, con una especial

orientación hacia la planificación territorial. La optatividad se va incrementando a

medida que avanza la licenciatura: siendo nula en primer curso, moderada en

segundo y tercero y elevada en los dos cursos superiores. Junto a estos contenidos

más específicos de las optativas, las materias de segundo ciclo retoman los

conocimientos básicos del primer ciclo para ofrecer una visión conjunta del

funcionamiento del territorio, destacando en los cursos superiores la dimensión

aplicada de la Geografía a la Ordenación territorial. Esta secuencia, unida al papel

otorgado a los contenidos prácticos (35,3% del total de los créditos troncales y

obligatorios cursados por el alumno), favorece los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

El tercer eje de articulación está definido por el entorno social y ambiental en el que

el alumno desarrolla sus estudios, así como su futura profesión. De ahí la existencia

de un conjunto de materias relacionadas de forma específica con la realidad canaria

(Geografía de Canarias, Geografía del Turismo, Paisajes volcánicos, Geografía de

Islas, entre otras), y con las siguientes orientaciones profesionales (E. 16):

1. Investigación, educación y divulgación geográficas (54,8% del total de

créditos del Plan de Estudio)

2. Tecnologías de la información geográfica (15,5% del total de créditos del Plan

Page 16: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

16

de Estudio)

3. Desarrollo, planificación y gestión territorial (29,7% del total de créditos del

Plan de Estudio)

La adecuación de la secuencia de contenidos en cada una de las materias se ha ido

consiguiendo a partir de las reuniones de coordinación docente propiciadas desde el

Departamento de Geografía y la Facultad. Ello ha permitido tanto una coordinación

vertical, mediante las reuniones de profesores de un mismo curso, como horizontal,

mediante reuniones de profesores que imparten los grandes bloques temáticos de la

Licenciatura (Análisis Geográfico Regional, Geografía Física, Geografía Humana,

Técnicas en Geografía y Ordenación del Territorio). Si bien en los comienzos se

detectaron problemas de reiteración de contenidos, de lagunas o de déficit en

ciertas facetas de la formación, la revisión periódica de los objetivos, contenidos y

prácticas ha permitido ir mejorando en este aspecto.

En conclusión, de lo expuesto se deduce que existe una adecuada articulación –

vertical y horizontal- del plan de estudios, y que los vacíos o duplicidades se han ido

detectando y resolviendo durante la aplicación del plan, al menos hasta el cuarto

curso que es el que desarrollamos actualmente. Lo que no existen son mecanismos

para garantizar que el alumno siga una secuencia coherente en la matriculación de

las asignaturas, lo que en ocasiones puede generar disfunciones en su proceso

formativo.

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los

elementos básicos necesarios y es accesible y público.

Existe un documento estandarizado (se adjunta un ejemplo como evidencia 17) con

los elementos básicos del programa de cada materia, al que denominamos proyecto

docente. En él se reseñan claramente los siguientes aspectos: datos generales de la

asignatura; descriptores del BOE; temario; contenidos previos a valorar; objetivos

didácticos; metodología de la asignatura; evaluación; descripción de las prácticas y

bibliografía general.

La única cuestión que no se especifica en ellos es la relación con los objetivos del

programa formativo y con los de otras asignaturas; así como las recomendaciones

para cursar la materia. Estas últimas normalmente se indican en la presentación que

se realiza de cada materia al comenzar el curso.

Estos proyectos docentes, antes de su publicación, son informados en las reuniones

de áreas de conocimiento, el Consejo de Departamento y la Comisión de

Asesoramiento Docente de la Facultad. Una vez completado el proceso de

Page 17: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

17

tramitación, que se inicia en el curso anterior, se encuentran disponibles en la web

de la Universidad desde el 15 de junio de cada año, es decir, antes de que se inicie el

proceso de matriculación para el próximo curso. Asimismo, la Facultad publica en

esa fecha el plan de organización docente (horarios, calendarios de exámenes,

etcétera), tanto a través de la web, como mediante la edición de un cuaderno (E.

18) y su publicación en el tablón de anuncios del centro.

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de

egreso.

Existe coherencia entre los objetivos del programa del programa formativo y el plan

de estudios, tanto desde el punto de vista de su estructura como de los contenidos.

Esta adecuación se resume en los siguientes aspectos:

- Objetivo 1: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los

contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su

desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.

Este objetivo se desarrolla de forma equilibrada en los proyectos docentes de las

asignaturas de contenidos básicos, en las de carácter transversal, así como en las

aplicadas, donde se realiza una aproximación a los procedimientos de investigación.

El desarrollo epistemológico de la disciplina se introduce brevemente en una

materia de primer curso (Introducción a la Geografía) y se desarrolla en otra de

segundo ciclo (Teoría y Métodos de la Geografía). Los contenidos fundamentales

centran las materias de primer ciclo, mientras que los métodos de investigación son

tratados en las de segundo ciclo.

- Objetivo 2: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos,

metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de

procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos

territoriales.

El desarrollo de este objetivo se realiza a partir de las asignaturas de carácter

aplicado, así como a partir del conjunto de troncales y optativas vinculadas a la

ordenación del territorio. Este conjunto de materias se localizan fundamentalmente

en el segundo ciclo.

- Objetivo 3: Interpretar las diversidades y complejidades de los territorios y las

interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo

económico, social y cultural.

Los proyectos docentes de las asignaturas de Análisis Geográfico Regional, así como

algunas de carácter transversal (Introducción a la Geografía, Paisajes Naturales,

Page 18: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

18

Geografía de Riesgos Naturales, etcétera) permiten mostrar las interrelaciones

entre naturaleza y sociedad. La mayor parte de las materias de este tipo se imparten

en el primer ciclo, aunque algunas de ellas –cuando requieren conocimientos

previos- se ubican en el segundo ciclo.

- Objetivo 4: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y

en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación

geográfica.

Tanto las materias de carácter aplicado, como las relacionadas con la ordenación del

territorio en sus diferentes vertientes, ofrecen la formación necesaria para

desarrollar este objetivo. Todas ellas se imparten en el segundo ciclo, dado que

requieren previamente una aproximación a los contenidos básicos de la disciplina.

- Objetivo 5: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el

conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención,

análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el

trabajo de campo.

Este objetivo se desarrolla a partir del conjunto de materias destinadas a las

Técnicas en Geografía, así como a través de los contenidos prácticos de muchas de

las materias de contenidos básicos y de carácter aplicado. Por lo que respecta a las

Técnicas, éstas se distribuyen a lo largo del plan de estudios en función de su grado

de dificultad. Así, desde primero se realiza una aproximación elemental a la

cartografía y a las técnicas de campo; en segundo se incorpora la cartografía

temática y las técnicas cuantitativas; en tercero, los sistemas de información

geográfica y, ya en cuarto, las técnicas de teledetección. Por su parte, un grupo de

optativas completan esta secuencia y permiten una mayor profundización en

algunas técnicas.

- Objetivo 6: Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la

Geografía en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación

complementaria que se fije legalmente.

De forma general, estos conocimientos se obtienen fundamentalmente a través de

las asignaturas de contenidos básicos del primer ciclo, pero también se ofrecen dos

optativas directamente relacionadas con este aspecto: Didáctica de la Geografía, y

Geografía y Educación Ambiental, ambas de segundo ciclo.

- Objetivo 7: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados

o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente

territorial.

Este objetivo, de manera directa o indirecta, se desarrolla a partir del conjunto de

Page 19: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

19

las materias que componen el plan de estudios. No obstante, de forma más

específica, lo hacen las materias de segundo ciclo, en especial las que tienen una

orientación claramente relacionada con el mercado laboral.

Por lo que respecta a la coherencia entre la organización y el contenido del plan de

estudio y los perfiles de egreso, tal y como ya se señaló en el apartado 1.1. de este

informe, puede considerarse que es correcta, aunque algunos aspectos deberían ser

revisados, fundamentalmente los relacionados con la dedicación que, en el plan de

estudios, se destina a las Tecnologías de la información geográfica.

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y

sistemática.

La respuesta a esta cuestión exige diferenciar dos aspectos: por una parte, el plan

de estudios en su conjunto y, por otra, los contenidos específicos de las materias.

Por lo que respecta a la actualización del plan de estudios, entre 1993 y 2000 se han

realizado dos reformas en un corto intervalo temporal. La primera fue de carácter

sustancial, pues se elaboró por primera vez un título específico de Geografía (con

anterioridad era una especialidad dentro de la titulación de Geografía e Historia); la

segunda, por su parte, permitió revisar y corregir las disfunciones detectadas en el

anterior, aunque se mantuvo su estructura básica. Todo el proceso se realizó

mediante amplios debates (E. 19), en los que participaron profesores y alumnos: un

gran número de las propuestas resultantes de esos trabajos fueron incorporadas en

el actual plan de estudios. En consecuencia, puede considerarse que presenta un

grado de actualización aceptable. Tal es así que, en lo esencial, su estructura y

contenidos se asemejan de forma notable con el modelo que ha sido consensuado,

para todo el territorio nacional, en el proceso de elaboración del “Título de Grado en

Geografía y Ordenación del Territorio” (ANECA, 2004) para su adaptación a las

indicaciones recogidas en los acuerdos de Bolonia.

