procesos de e y a de ssp

Upload: micaela-gonzalez-delgado

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    1/32

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    2/32

    Pgina 2 de 32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajoIntroduccin...............................................................................................................31. Objetivos Generales...............................................................................................42. Objetivos Especficos e hiptesis de trabajo ............................................................5

    Buenos Aires: Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos en el rea

    metropolitana: el ferrocarril y los saberes del trabajo Introduccin..........................................................................................................10Objetivos especficos.............................................................................................11Hiptesis de trabajo ..............................................................................................12

    San Juan:Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos en la cultura deloasis: los lmites del hbitat y los saberes del trabajo. 14

    Introduccin..........................................................................................................14Objetivos especficos.............................................................................................16Hiptesis de trabajo ..............................................................................................19

    Santa Fe: De la expansin cerealera a la desindustrializacin: saberes socialmenteproductivos y ciclos econmicos en la provincia de Santa Fe en el siglo XX

    Introduccin..........................................................................................................22Objetivos Especficos .............................................................................................25Hiptesis de trabajo ..............................................................................................26

    Santa Cruz:Los saberes socialmente productivos, los saberes del trabajo en un enclaveeconmico. El caso YPF en la zona austral

    Introduccin..........................................................................................................28Objetivos Especficos .............................................................................................29Hiptesis de Trabajo..............................................................................................31

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    3/32

    Pgina 3 de 32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes socialmente productivos.Los saberes del trabajo

    Introduccin

    El proyecto "Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes socialmente

    productivos. Los saberes del trabajo" se propone impactar en el desarrollo de nuevas lneas

    tericas que permitan indagar las relaciones entre educacin, saberes socialmente

    productivos y trabajo. Simultneamente, procura introducir una mirada prospectiva de corto,

    mediano y largo plazo, a partir del anlisis de los obstculos y alternativas para la

    transmisin del legado intergeneracional de saberes del trabajo y aquel que tiene lugar entre

    otros sectores sociales, determinando los impedimentos que inciden en la educacin formal y

    no formal. Dicha mirada prospectiva procura habilitar la configuracin de nuevas identidades

    laborales productivas y ciudadanas en un contexto material y simblico signado por la

    exclusin social.

    Este proyecto es desarrollado en cuatro nodos correspondientes a diferentes provinciasargentinas por cuatro equipos de investigacin que articulan en forma permanente avances y

    resultados: San Juan, Santa Cruz, Buenos Aires y Santa Fe.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    4/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 4 de 32

    1. Objetivos Generales

    Contribuir a la investigacin sobre los procesos de enseanza y aprendizaje de

    saberes socialmente productivos en particular de los saberes del trabajo.

    Indagar obstculos y alternativas para la transmisin del legado entre generaciones

    y otros sectores sociales, as como su incidencia en la educacin formal a partir de

    los trayectos de alfabetizacin econmico-social.

    Identificar e interpretar las representaciones que poseen distintas instituciones

    sociales y polticas acerca de los saberes del trabajo y analizar qu valor cobran

    stos en la sociedad civil en contextos de cambio y crisis social.

    Desarrollar elementos para una teora de los saberes socialmente productivos y los

    saberes del trabajo en la Argentina, a partir de la articulacin de los productos de la

    investigacin y de las actividades conjuntas de las cuatro provincias.

    Fundamentar y promover estrategias de reconocimiento y certificacin de saberes

    adquiridos por vas extraescolares o formaciones que combinan el aprendizaje

    escolar y extra escolar.

    Aportar a la creacin de condiciones destinadas a minimizar el impacto de la

    obsolescencia y anacronismo de los saberes el trabajo, especialmente en los sectores

    ms pauperizados de la sociedad.

    Colaborar con el fortalecimiento cultural de los sujetos que participan de la cadena

    productiva, al aumento de su sinergia y a la produccin de conocimientos quemejoren la masa crtica de capital social.

    Aportar a la construccin de una pedagoga de los saberes del trabajo, dirigida a la

    educacin formal y no formal, que impacte en los sectores formales e informales de

    la economa.

    Analizar la prospectiva de la relacin entre saberes del trabajo y la educacin, en su

    va formal y no formal, partiendo de un anlisis retrospectivo y prospectivo de esta

    relacin.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    5/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 5 de 32

    Proponer alternativas poltico educativas sobre saberes del trabajo, que aporten al

    diseo de una prospectiva del desarrollo nacional.

    2. Objetivos Especficos e hiptesi s de trabajo

    2.1. Objetivos especficos

    Realizar un estudio comparado de las trayectorias de los saberes del trabajo en

    situaciones histricas y geogrficas dismiles dentro de la Argentina, que permitan

    analizar su comportamiento en distintas concepciones del desarrollo nacional.

    Desarrollar en cada proyecto del Programa un tema representativo de la trayectoria

    de los saberes del trabajo en la respectiva provincia, que oficie como analizador del

    problema y que tenga la posibilidad de ser comparado con los temas seleccionados

    en los otros proyectos.

    Investigar las representaciones que la sociedad efectu de sus saberes del trabajo, el

    lugar que les adjudic en la funcin del Estado como organizador de la vida nacional,

    del mercado como espacio para desenvolver las fuerzas productivas del pas y en las

    diferentes instancias de la sociedad civil.

    Investigar en la actualidad y remitindose a los cortes histricos que decida cada

    proyecto del Programa:

    a. Las representaciones de los sujetos en relacin con los saberes del trabajo

    proyectados al mediano y largo plazo.

    b. La valoracin de la sociedad y de distintos sectores sociales respecto de los

    saberes del trabajo y los elementos prospectivos imaginarios

    c. Los antagonismos que constituyen las voces de la demanda que estn

    interactuando en esta discusin, los discursos de distintos sujetos que

    vuelven a poner en vigencia saberes del trabajo que se consideraban

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    6/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 6 de 32

    obsoletos, y aquellos que prospectivamente podran ser considerados saberes

    socialmente productivos

    d. Las estrategias formales y no formales de transferencia de los saberes del

    trabajo.

    e. Las experiencias sociales y de casos especficos en la adquisicin y

    transmisin de los saberes del trabajo.

    f. La relacin entre los saberes del trabajo enseados y aprendidos y su

    demanda posterior.

    g. La prospectiva de los saberes del trabajo, imaginada por los distintos sujetos

    en los mencionados cortes histricos.

    Contribuir a la ponderacin de la prdida total o parcial de saberes del trabajo en

    campos especficos de la actividad productiva, favoreciendo la construccin de un

    archivo histrico de los saberes del trabajo y a su difusin.

    Investigar las acciones emergentes de los sujetos dirigidas a promover alternativas

    que incrementen la vinculacin entre los dispositivos formales y no formales de

    enseanza y aprendizaje de los saberes del trabajo y el sector productivo.

