prevalencia de terceras molares …€¦ · prevalencia de los terceros molares retenidos en la...

69
1 PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES MANDIBULARES RETENIDAS ATENDIDAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA CLINICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES REALIZADAS ENTRE EL AÑO 2005 - 2009. TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER KATHERINE DOMINICK HERRERA MARTINEZ PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA LIMA, PERU 2010

Upload: phungque

Post on 21-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES MANDIBULARES

RETENIDAS ATENDIDAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA

CLINICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES REALIZADAS ENTRE

EL AÑO 2005 - 2009.

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

KATHERINE DOMINICK HERRERA MARTINEZ

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

LIMA, PERU

2010

2

PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES MANDIBULARES

RETENIDAS ATENDIDAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA

CLINICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

SAN MARTIN DE PORRES REALIZADAS ENTRE EL AÑO 2005 -

2009.

3

Agradecimiento

Mis agradecimientos van dirigidos:

En primer lugar a Dios, por ser mi guía y por permitir hacer realidad mis

sueños.

A mis padres, por su apoyo incondicional, confianza y amor verdadero.

A mi hermana, por su ejemplo de profesionalidad y su apoyo continúo.

A mi asesor de tesis, Walter Flores, por su paciencia y su valioso tiempo.

Al Doctor Jose Robello Mallatto, por su apoyo y su confianza desde un inicio.

A la Doctora Erika Alberca, por compartir sus valiosos conocimientos para la

realización de esta tesis.

A mi alma mater, Universidad San Martin de Porres facultad de Odontología,

institución que me brindó la oportunidad de desarrollar mi formación y

desempeño profesional.

A mis amigos y compañeros de la facultad, por todos los gratos e inolvidables

momentos que pasamos juntos.

Finalmente, quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna

manera hicieron posible la terminación de este trabajo y que no las mencione.

Gracias a todos.

4

Dedicatoria

A mi padre, por todos sus consejos,

enseñanzas y paciencia.

5

ASESOR:

DR. WALTER FLORES CUETO

6

ÍNDICE

Resumen 3

I. Introducción 6

1. Descripción de la realidad problemática 6

2. Formulación del problema 7

2.1. Problema general 7

3. Objetivos de la investigación 7

3.1 Objetivo general 7

3.2 Objetivos específicos. 8

4. Marco teórico. 10

4.1 Antecedentes de la investigación 10

4.1.1 Antecedentes específicos 10

4.1.2 Antecedentes generales. 16

4.2 Bases teóricas 17

4.2.1 Definición retención e inclusión 18

4.2.2 Factores a considerar en la retención dentaria 18

4.2.3 Etiología 18

4.2.4 Causas o factores locales 18

4.2.5 Factores embriológicos 18

4.2.6 Factores mecánicos 19

4.2.7 Consideraciones anatomoembriologicas 20

4.2.8 Información radiográfica del tercer molar inferior 23

7

4.2.9 Indicaciones de exodoncia del tercer molar inferior 25

4.2.10 Clasificación de Winter 27

4.2.11 Clasificación de Pell y Gregory 27

4.2.12 Instrumental para la exodoncia del tercer molar 28

4.2.13 Anestesia 29

4.2.14 Colgajo mucoperiostico 29

4.2.15 Ostectomia 30

4.2.16 Odontoseccion 31

4.2.17 Limpieza y sutura 33

4.2.18 Germenectomia 33

4.3 Definiciones conceptuales 35

4.4 Formulación de Hipótesis 35

II. Materiales y métodos. 36

1. Tipo de Investigación 36

2. Población y muestra 36

3. Técnicas de recolección de datos. 41

4. Aspectos éticos. 41

III. Resultados 42

IV. Discusión 50

V. Conclusiones 53

VI. Recomendaciones. 55

8

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares inferiores

retenidas en los pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica

Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de Porres realizadas entre

el año 2005 – 2009

Material y Métodos: La muestra estuvo constituida por 80 radiografías panorámicas o

periápicales, localizadas en las historias clínicas de pacientes atendidos en el centro

quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de

Porres entre el año 2005 - 2009. Para el registro de los datos, se procedió a la

fotografía de las radiografías para posteriormente determinar el tipo de posición según

la clasificación según Winter; este dato, más el sexo, edad y número de pieza dentaria

fueron considerados como variables de nuestra investigación.

Resultados: Nuestros resultados demostraron que las terceras molares retenidas en la

mandíbula según la clasificación de Winter se dan básicamente en tres posiciones,

mesioangular, horizontal y vertical.

9

Conclusión: Se concluyó que la posición según la Clasificación de Winter la posición

mesioangular es la más frecuente y que la edad, sexo y numero de la pieza dentaria

no tiene influencia sobre esta posición.

10

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of the position of third molars retained in

patients treated at the Clinic Surgery Center Specializing in Dentistry at the University

San Martin de Porres made between the years 2005 – 2009.

Material and Methods: The sample consisted of 81 panoramic or periapical

radiographs, located in the medical records of patients treated at the surgical center

specializing in Clinical Dentistry, San Martín de Porres University from 2005 - 2009.

For the recording of data, we proceeded to photograph X-rays and subsequently

determine the type of classification according to Winter, this data, plus the sex, age

and number of teeth were considered as variables of our research.

Results: Our results showed that the third molars in the jaw according the Winter´s

classification are basically three positions mesioangular, horizontal and vertical.

Conclusions the position mesioangular is the most common and and the age, sex and

number of the tooth hasn’t influence on this position.

11

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

En nuestro medio, el mestizaje entre los distintos grupos étnicos ha traído consigo

también un mosaico de maxilares cuya extensión no es capaz de contener a la

totalidad de los dientes permanentes. De acuerdo con la teoría de la reducción

terminal, los últimos dientes en erupcionar tienen menores posibilidades de alcanzar

una dimensión adecuada en las generaciones futuras. Esto significa que se produce

inicialmente una reducción en la dimensión de los maxilares y una disminución

progresiva en las dimensiones de los terceros molares superiores e inferiores. El

patrón de crecimiento mandibular es genéticamente independiente del desarrollo

volumétrico que han de adquirir los dientes, por ello el tercer molar se ve impedido en

su proceso y adopta una posición anómala, comprometiendo la disposición del resto

de los dientes.

La retención dentaria define al diente que, llegada su época normal de erupción, se

encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar. La

inclusión corresponde al diente retenido en el maxilar o mandíbula rodeado del saco

12

pericoronario y de su lecho óseo intacto. Enclavamiento, por el contrario, se refiere a

la situación del diente retenido que ha perforado techo óseo, con apertura del saco

pericoronario o no y que puede hacer su aparición en la boca o mantenerse

submucoso

En la mayoría de los casos se recomienda que los terceros molares impactados se

extraigan. Dependiendo de la posición del molar, será el grado de dificultad del

procedimiento. La mayoría de los autores coinciden en que el tercer molar inferior es

el diente con mayor frecuencia de retención.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la posición más prevalente, de terceras molares mandibulares retenidas,

atendidas en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la

Universidad San Martín de Porres realizadas entre 2005 – 2009 según la clasificación

de Winter?

1.3 Objetivos de la investigación

• Objetivo general:

Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares

retenidas en los pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica

Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de Porres realizadas entre

2005 - 2009

13

• Objetivos específicos:

1-Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares

retenidas en los pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica

Especializada en Odontología de la USMP según edad de acuerdo a la Clasificación

de Winter realizadas entre el año 2005 - 2009

2- Determinar la prevalencia de terceras molares mandibulares retenidas en los

pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada en

Odontología de la USMP según sexo de acuerdo a la Clasificación de Winter

realizadas entre el año 2005 - 2009

3.- Determinar la prevalencia de terceras molares mandibulares retenidas en los

pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada en

Odontología de la USMP según lado de acuerdo a la Clasificación de Winter

realizadas entre el año 2005 – 2009

1.4 Justificación de la investigación

La investigación proyectada tiene la finalidad de determinar la prevalencia de las

terceras molares inferiores retenidas en el Centro Quirúrgico de la Clínica

Especializada en Odontología de la USMP para poder determinar cuál es la posición

más frecuentes de retención y así poder establecer preoperatoriamente el grado de

dificultad quirúrgica de esta intervención.