En cuanto a la actualización de los contenidos de cada materia, se trata de un

aspecto que depende esencialmente de la actitud de cada profesor y, sólo en

algunos casos, de la propuesta realizada por alguna de las áreas de conocimiento (E.

20). En teoría, cada curso debiera someterse a la Comisión de Asesoramiento

Docente la actualización de contenidos del proyecto docente efectuada por cada

profesor, sin embargo, en la práctica, se delega esta competencia en el responsable

de cada materia, sin que se proceda a considerar los pequeños cambios acometidos

por él. Tampoco existen mecanismos para obtener información, indicadores, o

estudios que justifiquen la actualización de los contenidos de las asignaturas.

Page 20: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

20

No obstante, cabe mencionar una experiencia de actualización y coordinación

desarrollada en los últimos años, relativa a los trabajos de campo, y puesta en

práctica tras la revisión de los procedimientos seguidos anteriormente. Ésta consiste

en una actividad conjunta –realizada por curso- donde se organizan viajes de

estudios fuera de la isla (E. 21). En primer curso se visita otra isla del archipiélago,

en segundo y tercero la Península (se realizan contactos con los Departamentos de

Geografía de las áreas visitadas) y, en los cursos superiores, otros entornos

geográficos (Madeira, Marruecos, etc.) Aunque no se han realizado encuestas

estandarizadas entre los alumnos para evaluar la experiencia, la valoración que

éstos realizan de esta actividad es muy positiva.

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los

objetivos del programa formativo.

El tiempo de aprendizaje del alumno es una variable que sólo se contempla de forma

intuitiva por parte del profesor responsable de la asignatura, siendo un aspecto que

requeriría ser analizado en profundidad mediante indicadores, pues su valoración

objetiva entraña serias dificultades. Teniendo en cuenta que constituye una clave de

la futura reforma para la Convergencia Europea (créditos ECTS), urge adoptar

medidas para profundizar en este aspecto, ya que no hemos realizado estudios para

conocer el tiempo que dedica el alumno al proceso de aprendizaje.

No obstante, hay que destacar que en las reuniones de coordinación docente –

realizadas por curso- este aspecto ha centrado, de forma reiterada, una parte

significativa de las reclamaciones de los alumnos. Asimismo, tras su análisis, se han

realizado numerosos ajustes en diversas asignaturas. La mayor parte de las

modificaciones han estado relacionadas con la reducción de los trabajos prácticos

solicitados a los alumnos, y la coordinación de las actividades de campo.

Page 21: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

21

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

X

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

Page 22: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

22

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

El programa

formativo

cuenta con

objetivos

definidos

-Realizar una

revisión para su

adaptación al

entorno de Canarias

- Establecer

mecanismos para

comprobar la

consecución de los

objetivos

- Revisar si es

suficiente o no la

dedicación del plan

de estudios a las

Tecnologías de la

información

geográfica

Bastante

Bastante

Bastante

Bastante

Bastante

Bastante

El programa

formativo no

especifica el

perfil de ingreso

-Evaluar la

necesidad de

establecer un perfil

de ingreso

- Establecer

mecanismos para

conocer el perfil de

los alumnos de

Poca

Bastante

Poca

Bastante

Page 23: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

23

nuevo ingreso

La estructura

del plan de

estudios está

bien definida

Valorar la

conveniencia de

establecer

mecanismos para

que el alumno siga

una secuencia

coherente en la

matriculación de

asignaturas

Bastante Bastante

El programa

de las

materias

contiene los

elementos

básicos y es

accesible y

público

Incorporar en el

programa de las

materias su relación

con los objetivos

del programa

formativo y las

recomendaciones

para cursar la

materia

Bastante Bastante

El plan de

estudio es

coherente con

los objetivos

del programa

formativo

La revisión y

actualización de

contenidos,

aunque se

realiza, no está

regulada de

forma

sistemática

Incorporar en las

reuniones de

coordinación

docente los

mecanismos para

realizar la

actualización de las

materias de forma

sistemática

Bastante Bastante

Page 24: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

24

No se dispone de

mecanismos

para saber si el

tiempo de apren-

dizaje previsto

es adecuado

Realizar estudios

para conocer el

tiempo que dedica

el alumno al

aprendizaje

Mucha Mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 25: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

25

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los

instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

En el curso académico de 1992-1993 se licenciaron los primeros alumnos de la

titulación de Geografía e Historia por la ULPGC, alumnos que habían seguido el Plan

de Estudios publicado en BOE del día 10 de septiembre de 1991 (E. 22). Con

posterioridad, en 1993, se revisó el plan de estudios y se propuso un nuevo plan,

que fue publicado el día 28 de diciembre de 1993 en el BOE (E. 23). En el año de

1999, se acometió una nueva revisión de ese plan y se diseñó otro cuyos primeros

titulados lo serán en el año 2006. Dicho Plan fue publicado en BOE el día 19 de

septiembre de 2000, 11 de octubre y 18 de octubre de 2000 (E. 5). Por tanto, en

menos de quince años hemos ido adaptando el programa formativo a las demandas

sociales y al avance del conocimiento geográfico. El conjunto de las enseñanzas

organizadas que constituyen el programa formativo de la titulación de Geografía,

recogido en estos tres planes de estudio, fue ampliamente debatido en el seno de

sendas comisiones que desarrollaron la tarea de propuesta de modificación durante

varios meses. Posteriormente, fue respaldado con el voto unánime del

Departamento, de la Facultad y de la Junta de Gobierno de la ULPGC (E. 19). Por

otra parte, el Plan de Estudios presenta un considerable equilibrio entre las distintas

áreas de conocimiento, entre sus contenidos teóricos y prácticos y entre la

dimensión propia de las materias relacionadas con la ciencia y la de las materias

relacionadas con las técnicas e instrumentos para el ejercicio profesional de los

geógrafos. Estas peculiaridades se pusieron de manifiesto en el análisis comparativo

que precedió a la elaboración del Libro Blanco de la Titulación de Geografía.

La planificación del programa formativo, en su funcionamiento habitual, descansa en

la Comisión de Asesoramiento Docente de Geografía, una comisión de carácter

esencialmente técnico en la que se materializa el principio de participación,

asegurando la representación de los distintos sectores implicados en la docencia

(artículo 1 del Reglamento) (E. 24) que es de consulta obligada en todo problema de

carácter docente que se suscita en el Centro y que tiene, entre sus competencias,

(artículo 16 del Reglamento): informar preceptivamente sobre los planes de

Page 26: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

26

estudios y sus modificaciones, informar los Proyectos Docentes de las asignaturas

de la titulación enviados por los Departamentos. La Comisión vela por una correcta

coordinación vertical y horizontal de las asignaturas. Impulsa las líneas de actuación

del Centro en lo que afecta a la docencia de la Titulación. Informa la propuesta de

calendario y horario de exámenes finales correspondientes a las convocatorias

ordinarias y extraordinarias de cada curso académico. Propone criterios generales

para la convalidación de asignaturas; en especial para las que se han cursado en

otras Universidades. Informa sobre las propuestas de contratación del profesorado

que los Departamentos realizan en relación con la actividad docente del Centro, así

como de la asignación de éste a las distintas asignaturas. Informa sobre el

desdoblamiento de grupos en los supuestos de masificación de alumnos en las

aulas, o de otras circunstancias que así lo requieran. Informa sobre las

repercusiones en la docencia que los permisos y sustituciones de los profesores

originan e informa sobre las asignaturas de libre configuración que ofrecen los

Departamentos y otras entidades (E. 25).

Conviene señalar que la planificación se inicia el mes de diciembre del año anterior

al de impartición del curso. En esa fecha, se elaboran y se presentan para su

aprobación los proyectos docentes de las materias optativas que se decide impartir.

Las tareas que se desarrollan a continuación son las de: determinación de las

asignaturas de los planes de estudio que se ofertan como libre configuración, el plan

de organización docente, la aprobación del plan docente de los departamentos y del

proyecto docente de las asignaturas y la aprobación y publicación del plan de

organización docente definitivo de la titulación para el siguiente curso académico y,

todo ello, con un calendario de trabajo específico (E. 26).

La Comisión de Asesoramiento Docente, por otra parte, resuelve la incompatib¡l¡dad

entre materias y equilibra las tareas asignadas por los proyectos docentes,

racionalizando las salidas de campo, los trabajos de curso y dando coherencia al

calendario de las fechas de examen (la normativa específica de evaluación que ha

desarrollado el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado también

regula la secuencia de dichas pruebas) (E. 27).

En el seno del Departamento de Geografía también han venido funcionando distintas

comisiones de coordinación y planificación. Esta coordinación se ha establecido de

forma horizontal, por cursos, reuniéndose periódicamente los profesores que

imparten docencia en un mismo curso y, verticalmente, por áreas temáticas

(planificación, técnicas de trabajo, geografía física, geografía humana y análisis

geográfico regional).

Por último, en lo que respecta a otros instrumentos de gestión del programa

Page 27: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

27

formativo, relacionados con la materialización del mismo, venimos trabajando en la

modernización de la estructura de soporte administrativo con innovaciones

continuas (proceso de automatrícula de los alumnos, nuevas aplicaciones

informáticas para dar cobertura al reglamento de planificación académica, etc.) (E.

