planeacion 1 periodo

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ - SABANETA PLANEACIÓN CURRICULAR 2015 I. E.: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ Docente: Lucía Muñoz Ríos Asignatura: ESPAÑOL Grado: 11º 1, 2, 3 Periodo: PRIMERO N° de clases: 30 N° de Semanas: 10 Fecha Inicio: Enero 19 Fecha Cierre: Marzo 28 PROPÓSITO DEL PERÍODO: FORTALECER EN LOS ESTUDIANTES LA COMPRENSION E INTERPRETACION DE TEXTOS FRENTE A SITUACIONES REALES DEL CONTEXTO CONOCER LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL LENGUAJE HACIENDO ÈNFASIS EN EL LENGUAJE FIGURADO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Competencia Lingüística: Literaria Semántica Poética Pragmática Indicadores de Desempeño: Se eligen teniendo como referente las competencias, los ejes generadores y los contenidos planteados en las mallas curriculares. Conceptuales (% 40) Procedimentales (% 30) Actitudinales (% 30) Comprende la diferencia que cumplen las funciones del lenguaje y el estudio científico del mismo. Interpreta expresiones que incluyen un lenguaje figurado. Aumenta su vocabulario utilizando palabras nuevas. Analiza críticamente diferentes manifestaciones literarias de la época antigua. Se evidencia en su producción textual el conocimiento adquirido de las diferentes funciones de la lengua. Desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística en su producción de textos orales y escritos. Desarrolla procesos de lectura comprensiva teniendo en cuenta el significado de palabras desconocidas. Asume una actitud crítica frente a la información contenida en textos de la literatura antigua. Muestra interés por la lectura y el desarrollo de las competencias. Interpretativa, argumentativa y propositiva. Demuestra interés por realizar los talleres, tareas y actividades de clase y hace entrega con responsabilidad y en el tiempo estipulado. Instrumento de planeación por periodo académico Página 1

Upload: carlos-santamaria

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Plan

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion 1 periodo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ - SABANETAPLANEACIÓN CURRICULAR 2015

I. E.: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ Docente: Lucía Muñoz Ríos Asignatura: ESPAÑOL

Grado: 11º 1, 2, 3 Periodo: PRIMERO N° de clases: 30 N° de Semanas: 10 Fecha Inicio: Enero 19 Fecha Cierre: Marzo 28PROPÓSITO DEL PERÍODO: FORTALECER EN LOS ESTUDIANTES LA COMPRENSION E INTERPRETACION DE TEXTOS FRENTE A SITUACIONES REALES DEL CONTEXTO CONOCER LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL LENGUAJE HACIENDO ÈNFASIS EN EL LENGUAJE FIGURADO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Competencia Lingüística: Literaria Semántica Poética Pragmática

Indicadores de Desempeño: Se eligen teniendo como referente las competencias, los ejes generadores y los contenidos planteados en las mallas curriculares.

Conceptuales (% 40) Procedimentales (% 30) Actitudinales (% 30) Comprende la diferencia que cumplen las

funciones del lenguaje y el estudio científico del mismo.

Interpreta expresiones que incluyen un lenguaje figurado.

Aumenta su vocabulario utilizando palabras nuevas.

Analiza críticamente diferentes manifestaciones literarias de la época antigua.

Define algunos conceptos gramaticales

Se evidencia en su producción textual el conocimiento adquirido de las diferentes funciones de la lengua.

Desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística en su producción de textos orales y escritos.

Desarrolla procesos de lectura comprensiva teniendo en cuenta el significado de palabras desconocidas.

Identifica en los textos el lenguaje figurado y manifestaciones literarias de la época antigua.

Reconoce la importancia de ampliar el vocabulario para mejorar la comprensión de lectura.

Asume una actitud crítica frente a la información contenida en textos de la literatura antigua. Muestra interés por la lectura y el desarrollo de

las competencias. Interpretativa, argumentativa y propositiva.

