preguntero-bolilla 9

Upload: claudio-fernando-gutierrez

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 9

    1/3

    Bolilla IX-PREGUNTERO

    CAPITULO IX: DEL TERRITORIO

    1- Analizar la evolucin histrica de la ocupacin como forma de adquirir

    territorio determinando los requisitos de cada perodo.

    La ocupacin es :un modo de adquirir territorio, consiste en la toma de posesin que

    un Estado efecta de un territorio no habilitado, o habilitado por pueblos salvajes o

    semicivilizados y mantiene esa posesin de modo efectivo y publico.La ocupacin se inspiro en las normas del derecho ROMANO, segn el cual

    requirase la aprehensin material de una RES NULLIUS y el nimo de poseerla

    para si.

    Tiempo mas tarde surgieron la Bula inter Caetera, y desde all se introdujo la idea de

    que el primer descubridor, obtiene el derecho de apropiarse del territorio.Grossio 1609. afirma que el descubrimiento debe ser seguido de ocupacin.Zouche sostiene en 1650 que la ocupacin es el medio necesario para la adquisicin

    de un territorio.

    En la actualidad para la adquisicin de un territorio sea aceptada debe reunir ciertas

    condiciones:

    a- Que se trate de un territorio NULLIUS, es decir inhabilitado o habilitado por

    tribus salvajes o por pueblos cuya organizacin no los caracteriza como un Estaazdo,o un territorio que ha sido abandonado por un ocupante anterior.

    b-Que la ocupacin sea realizada por un Estado independeicente y no por personas oinstituciones de naturaleza privada, salvo que ellas obren autorizadas por un Estado o

    que este homologue oportunamente su accin.

    c- Que la ocupasion consista en implantar un poder con medios suficientes paraejercer autoridad real, o al menos virtual, sobre el territorio, asegurando ciertos

    derechos, entre ellos el de propiedad, libertad de transito, facilitando la abolicin de

    la esclavitud, reglamentando el consumo de bebidas alcoholicas, etc.

    d- Que la ocupacin sea notificada oficialmente a los dems Estados.

    3- Analizar la Resolucin 2065 y a la luz de la misma y de la 1514 explique laposicin argentina contraria a la autodeterminacin de los kelpers.

    La Asamblea General,

    Habiendo examinado la cuestin de las Islas Malvinas (Falkland Islands),

    Teniendo en cuenta los captulos de los informes del Comit Especial encargado de

    examinar la situacin con respecto a la aplicacin de la Declaracin sobre la

    concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales concernientes a lasIslas Malvinas (Falkland Islands) y en particular las conclusiones y

    recomendaciones aprobadas por el mismo relativas a dicho Territorio,

  • 8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 9

    2/3

    Considerando que su resolucin 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960, se inspir

    en el anhelado propsito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus

    formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland

    Islands),

    Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina ydel Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte acerca de la soberana sobre

    dichas Islas,

    1. Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaa e

    Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por elComit Especial encargado de examinar la situacin con respecto a la aplicacin de

    la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos

    coloniales a fin de encontrar una solucin pacfica al problema, teniendo

    debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones

    Unidas y de la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General, as como los interesesde la poblacin de las Islas Malvinas (Falkland Islands) ;

    2. Pide a ambos Gobiernos que informen al Comit Especial y a la Asamblea

    General, en el vigsimo primer perodo de sesiones, sobre el resultado de las

    negociaciones.

    1398a. sesin plenaria, 16 de diciembre de 1965.

    La Asamblea General habiendo examinado la cuestin de las Islas Malvinas(Falkland Islands), considerando que la Resolucin 1514 se inspir en el propsito de

    poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas.

    Reconoce la existencia de una disputa entre los Gobiernos de Argentina y del Reino

    Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte acerca de la soberana sobre dichas Islas.

    Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda

    del Norte a proseguir sin demora las negociaciones a fin de encontrar una solucin

    pacfica al problema, teniendo en cuenta:

    Las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas

    La Resolucin 1514 de la Asamblea GeneralLos intereses de la poblacin de las Islas Malvinas.

    Pide a ambos Gobiernos que informen al Comit Especial y a la Asamblea General,

    el resultado de las negociaciones

    4- Geopoltica. Concepto.

    4- Geopoltica concepto:

    - Termino utilizado para designar la influencia determinante del medio ambiente enla poltica de una nacin.

  • 8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 9

    3/3

    - Estudio de la influencia del medio fsico en la poltica que se basa en el

    condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio fsico, sentando las

    bases del determinismo geogrfico.

    - Desarrollo histrico del conocimiento geogrfico en contexto o vinculado al poder

    del Estado y sus necesidades de gobernar.

    5- Lmites y fronteras. Frontera interior y frontera externa. Conceptos.

    Lmites: entre Estados se fija tomando por base ciertos accidentes naturales como

    montaas ros, etc o bien recurriendo a elementos Artificiales como Meridianos y

    paralelos geogrficos o el cruzado de lneas imaginarias entre determinados puntosde referencia indicados en el Terreno.

    Concepto: Lnea imaginaria entre 2 pases para determinar soberana de cada uno.

    Fronteras: Es el extremo o confn de un Estado.

    Concepto: La frontera es una franja de defensa del territorio situada en torno a loslmites internacionales.Para la delimitacin de fronteras se utilizan, la mayora de veces, aspectos visibles de

    la geografa de un pas; por ejemplo, si hay muchas montaas, se emplea el pico ms

    alto o el fin de la cadena montaosa.

    FRONTERA INTERNA: Est formada por el cuerpo cultural de un Estado, en el

    cual 2 o ms pases ejercen influencia a estos.FRONTERA EXTERNA: El espacio se extiende hacia ambos lados del lmite en los

    cuales los Estados se ejercen mutua influencia. Pro accin de la frontera interna.

    2- Analizar los diferentes episodios desde el descubrimiento hasta la actualidad

    determinando en cada caso las reglas aplicables a cada episodio histrico y a

    quin benefician las mismas en la disputa sobre la soberana de las Islas

    Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido. (FOTOCOPIAS DE PODESTA

    COSTA RUDA PAG 222 249)