planificacion

8
Docente Salomé Ureña Recinto Emilio Prud’ Homme Licenciatura en Educación Inicial Tema: La Planificación Presentado por: Wendy Vicente Luciano Presentado a: Rosario Figueroa Fecha Introducción La planificación consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en consideración las siguientes interrogantes, ¿Qué se hará? ¿Cómo se hará? Y ¿En qué método se hará? En este trabajo le estaré presentando conceptos de planificación, su importancia, estrategias y tipos de panificación, los componentes y por qué el docente debe saber planificar. También le estaré presentando tres ejemplos de las planificaciones los cuales son: planificación por proyecto, planificación por centro de interés y planificación por situación de aprendizaje. [Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

Upload: yohandy-vicente

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion

TRANSCRIPT

Page 1: planificacion

Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud’ Homme

Licenciatura en Educación Inicial

Tema:

La Planificación

Presentado por:

Wendy Vicente Luciano

Presentado a:

Rosario Figueroa

Fecha

25- 03-015

Introducción

La planificación consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en consideración las siguientes interrogantes, ¿Qué se hará? ¿Cómo se hará? Y ¿En qué método se hará?

En este trabajo le estaré presentando conceptos de planificación, su importancia, estrategias y tipos de panificación, los componentes y por qué el docente debe saber planificar.

También le estaré presentando tres ejemplos de las planificaciones los cuales son: planificación por proyecto, planificación por centro de interés y planificación por situación de aprendizaje.

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

La planificación es un proceso continuo donde se organizan los

objetivos, los contenidos y se plantea la secuencia didáctica.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación

es una estrategia para la organización.

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

Importancia

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad.

Es importante porque permite que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos lleguen de mejor

manera a los alumnos.

Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera

se pueden analizar los resultados de la enseñanza.

Puedo decir que la planificación es necesaria en

el campo educativo ya que nos va a Puedo decir que la

planificación es necesaria en el campo educativo ya que nos

va a servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario

educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base

a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer,

por qué y cómo se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.

Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión. Servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por qué y cómo se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.

Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión.

Proyecto

Un modo de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje, que

favorece la construcción de respuestas a interrogantes formuladas

por los alumnos alrededor de un tema.

Tipos de proyectos:

Aula: organizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante el abordaje de situaciones problemáticas o temas de interés de los niños y niñas.

Investigación: consiste en identificar preguntas que los niños y niñas desean investigar y guardarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de manera grupal y colaborativa.

Intervención: asumen un grupo específico de estudiantes y educadores/as para abordar una problemática que concierne al grupo de manera importante y que no necesariamente es pertinente para lo demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado.

Centro de interés

Esta estrategia de planificación favorece la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de los niños y niñas.

La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la exploración, la indagación y el juego son aspectos

fundamentales para seleccionar el centro de interés a abordar. El

educador o educadora deben organizar actividades y preparar

ambientes que ayuden a identificar dichos intereses.

Page 2: planificacion

Vnvbnbmn,b,nbb.bmn

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.][Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

nn

La planificación es un proceso continuo donde se organizan los

objetivos, los contenidos y se plantea la secuencia didáctica.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación

es una estrategia para la organización.

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

Importancia

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad.

Es importante porque permite que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos lleguen de mejor

manera a los alumnos.

Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera

se pueden analizar los resultados de la enseñanza.

Puedo decir que la planificación es necesaria en

el campo educativo ya que nos va a Puedo decir que la

planificación es necesaria en el campo educativo ya que nos

va a servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario

educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base

a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer,

por qué y cómo se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.

Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión. Servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por qué y cómo se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.

Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión.

Proyecto

Un modo de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje, que

favorece la construcción de respuestas a interrogantes formuladas

por los alumnos alrededor de un tema.

Tipos de proyectos:

Aula: organizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante el abordaje de situaciones problemáticas o temas de interés de los niños y niñas.

Investigación: consiste en identificar preguntas que los niños y niñas desean investigar y guardarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de manera grupal y colaborativa.

Intervención: asumen un grupo específico de estudiantes y educadores/as para abordar una problemática que concierne al grupo de manera importante y que no necesariamente es pertinente para lo demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado.

Centro de interés

Esta estrategia de planificación favorece la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de los niños y niñas.

La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la exploración, la indagación y el juego son aspectos

fundamentales para seleccionar el centro de interés a abordar. El

educador o educadora deben organizar actividades y preparar

ambientes que ayuden a identificar dichos intereses.