14

Bibliografía reciente enfatiza lo importante de aplicar estos índices en la práctica de

la cirugía bucal porque contribuyen a lograr una intervención quirúrgica no solo eficaz

sino eficiente.

La presente investigación pretende contribuir con una ficha pre operatoria que

permita determinar el índice de grado de dificultad del tercer molar que se viene

utilizando en otros países.

1.5 Limitaciones del estudio

Administrativo: Por ser un trabajo retrospectivo no fue posible encontrar todos los

datos requeridos para nuestra investigación en muchas de las historias clínicas

porque carecen de un único patrón de recopilación de datos, esto conllevo a una

reducción de nuestra muestra.

1.6 Viabilidad del estudio

El trabajo contará con el apoyo de la Facultad que promueve la investigación de sus

alumnos, se cuenta con las bases teóricas suficientes y se puede realizar el trabajo

de campo que permite la verificación de la hipótesis

Por contarse con los recursos y la población necesaria, la investigación será factible

15

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación.

2.1.1 Antecedentes Específicos

En el 2009 Eduardo Diaz-Ribeiro, José Lacet de Lima-Júnior, José Lucas

Barbosa, Ivonete Barreto Haagsma,Luciana Barbosa Sousa de Lucena en un

estudio documental, retrospectivo, con datos complementarios mediante el análisis

de radiografías panorámicas. de un total de 3,660 radiografías de pacientes

atendidos en la Clínica All Doc Radiología Odontológica Ltda., Curitiba, Paraná,

Brasil, seleccionaron 430 radiografías que se encuadraban en los siguientes criterios

de inclusión: pacientes con edad entre 20 y 40 años, de ambos géneros, y que

presentaban por lo menos un tercer molar retenido y segundo molar adyacente. Los

resultados encontrados mostraron que pacientes de género femenino, con edad

entre 20 - 25 años, fueron los más afectados por la retención del tercer molar. Según

la clasificación utilizada, existía un predominio de la posición A, Clase II en ambos

lados (derecho e izquierdo) (1)

En Junio del 2009 Luna Rodríguez Erika Yaret, Marín Camacho Jazmín

Azucena, Martínez Mondragón Lorena, Nájera Rodríguez Elizabeth, Prado

Rivera Gustavo Armando. Realizaron un estudio en Lima, donde se examinaron

radiográficamente 100 terceros molares indicados para extraer, y se tomó registro de

16

las historias respectivas para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory y Winter. Se

encontró con mayor frecuencia la posición mesioangular con un 55% seguido de la

posición vertical con un 26%. El objetivo era conocer la posición más frecuente de

terceros molares en la clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan durante el

mes de octubre del año 2008. Se revisaron 400 expedientes de la clínica de

especialidad en ortodoncia Naucalpan. Se tomaron los datos de: edad y sexo, y

eliminamos los que no cumplían con los criterios de inclusión, después se

observaron las radiografías panorámicas para determinar la posición de los terceros

molares. Una vez obtenidos los datos se realizo una clasificación de las posiciones y

los datos se vaciaron en una ficha de registro clínico. El cual contiene el folio de la

persona, la edad y el sexo, además del registro de la posición. Los datos se

capturaron, procesaron y analizaron con el paquete estadístico Excel. Se

presentaron los resultados en gráficas sectoriales para su análisis. (2)

En el 2008 Luis Hernández Pedroso y Edelis Raimundo Padrón estudiaron la

prevalencia de los terceros molares retenidos en la población de Ibb, República de

Yemen, tomando como muestra 408 estudiantes de la Universidad de Ibb que se

encuestaron al azar, cuyas edades oscilaron entre 18 y 25 años. (3)

Para la recolección de la información se utilizó una encuesta de salud bucodental

confeccionada al efecto y posteriormente la misma fue vaciada en tablas, porcientos

y gráficos para el correspondiente análisis de las mismas. Como resultado obtuvieron

una prevalencia de terceros molares retenidos de un 54,7%. El sexo femenino

17

exhibió la mayor prevalencia de terceros molares retenidos con un 65,7%. Por

maxilares, la mandíbula mostro una mayor frecuencia de retención con un 59,8%. (3)

En el 2008 Rodriguez – Fernandez M. Mendiburu- Zavala C. Peñaloza-Cueva

realzaron un estudio donde el propósito de este estudio fue investigar la prevalencia

de pericoronitis asociada a terceros molares retenidos en pacientes de la Facultad de

Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (FOUADY). Se estudiaron 100

pacientes entre 16 y 82 años de edad con terceros molares retenidos.

Se encontró que de los 100 pacientes estudiados, 67% (n=67), presentaron

pericoronitis, de los cuales 33% (n=22) desarrollaron infecciones faciales

secundarias, siendo la edad promedio de estos pacientes de 27 años, manifestando

dolor como síntoma principal. La ubicación que prevaleció fue clase I, tipo A, vertical,

según Pell y Gregory. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de pericoronitis

encontrada en el presente estudio, es importante establecer medidas preventivas

consistentes en la evaluación y eliminación temprana de éstas, evitando así,

procesos infecciosos potenciales que podrían comprometer la vida del paciente. (4)

En el 2006, Nieves Almendros-Marqués, Leonardo Berini-Aytés, y Cosme Gay-

Escoda realizaron un estudio retrospectivo, con el propósito de relacionar la

evolución clínica de la cirugía del tercer molar inferior impactado, determinadas a la

posición por radiografías panorámicas sobre la base de las clasificaciones de Pell y

Gregory, y Winter. La muestra fue de 165 pacientes sometidos a la extracción

quirúrgica del tercer molar inferior en la Escuela de Odontología de la Universidad de

Barcelona, Barcelona, España. Las posiciones de los 259 terceros molares extraídos

18

fueron documentadas de acuerdo con las clasificaciones de Pell y Gregory, y Winter,

junto con el tipo de cobertura de la mucosa y hueso. Estos parámetros fueron

evaluados radiológicamente para correlacionarlos con las complicaciones

infecciosas, y neurológica posquirúrgicos. Los resultados del estudio determinaron

una relación estadísticamente significativa (P <.05) entre la aparición de

complicaciones infecciosas y los parámetros de posición "clasificación de Pell y

Gregory. (5)

En el año 2005 Mariela Sagal López determino la prevalencia de los terceros

molares mediante radiografías panorámicas de alumnos de Odontología de la

Universidad de Talca, seleccionando una muestra de 253 radiografías panorámicas

archivadas en el Servicio de Radiología Maxilo – facial del Centro de Clínicas de la

Universidad de Talca, las cuales correspondieron a alumnos entre 19 y 23 anos. Se

observo 646 terceros molares presentes (63.83%). El sexo femenino mostro una

prevalencia mayor respecto al sexo masculino, sin ser estadísticamente significativa.

En el maxilar superior se observo 66.41% de los terceros molares, mientras que el

inferior presento un 61.26%. La altura de los terceros molares mas frecuentemente

observada fue la posición A (53.25%) luego la C (23.99%) y por último la B (22,76%).

Respecto de la inclinación, la más prevalente fue la vertical (63.6%), seguido de la

mesioangular (21.3%), distoangular (10.8%), Horizontal (4%) y por último la

transversal (0.3%). Un 81.73% presento su formación radicular completa. Un 29.10%

de los terceros molares estaba impactado y un 3.09% de estas piezas tenían su

espacio pericoronario mayor a 3mm. (6)

19

Lopes y Colab. mencionado por Castro en 1996 (9) efectuaron un estudio para

relacionar las indicaciones de la exodoncia de terceras molares retenidas y las

complicaciones post operatoria, mediante ello determinaron que la indicación más

común fue la pecoronaritis en un 37.5% (7).