    2.2. Hiptesis de trabajo del Programa (en los proyectos se desarrollan las hiptesis

    especficas)

    a. El capital cultural de las sociedades es actualmente, y ha sido desde la revolucin

    industrial, un elemento decisivo para determinar el lugar de las naciones en la divisin

    internacional del trabajo y de la riqueza.

    b. Un componente decisivo del capital cultural son los saberes socialmente productivos y

    en particular los saberes del trabajo

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    7/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 7 de 32

    c. Los saberes del trabajo se adquieren por vas formales y no formales, pero la

    tendencia del sistema escolar moderno es desacreditar aquellos obtenidos por fuera de los

    curricula formales, los cuales constituyen predominantemente el capital cultural de los

    sectores populares (Bourdieu, P., 1991; Bernstein, B., 1971)

    d. En la Argentina, la relacin entre educacin formal y trabajo fue materia de polmica

    desde la consolidacin del sistema escolar, en la dcada de 1880, hasta la actualidad. Es

    nuestra hiptesis que la irresolucin de esa polmica se debe a la primaca de una economa

    agrario exportadora con fuertes tendencias a la monoproduccin y dificultades para la

    sustentabilidad del sector industrial, as como a una mentalidad de tipo especulativo que no

    valor suficientemente la cultura del trabajo y mitific las posibilidades de la alta renta

    agraria para derramar recursos, directa e indirectamente, aunque en magnitudes diferentes,

    sobre todos los sectores sociales.

    e. El Estado argentino fue deficiente en la planificacin de la transmisin de saberes del

    trabajo y el sector privado, salvo excepciones, se ocup de la cuestin de acuerdo a

    intereses inmediatos y circunstanciales, sin advertir la necesidad estratgica de contribuir a

    la formacin de capital cultural y social para su propia reproduccin.

    f. En las sucesivas crisis socio -econmicas argentinas se perdi capital cultural, y en

    especial saberes del trabajo, que fueron recuperados parcialmente en los perodos de

    sustitucin de importaciones, pero las instituciones que se crearon en esos perodos(

    escuelas industriales y comerciales, escuelas fbrica, Universidad Obrera Nacional, Consejo

    Nacional de Educacin Tcnica, Universidad Tecnolgica Nacional, institutos de capacitacin

    de las Fuerzas Armadas) no alcanzaron a constituir la masa crtica necesaria demandada por

    un desarrollo industrial sustentable y diversificado del pas.

    g. Desde la dcada de 1880 tanto el sector industrialista de los partidos conservadores,como el socialismo, el nacionalismo popular y el desarrollismo, produjeron proyectos de

    reforma del sistema escolar que cambiaron la tradicional escuela secundaria fundada por

    Bartolom Mitre, e introdujeron la educacin para el trabajo, pero ninguno logr inscribirla

    en forma permanente. El primer proyecto que logra impactar el tronco central del sistema

    escolar es el diseado en la Ley Federal de Educacin de 1993, que inscribe el polimodal en

    los ltimos tres aos de la enseanza media.

    h. La introduccin del polimodal intent vincular educacin formal y trabajo. Pero form

    parte de una reforma del sistema escolar que parti en dos ciclos la enseanza media,

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    8/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 8 de 32

    colocando los tres primeros aos como continuacin de la primaria. Entre otros efectos

    negativos se cuenta la desestructuracin del espacio institucional de los adolescentes y el

    cierre o el abandono de los establecimientos tradicionales de educacin tcnica, sin llegar a

    sustituir su oferta. Por otra parte, los diseos curriculares del polimodal no encontraron

    planes de desarrollo, estrategias de mediano plazo y estudios suficientes sobre la demanda,

    que orientaran la seleccin de las especialidades en cada provincia y regin, y respecto al

    futuro de la Nacin.

    i. En algunas provincias el nivel polimodal tiende a desdoblarse entre una modalidad

    obligatoria, que esencialmente consiste en el curriculo del bachillerato tradicional y los

    trayectos tcnicos profesionales, que se cursan en contraturno. En otras, los contenidos

    correspondientes a la educacin para el trabajo son desplazados por los contenidos

    tradicionales. Es necesario doblegar la tendencia a anular la enseanza aprendizaje de los

    saberes del trabajo, realizando acciones de investigacin, docencia y sensibilizacin de la

    comunidad educativa.

    j. En el problema de la enseanza y aprendizaje de saberes del trabajo intervienen

    diversos sujetos sociales (alumnos, docentes, familiares, trabajadores, empresarios,

    investigadores, tcnicos, profesionales) e instituciones pblicas y privadas.

    k. El modelo econmico neoliberal que culmin su instalacin en la dcada de 1990,

    adems de golpear gravemente a la industria nacional y provocar altos ndices de

    desocupacin y subocupacin, desarm la cadena productiva industrial y produjo la

    dispersin de aquellos sujetos e instituciones que intervienen en la enseanza- aprendizaje

    de los saberes del trabajo.

    l. El desuso de los saberes del trabajo que poseen los trabajadores argentinos en la

    historia reciente, su desvalorizacin por parte de la ideologa librempresista basada en la

    predominancia del capital financiero y, consecuentemente, los dficit en su transmisin

    intergeneracional y escolar produjeron prdidas importantes de capital cultural de la

    sociedad argentina.

    m. En la actualidad, y como producto de la grave crisis que atraviesa el pas, hay

    sntomas de una mayor conciencia de la sociedad y del Estado respecto a la necesidad de

    planificar la transmisin de saberes del trabajo , as como una revalorizacin de los mismos,

    pero los programas que se ponen en marcha no encuentran informacin sistemtica ni

    estudios cientficos suficientes que faciliten sus decisiones curriculares.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    9/32

    Los procesos de enseanza y aprendizaje de saberes

    socialmente productivos. Los saberes del trabajo

    Pgina 9 de 32

    n. Para detener la tendencia a la prdida de saberes del trabajo, rescatar aquellos

    residuales (Williams,R, 1986) que an son potentes y articularlos a los nuevos saberes

    tecnolgicos y las nuevas formas de organizacin laboral, es necesario realizar una

    investigacin multidisciplinaria, que enfoque el problema desde distintos ngulos de la

    realidad nacional.

    o. Las alternativas para la enseanza y aprendizaje de los saberes del trabajo deben

    abarcar el sistema de educacin formal y modalidades sistemticas aunque externas a ese

    sistema, as como el establecimiento de un sistema de reconocimiento y acreditacin de

    adquiridos por vas informales o que combinen formales y no formales.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    10/32

    Buenos Aires

    Pgina 10 de 32

    Buenos Aires

    Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos en el reametropolitana: el ferrocarril y los saberes del trabajo.

    Introduccin

    Depositando la atencin en la emergencia, desarrollo y transformacin de los saberes del

    trabajo, la eleccin del rea metropolitana como universo de anlisis se considera un

    territorio sumamente frtil para efectuar nuevos desarrollos tericos, programticos y

    propuestas prospectivas, en torno al vinculo entre educacin, conocimientos productivos y

    trabajo.

    El espacio material y simblico que configura esta territorializacin no solo le otorga un

    valor agregado al trabajo de analizar el impacto que han tenido las medidas polticas yeconmicas en los contextos de crisis, cambio y metamorfosis social (Castel, 1998) en la

    configuracin de subjetividades laborales, sino tambin al desarrollo de nuevas lneas de

    intervencin poltico-pedaggicas que permitan resignificar los vnculos entre educacin,

    conocimiento productivo y trabajo, incidiendo en la recuperacin y potenciacin de futuros

    saberes del trabajo.

    No obstante, los obstculos abundan. Particularmente, desde una perspectiva poltico-

    pedaggica, se reconoce en el rea seleccionada una polarizacin y consecuente

    fragmentacin de escenarios sociales cuyo impacto directo en la segmentacin del mundo del

    trabajo y la educacin es alarmante. El haz de situaciones que delimitan estos contextos

    antagnicos instauran problemas pedaggicos complejos. Por citar un ejemplo, se puede

    considerar la relacin entre los colegios situados en el interior de barrios privados con ofertas

    educativas reguladas por estndares internacionales y su reverso en la realidad en que se

    sumergen las escuelas linderas, escuelas "pobres para pobres", ubicadas en zonas de

    emergencia social, con crecientes ndices de violencia y precariedad habitacional.

    Si bien la representacin de circuitos educativos diferenciados no constituye una

    novedad, lo que irrumpe como acontecimiento es el quiebre establecido por la incapacidad

    de los sujetos para representar simblicamente escenarios laborales, ciudadanos y polticos

    alternativos, frente a los contextos sociales signados por la exclusin y la marginalidad. El

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    11/32

    Buenos Aires

    Pgina 11 de 32

    campo de dispersin de saberes, prcticas, discursos y enunciados al que estn sujetos,

    obturan la posibilidad de organizacin y constitucin de una unidad discursiva relativamente

    coherente y estable desde donde ubicarse como sujetos transformadores de la cultura y la

    naturaleza.

