percepciÓn de la poblaciÓn pobre de santiago sobre probidad y corrupciÓn en chile, al aÑo 2011 y...

56
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE , , AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 * Investigador Investigador Marcelo Marcelo Yáñez Yáñez Pérez Pérez ** ** MARZO 2011 •Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2011: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Nota: Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de la Universidad Católica Silva Henríquez. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Master en Dirección y Organización de Empresas por la Universidad de Lleida, Académico de la UCSH, Académico de la UCSH, [email protected] Escuela de Administración y Economía

Upload: susana-barrios

Post on 12-Jan-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO

SOBRE SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILEPROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, ,

AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003*

Investigador Investigador

Marcelo Marcelo YáñezYáñez Pérez Pérez****

MARZO 2011

•Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2011: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH.

Nota: Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de la Universidad Católica Silva Henríquez.

** Chileno, Ingeniero Comercial, Master en Dirección y Organización de Empresas por la Universidad de Lleida, Académico de la UCSH, Académico de la UCSH, [email protected]

Escuela de Administración y Economía

Page 2: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

La Escuela de Administración y Economía de esta Universidad ha realizado esta investigación, por noveno año consecutivo, en el contexto de su Programa de Investigación en su línea de estudios económico-sociales, cuyo objetivo principal es “Determinar la percepción de la población pobre de Santiago sobre la Probidad y Corrupción en Chile al año 2011 y compararla con su visión a los años 2003, 2004, 2005,2006, 2007, 2008, 2009 y 2010”.

En su versión año 2011, cuyo trabajo de terreno fue realizado entre octubre y noviembre de ese año, se ha utilizado una metodología similar a las 8 precedentes, de modo que los resultados obtenidos son comparables a los de los años anteriores en lo que respecta a la etapa descriptiva del estudio así como permite apreciar el impacto sobre la percepción de este grupo de diferentes sucesos ligados a la Probidad y Corrupción en Chile (hasta noviembre de 2011).

Es preciso recordar que en su primera edición, esta investigación contó con una fase exploratoria constituida por una extensa revisión de fuentes secundarias y la realización de 2 focus group, a efectos de permitir una adecuada elaboración del instrumento de recolección de datos, tanto en los términos utilizados como en las alternativas de respuesta incluidas.

Es así como se aborda su percepción global sobre corrupción en el país, percepción sobre el nivel de corrupción en 17 diferentes entidades consultadas, del poder ejecutivo, legislativo y judicial, además de actores de la sociedad civil, hechos considerados como corrupción, causas y consecuencias de la corrupción, grupos perjudicados por la corrupción, responsables de que no exista y expectativas sobre éstos, y calificación en la gestión de diferentes actores para resolver estos problemas, como: Partidos políticos, Senadores y Diputados, Tribunales de Justicia, Ministerio de Justicia, Estado, Municipalidades, las policías y la comunidad.

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO

SOBRE SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILEPROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILEEscuela de Administración y Economía

Page 3: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

LA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓNLA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN

En este estudio se asume el concepto de pobreza desde una perspectiva esencialmente humana y, por ello, amplia, integral y no reduccionista, entendiéndola como:

“la percepción de estados de carencia de las personas, de dificultades de acceso, de sentimientos de vulnerabilidad e inequidad social y de insatisfacción”.

Se aborda la pobreza desde 14 dimensiones diferentes, entendiendo que todas y cada una, forman parte de la naturaleza humana: en algunos casos, como derechos esenciales, en otros como necesidades que deben ser satisfechas por bienes públicos y en otros por bienes económicos.

Esta mirada considera los siguientes tres enfoques: condiciones de acceso; sentimientos frente a la equidad, y nivel de satisfacción con los bienes básicos y públicos obtenidos. Se incluye la evaluación que hace este grupo de la población, de los diversos actores que participan en cada problemática.

Escuela de Administración y Economía

Page 4: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Condición de Pobreza: se optó por utilizar como referencia sólo para fijar un“nivel” o “línea” de pobreza, las propuestas efectuadas por Fundación Terram en el estudio denominado “Determinación del Nuevo Umbral de la Pobreza para Chile (Una aproximación desde la Sustentabilidad)”, realizado por Marcel Claude (Santiago, junio 2002), dado que es que más se ajusta al razonamiento de esta investigación.