28). A este respecto se ha desarrollado un procedimiento de trabajo en la red, que

delimita aún más, tanto para alumnos como para responsables del proyecto

formativo (Centros y Departamentos), las sucesivas fases de trabajo. Estas tareas

derivan de la nueva estructura de funcionamiento del Vicerrectorado de Ordenación

Académica y Profesorado, del Vicerrectorado de Desarrollo Institucional y Nuevas

Tecnologías y de la propia Gerencia de la ULPGC.

2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde.

El programa formativo está recogido en un folleto que difunde las especificidades de

la titulación de Licenciado en Geografía, como ya se ha indicado (E. 2). Este folleto

viene haciéndose desde hace tres cursos académicos por el Vicerrectorado de

Estudiantes, con los contenidos que la Facultad le indicó en su día. Se reparte entre

los alumnos de enseñanza secundaria. Además en la Web del Departamento de

Geografía se puede consultar información acerca de los contenidos y objetivos de la

enseñanza de la Geografía: www/ulpgc.es/departamentos/ geografía (E. 29).

Por otra parte, la página web de la Universidad recoge los proyectos docentes de

todas las materias de la titulación (E. 17). Estos proyectos recogen información

relativa a: identificación de la materia, concepto y definición, objetivos didácticos

generales, conocimientos previos indispensables, programa detallado, bibliografía

básica, cuya sola mención garantiza su disponibilidad por parte de los fondos

documentales del propio Campus de Humanidades y sistema de evaluación.

El Vicerrectorado, además, ha habilitado un procedimiento de visitas de profesores

universitarios a los centros de enseñanza secundaria para la difusión expresa de sus

contenidos. Dicho procedimiento se pondrá en marcha por vez primera, de forma

reglada, en este curso académico 2004-2005 aunque, por iniciativa de los

profesores de la titulación, se han venido dando algunas conferencias divulgativas

en algunos centros de enseñanza secundaria, concretamente en los cursos

académicos de 2001-2002 y de 2002-2003.

La Facultad, por su parte, reparte otro tipo de folletos sobre la temporalización del

aprendizaje y otras normas de funcionamiento de la titulación (E. 18), también hace

públicos mediante el tablón de anuncios el calendario de matrícula, los requisitos,

Page 28: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

28

las fechas de solicitud de equivalencia de créditos de libre configuración, los

programas de movilidad, las fechas de solicitud de la evaluación compensatoria, las

actividades complementarias, el calendario de las pruebas de evaluación, etc. (E.

30). Con respecto a los cursos y seminarios complementarios se hace también una

propaganda clase por clase. Además, la Facultad está construyendo su página web

para una mejor difusión de conjunto de su programa formativo. En la dirección

www.fgh.ulpgc.es se puede apreciar que se está acometiendo esta tarea (E. 31).

Además, el que no tengamos aún página web no obsta para que todos los elementos

normativos que tienen que ver con el programa formativo puedan ser consultados

por los alumnos en la página web institucional de la ULPGC, a través de otras rutas

y, particularmente, a través de los proyectos docentes.

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

Consideramos que hay una elevada correspondencia entre la estructura y los

objetivos del programa formativo y la manera en que se organiza la enseñanza de la

titulación. La revisión continuada de los planes de estudio y el cumplimiento fiel de

los acuerdos de las comisiones docentes del Departamento y la de Asesoramiento

Docente, de la Facultad, facilitan esta correspondencia.

La única gran dificultad la representan algunos de los recursos materiales

destinados al desarrollo del mismo. No nos referimos a la gestión de los recursos

sino a la insuficiencia de espacio en el edificio donde se imparte la docencia, que

obliga a mantener un horario de tarde y a que tengamos que desdoblar grupos para

las materias que tienen prácticas de laboratorio o de informática, por la insuficiencia

de puestos en dichas dependencias (E. 32). No es baladí que un mismo edificio sea

compartido por las titulaciones de Licenciado en Filología Inglesa, Licenciado en

Filología Hispánica, Licenciado en Traducción e Interpretación, Licenciado en

Historia y Licenciado en Geografía.

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la

sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los

resultados en la sociedad nos llevaron a un proceso de revisión continuada del Plan

de estudios así como a participar activamente en la elaboración del libro blanco de

la titulación de Geografía. Nuestra participación se concretó en el trabajo

desarrollado por una profesora que actuó como representante en la Comisión

nacional responsable de tal cometido, y también, en el debate de las propuestas y

decisiones que se iban adoptando en el seno del Departamento de Geografía por

Page 29: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

29

todos los profesores que impartimos clase en la titulación de la ULPGC y por los

representantes de alumnos. Estos debates fueron ampliamente recogidos en las

actas de las reuniones de los días 23 de enero de 2004 y 25 de febrero de 2004 (E.

3). De esta forma, esperamos que se inicie el desarrollo normativo de adaptación a

la convergencia europea para revisar, nuevamente, el programa formativo de la

titulación de Geografía de nuestra Universidad.

Por otra parte, nuestro profesorado participa en el Claustro Universitario (dos

profesores), en el Consejo de Gobierno de la Universidad (una profesora) (E. 33), y

en algunas de sus comisiones delegadas, de forma que se corresponsabiliza de las

decisiones de gestión que también afectan a la Facultad (ejecución del presupuesto,

organigrama de funcionamiento de los órganos de administración y servicios,

reglamentos de planificación, de evaluación, calendario académico, etc.)

Sin embargo, se echa en falta una mayor participación del personal de

Administración y Servicios y de los alumnos en los órganos de gobierno de la

Facultad y en sus comisiones delegadas. En la Junta de Facultad el P.A.S. no está

representado (no se presentaron a las elecciones) y tan sólo hay seis

representantes de los estudiantes, frente a los 16 de la titulación de Historia (E. 34).

Page 30: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

30

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A B C D EI

2. 1. Dirección y planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde X

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

Page 31: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

31

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

Tenemos

planificadas las

actuaciones que

desarrollaremos

en la línea de la

convergencia

europea

El programa

formativo se

comunica y

difunde pero no

todo lo que se

debiera

Es necesario que

completemos la

fase de difusión

en línea y que

desarrollemos

mejor el plan de

trabajo en los

centros de

enseñanza

secundaria,

utilizando la vía

de la

coordinación de

Geografía de la

PAU

Bastante Bastante

La organización

de la enseñanza

Page 32: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

32

se adecua

perfectamente a

la estructura y

objetivos del

programa

formativo

Los resultados

del programa

formativo, los

resultados en los

egresados y los

resultados en la

sociedad se han

tenido en cuenta

para la mejora y

revisión del

programa

formativo y se

tendrán en

cuenta en un

futuro próximo

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 33: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

33

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los

requerimientos de las disciplinas del mismo.

El personal académico que imparte la titulación (curso 2003-2004) asciende a 26

profesores, de los que 3 son CU, 7 son TU, 2 son CEU, 3 son TEU, y 11 son Profesores

Asociados (E. 35). Uno de los Catedráticos de Universidad lo es de Historia

Contemporánea y tan sólo impartió una parte de una asignatura optativa de

Historia. El CU de Análisis Geográfico Regional estaba en Comisión de Servicio en

otra Universidad y ya se ha trasladado definitivamente a ella, por lo que, en la

actualidad, sólo el Área de Geografía Física cuenta con un Catedrático. El porcentaje

de Profesores Contratados es elevado, pues asciende a 42, 31%. El 92% de los

profesores está a tiempo completo. En la actualidad hay 2 Profesores Asociados a

Tiempo Parcial, pero a lo largo de 2005 su número se incrementará hasta 4, para

cubrir la docencia del catedrático ya mencionado y de una profesora titular ya

también se ha trasladado a otra universidad en 2004. El porcentaje de profesores no

doctores aún es elevado (35%), aunque se reducirá previsiblemente a lo largo de

2005.

En su conjunto, el personal académico es suficiente, pero no permite impartir todas

las asignaturas optativas. Sólo el 57,79% de la plantilla está funcionarizado. En

resumen, se observan dos debilidades: la escasez de CU y el alto porcentaje de

Profesores Asociados. La entrada en vigor de la LOU puede afectar negativamente a

4 Profesores Contratados y a un Ayudante que se ha incorporado en 2004, pues el

resto de los Profesores Contratados es previsible que pasen a la figura de Profesor

Doctor Contratado.

Es prioritario, por tanto, fomentar la promoción del profesorado. No debe olvidarse,

a este respecto, la juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Todas las asignaturas están impartidas por profesores del área correspondiente (E.

36). La mayor parte de los profesores que ejercen su docencia en el primer curso de

la titulación tiene una alta cualificación y una larga trayectoria docente (varios

tienen experiencia en las antiguas Escuelas de Formación del Profesorado) ya que

se ha estimado necesario reforzar el grado de satisfacción de los alumnos del primer

curso para evitar que el reducido número de aspirantes a Licenciados en Geografía

Page 34: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

34

pueda verse disuadido de continuar, si no se satisfacen sus expectativas. El empleo

de recursos audiovisuales es permanente y tanto en éste como en otros cursos el

uso de presentaciones de ordenador y proyector es una constante (E. 37).

La participación del profesorado en cursos de actualización pedagógica es escasa,

aunque la mayoría cuenta con el antiguo CAP y ha realizado otra serie de cursos de

menor entidad. La mayor parte del profesorado domina los recursos que ofrece la

informática ya que su nivel de participación en otro tipo de procesos formativos

relacionados con las nuevas tecnologías y con la especialización investigadora es

mayor (E. 37 Y 38).

