producción de artículos científicos sobre salud en …producción de artículos científicos...

12
Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de América Latina, 1973 a 1992 1 Alberto Pellegrini Filho, 2 Moisés Goldbaum 2 y John Silvi 3 Con objeto de observar las tendencias de la investigación sobre salud en América Latina, se analizó la producción de artículos resultantes de investigaciones biomédicas, clínicas y de salud pública originadas en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela de 1973 a 1992, inclusive. De la base de datos del Institute for Scientific Information (ISI), se recupera- ron 41 238 artículos con primeros autores residentes en esos países. Esta producción se analizó por área de estudio, tipo de investigación, país, número de autores e instituciones que partici- paron en la investigación, y citaciones recibidas por cada artículo. Se hizo también un análisis de 95 artículos en epidemiología seleccionados de 570 publicados por autores de los seis países en 11 revistas de salud pública de gran prestigio internacional. Los resultados muestran que el número de trabajos publicados aumentó 117% entre el pri- mero y último quinquenios. La investigación clínica tuvo la distribución más homogénea entre los países y la de salud pública, la más concentrada (60,7% se originó en el Brasil). Los ar- tículos de investigación biomédica y de salud pública tuvieron un crecimiento relativamente mayor que los de investigación clínica a lo largo del período. Se observó una disminución rela- tiva de artículos de un solo autor —lo que sugiere trabajo en equipo más frecuente— y un aumento de artículos con autores vinculados a dos o más instituciones nacionales o extranje- ras, lo cual indica mayor cooperación entre instituciones y países. El promedio de citaciones recibidas por artículo fue 3, lo que corresponde a menos de la mitad de las que reciben los artí- culos de la base del ISI (7,78). En cuanto al subconjunto de los 95 artículos de epidemiología, la gran mayoría (96%) trataban de enfermedades infecciosas o del área maternoinfantil, mien- tras que en la literatura internacional 78% de los artículos estaban dedicados a las enfermeda- des crónicas. En este conjunto se observó más cooperación con instituciones extranjeras y un índice de 4,36 citaciones por artículo. Se concluye que, pese a las limitaciones inherentes a este tipo de estudio, se pudieron notar algunas tendencias generales del desarrollo de la investigación en los seis países con mayor pro- ducción científica de América Latina y formular hipótesis sobre los factores que determinan esas tendencias. Tomados con cautela, los resultados de estudios de este tipo pueden ser de gran valor al definir políticas de ciencia y tecnología en salud. RESUMEN En este artículo se describen y ana- lizan algunas tendencias de investiga- ción, según se reflejan en la produc- ción de trabajos científicos sobre la salud en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela durante el período de 1973 a 1992. Los análisis que se presentan están basados en artículos publicados en revistas de alcance internacional por autores resi- dentes en esos seis países de América Latina durante el período conside- rado. En estudios anteriores (1, 2), las tendencias se analizaron a partir de proyectos en curso y diversas bases de datos, incluido un análisis preliminar de la producción registrada en el Insti- tute for Scientific Information (ISI) de Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 23 1 Próximamente en esta revista se publicará una ver- sión en inglés de este artículo. 2 Programa de Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano, Organi- zación Panamericana de la Salud. Dirección postal: 525 Twenty-third Street, Washington DC 20037, Estados Unidos de América. 3 Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Producción de artículos científicos sobresalud en seis países de América Latina, 1973 a 19921

Alberto Pellegrini Filho,2 Moisés Goldbaum 2 y John Silvi 3

Con objeto de observar las tendencias de la investigación sobre salud en América Latina, seanalizó la producción de artículos resultantes de investigaciones biomédicas, clínicas y desalud pública originadas en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela de 1973 a1992, inclusive. De la base de datos del Institute for Scientific Information (ISI), se recupera-ron 41 238 artículos con primeros autores residentes en esos países. Esta producción se analizópor área de estudio, tipo de investigación, país, número de autores e instituciones que partici-paron en la investigación, y citaciones recibidas por cada artículo. Se hizo también un análisisde 95 artículos en epidemiología seleccionados de 570 publicados por autores de los seis paísesen 11 revistas de salud pública de gran prestigio internacional.

Los resultados muestran que el número de trabajos publicados aumentó 117% entre el pri-mero y último quinquenios. La investigación clínica tuvo la distribución más homogénea entrelos países y la de salud pública, la más concentrada (60,7% se originó en el Brasil). Los ar-tículos de investigación biomédica y de salud pública tuvieron un crecimiento relativamentemayor que los de investigación clínica a lo largo del período. Se observó una disminución rela-tiva de artículos de un solo autor —lo que sugiere trabajo en equipo más frecuente— y unaumento de artículos con autores vinculados a dos o más instituciones nacionales o extranje-ras, lo cual indica mayor cooperación entre instituciones y países. El promedio de citacionesrecibidas por artículo fue 3, lo que corresponde a menos de la mitad de las que reciben los artí-culos de la base del ISI (7,78). En cuanto al subconjunto de los 95 artículos de epidemiología,la gran mayoría (96%) trataban de enfermedades infecciosas o del área maternoinfantil, mien-tras que en la literatura internacional 78% de los artículos estaban dedicados a las enfermeda-des crónicas. En este conjunto se observó más cooperación con instituciones extranjeras y uníndice de 4,36 citaciones por artículo.

Se concluye que, pese a las limitaciones inherentes a este tipo de estudio, se pudieron notaralgunas tendencias generales del desarrollo de la investigación en los seis países con mayor pro-ducción científica de América Latina y formular hipótesis sobre los factores que determinanesas tendencias. Tomados con cautela, los resultados de estudios de este tipo pueden ser de granvalor al definir políticas de ciencia y tecnología en salud.

RESUMEN

En este artículo se describen y ana-lizan algunas tendencias de investiga-ción, según se reflejan en la produc-ción de trabajos científicos sobre lasalud en Argentina, Brasil, Chile,Cuba, México y Venezuela durante elperíodo de 1973 a 1992. Los análisisque se presentan están basados en artículos publicados en revistas de

alcance internacional por autores resi-dentes en esos seis países de AméricaLatina durante el período conside-rado. En estudios anteriores (1, 2), lastendencias se analizaron a partir deproyectos en curso y diversas bases dedatos, incluido un análisis preliminarde la producción registrada en el Insti-tute for Scientific Information (ISI) de

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 23

1 Próximamente en esta revista se publicará una ver-sión en inglés de este artículo.

2 Programa de Coordinación de Investigaciones,División de Salud y Desarrollo Humano, Organi-zación Panamericana de la Salud. Dirección postal:525 Twenty-third Street, Washington DC 20037,Estados Unidos de América.