En dicho estudio, se afirma que una persona “si consideramos una canasta de consumo que contemple la satisfacción de todas las necesidades de la vida moderna (alimentación, vivienda, vestuario, energía, transporte, aseo personal), y establecemos un Umbral de Satisfacción Mínimo, la realidad social que aparece en nuestro país resulta ser francamente dramática. De acuerdo a este umbral, una canasta de bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una persona, requiere a lo menos de 125.767 pesos mensuales por persona, sin considerar las vacaciones, ni los gastos extras por fiestas patrias o navidad”.

A partir de esto, es que se han fijado los siguientes criterios para considerar a una persona en Condición de Pobreza:

Personas con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $158.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro

Personas con un ingreso de $237.000 por mes si es una familia unipersonal.

LA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓNLA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN Escuela de Administración y Economía

Page 5: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva - cuantitativa: consistió en la aplicación de un instrumento altamente estructurado a una muestra amplia representativa de la población de estudio, que permitió obtener información exhaustiva en la medición de las variables de interés.

Fuentes de Información Secundaria: dado que esta investigación es la versión 2011 del estudio de similares características, extensión y metodología realizado los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, encabezada por el mismo equipo investigador, la principales fuentes secundarias de datos utilizadas fueron dichas investigaciones: “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE BIENES BÁSICOS Y PÚBLICOS”, que incluyó los siguientes ámbitos: Situación económica familiar, Vivienda, Servicios básicos, Alimentación, Derechos humanos, Cultura y educación, Mercado laboral, Participación ciudadana, Probidad y corrupción, Justicia, Seguridad ciudadana, Esparcimiento y deporte, Medioambiente, y Atención de Salud.

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA Escuela de Administración y Economía

Page 6: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

UNIVERSO DE ESTUDIO Y DISEÑO MUESTRAL

Universo:

Personas de 15 o más años de edad, residentes en comunas urbanas de Santiago que poseen la condición de pobre, definida ésta como familias con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $158.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro, y a lo más de $237.000 por mes si es una familia unipersonal, a Octubre del año 2011.

Marco Muestral

Para efectos de estimar el tamaño del universo en ambos casos, se tomó como referencia aquellas comunas urbanas de Santiago que concentran la mayor proporción de pobreza, de acuerdo a la clasificación de diferentes entidades como Ministerio de Planificación y Cooperación, Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS, 2002), Ministerio de Salud (MINSAL, 2001) y empresas de investigación de mercados.

Se seleccionó 22 comunas de Santiago con los mayores porcentajes de pobreza de entre el total de comunas urbanas de la ciudad de Santiago.

Población total, según el INE (Censo 2002): 2.432.711 personas tienen 15 o más años de edad.

Cantidad total de hogares: 816.606 (INE, Censo 2002).

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA Escuela de Administración y Economía

Page 7: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

 

Diseño Muestral

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Unidad de Observación Persona que posee la condición de pobre, de cualquier sexo, de 15 o más años de edad, residente en comunas urbanas de Santiago

Etapas del proceso de muestreo

1) Comunas urbanas de Santiago

2) Sectores urbanos residenciales o mixtos de las comunas

3) Viviendas

4) Personas de cualquier sexo, de 15 o más años de edad

Tipo de muestreo Aleatorio simple en cada una de sus etapas

Tamaño de muestra 372

Nivel de confianza 99,7%

Error muestral 4,1%

Unidades de Muestreo Viviendas donde residen personas de 15 o más años

de edad, en condición de pobreza, ubicadas en comunas urbanas de Santiago

Alcance temporal Noviembre de 2011

Escuela de Administración y Economía

Page 8: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

 

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Trabajo en terreno

Instrumento de recolección de datos

Encuesta

Tipo de preguntas Directas e indirectas Escalas de medición Nominales, ordinales y de razón. Tipos de respuestas Espontáneas y asistidas, respuestas mutuamente

excluyentes y respuestas múltiples. Método de aplicación del instrumento

Presencial

Período 29 de Octubre al 26 de Noviembre de 2011 Días Sábado y domingo N° de encuestadores 64, que conformaban 32 parejas, previamente

capacitadas. N° de supervisores 3 previamente capacitados. Sistema de supervisión 1) Control en terreno simultáneo a la aplicación

del instrumento. 2) Seguimiento telefónico a aproximadamente

el 85% de las personas encuestadas, a las que se verificaba la aplicación del instrumento, sus datos básicos y sus respuestas al 10% de las preguntas del instrumento.