Bruce y Colab. Referencias por Koerner en 1994 (6) investigaron las razones por

las que se extraen las terceras molares en 1000 pacientes de lo que concluyeron

que el grupo de menores de 25 años de edad, las razónes para la exodoncia fueron

infección pericordal (32.7%), causas ortodoncicas (32.7%) y dolor (30.6%). Entre los

25 y 35 años de edad la infección pericordal y el dolor siguen siendo las razones

principales con 46.1% y 28.2%, respectivamente, pero la siguiente fue la

consideración periodontal con 19.7% y las caries y los aspectos protéticos en 17.3%.

con el porcentaje ortodoncivo de 2.7%. Después de los 35 años de edad, la razón

básica para la infección pericoronal y el dolor (40.6% y 29.3% respectivamente),

entonces periodontal 24.8% y caries 23.3%, las causas protéticas aumentaron de

0.3% en menores de 25 años a 10.3% en mayores de 35 años, mientras los quistes y

neoplasias varian de 1.5 a 13.3% (8)

En 1988 Graber LW y Marzola C. concluyeron que las terceras molares retenidas

son prácticamente una entidad en los estudios de la prevalencia de dientes retenidos

con una frecuencia de 15% al 49% (9, 10).

En un estudio longitudinal prospectivo realizado por Garcia y Colab. en 1989, de

829 pacientes de 25 a 75 años (11.7%) tenían uno o más terceras molares no

20

erupcionadas, de ellos el 10% erupcionó al cabo de un período de seguimiento de 10

años. (11)

Chávez de Paz en 1985, en un estudio de prevalencia realizado basándose en 6

observaciones radiográficas de 1000 casos, concluyó que la retención dentaria esta

presente en el 12.6% en las radiografías observadas, de las cuales el 61% fueron las

terceras molares inferiores y el 29.5% las terceras molares superiores (12).

Shiller en 1969 (11) examinó 223 individuos de edades comprendidas entre 18 y 21

años, encontrándose en ella 296 terceras molares superiores retenidas en posición

mesioangular, las cuales al cabo de un año de observación, el 39% habían

enderezado su posición, mientras que el 12% habían inclinado aún más.(13)

Sin embargo, Bachi Y Howell en 1961, encontraron que el 29.9% de 3.874

pacientes mostraron retención de las terceras molares superiores y el 17.5% de las

terceras molares inferiores (14).

Helman en 1936, reproducido por Harry en un estudio realizado mayor prevalencia

de terceras molares retenidas en pacientes del sexo femenino (23.8%) que en el

masculino (9.51%) (15).

21

2.1.2 Antecedentes Generales

En el 2008 Francisco J. Marengo M , Beatriz Gurrola Martínez, Luis F. Díaz

Cepeda Adán Casasa Araujo publicaron un estudio donde el objetivo era

determinar un promedio del espacio de erupción del tercer molar inferior en pacientes

con edad, de 16 años a 34 años con tercer molar inferior erupcionado e impactado

en radiografías panorámicas para predecir la erupción del tercer molar mandibular,

mediante un estudio, descriptivo, transversal, en el Centro de Estudios Superiores de

Ortodoncia CESO, la población 800 expedientes y la muestra de 60 pacientes

dividiéndose en dos grupos; Grupo 1 de 30 pacientes con 50 terceros molares

inferiores erupcionados Grupo 2 de 30 pacientes con 50 terceros molares

impactados. Resultados, la falta de espacio es uno de los factores más importantes

en la impactación de los terceros molares mandibulares, el 29.6% de los terceros

molares erupcionados coincide con el rango de Ricketts, de 25 a 29 mm referente a

los no erupcionados se encontró que el 54.3 % coincide también en este rango. Se

demostró que tratamientos de ortodoncia, sin extracciones, aumentarían la

posibilidad de retención de los terceros molares mandibulares. Será de gran utilidad

para el clínico conocer cual sería el momento mas oportuno y beneficioso para

indicar la exodoncia de terceros molares. (16)

En el 2006 Kim JC , Choi SS , Wang SJ , Kim SG publicaron un estudio

prospectivo en donde el objetivo fue determinar la incidencia de complicaciones

menores después de cirugía del tercer molar mandibular para predecir el riesgo de

equimosis cutánea o mucosa petequias relacionados con el uso de una esponja de

22

gelatina absorbible. Se escogió un grupo de ciento cuatro pacientes sometidos a

extracción quirúrgica de forma horizontal terceros molares fueron seleccionados e

investigados por medio de cuestionarios y exámenes clínicos. La prueba de chi-

cuadrado se utilizó para las variables de logística para determinar la asociación entre

las variables y, posteriormente, de regresión logística se utilizó. Los resultados fueron

que el grupo de mayor edad (> o = 30 años), con dientes profundamente impactada,

y largos tiempos de operación (> o = minuto 10) demostraron tener significativamente

mayor inflamación que los otros grupos (P <.05). Los pacientes que habían afectado

profundamente los dientes o la explotación a largo tiempo se demostró que fueron

significativamente mayores en comparación con el EVA tiempos de operación de

corto (P <.05). El uso de una esponja de gelatina absorbible en el alveolo de

extracción disminuyó significativamente postoperatoria petequias inflamación de las

mucosas, la piel y equimosis (P <.05). Por último se concluyo las variables clínicas

asociadas a los trastornos de sangrado postoperatorio, el dolor y trismo se

identificaron. La inserción de una esponja de gelatina absorbible en el lugar de

extracción resultó ser un método muy útil para prevenir problemas de sangrado

postoperatorio. (17)

2.2 Bases Teóricas

“Retención dentaria” define al diente que, llegada a su época normal de erupción, se

encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar.

23

“Inclusión” correspondiente al diente retenido en el maxila o mandibular rodeado del

saco pericoronario y de su lecho óseo intacto (18)

Hechos que deben considerarse respecto a las retenciones son las siguientes:

– Todo diente pasa por una etapa de retención fisiológica.

– Existe después un periodo de retraso de la erupción variable según cada

individuo.

– Si, llegada la fecha máxima considerada en la erupción de cada diente, ésta

no se ha conseguido, se define ya como autentica retención.

– Finalmente, si esta retención produce alguna manifestación clínica, se clasifica

como retención patológica.(18)

Causas o factores locales

Aunque indudablemente la mayoría son de causa mecánica – es un obstáculo

mecánico el que impide la normal erupción del diente -, los distintos autores indican

una serie de razones embriológicas, a causa de los orígenes y las especiales

ubicaciones de dientes como el tercer molar. (18)

Factores embriológicos

Situación alejada del diente y época tardía de su erupción.

El tercer molar inferior, que nace en la zona distal de la apófisis alveolar e intenta

erupcionar en un espacio conflictivo cuando ya todos los dientes están situados en la

arcada. (18)

24

Origen del diente

Las razones embriológicas se refieren al tercer molar. El mamelón de este

diente se origina, junto con los de los otros dos molares, en un cordón epitelial

común al final de la lamina dentaria; sin embargo, tiene la característica especial de

que el mamelón del tercero se desprende del segundo como si fuera un diente de

reemplazo de éste. Ello explicaría su difícil ubicación y la relación que tiene con el

segundo molar que va a erupcionar antes. (18)

Factores mecánicos.

Falta de espacio

El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación definitiva en

la arcada por los siguientes hechos:

– Situación en un espacio muy limitado

– Origen en la zona fértil del ángulo mandibular, en el extremo distal de la

lámina dentaria.

– Relaciones anatómicas con elementos inextensibles: segundo molar,

corticales óseas y rama de la mandíbula.

– Existencia de cierta desarmonía dentoósea cuando existen maxilares y

mandíbula pequeños y dientes grandes (18)

25

Consideraciones anatomoembriológicas

1. Los tres molares, en cada hemiarcada, nacen de un mismo cordón epitelial,

siendo el tercero una especie de reemplazo del segundo.

2. La calcificación del molar empieza entre los 8 y 10 años, la corona la termina

entre los 15 y los 16 años y las raíces aproximadamente a los 25 años.

3. En la mandíbula esto sucede al final de la lámina dentaria, en la llamada zona

fértil, en el ángulo mandibular.