    Es posible recuperar y promover espacios formales y no formales que oficien de

    plataformas materiales y simblicas para incidir en la vida de hombres y mujeres

    socialmente excluidos? Pueden volver a conectarse las palabras educativas y el trabajo

    productivo, inaugurando escenarios que permitan indagar en la construccin de alternativas

    de participacin ciudadana y de insercin laboral? Sin subsumir los procesos de enseanza y

    aprendizaje al trabajo efectuado por la escuela, qu dispositivos sociales habilitaran

    escenarios alternativos para la adquisicin de saberes del trabajo?

    La respuesta a estos y otros interrogantes demandan, a priori, la necesidad de

    entretejer una nueva red discursiva compuesta por nodos conceptuales que interpelen a los

    sujetos desde su historicidad pero tambin desde sus capacidades para producir nuevas

    prcticas y saberes, en tanto los mismos son asumidos como sujetos capaces de intervenir la

    realidad de modos productivos y provechosos para con ellos mismos, sus familias y la

    comunidad.

    Desde este lugar, encontramos particularmente significativo el valor material y simblico

    asignado a los ferrocarriles como analizador de los saberes del trabajo. Vinculado

    estratgicamente con experiencias de educacin formal y no formal, el tren permite

    establecer nuevas lneas de desarrollo terico y de intervencin pedaggica para determinar

    el valor de los saberes del trabajo en los contextos de crisis, cambio y metamorfosis social.

    Los ferrocarriles no slo inte rconectan el territorio metropolitano, abriendo rutas sociales

    y econmicas y desarrollando nuevos perfiles productivos locales, sino que ofrecen espacios

    para la emergencia de nuevas relaciones entre trabajo, conocimiento productivo e instancias

    de educacin formal y no formal. Frente a las estructuras materiales y simblicas que

    excluyen y obturan las vas para la superacin de los problemas instalados, el ferrocarril

    como analizador de los saberes del trabajo ofrece un campo de alternativas inexploradas

    para el tema en cuestin.

    Objetivos especficos

    Investigar los procesos de enseanza y aprendizaje -en instancias formales y no

    formales- de saberes del trabajo, generados a partir de los ferrocarriles del rea

    metropolitana que vinculan Buenos Aires-Rosario y aquellos trazados vinculados con

    el tren del oeste, contemplando su historia, actualidad y prospectiva.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    12/32

    Buenos Aires

    Pgina 12 de 32

    Efectuar un estudio genealgico de la emergencia, formacin, singularidad y

    transformacin de los saberes del trabajo, entre sujetos trabajadores y empleados,

    desocupados y aquellos considerados inempleables.

    Desarrollar un anlisis histrico comparado cruzando las categoras crisis, cambio y

    metamorfosis social, saberes del trabajo y procesos de enseanza y aprendizaje,

    desplegando los aspectos tecnolgicos, sociales, culturales, econmicos y polticos de

    la poblacin mencionada.

    Interpretar y evaluar los nuevos escenarios a partir de las estrategias de

    empoderamiento social generadas por los nuevos vnculos entre saberes del trabajo

    y formaciones socio-econmicas emergentes, tomando como punto de partida la

    experiencia del Tren Blanco y el Van Abbe Musseum de Eindhoven, Holanda.

    Realizar un anlisis de discurso -conceptualizando al tren como frontera- con el

    propsito de identificar e interpretar las relaciones entre enseanza y aprendizaje de

    saberes del trabajo, marginalidad e integracin al mercado laboral, privilegiando en

    el anlisis las configuraciones sociales de los chicos de la calle y la poblacin en edad

    escolar en situacin de riesgo.

    Hiptesis de trabajo

    Las trayectorias del ferrocarril demandan y producen saberes del trabajo que

    comprometen reas disciplinarias, conocimientos profesionales y diversos saberes

    socialmente productivos. El trazado del ferrocarril requiri conocimientos sobre la

    configuracin territorial y demogrfica (espacio rural, tejido urbano, fundacin de ciudades),

    sobre otras vas y tecnologas de comunicacin y temas migratorios. Motiv procesos de

    organizacin social e institucional, de mutuales y sindicatos, que a su vez se constituyeron

    en centros de produccin y transmisin de saberes polticos y sociales.

    El universo de los saberes del trabajo especficos de los oficios ferroviarios y los saberes

    de trabajo vinculados y derivados de la trayectoria ferrocarrilera, son complejos, y fueron

    motivo de diseo de proyectos sistemticos de enseanza y aprendizaje en organizaciones

    de la sociedad civil y en escuelas industriales. En torno a la promocin o desactivacin del

    ferrocarril se generan procesos comunicacionales, tecnolgicos y laborales, aparecen o son

    destruidos trabajos y oficios industriales (desde la metalmecnica y la ingeniera, hasta las

    telecomunicaciones). El ferrocarril es un disparador de ciencia aplicada de la ingeniera:

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    13/32

    Buenos Aires

    Pgina 13 de 32

    suelos, diques, inundaciones, obras de vialidad en general, as como de procesos ecolgicos

    y ambientales.

    Resultan de especial inters los procesos simblico-culturales, en torno al ferrocarril: la

    reconstruccin de los efectos socio-culturales ferrocarrileros, los trenes de los ingleses y

    franceses y los usos emergentes del ferrocarril y sus espacios asociados as como los

    efectos derivados del modelo de gestin ms reciente y de la profunda crisis social del 2001:

    (disputa de los terrenos aledaos al recorrido, instalacin de villas.)

    Estudio comparativo entre el tendido frreo de la argentina y de pases que ya han

    incorporado nuevas tecnologas la integracin del transporte, inclinando la mirada hacia

    escenarios a futuro. El futuro del ferrocarril en una concepcin articulada de integracin del

    transporte. (salvaguardia ambiental del ferrocarril elctrico)

    Es nuestra hiptesis que el ferrocarril, asociado a la red de subterrneos, sigue siendo

    un transporte con potencialidad para el desarrollo econmico social y cultural del pas, y en

    particular para la ciudad de Buenos Aires y el rea metropolitana. Suponemos tambin que

    existe en nuestra sociedad un capital cultural en gran parte inactivo, consistente en saberes

    del trabajo vinculados al ferrocarril, pero que probablemente siga teniendo valor material y

    simblico para intervenir como factor de importancia en proyectos de modernizacin del rea

    metropolitana, con bajo costo ambiental y mejor atencin a los sectores populares.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    14/32

    San Juan

    Pgina 14 de 32

    San Juan

    Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos en la cultura del oasis:los lmites del hbitat y los saberes del trabajo.

    Introduccin

    El transcurso histrico de nuestra educacin, ha estado signado por su fuerte funcin

    poltica que la alej de la posibilidad de establecer un vnculo positivo con el trabajo y la

    produccin (Tedesco, 1986), aunque paradjicamente atravesado por experiencias de

    discusin terica y acciones poltico-pedaggico prcticas que permitieran la superacin de

    aquella restringida y excluyente funcin.

    El origen de aquellas experiencias quizs pueda ubicarse en San Juan, cuando en 1862,

    el gobernador Domingo Faustino Sarmiento creaba la Quinta Agronmica , y, desafiando el

    perfil impuesto por Mitre a la enseanza media, adosaba al Colegio Nacional, las ctedras de

    Mineraloga y Qumica , que a partir de 1871, devendran en la Escuela de Minas, base de la

    fundacin de la Facultad de Ingeniera en 1947, y cuya accin perdur en el tiempo,

    constituyendo hoy la prestigiosa Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento,

    dependiente de la UNSJ.