La evaluación del personal académico adscrito a la titulación ha evolucionado

favorablemente, pasando la valoración global desde el curso 2000-2001 al curso

2003-2004 de 3.63 a 3.82, en un continuo incremento neto anual, en especial entre

los cursos 2001-2002 y 2002-2003, en que se experimenta un crecimiento de casi

una décima, el mayor de todos (E. 39). El resto de los factores también ha

experimentado una mejora sensible, en especial el factor que mide las habilidades

docentes, que crece más de 2 décimas, y el mérito docente que lo hace en 2. El

factor que crece menos es el estilo evaluador que lo hace tan sólo 0.08. El factor de

dedicación docente (cumplimiento regular de la docencia por parte del profesor) es

el de valores más altos. Por ítem, los que han experimentado un crecimiento neto

más notable son: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, que miden las habilidades docentes, y 15.

Resulta especialmente significativa la alta valoración del ítem 1 que registra el

dominio de la materia por parte del profesor, que supera el 4 de valoración. El ítem

10, que mide la divulgación del programa de la materia, se mantiene alto y

constante y, curiosamente, sólo desciende el 17, que mide la presentación del

programa de la asignatura a comienzo de curso, aunque es uno de los más elevados

en cuanto a cumplimiento.

Respecto al conjunto de la Universidad, los valores son más altos en todos los casos,

y se mantienen constantes en 2002-03 y 2003-04. Todo ello demuestra que la

implicación del profesorado en labores docentes es muy alta. Además, la valoración

que hace el alumnado del profesorado es muy positiva en cuanto a las habilidades

docentes.

Factores 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Habilidades docentes

3.39 3.38 3.53 3.61

Estilo 3.89 3.94 3.99 3.97

Page 35: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

35

evaluador

Actitud hacia el alumno

3.85 4.01 4.08 4.04

Cumplimiento del horario

3.88 3.92 3.98 4.04

Dedicación docente

3.93 4.01 4.08 4.09

Mérito docente

3.63 3.66 3.79 3.83

Valoración global

3.63 3.68 3.79 3.82

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y

éstas repercuten en el programa formativo.

En el Departamento existen tres grupos propios de investigación (E. 40):

El de Geografía, Espacio y Sociedad reúne a cuatro investigadores del Departamento

de Geografía (3 TU y 1 ATC) y está dirigido por un Profesor Titular de Geografía

Humana. Tiene cuatro líneas de investigación: Turismo y Espacio, Geografía y

Espacio Económico, Geografía y Transportes y Geografía y Comercio. Desde 2000,

sus miembros han realizado más de 3 proyectos de investigación I+D y han firmado

12 convenios de investigación. Han publicado 4 libros, 15 capítulos de libros y 14

artículos. Han presentado 17 comunicaciones a congresos y han organizado 3

cursos.

El grupo de Geografía Física y Medio Ambiente reúne a 7 investigadores del

Departamento de Geografía (1 CU; 1 TU; 1 TEU; 3 ATC y 1 becario) y está dirigido

por una Catedrática de Geografía Física. Tiene dos líneas de investigación: Estudios

básicos del medio natural y el paisaje, y de las alteraciones inducidas por los

cambios de uso del suelo, y Estudio integrado del paisaje y planificación territorial.

Desde 2000, sus miembros han realizado 8 proyectos de investigación I+D y han

firmado 10 convenios de investigación. Han publicado 3 libros, 30 capítulos de libros

y 14 artículos. Han presentado 25 comunicaciones a congresos. Han leído 1 tesis y 4

tesinas y han organizado 4 cursos.

El grupo de Geografía Económica y Social está integrado por 8 investigadores (3 TU,

1 CEU, 1 ATC; 1 ATP; 2 becarios de investigación). Tiene 4 líneas de investigación:

Cambios sociodemográficos; Terciarización y dinámica social del espacio urbano;

Ordenación del territorio y Geografía Humana de Canarias. Desde 2000, sus

miembros han firmado 7 convenios de investigación. Han publicado 2 libros, 15

Page 36: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

36

capítulos de libros y 9 artículos. Han presentado 12 comunicaciones a congresos y

han leído 1 tesis y 1 tesina.

Además de estos tres grupos otros cinco profesores de Geografía (1 TU, 2 ATC y 2

ATP) forman parte de otro, adscrito al Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, y

otro profesor más a un grupo del Departamento de Filología Española, Árabe y

Clásica.

En conjunto el número de convenios que han dirigido profesores del Departamento

asciende a 7 (E. 41).

En cuanto a otros indicadores de investigación, se han publicado hasta el año 2003:

124 artículos en revistas con revisión por los pares; 37 libros; 163 actas de

congresos; 130 proyectos de investigación públicos o privados; 8 premios científicos

y 7 tesis doctorales dirigidas. Los sexenios concedidos ascienden a 7 en 2004 (E.

42).

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los

requerimientos del mismo.

En cuanto al Personal de Administración y Servicios, el edificio Millares Carlo tiene

una única estructura administrativa con la que se presta apoyo a la docencia e

investigación de cinco titulaciones universitarias: Licenciatura en Geografía,

Licenciatura en Historia, Licenciatura en Filología Inglesa y Licenciatura en

Traducción e Interpretación, especialidades de Inglés, Francés y Alemán. Esta

estructura cuenta con un total de 20 puestos, de los cuales 10 son para funcionarios

de carrera y 10 para personal laboral. Están distribuidos de la siguiente manera: 1

Administradora, 2 Gestoras, 7 Administrativos puesto base, 1 Conserje, 8 Auxiliares

de servicio y 1 Técnico de laboratorio (para la titulación de Traducción e

Interpretación). En la actualidad, 4 de estos puestos están ocupados por personal

interino, lo que supone un 20% de la plantilla.

En líneas generales, el PAS es adecuado a los objetivos del programa, una vez

analizados los diferentes criterios de acceso a cada uno de los puestos de trabajo.

De la Relación de Puestos de Trabajo del año 2002, vigente en la actualidad, y que

se adjunta a este documento (E. 43), se observa que la estructura del personal

adscrito al Edificio Millares Carlo da cobertura a las tres Facultades ubicadas en el

mismo (salvo excepciones muy aisladas como es el caso de algunos técnicos de

laboratorio). Todo ello nos hace pensar en que la definición de los perfiles de los

Page 37: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

37

puestos de trabajo, que se adjunta (E. 44), así como la formación específica inicial a

la hora de acceder a un puesto de trabajo, ha de ser bastante genérica, aún más

cuando todo el PAS puede concursar y, por lo tanto, trasladarse a cualquier otro

lugar de la ULPGC con el único requisito de la titulación inicial, que permite acceder

a ese puesto, y la antigüedad.

Todo ello dificulta que los cursos de formación organizados por la universidad sean

los específicamente adecuados para atender a las necesidades de cada uno de los

programas formativos que actualmente se imparten en la ULPGC. Pero lo que sí es

cierto es que, a pesar de ello, hay funciones que comparten los diferentes puestos y

que requieren, a su vez, una formación continua, tal es el caso de los auxiliares de

servicio que, en atención a las continuas mejoras de la tecnología, deberían estar

formados para dar apoyo al profesorado que utiliza diverso material didáctico.

También es importante valorar que hay bastante estabilidad en los puestos de

trabajo, por lo que si se mejora la formación específica, mejora la profesionalidad

del PAS, todo ello debido también a los avances tecnológicos ya que, aunque es

cierto que existen programas formativos informáticos, éstos sin embargo son muy

genéricos.

Desde el punto vista cuantitativo, se hace necesario mejorar las funciones de apoyo

a los Decanatos, ya que la actual estructura de la ULPGC adscribe un auxiliar de

apoyo a decanos por edificios. En el caso del Edificio de Humanidades, al compartirlo

tres Facultades, se da la circunstancia de que hay tan sólo un auxiliar de apoyo para

tres Decanos, cuando en el resto de la Universidad es frecuente que cada edificio

acoja una sola Facultad o Escuela. En consecuencia, se hace difícil compatibilizar el

trabajo que generan tres Facultades para una sola persona y ello ocasiona demoras

y dificultades en la gestión.

En cuanto a la formación del PAS, del análisis de los certificados laborales (E. 45),

observamos los siguientes datos:

Personal funcionario: de acuerdo con los requisitos de acceso, cada plaza tiene

asociado un nivel de estudios. Del análisis de la plantilla extraemos la siguiente

información:

PUESTO DE TRABAJO ESTUDIOS NECESARIOS NIVEL DE ESTUDIOS REAL

Administradora (1) Diplomatura universitaria Licenciatura universitaria

Gestoras (2) Bachiller superior Bachiller Superior

Licenciatura universitaria

Page 38: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

38

Administrativos (6) Bachiller superior Bachiller superior (3)

Diplomatura universitaria

(2)

Licenciatura universitaria

(1)

Por tanto, de un total de 9 personas, más del 50 % (5 en total) tiene una formación

superior a la requerida para acceder a su puesto de trabajo.

Personal laboral: de acuerdo con los requisitos de acceso para ocupar la plaza,

extraemos la siguiente información:

PUESTO DE TRABAJO ESTUDIOS NECESARIOS NIVEL DE ESTUDIOS REAL

Conserje (1) Bachiller superior Bachiller o equivalente

Auxiliares de servicio (8) Certificado de escolaridad Certificado escolar (1)

Bachiller superior (3)

Graduado escolar (3)

Licenciatura universitaria

(1)

Por tanto, de un total de 9 personas, el 78% (7 en total) tiene una formación

superior a la requerida para acceder a su puesto de trabajo.