Demuestra interés por realizar los talleres, tareas y actividades de clase y hace entrega con responsabilidad y en el tiempo estipulado.

Presenta con estética y con buen gusto las actividades desarrolladas para el portafolio.

Manifiesta una actitud de respeto para escuchar las exposiciones, la socialización de consultas y tareas de los compañeros.

Indicadores de Desempeño COMPETENCIAS LABORALESInstrumento de planeación por periodo académico Página 1

Page 2: Planeacion 1 periodo

Evidenciar el manejo de herramientas conceptuales y metodológicas que posibiliten el desempeño con éxito en los quehaceres laborales y que preparen para el desafío y la responsabilidad.

Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS AMBIENTALES Garantizo demostrar preocupación ante la destrucción de recursos naturales y no permitir el sello que tranquiliza la conciencia de quienes continúan

consumiendo y devorando el entorno.

Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS CIUDADANAS Reconozco y pongo en práctica las normas legales fundamentales, para promover y proteger, los principios básicos de la vida armónica.

Actividades (N° = Número de Clases)De Inicio / saberes previos N° Nueva información y profundización N° Retroalimentación / aplicación N°

Prueba diagnóstica Activación de saberes previos Cuestionario de conceptos básicos Preguntas anticipatorias Preconceptos Lluvia de ideas sobre el conocimiento

de la lengua y el lenguaje y la literatura Conversatorio sobre los temas a tratar

en el primer período. Recuento colectivo de obras abordadas

en años anteriores..

Lenguaje figurado competencia literariaEpítetoMetáfora AnáforaSímil entre otras Literatura antigua(Obras universales de Homero)

Competencia lingüísticaFunciones del lenguaje

Lenguaje científicocompetencias específicas del área Competencias generales de la lecturaSemántica Vocabulario nuevo

Definición de algunas figuras literarias y ejemplos.

Lecturas cortas con preguntas de selección múltiple aplicando el lenguaje figurado.

Talleres aplicando los conceptos vistos Consulta sobre biografías de lingüistas

importantes y sus aportes a la lengua. Lectura y socialización de algunos

capítulos de las obras de Homero. Desarrollo de la literatura antigua,

evolución y trascendencia. Lecturas cortas y aplicación de los niveles. Evaluación oral y escrita. Confrontación de los núcleos temáticos

abordados en clase....

Instrumento de planeación por periodo académico Página 2

Page 3: Planeacion 1 periodo

Proceso de Evaluación (Tener en cuenta la co-evaluación y la autoevaluación)Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios

Sustentación y presentación de talleres realizados en clase.

Producción de textos Talleres Portafolio Cuaderno Evaluaciones de período Proceso de lectura Elaboración del periódico mural

El portafolio Exposición oral Evaluación escrita Lecturas con preguntas de selección múltiple Consultas Socialización de lecturas, tareas y talleres tanto

individuales como grupales Lecturas en voz alta y puesta en común de las

temáticas tratadas. consultas Exposiciones de los temas abordados en clase Sustentación de temas y afianzamiento de

conocimientos. Elaboración de síntesis Retroalimentación Producción textual

.buena presentación de los trabajos, para el portafolio,

Elaboración correcta de esquemas, siguiendo instrucciones

Los talleres deben estar completamente diligenciados y corregidos.

Manejo de portafolio organizado, corregir la ortografía, la redacción y las lecturas con preguntas de selección múltiple y debe ser entregado en la fecha acordada.

Cuaderno bien presentado con notas de clase al día, tareas asignadas que den cuenta de los procesos y las evidencien y los avances.

La disponibilidad, el esfuerzo, la búsqueda permanente, el interés, la motivación y la participación activa de las y los estudiantes en las actividades, programas y proyectos del área.

Informes de lectura acordes con los elementos esenciales de las obras que lee..