    Vendran luego los intentos plasmados por el proyecto Magnasco en 1899, la iniciativa

    del diputado Gouchn de 1905, y la propuesta Saavedra Lamas de 1916.

    Ya en la dcada del 20, ser nuevamente San Juan el espacio de experiencias, quizs

    inditas en el marco definido por la hegemona poltica de fines del siglo XIX, cuando por la

    accin de los gobiernos cantonistas se propicie una profunda reforma educativa basada en el

    vnculo educacin-produccin, desde un explcito rechazo a la tradicin inaugurada por la

    generacin del 80.

    Las experiencias de nuestros orgenes, a las que luego sobrevendran las escuelas de

    artes y oficios; las iniciativas desarrolladas en el marco del proceso sustitutivo de

    importaciones; la importancia otorgada al trabajo por el primer peronismo, y la fuerte

    impronta de la Universidad Obrera; la experiencia CONET inaugurada de la mano del

    desarrollismo, no lograron subvertir la tradicin, inscripta en nuestra matriz cultural, y cuya

    caracterstica central estuvo dada por el desvnculo educacin formal/trabajo-produccin,

    siendo todas ellas experiencias de carcter nacional que tuvieron la capacidad de extenderse

    por toda la geografa nacional, incluyendo a nuestro caso.

    La crisis del Estado benefactor, acompaada de la ruptura del modelo econmico

    productivo de la ltima dcada del siglo XX, as como las profundas mutaciones culturalesque han descentrado al trabajo en favor del consumo, parecen constituirse en factores

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    15/32

    San Juan

    Pgina 15 de 32

    intervinientes para una indita devaluacin social de los saberes del trabajo que cada una de

    las experiencias histricas aunque limitadamente - fueron sedimentando en el sistema,

    mostrando una indita prdida de circulacin de saberes socialmente productivos al interior

    del espacio educativo, lo que por otra parte est originando tambin nuevos y preocupantes

    niveles de valoracin social de las instituciones educativas.

    Las modificaciones introducidas en el nivel medio en la ltima dcada, con su pretensin

    de establecimiento de una educacin polimodal vinculada al trabajo (ampliada luego con los

    TTP), se produce en el momento de mayor retraccin del mercado laboral que registra

    nuestra historia, obturando el vnculo positivo que podra haberse establecido, en un marco

    de mutaciones culturales cuya nota ms saliente parece ser la desaparicin de la categora

    trabajo como eje estructurante de la sociedad, dando como resultado la vacuidad del

    nuevo sistema de educacin media, que no consigue superar las definiciones formales

    establecidas en el plano discursivo de las polticas pblicas en la materia, y cuyo correlato

    real se desdibuja, al momento de convertirse en una palanca potente capaz de acompaarun proceso de reconversin econmica, de inclusin laboral y de reestructuracin social

    incluyente.

    Cules han sido los circuitos de circulacin de saberes socialmente productivos,

    paralelos al sistema formal de educacin que han sostenido aunque en niveles deficitarios-

    nuestra estructura productiva? Qu lugar ocuparon los saberes del trabajo en nuestras

    instituciones? De qu manera fueron incluidos, subvertidos, estigmatizados o expulsados

    del circuito educativo? Cmo se inscribieron los saberes del trabajo en los proyectos

    polticos nacionales? Cul fue su capacidad de adaptacin, transformacin o sustitucin en

    el marco de las grandes transformaciones sociales? Qu rol jug el Estado Nacional en estos

    procesos? Qu papel pueden desempear los Estados provinciales en la reconfiguracin de

    las relaciones entre educacin y trabajo? Por qu circuitos circularn los saberes del trabajo

    en la era del conocimiento y la globalizacin?

    Actualmente, amplios sectores de la sociedad argentina presentan la imperiosa

    necesidad de resignificar el papel de los conocimientos. Este fenmeno, que tiende a

    expandirse, se produce en un contexto, que a pesar de algunos sntomas positivos recientes,

    se ha caracterizado por la paulatina restriccin de las unidades productivas. Para el caso

    particular de este sub-proyecto, cobra una amplia significacin esta posibilidad, atento a las

    modificaciones estructurales habidas en el modelo productivo en la ltima dcada, a las que

    nos referiremos ms adelante, como a su transcurso histrico y los interesantes quiebres que

    este presenta. En tal sentido, el inters por vincular la educacin con el trabajo reconoce una

    indita legitimidad en la provincia y comparativamente en el marco de este proyecto, en el

    pas todo, ya que estamos frente a una oportunidad histrica para que las palabras

    educativas se reconecten con la produccin, que el Estado y los empresarios revaloricen los

    saberes en disponibilidad que poseen los trabajadores y que los saberes socialmente

    productivos presidan la transmisin de la cultura entre las generaciones y los grupos

    sociales.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    16/32

    San Juan

    Pgina 16 de 32

    Objetivos especficos

    1. Investigar en el desarrollo histrico de la problemtica en la provincia de SanJuan, la trayectoria de los saberes del trabajo, a partir de los cinco ncleos

    particulares sealados, los que oficiarn como analizadores del problema.

    2. Analizar comparativamente a partir de esos mismos ncleos, las relaciones con

    las experiencias que surgen de los subproyectos que en este marco se

    desarrollarn en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Santa Fe.

    3. Establecer los circuitos de circulacin de SSP en cada pliegue histrico,

    abordando la genealoga de los saberes y su incidencia en la

    construccin/reconstruccin de los distintos modelos productivos.

    4. Efectuar un relevamiento acerca de la produccin terica que se ha ocupado de

    analizar las nuevas formas de educacin, construidas desde la sociedad civil, a

    partir de la concrecin del proceso de retirada del Estado, identificando los

    espacios educativos emergentes en la realidad regional.

    5. Reconocer los saberes de trabajo y saberes socialmente productivos que se

    configuran en tales espacios educativos no escolares.

    a. Efectuar un acercamiento a elementos tericos que permitan comprender el

    fenmeno de la construccin de estos espacios educativos de parte de

    categoras sociales tales como: empleados, desocupados, inempleables,

    chicos en situacin de calle, mujeres jefas de hogar, etc.

    b. Describir las prcticas sociales asociadas a los SSP y ST en los distintos

    grupos (categoras sociales) identificadas.

    c. Describir y tipificar los aspectos diferenciales entre los SSP y ST desde una

    perspectiva de gnero.

    d. Efectuar un anlisis especfico de las trayectorias de los procesos de

    empoderamiento de determinados grupos / categoras sociales tales como

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    17/32

    San Juan

    Pgina 17 de 32

    mujeres jefas de hogar, jvenes, chicos en situacin de calle, etc. asociadas

    a estrategias de sobrevivencia articuladas familiar y sociocomunitariamente.

    e. Efectuar un anlisis especfico de los SSP y ST asociados a la niez en riesgo

    y chicos en situacin de calle, teniendo en cuenta las vinculaciones de estos

    saberes con estrategias de sobrevivencia articuladas familiar y socialmente.

    6. Identificar los imaginarios asociados a los SSP y ST espacios educativos que se

    construyen desde fuera de la escolaridad.

    a. Indagar acerca de la percepcin (importancia, funciones, fines, usos), y del

    sentido que tienen en las vidas de las categoras de trabajadores analizadasla sociedad civil, el Estado, la escuela y los saberes que desde estos espacios

    se imparten.

    b. Precisar los modos como se perciben, se valoran y se autodefinen los SSP y

    ST en la sociedad sanjuanina.

