planificacion

23
PLANIFICACION

Upload: jesica-viridiana-garcia-munoz

Post on 30-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACION

PLANIFICACION

la planificación se entiende como un procedimiento a través del cual se seleccionan y diseñan las acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar los objetivos previamente planteados, en un tiempo y con ciertos recursos.

EXISTEN DIFERENTES CORRIENTES DE PLANEACION

Algunos elementos importantes • Definir propósitos • Determinar las estrategias para

alcanzarlos • Consideraciones sobre el tiempo y los

recursos • Implementar las estrategias • Evaluar

los resultados

CONDICIONES PARA LLEVAR ACABO UNA PLANEACIÓN

El conocimiento del contexto Considerar el diagnóstico de

necesidades hecho previamente para determinar los colectivos prioritarios y sus necesidades

Fijar metas alcanzables y realistas Evaluar los resultados

TIPOS DE PLANIFICACION

1. Estratégica: Es el diseño de nuevos sistemas o procesos o la transducción de los existentes.

2. Táctica: Implica la delimitación de las intervenciones en áreas o disciplinas concretas con el propósito de mejorar y se relaciona con la eficacia y eficiencia de programas concretos

3. Operativa: Es el nivel más concreto de la planificación en la que se ponen en marcha los eventos y actividades

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Es un proceso que ayuda a la consecución de metas claras. Es necesario establecer las estrategias y políticas así como desarrollar planes detallados para implantar los nuevos procesos, indicando los tiempos y recursos disponibles.

ANALISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es la reconsideración de los resultados y sugerencias del informe diagnóstico en el mejor de los casos. En este proceso se analizó: • el contexto institucional • las características de los actores y sus interacciones • los usos del tiempo del espacio y de los recursos disponibles

EN ESTE PROCESO SE ANALIZÓ:

• El contexto institucional.

• Las características de los actores y sus interacciones

• Los usos del tiempo del espacio y de los recursos disponibles

Galindo (2000) se refiere a esto como “la mirada que mira a la mirada”. Hace una invitación a que los análisis sean construidos desde la flexibilidad, es decir desde la reflexión compartida, desde la compenetración de los docentes en la vida cotidiana de las escuelas.

PLANTEAMIENTOS DE OBJETIVOS

Cuando un profesor planifica un ambiente, debe hacerlo considerando el marco institucional que acota su actuación a través de los documentos institucionales y sectoriales, como pueden ser: • El plan gubernamental de educación • El proyecto educativo institucional• El plan anual de trabajo

Elementos que debe contener un objetivo de aprendizaje.

• Una acción a cumplir

• Condiciones para lograrlo

• Tiempo

OBJETIVO GENERAL

  El objetivo general del ambiente de

aprendizaje es naturalmente abarcador e implica establecer el estado ideal por alcanzar.

Ejemplo de un objetivo de un ambiente puede ser:

• Implementar el uso de recursos, materiales y estrategias necesarios para el logro de aprendizajes significativos a lo largo del curso

OBJETIVOS PARTICULARES

Es necesario elaborar objetivos particulares que respondan de manera puntual a cada una de las sugerencias arrojadas en el informe diagnóstico.

EJEMPLO:

En el informe diagnóstico se concluyó que aunque la institución establece en su propuesta formativa que deben seguirse estrategias de enseñanza colaborativas, los alumnos del cuarto grado rara vez trabajan en equipo ya que los profesores anteriores se han centrado en el trabajo individual.

ORGANIZAR

Es reducir o evitar en la medida de lo posible el caos, organizar es poner en orden los componentes de un sistema. Es parte fundamental del pensamiento administrativo.

Reconocer necesidades para dirigir las acciones a satisfacerlas, así como crear escenarios y acciones de aprendizaje, que ejecutarán los diferentes actores del ambiente de aprendizaje.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE SE OCUPAN DENTRO DE LA PLANIFICACION

DE AMBIENTES

1. Los actores 2. Los espacios

3. Los tiempos 4. Los medios y

materiales

ACTORES

Las personas y las condiciones entran en dinámicas de permanente cambio y adecuación.

Estas relaciones pueden ser de las siguientes formas:

Actores con actores Actores con espacios Actores con tiempos Actores con contextos Actores con cosas  

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Deben ser de confort y adecuación funcional en las relaciones entre los actores.

Espacios susceptibles para incorporarse a un ambiente:

1.- áreas docentes2.- áreas recreativas3.- servicios

ANTÙÑEZ(2002)

Edad de los estudiantes Flexibilidad y funcionalidad Seguridad e higiene Necesidades metodológicas

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS

El punto de partida en la planificación del tiempo es la idea de que se planifica sobre un tiempo posible, es decir, un tiempo supuestamente disponible y que en muchos casos puede verse reducido por los aconteceres del día a día.

MEDIOS Y MATERIALES

Los medios y materiales no son un fin en sí mismo, por lo que deben ser considerados en su justa medida: son un recurso para el aprendizaje y aunque pueden ser un gran aporte en el sentido de facilitar la transmisión y asimilación de contenidos, es claro que existen instituciones cuyos medios son escasos y esto no debería impedir el cumplimiento de los objetivos.

RELACION CON COMPONENTES DEL AMBIENTE

El uso de medios y materiales se relaciona estrechamente con otros componentes del ambiente:

• A mayor tiempo mayores posibilidades de usar medios y materiales diversos, y viceversa

• A mayores recursos institucionales mayor diversificación de medios y materiales.

la planificación de los ambientes debe ser sumamente realista, si bien es cierto que cuando se planifica se plantea el mejor de los escenarios, no debe perderse de vista el punto de partida identificado en el diagnóstico y los alcances que cada actor, sea estudiante, profesor o institución, puede tener en el ambiente

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

RICARDO SEBASTIAN BOLAÑOS TOLEDO

JESICA VIRIDIANA GARCIA MUÑOZ