Recursos: Humanos: estudiantes, padres de familia y profesora. Físicos e institucionales: cuaderno de teoría, lápiz, textos didácticos, talleres, diccionario, biblioteca, aula, computador, internet, Fotocopias, hojas de block, carpeta para portafolio.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 3

Page 4: Planeacion 1 periodo

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES

Este apartado se refiere a las actividades supletorias para alcanzar los indicadores de logro y competencias, utilizando otras estrategias pedagógicas y éstas pueden realizarse en el inicio, en el transcurso o al final periodo.

ACTIVIDADES SUPLETORIAS

De Inicio / saberes previos Profundización Retroalimentación / aplicación/finalMediante refuerzo, retomar conceptos que quedaron con falencias en los temas abordados a través del primer período académico.

Participar en actividades para la elaboración del periódico mural.

Regreso al cuaderno de teoría, al portafolio, y a la planeación donde están los temas fuente de información, reforzarlos, retomarlos y resignificar el afianzamiento del conocimiento.Presentar una actividad complementaria acorde a las capacidades y sugeridas por el estudiante.

Presentar y socializar los trabajos en los tiempos de recuperación

Retomar la planeación de manera individual y hacer los talleres para la organización del portafolio; dado el caso que no entienda, pedir explicación a la profesora. Presentar las evaluaciones y exposiciones orales o escritas en carteleras.

PROCESO DE EVALUACIÓN

Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios de evaluaciónSolución completa y argumentación en forma individual de la temática sugerida, como consultas, talleres, tareas y exposiciones.

Portafolio.

Autoevaluación y coevaluación por todos los estudiantes de no lograrse, llamado al acudiente para escuchar sugerencias del profesor y el estudiante y volver a revaluar el trabajo que había quedado débil.

Una muy buena preparación de exposición de afianzamiento de conocimientos que será evaluado por el profesor; y el estudiante debe superar falencias no alcanzadas en competencias propuestas para el período académico.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 4

Page 5: Planeacion 1 periodo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ - SABANETAPLANEACIÓN CURRICULAR 2015

I. E.: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ Docente: LUCÍA MUÑOZ RÍOS Asignatura: ESPAÑOL

Grado: 10º 1, 2, 3 Periodo: PRIMERO N° de clases: 30 N° de Semanas: 10 Fecha Inicio: Enero 19 Fecha Cierre: Marzo 28PROPÓSITO DEL PERÍODO:

Demostrar la capacidad crítica y analítica de los estudiantes para producir textos orales y escritos en los cuales se evidencien conocimiento y control de los niveles de la lectura a través de textos de la literatura española.

Fortalecer la comprensión de lectura identificando los elementos de coherencia, cohesión y las categorías gramaticales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Competencia lingüística Literaria semántica poética pragmática y enciclopédica

Indicadores de Desempeño: Se eligen teniendo como referente las competencias, los ejes generadores y los contenidos planteados en las mallas curriculares.

Conceptuales (% 40) Procedimentales (% 30) Actitudinales (% 30) = 15 y 15

Reconoce en obras de la literatura española, diferentes expresiones del lenguaje y sus características formales.

Asimila conceptos gramaticales en relación con la lingüística

Reconoce los elementos de coherencia y cohesión en textos orales y escritos

Amplia el vocabulario incorporando a su léxico nuevas palabras.

Lee comprensivamente fragmentos y resuelve preguntas de nivel literal, e inferencial.

Identifica en las obras leídas las expresiones antiguas utilizadas en el lenguaje y la forma de uso y evolución en nuestro contexto.

Produce textos utilizando las diferentes categorías gramaticales.

Aplica los elementos de coherencia en la producción de textos orales y escritos.

Desarrolla talleres para fortalecer en la lectura el nivel literal, e inferencial y la competencia semántica.

.

Valora la información y las expresiones contenidas en las obras de literatura de la edad media española.

Demuestra interés por realizar los talleres y asume cierto grado de responsabilidad que me permite fortalecer las competencias del área.