    7. Investigar el impacto de experiencias particulares de incorporacin de SSP,

    desde una dimensin temporo-espacial:

    a. La trayectoria histrica de la Escuela de Minas, desde su inauguracin en

    1871, y su anclaje en trminos de SSP, hasta la instauracin del polimodal y

    sus TTP en aos recientes.

    b. Comparativamente analizar la trayectoria de la Escuela de Enologa,

    heredera de la Quinta Normal, y cuya evolucin parece constituir una

    experiencia fallida en t rminos de palanca capaz de articular la relacin

    conocimientos/ produccin vitivincola.

    c. La creacin de la Escuela de Comercio a fines de la dcada de 1940 como

    respuesta a la demanda de trabajadores formados en saberes

    administrativos contables reclamados por sectores comerciales e industriales

    de San Juan. Su afianzamiento como nico centro formador en el rea

    (Peritos Mercantiles) hasta mediados de los aos 60 y su relacin actual con

    el mundo del trabajo en trminos de SSP, en los momentos histricos

    definidos, hasta la instauracin del polimodal y sus TTP en aos recientes.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    18/32

    San Juan

    Pgina 18 de 32

    d. Las significativas experiencias llevadas a cabo en las dcadas del 20 y 30, y

    las consecuentes modificaciones curriculares vinculadas a la produccin

    agrcola.

    e. La desarticulacin del modelo productivo de carcter monoproductor

    vitivincola producido sobre la dcada del 70, y su impacto en la formacin

    para el trabajo.

    f. La lgica de las polticas pblicas de incorporacin de SSP en trminos de

    presencias/ausencias en la instauracin del nivel polimodal y los TTP a fines

    de los `90.

    g. La puntual experiencia llevada a cabo por el Instituto de Automtica de la

    Facultad de Ingeniera en Colegio Jess de la Buena Esperanza en el

    departamento Calingasta, financiado por la Fundacin Antorchas, y cuyo

    objetivo fue incorporar en la formacin de los alumnos que cursan el

    Polimodal y el TTP, conocimientos sobre control automtico de procesos,

    utilizando tcnicas digitales de procesamiento de la informacin, en cuyo

    caso centraremos la mirada en la capacidad de dicha experiencia para la

    incorporacin efectiva de saberes que articulen la escuela con el desarrollo

    productivo de una zona geogrficamente acotada.

    8. Relevar y evaluar la gran cantidad de experiencias y ensayos destinados al

    establecimiento de un vnculo positivo entre educacin formal y trabajo

    desarrolladas en las ltimas dcadas, tales como: posgrados en comercio

    exterior desarrollados por la UNSJ; tecnicaturas superiores a trmino de perfil

    agrcola o minero diseminadas por los departamentos,; carreras cortas de

    niveles medio y terciario generalmente ligadas a la agricultura; proyectos EMER

    y EMETA en el rea rural, creacin de carrera de Turismo a distancia para el

    departamento Valle Frtil; la creacin de la carrera de Arquitectura de la UNSJ

    en la dcada del 50, vinculada a las tareas de reconstruccin de la ciudad que

    demandaba la destruccin producida por el terremoto de 1944, etc.

    9. Investigar los imaginarios y representaciones que los sujetos, grupos e

    instituciones tienen acerca de los distintos proyectos econmicos que se analizanretrospectivamente en cada ncleo.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    19/32

    San Juan

    Pgina 19 de 32

    10. Investigar los imaginarios y representaciones que los sujetos, grupos e

    instituciones tienen acerca del actual modelo y su prospectiva futura.

    11. Prospectivamente analizar los nuevos escenarios econmico-productivos y los

    circuitos de circulacin de saberes (tanto educativo formales como informales),

    con capacidad de generar vnculos entre vnculos entre saberes del trabajo y las

    formaciones socio-econmicas emergentes.

    12. Finalmente, se propone concretar los resultados de la investigacin en el diseo

    de propuestas pedaggicas innovadoras, atendiendo a las necesidades

    estratgicas de la provincia en su articulacin con el espacio nacional, bajo una

    lgica de inclusin social y de logros en el mediano y largo plazo. Dichas

    propuestas, debern articular los resultados de la investigacin en pedagogas

    especficas de enseanza/aprendizaje, actualizacin, andamiajes y apropiacin

    de SSP y ST, con prcticas inclusivas de los SSP y ST de tipo informal, o no

    escolares.

    Hiptesis de trabajo

    1. La provincia de San Juan presenta, en su devenir histrico, una serie de quiebres

    que constituyen ncleos fuertes con capacidad de aportar nociones explicativas

    de la trayectoria histrica de circulacin de saberes productivos, que trascienden

    la esfera provincial.

    2. La actual relacin, a menudo disfuncional, entre la circulacin de saberes

    socialmente productivos tanto desde el sistema formal de educacin como

    desde su circulacin informal- se encuentran fuertemente condicionados por los

    profundos quiebres histrico-culturales habidos en nuestra provincia.

    3. Toda visin prospectiva, con capacidad potencial de recuperar positivamente

    saberes del trabajo olvidados, e incorporar nuevos saberes socialmente

    productivos, requiere inexorablemente de una mirada retrospectiva, capaz de

    dar cuenta de los fenmenos de escisin educacin/trabajo que han

    caracterizado a nuestra historia.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    20/32

    San Juan

    Pgina 20 de 32

    4. El Estado provincial per se-, aparece preliminarmente con serias dificultades en

    su capacidad para garantizar una formacin para el trabajo adecuada a la

    posibilidad de consecucin de mayores tasas de inclusin social y laboral de la

    poblacin.

    5. El deterioro de la educacin en el Estado liberal contemporneo se produce

    porque la educacin ha dejado de ser funcional a dicho Estado y a su proyecto

    de distribucin ideolgica, de dominacin y de homologacin cultural en el marco

    del cual se estructur el sistema educativo argentino a fines del Siglo XIX.

    6. A partir del deterioro de la educacin formal, desde la sociedad civil se han

    generado nuevas formas de organizacin que, sin reemplazar la escuela ni sus

    funciones, cumplen funciones educativas desde espacios no escolares,

    procediendo a la transmisin de SSP y ST asociados a la sobrevivencia.

    7. Los SSP y ST constituyen configuradores de los procesos fundamentales de

    construccin de conocimientos y adquisicin de competencias, de construccin y

    de reconstruccin de la propia identidad, as como de imaginarios y

    representaciones especficas acerca de s mismos, de sus propios SSP y ST, de la

    sociedad civil y del Estado.

    8. Los SSP y ST estn atravesados por las trayectorias socio histricas de las

    distintas categoras de trabajadores: subempleados, desempleados,

    inempleables, chicos en situacin de calle, as como por la condicin de gnero, y

    la posicin que ocupan en la estructura familiar/social.

    9. Los esfuerzos institucionales dirigidos a mejorar los niveles de distribucin social

    de saberes para el trabajo, se insertan preponderantemente en una nocin

    tecnolgico-instrumental de los mismos, centrada en una demanda

    insuficientemente estudiada, que a su vez pivotea en las necesidades que surgende los ncleos empresariales de gran escala de produccin y bajo nivel de

    incorporacin de mano de obra.

    10. Es escasa la articulacin entre los distintos sujetos sociales e instituciones

    pblicas y privadas que co-participan de la enseanza aprendizaje de saberes del

    trabajo. Se trata ms bien de una enseanza-aprendizaje desarticulada,

    fragmentaria y esttica, que obstaculiza y a menudo impide la circulacin e

    integracin de demandas de SSP entre los sujetos sociales involucrados.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    21/32

    San Juan

    Pgina 21 de 32

    11. No existen mecanismos serios de institucionalizacin de aprendizajes informales

    de saberes del trabajo.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    22/32

    Santa Fe

    Pgina 22 de 32

    Santa Fe

    De la expansin cerealera a la desindustrializacin: saberes socialmente productivos y

    ciclos econmicos en la provincia de Santa Fe en el siglo XX

    Introduccin

    En una economa extravertida como la argentina, el impacto de ciclos econmicos

    generados por los cambiantes requerimientos del mercado mundial ha sido decisivo en la

    configuracin del mercado de trabajo, en el impulso de los vaivenes poblacionales y en las

    diferentes demandas de capacitacin reclamadas por el aparato productivo a las

    instituciones educativas

    Dado el lugar central que ocupa en nuestro proyecto, corresponde aclarar el significado

    que otorgamos al concepto ciclos econmicos. Sin desconocer que tiene diferentes

    acepciones, en nuestro trabajo, le aplicamos el sentido que Fernand Braudel utiliza para

    caracterizar las economas latinoamericanas.