3 Departamento de Medicina Preventiva y Social,Facultad de Medicina de la Universidad de SãoPaulo, Brasil.

Filadefia, Pensilvania, para el períodode 1972 a 1982. El presente estudio sebasó en trabajos recogidos en revistasde alcance internacional indizadas porel ISI en su base de datos.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que nos ocupaforma parte de la cienciometría, disci-plina desarrollada a principios de losaños sesenta por sociólogos e historia-dores de la ciencia interesados en laposibilidad de hacer análisis cuantita-tivos en este campo. A mediados deldecenio de 1970, la preocupación porahorrar gastos de investigación y lanecesidad de evaluar sus resultadosllevó a los planificadores de activida-des en ciencia y tecnología a reconocerel potencial de los estudios de ciencio-metría para apoyar la planificación,hasta entonces basada casi exclusiva-mente en las opiniones de expertos.

No obstante su reconocido poten-cial, esos estudios han sido objeto decrítica en cuanto a sus bases concep-tuales y metodológicas (3). En lo quese refiere a las primeras, se ha criticadola cienciometría por concebir la cienciasegún un modelo insumo-producto ydedicarse solamente a medir los insu-mos y productos de la actividad cientí-fica, sin interesarse por analizarlacomo un proceso que recibe la influen-cia de factores intrínsecos y extrínsecosy que a la vez influye en ellos. El ar-tículo publicado en una de las princi-pales revistas de amplia influencia esprácticamente el único producto de lainvestigación científica reconocido poresos estudios.

En lo que respecta a aspectos meto-dológicos, se suele criticar la falta deparámetros y de criterios para evaluarla producción y productividad. Losestudios por lo general se limitan ahacer comparaciones entre países o aanalizar series históricas de un mismopaís para detectar tendencias. Lascomparaciones entre países se criticanpor no tener en cuenta las diferenciasculturales en materia de publicación,así como se critican las comparacionesentre producción y productividad de

diferentes áreas y tipos de investiga-ción (básica y aplicada) con patronesde publicación diferentes. Asimismo,no todos los artículos son iguales, nirepresentan esfuerzos equivalentespara poder ser comparados sin teneren cuenta esas diferencias.

El índice de citaciones utilizado confrecuencia en estos estudios, parece serel caso típico de un indicador estable-cido antes de que se haya definido apriori qué es lo que debe indicar: cali-dad, impacto, u otra cualidad. Por logeneral, no hay cómo eliminar las dis-torsiones creadas por autocitas, citaspor “amiguismo” entre miembros degrupos, citas indirectas, citas negativas,etc. La fuente más utilizada para esosestudios, la base de datos del ISI, no seconsidera apropiada para analizar eltrabajo científico de países en desarro-llo, ya que incluye solamente artículospublicados por autores de esos paísesen las revistas más importantes delmundo industrializado. La base del ISImuestra también la tendencia a privile-giar las publicaciones en inglés.

Para superar estas limitaciones,habrá que satisfacer varias necesida-des metodológicas: combinar enfoquescuantitativos y cualitativos, desarro-llar bases locales para el estudio de laproducción científica en países en de-sarrollo, y establecer nuevos indicado-res que respondan a preguntas biendefinidas y tengan en cuenta las diver-sidades entre áreas, disciplinas, tiposde investigación y otros aspectos.

Frente a las críticas de los estudiosde cienciometría sería posible escogerentre dos posiciones antagónicas:abandonar de una vez este tipo deestudios por su poca utilidad, hastacontar con metodologías apropiadas; oseguir haciéndolos, entendiendo suslimitaciones y usando los resultadoscon cautela en la definición de políti-cas. Nos asociamos a esta segundaposición, en la cual se ubica el presenteestudio. Reconocemos el nivel superfi-cial y parcial del mismo, y a la vez supotencial para ayudar a entender y adescribir algo de la evolución experi-mentada por la investigación en saluden la Región.

PERÍODO DE ESTUDIO

El período considerado, 1973 a1992, es relativamente largo para estu-dios de este tipo, lo que permite obser-var con mayor claridad algunos aspec-tos del desarrollo de la actividadcientífica en salud en los seis paísesindicados. Se trata de un período másbien singular en la historia de laRegión, durante el cual la produccióncientífica manifestó un impulso nota-ble en calidad y cantidad, y se conso-lidó el reconocimiento de la importan-cia de la ciencia y la tecnología para eldesarrollo economicosocial. Este reco-nocimiento se manifestó a principiosdel período estudiado mediante la cre-ación de organismos de planificacióndel desarrollo de la ciencia y la tecno-logía en la mayoría de los países. Enaquellos que ya contaban con esosorganismos, su denominación cambióde “consejos de investigación” a “con-sejos de desarrollo científico-tecnoló-gico”, señalando así un nuevo y másamplio ámbito de actuación. Duranteese período ocurrieron importantestransformaciones económicas, socia-les, políticas e institucionales. Hubocrisis, ajustes y reanudación del creci-miento de la economía, así como dete-rioro y, por último, recuperación de losregímenes democráticos. Todos estosmacroprocesos a la larga han repercu-tido en el desarrollo de la ciencia y latecnología en la Región y, a manera dehipótesis, pueden relacionarse conalgunos resultados de este estudio.4

24 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

4 A pesar de que existen varias corrientes internalis-tas y externalistas en perpetuo debate (4), predo-mina el reconocimiento de que en la dinámica dedesarrollo de la actividad científica influyen tantofactores intrínsecos como extrínsecos (5). Entre losprimeros están los factores de naturaleza lógico-cognoscitiva, a los cuales se debe que en cadaetapa histórica el progreso ulterior de la cienciaesté condicionado por el material cognoscitivoacumulado durante el período precedente. Entrelos de naturaleza extrínseca se cuentan los factoresrelacionados con la vida material de las socieda-des, como los niveles de desarrollo socioeconó-mico, educación y cultura de la población y otros.Para analizar con mayor precisión el grado deinfluencia que ejerce cada uno de esos factores, espreciso realizar estudios más profundos, diseña-dos con ese fin. El presente estudio, en cambio,pretende describir tendencias generales y formularalgunas hipótesis sobre factores que posiblementeguarden relación con aquellas.

En el mismo período se consolidótambién una “desmedicalización” dela investigación en salud. Es decir, estadejó de ser realizada básicamente pormédicos en el ámbito de los serviciosde salud y se diversificó en cuanto aproblemas investigados, disciplinas,enfoques, tipos de investigación, for-mación profesional de los investigado-res y ámbito institucional donde se llevaron a cabo.