Presenta con estética y con buen gusto las actividades desarrolladas para el portafolio.

Manifiesta una actitud de respeto para escuchar las exposiciones, la socialización de consultas y tareas de los compañeros.

Cumple responsablemente con sus tareas y actividades de clase.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 1

Page 6: Planeacion 1 periodo

Indicadores de Desempeño COMPETENCIAS LABORALES Prepararse para enfrentar cambios sociales, culturales y tecnológicos, planteados día a día en nuestro quehacer cotidiano.

Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS AMBIENTALES Hacer buen uso del material de reciclaje y el bue manejo de las basuras Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS CIUDADANAS Reconozco y pongo en práctica las normas legales fundamentales, para promover y proteger, los principios básicos de la vida armónica.

Actividades (N° = 15)De Inicio / saberes previos N° Nueva información y profundización N° Retroalimentación / aplicación N°

Prueba diagnóstica Activación de saberes previos Cuestionario Pareamientos Preguntas anticipatorias Preconceptos Lluvia de ideas sobre el conocimiento

de la lengua y el lenguaje y la literatura Conversatorio sobre los temas a tratar

en el primer período. Recuento colectivo de obras abordadas

en años anteriores..

Literatura española de la Edad Media. elementos de coherencia. Elementos de cohesión Expresiones del lenguaje de la Edad

Media y la evolución hasta el momento. Nuevo vocabulario. Palabras desconocidas Conceptos lingüísticos y gramaticales competencias específicas del área Competencias generales de la lectura Niveles de la lectura Qué es un periódico mural Diferentes géneros literarios Procesos de lectura

Lectura de textos que conlleve a aumentar el vocabulario.

Lecturas cortas con preguntas de selección múltiple

Talleres de aplicación de los elementos de coherencia y cohesión

Definición y evaluación de nuevos conceptos.

Socialización de algunos capítulos leídos del Mío Cid y algunos capítulos del Quijote

Desarrollo de la literatura de la Edad

Media

Confrontación de los núcleos temáticos abordados en clase

Proceso de Evaluación (Tener en cuenta la co-evaluación y la autoevaluación)Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios

Participación en el periódico mural Cuaderno PortafolioTalleres

Puesta en común de las técnicas y temáticas tratadas.

Esquemas semánticos lectura comentada Elaboración del periódico mural

Participación activa en conversaciones y actividades de clase

Entrega de talleres y corrección de los mismos. Exposiciones que cumplan con los pasos

requeridos.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 2

Page 7: Planeacion 1 periodo

Proceso de Evaluación (Tener en cuenta la co-evaluación y la autoevaluación)Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios

Proceso de lecturaMostrar diferentes habilidades y expresiones artísticas en los actos cívicos.

Exposiciones Conversatorios Talleres

PortafolioTalleres

Proceso de lectura

Sustentación. Coevaluación de la participación de cada

integrante del grupo en el aprendizaje de temas tratados durante el período.

Responsabilidad en la entrega e tareas y actividades de clase.

Recursos: Humanos: estudiantes, profesora y padres de familia. Físicos: cuaderno de teoría, lápiz, textos, talleres, diccionario, biblioteca, carpeta para portafolio y block aula, computador, internet,

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES

Este apartado se refiere a las actividades supletorias para alcanzar los indicadores de logro y competencias, utilizando otras estrategias pedagógicas y éstas pueden realizarse en el inicio, en el transcurso o al final periodo.

ACTIVIDADES SUPLETORIAS

De Inicio / saberes previos Profundización Retroalimentación / aplicación/finalEl estudiante podrá proponer una actividad supletoria según su habilidad y su gusto que se relacione que as temáticas desarrolladas.

Mediante refuerzo ofrecido por el profesor, retomar conceptos que quedaron con falencias en los temas abordados a través del primer período académico

Regreso al cuaderno de teoría, al portafolio, y a la planeación donde están los temas fuente de información, reforzarlos, retomarlos y resinificar el afianzamiento del conocimiento.