De estos datos se puede concluir que el PAS tiene una formación académica superior

a la requerida para el desempeño del puesto de trabajo asignado.

En cuanto a la formación específica, a través de cursos, podemos observar que hay

una amplia formación, como regla general. La mayoría de la plantilla ha hecho

cursos relacionados con la atención al público, con programas informáticos (Word,

Excell…), prevención en riesgos laborales,…

Sería necesario reforzar la formación específica en los programas propios de la

Universidad, sobre todo a través de la formación continua, y para el personal de la

conserjería, en relación con la instalación de aparataje y nuevas tecnologías.

En cuanto a la satisfacción por los servicios de gestión prestados por el PAS existe

una encuesta realizada durante el año 2004 que refleja una alta satisfacción entre

todos los colectivos que reciben estos servicios (E. 46).

Page 39: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

39

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS

A B C D EI

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

x

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

x

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

x

Page 40: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

40

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

Hay un alto

grado de

correspondencia

entre el perfil

formativo del

profesorado y las

disciplinas

impartidas

Aún es escasa la

consolidación del

profesorado que

muchas veces ha

descuidado la

promoción

personal en aras

de la dedicación

docente

Se hace

necesario

planificar la

promoción

profesional de

los profesores

para

incrementar la

cualificación de

la plantilla

Bastante Bastante

Se da un elevado

nivel de

participación en

actividades de

investigación,

desarrollo e

Page 41: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

41

innovación, como

demuestra la

actividad de los

grupos de

investigación

Alto grado de

formación

académica del

PAS

Escasa formación

especializada en los

programas propios

de la ULPGC

Refuerzo de la

formación

específica en los

programas propios

de la ULPGC

Poca

urgencia

Poca

importancia

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 42: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

42

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número

de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

No. La dificultad estriba en el reducido número de aulas, a causa de que

compartimos el espacio del edificio con otras titulaciones, lo que nos obliga además

al horario de tarde. Es decir, las dificultades provienen de lo constreñidos que

estamos y de la necesidad de que se construya un nuevo edificio, meta que se hará

realidad cuando el Gobierno de Canarias apruebe su financiación, lo que nos sitúa en

el horizonte del año 2010 (E. 32).

A pesar de la insuficiencia de espacio, la iluminación es apropiada. Más difícil se

hace soportar el calor en los meses de otoño y primavera en las aulas que miran al

patio trasero, que están orientadas al oeste. La acústica de las aulas próximas a la

cafetería del patio también es deficiente.

En cuanto a la dotación de las aulas, se ha hecho un esfuerzo inversor considerable,

y es posible que el próximo curso académico dispongamos de un equipamiento

estable por aula, de pizarra plástica, retroproyector, proyector de diapositivas,

cañón de proyección y pantalla (ahora disponemos de pizarra convencional,

retroproyector y pantalla). En el momento actual, no hay un solo profesor que no

haya podido desarrollar su docencia con el equipamiento que demanda, pues

aunque el equipamiento no es permanente, el personal laboral le instala el cañón de

proyección o el proyector de diapositivas antes de que inicie su clase (E. 47).

El plan de adaptación a minusvalías que se ha acometido en los dos últimos años ha

permitido la superación de las barreras arquitectónicas en todo el Campus (E. 48).

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento

necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las

actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

El espacio de trabajo para los estudiantes es claramente insuficiente.

El aula de informática, de acceso libre para los estudiantes de la Facultad (el

laboratorio de informática no cumple esos fines), suele registrar siempre colas de

Page 43: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

43

usuarios (E. 49). Esta situación se hace particularmente grave cuando se inicia el

período de automatrícula, momento en el que los estudiantes han de acudir a ella

para preinscribirse “en línea” y se satura completamente este servicio. La

habilitación de un espacio WiFi en diversos puntos del edificio, biblioteca, zonas

comunes y cafetería intenta paliar este problema aunque aún es escaso el número

de estudiantes que, con su portátil, acude a utilizar este tipo de conexión.

Sólo hay dos dependencias destinadas a los estudiantes que necesitan trabajar en

grupo, ya sea para preparar algún trabajo, ya sea, simplemente, para estudiar. Se

trata de dos habitaciones situadas muy cerca de las aulas, pero de reducidas

dimensiones (sólo tienen capacidad para 6 personas cada una de ellas), y carecen

de ventilación y luz natural.

Los espacios habilitados para que los representantes de los estudiantes

desempeñen las funciones que tienen asignadas en los estatutos de la ULPGC se

reducen a un despacho que comparten con los delegados de todas las titulaciones

del edificio de Humanidades (Historia, Filología Inglesa, Filología Hispánica y

Traducción e Interpretación), cuyo mobiliario es anticuado y su infraestructura

insuficiente, pese a la renovación reciente de su equipamiento informático.

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las

funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

El espacio de trabajo de los profesores presenta deficiencias porque la media de

profesor o de profesor y becarios de investigación por despacho es de tres. Cuando

algún profesor atiende a estudiantes en su despacho, ya que no existen otras

dependencias alternativas, se producen problemas pues, inevitablemente, se altera

el silencio que requiere nuestro trabajo profesional (E. 50).

Ciertas obras recientes de readaptación del espacio del personal de administración y

servicios están mejorado sus condiciones de trabajo, no obstante, los despachos de

los cargos de gobierno de la Facultad son insuficientes. Un mismo despacho se usa

por los Vicedecanos de Ordenación académica y Extensión universitaria y por el

Secretario, lo que dificulta, considerablemente, la atención a los usuarios.

Por otra parte, las salas de reunión (sala de juntas y sala de grados) y el propio

Salón de Actos son compartidos por las demás titulaciones y, como se da la

circunstancia de que el edificio está enclavado en el centro de la ciudad, son muchas

las iniciativas externas, de la propia Universidad, que se desarrollan en él, lo que

hace que se hagan continuos equilibrios desde la Administración para garantizar la

satisfacción de nuestras necesidades (E. 51).

Page 44: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

44

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al

número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Aún no hemos puesto en marcha las prácticas externas en empresas, sin embargo,

algunos alumnos han utilizado esta vía como créditos de libre configuración (E. 52).

Por lo que respecta o otras prácticas, las de campo, hay que decir que sí,

lógicamente. Cuando la especialización de la práctica exige un número reducido de

alumnos, el profesor las realiza con cada uno de los grupos que ha establecido.

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para

el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas

en el desarrollo del programa formativo.

La dotación con que cuenta la titulación es: Aula de Informática, Aula de Cartografía

y Laboratorio de Geografía. Estas dependencias están situadas en el sótano del

edificio por lo que las condiciones ambientales de temperatura, de ventilación y de

acústica no son adecuadas y su espacio es insuficiente, por lo que es necesario

desdoblar los grupos de prácticas en todas estas dependencias.

El equipamiento del Aula de Informática ha mejorado notablemente en los últimos

años, pues se ha ido renovando continuamente. Los ordenadores con que cuenta en

la actualidad fueron adquiridos completamente (discos duros, monitores, ratones…)

en el año 2003 y disponen además de licencia con respecto a un número

considerable de programas tanto genéricos como especializados, paquetes de

Microsoft office (word, access, excel, power point), Esri (Arc-View), Intergraph

(Geomedia), Idrisi... En esta materia la Facultad ha hecho un esfuerzo considerable

para dotar convenientemente a los ordenadores con los mejores programas y con

las actualizaciones necesarias para la adecuada formación de los geógrafos (E. 53).

El equipamiento de los laboratorios de Cartografía y de Geografía Física también ha

mejorado mucho en los últimos años. La Facultad en coordinación con el

Departamento de Geografía concursó en un plan de reequipamiento docente

programado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado y obtuvo

una financiación sustanciosa por medio de la cual pudo adquirir un volumen

considerable de fotografías aéreas de distintos vuelos del Archipiélago,

concretamente 428, una estación meteorológica, tres termohigrómetros digitales,

tres anemómetros, tres cronómetros, un evaporímetro y un medidor de ph (E. 54).

El Aula de Informática cuenta con 20 puestos con conexión a red, un cañón y una

pantalla. En ella se imparten las materias de Sistemas de Información Geográfica,

Page 45: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

45

Teledetección, Técnicas Cuantitativas en Geografía y numerosas prácticas sueltas de

muchas otras asignaturas. Su uso es compartido con la titulación de Historia.

El Aula de Cartografía está dividida en dos dependencias: el aula propiamente dicha

con capacidad para 19 alumnos, en mesas de dibujo y 3 mesas de pantalla luminosa,

y el servicio donde trabaja la Técnico de Laboratorio y donde se almacena el

material docente e investigador. Cuenta con 5 estereoscopios Topcon y 24

Geoscope. Hay unos 1.230 mapas topográficos y 137 geológicos. La dotación de foto

aérea es 7.325 contactos. Se cuenta con curvímetro, 2 planímetros analógicos y 4

planímetros digitales (E. 55). Además, se da una separación entre material docente

e investigador, aunque en esta dependencia no se custodia el material para

cartografía informatizada. Existe un servicio de préstamo de fotos, mapas y

estereoscopios que funciona de viernes a lunes. El uso de este servicio se concentra

en las últimas semanas de los cuatrimestres, aunque se mantiene durante todo el

año. Existe un libro de registro de préstamos. Las únicas incidencias que se pueden

destacar en relación con él en estos últimos años son las de que tan sólo se ha

producido la rotura de un estereoscopio y la de que la técnica de laboratorio se ha

ausentado por baja o permiso en varias ocasiones, lo que ha causado malestar en

los alumnos, pues no está estipulada su sustitución en estos casos.