Entre 1995 y 1996, la situación de laciencia y la tecnología en salud ha pre-sentado una serie de contradicciones.Por un lado, hay una fuerte demandade nuevos conocimientos que ayudena comprender la compleja situación desalud y apoyen los procesos dereforma del sector de la salud, ya encurso en la mayor parte de los paísesde la Región. Al mismo tiempo, eldinámico desarrollo del área biomé-dica exige que los grupos activos enese campo hagan un enorme esfuerzopara mantener al día su dominio de losconocimientos y tecnologías que sonde importancia estratégica, tanto pararesolver problemas de salud comopara promover otros sectores dondeesas tecnologías puedan ser aplicadas.Por otro lado, justamente en elmomento en que estas necesidades seacentúan, se observa una importantedisminución de los recursos parainvestigación en varios países. Esto, engran medida, se produce como conse-cuencia de los recortes de los gastospúblicos, principal fuente de recursospara la investigación en salud.

Se reconoce ampliamente la acu-ciante necesidad de que el Estado no selimite a su rol de financiador y ejecutorde investigaciones y amplíe su funciónreguladora de la actividad científico-tecnológica, liderando el proceso deconvocar a los diversos actores involu-crados en esas actividades para lograruna definición concertada de los rum-bos por seguirse. Sin embargo, vemospor el contrario que los consejos deciencia y tecnología, órganos guberna-mentales encargados de asumir dichasresponsabilidades en los países de laRegión, están sufriendo reduccionesde sus recursos humanos y financierosy de su fuerza política.

Este estudio forma parte de un con-junto de actividades de la OPS cuyopropósito es cooperar con los países dela Región en la superación de esos de-safíos y contradicciones. Específica-mente, busca llamar la atención haciaalgunas de las características de la pro-ducción científica durante el períodoconsiderado, entendiendo que puedeasí contribuir a un mejor análisis de lasituación y sus tendencias y, por lotanto, a una fundamentación más acer-tada de las políticas de ciencia y tecno-logía en salud.

METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utilizó labase de datos del ISI. La base es bas-tante selectiva e incluye cerca de 3500revistas, de las más importantes en losdiversos campos de la ciencia. Segúnsu creador, E. Garfield, esta coberturaselectiva no obedece solamente a razo-nes económicas, sino al hecho de queen cualquier campo es relativamentereducido el número de revistas real-mente importantes, más frecuente-mente leídas y citadas, fenómeno esteconocido como la “ley de Bradford”(6). En la propia base del ISI, ya bas-tante selectiva, más de 50% de los ar-tículos y 80% de las citaciones figuranen solamente 500 revistas. Esta basepermite, por lo tanto, no un inventariode toda la producción científica de lospaíses considerados, sino de la partede la producción que circula en la lite-ratura internacional considerada porlos responsables de esta base como lade mayor calidad.5

La base del ISI utilizada, ISI DatabaseScience Indicators File, incluye el ScienceCitation Index, el Social Sciences CitationIndex y el Arts and Humanities CitationIndex. Para cubrir todos los campos dela ciencia, esta base utiliza 89 CategoryCodes o CatCodes [códigos de catego-rías], de los cuales seleccionamos 38para delimitar el campo de las ciencias

de la salud humana. Posteriormente,subdividimos este conjunto en investi-gación biomédica, clínica y de saludpública (7). Cada uno de los códigosincluye un grupo de revistas periódicasy se presume que todos los artículospublicados en ellas pertenecen a esecódigo. En el período de referencia, los38 códigos incluyeron 1975 revistas, delas que se tomaron los artículos anali-zados en el presente estudio.

Los seis países seleccionados—Argentina, Brasil, Chile, Cuba,México y Venezuela— son responsa-bles de cerca de 90% de toda la pro-ducción científica de América Latina yel Caribe, tanto en lo que se refiere a laciencia en general, como al campo delas ciencias de la salud en particular(6). Cabe notar que, en el caso de Cuba,la producción científica registrada enla base está superada en términoscuantitativos por otros cuatro paísesno incluidos en este estudio (Colom-bia, Jamaica, Perú y Uruguay); sinembargo, su inclusión se justifica porlas características particulares de laspolíticas de ciencia y tecnología en esepaís.6 En el total de 20 años considera-dos, 32 títulos de revistas de salud deAmérica Latina (29 de los seis países)fueron incluidas en la base del ISI, enel que figuran anualmente entre 17 y21 de ellas (anexo 1).

Para todo el período de 1972 a 1992,se obtuvieron 72 899 registros con pri-meros autores que residían en algunode los seis países. Se decidió trabajarsolamente con artículos de investiga-ción, excluyéndose editoriales, notas,cartas, revisiones, resúmenes de reu-niones, etc., lo que hizo que el númerode registros se redujera a 42 292 traba-jos. El primer año de la base, 1972, fueexcluido por razones de consistencia yuniformidad. Eso redujo los artículos aun total de 41 238.

El registro de cada artículo incluyeaño de publicación, título del artículo,nombre de los autores con sus respecti-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 25

5 Los países de América Latina y el Caribe que en losaños setenta aportaban cerca de 1% de los artículosa esa base, aumentaron su participación a 1,5%durante los años ochenta (6).

6 Durante el período analizado se consolidó enCuba un modelo de planificación de la ciencia y latecnología basado en los problemas de varios nive-les (nacionales, sectoriales, locales, etc.) y defini-dos por los organismos estatales correspondientesbajo la coordinación de la Academia de Ciencias.

vas instituciones y países de residencia,revista en que fue publicado y, para losartículos publicados a partir de 1982, elnúmero de citaciones recibidas en cadaaño subsecuente a su publicación.

El análisis que sigue debe ser consi-derado como una primera aproxima-ción, que se limita a identificar lasgrandes tendencias de carácter generalpara todo el campo de la investigaciónen salud en el período de 20 años. Sinembargo, con miras a explorar lasposibilidades de un estudio en mayorprofundidad, se abordaron tambiénlas tendencias de la producción cientí-fica en la epidemiología. De cerca de40 revistas de investigación en saludpública incluidas en la base de datos,escogimos las 11 revistas7 internacio-

nales que consideramos de mayorimportancia. Se revisaron todos losregistros de los 570 artículos publica-dos por esas revistas entre 1973 y 1992,cuyo primer autor residía en uno delos seis países. De este modo se selec-cionaron 95 artículos de epidemiologíapara un análisis más detallado.