    Seala Braudel:

    ...Sudamrica es el ltimo de la cadena, el ltimo que corre, el que da saltos de gamo,

    de los que todo el mundo puede rerse, salvo ella. Tiene que actuar con precipitacin y si

    quiere vender tiene que producir, cueste lo que cueste, azcar, caf, caucho, charqui o

    nitratos, y siempre a bajo precio. De ah que , en cada caso, se vea encerrada en unos

    Ciclos sucesivos, con los subsiguientes desasimientos de la cadena, violentos e

    inopinados...Un libro entero no agotara todo lo que se puede decir sobre este inmenso tema

    de los Ciclos, de las monoproducciones o monocultivos. ..Pero todas las estructuras

    econmicas de Amrica del Sur permanecen marcadas por este desarrollo antiguo, irregular

    e irracional, con bruscos despertares y bruscas rupturas e incesantes desplazamientos: en

    cada caso, una determinada provincia o unas determinadas ciudades son objeto de un

    resurgir de vitalidad para despus ser abandonadas de nuevo o , en el mejor de los casos,

    condenadas a temibles y costosas reconversiones.

    (Braudel, 1978; 383-384)

    Esas temibles y costosas reconversiones de las que habla Braudel, producto de la

    apertura y el cierre de cada ciclo econmico, no solamente provocaron movimientos

    demogrficos, atrayendo o expulsando poblacin, generaron fortunas y acumularon miseria,

    sino que tambin, en relacin al tema central de nuestro trabajo, derrumbaron la valoracin

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    23/32

    Santa Fe

    Pgina 23 de 32

    econmica y social de antiguos oficios y crearon la necesidad de incorporar nuevos saberes y

    aprender nuevas tcnicas.

    Nuestro trabajo pretende unir estas diferentes variables-movimientos poblacionales,

    ciclos econmicos, desarrollo del aparato productivo y respuestas del sistema educativo a

    sus necesidades.

    El concepto Saberes socialmente productivos, y ms especficamente Saberes del

    trabajo, pretende ser el hilo conductor que nos permita pensar la relacin entre las mismas.

    En tal sentido intentaremos responder a interrogantes como: Cmo se adaptaron,

    usaron recrearon los viejos saberes o cmo se aprendieron o se crearon otros nuevos frente

    a las necesidades generadas por los ciclos econmicos?

    Qu reclamos se realizaron al sistema educativo y a travs de l al Estado desde

    diferentes asociaciones ligadas a la produccin (sindicatos, cooperativas, corporaciones

    empresariales) para favorecer la creacin y la transmisin de nuevos saberes productivos?

    Hubo intentos de generar saberes que permitieran un desarrollo ms autnomo, que

    produjeran fuentes de trabajo no expuestas a estos ciclos?

    Cmo se reciclaron esos saberes al agotarse el ciclo econmico que les dio vida?

    Cul fue el imaginario social y la representacin que la sociedad construy de los

    saberes productivos, presentes ,por ejemplo, en los reclamos y demandas de los sindicatos,

    las asociaciones y cooperativas, la Bolsa de Comercio, la UIA, la Sociedad Rural o en los

    programas de los partidos polticos ?

    Centraremos nuestro estudio en la provincia de Santa Fe, que por la riqueza de su

    historia y de su geografa, ha sido un escenario privilegiado de este tipo de relaciones.

    A partir de esa eleccin dividimos nuestro proyecto en el estudio de los siguientes ciclos,

    en relacin a nuestro tema central: los saberes socialmente productivos.

    - Ciclo cerealero (1900-1930): En este tema tenemos presente que la

    produccin, transporte, elaboracin y comercializacin cerealera es un rubro que va a

    nuclear a distintos actividades y actores. Pensemos por ejemplo en los establecimientos

    dedicados a elaborar harina, que se multiplicaron en la provincia o en los exitosos

    intentos de numerosos talleres y fbricas destinadas a la fabricacin de maquinarias

    agrcolas.

    Relacionada con la agroexportacin surgen numerosos oficios ligados a la

    actividad portuaria, registrados en el censo de 1910, como ser, recibidores,

    apuntadores, costureros, peones en tierra y a bordo, engrasadores, o en un tema que

    nos conecta con otro de los subproyectos, la actividad ferroviaria, y su abigarrada

    galera de servidores.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    24/32

    Santa Fe

    Pgina 24 de 32

    - Ciclo tambero (1930-1960): en este ciclo privilegiaremos el anlisis de las

    cooperativas tamberas, en su doble funcin educativa: formar al productor y al

    cooperativista. Esas cooperativas tuvieron un gran desarrollo en localidades del centro

    sur de la provincia (Sociedad Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario) o de la

    cuenca lechera del centro oeste (conocidas a travs de su marca comercial Sancor)

    - Ciclo industrializador (1930-1975) : al que podemos subdividir en dos

    perodos. Un primer ciclo corresponde a la primera sustitucin de importaciones. Aqu

    centraremos nuestro anlisis en los saberes ligados a las pequeas fbricas y talleres

    surgidas en Rosario, el principal polo industrial de la provincia. Abordaremos tambin el

    ciclo de la segunda sustitucin de importaciones estudiando la construccin de aquellos

    saberes ligados a la industria pesada. Entre ellas la petroqumica, la de celulosa, la del

    acero -Duperial, PASA , YPF- o a la agroindustria -Jhon Deere, Hanomag-Cura-, pero

    tambin a las nume rosas pequeas fbricas que le suministraban partes (integracin

    productiva vertical), en el cordn industrial conformado por localidades como San

    Lorenzo, Granadero Baigorria, Puerto San Martn o Capitn Bermdez.

    - Ciclo de la desindustrializacin (1975-200...): la caracterstica de vaciamiento

    econmico del pas, la especulacin financiera, la privatizacin irracional de empresas

    pblicas, crea una retraccin en el desarrollo y demanda de saberes socialmente

    productivos; o por lo menos con una segmentacin fuertemente distorsionada.

    En este contexto son importantes los esfuerzos alternativos para la superacin de la

    situacin. Interesa especialmente la actuacin de pequeas Pymes, que se asocian en

    nucleamientos como APYME, cuya delegacin santafesina tiene una enorme importancia,

    o de cooperativas, que intentan, al calor del actual veranito econmico, reflotar

    antiguas producciones devastadas en las ltimas dcadas. Conjuntamente con este ciclo

    se producen otros desarrollos productivos, entre ellos los de la soja, con mltiples

    saberes ligados a su explotacin (es trascendental el papel del INTA y de las distintas

    Federaciones Agrarias) y a su elaboracin (toda la gama de productos muchas veces de

    produccin casi artesanal pero que tambin incluye el fantstico complejo oleaginoso

    industrial). Una realidad paradojal: inversiones, tan multimillonarias como sus

    ganancias, pero con escasa capacidad de generar puestos de trabajo.

    En este perodo tambin encontramos los esfuerzos por generar saberes que

    permitan obtener producciones no tradicionales, pero capaces de constituirse en nichos

    exportables: (miel, hongos, ranarios, caracoles). Aqu es muy importante la labor de los

    curso de extensin universitaria desarrollados por la U.N.R.