Aunque la titularidad de esta aula es de la Facultad, el Departamento de Geografía

aporta a la Técnico de Laboratorio, que gestiona conjuntamente el Laboratorio de

Geografía y esta aula.

Aquí se imparten clases de:

Geografía de las Actividades Terciarias

Cartografía Básica en Geografía

Cartografía Temática en Geografía

Geografía Física

Introducción a la Topografía

Geografía Económica y Social Aplicada

Geografía Física Aplicada

Geografía de las Actividades Terciarias

Didáctica de la Geografía

Page 46: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

46

Introducción a la Fotogrametría

El Laboratorio de Geografía presenta unas características particulares. Contiene

materiales propios de un laboratorio de sedimentología con estufa, desecador,

tamizador y 3 balanzas. Contiene materiales para prácticas de campo de

climatología, que se usan en prácticas realizadas fuera del Laboratorio (altímetros,

cronómetros, estación meteorológica, termohigrómetros, anemómetrosb y

evaporímetros phmero). Tiene también una colección de petrología que se usa en

prácticas de aula. Ciertos materiales de climatología están ubicados fuera del

Laboratorio para recogida de datos (garita meteorológica en la azotea de un edificio

anexo) (E. 56).

Pero además, a este laboratorio están adscritas las excursiones que anualmente

realizan los alumnos: una a la Península Ibérica y otra a una isla del Archipiélago,

además de las más de 20 excursiones, de un día de duración, que se realizan en

diversas asignaturas. Dichas excursiones se cofinancian entre el Departamento, que

costea los gastos de los profesores, y la Facultad, que subvenciona a los alumnos.

Los gastos de trasporte de las excursiones de día en la isla de Gran Canaria para

realizar prácticas se asumen por partes iguales entre la Facultad y el Departamento

de Geografía. Es decir, este Laboratorio de Geografía cumple tres funciones:

realización de prácticas de laboratorio, almacén de materiales para prácticas de

campo y viajes docentes de ámbito insular, autonómico y nacional.

Aquí se imparten clases de:

Geografía Física

Técnicas de Trabajo de Campo de Geografía

Geografía de Canarias

Geografía Rural

Geografía Urbana

Hidrogeografía

Geografía Física Aplicada I

Geografía Física Aplicada II

Page 47: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

47

Geografía Humana Aplicada

Paisajes Naturales

Paisajes Volcánicos

Geografía e Educación Ambiental

Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental

Desde hace algunos años el Departamento está dotando una dependencia adscrita al

Laboratorio de Geografía con el propósito de convertirla en Laboratorio de S.I.G.

Cuenta con tan sólo 4 ordenadores, un estereoscopio, un escáner A4 y A3, un ploter

y una tablilla digitalizadora obsoletas. Está dedicada a investigación y Tercer Ciclo.

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y

cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del

programa formativo.

Las infraestructuras de la Biblioteca son insuficientes e inadecuadas. La sala de

lectura tan sólo cuenta con un espacio aislado para el trabajo en grupo, las dos

cabinas multimedia no reúnen las condiciones mínimas de confortabilidad y

seguridad para su uso, y los puestos de lectura y consulta individual son exiguos

respecto al número de usuarios. Además, la sala de lectura no dispone de una buena

iluminación y el sistema de aire acondicionado, obsoleto para una sala de lectura, es

siempre objeto de quejas por parte de los estudiantes. La masificación hace que el

ruido y el bullicio de la sala sobrepasen los límites deseables. Por otro lado, los

nuevos servicios que la Biblioteca Universitaria ofrece se ven entorpecidos por estas

limitaciones espaciales y estructurales (E. 57).

La capacidad de almacenamiento ya es nula, de modo que se está estudiando enviar

parte de la colección (duplicados, libros de poco uso…) a otras dependencias de la

Biblioteca Universitaria.

En cuanto al horario de apertura, la Biblioteca está abierta desde las 8.15 hasta las

20.00 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes. No está abierta los sábados ni

los días de fiesta y, además, durante los meses de julio, agosto y septiembre, así

como en Navidad y Semana Santa su horario se ve considerablemente reducido (E.

Page 48: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

48

58).

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos

documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

Si el balance en cuanto al espacio es negativo, la cantidad, calidad y accesibilidad de

la información y fondos documentales es óptima. Sin embargo, son insuficientes

algunos materiales de consulta del estudiante ya que, en ocasiones, no hay un

número elevado de ejemplares de una misma obra de referencia fundamental.

Además, no existen fondos de cierta antigüedad por la juventud de nuestra

Universidad, aunque esta laguna ya se esté subsanando mediante la adquisición de

colecciones particulares, como se puede constatar en las memorias anuales de la

Biblioteca Universitaria. Sin embargo, el esfuerzo de inversión ha sido enorme y las

necesidades de adquisición que plantean los profesores se han satisfecho

completamente. La organización es modélica en cuanto a dar soporte a los

programas formativos. A modo de ejemplo, desde la dirección de la Biblioteca de

Humanidades se hace un repaso anual de la bibliografía de los programas para que

la que aparece en los proyectos docentes de las distintas asignaturas esté en su

fondo, siempre que no se trate de obra descatalogada. También se hace un

considerable esfuerzo para que las revistas contratadas sean consultadas y para que

se conozcan las nuevas adquisiciones, enviando una información periódica al

profesorado.

Además, la Biblioteca de la ULPGC es puntera en el intercambio de fondos, en el

convenio con otras instituciones locales con respecto a las que da información, a

través de la consulta en red, y en el acceso a bases de datos de todo tipo, algunos de

ellos adquiridos con un esfuerzo de inversión considerable (E. 59).

Por último, la Biblioteca realiza unas jornadas de puertas abiertas para los

estudiantes de primer curso (charlas de una hora de duración), con la finalidad de

orientarlos en los procedimientos de consulta y de préstamo. Para los usuarios, en

general, también ha realizado ciertos cursos con los que intenta promover la

consulta de las nuevas bases de datos adquiridas (E. 60).

Page 49: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

49

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES

A B C D EI

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

X

Page 50: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

50

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

El equipamiento El número de

aulas

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

Hay muy pocos

espacios

destinados al

trabajo y estudio

de los alumnos

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

El espacio ha

mejorado para

el personal de

administración y

servicios

El espacio es

limitado para

profesores y

cargos de

gobierno

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

No tenemos

prácticas aún

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

Adecuada

dotación de los

laboratorios y

espacios

experimentales

Insuficiente

espacio de los

laboratorios y

espacios

experimentales

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

Las

infraestructuras

de la biblioteca y

Un nuevo

edificio

Mucha Mucha

Page 51: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

51

salas de lectura no

están

debidamente

acondicionadas y

no cuentan con

suficiente

amplitud espacial

La cantidad,

calidad y

accesibilidad de

la información

contenida en la

biblioteca y

fondos

documentales

se adecuan a las

necesidades del

programa

formativo

Seguir en la

misma línea de

actuación

Ninguna Ninguna

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 52: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

52

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

No hay un proceso de captación de alumnos de tipo reglado, aunque se acometen

distintas iniciativas para dicha captación (charlas en centros de enseñanza

secundaria, actuaciones a través del contacto del coordinador de la Facultad,

responsable de la PAU, con los profesores de Geografía de enseñanza secundaria,

clases de Geografía específicas en el curso de acceso a la Universidad para mayores

de 25 años y en la asignatura de Sociedad y Cultura del mismo curso,…). (E. 61).

Por otra parte, el perfil de ingreso que se ha definido en esta Facultad es el que

recoge el folleto que difunde, entre los alumnos de enseñanza secundaria, las

especificidades de esta titulación y que indica textualmente:

“El alumnado de Geografía es aquel que tiene curiosidad por los aspectos

ecológicos, humanos y territoriales; interés por el medio ambiente y la organización

de los paisajes y le preocupan los problemas territoriales y sus posibles soluciones”.

No ha habido intentos por definir un perfil de ingreso idóneo dado que la titulación

es deficitaria en número de alumnos. En esta situación, hemos considerado que

sería contraproducente plantear requerimientos específicos que vayan más allá de la

superación de las pruebas de aptitud para ingresar en la Universidad (E. 2).

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo

relacionado con el programa formativo.

Hay dos acciones fundamentales para orientar al alumno.

La primera corresponde a la Jornada de Puertas Abiertas que desarrolla la

Universidad para todas sus titulaciones y que, en el caso concreto de Geografía, no

sólo sirve para que el alumno reciba información acerca del proceso formativo de la

titulación sino que además le permite reconocer los distintos espacios y materiales

con los que se desarrolla el propio proceso formativo: laboratorios (de Geografía

Física y de Cartografía, en los que se le exponen y se le explican los materiales que

se emplean, desde un esteroscopio a una probeta), aula de informática (en la que se

le hace una demostración de imágenes de satélite y de un Sistema de Información

Geográfica), Biblioteca, espacios de estudio, etc. (E. 62).