HALLAZGOS PRINCIPALES Y DISCUSIÓN

Entre 1973 y 1992 se publicó un totalde 41 238 artículos de autores residen-tes en los seis países, de los cuales38,3% vieron la luz en la primeradécada y 61,7%, en la segunda (cuadro1). Comparando la producción porquinquenios, se observa el siguienteincremento: en 1973-1977 aparecieron6377 artículos; en 1978-1982, 9417 ar-tículos (crecimiento de 47% en relaciónal quinquenio anterior); en 1983-1987,11 576 artículos (crecimiento de 23%) yentre 1988-1992, 13 868 (crecimiento de20%). Es interesante observar que esta

evolución no está relacionada con elnúmero de revistas de los seis paísesen la base del ISI, el cual se mantuvomás o menos estable y en los quinque-nios especificados ascendía a 17, 21, 20y 18, respectivamente.

Como se puede observar, entre elprimero y el último quinquenios huboun crecimiento de 117% en el númerode artículos publicados, con variacio-nes en el ritmo de crecimiento. Estasvariaciones pueden estar relacionadascon la inestabilidad de los recursospara investigación observada en eseperíodo. El mayor incremento en elnúmero de artículos ocurrió entre elprimero y segundo quinquenios, pe-ríodo que coincide con un crecimientode los indicadores económicos y de losgastos en ciencia y tecnología para todala Región. Posteriormente, durante eldecenio de 1980 y, particularmente apartir de 1983, hubo una disminuciónde esos gastos en la mayor parte de lospaíses (8) y luego una recuperación alfinal del decenio.

26 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

7 Las 11 revistas seleccionadas son: American Journalof Epidemiology, American Journal of Public Health,American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,Bulletin of the World Health Organization, Epidemiol-ogy and Infection, International Journal of Epidemiol-ogy, Journal of Clinical Epidemiology, Medical Care,Preventive Medicine, Public Health Report y Transac-tions of the Royal Society of Tropical Medicine andHygiene.

CUADRO 1. Número de artículos publicados por quinquenio en cada país, según el tipo de investigación, 1973-1992

Tipo dePaís estudio 1973-1977 1978-1982 1983-1987 1988-1992 1973-1992

Argentina Biomédica 1 028 1 050 1 622 1 668 5 368Clínica 1 052 1 576 1 687 1 751 6 066Salud pública 41 19 48 41 149

Brasil Biomédica 749 1 366 1 946 2 947 7 008Clínica 628 1 540 1 615 2 085 5 868Salud pública 47 80 264 281 672

Chile Biomédica 237 516 554 692 1 999Clínica 794 821 946 1 228 3 789Salud pública 18 11 32 49 110

Cuba Biomédica 37 59 97 145 338Clínica 43 77 75 94 289Salud pública 3 0 2 7 12

México Biomédica 289 446 669 905 2 309Clínica 1 012 1 264 1 392 1 372 5 040Salud pública 23 30 31 40 124

Venezuela Biomédica 215 277 330 264 1 086Clínica 144 283 256 288 971Salud pública 17 2 10 11 40

Todos Biomédica 2 555 3 714 5 218 6 621 18 108Clínica 3 673 5 561 5 971 6 818 22 023Salud pública 149 142 387 429 1 107

Total 6 377 9 417 11 576 13 868 41 238

Datos por país

Los datos desagregados por país (figura 1) muestran que el aumento delnúmero de artículos no fue uniformede un país a otro. Llama la atención elpronunciado aumento del número deartículos por autores brasileños entreel primero y segundo quinquenios(110%), la reducción del crecimiento a28% en el siguiente período y una leverecuperación a 39% entre el tercero ycuarto quinquenios. Cuba y Chilesiguieron un patrón similar, pero nocon la misma magnitud de crecimientoentre el primero y segundo quinque-nios. También se destaca la pequeñamagnitud del crecimiento observadoen México, Argentina y Venezuelaentre el tercero y cuarto quinquenios,especialmente en el caso de Venezuela,que tuvo un incremento importanteentre el primero y segundo quinque-nios, el cual menguó manifiestamenteen los años siguientes, hasta llegar aun crecimiento negativo entre el ter-cero y el cuarto períodos. Posible-mente este comportamiento esté rela-cionado con las políticas estrictas de

ajuste económico y disminución delgasto público aplicadas en esos paísesa fines de los años ochenta.

Como ya se ha hecho notar, los seispaíses seleccionados originaron cercade 90% de los artículos de AméricaLatina y el Caribe registrados en el ISI.Dentro del propio grupo se notó tam-bién una concentración (61%) de traba-jos de dos países en el total de publica-ciones consideradas: 28,1% proveníande la Argentina y 32,9% del Brasil. Esa concentración tendió a aumentardurante el período de estudio. Si seconsideran los dos años límite, 57% delos artículos en 1973 correspondieron ala Argentina y el Brasil, cifra que llegóa 68% en 1992.

Es interesante observar cómo hacambiado el peso relativo de los artícu-los publicados por autores de laArgentina y el Brasil. La Argentina fueresponsable de la mayor parte de losartículos en 1973 (38% del total), dobleen proporción a los del Brasil (19%).Para 1992, estas posiciones se habíaninvertido y el Brasil figuraba con casila mitad del total de artículos (45%),mientras que la Argentina estaba

representada por 23%. Ese cambio deposición empezó a notarse ya entre el primero y segundo quinquenios,cuando el Brasil pasó a aportar de 22 a31% del total de artículos de los seispaíses, mientras que los de la Argen-tina se redujeron, de 33 a 28%. Estetrueque se debió tanto al notable incre-mento de producción observado en elBrasil entre los dos períodos (110%),como al bajo desempeño de la Argen-tina (25% de aumento), inferior al cre-cimiento promedio de los seis países(48%), situación que podría estar vin-culada con la inestabilidad política einstitucional y la emigración de cientí-ficos de este último país a mediados delos años setenta.

Producción por tipo de investigación

El trabajo científico en los seis paísestampoco fue homogéneo según nues-tra clasificación por tres tipos de inves-tigación: biomédica, clínica y de saludpública (cuadro 2). La investigación clí-nica, de mayor tradición en la región,se distribuyó de manera más o menosuniforme, mientras que las investiga-ciones biomédica y de salud públicaestuvieron concentradas en gran parteen el Brasil y la Argentina, responsa-bles de casi 70% de los artículos publi-cados en esas áreas. A los autores delBrasil correspondieron 60,7% de los1107 artículos sobre salud pública, pro-porción con tendencia ascendentedurante el período establecido.8

La última cifra es preocupante, yaque la investigación de salud pública(es decir, sobre los sistemas y la situa-ción de salud) debería estar másampliamente representada en todoslos países. Es un elemento fundamen-tal para la toma de decisiones sobre

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 27

8 Esta concentración no está relacionada con el ori-gen brasileño de las únicas dos revistas de saludpública de los seis países indizadas por el ISI entre1972 y 1992: la Revista del Instituto de Medicina Tro-pical y la Revista de Salud Pública. Durante el perí-odo estudiado, estas dos revistas publicaron 951artículos de autores de los seis países, 429 de loscuales tienen autores brasileños (45%). Como severá más adelante, de los artículos de epidemiolo-gía publicados en las 11 revistas internacionalesseleccionadas, 66% (63/95) son del Brasil.