Componentes de la Planificación

Propósitos: aspiraciones y aspectos deseables.

Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Actividades: acciones del docente y los estudiantes.

Recursos: medios, instrumentos y mejora.

Evaluación: Proceso de comprensión y mejora.

Estrategias: son los métodos técnicos, procedimientos y actividades que se planifican de acuerdo a las características y necesidades de los niños y niñas.

Por qué el docente debe saber planificar

Es importante porque así el planifica las clases antes de presentarla y está seguro de lo que esa haciendo. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje.

Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir

el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo.

Para iniciar un centro de interés, como toda estrategia de

planificación, se parte de la identificación de los conocimientos

previos y generación de preguntas; luego, para el desarrollo, se

deben diseñar actividades que integren las competencias y que

contribuyan a la construcción de aprendizajes.

Situación de aprendizaje

Son momentos y escenarios organizados por los educadores y educadoras, en los cuales se diseñan una serie de actividades que promueven la construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en los niños y las niñas. Es una manera de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el abordaje de temas determinados o la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana.

El desarrollo de situaciones de aprendizaje favorece la curiosidad, el descubrimiento de nuevos conocimientos, a la misma vez que promueve acciones que contribuyen a la resolución de problemas, movilizando conocimientos, procedimientos, valores y actitudes en situaciones auténticas.

Las situaciones de aprendizajes son planteadas por el educador o educadora, tomando en cuenta los intereses, necesidades, el contexto inmediato, la

cotidianidad de los niños y las niñas, así como problemáticas e

interrogantes identificados por el grupo.

Planificación por Proyecto

Centro educativo: Las Maravillas

Grado: pre- primario

Cantidad de niños: 15

Nombre de la maestra: Wendy Vicente

Duración de la situación: 4 semanas

Nombre del proyecto: Mi cuerpo, un regalo de Dios

Competencias fundamentalesDesarrollo personal y espiritual

Comunicativa

Científica

Page 3: planificacion

Vnvbnbmn,b,nbb.bmn[Capte la atención de los lectores mediante una

cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto

Planificación por Proyecto

Centro educativo: Las Maravillas

Grado: pre- primario

Cantidad de niños: 15

Nombre de la maestra: Wendy Vicente

Duración de la situación: 4 semanas

Nombre del proyecto: Mi cuerpo, un regalo de Dios

Competencias fundamentalesDesarrollo personal y espiritual

Comunicativa

Científica

Juego

Estrategias de socialización centrad en actividades grupales.

Actividades Conversa sobre el cuerpo para conocer saberes previos. Los niños/as señalan una parte del cuerpo y la maestra pregunta que se

hace con cada una de esas partes. Masajearse por diferentes partes para que entre en contacto con su

cuerpo y sienta las diferentes partes de su cuerpo de tal forma que la identifique.

Se sitúa cada niño/a frente a un espejo y animar a observar su imagen mirándose atentamente.

Usa la balanza y el medidor de la sala para medirlos y pesarlos. Arma rompecabezas con la figura humana. Dramatiza un cuento o historia a partir de imágenes del cuerpo. Se les dará a los niños bolsas de papel para que construyan títere. Reconoce las partes duras y blandas del cuerpo. Observa y dialoga sobre imágenes que muestren a personas de

diferentes rasgos físicos y edades. Se hablará sobre la importancia de la higiene y cuidado del cuerpo. Jugamos a Simón dice haciendo movimientos divertidos con sus

cuerpos.

Humanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

Evaluación del díaSe les entregará una ficha para que identifiquen las partes del cuerpo, le pongan su firma y expresen con su maestra lo que más le gustó de la clase.

Page 4: planificacion

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

Juego

Estrategias de socialización centrad en actividades grupales.

Actividades Conversa sobre el cuerpo para conocer saberes previos. Los niños/as señalan una parte del cuerpo y la maestra pregunta que se

hace con cada una de esas partes. Masajearse por diferentes partes para que entre en contacto con su

cuerpo y sienta las diferentes partes de su cuerpo de tal forma que la identifique.

Se sitúa cada niño/a frente a un espejo y animar a observar su imagen mirándose atentamente.

Usa la balanza y el medidor de la sala para medirlos y pesarlos. Arma rompecabezas con la figura humana. Dramatiza un cuento o historia a partir de imágenes del cuerpo. Se les dará a los niños bolsas de papel para que construyan títere. Reconoce las partes duras y blandas del cuerpo. Observa y dialoga sobre imágenes que muestren a personas de

diferentes rasgos físicos y edades. Se hablará sobre la importancia de la higiene y cuidado del cuerpo. Jugamos a Simón dice haciendo movimientos divertidos con sus

cuerpos.

Humanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

Evaluación del díaSe les entregará una ficha para que identifiquen las partes del cuerpo, le pongan su firma y expresen con su maestra lo que más le gustó de la clase.

Planificación por Centro de Interés

Centro educativo: Las Maravillas

Grado: pre- primario

Cantidad de niños: 15

Nombre de la maestra: Wendy Vicente

Duración de la situación: 2 semanas

Nombre del proyecto: Los animales de la granja

La maestra invita los niños y niñas a visitar las diferentes zonas del aula, la mayoría de los niños/as se dirigen a la zona de ciencias y despertaron curiosidad por los animales de dicha zona.

¿Qué comen los animales?

¿Dónde viven los animales?

¿Por qué algunos animales tienen pelos?

¿Por qué algunos animales viven en el agua?

¿Por qué a los gatos le gusta jugar?

¿Los animales comen personas?

Competencias fundamentales

Comunicativa

Pensamiento lógico, creativo y crítico.

Dramatización

Inserción del entorno

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

Actividades Dinámica sobre los animales. Recoge los saberes previos de los niños y niñas. Se reúnen de 5 alumnos y deben hacer el animal que le indique la

maestra con masilla. Recorta y pega una secuencia lógica de como nacen los pollitos. Coloca un video donde salgan los animales de la granja con sus crías. Entregarle una lámina para que unan con una flecha, cada animal con

su cría. Socializa que nos ofrece cada animal de la granja. Dibuja la imagen de un animal. Representación con un grupo de sonidos de animales. Se les invita a escuchar un cuento sobre los animales. Reconoce cuáles animales de la granja sirven de alimento, materia

prima y cuáles son domésticos. Recorta y pega los animales clasificándolos. Se realiza un viaje hacia una granja. Expresa lo observado en la granja.

Page 5: planificacion

Competencias fundamentales

Comunicativa

Pensamiento lógico, creativo y crítico.

Dramatización

Inserción del entorno

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

Actividades Dinámica sobre los animales. Recoge los saberes previos de los niños y niñas. Se reúnen de 5 alumnos y deben hacer el animal que le indique la

maestra con masilla. Recorta y pega una secuencia lógica de como nacen los pollitos. Coloca un video donde salgan los animales de la granja con sus crías. Entregarle una lámina para que unan con una flecha, cada animal con

su cría. Socializa que nos ofrece cada animal de la granja. Dibuja la imagen de un animal. Representación con un grupo de sonidos de animales. Se les invita a escuchar un cuento sobre los animales. Reconoce cuáles animales de la granja sirven de alimento, materia

prima y cuáles son domésticos. Recorta y pega los animales clasificándolos. Se realiza un viaje hacia una granja. Expresa lo observado en la granja.

Humanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

EvaluaciónSe les entregará imágenes de animales de la granja, tijeras y pegamento. Todos los niños y niñas del aula deben de crear un mural de forma colaborativa.

Page 6: planificacion

Humanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

EvaluaciónSe les entregará imágenes de animales de la granja, tijeras y pegamento. Todos los niños y niñas del aula deben de crear un mural de forma colaborativa.

Planificación por Situación de Aprendizaje

Centro educativo: Las Maravillas

Grado: pre- primario

Cantidad de niños: 15

Nombre de la maestra: Wendy Vicente

Duración de la situación: 4 semanas

Nombre del proyecto: Que debo comer para crecer sano?

Descripción del problema: los niños y las niñas del aula en la hora de la merienda comen comida chatarra. Considero que se debe tratar este tema para concientizar a los niños y niñas a comer comida saludable.

Justificación: es necesario incorporar hábitos y costumbres de alimentación desde niños y nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita del día de mañana una toma de conciencia para mantener el equilibrio.

Competencias fundamentales

Científica

Comunicativa

Page 7: planificacion

Planificación por Situación de Aprendizaje

Centro educativo: Las Maravillas

Grado: pre- primario

Cantidad de niños: 15

Nombre de la maestra: Wendy Vicente

Duración de la situación: 4 semanas

Nombre del proyecto: Que debo comer para crecer sano?

Descripción del problema: los niños y las niñas del aula en la hora de la merienda comen comida chatarra. Considero que se debe tratar este tema para concientizar a los niños y niñas a comer comida saludable.