4. Al crecer la mandíbula hacia atrás, arrastra consigo al tercer molar en

formación, lo que acentúa la oblicuidad del diente, éste para situarse en la

arcada en el espacio retromolar, debe de realizar una curva de

enderezamiento cóncava hacia atrás y arriba-

5. Existe una reducción progresiva a lo largo de la filogenia humana respecto al

número, el volumen y la forma de los dientes; así; el tercer molar cada vez

presenta una erupción mas retrasada e incluso puede estar ausente por la

falta de formación.

6. A lo largo de la evolución de la especie humana los dientes, los maxilares y la

mandíbula ven reducidas sus dimensiones. Esta reducción es mas

significativa en los segmentos dentarios óseo, por lo que el tercer molar

dispone de menor espacio para su ubicación.(18)

26

Desde un punto de vista anatómico, es necesario destacar lo siguiente:

1. El molar se sitúa en un espacio limitado donde las relaciones anatómicas

entre las diversas estructuras cobran una importancia indudable, acentúan las

dificultades y agravan el problema de la erupción. (18)

a) Hacia delante, el segundo molar limita el enderezamiento del cordal y puede

lesionarse a diferente altura. Hacia abajo esta en relación mas o menos intima

con el paquete vasculonervioso dentario inferior que puede atravesar a veces

entre sus raíces, siendo esta proximidad la causa de distintos trastornos

reflejos del trigémino y del simpático periarterial a causa de las múltiples

anastomosis del quinto par. Hacia atrás se encuentra con el borde anterior de

la rama, obstáculo óseo que impide una buena posición del diente en la

arcada.

Hacia arriba esta cubierto por una mucosa laxa. Movible y extensible que no

desempeña su papel habitual en la erupción dentaria como lo hace la fibromucosa

existente en el resto de los dientes.

Hacia fuera se encuentra la cortical externa, lamina ósea espesa y compacta pero sin

estructuras vasculonerviosas, lo que favorece el acceso al molar en las técnicas

quirúrgicas de exodoncia. Hacia adentro se relaciona con la cortical interna, lamina

ósea delgada, a veces perforada por las raíces, que separa el diente de la región

sublingual y del nervio lingual.

27

Hay que destacar el interés que tiene las relaciones del molar con las inserciones

musculares próximas. Así, hacia fuera se encuentra con las fibras del músculo

buccinador. Hacia dentro se relaciona con el músculo pterigoideo interno y las

inserciones posteriores del músculo milohiodeo, limite del hiato entre las regiones

sublingual y submandibular. Hacia arriba y atrás, las fibras inferiores del músculo

temporal se inserta en la cresta del mismo nombre, mientras que en la parte superior

interna del trígono retromolar se pone en comunicación con el pilar del velo. (17).

El tercer molar, fundamentalmente el inferior, encuentra; por tanto, una serie de

obstáculos en su intento de erupción y da lugar a anomalías de situación (inclusiones

y enclavamiento) y de posición

Solo el 20% de los terceros molares encuentra espacio y se alinea normalmente en

la arcada.

En resumen, serán la dependencia genética, la reducción filogenética, la falta de

espacio, los obstáculos mecánicos, la existencia o no de dientes anteriores y el papel

de la dieta moderna en el patrón del crecimiento y remodelación mandibular,

fundamentalmente los factores que van a influir en la retención del tercer molar y en

su erupción patológica.

Representa un gran volumen en cuanto a frecuencia dentro de la práctica

odontoestomatológica habitual, siendo su exodoncia la técnica quirúrgica mas

frecuente en la cirugía bucal.

28

Ello se debe a:

– Su localización al final de la lámina dentaría en la región fértil del ángulo

mandibular, que le obligan a realizar una curva de enderezamiento para alojarse

en la arcada.

– Espacio limitado entre el segundo molar, la rama, la cortical interna y la externa y

la mucosa laxa suprayacente.

– Relaciones con el paquete dentario inferior, el nervio lingual, los músculos

masetero, temporal, pteriogoideo interno, buccinador y milohiodeo, así como el

espacio periamigdalino y las regiones cervicofaciales.

– Calcificación y formación tardía (termina a los 25 años).

Al mismo tiempo existe una reducción progresiva en la filogenética humana en

cuanto al número, el volumen y la alteración de la forma de los dientes (el cordal falta

en el 10% de los casos), y la disminución de la potencia vital y del tamaño de los

maxilares y de la mandíbula. Por ello se puede considerar que solo el 20% de los

cordales evoluciona favorablemente y explica la necesidad de tratamiento de la

erupción patológica del 10% restante. (18)

Con una anamnesis y una exploración clínica cuidadosas, conduce inmediatamente

a establecer un diagnostico de erupción patológica del tercer molar. (18)

29

Antes de su extracción es obligado un examen radiológico, que aportara una serie de

datos indispensables para su correcto tratamiento. Esta información se refiere a:

– Forma de la corona, número y disposición de las raíces. Estas pueden estar:

unidas en forma cónica, separadas, convergentes, incurvadas, etc.

– Posición: vertical, mesio y distoangular, horizontal, invertido; situación sobre la

arcada, hacia lingual o hacia vestibular.

– Existencia o ausencia de ligamento periodontal. Su ausencia conlleva mayor

dificultad en la extracción.

– Situación: submucosa o perforando la mucosa (diente enclavado o

impactado); intraosea alta o baja (incluido) ectópica o heterotópica.

– Segundo molar: forma y disposición de sus raíces,

– Relaciones con: rama mandibular, techo osteomucoso, segundo molar

dentario inferior, cortical interna (sumamente delgada) y externa.

Las exploraciones radiográficas habituales son las intrabucales periapicales para

matizar la morfología, la posición y las relaciones; las oclusales para deslindar una

situación vestibular o lingual en relación con el segundo molar; la radiografía

panorámica para una visión general y el diagnostico de múltiples inclusiones,

ectópicas o heterotópicas, o cuando, por la existencia del trismo, el paciente no

puede abrir la boca, y la tomografía computarizada (TC) para una ubicación y una

relación mejores con el dentario inferior

30

Precisamente el diagnostico de la relación de la raíz del tercer molar con el conducto

dentario inferior es de suma importancia para prevenir su posible lesión durante la

exodoncia o por las implicaciones legales que ello conlleva, se describen los

siguientes signos radiológicos.

– Desviaciones del conducto

– Interrupción de la banda radiotransparente

– Estrechamiento del conducto

– Oscurecimiento de la raíz superpuesta al conducto

– Surco o perforación en las raíces. (18)

La extracción de cordales que no presentan síntomas o signos patológicos estaría

indicada en:

– Cordales con riesgo de infección, mucho más frecuente en los enclavados que

en los incluidos

– En la fase previa a la radioterapia para evitar mucositis u osteorradionecrosis.

– Pacientes desdentados que van a utilizar una prótesis removible o fija que va

a ser soportada sobre el segundo molar

– En los casos de mordisqueo o alteraciones de la mejilla debido a la erupción

incompleta del cordal

– Por indicación ortodoncica, en caso de maloclusión del sector posterior como

puede ser el enclavamiento del segundo molar y si es necesario conseguir

31

espacio distal; en estos casos siempre se seguirán las indicaciones del

especialista que se asume el tratamiento.

– Antes de la cirugía ortognatica (osteotomías sagitales de la mandíbula o

extracción de los cordales superiores en el caso de osteotomia de Lefort I)

– En algunos casos ante la existencia de una fractura del ángulo mandibular,

cuando el molar se encuentra en la línea de fractura, y no sea necesario para

la fijación de los fragmentos.

– Cuando el cordal esa involucrado en el área de extirpación de una lesión

tumoral.