FIGURA 1. Porcentaje de crecimiento del número de artículos sobre salud originados en seis países de América Latina, por quinquenios, de 1973 a 1992

políticas de salud frente a la grandiversidad de situaciones y problemasde salud que afectan a las poblaciones.

La distribución de los artículos portipo de investigación (cuadro 3) mues-tra además que en el análisis de losproblemas de salud aún prevalece elenfoque individual sobre el poblacio-nal. Apenas 2,7% de los artículoscorrespondieron a la clasificación deinvestigación en salud pública, en con-traste con 53,4% de investigación clí-nica y 43,9% de biomédica. A lo largodel período hubo una tendencia haciael crecimiento de las investigaciones ensalud pública y biomédicas, y una con-secuente disminución de la importan-cia relativa de la investigación clínica.

Esa tendencia parece acompañar,con cierto retraso temporal, las tenden-cias observadas a nivel de la literaturamundial. En 1982, la OPS hizo un estu-dio sobre las tendencias de la produc-ción científica, comparando el conte-nido de la literatura mundial con el dela latinoamericana (9). Para la primerase utilizó el Index Medicus (IM) de la

National Library of Medicine [Biblio-teca Nacional de Medicina] de los Esta-dos Unidos de América, y para lasegunda, el Index Medicus Latinoame-ricano (IMLA) del Centro Latinoameri-cano y del Caribe de Información enCiencias de la Salud (BIREME). En laliteratura mundial, entre 1966 y 1980,las áreas temáticas que presentaronmayor expansión (puntos de creci-miento) fueron las ciencias físicas rela-cionadas con la salud (+193%), las cien-cias biológicas (+143%), y la saludpública (+148%), mientras que el creci-miento para todas las áreas en conjuntofue de 51%. Comparando el perfil de laproducción catalogada en el IM para1980 y en el IMLA para 1979-1982, se observó que de las 14 categoríasMeSH (medical subject headings) la granmayoría de los artículos del IMLA(42%) se incluyeron bajo “enfermeda-des”, mientras que en el IM solamente15% de los artículos se clasificaron enesa categoría. Esto puede significar unmayor desarrollo relativo en AméricaLatina de la investigación clínica, o sea

de las enfermedades, frente al estudiode los fenómenos biológicos básicos nodirectamente relacionados con ellas.De hecho, la producción en cienciasbiológicas y ciencias físicas es mayoren la literatura internacional, 12 y 5%respectivamente en el IM, frente a 9 y1% en el IMLA.

En el estudio citado (9) se concluyeque el perfil de las publicaciones lati-noamericanas para el período 1979-1982 se asemeja más a lo que se obser-vaba en la literatura internacional amediados de los años sesenta que a loque estaba ocurriendo en 1980. Loobservado en el estudio de 1983 no sepuede comparar con lo que muestra elpresente documento, ya que el pri-mero analizó lo que se publicaba en lasrevistas de la Región y en las revistasinternacionales (adjudicándole comoorigen a cada artículo el país donde sepublicaba la revista y no el país de resi-dencia del autor), mientras que el pre-sente estudio analiza los patrones depublicación de los autores residentesen seis países. Sin embargo, se puededecir que la tendencia al aumento de lainvestigación biomédica y disminu-ción de la investigación clínica obser-vada en el presente estudio refleja quela producción científica de los autoresde los seis países se aproxima al perfilde distribución observado en la litera-tura internacional.

Aunque la tendencia mencionadaarriba se observa en todos los paísesestudiados, los análisis de las curvasde producción por áreas y quinqueniosrevelan particularidades interesantes(véase el cuadro 1). Así, en la Argen-tina, durante el primer quinquenio, lasinvestigaciones biomédica y clínicatenían un peso prácticamente igual (48y 49%, respectivamente). En el quin-quenio siguiente hubo crecimiento dela investigación clínica y estancaciónde la investigación biomédica, peroesta tendió a recuperarse en los perío-dos siguientes. Este perfil parece indi-car que los acontecimientos de media-dos del decenio de 1970 tuvieron unimpacto negativo mayor en la investi-gación biomédica que en las demás.

En los casos del Brasil y Cuba, elritmo de crecimiento de la investiga-

28 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

CUADRO 3. Distribución porcentual por tipo de investigación de artículos científicos origi-nados en seis países de América Latina,a de 1973 a 1992 y desglosados en dos decenios

Años

Tipo de investigación 1973-1982 1983-1992 1973-1992

Biomédica 39,7 46,5 43,9Clínica 58,5 50,3 53,4Salud pública 1,8 3,2 2,7

Fuente: Institute for Scientific Information, Filadelfia, Pensilvania, EUA.aArgentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela.

CUADRO 2. Distribución porcentual de la publicación de artículos científicos por país,según el tipo de investigación, 1973-1992

Tipo de investigación

País Biomédica Clínica Salud pública

Argentina 29,6 27,5 13,5Brasil 38,7 26,6 60,7Chile 11,0 17,2 9,9Cuba 1,9 1,3 1,1México 12,7 22,9 11,2Venezuela 6,0 4,4 3,6

Fuente: Institute for Scientific Information, Filadelfia, Pensilvania, EUA.

ción biomédica superó al de la clínica,y el período terminó con el claro pre-dominio de la primera. En Cuba, el cre-cimiento de la investigación biomédicaen el último decenio fue sobresaliente,probablemente debido a los esfuerzosque invirtió el país en promover el de-sarrollo de la biotecnología.

Chile y México, y el segundo paísen particular, tienen la más larga tradi-ción de investigación clínica. Aunqueen ambos se mantuvo ese predominio,la investigación biomédica presentóun ritmo de crecimiento discretamentemayor al de la clínica. Venezuela fue elúnico país en el que la investigaciónbiomédica, predominante a comienzosdel período, terminó en situación infe-rior a la clínica. La disminución drás-tica, tanto en términos relativos comoabsolutos, de la investigación biomé-dica entre el penúltimo y último quin-quenios, quizá indica su vulnerabili-dad frente a la crisis económica y a laspolíticas de ajuste implantadas en eseperíodo.

Colectivización del trabajo científico

Un fenómeno que expresa cierta“modernización” de la actividad cien-tífica en los países estudiados es elincremento de la colectivización deltrabajo, pues se observó una disminu-ción relativa del número de artículospublicados por investigadores aisla-dos. En la primera década del períodolos artículos con un solo autor ascen-dieron a 17%, pero ese porcentaje seredujo a 10% en la segunda década,mientras que los artículos de seis o másautores pasaron de 8 a 15% (cuadro 4).