Escuela de Administración y Economía

Page 9: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Análisis de Datos

Software SPSS

Digitación de datos Se efectuó una supervisión periódica de manera

directa, y a través de la selección y revisión de la

digitación completa de aproximadamente el 50%

de las encuestas aplicadas.

Clasificación de datos Tablas de distribución de frecuencias relativas de

las variables de estudio con cruces de datos

descriptivos de la muestra como sexo, edad,

ingreso familiar promedio mensual, tamaño de la

familia, ciclo de vida familiar, comuna de

residencia, y la percepción del grupo estudiado

sobre la clase social a la que pertenecen.

Análisis de datos Según frecuencias relativas de casos, por lo que

en aquellas preguntas que se permitía marcar

simultáneamente más de una alternativa, en los

resultados que se presentan más adelante, se

refleja en que para una misma pregunta los

porcentajes de respuestas exceden el 100%.

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA Escuela de Administración y Economía

Page 10: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Nivel de corrupción que hay en Chile en la Actualidad.

Un 77,4% de las personas pobres de Santiago considera que hay un “Alto” o “Muy alto” nivel de corrupción en Chile en la actualidad, 12,9% cree que es “Ni alto ni bajo” y sólo 8,4% que en “Bajo” ó “Muy bajo”.

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que hay en Chile en la actualidad? (%)

1,31,6

6,7

12,9

41,8

35,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Muy alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy bajo No sabe

Page 11: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Nivel de corrupción que hay en Chile en la Actualidad – Evolución 2003 a 2011

En la actualidad crece 13,0 puntos porcentuales la proporción de personas pobres que piensa que el nivel de corrupción en el país es “Alto” o “Muy alto” desde el año 2010.

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que hay en Chile en la actualidad? - Evolución 2003 a 2011 (%)

1,3

77,477,0

70,1 69,8

73,8 76,0 74,3

71,964,4

12,9

18,3 18,5 17,5 16,5 14,4 19,5 19,6

24,4

8,43,5

9,1 8,8 8,0 8,7 5,5 6,49,6

1,22,3 4,0 1,7 0,9 0,8 2,2 1,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muy alto + Alto Ni alto ni bajo Muy bajo + Bajo No sabe

Page 12: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoEvolución del Nivel de Corrupción en Chile.

Por su parte, un 64,7% de estas personas estima que el nivel de corrupción que había en el país hace 1 año atrás era “Alto” o “Muy alto” porcentaje inferior al 77,4% que comparte esa opinión pero de la actualidad.

Nivel de Corrupción que había en Chile hace 1 año atrás

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que había en Chile hace1 año? (%)

1,61,6

10,5

21,6

40,4

24,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Muy alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy bajo No sabe

Page 13: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoEvolución del Nivel de Corrupción en Chile.

Nivel de Corrupción que había en Chile hace 1 año atrás – Evolución 2003 a 2011

En términos evolutivos, crece 6,5 puntos porcentuales respecto de 2010, el porcentaje de personas que considera que hace 1 año atrás era “Alto” o “Muy alto” el nivel de corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que había en Chile hace 1 año? Evolución 2003 a 2011 (%)

64,767,7

63,659,9

71,568,9

63,6

67,9

58,2

21,622,1 22,7 22,916,8 18,4

24,719,6

27,7

12,18,1 10,7

12,410,3 11,6 10,4 10,0

11,8

1,62,0 2,9 4,81,4 1,1 1,4 2,5 2,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muy alto + Alto Ni alto ni bajo Muy bajo + Bajo No sabe

Page 14: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Al preguntársele a la muestra por lo que sucedía en Chile hace 10 años atrás, un 46,8% considera que la corrupción era “Alta” o “Muy alta”, 24,3% que era “Baja” ó “Muy baja” y 25,9% “Ni alto ni bajo”.

Destaca la diferencia significativa en la proporción de personas que consideran que en la actualidad la corrupción es “Alta” ó “Muy alta” frente a la proporción de quienes creen que hace 10 años atrás también era alta: 77,4% y 46,8% respectivamente.

Resumen EjecutivoEvolución del Nivel de Corrupción en Chile.

Nivel de Corrupción que había en Chile hace 10 años atrás

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que había en Chile hace 10 años? (%)

3,04,9

19,5

25,927,6

19,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Muy alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy bajo No sabe

Page 15: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoEvolución del Nivel de Corrupción en Chile.

