practico mod 4 sociologia

3
1. En la nota, el autor hace referencia a una movilidad de tipo:Estructural y vertical.Intergeneracional.Horizontal y vertical.Intergeneracional y descendente. Estructural. 2. De las siguientes citas, cuál ilustra el concepto de movilidad social vertical: “mirar las cosas con ojos desde nuestra región y desde nuestro país”. “pensar que la decisión respecto del modelo de país depende de la edu “en un 25%, resultaban desocupados”. “empieza a esclerotizarse por poca movilidad en la dirección ascendent “cada uno depende de su cuna y no de su capacidad”. 3. Según Daniel Filmus, lo ideal sería que el sistema argentino:Promueva la movilidad horizontal. No se “esclerotice”. Incremente su meritocracia.Tienda a cerrarse.Deje de ser un país periférico.4. El texto presenta a la educación:Como un parámetro de comparación.Como un estatus adquirido. Como un elemento de movilidad social. Como un estatus adscripto. Como un elemento de diferenciación. 5. La afirmación de que “la escuela no tiene mucho por hacer, ya que la estratificació Del conflicto. Del orden.Funcionalista.Realista.De la acción.6. La idea de una sociedad con esclerosis hace referencia a la gran movilidad social ob Falso. Verdadero. 7. La “esclerosis” incipiente de la Argentina, hace alusión a: Su estratificación. Su grado de movilidad. Su sistema de gobierno.Su cultura.Su sistema de clases. 8. La siguiente idea expuesta por el autor: “un modelo de país en el cual la educación Marx.Mead. Weber. Spencer.Durkheim

Upload: patrick-martinez

Post on 14-Dec-2014

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practico Mod 4 Sociologia

 1. En la nota, el autor hace referencia a una movilidad de tipo:Estructural y vertical.Intergeneracional.Horizontal y vertical.Intergeneracional y descendente. Estructural.2. De las siguientes citas, cuál ilustra el concepto de movilidad social vertical: “mirar las cosas con ojos desde nuestra región y desde nuestro país”. “pensar que la decisión respecto del modelo de país depende de la edu“en un 25%, resultaban desocupados”. “empieza a esclerotizarse por poca movilidad en la dirección ascendent “cada uno depende de su cuna y no de su capacidad”.3. Según Daniel Filmus, lo ideal sería que el sistema argentino:Promueva la movilidad horizontal. No se “esclerotice”.Incremente su meritocracia.Tienda a cerrarse.Deje de ser un país periférico.4. El texto presenta a la educación:Como un parámetro de comparación.Como un estatus adquirido. Como un elemento de movilidad social.Como un estatus adscripto. Como un elemento de diferenciación.5. La afirmación de que “la escuela no tiene mucho por hacer, ya que la estratificacióDel conflicto.Del orden.Funcionalista.Realista.De la acción.6. La idea de una sociedad con esclerosis hace referencia a la gran movilidad social obFalso.Verdadero.7. La “esclerosis” incipiente de la Argentina, hace alusión a:Su estratificación. Su grado de movilidad.Su sistema de gobierno.Su cultura.Su sistema de clases.8. La siguiente idea expuesta por el autor: “un modelo de país en el cual la educaciónMarx.Mead. Weber.Spencer.Durkheim 9. Podemos hablar del neoliberalismo en Argentina durante los 90, debido a que:Se abogó por la protección a la clase trabajadora y su familia frente a laPredominaron las políticas de asistencia y protección a toda la poblacióNinguna de las respuestas es correcta. Hubo una mínima interferencia del estado en el funcionamientoSe proclamaron los derechos universales la igualdad y la solidaridad.10. La siguiente afirmación: “cada uno depende de su cuna y no de su capacidad” corMeritocrática.Funcionalista. Marxista.Analítica.Moderna.11. La teoría de la modernización consideraría que una de las causas fundamentales dSu baja tasa de alfabetización.Todas las respuestas son correctas en conjunto. 

Page 2: Practico Mod 4 Sociologia

Sus pautas culturales e instituciones tradicionales.La dependencia entre ella y otros países.La falta de colaboración de países ricos.12. El sistema de estratificación argentino:Es de gran movilidad.Genera conflictos sociales. Es de clases.Es un feudalismo.Tiende a ser cada vez más abierto.13. La visión de Weber sobre la estratificación: Tendría en cuanta el nivel educativo para categorizar.No sería aplicable a este caso.Excluiría la consideración de la posición material. Superaría la idea de clase como posición económica.Sería apropiado para abordar el texto.14. Según las argumentaciones de Filmus, Argentina tiende a ser: Una sociedad cerrada.Un país periférico.Una democracia.Una sociedad abierta.Una potencia mundial.15. Argentina posee un sistema de estratificación abierto.Falso. Verdadero.16. Cuando pensamos que un argentino puede cambiar de posición social a partir deSociedad sin clases. Meritocracia.Conciencia de clase.Movilidad social.Ninguna es correcta.17. Según el texto, el sostenimiento de la educación es importante porque: 

 No es aceptable que una sociedad posea niveles de desigualdad.La estratificación toma en cuenta solo criterios económicos. El nivel de educación es un elemento de diferenciación.La estratificación es una forma de categorización que se realiza tomandLos patrones de desigualdad tienden a legitimarse socialmente y18. El feudalismo es considerado:Un sistema de clases. Un sistema cerrado.Un sistema abierto de castas.Un sistema de clases.Un sistema abierto.19. Según el enfoque meritocrático, las desigualdades entre los argentinos serían: Producto de sus diferentes estudios.Deseables Producto de sus diferentes esfuerzos.Producto de sus diferencias de clase.Incomprensibles.20. En base al texto reflexione: “Quien aun luego de capacitarse, accede a un puestoMovilidad ascendente.Reestructuración.Movilidad estructural. Movilidad horizontal.Movilidad descendente.