El fenómeno de la colectivizaciónde la actividad científica se tradujotambién en una tendencia a mayorcooperación entre instituciones dentroy fuera del país. Como consecuencia,aumentó el número de artículos cuyoprimer autor es de uno de los paísesseleccionados y los demás autores, deotras instituciones nacionales o inter-nacionales. Así, para todo el períodode 1973 a 1992, 73,4% de los artículosfueron producidos por autores de una

sola institución, mientras que 18,8%involucraron autores de institucionesnacionales diferentes de la del primerautor (cooperación interinstitucionalinterna) y 7,7% incluyeron autores deinstituciones de otros países (coopera-ción interinstitucional externa). Entreel primer decenio y el segundo, dismi-nuyeron los artículos de una sola insti-tución de 77,6 a 70,9% y aumentaronlos de cooperación interna de 16,2 a20,4%, y los de cooperación externa de6,3% a 8,6%.

Al comparar los datos de todo elperíodo según áreas de estudio (cua-dro 5), la investigación biomédica sedestaca por presentar la mayor pro-porción de cooperación externa (10,1%contra 5,8% de la clínica y 8,4% desalud pública), mientras que la investi-gación en salud pública presenta máscooperación interna (25,7%) que la bio-médica (18,5%) y la clínica (18,6%). Lainvestigación clínica presentó el mayornúmero de artículos relacionados conuna sola institución (75,5% contra71,4% de los biomédicos y 65,9% de losde salud pública). Cabe recordar que

estos datos sobre la cooperación inter-institucional solo se refieren a artículoscuyo primer autor vivía en uno de lospaíses seleccionados.

Origen de autores y revistas

La producción científica de los seispaíses seleccionados no presenta ungrado exagerado de concentración enunos pocos autores. Por el contrario,los 41 238 artículos fueron producidospor 20 095 autores y la mayor parte deestos aportó solo uno (63%) o dos (17%)trabajos, rara vez seis o más (6%).

En lo que se refiere al país de origende las revistas donde publicaron losautores, se notaron algunos aspectosinteresantes. Cerca de 30% de los ar-tículos producidos por autores resi-dentes en Argentina, Brasil y México yregistrados en la base del ISI se publi-caron en revistas nacionales. En el casode Chile, esta cifra llegó a 50%, y a 10%en Cuba y Venezuela. De la producciónpublicada en el extranjero por autoresresidentes en Argentina, Brasil y Chile,

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 29

CUADRO 5. Distribución porcentual por tipo de investigación de los trabajos originados enseis países de América Latina,a 1973-1992, según las instituciones involucradas

Tipo deInstituciones cooperantes

investigación Una local Varias locales Extranjeras

Biomédica 71,4 18,5 10,1Clínica 75,5 18,6 5,8Salud pública 65,9 25,7 8,4

Fuente: Institute for Scientific Information, Filadelfia, Pensilvania, EUA.aArgentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela.

CUADRO 4. Distribución porcentual del número de autores porartículo en el total de trabajos originados en seis países deAmérica Latinaa durante los dos decenios indicados

Número de autoresPeríodo

por artículo 1973-1982 1983-1992

1 17 102 25 213 a 5 50 546 o más 8 15

Fuente: Institute for Scientific Information, Filadelfia, Pensilvania, EUA.aArgentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela.

cerca de 35% correspondió a revistasde los Estados Unidos y 60% a revistaseuropeas (entre estas, 20% del ReinoUnido). Las revistas de los EstadosUnidos tuvieron mucha más importan-cia para los autores de México y Vene-zuela y en ellas publicaron 50 y 45% deunos y otros, respectivamente. Lasrevistas europeas recogieron cerca de45% (20% del Reino Unido) de la pro-ducción de esos dos países. Cuba pre-sentó un patrón diferente, con cerca de80% de publicación en revistas euro-peas (14% del Reino Unido y 65% deotros países) y apenas 14% en revistasde los Estados Unidos. En el anexo 2aparecen listas de las revistas quepublicaron el mayor número de artícu-los de cada país.

Llama la atención la relativamenteescasa publicación en revistas de Amé-rica Latina y el Caribe, lo que puedeinterpretarse como poco intercambioentre países de la Región, por lo menosen lo que se refiere a las revistas indi-zadas por el ISI. Los autores de México(1,6%), Argentina (1,7%), y Brasil(2,7%) son los que menos publican enrevistas latinoamericanas, y los quemás publican en ellas, si bien en bajaproporción, son de Cuba (7,8%), Vene-zuela (6,1%) y Chile (5,4%).

Citaciones por artículo

Las citaciones recibidas por un ar-tículo determinado son tradicional-mente utilizadas como medida de suimpacto. Por supuesto que, así como elartículo científico no es el único pro-ducto de la actividad científica, lascitaciones que recibe tampoco son laúnica medida de su impacto ni muchomenos de su calidad. Teniendo encuenta las limitaciones de este indica-dor, pero reconociendo su ampliaaceptación como medida aproximadade la acogida de un trabajo por lacomunidad científica, se han analizadolas citaciones recibidas por los artícu-los cuyo primer autor reside en uno delos seis países durante el período de1982 a 1992.

El cociente entre el número de cita-ciones y el número de artículos produ-

cidos en un período se utiliza comoindicador de impacto de la produccióncientífica en ese período. Según Gar-field (6), de 1981 a 1993 el promediomundial de citaciones por artículo detodas las ciencias fue 7,78, mientrasque para los de América Latina y elCaribe fue de 3,52, lo que indica unimpacto relativo (citaciones por ar-tículo de América Latina y el Cariberelativas a citaciones por artículo mun-dial) de 0,45. En ciencias de la salud, elpromedio de citaciones por artículopara los seis países fue 3,10, promediopróximo al de la Región para todas lasciencias. Buscando medir el impactorelativo en este grupo, o sea, citacionespor artículo de un país relativas a cita-ciones por artículo del conjunto de losseis, se obtuvieron los siguientes resul-tados: Argentina, 1,00; Brasil, 0,91;Chile, 0,84; Cuba, 0,50; México, 1,20 yVenezuela, 1,47.