Presentar y socializar los trabajos en los tiempos de recuperación

Retomar la planeación de manera individual y hacer los talleres para la organización del portafolio; dado el caso que no entienda, pedir explicación a la profesora. Presentar las evaluaciones y exposiciones orales o escritas en carteleras..

Instrumento de planeación por periodo académico Página 3

Page 8: Planeacion 1 periodo

PROCESO DE EVALUACIÓN

Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios de evaluaciónSolución completa y argumentación en forma individual de la temática sugerida.

Presentación del portafolio con todos los temas desarrollados en el período de manera autónoma, legible y bien presentada

Autoevaluación y Coevaluación por todos los estudiantes de no lograrse, llamado al acudiente para escuchar sugerencias del profesor y el estudiante y volver a revaluar el trabajo que había quedado débil.

Una muy buena preparación de exposición de afianzamiento de conocimientos que será evaluado por el profesor; y el estudiante debe superar falencias no alcanzadas en competencias propuestas para el período académico.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 4

Page 9: Planeacion 1 periodo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ - SABANETAPLANEACIÓN CURRICULAR 2015

I. E.: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ Docente: LUCÍA MUÑOZ RÍOS Asignatura: ESPAÑOL

Grado: 7º-2 Periodo: PRIMERO N° de clases: 20 N° de Semanas: 10 Fecha Inicio: Enero 19 Fecha Cierre: Marzo 28PROPÓSITO DEL PERÍODO: Que las y los estudiantes tengan la oportunidad de potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar, leer, escuchar y escribir, a partir de la

lectura comprensiva de diversos tipos de textos. Diferenciar conceptos y competencias básicas del área del lenguaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Literaria lingüística pragmática Semántica: poética gramática

Indicadores de Desempeño: Se eligen teniendo como referente las competencias, los ejes generadores y los contenidos planteados en las mallas curriculares.

Conceptuales (% 40) Procedimentales (% 30) Actitudinales (% 30)= 15 y 15Reconoce algunos conceptos básicos del área.

Diferencia las competencias básicas del área.

Conoce las competencias generales de la lectura.

Clasifico obras y autores pertenecientes a diferentes géneros de la literatura colombiana

Leo y comprendo de manera reflexiva cuentos de la literatura colombiana.

Reconoce en pequeños textos conceptos básicos de la asignatura.

Realizo lecturas comprensivas aplicando las competencias.

Organizo, corrijo los talleres y la información recopilada la almaceno de tal forma que la puedo consultar cuando lo requiero, a través del portafolio

Reconozco cuentos de la literatura colombiana y a partir de ellos reflexiono acerca del contexto

Demuestro interés por realizar los talleres y asumo cierto grado de responsabilidad.

Presento con estética y con buen gusto las actividades desarrolladas para el portafolio.

Me intereso por leer e interpretar cuentos de la literatura colombiana para mejorar las competencias del área.

Manifiesto una actitud de respeto para escuchar las exposiciones, la socialización de consultas y tareas de los compañeros.

Instrumento de planeación por periodo académico Página 1

Page 10: Planeacion 1 periodo

.

Indicadores de Desempeño COMPETENCIAS LABORALES Prepararse para enfrentar cambios sociales, culturales y tecnológicos, planteados día a día en nuestro quehacer cotidiano

Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS AMBIENTALES Hacer buen uso del material de reciclaje y el bue manejo de las basuras

Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS CIUDADANAS Reconozco y pongo en práctica las normas legales fundamentales, para promover y proteger, los principios básicos de la vida armónica.