    Entre las diversas posibilidades que nos ofrece la historia y la geografa provincial,

    elegimos estos ciclos, que juzgamos representativos de aquellas producciones que tuvieron

    un gran impacto en la historia econmica, demogrfica y social de la provincia, y que

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    25/32

    Santa Fe

    Pgina 25 de 32

    tambin nos ofrecen un recorrido a travs de diferentes tiempos y lugares, a sabiendas que

    esta eleccin, como toda eleccin, deja de lado otras opciones.

    Objetivos Especficos

    Indagar sobre los mecanismos, formas y estrategias de trasmisin/adquisicin

    de saberes socialmente productivos en el mbito formal y no formal- que

    posibilitaron y a la vez se generaron en articulacin con los distintos ciclos en la

    historia santafesina del ltimo siglo.

    Efectuar un estudio histrico, genealgico y prospectivo de los saberes

    socialmente productivos y de los saberes del trabajo al interior de cada ciclo, de

    su permanencia y de sus mutaciones.

    Identificar, en los distintos ciclos santafesinos, saberes socialmente productivos

    y saberes del trabajo en relacin con diferentes situaciones, circuitos,

    instituciones y sujetos, tanto en su jerarquizacin como en su desvalorizacin.

    Investigar, a travs de instituciones de la sociedad civil (sindicatos,

    cooperativas, sociedades populares, organizaciones empresarias), del Estado y

    especficamente del sistema educativo, sobre las representaciones que tienen los

    sujetos y grupos sociales involucrados en cada ciclo (y en su proyeccin

    dinmica) sobre los saberes socialmente productivos y los saberes del trabajo.

    Realizar un seguimiento de los procesos de enseanza y de aprendizaje de los

    saberes socialmente significativos en relacin con las dimensiones tecnolgicas,

    culturales, econmicas y sociales.

    Aportar a la formacin de recursos humanos que puedan interpretar las

    relaciones entre enseanza y aprendizaje de los saberes socialmente productivos

    y los saberes del trabajo y sus implicancias sociales, econmicas y culturales

    para que puedan intervenir prospectivamente en sentido positivo.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    26/32

    Santa Fe

    Pgina 26 de 32

    Hiptesis de trabajo

    1. En la provincia de Santa Fe la construccin de los saberes socialmente

    productivos/saberes del trabajo ha sido variada, heterognea y no estable, en

    funcin de los diversos ciclos, de las diferentes actividades y de los espacios

    geohumanos.

    2. La construccin de estos saberes, y sus falencias, estuvieron y estn ubicados

    en la interseccin de las dimensiones demogrficas (poblacin rural/urbana,

    migraciones internacionales/internas), culturales (capital cultural previo,

    representaciones y valoraciones simblicas), tecnolgicas (diversidad de

    experiencias y capacitaciones laborales), econmicas (desarrollo y

    requerimientos del sistema productivo), sociales (formas organizativas comosociedades populares, sindicatos, bibliotecas, instituciones recreativas), polticas

    (accin/inaccin del estado provincial, partidos polticos, participacin

    ciudadana) y educativas (alfabetizacin, grado y tipo de escolarizacin, trayectos

    laborales del sistema educativo).

    3. Los diferentes ciclos influyen en la valoracin diferenciada que los grupos

    sociales realizan de los diferentes saberes, privilegiando como saberes

    socialmente productivos y saberes del trabajo aquellos que se vinculan (o no)

    con sus propias exigencias productivas.

    4. El sistema educativo, como una parte de las polticas pblicas, ha encontrado

    dificultades o limitaciones para identificar, definir e incorporar los saberes

    socialmente productivos. Su desfasaje limit la enseanza y aprendizaje de

    valores socialmente productivos que apuntalaran el desarrollo econmico, el

    bienestar social y la participacin ciudadana.

    5. El papel desempeado por diversas instituciones fue decisivo/complementario en

    la transmisin de saberes socialmente productivos (Ej, en ciclo cerealero, la

    Federacin Agraria Argentina; en ciclo lechero, las cooperativas y sus

    organizaciones nucleadoras; en el ciclo de industrializacin por sustitucin de

    importaciones, los sindicatos, las escuelas de capacitacin, el Inta; en ciclo de

    desindustrializacin, un vaco que tiende a ser llenado por distintas formas

    alternativas o superadoras, surgimiento de APYME.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    27/32

    Santa Fe

    Pgina 27 de 32

    6. Existe una acumulacin de saberes de distinto orden (algunos altamente

    potenciales, otros activos, otros tradicionales; capital social y cultural en

    definitiva) que servirn de plataforma de lanzamiento o de apoya tura para que

    los nuevos saberes socialmente productivos/saberes del trabajo se inserten en

    un proceso de modernizacin econmica con cuidado por la naturaleza, con

    generacin de alta calidad de vida, con bienestar social. La propuesta debe

    permitir genera r una formacin que independice a la sociedad de los vaivenes de

    los ciclos y de sus secuelas. El sistema educativo, las organizaciones sociales y

    el estado deben/pueden actuar conjuntamente.

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    28/32

    Santa Cruz

    Pgina 28 de 32

    Santa Cruz

    Los saberes socialmente productivos, los saberes del trabajo en un enclaveeconmico. El caso YPF en la zona austral.

    Introduccin

    El trabajo que pretendemos realizar define a los impactos en torno a los saberes de

    trabajo en contextos donde se produjeron fuertes dislocamientos discursivos y se instituyen

    nuevos imaginarios sociales. Indagar sobre la genealoga de saberes en sectores productivos

    que fueron centrales en la constitucin de un modelo de crecimiento as como, en el

    imaginario de la poblacin en su relacin con el tipo de sociedad que era contenido por ese

    modelo, nos permitir reconocer continuidades y rupturas despus del debilitamiento del

    Estado como organizador del mercado regional. Para ello tomaremos como caso la empresa

    YPF, desde su auge a mediados de la dcada del 40 hasta su priva tizacin en 1991, dada la

    valoracin social, econmica y fundamentalmente laboral que esta empresa tuvo para los

    sujetos, la comunidad y el desarrollo de la regin; as como su contribucin en la

    configuracin de las representaciones sociales sobre su incidencia en la conformacin de una

    sociedad moderna.

    Se intentar relevar los saberes de trabajo y los mecanismos utilizados para su

    transmisin, tanto en la empresa estatal como en pequeas y medianas empresas de

    servicios y de produccin vinculadas a la actividad petrolera que surgieron simultneamentea su privatizacin. Se consideran saberes de trabajo a conjuntos de conocimiento sobre

    tecnologas, normas y costumbres de organizacin laboral que se poseen, necesitan,

    demandan o imaginan necesarios para llevar a cabo la tarea de produccin de objetos

    materiales y/o simblicos, teniendo en cuenta la capacidad para resolver problemas

    complejos y aplicar sus conocimientos a desarrollos tecnolgicos distintos, saberes de

    gestin, trabajo en equipo, etc.

    El anlisis de las trayectorias laborales, de la evolucin de los saberes siginificativos a lo

    largo de las mismas, de los mecanismos de generacin y transmisin de conocimientos,

    habilidades y comportamientos, nos plantean la necesidad de resignificar los vnculos entre

    educacin, conocimiento productivo y trabajo, procurando la recuperacin por parte del

    sistema de educacin formal de los SSP que van a necesitarse en el futuro.

    Desde una genealoga y prospectiva histrica de los saberes de trabajo, cabe

    preguntarse:

    Cmo impactan las actuales tendencias de la demanda en los saberes de trabajo

    presentes en la fuerza laboral? Qu rasgos de los conocimientos sobre las tecnologas,

    normas y costumbres que posee la fuerza de trabajo se vuelven ms o menos relevantes

    para los nuevos parmetros organizativos y sociales?