Tampoco fue uniforme el impactopor tipo de investigación, ya que hubodiferencias importantes entre el im-pacto de los artículos biomédicos, clí-nicos y de salud pública, con gran ventaja para los primeros, ya que enpromedio cada uno de ellos recibió4,03 citaciones, los de clínica 2,29 y losde salud pública, 1,61. En términos deimpacto relativo, la biomédica obtuvo1,30; la clínica, 0,74; y la de saludpública, 0,52. De las 90 995 citacionesrecibidas durante el período, 60,5%correspondieron a artículos biomédi-cos, 38% a clínicos y 1,5% a saludpública, mientras que la distribuciónde los artículos en esas mismas áreasfue de 46,3%, 50,6% y 3,1%, respectiva-mente. Todo lo anterior indica unimpacto mayor de los artículos delárea biomédica. Cabe observar que lainvestigación en salud pública, con unporcentaje de artículos bastante infe-rior al de las otras dos áreas, tuvo unaparticipación relativa aun menor en loque se refiere a las citaciones recibidas.

Producción en epidemiología

Conforme se mencionó en la sec-ción de metodología, para el análisisde la producción en epidemiología se

seleccionaron las 11 revistas de saludpública consideradas de mayor impor-tancia. Se trata, por lo tanto, de un aná-lisis preliminar y parcial de la produc-ción en epidemiología, ya que se limitaa los artículos publicados en las revis-tas de salud pública, sin incluir artícu-los de epidemiología publicados oca-sionalmente por revistas como Lancet,JAMA, etc. En las revistas selecciona-das se identificaron 95 artículos de epi-demiología entre los 570 cuyos prime-ros autores residían en alguno de losseis países.

Los autores brasileños produjeronla gran mayoría de esos 95 artículos(66%), grado de concentración seme-jante al observado en la produccióntotal en salud pública de los seis paí-ses. En lo que se refiere al número deautores por artículo, el porcentaje detrabajos de un solo autor (31%) fuebastante superior al que se observópara el total de trabajos, de los cualesapenas 12,8% tenían un solo autor.

No obstante lo dicho, en este con-junto de proyectos llamó la atención laimportancia de la colaboración entreinstituciones, extranjeras en particular,que fue muy superior a la del total de artículos. Aunque 32% de los ar-tículos fueron producidos por autorespertenecientes a una misma institu-ción y 26% a instituciones diferentesdel mismo país (cooperación interna),42% incluyeron autores de otros países(cooperación externa). Para el total deartículos, las cifras son respecti-vamente 73,4%, 18,8% y 7,7%, lo cualparece indicar que los epidemiólogosque publican en estas revistas tienenmayor contacto con la comunidadcientífica internacional que el total deautores.

La gran mayoría de los artículos(83%) se refieren a la epidemiología delas enfermedades infecciosas, solo 4%a enfermedades crónicas y 13% a otrostemas, sobre todo del área maternoin-fantil. Para comparar este perfil temá-tico con el de la producción mundial,se consultaron dos de las revistas con-sideradas más importantes: Interna-tional Journal of Epidemiology y Ameri-can Journal of Epidemiology. La primerade estas revistas, en 1987, 1989 y 1991

30 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

publicó 381 artículos de los cuales25,7% (98) estuvieron relacionados conenfermedades infecciosas y problemasmaternoinfantiles. En la segundarevista, durante el segundo semestrede cada año se publicaron 344 artícu-los, de los cuales 19,2% (66) correspon-dían a enfermedades infecciosas ytemas maternoinfantiles. Estos datosindican que si bien el estudio de las

enfermedades crónicas predomina enla literatura epidemiológica a nivelmundial, los epidemiólogos de laRegión que logran publicar en revistasde gran circulación internacional toda-vía se dedican a las enfermedadesinfecciosas. De los 381 artículos delInternational Journal of Epidemiology,apenas 3 (0,78%) fueron publicadospor autores de los seis países.

En lo que se refiere a las citacionesrecibidas por los artículos de epide-miología, los 77 publicados entre 1981y 1992 recibieron 336 citaciones, conun índice de impacto de 4,36 citacionespor artículo, bastante superior al veri-ficado para el área de salud pública(1,61), como para el total de artículosde investigación en salud de los seispaíses en conjunto (3).

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 31

ANEXO 1. Las 32 revistas de salud latinoamericanas incluidas en la base de datos del Institute for Sci-entific Information de 1972 a 1992

País Revista Artículos publicados (No.)

Argentina Acta Physiologica et Pharmacologica Latinoamericana 238Acta Physiologica Latinoamericana 459Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 94Medicina (Buenos Aires) 1 312Microscopía Electrónica y Biología Celular 70Prensa Médica Argentina 1 657

Brasil Arquivos Brasileiros de Psicologia 325Arquivos Brasileiros de Psicologia Aplicada 42Arquivos de Neuro-Psiquiatria 33Brazilian Journal of Medical and Biological Research 686Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 345Revista Brasileira de Genética 726Revista Brasileira de Medicina 1 057Revista Brasileira de Pesquisas Médicas e Biológicas 170Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 584Revista de Saúde Pública 449

Chile Archivos de Biología y Medicina Experimentales 208Revista Médica de Chile 2 759

Colombia Archivos de la Sociedad Americana de Oftalmología y Optometría 1Revista Latinoamericana de Psicología 97

Cuba Interferón y Biotecnología 73

México Archivos del Instituto de Cardiología de México 156Archivos de Investigación Médica 701Investigación Médica Internacional 477Medicina (México) 89Patología (México) 150Revista de Investigación Clínica 938Revista Mexicana de Radiología 215Salud Mental 175

Perú Acta Médica Peruana 2

Venezuela Acta Gastroenterológica Latinoamericana 10Investigación Clínica 208

32 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

ANEXO 2. Revistas que publicaron el mayor número de artículos de cada uno de los seis países estu-diados, de 1973 a 1992

ArgentinaRevista No. %

Prensa Médica Argentina 1 645 14,2Medicina 1 297 11,2Acta Physiologica Latinoamericana 348 3,0Biochimica et Biophysica Acta (Amsterdam) 233 2,0Acta Physiologica et Pharmacologica Latinoamericana 195 1,7Biochemical and Biophysical Research Communications 101 0,9FEBS Letters (Amsterdam) 98 0,8Comparative Biochemistry and Physiology [B] (Oxford) 94 0,8Biochemistry Journal (Londres) 87 0,7Molecular and Cellular Biochemistry (La Haya) 85 0,7Neuroendocrinology (Basilea) 85 0,7Otras (1110) 7 303 63,1

Total 11 571 100,0

BrasilRevista No. %

Biochimica et Biophysica Acta (Amsterdam) 134 1,0Comparative Biochemistry and Physiology [B] (Oxford) 173 1,3Revista Brasileira de Medicina 1 049 7,7Revista Brasileira de Genética 688 5,1Brazilian Journal of Medical and Biological Research 679 5,0Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 522 3,9Revista de Saúde Pública 429 3,2Arquivos Brasileiros de Psicologia 316 2,3Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 307 2,3Revista Brasileira de Pesquisas Médicas e Biológicas 167 1,2Otras (1329) 9 084 67,1