Actividades (N° = Número de Clases 50)De Inicio / saberes previos N° Nueva información y profundización N° Retroalimentación / aplicación N°

Lluvia de ideas Prueba diagnóstica Competencias específicas del área cuestionario Talleres de lectura y escritura Observación y manipulación de

diversos textos. Apareamientos de obras y autores Producción de textos cortos dictados

Conceptos del área Competencias del área Competencias de la lectura Obras y autores colombianos Sintáctica, y semántica lingüística y

pragmática Géneros literarios el cuento

Análisis de lectura Análisis gramaticales Comprensión de lectura Desarrollo de talleres Preparación de exposiciones Estructura de párrafos Producción de textos

Instrumento de planeación por periodo académico Página 2

Page 11: Planeacion 1 periodo

Proceso de Evaluación (Tener en cuenta la co-evaluación y la autoevaluación)Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios

Producción de textos Talleres Portafolio Cuaderno Evaluaciones de período Actitud responsable y comprometida Participación en el periódico mural Desarrollar procesos de lectura en el cuarto

de hora de lectura diaria Participación en los actos cívicos

El portafolio Exposición oral Evaluación escrita Lecturas con preguntas de selección

múltiple Consultas Socialización de lecturas, tareas y talleres

individuales y grupales individuales Lecturas en voz alta

Las producciones orales deben responder a los elementos de: fluidez verbal, claridad en el mensaje, cohesión y coherencia, manejo de nuevas palabras, tono de voz adecuado, pronunciación correcta de palabras; las producciones escritas a su vez deben tener: legibilidad de las letras, economía y variedad del lenguaje,

Los talleres deben estar completamente diligenciados y corregidos.

Manejo de portafolio organizado, corregir la ortografía, la redacción y las lecturas con preguntas de selección múltiple y debe ser entregado en la fecha acordada.

Cuaderno bien presentado con notas de clase al día que den cuenta de los procesos y evidencien los avances.

La disponibilidad, el esfuerzo, la búsqueda permanente, el interés, la motivación y la participación activa de las y los estudiantes en las actividades, programas y proyectos del área.

Informes de lectura acordes con los elementos esenciales de las obras que lee.

Recursos: Humanos: docentes, estudiantes, padres, madres y/o acudientes, Físicos: institución educativa, biblioteca y las mesitas Materiales: textos, cuadernos, papel, hojas, marcadores, portafolios. hojas de block, fotocopias, talleres Técnicos: TV, video beam, grabadora, CD, película

Instrumento de planeación por periodo académico Página 3

Page 12: Planeacion 1 periodo

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES

Este apartado se refiere a las actividades supletorias para alcanzar los indicadores de logro y competencias, utilizando otras estrategias pedagógicas y éstas pueden realizarse en el inicio, en el transcurso o al final periodo.

ACTIVIDADES SUPLETORIAS

De Inicio / saberes previos Profundización Retroalimentación / aplicación/final Aclaración general de dudas de los diferentes

temas desarrollados durante el período. Entrega de taller en la fotocopiadora con el

contenidos de los temas del período a reforzar. Proponer actividades según las habilidades del

estudiante.

Solución a inquietudes y explicaciones sobre los temas.

Adecuaciones curriculares si es necesario

Por ejemplo las partes de la oración.

Clasifica morfemas según su función

Separa las palabras por sílabas.

Reconoce el papel que cumplen las palabras dentro de la oración y aplica su producción textual dándole significatividad.

Leer con buena entonación y comprensión del texto. Elementos de la comunicación dentro de un proceso comunicativo.

Construir frases con sentido y enlazarlas en párrafos

Ejercicios prácticos

Clasificar palabras

Dividir palabras en sílabas

Buscar significados

PROCESO DE EVALUACIÓN

Productos / Evidencias Técnicas e instrumentos Criterios de evaluación Desarrollo del taller de refuerzo Cuaderno Talleres desarrollados en el período

Evaluación oral y escrita Sustentación de talleres Socialización de trabajos

Entrega oportuna de trabajos y talleres Participación e interés en las actividades

propuestas. Revisión de trabajos

Instrumento de planeación por periodo académico Página 4