Nivel de Corrupción que había en Chile hace 10 años atrás – Evolución 2003 a 2011

En este caso, se aprecia que se mantiene entre 2009 y 2011 la proporción de personas que piensan que la corrupción era “Alta” o “Muy alta” hace 10 años atrás.

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿cuál es el nivel de corrupción que había en Chile hace 10 años? Evolución 2003 a 2011 (%)

49,247,8

40,6

47,6

54,7

44,442,842,1

46,8

25,925,1

27,729,4

21,5

20,8

22,023,526,0 24,3

22,420,1

27,7

28,3

19,9

24,9

28,827,8

3,03,34,42,22,54,6

8,8

4,94,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muy alto + Alto Ni alto ni bajo Muy bajo + Bajo No sabe

Page 16: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Hechos que pueden ser considerados como corrupción.

Escuela de Administración y Economía

¿Cuáles de los siguientes hechos pueden ser considerados como corrupcion? (%)

65,6

65,9

67,2

67,5

67,7

71,0

71,2

71,8

72,0

73,4

77,2

40 50 60 70 80

Tener un conocido en juzgados que le ayude en los fallos

Que un carabinero no aplique una multa a una persona porque esun conocido

Entregar información privilegiada a empresas a cambio de dinero oregalos

Usar bienes fiscales como autos, deptos., etc. para finespersonales

Que un funcionario público contrate a un pariente para un cargopúblico

Que un político vote una ley para beneficiar a una empresa o suspropios intereses

Que un empleado público establezca condiciones laboralesespeciales para él o terceros

Tener un médico amigo que le de licencias cuando se las pida

Que un funcionario público reciba dinero o regalos para agilizar untrámite

Que un empleado público influya en la compra de bienes o serviciospara beneficiar a terceros

Sacarse un parte a través de un favor de un funcionario deCarabineros o del juzgado

Page 17: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Hechos que pueden ser considerados como corrupción.

De un total de 11 situaciones presentadas a los encuestados, al menos un 65% de ellos consideró cada uno de estos hechos como corrupción, en las siguientes proporciones:

Escuela de Administración y Economía

Situaciones % de personas

Tener un conocido en juzgados que le ayude en los fallos 77,2

Que un carabinero no aplique una multa a una persona porque es un conocido 73,4

Entregar información privilegiada a empresas a cambio de dinero o regalos 72,0

Usar bienes fiscales como autos, deptos., etc. para fines personales 71,8

Que un funcionario público contrate a un pariente para un cargo público 71,2

Que un político vote una ley para beneficiar a una empresa o sus propios intereses 71,0

Que un empleado público establezca condiciones laborales especiales para él o terceros 67,7

Tener un médico amigo que le de licencias cuando se las pida 67,5

Que un funcionario público reciba dinero o regalos para agilizar un trámite 67,2

Que un empleado público influya en la compra de bienes o servicios para beneficiar a terceros 65,9

Sacarse un parte a través de un favor de un funcionario de Carabineros o del juzgado 65,6

Page 18: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Hechos que pueden ser considerados como corrupción – Evolución 2003 a 2011.

Partiendo de la base que al menos un 65% de las personas entrevistadas este último año consideró cada uno de los hechos consultados como corrupción, se aprecia una escasa variación del porcentaje de personas pobres que las considera como tal frente a los resultados del año 2010, oportunidad en la que al menos el 60% señaló cada una de estas ideas como corrupción.

Escuela de Administración y Economía

Hechos considerados como corrupción 2010 2011Variación 11 - 10*

Entregar información privilegiada a empresas a cambio de dinero o regalos 66,7 72,0 5,4

Usar bienes fiscales como autos, deptos., etc. para fines personales 67,8 71,8 4,0

Tener un médico amigo que le de licencias cuando se las pida 63,9 67,5 3,5

Que un empleado público establezca condiciones laborales especiales para él o terceros 64,2 67,7 3,5

Que un empleado público influya en la compra de bienes o servicios para beneficiar a terceros 63,9 65,9 1,9

Que un funcionario público reciba dinero o regalos para agilizar un trámite 65,3 67,2 1,9

Que un funcionario público contrate a un pariente para un cargo público 70,8 71,2 0,5

Que un carabinero no aplique una multa a una persona porque es un conocido 73,0 73,4 0,4