La exodoncia en terceros molares sintomáticos se realiza en:

– Aparición de accidentes infecciosos reiterados (mucosos, celulares o

ganglionares)

– Caries profundas en el propio diente o en distal del segundo molar

– Lesión periodontal acusada entre segundo y tercer molar

– Presencia de quistes periocoronarios, dentígeros, queratoquistes o

ameloblastomas

– Ante procesos neurológicos o febriles de origen desconocido que no

obedecen a otro tipo de tratamiento. (18)

32

Clasificación de Winter

Considera la posición del tercer molar en relación con el eje axial del segundo

- Mesioangular - Vertical

- Distoangular - Horizontal

- Bucoangular - Invertido (18)

- Linguoangular

Clasificación de Pell y Gregory

Tiene en cuenta:

• Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular

• Profundidad relativa del tercer molar

• Posición del tercer molar en relación al eje axial del segundo molar (19)

Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:

Clase I: El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente

mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercero.

Clase II: El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente

mandibular es menor que el diámetro del tercer molar

Clase III: El tercer molar esta parcial o totalmente dentro de la rama ascendente

mandibular.

33

Profundidad relativa del tercer molar

Posición A: La parte más alta del tercer molar esta en el mismo nivel o por encima

del plano de la superficie oclusal del segundo molar

Posición B: La parte más alta del tercer molar esta por debajo del plano oclusal pero

por arriba de la línea cervical del segundo molar

Posición C: La parte más alta del tercer molar esta en el mismo nivel o por debajo

de la línea cervical del segundo molar

Posición del tercer molar en relación al eje axial del segundo molar:

- Mesioangular - Bucoangular

- Distoangular - Linguoangular

- Vertical - Invertido

- Horizontal

Instrumental básico en cirugía oral

- Jeringa, aguja y carpules de anestesia

- Jeringa y recipiente para irrigación y suero fisiológico

- Cánula de aspiración

- Separadores de Minnesota, Farabeuf y Langenbeck

- Bisturí

- Periostótomo, legra y curetas

- Fresas

- Elevadores rectos, elevadores de Potts y forceps

- Pinzas con dientes y sin dientes

- Mosquito y pinzas de Kocher

34

Procedimiento quirúrgico

A. Anestesia

Anestesia troncular:

• Nervio dentario inferior y nervio lingual. A nivel de la espina de Spix

• Nervio bucal largo. En el fondo de vestíbulo lateral al segundo/tercer molar

inferior.

Anestesia infiltrativa:

• Vestibular

• Lingual

B. Levantamiento del colgajo mucoperióstico

El colgajo mucoperióstico debe ser de tamaño suficiente para garantizar un

adecuado acceso y visibilidad del campo quirúrgico, sin que su retracción forzada

puede originar desgarro mucoso, puede tratarse de un colgajo envolvente o de un

colgajo triangular con incisión de descarga hacia fondo de vestíbulo, en este ultimo

caso, la incisión de descarga debe ser oblicua, de forma que la base del colgajo sea

amplia y no comprometa la vascularización de éste. La incisión a lo largo de todo su

trazado debe hacerse con el bisturí, incidiendo hasta hueso para conseguir un

colgajo mucoperióstico de este espesor completo. La prolongación anterior de la

35

incisión garantiza por una parte acceso adecuado y, además, que el cierre sea sobre

todo hueso sólido y no sobre el defecto óseo para evitar dehiscencias de la herida.

Tercer molar inferior. Se traza una incisión oblicua posteroanterior desde la cresta

anterior de la rama ascendente mandibular hasta la cara distal del segundo molar en

general puede hacerse la descarga vestibular o este nivel, en forma de incisión

oblicua. En casos de gran proximidad entre el segundo y tercer molar, la descarga

debe practicarse por mesial del segundo molar. Si se prefiere un colgajo evolvente,

entonces se continúa en la hendidura gingival anteriormente hasta la cara mesial del

primer molar. Esta prolongación anterior de la incisión puede ser menor en función

de la dificultad de la exodoncia y del hueso que será preciso eliminar. (19)

C. Eliminación ósea u ostectomía

La cantidad de hueso que se eliminara dependerá de la profundidad de la

impactación, la angulación de la pieza y la disposición de las raíces. Deberá

eliminarse el hueso de las superficies oclusal, bucal y distal hasta exponer la línea

cervical. Es fundamental la eliminación del hueso vecino a la cara mesial del tercer

molar para facilitar la introducción del instrumental y del hueso del trigonoretromolar

para facilitar las vías de salida. (19)

La secuencia de ostectomía en la exodoncia quirúrgica de un tercer molar inferior

será la siguiente:

• Eliminación ósea en la superficie oclusal para exponer la corona

• Fresad de la cortical bucal hasta exponer la línea cervical

36

• Fresado de un surco por distal del diente para permitir su posterior luxación

• Ligero fresado por mesial para proporcionar un punto de apoyo al elevador para

dicha luxación. (19)

D. Odontosección

La dirección de sección del diente dependerá de la angulación de la pieza impactada

como factor principal. En ningún caso durante la sección dental con la fresa, debe

llevarse hasta la superficie lingual del diente. Se hará una sección incompleta y se

finalizara la odontosección insertando un elevador en el fisura y haciéndolo rotar

hasta dividir el diente, evitando así la lesión del nervio lingual (19)

Mesioangular

Generalmente es el molar menos difícil de exodoncia. Después de hacer la

ostectomía se secciona la corona haciendo un corte longitudinal en sentido

coronoapical, que comienza en un punto intermedio de la superficie oclusal y se

dirige hasta la furca (en dientes con raíces divididas) o hasta el punto más apical

posible (si las raíces están fusionadas). Se extrae primero el segmento distal y luego

el resto del molar, insertando un elevador por mesial y luxando el diente hacia distal.

Horizontal

La siguiente extracción en dificultad. Se separa la corona de las raíces haciendo una

sección a nivel de la linea cervical. Se extrae primero la corona y luego las raíces. En

los casos de raíces divergentes se seccionan y se extraen por separado.

37

Vertical

A pesar de su aspecto inocente son dientes de difícil extracción. El molar se secciona

en dos segmentos, mesial y distal, que se extrae por separado. En el caso de raíces

fusionadas se secciona el segmento distal de la corona, que se extrae y luego se

luxa el resto hacia distal, de modo similar a las impactaciones mesioangulares

Distoangular

Es la impactación técnicamente más difícil de resolver. Tras una ostectomía amplia

por distal se practica una muesca en la superficie vestibular, en una posición apical al

ecuador del diente. Se inserta un elevado en la ranura y se aplica un movimiento

hacia distal. Si esta maniobra no permite la extracción, entonces la corona se separa

de las raíces mediante una sección en la línea cervical y se extrae. Si las raíces

están fusionadas se podrán elevar hacia el espacio previamente ocupado por la

corona y retirar. Si son divergentes se seccionan y se extraen por separado (19).

E. Extracción (Avulsión) del molar

Una vez hecha la ostectomía y odontosección se retiran los distintos segmentos del

diente mediante el uso de elevadores. Los movimientos de luxación para

expansionar las corticales bucal y lingual son mínimos. No debe aplicarse excesiva

fuerza con los elevadores por el riesgo de fracturar el tercer molar, el segundo molar,

las corticales bucales o linguales o incluso la mandíbula.

38

F. Lavado y sutura de la herida

Debe limpiarse el alvéolo de todo reto de folículo dental y especulas óseas con un

cuidadoso curetaje deberá irrigarse con suero fisiológico, tanto el alveolo, como

debajo del colgajo mucoperióstico. Se regularan los bordes óseos mediante fresado

manual o con motor.

Se procede a la sutura para obtener un cierre primario de la herida. El primer punto

se aplica inmediatamente por detrás del segundo molar y los siguientes se colocan

por detrás de este. Por delante se sitúan a través de la papila por mesial al segundo

molar y en la incisión de descarga. Suele usarse sutura de 3/0 ó 4/0 no reabsorbibles

como la seda o bien reabsorbibles como el Dexon o el Vicryl rápido, ya que el Catgut

ha quedado en desuso. (19)

Germectomía de terceros molares

Aunque el germen del tercer molar puede visualizarse ya en la ortopantomografía a

los 6 – 7 años, su exodoncia a edades tan tempranas raramente esta indicada

debido a que no se puede asegurar la existencia de impactación. Por otra parte,

consideraciones quirúrgicas y de manejo anestésico aconsejan posponer el

procedimiento.