Page 53: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

53

La segunda acción corresponde a la Jornada de bienvenida que tiene lugar en el

primer día de clase, en la que la responsable de la titulación presenta el curso y le

explica a los alumnos la secuencia de las distintas materias, cómo se organizan

estas materias en función de las áreas de conocimiento, qué tipo de actividades

complementarias realiza la Facultad, qué tipo de trabajo de campo se desarrolla por

parte de distintas asignaturas (por ejemplo, un viaje de estudios de cuatro o cinco

días de duración a una de las islas del Archipiélago para los alumnos de primer y

segundo curso), etc.

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

Esta iniciativa, en el caso de que se desarrolle, la asumen de manera individual

aquellos profesores que consideran necesario hacerlo.

Institucionalmente, se planifican ciertas actividades de extensión universitaria que

no sólo cumplen la función de complementar la formación sino que, en muchos

casos, también pueden ser asimiladas a programas de apoyo (en este curso

académico de 2004-2005 se impartió, por ejemplo, un curso de Diseño asistido por

ordenador para geógrafos, específico para alumnos de los cursos superiores, como

forma de reforzar la formación que reciben en Sistemas de Información Geográfica,

Cartografía Automática y CAD) (E. 63).

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los

objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

No se han desarrollado hasta el presente programas de orientación profesional.

Confiamos en que la puesta en marcha de las Prácticas en Empresas e Instituciones,

asignatura optativa de quinto curso, que se comenzará a impartir en el año

académico 2005-2006, pueda contribuir a que desarrollemos un programa de

orientación profesional.

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa

formativo y a la organización de su itinerario curricular.

No hay un programa de acción tutorial explícito. Sin embargo, los profesores, en la

acción tutorial que tienen reconocida (una parte de la actividad se desarrolla

mediante tutorías en función de lo estipulado por el propio Reglamento de

Planificación académica de la ULPGC, artículos 42, 43 y 44) orientan a los alumnos

en la organización de su itinerario curricular (E. 26).

Por otra parte, los itinerarios curriculares vienen dados por la oferta de optativas y

de asignaturas de libre configuración, de tal forma que, sin haberse difundido de

Page 54: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

54

forma expresa, la especialización en alguna de las tres grandes áreas de

conocimiento, o en planificación territorial, o en técnicas y herramientas de trabajo

en geografía, representa los cinco itinerarios de especialización que ofrecemos.

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del

programa formativo y ayudan a su consecución.

Consideramos que sí, que el esfuerzo que realizamos no sólo en la enseñanza

reglada sino también en conferencias, cursos y actividades de formación

complementaria, que se desarrollan en combinación con otras instancias de la

propia Universidad (Vicerrectorado de Cultura y Deportes, Aula de la Naturaleza de

la ULPGC, Oficina ambiental del Campus, programas de intercambio SOCRATES-

ERASMUS y SICUE-SENECA) (E. 64) y con algunas entidades externas (E. 65),

ayudan a la consecución de la formación integral del alumno. Dado que muchas

veces no pueden incorporarse al programa reglado ciertos temas de interés,

tratamos de que se realice una aproximación a ellos a través de ciclos de

conferencias, foros de debate, etc. que solemos organizar como complementos de

formación.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la

consecución de los objetivos del programa formativo.

Sí. De hecho, hemos ido adaptándonos a los avances en nuevos métodos y técnicas,

tan importantes en la evolución de la Geografía de los últimos años. Muchos

profesores han ido modificando sus presupuestos didácticos para incorporarse a los

nuevos procedimientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El Grupo de

innovación docente que se creó en la Facultad el pasado curso académico 2003-

2004 (E. 66) y los programas de formación y perfeccionamiento del profesorado,

promovidos por la propia ULPGC, contribuyen a ello (E. 67 y E. 38).

Por otra parte, también conviene destacar la diversidad de métodos de trabajo de

los distintos profesores. Hay prácticas de aula, prácticas de laboratorio, prácticas

con la utilización de métodos informáticos y numerosas salidas de campo. Entre

éstas cabe señalar que, como promedio, en un curso académico, cada alumno realiza

tres o cuatro trabajos de campo en la isla de Gran Canaria de un día de duración,

además del que se lleva a cabo en una de las islas de Archipiélago distinta de Gran

Canaria, de 4 o 5 días, o en la Península, de 8 o 9 días. Los alumnos de los primeros

Page 55: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

55

cursos viajan a una isla y los de los últimos a la Península (E. 21).

El inconveniente de nuestro programa formativo radica, probablemente, en que no

se han explicitado sus objetivos de conjunto, lo que no quiere decir que no los

tenga. Una consulta a los proyectos docentes de las distintas asignaturas permite

comprobar que aparecen definidos los objetivos de cada una de las materias.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa

formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a la evaluación se utilizan métodos muy diversos, desde exámenes con

materiales en clase, exámenes en el campo, trabajos bibliográficos, pequeños

ensayos de investigación, trabajos cartográficos, exámenes que hacen los alumnos

en sus casas, exámenes teóricos con preguntas largas, exámenes tipo test, etc.

Estos procesos de evaluación están estipulados en cada proyecto docente, dándose

una gran diversidad (E. 68).

Por otra parte, en todos los proyectos docentes se reconoce correspondencia entre

los procedimientos de evaluación los programas impartidos y los objetivos que se

intentan alcanzar en esa parcela del conocimiento.

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los

objetivos del programa formativo.

No se han puesto en marcha aún las prácticas en empresas. Una comisión de trabajo

específica, que se creó en Junta de Facultad, está diseñando el plan que nos

permitirá iniciarlas el próximo curso académico, cuando el nuevo plan de estudios

inaugure las enseñanzas correspondientes a quinto curso (E. 69).

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con

los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

Los esfuerzos para fomentar que los alumnos se muevan durante un curso

académico o un semestre, a lo largo de su período de formación, han sido notables

en estos últimos años por parte de la Facultad. En la actualidad tenemos convenio

con 10 Universidades extranjeras (programa SOCRATES-ERASMUS) con titulación de

Geografía o asimilable y con 10 Universidades nacionales (programa SICUE-

SENECA) con titulación de Geografía. La movilidad, sin embargo, tropieza con la

dificultad del coste económico que representa, coste que se incrementa cuando las

familias de los alumnos de la titulación tienen unos reducidos ingresos y con la

propia condición insular, un factor de más difícil justificación que, sin embargo, ha

sido argumentado por algunos especialistas (E. 64 y E. 70).

Page 56: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

56

La equivalencia de los estudios está garantizada mediante un contrato de estudios

que firma el alumno antes de desplazarse.

Page 57: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

57

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO

A B C D EI

5. 1. Acceso y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

X

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

X

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza – aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

Page 58: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

58

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

No se ha

definido un

perfil ideal de

ingreso

Se debe definir en

correspondencia

con el diseño que

ya contiene el

Libro Blanco de la

titulación de

Geografía

Relativa Poca

Las acciones de

acogida

Deben

incrementarse en

combinación con la

tarea de captación

Poca Poca

Los programas

de apoyo

Deben explicitarse

tras un estudio de

conjunto para que

no descansen en

iniciativas

individuales

Poca Poca

Los programas

de orientación

profesional

Deben

desarrollarse a

partir del trabajo

que se acometa

con las Prácticas

en Empresas e

Instituciones

Mucha Mucha

Page 59: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

59

El programa de

acción tutorial

Debe hacerse

explícito para

mejorar la

motivación y

orientación

Bastante Bastante

Las programas

para la

formación

integral

Nos parece

necesario

mantener cierta

apertura en estos

programas. Es

necesario que

descansen no sólo

en la propia

Facultad sino

también en la

iniciativa de otros

agentes.

Poca Poca

Métodos y

técnicas del

proceso de

enseñanza-

aprendizaje

En general, no

vemos que

necesiten mejoras

Poca Poca

Proceso de

evaluación de

los aprendizajes

En general, no

vemos que

necesiten mejoras

Poca

Las prácticas en

empresas o

instituciones

Mucha

Las estancias de

los alumnos y el

reconocimiento

curricular

Mantener las que

ya tenemos. Si

acaso cabría tratar

de encontrar

financiación

económica para

que se

Poca Poca

Page 60: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

60

incrementara la

movilidad

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 61: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

61

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

El programa formativo actual contempla la realización de los estudios en cinco años.

No obstante, y teniendo en cuenta que aún no ha concluido la primera promoción

que ha seguido el plan de estudios vigente, los únicos datos disponibles son los del

plan de estudios anterior, es decir, el que establecía la realización de la licenciatura

en cuatro años. Con las limitaciones que ello supone para extraer conclusiones,

consideramos que el conjunto de indicadores puede considerarse significativo, al

menos en algunos aspectos.

La tasa de eficiencia (E. 71) muestra el valor 100 para el 57,29% de las materias

totales cursadas por los alumnos; valores comprendidos entre 85,71 y 97,22 para

el 17,71% de las materias; y valores entre 50,00 y 71,05 para el 8,33% de ellas.

Finalmente, el valor más bajo de la tasa (entre 33,33 y 44,44) sólo afecta al 16,67

% de las asignaturas cursadas. Aunque en este último grupo predominan materias

troncales y obligatorias, cuestión que debería ser objeto de reflexión. En conjunto,

puede considerarse que los resultados son aceptables.