Sacarse un parte a través de un favor de un funcionario de Carabineros o del juzgado 67,2 65,6 -1,6

Que un político vote una ley para beneficiar a una empresa o sus propios intereses 72,7 71,0 -1,7

Tener un conocido en juzgados que le ayude en los fallos 79,0 77,2 -1,8

* Variación en términos de puntos porcentuales resultados año 2011 - año 2010

Page 19: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoHechos que pueden ser considerados como

corrupción – Evolución 2003 a 2011. Escuela de Administración y Economía

Hechos considerados como corrupción - evolución 2003 a 2011 (%)

77,279,081,7

83,6

76,9

88,2

81,0

91,1

83,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tener un conocido en juzgados que le ayude en los fallos

Que un carabinero no aplique una multa a una persona porque es un conocido

Que un político vote una ley para beneficiar a una empresa o sus propios intereses

Que un funcionario público reciba dinero o regalos para agilizar un trámite

Entregar información privilegiada a empresas a cambio de dinero o regalos

Tener un médico amigo que le de licencias cuando se las pida

Sacarse un parte a través de un favor de un funcionario de Carabineros o del juzgado

Usar bienes f iscales como autos, deptos., etc. para f ines personales

Que un funcionario público contrate a un pariente para un cargo público

Que un empleado público establezca condiciones laborales especiales para él o terceros

Que un empleado público inf luya en la compra de bienes o servicios para beneficiar a terceros

º

Page 20: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

De similar forma que los ocho años anteriores, las organizaciones en las cuales la población pobre percibe un menor grado de corrupción son instituciones, básicamente, sin fines de lucro, destacando:

- “Bomberos de Chile“ donde un 63,3% de los encuestados considera que “No hay”, porcentaje que sube al 83,0% si se incluye a quienes afirman que es “Baja” ó “Muy baja”.

- “Universidades o colegios“, en que un 67,4% indica que “No hay”, es “Baja” ó “Muy baja”.

- “Junta de vecinos“ con un 65,1% que piensa que “No hay”, es “Baja” ó “Muy baja”, y

- “Hospitales“, donde 53,2% señala que “No hay”, es “Baja” ó “Muy baja”.

Resumen Ejecutivo

Grado de corrupción en diferentes entidades del país.

Entidades sin fines de lucro

Escuela de Administración y Economía

¿En qué grado cree usted que hay corrupción en...? (escala 1 inexistente y 5 muy alto)

63,3

15,6

31,0 34,0

9,4

17,3

17,0 15,220,2

17,0 18,2

25,4

16,7 16,1

21,4 18,2 16,4

10,37,9

9,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bomberos Hospitales Junta devecinos

Universidades /colegios

Muy alto

Alto

Bajo

Muy bajo

No hay

Page 21: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

En el caso de organismos públicos y empresas, en similar tenor a los estudios precedentes, predomina la percepción de que existe un “Alto” ó “Muy alto” grado de corrupción:

- 61,7% “Empresas Privadas”,

- 56,3% “Empresas Públicas”,

- 55,7% “Servicio de Impuestos Internos”, y

- 54,3% “Contraloría General de la República”.

Resumen Ejecutivo

Grado de corrupción en diferentes entidades del país.

Organismos públicos y empresas

Escuela de Administración y Economía

¿En qué grado cree usted que hay corrupción en...?(escala 1 inexistente y 5 muy alto)

12,4 11,6 8,9 6,5

11,8 8,5 11,1 9,9

21,5 24,1 23,722,0

29,2 27,8 30,028,2

25,1 27,8 26,333,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ContraloríaGeneral de la

República

Servicio deImpuestos

internos

Empresaspúblicas

Empresasprivadas

Muy alto

Alto

Bajo

Muy bajo

No hay

Page 22: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Algo similar ocurre con organismos ligados a la justicia y seguridad nacional.

Tal como ha sido en los 8 años anteriores, las personas pobres perciben un “Alto” o “Muy alto” grado de corrupción en:

- 58,3% “Juzgados”,

- 55,5% “Corte Suprema”,

- 53,4% ”Investigaciones de Chile”,

- 50,3% ”Carabineros de Chile”, y

- 48,8% ”Fuerzas Armadas”

Resumen Ejecutivo

Grado de corrupción en diferentes entidades del país.