39

El momento ideal para la extracción de las piezas es cuando se ha formado entre el

1/3 y 2/3 de la raíz. En este momento, generalmente hacia los 15 años, existen otras

circunstancias acompañantes que facilitan la cirugía:

• Ligamento periodontal ancho.

• Saco folicular grande.

• Hueso mandibular más blando y elástico.

• Separación del nervio alveolar inferior. (19)

La eliminación del tercer molar inferior es una técnica ampliamente practicada en

odontología las complicaciones mayores se pueden definir como las que requieren

tratamiento adicional y puede resultar con consecuencias irreversibles

Las complicaciones menores se puede definir como las que se puede recuperar sin

tratamiento adiciona,

La causa principal de la inflamación postoperatoria es la duración y dificultad de la

operación. El efecto de la edad y el género es todavía controversial. (16)

La reacción inflamatoria después de la extracción y la fragilidad de los capilares

puede ser un factor importante en la equimosis y petequias.

La equimosis es debido a la fragilidad capilar. (17)

40

Las esponjas de gelatina absorbible son hemocoagulantes utilizadas ampliamente y

son conocidos por inducir la formación acelerada de tejido conjuntivo. El uso de

hemocoagulantes han sido por lo general usado solo en los pacientes que tiene

trastorno hemorrágico. (17)

La inserción de esponja de gelatina absorbible a la toma de extracción resulto ser un

método muy útil para evitar petequias y equimosis postoperatoria en la mucosa

cutánea. Por lo tanto, el uso rutinario de la esponja de gelatina absorbible es muy

recomendable en la extracción del tercer molar inferior. (17)

2.3 Definiciones conceptúales:

Prevalencia: Mide la proporción de personas que en un área geográfica y un periodo

de tiempo sufren enfermedad Es un parámetro útil cuando se trata de infección de

larga duración en un momento determinado

Retención dentaria: define al diente que, llegada su época normal de erupción, se

encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar.

2.4 Formulación de hipótesis:

La posición mesioangular de las terceras molares mandibulares retenidas, según la

Clasificación de Winter, es la ubicación más prevalente.

41

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

Se realizará un estudio

Diseño: Descriptivo.

Tipo: Transversal, retrospectivo

3.1 Población: estuvo conformada por 840 radiografía panorámicas o periapicales

encontradas en las historias clínicas de pacientes atendidos en el centro quirúrgico

de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de Porres

entre el año 2005 - 2009.

3.2 Muestra: El método para determinar el tamaño de la muestra fue mediante la

fórmula estadística que presentamos a continuación y la selección de la muestra fue

probabilística y estratificada

Formula:

42

N: 840 es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: 1.65 el indice para el nivel de confianza que asignamos

e: 10% nivel de confianza

p: 0.55 es la proporción de individuos que poseen esa característica

q: 0.45 es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: X es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

3.2.1 Tamaño de la muestra:

El tamaño de la muestra mediante la fórmula fue de un mínimo de 63 casos, se

decidió por una muestra de 80, para contar con grupos equitativos de 16 casos por

año.

3.2.2. Criterios de inclusión:

Historias Clínicas que registran casos de terceras molares mandibulares retenidas

que contengan radiografías panorámicas o periápicales; además de los datos de

edad, sexo y número de pieza dentaria.

3.2.2.3 Criterios de Exclusión

Historia clínicas con casos de terceras molares mandibulares totalmente

erupcionadas.

43

3.2.2.4 Procedimiento:

1- Se seleccionó mediante el cuaderno de registro del Centro Quirúrgico de la

Clínica Especializada en Odontología de la USMP los casos de cirugía

indicados como terceras molares mandibulares retenidas

2- Se seleccionó al azar un total de 20 historias clínicas por año. las cuales

debían contar con los criterios de selección, sí alguna de ellas no cumplía con

este criterio se procedía a reemplazar por otra.

3- Por cada historia clínica que cumplía con nuestros criterios de inclusión se

registraron los datos de edad, sexo, número de pieza dentaria además se

fotografiaron las radiografías para la posterior evaluación radiográfica.

4- Se evaluó las radiografías y se determinar el tipo de posición dentaria de los

terceros molares mandibulares retenidas según la Clasificación de Winter.

3.3 Operacionalización de variable.

Variable del estudio: Terceros molares mandibulares retenidos:

Mesioangular

Horizontal

Otros: Vertical

Bucoangular

Distoangular

Invertida

44

Variables Tipo Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala

Pre

vale

ncia

de

las

terc

eras

mol

ares

infe

riore

s

Cua

litat

iva

La retención dentaria define al

diente que, llegada su época normal

de erupción, se encuentra detenido

parcial o totalmente y permanece en

el hueso sin erupcionar. La

inclusión corresponde al diente

retenido en el maxilar o mandíbula

rodeado del saco pericoronario y de

su lecho óseo intacto.

Enclavamiento, por el contrario, se

refiere a la situación del diente

retenido que ha perforado en techo

óseo, con apertura del saco

pericoronario o no y que puede

hacer su aparición en la boca o

mantenerse submucoso

Sexo

Edad

Ubicación

Lado

- Femenino

- Masculino

- 15 – 35 años

- 36 – 55 años

- Mesioangular

- Horizontal

- Otros: Vertical

Bucoangular

Distoangular

Invertida

- derecho

- Izquierdo

Nominal dicotómica

Razón

Nominal

Nominal dicotómica

45

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Titulo

PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES MANDIBULARES ATENDIDAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO

DE LA CLINICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

REALIZADAS ENTRE 2005 Y 2009.

Formulación

del problema

general

¿Cuál es la posición más prevalente, de terceras molares mandibulares retenidas, atendidas en el Centro

Quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de Porres realizadas entre el

año 2005 – 2009 según la Clasificación de Winter?

Objetivo

general

Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares retenidas en los pacientes

atendidos en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad San Martín de

Porres realizadas entre 2005 – 2009

Objetivos

específicos

1-Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares retenidas atendidas en el Centro

Quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la USMP según edad de acuerdo a la Clasificación de

Winter realizadas entre el año 2005 - 2009

- Determinar la prevalencia de terceras molares mandibulares retenidas atendidas en el Centro Quirúrgico de la

Clínica Especializada en Odontología de la USMP según sexo de acuerdo a la Clasificación de Winter realizadas

entre el año 2005 - 2009

- Determinar la prevalencia de terceras molares mandibulares retenidas atendidas en el Centro Quirúrgico de la

Clínica Especializada en Odontología de la USMP según lado de acuerdo a la Clasificación de Winter realizadas

entre el año 2005 – 2009

Formulación de

hipótesis

alternativa

La posición mesioangular de las terceras molares mandibulares retenidas, según la Clasificación de Winter, es

la ubicación más prevalente.

Formulación de

hipótesis nula

La posición mesioangular de las terceras molares mandibulares retenidas, según la Clasificación de Winter, no

es la ubicación más prevalente.

Variable

estudio Terceros molares mandibulares retenidos

Variable

intervinientes Edad. Sexo, Numero de pieza dentaria.

46

3.4 Técnicas de recolección de datos

- Se confeccionó una ficha de datos exclusivamente para esta investigación.

- Registro fotográfico de radiografías para su posterior clasificación según la

Clasificación de Winter, se consideró necesaria este registro para uniformar el

criterio de clasificación.

Análisis estadístico

Los datos de nuestra investigación fueron analizados mediante las pruebas

estadísticas descriptivas y la prueba estadística Chi Cuadrado fue utilizada para

saber si nuestra variables intervinientes tenía alguna influencia sobre nuestra

variable de estudio.

3.5 Aspectos éticos

Al recopilar los datos solo se registró el número de la historia clínica, respetando

el anonimato del paciente ya que no se contaba con su autorización.