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    29/32

    Santa Cruz

    Pgina 29 de 32

    Cmo y en relacin con qu tipo de formas deberan ser incorporados esos nuevos

    criterios de la demanda en la educacin formal?

    La preocupacin que se ha instalado en la coyuntura histrica actual en torno a la

    carencia de saberes del trabajo, que fuesen articuladores para reconfigurar viejos y nuevos

    oficios o desarrollar nuevas identidades laborales para su insercin al mercado laboral, ha

    vuelto a colocar en el epicentro de los debates vinculados al desempleo y el modelo

    productivo intensivo en capital, la falta de articulacin entre educacin y trabajo. Asimismo,

    es necesario distinguir la categora saberes del trabajo de la de competencias, en tanto

    los primeros conllevan competencias implcitas determinadas, pero que no suelen ser

    interpeladas por la voz de la demanda. Es decir, que la representacin que se tiene acerca de

    ciertos saberes que pueden ser considerados como saberes del trabajo, no identifica de la

    misma manera las competencias implcitas que ellos traen aparejadas.

    Como sostienen diversos trabajos de investigacin realizados en los 90, la

    reestructuracin econmica indujo a las ex empresas estatales (YPF, en particular) a

    producir, va desregulacin y flexibilizacin laboral, procesos de desocupacin, de migracin

    laboral de trabajadores adultos, emergencia de ocupaciones informales (precarias) e

    inactividad asociada al desaliento laboral. Cmo se transfirieron intergeneracionalmente

    los puntos o ncleos ms importantes de los saberes de trabajo?, qu nivel de

    desagregacin de los conocimientos tcnicos se producen en esa transferencia si es que la

    hubo?, cmo se reconstruyeron esos saberes del trabajo en un contexto productivo ms

    intenso en tecnologas?.

    A travs de una publicacin de los resultados de la investigacin, se proporcionar

    informacin de utilidad en aquellos mbitos relevantes para el proceso de toma de decisiones

    relativa a esta problemtica.

    Con esta investigacin se pre tende asimismo promover alternativas que permitan una

    vinculacin entre las demandas de los sectores productivos y la oferta educativa en Santa

    Cruz (escuelas tcnicas, escuelas laborales, nivel polimodal, trayectos tcnicos profesionales,

    UTN, UNPA)

    Objetivos Especficos

    El inters de este proyecto radica en indagar los dispositivos utilizados para la

    enseanza aprendizaje de saberes productivos en el mbito laboral, particularmente en

    pequeas y medianas empresas y en YPF antes de su privatizacin y en las empresas de

    servicios que se apropiaron saberes vinculados a procesos productivos que antes

    desarrollaba la empresa estatal.

    Se trata de reconstruir el reconocimiento, la valoracin y la forma de inclusin de

    saberes productivos en los actores y en sus diferentes vinculaciones: con las instituciones

    educativas, vinculadas a modalidades tcnicas y/o productivas. Se prestar especial

    atencin al papel que juega la transmisin intergeneracional, formal e informal, de saberes

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    30/32

    Santa Cruz

    Pgina 30 de 32

    productivos en los lugares de trabajo y en las instituciones educativas, a los obstculos

    para el reconocimiento de saberes productivos por parte de los sujetos e instituciones y a

    las representaciones que tienen los sujetos sobre el valor de los saberes productivos para el

    empleo

    La poblacin sobre la que se trabajar est constituida por ex empleados de la empresa

    YPF de la Provincia de Santa Cruz que se han desempeado en sectores ligados a la

    produccin y la explotacin en la actividad petrolera y de los servicios.

    Asimismo, y a los efectos de realizar un estudio comparativo se incluir en la poblacin a

    considerar, a trabajadores de empresas de servicios ligados a la actividad petrolera, que

    realicen tareas que antes de la privatizacin, eran realizadas por personal de la empresa YPF.

    Podrn incluirse, algunas pequeas y medianas empresas de produccin y servicios

    relacionados con la actividad econmica y el mercado de trabajo en Santa Cruz.

    Teniendo en cuenta la poblacin descripta, en esta investigacin se plantean como

    Objetivos Especficos:

    Indagar sobre la genealoga de los saberes del trabajo en sectores productivos

    dependientes de YPF (empresa estatal), y de empresas de servicios ligadas a la

    actividad petrolera.

    Reconocer continuidades y rupturas en la produccin y transmisin de saberes de

    trabajo vinculados a la actividad petrolera a partir del debilitamiento del Estado como

    Organizador del mercado regional.

    Relevar los SSP necesarios en el rea productiva del petrleo, as como los

    mecanismos de produccin y de transmisin comunitaria e intergeneracional

    reconocidos por los trabajadores del sector.

    Explorar las representaciones y valoraciones que, sobre los saberes del trabajo,

    poseen sujetos, grupos e instituciones sociales ms vinculados a la fuerza de trabajo

    dependiente de la empresa YPF (estatal)

    Elaborar propuestas de innovacin curricular respecto de los SSP relevados en esta

    investigacin, vinculadas a la formacin para el trabajo.

    Promover alternativas y convenios que permitan una vinculacin entre las demandas

    de los sectores productivos y la oferta educativa de nivel medio y superior en Santa

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    31/32

    Santa Cruz

    Pgina 31 de 32

    Cruz (Polimodales, Trayectos Tcnicos Profesionales, Universidad Tecnolgica

    Nacional, escuelas Laborales, Universidad de la Patagonia Austral)

    Disear e implementar estrategias de formacin en investigacin dirigidas a los

    becarios, graduados recientes y estudiantes avanzados que se incorporen al equipo

    de trabajo.

    Hiptesis de Trabajo

    Se plantean como Hiptesis Especficas de Trabajo:

    La produccin y transmisin de los saberes de trabajo formaba parte de la

    planificacin y la cultura de YPF como empresa estatal, en el perodo comprendido

    entre mediados de la dcada del 40 y del 80.

    Con el debilitamiento del modelo de desarrollo de la regin, como consecuencia de la

    crisis y transformacin del Estado, ( a partir de mediados de los 80), un conjunto

    cada vez ms extendido de pequeas y medianas empresas de servicios y sectores

    de la produccin vinculadas a la actividad petrolera, van instalando diferentes

    competencias, habilidades y comportamientos como requisitos del nuevo perfil y

    demandas del sector (Ruiz, 2003) Estas nuevas condiciones impactan de manera

    intensa en los saberes del trabajo del modelo anterior.

    El desanclaje entre los saberes generados en el aprendizaje de cada oficio y/o

    conjunto de tareas de la empresa petrolera y los saberes que se vieron forzados a

    actualizar y utilizar en la nueva configuracin productiva, produjo la prdida de un

    ncleo importante de los saberes que portaban.

    La oferta educativa del nivel formal presente en los diseos curriculares en los

    diseos curriculares provinciales y otras instancias de formacin, particularmente en

    el nivel polimodal no da cuenta, de manera sustantiva, de los SSP requeridos por las

    transformaciones y tendencias presentes en los nuevos escenarios laborales.

    Si bien el contexto histrico social en el cual se configuran saberes del trabajo es una

    exterioridad constitutiva (Buenfil y Granja, 2002) de los mismos, muchos de sus

    elementos cobran autonoma y pueden ser reapropiados y reutilizados en otras

    circunstancias. Como por ejemplo, en mercados de trabajo que se estructuran sobre

    la base de lgicas dependientes de mecanismos de mercado, donde son centrales el

  • 8/3/2019 Procesos de e y a de Ssp

    32/32

    Santa Cruz

    costo beneficio, la productividad y la innovacin. De este modo oficios tales como:

    maquinistas, enganchadores, soldadores (en particular soldadores de alta presin),

    herramientistas, torneros, electricistas, son sumamente requeridos por las empresas

    de servicios que han asumido las tareas productivas anteriormente en manos de YPF

    (como empresa estatal)