Entidades ligadas a la Justicia y Seguridad Nacional

Escuela de Administración y Economía

¿En qué grado cree usted que hay corrupción en...?(escala 1 inexistente y 5 muy alto)

11,5 8,0 11,6 13,5 17,0

10,67,5

11,3 12,312,9

22,426,1

26,8 20,821,3

26,3 31,324,6 29,9

28,1

29,2 27,0 25,7 23,5 20,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Corte Suprema Juzgados Carabineros Investigacionesde Chile

Fuerzas Armadas

Muy alto

Alto

Bajo

Muy bajo

No hay

Page 23: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

En el caso de entidades relacionadas al mundo político, es mayor aún la proporción de la población pobre de Santiago que percibe un “Alto” o “Muy alto” nivel de corrupción, en éstas:

- 65,3% en “Senadores y Diputados”,

- 57,6% en “Municipalidades”,

- 58,8% en “Gobierno en general”, y

- 56,1% en “Ministerios”.

Resumen Ejecutivo

Grado de corrupción en diferentes entidades del país.

Entidades políticas

Escuela de Administración y Economía

¿En qué grado cree usted que hay corrupción en...? (escala 1 inexistente y 5 muy alto)

12,6 9,0 7,0 9,3

7,8 9,6 9,511,6

20,7 25,318,2

21,5

24,128,8

30,825,6

34,727,3

34,5 32,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Gobierno engeneral

Ministerios Diputados ySenadores

Municipalidades

Muy alto

Alto

Bajo

Muy bajo

No hay

Page 24: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Grado de corrupción en diferentes entidades del país –

Ranking general año 2011.

A nivel general, las entidades donde una mayor proporción de las personas pobres de la capital percibe un “Alto” o “Muy alto” nivel de corrupción, son:

- 65,3% “Senadores y Diputados”,

- 61,7% “Empresas Privadas”,

- 58,8% “Gobierno en general”,

- 58,3% “Juzgados”,

- 57,6% “Municipalidades”,

- 56,3% “Empresas Públicas”,

- 56,1% “Ministerios”,

- 55,7% “Servicio de Impuestos Internos”,

- 55,5% “Corte Suprema”,

- 54,3% “Contraloría General de la República”, y

- 53,4% “Investigaciones de Chile”.

Escuela de Administración y Economía

Porcentaje de personas que considera que hay un Alto ó Muy Alto grado de corrupción en...(año 2011)

65,3

61,7

57,6

56,3

56,1

55,7

55,5

54,3

53,4

50,3

48,8

46,8

34,9

32,6

17,0

58,8

58,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Bomberos

Universidades / colegios

Junta de vecinos

Hospitales

Fuerzas Armadas

Carabineros

Investigaciones de Chile

Contraloría General de la República

Corte Suprema

Servicio de Impuestos internos

Ministerios

Empresas públicas

Municipalidades

Juzgados

Gobierno en general

Empresas privadas

Diputados y Senadores

Page 25: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Grado de corrupción en diferentes entidades del país –

Variaciones en puntos porcentuales año 2011 / 2010.

En términos de variaciones respecto de 2010, se observan significativas aumentos en la proporción de personas pobres que considera “Alto” o “Muy alto” el nivel de corrupción en instancias como:

- “Fuerzas Armadas”: crece 9,7 puntos porcentuales,

- “Universidades / colegios”: + 9,0 puntos,

- “Empresas privadas”: +8,1 puntos,

- “Bomberos”: +6,8 puntos,

- “Junta de vecinos”: +6,6 puntos,

- “Ministerios”: +6,2 puntos, y

- “Hospitales”: +5,3 puntos.

Escuela de Administración y Economía

Variación 2011 / 2010 en puntos porcentuales, en la proporción de personas que considera que hay un "Alto" o "Muy alto" grado de corrupción en ....