47

RESULTADOS

TABLA Nº 1

PREVALENCIA DE LA POSICION DE LAS TERCERAS MOLARES MANDIBULARES

RETENIDA EN LA CLINICA UNIVERSITARIA

POSICIÓN NÚMERO PORCENTAJE

HORIZONTAL 31 38.75%

MESIOANGULAR 36 45%

OTROS 13 16.25%

TOTAL 80 100%

Mediante la Tabla Nº 1 podemos observar que la posición con mayor prevalencia

en los casos de terceras molares mandíbulas retenidas son las mesiangulares

con un porcentaje de 45%( 36 casos), seguido de la posición horizontal con un

38.75% (31 casos).

La prevalencia del 16.25% estuvo constituida por: casos de la posición vertical

(10 casos), bucoangular (3 casos)

Las posiciones como distoangular e invertida no tuvieron ningún caso.

48

GRÁFICO Nº 1

PREVALENCIA DE LA POSICION DE LAS TERCERAS MOLARES MANDIBULARES

RETENIDA EN LA CLINICA UNIVERSITARIA

38.75%

45%

16.25%

Prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares retenida en la Clinica

Universitaria

HORIZONTAL

MESIOANGULAR

OTROS

49

TABLA Nº 2

PREVALENCIA DE LA POSICIÓN DE LAS TERCERAS MOLARES

MANDIBULARES RETENIDAS SEGÚN GRUPO ETAREO.

GRUPO

ETAREO

P. HORIZONTAL

P.MESIOANGULAR

OTROS

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

15 - 35 24 30% 30 37.5% 12 15% 66 82.5%

36- 55 7 8.75% 6 7.5% 1 1.25% 14 17.5%

TOTAL 31 38.75% 36 45% 13 16.25% 80 100%

Nuestro grupo etareo por consideraciones de análisis estadístico tuvo que ser

seleccionado en dos grupos.

El primero de los grupos correspondió al intervalo de 15 a 35 años de edad, en el

cual tuvimos una prevalencia del 82.5% (66 casos) y para el grupo de edad de 36

– 55 años de edad obtuvimos una prevalencia del 17.5% (14 casos) .

La posición de las terceras molares relacionada con la edad tenemos que la

posición mesioangular correspondió al 37.5% de mayor prevalencia en el grupo

etareo de 15 a 35 años. Seguido de la posición Horizontal al 30%

correspondiente al mismo grupo etareo.

50

Para el grupo etareo entre 36 - 55 años de edad, la posición más prevalente

encontrada fue la horizontal con 8.75% (7 casos), seguido por la posición

mesioangular 7.5% (6 casos)

En cuanto a las posiciones verticales, se encontró una mayor prevalencia del

15% (12 casos) en el grupo etareo de 15 – 35. Sin embargo esta posición no tuvo

mayor prevalencia en cuanto al total de nuestra muestra.

GRÁFICO N°2

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

P. HORIZONTAL P.MESIOANGULAR OTROS

30%

37.50%

15%

8.75% 7.50%

1.25%

Prevalencia de la posición de las terceras Molares Mandibulares según Grupo Etareo

15 - 35

36- 55

51

TABLA Nº 3

PREVALENCIA DE LA POSICIÓN DE LAS TERCERAS MOLARES

MANDIBULARES RETENIDAS SEGÚN SEXO.

SEXO

P. HORIZONTAL

P.MESIOANGULAR

OTROS

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

FEMENINO 11 13.75% 25 31.25% 8 10% 44 55%

MÁSCULINO 20 25% 11 13.75% 5 6.25% 36 45%

TOTAL 31 38.75 36 45% 13 16.25% 80 100%

La muestra obtenida fue de 80 casos (100%), de los cuales 55 % (44 casos)

pertenecieron al sexo femenino, seguido por el grupo masculino con 45% (36

casos).

Por tanto, el que presentó mayor prevalencia de 31.25% (25 casos) fue la

posición mesioangular correspondiente al sexo femenino. Mientras que en el sexo

masculino la posición horizontal se presentó con 25% (20 casos).

52

GRÁFICO N°3

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

P.HORIZONTAL P. MESIOANGULAR OTROS

13.75%

31.25%

10%

25%

13.75%

6.25%

Prevalencia de la posición de las terceras Molares Mandibulares retenidas según sexo

FEMENINO

MÁSCULINO

53

TABLA Nº 4

PREVALENCIA DE LA POSICIÓN DE LAS TERCERAS MOLARES

MANDIBULARES RETENIDAS SEGÚN EL LADO DE PIEZA.

LADO

P. HORIZONTAL

P.MESIOANGULAR

OTROS

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

DERECHO 16 20% 18 22.5% 9 11.25% 43 53.75

IZQUIERDO 15 18.75% 18 22.5% 4 5% 37 46.25

TOTAL 31 38.75% 36 45% 13 16.25% 80 100%

Nuestra investigación también quiso evaluar la posición del tercer molar inferior

retenido según el lado de la pieza dentaria por lo que se encontró una mínima

diferencia de lado derecho con 53.75% (43 casos) y el lado izquierdo con 46.25%

(37 casos).

Se encontró que la posición mesioangular fue la pieza con mayor prevalencia,

independiente del lado ya que presento el mismo resultado 22,5% (18 casos).

Seguido por la posición horizontal del lado derecho con 20% (16 casos), mientras

que el lado izquierdo presento 18.75% (15 casos)

54

GRÁFICO N°4

0%

5%

10%

15%

20%

25%

P. HORIZONTAL P.MESIOANGULAR OTROS

20%22.50%

11.25%

18.75%

22.50%

5%

Prevalencia de la posición de las terceras molares manibulares retenidas según el lado

DERECHO

IZQUIERDO

55

DISCUSIÓN

La retención dentaria define al diente que, llegada su época normal de erupción,

se encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin

erupcionar. La inclusión corresponde al diente retenido en el maxilar o mandíbula

rodeado del saco pericoronario y de su lecho óseo intacto. Enclavamiento, por el

contrario, se refiere a la situación del diente retenido que ha perforado en techo

óseo, con apertura del saco pericoronario o no y que puede hacer su aparición en

la boca o mantenerse submucoso.

Deseosos de saber cuál es la prevalencia de terceros molares mandibulares

retenidos en la Clínica Odontológica Especializada De la facultad de odontología

de la Universidad San Martin de Porras durante los años 2005- 2009 procedimos

a determinar que en nuestra población tiene una prevalencia de la posición

mesioangula en un 38.3%, este resultado coincide con varias investigaciones

como la de Luna Rodriguez Erika Yaret realizadas a nivel mundial. Atendiendo a

estos resultados no concordaríamos con el Dr. Botetano al indicar que la

retención de los terceros molares es una cuestión étnica. (2)

La edad en que se presentan la sintomatología por la erupción del tercer molar

según la bibliografía analizada es a partir de los 15 años pero la consecuencia de

56

estos como el apiñamiento, disfunción de la articulación, caries del segundo molar

se presentan en anos posteriores. En nuestra investigación agrupamos la edad en

solo dos grupos etareos, de los cuales determinamos que aun cuando a menor

edad la prevalencia de los terceros molares mandibulares es mayor y coincidimos

con los resultados de Eduardo Diaz Ribeiro pero al tenemos que mencionar que

esta prevalencia no tiene una relevancia estadística significativa en cuanto a la

posición del las piezas dentarias retenidas. (1)

Eduardo Ribeiro, Luis Hernandez Pedoso y Mariela Sagal López refieren que el

sexo femenino como el mayor grupo de pacientes con presencia de terceros

molares retenidos, lo que nos permite esta de acuerdo con sus aportes ya que

esta misma tendencia se hizo evidente en nuestra investigación, aun cuando la

estadística hace evidente de que no hay una dependencia entre el sexo y la

posición de terceros molares retenidos. (1) (5)

Otro indicador evaluado en nuestra investigación es si la posición del tercer molar

mandibular tiene alguna predisposición por el lado de la hemiarcada como lo

investigo Ribeiro mostramos a través de nuestra investigación que este dato es

irrelevante. (1)

Los aportes dados estadísticamente en nuestra investigación, la ampliamos

también hacia la parte de que en el centro quirúrgico debería existir una tabla

mediante la cual se pueda validar el grado de dificultad tercer retenido en periodo

preoperatorio.