Justificación: es necesario incorporar hábitos y costumbres de alimentación desde niños y nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita del día de mañana una toma de conciencia para mantener el equilibrio.

Competencias fundamentales

Científica

Comunicativa

Inserción en el entorno

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales

El juego

Actividades Investiga en casa y compartir con su familia los alimentos que

consumen en casa. Dibujar algunos alimentos o frutas. Los niños y niñas identifican en equipo los alimentos que consumen

en su hogar. Se les invita a observar un video. Traza una imagen de un niño que come alimentos no nutritivos. Participa en la lotería de alimentos mencionando sus características. Juego de veo veo, donde el niño muestra características benéficas del

producto. Visita y diferencia las tiendas de la comunidad que venden alimentos

nutritivos. De varias alimentaciones comentar en que beneficia a nuestro

cuerpo. Elabora y juega con cartas de familia de alimentos (granos y

derivados, verduras, frutas y dulces). Invita a escuchar un cuento sobre los alimentos saludables.

RecursosHumanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

Evaluación Se les entregará a los niños y niñas una hoja con varias preguntas y sus respuestas serán, una carita feliz si está de acuerdo y una triste cuando no está de acuerdo.

Importancia de este ejercicio y compromisos

Este ejercicio tiene como importancia poner en práctica los conceptos y planificaciones que ya hemos visto durante la clase. También me motiva a seguir planificando porque ya tengo ideas de cómo hacerlo.

Me gustó mucho este ejercicio ya que a lo primero no entendía bien como hacer las planificaciones y al final me sentí orgullosa de mi misma ya que pude aprender algo nuevo y que le estaré sacando provecho por el resto de mi vida

Es importante porque como futura docente tengo el compromiso de hacer las planificaciones para ir siempre preparada a las aulas para no improvisar e impartir la clase correctamente. Para que mis alumnos y alumnas se sientan motivados e importante al impartir un tema elegidos por ellos.

Mi compromiso es seguir poniendo en práctica las planificaciones, porque a través de las prácticas es que puedo ser una excelente planificadora.

Page 8: planificacion

BibliografíaEl currículo del nivel inicial

Webgrafía

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-importancia-de-planificar/

Inserción en el entorno

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales

El juego

Actividades Investiga en casa y compartir con su familia los alimentos que

consumen en casa. Dibujar algunos alimentos o frutas. Los niños y niñas identifican en equipo los alimentos que consumen

en su hogar. Se les invita a observar un video. Traza una imagen de un niño que come alimentos no nutritivos. Participa en la lotería de alimentos mencionando sus características. Juego de veo veo, donde el niño muestra características benéficas del

producto. Visita y diferencia las tiendas de la comunidad que venden alimentos

nutritivos. De varias alimentaciones comentar en que beneficia a nuestro

cuerpo. Elabora y juega con cartas de familia de alimentos (granos y

derivados, verduras, frutas y dulces). Invita a escuchar un cuento sobre los alimentos saludables.

RecursosHumanos

Gastables

Económicos

Tecnológicos

Evaluación Se les entregará a los niños y niñas una hoja con varias preguntas y sus respuestas serán, una carita feliz si está de acuerdo y una triste cuando no está de acuerdo.

Importancia de este ejercicio y compromisos

Este ejercicio tiene como importancia poner en práctica los conceptos y planificaciones que ya hemos visto durante la clase. También me motiva a seguir planificando porque ya tengo ideas de cómo hacerlo.

Me gustó mucho este ejercicio ya que a lo primero no entendía bien como hacer las planificaciones y al final me sentí orgullosa de mi misma ya que pude aprender algo nuevo y que le estaré sacando provecho por el resto de mi vida

Es importante porque como futura docente tengo el compromiso de hacer las planificaciones para ir siempre preparada a las aulas para no improvisar e impartir la clase correctamente. Para que mis alumnos y alumnas se sientan motivados e importante al impartir un tema elegidos por ellos.

Mi compromiso es seguir poniendo en práctica las planificaciones, porque a través de las prácticas es que puedo ser una excelente planificadora.

Conclusión

Finalmente en este trabajo he puesto en práctica los tres tipos de planificación.

La planificación por proyecto se realiza cada 4 semanas al igual que la planificación por situación de aprendizaje, la que cambia es la planificación por centro de interés que es cada dos semanas.

Me sentí muy a gusto realizando este trabajo ya que este ayudo a que entendiera mejor las planificaciones.

Espero haber cumplido con todos los criterios de evaluación.