La tasa de éxito (E. 72) presenta un promedio de 0,89 en los cuatro cursos

considerados, así como una ligera progresión ascendente entre el curso 2000/2001

–que era de 0,88- y el curso 2003-2004, que alcanza 0,90. Si tenemos en cuenta que

el máximo es la unidad, podemos considerar que se trata de un resultado muy

positivo.

Con respecto a la finalización de los estudios en el tiempo previsto, y considerando

como indicador la duración media de los estudios (E. 73), resulta arriesgado

extrapolar los datos disponibles –referidos al plan de estudios anterior de cuatro

años- al actual programa formativo de cinco años, que todavía no ha sido

completado en su totalidad. Lo que se observa en el período considerado es que, en

la práctica, los alumnos han invertido casi cinco años para realizar un plan de

estudios previsto en cuatro. Sin haber dispuesto en su momento de la rotundidad de

estos datos, ésta fue una de las razones que impulsó la reforma de aquel plan y su

transformación, prácticamente con la misma carga docente, en el actual.

Page 62: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

62

En cuanto a la tasa de abandono (E. 74), ésta presenta un promedio de 0,47 en el

periodo considerado. Nos es difícil explicar las causas de dicho comportamiento, sin

embargo, intuimos que obedece a lo que sucede con los alumnos de primer año. Por

lo general, dado que no hay limitación de plazas, se matriculan en primer curso

alumnos que no están verdaderamente interesados en la titulación, lo que hace que

cuando consiguen plaza en otros estudios se den de baja. También conviene señalar

que el que se ofrezca la titulación en horario de tarde lleva a algunos trabajadores a

matricularse en ella. En algunos casos hemos detectado que, con posterioridad, se

ven incapacitados para compatibilizar la vida laboral y académica y desisten de

estudiar. Ahora bien, el abandono en cursos superiores es mucho menor.

Por lo que respecta a la incidencia de la normativa de permanencia y matriculación

del alumno en cuanto a su progreso académico estamos en condiciones de afirmar

que todos los estudiantes que lo desean finalizan sus estudios. El número de

convocatorias ordinarias y extraordinarias (cuatro) y de convocatorias especiales

(dos y en algunos casos tres), más la posibilidad de solicitar la evaluación

compensatoria de hasta dos asignaturas, hace que aquellos estudiantes que no

concluyen los estudios de la titulación sean un caso extraño, o bien, estudiantes que

se retiran voluntariamente por razones de carácter familiar o laboral (E. 27).

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

En la actualidad no existen procedimientos que permitan recabar, de forma

sistemática, la opinión de los alumnos sobre el programa formativo, ni tampoco se

han realizado estudios en esta línea. Tal y como se ha señalado en otros apartados,

sería interesante programar un análisis de este tipo para finales del curso

académico 2005/06, coincidiendo con la finalización de la primera promoción que ha

cursado el plan de estudios vigente.

El único indicador que actualmente podría considerarse, aunque de forma muy

indirecta, es la valoración obtenida en las encuestas de evaluación del profesorado,

realizadas por el Gabinete de Evaluación y Mejora de la ULPGC. Aunque en este caso

el objeto de análisis es el profesorado y no el programa formativo, la valoración

conjunta del profesorado que imparte la titulación puede dar una orientación sobre

el grado de satisfacción del alumno, comentario que ya hemos hecho (E. 39).

De lo que sí se dispone es de distintas vías para recoger sugerencias y quejas de los

alumnos. Existe un procedimiento normalizado para la presentación de sugerencias

y reclamaciones (E. 75). Sin embargo, hemos de informar de que tan sólo se han

recibido unas pocas en relación con la calificación de algunos exámenes, que se han

Page 63: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

63

resuelto mediante el nombramiento y la actuación de tribunales de revisión, y otras

varias con respecto al cumplimiento laboral de la técnico especialista de laboratorio,

encargada del préstamo de los materiales a los estudiantes. Por otra parte, es

frecuente que los alumnos se dirijan de palabra a la Decana o al Director del

Departamento o a alguno de los miembros de sus equipos de gobierno solicitando

cuestiones que normalmente se resuelven por esta misma vía.

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

Este aspecto, en las circunstancias actuales, no puede ser contestado. En primer

lugar, porque los alumnos que realizan el programa formativo en vigor aún no han

completado su periodo de formación, cuestión que ya se ha indicado (falta todavía

un curso académico). En segundo lugar, porque tampoco se han realizado estudios

en esa línea con las promociones precedentes.

Es, sin duda, un vacío en el actual programa formativo que será necesario afrontar

en los próximos años. La inminente creación de una delegación territorial en

Canarias del Colegio de Geógrafos puede abrir vías de colaboración, que faciliten el

seguimiento de los egresados así como la realización de estudios conjuntos sobre su

inserción laboral.

6. 3. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las

capacidades de los egresados.

No se han realizado encuestas que permitan conocer el grado de satisfacción de las

personas o instituciones que contratan geógrafos, ni tan siquiera se conoce el

número de geógrafos que han sido empleados en los últimos años. Se trata, por

tanto, de una acción que deberá ser desarrollada en el marco del plan de mejoras

que resulte de este proceso de autoevaluación.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e

internacional producen resultados.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad son de diversa

índole y se producen a diferentes escalas.

Page 64: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

64

Por lo que respecta a las realizadas en el entorno local o regional, éstas se resumen

en los siguientes aspectos:

- Organización de jornadas de difusión social de la Geografía y de cursos de

extensión universitaria. Entre estos últimos destaca el curso de experto en

“Guía intérprete del patrimonio natural y cultural de Canarias”, que cuenta ya

con dos ediciones, una en la isla de La Palma y otra en Gran Canaria (E. 65);

así como los cursos impartidos a mayores de 25 años (E. 61) y la colaboración

en los programas “Peritia y Doctrina” y “Diploma de Estudios Canarios” que

desarrolla la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

- Colaboración con Centros de Profesores de Enseñanzas Medias para la

realización de cursos de actualización del profesorado y coordinación de la

Prueba de Acceso a la Universidad.

- Colaboración con instituciones locales (Cabildos, Patronatos de Espacios

Protegidos, Fundaciones privadas sin ánimo de lucro, etcétera) para la

realización de cursos y jornadas científicas en Gran Canaria, Lanzarote y

Fuerteventura.

- Realización, entre 2000 y 2004, de un total de diecisiete convenios con

entidades públicas y privadas (E. 41) que, tramitados a través de la Fundación

Universitaria de Las Palmas, han permitido elaborar un número significativo

de informes técnicos y estudios aplicados.

- Participación de profesores del Departamento de Geografía en órganos de

representación o asesoramiento institucional, tales como Patronatos de

Espacios Protegidos, Gabinetes científicos de Consejos de Reserva de la

Biosfera, Comité de Expertos en Población e Inmigración, Patronato de El

Museo Canario, etc. (E. 76).

- Colaboración con el Colegio de Geógrafos para la creación de una delegación

territorial en Canarias

En cuanto a las actividades de ámbito nacional, existen once convenios suscritos a

través del programa SICU-SÉNECA que ya han permitido, a pesar del escaso tiempo

transcurrido, la movilidad de alumnos (E. 62). Asimismo, en la escala nacional

también se ha colaborado con la Asociación de Geógrafos Españoles para la creación

de “Recursos Didácticos en Geografía” en formato web, proyecto en el que ha

participado el Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información

Page 65: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

65

Geográfica del Ministerio de Fomento. Los resultados de la primera fase ya están

disponibles en la siguiente dirección: www.age.es. A su vez, y durante 2004, se

formó parte de la Comisión Ejecutiva que elaboró el “Informe del Libro Blanco del

Título de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio”, tras participar en la

convocatoria pública realizada por la ANECA y ser concedido el mencionado

proyecto.

Ya en el plano internacional, las actividades son mucho más reducidas. Aunque se

han establecido convenios con nueve Universidades a través de los programas

Sócrates/Erasmus, la movilidad de los alumnos y profesores que de ello se ha

derivado es todavía escasa (E. 68).

En conclusión, la mayor parte de las actividades señaladas tienen un ámbito local o

regional, siendo todavía muy limitadas las de proyección nacional o internacional.

En los próximos años habrá que realizar un esfuerzo en este sentido.

Page 66: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

66

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS

A B C D EI

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

X

6. 3. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

Page 67: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

67

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de

FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe

reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las

propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato

de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA

IMPORTANCIA

El alumno

finaliza los

estudios en el

tiempo

adecuado

Revisar este

aspecto el

próximo curso,

cuando finalice la

primera

promoción del

vigente plan de

estudio

Poca Mucha

No existen

mecanismos para

conocer el grado

de satisfacción del

alumno con el

programa

formativo

Elaborar un

estudio para

conocer el grado

de satisfacción

del alumno con el

programa

formativo

Poca Mucha

No existen

mecanismos para

conocer el perfil

del egresado

Realizar un

estudio, en

colaboración con

el Colegio de

Geógrafos, para

conocer el perfil

del egresado

Poca Mucha

Page 68: PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

68

No se conoce el

grado de

satisfacción de los

empleadores de

geógrafos

Elaborar un

estudio para

conocer el grado

de satisfacción de

los empleadores

de geógrafos y su

inserción en el

mercado laboral

Mucha Mucha

Es necesario

incrementar las

actividades que

vinculan el

programa

formativo con la

sociedad

Elaborar un

programa de

actuaciones anual

Poca Bastante

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto

plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende

conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).