57

Las últimas investigaciones sobre terceros molares refieren que el mejor índice

para este grado de dificultad esta determinado por dos clasificaciones: la

clasificación de Winter y la de Pell y Gregory. Para determinar la clasificación de

Winter no existe ninguna dificultad para realizarlo con un radiografía periapical,

sin embargo para la clasificación de Pell y Gregory es indispensable la radiografía

Panorámica ya que esta clasificación considera la relación de la rama mandibular.

No olvidemos que los términos eficiencia y eficacia son termino que miden

actitudes, también pueden y deben ser utilizados en un acto quirúrgico, siendo lo

beneficiado el paciente y nuestra institución.

58

CONCLUSIONES

• Los casos de terceras molares mandibulares retenidas que fueron atendidos

en la Clínica Especializada de Odontología de la USMP durante los años

2005-

2009 según la Clasificación de Winter, la posición mesiangular es la de

mayor prevalencia.

• El segundo lugar de prevalencia, de terceras molares mandibulares

retenidas atendidos en la Clínica Especializada de Odontología de la USMP

durante los años 2005-2009 según la Clasificación de Winter, es la posición

horizontal

• La mayor prevalencia de molares mandibulares retenidas que fueron

atendidas en la Clínica Especializada de Odontología de la USMP durante

los años 2005 – 2009 según la edad corresponde al grupo etáreo de menor

edad. Aún cuando existe esta mayor prevalencia es real no se puede hablar

de un significacncia estadística que indique una relación éntre la edad y la

posición dentaria según la clasificación de Winter.

• El sexo femenino fue atendió con mayor frecuencias por casos de terceras

molares mandibulares retenidas en la Clínica Especializada de Odontología

de la USMP durante los años 2005 – 2009. Esta prevalencia no es

59

estadísticamente significativa para aseverar que la posición dentaria esta

relacionada con el sexo.

• No se encontró diferencia significativa en cuanto a prevalencia de terceros

molares inferiores retenidos en los diferentes lados tanto izquierdo como

derecho.

60

RECOMENDACIONES

Para brindar un mejor servicio a las personas que asistan a la Clínica

Especializada en Odontología de la USMP, se proponen las siguientes

recomendaciones

• Dar la debida importancia a las exodoncias de las terceras molares inferiores

retenidas para evitar complicaciones futuras

• Brindar una consulta obligatoria en el departamento de Cirugía Bucal sobre

los terceros molares retenidos, para que así quede toda la información

necesaria para el tratamiento futuro a seguir

• Por la complejidad que representa la exodoncia de las terceras molares

inferiores retenidas, están deben ser practicadas por los Cirujanos Bucales y

Maxilofaciales o por un odontólogo General muy capacitado.

• Todo diente retenido antes de ser intervenido debe ser sujeto de un

adecuado examen y correcto diagnostico.

• La evaluación por imágenes debe ser un paso completo y riguroso previo a la

exodoncia de las terceras molares inferiores retenidas, así como de toda la

pieza dental.

• El profesional odontólogo que va a realizar la exodoncia de una tercera molar

inferior retenida debe de hacer un estimado de la complejidad del

61

procedimiento, de tal forma que le permita disminuir las complicaciones port

operatorias.

• Se recomienda realizar trabajos de investigación de tipo longitudinal en el

que se pueden evaluar, un grupo de pacientes en dos espacios diferentes de

tiempo u asi determinar la relación entre la disfunción de la ATM, la oclusión

dentaria y la presencia de terceras molares.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Díaz ribeiro, Eduardo, Lima - Junior, Jose Lacet, Barbosa, Jose Lucas,

Barreto Haagsma, Ivonete, Barbosa Sousa de Lucena Luciana.

Prevalencia de la posición de terceros molares retenidos con relación a la

clasificación de Pell y Gregory. Vol 13. Num 4; 229 – 233.

(2) Luna Rodríguez, Erika Yaret, Marín Camacho ,Jazmín Azucena, Martínez

Mondragón ,Lorena, Nájera Rodríguez, Elizabeth, Prado Rivera Gustavo

Armando. Posición de terceros molares. Extraído el 06 de Octubre 2010

desde http://odontologia.iztacala.unam.mx/20coloquio/CARTELES/1308%

20Cartel.htm

(3) Hernández Pedroso , Luis , Raimundo Padrón, Edelis. Cirugía Máxilofacial.

Extraído el 06 de Octubre 2010 desde

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Articulos/Cirugia

-Maxilofacial/?Page=2

(4) Rodríguez‐Fernández M. Mendiburu‐Zavala C. Peñaloza‐Cuevas R.

Pericoronitis asociada con terceros molares retenidos. Prevalencia y otros

síntomas asociados. Rev. Odontologica Latinoamercana. Vol 0 N 1; 9‐12.

(5) Almendros-Marqués, Nieves, Berini-Aytés, Leonardo, Gay-Escoda,

Cosme. Influence of Lower thrid molar position on the incidence of

63

preoperative complications. Oral Med Oral Radiol Endod 2006; 102: 725 –

32.

(6) Sagal lopez, Mariela. Prevalencia de terceros molares en Radiografias

Panoramicas de alumnos de la Universidad de Talca. Tesis bachiller.

Universidad de talca.

(7) Castro A. Junquera G. Gonzales C, Santamaría Z. Razones para

extirpación de terceras molares no erupcionadas. Rev. Odontológica

Española. 1996; 6: 417 – 424.

(8) Koerner K. Extracción de terceros molares impactados. Principios y

procedimientos. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Vol. 2, 1994.

Pág. 234.

(9) Graber LW. Congenitally missing theeth. JADA 1878; 96:266

(10) Marzola C. Lima de Castro A. Madeira. Ocurrencia de posicoes de

reteneoes dos terceros molares. Arq. Cent Estudio Fac. Odonto. 1968; 5:

21-32

(11) Garcia RI, Chavcey HH. The eruption of thrid molar in adults a 10 year

longitudinal study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989; 68: 9-13.

(12) Chávez DM. Prevalencia de dientes impactados en porción intraosea en

100 radiografías panorámicas de individuos de ambos sexos mayores de

18 anos. Tesis Bachiller UPCH. Lima 1985

(13) Shiller WR Positional changes in mesioangular impacted third molars

during a year. J Am Dental Assoc 1979; 99: 460 – 464

(14) Bachi SF; Howell FV. A survey of proutine fouil mouth radiographs II. A

study of impacted teeth. Journal oral Maxilofac. 1961; 14: 1165 – 1169.

64

(15) Harry S. Congenitally missing theeth in humans. NY Journal of Dentistry.

1972; 42: 283 – 286.

(16) Marengo M , Francisco J. Gurrola Martínez, Beatriz, Díaz Cepeda Luis

F. Casasa Araujo Adán. El espacio retromolar en pacientes mexicanos con

terceros molares mandibulares erupcionados e impactados. Extraído el 06

de Octubre 2010 desde

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/espacio_retromolar.asp

(17) Jin-Cheol Kim, Seong-Seok Choi, Soon-Joo Wang, Seong-Gon Kim,

Kyoungki-do, Korea. Minor complications after mandibular third molar

surgery: type, incidence, and possible prevention. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod 2006;102:e4-e11

(18) Donado Rodriguez M, Cirugía bucal. patología y técnica. 3 ed. Editorial:

Masson España; 2005

(19) Raspall Guillermo, Cirugía oral e implantología. 2 ed. Madrid; 2006

65

ANEXOS

66

ANEXO N 1

PREVALENCIA DE TERCERAS MOLARES INFERIORES RETENIDAS

ATENDIDAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA CLINICA ESPECIALIZADA

EN ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

REALIZADAS ENTRE EL AÑO 2004 - 2009.

Ficha de recolección de Datos

Historia

Clinica

Fecha de

cirugia Edad Sexo Pieza Posicion

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

67

ANEXO N 2

FOTOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido buco‐

angular 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido horizontal 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido mesio 

angulada 

68

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido horizontal 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido horizontal 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido buco ‐ 

angulada 

69

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido horizontal 

Caso de posición de tercer molar 

mandibular retenido vertical