Total 13 548 100,0

ChileRevista No. %

Biochimica et Biophysica Acta (Amsterdam) 39 0,7FEBS Letters (Amsterdam) 65 1,1Comparative Biochemistry and Physiology [B] (Oxford) 57 1,0Revista Médica de Chile 2 742 46,5Archivos de Biología y Medicina Experimentales 197 3,3IRCS Medical Science Biochemistry 162 2,7Contraception (Stoneham, Massachusetts) 52 0,9General Pharmacology (Oxford) 48 0,8Biochemistry International (Sidney) 40 0,7Cellular and Molecular Biology (Emsford, New York) 37 0,6Neuroscience Letters (Limerick) 37 0,6Otras (691) 2 420 41,0

Total 5 896 100,0

CubaRevista No. %

Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 9 1,4Interferón y Biotecnología 68 10,6Neoplasma (Bratislava) 36 5,6Allergologia et Immunopathologia (Madrid) 35 5,5Revista Clínica Española (Madrid) 24 3,8Biotechnology Letters 17 2,7Folia Microbiologica (Praga) 14 2,2Acta Biotechnologica 11 1,7Acta Paediatrica Hungarica (Budapest) 10 1,6Haematologia (Budapest) 10 1,6Sangre (Barcelona) 9 1,4Acta Diabetologica Latina (Milán) 8 1,3

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(1), 1997 33

ANEXO 2. (Continuación)

Activitas Nervosa Superior 8 1,3American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 8 1,3Revista de Investigación Clínica (México) 8 1,3Otras (191) 364 57,0

Total 639 100,0

MéxicoRevista No. %

Biochimica et Biophysica Acta (Amsterdam) 81 1,1Revista de Investigación Clínica 920 12,3Archivos de Investigación Médica (México) 701 9,4Investigación Médica Internacional 394 5,3Revista Mexicana de Radiología 212 2,8Salud Mental (México) 166 2,2Archivos del Instituto de Cardiología de México 145 1,9Patología (México) 107 1,4Journal of Rheumatology (Toronto) 85 1,1Medicina — Revista mexicana 79 1,1Otras (934) 4 583 61,3

Total 7 473 100,0

VenezuelaRevista No. %

Biochimica et Biophysica Acta (Amsterdam) 67 3,2Biochemical and Biophysical Research Communications (Nueva York) 22 1,0American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (Lawrence, Kansas) 28 1,3Investigación Médica Internacional 27 1,3Investigación Clínica 205 9,8Current Therapeutic Research, Clinical and Experimental (Nueva York) 47 2,2American Journal of Physiology (Bethesda, Maryland) 25 1,2Comparative Biochemistry and Physiology [A] (Oxford) 24 1,1Molecular and Biochemical Parasitology (Amsterdam) 23 1,1Mycopathologia (Dordrecht) 22 1,0Biotropica 20 1,0Journal of General Physiology (Nueva York) 20 1,0Otras (525) 1 566 74,7

Total 2 096 100,0

1. Organización Panamericana de la Salud. Lainvestigación en salud en América Latina: estudiode países seleccionados. Washington, DC: OPS;1992. (Publicación científica 543).

2. Pellegrini A. La investigación en salud en cincopaíses de América Latina. Bol Oficina SanitPanam 1993;114(2):142-157.

3. Velho L. Indicadores científicos: aspectos teóri-cos y metodológicos. En: E. Martínez, ed. Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelacionesteóricas y metodológicas. Caracas: EditorialNueva Sociedad, UNESCO; 1994.

4. Bunge M. Sociología de la ciencia. Buenos Aires:Siglo XXI; 1993.

5. Kedrov B. Acerca de las leyes del desarrollo de lasciencias. La Habana: Editorial de CienciasSociales; 1977.

6. Garfield E. Análisis cuantitativo de la literaturacientífica y sus repercusiones en la formulaciónde políticas científicas en América Latina y elCaribe. Bol Oficina Sanit Panam 1995;118(5):448-456.

7. Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, Rosenthal J,Ruelas E. Un modelo conceptual para la inves-tigación en salud pública. Bol Oficina SanitPanam 1986;101(5):477-489.

8. Sagasti FR, Cook C. Tiempos difíciles: ciencia ytecnología en América Latina durante el dece-

nio de 80. Lima, GRADE, diciembre de 1985.(Documento fotocopiado).

9. García JC. Nuevas tendencias de la investi-gación biomédica y social. Washington, DC:Organización Panamericana de la Salud; 1982.(Documento fotocopiado).

Manuscrito recibido el 30 de noviembre de 1995 y acep-tado para publicación en versión revisada el 20 de marzode 1996.

REFERENCIAS

34 Pellegrini et al. • Producción de artículos científicos sobre salud

The production of articles resulting from biomedical, clinical, and public health stud-ies that originated in Argentina, Brazil, Chile, Cuba, Mexico, and Venezuela from 1973through 1992 was analyzed to discover trends in health research in Latin America.From the database of the Institute for Scientific Information (ISI), 41 238 articles withfirst authors who resided in those countries were extracted. These articles were ana-lyzed by subject area, type of study, country, number of authors and institutions thatparticipated in the investigation, and citations received by each article. Also analyzedwere 95 articles in epidemiology selected from a pool of 570 published by authorsfrom the six countries in 11 public health journals that enjoy international prestige.

The results showed that the number of published works increased by 117% betweenthe first and last five-year periods within the study period. Clinical research was dis-tributed the most evenly among the countries, and public health research was themost concentrated (60.7% originated in Brazil). The numbers of biomedical and pub-lic health research articles showed relatively more growth than those reporting onclinical research throughout the period. A relative decrease was found in articles byonly one author, which suggests a greater frequency of team efforts, and an increasewas seen in articles with authors tied to two or more national or foreign institutions,which indicates greater cooperation between institutions and countries. The averagenumber of citations received by each article was 3, which was less than half the num-ber received by the articles in the ISI database (7.78). Regarding the subset of 95 arti-cles in epidemiology, the great majority (96%) dealt with infectious diseases or mater-nal and child health, while in the international literature 78% of such articles wereabout chronic diseases. This group of articles gave evidence of more cooperation withinternational institutions and had a citation index of 4.36 per article.

It is concluded that, despite the inherent limitations, this type of study reveals somegeneral trends in the development of research in the six Latin American countries withthe greatest scientific production and makes it possible to formulate hypotheses on thefactors that influence these trends. Taken with the proper caution, the results of studieslike this one can be of great value in defining health science and technology policies.

ABSTRACT

Production of scientificarticles about health in sixLatin American countries,

1973-1992