-0,8

2,7

4,9

6,2

6,6

9,7

9,0

8,1

5,3

3,7

3,0

2,7

2,2

1,5

0,1

0,1

6,8

-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Diputados y Senadores

Investigaciones de Chile

Municipalidades

Gobierno en general

Carabineros

Juzgados

Corte Suprema

Contraloría General de la República

Empresas públicas

Servicio de Impuestos internos

Hospitales

Ministerios

Junta de vecinos

Bomberos

Empresas privadas

Universidades / colegios

Fuerzas Armadas

Page 26: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Grado de corrupción en diferentes entidades del país –

Evolución 2003 a 2011. Escuela de Administración y Economía

Porcentaje de personas que considera que hay un Alto ó Muy Alto grado de corrupción en... Evolución 2003 a 2011

65,3

66,0

72,676,8

65,2

70,0

79,1

65,9

73,6

32,6

22,023,6

17,9

12,5

19,6 21,919,1

23,8

17,0

10,2

15,7

8,85,2

8,9 9,7 10,38,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Diputados y Senadores Corte Suprema Gobierno en general Municipalidades

Empresas públicas Ministerios Juzgados Servicio de Impuestos internos

Contraloría General de la República Empresas privadas Investigaciones de Chile Carabineros

Fuerzas Armadas Hospitales Junta de vecinos Universidades / colegios

Bomberos

Page 27: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Causas posibles de que exista corrupción en nuestro país.

Las personas pobres de Santiago creen que las posibles causas de que exista corrupción en el país son:

- 49,1% “Ambiciones personales”

- 41,8% “Falta de valores en las personas”,

- 34,8% “Falta de transparencia en decisiones políticas”,

- 34,5% “Sistema judicial ineficiente”, y

- 32,3% “Bajos sueldos de funcionarios públicos”,

-entre otras.

Resumen EjecutivoEscuela de Administración y Economía

¿Cuáles pueden ser las causas de que exista corrupción en nuestro país? (%)

26,4

27,5

27,5

32,3

34,5

34,8

41,8

49,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Ambiciones personales

Falta de valores en las personas

Falta de transparencia en decisiones políticas

Sistema judicial ineficiente

Bajos sueldos de funcionarios públicos

Falta de transparencia en cuentas de dinero

Falta de control en el sector público

Demasiado poder de las empresas

Page 28: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Causas posibles de que exista corrupción en nuestro país – Evolución 2003 a 2011.

Resumen Ejecutivo

En términos comparativos, en estos 9 años se mantienen entre las causas que un mayor porcentaje de este grupo de la población atribuye a que exista corrupción, la “Falta de valores en las personas”, “Ambiciones personales” y “Sistema judicial ineficiente”, entre otras, incrementándose la proporción de personas que menciona cada una de estas ideas respecto de 2010.

Escuela de Administración y Economía

Causas de que exista corrupción en Chile - Evolución 2003 a 2011 (%)

31,3

41,8

53,2 61,2 52,3

46,6

41,2

50,5

34,2 34,9

49,151,7

62,9

48,3 42,042,3

45,941,1

44,0

34,5

48,3

52,4

41,4

36,3

48,6

34,230,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Falta de valores en las personas Ambiciones personales

Sistema judicial ineficiente Bajos sueldos de funcionarios públicos

Falta de transparencia en decisiones políticas Demasiado poder de las empresas

Falta de control en el sector público Falta de transparencia en cuentas de dinero

Page 29: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Consecuencias de la corrupción para el país.

Las personas pobres de Santiago perciben que la corrupción tiene como consecuencias para el país:

- 59,5% “Pérdida de confianza en las instituciones”,

- 50,8% “Pérdida de credibilidad en los políticos”,

- 43,0% “Más pobreza”, y

- 38,4% “Desprestigio para el país“,

- entre otros efectos.

Escuela de Administración y Economía

¿Cuáles son las consecuencias de la corrupción para el país? (%)

29,7

35,7

37,0

38,4

43,0

50,8

59,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Pérdida de confianza en las instituciones

Pérdida de credibilidad en los políticos

Más pobreza

Desprestigio del país

Decadencia moral

Pérdida de igualdad ante la ley

Inestabilidad política

Page 30: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Consecuencias de la corrupción para el país – Evolución 2003 a 2011.

En términos generales, los resultados comparados con los años anteriores se mantienen en cuanto a las ideas más mencionadas como consecuencias de la corrupción, no obstante aumenta significativamente la proporción de personas que menciona cada una de estas ideas.

Escuela de Administración y Economía

Consecuencias de la corrupción para el país - Evolución 2003 a 2011 (%)

34,4

59,563,7

69,0

56,952,9 49,7

61,2

50,5 46,9 50,8

43,0

50,0

61,4

43,1 46,8 42,6

30,431,9

43,0

50,0

54,6

46,3

33,635,6

29,7

36,5 36,6

24,4 23,918,8

29,2

18,1 19,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pérdida de confianza en las instituciones Desprestigio del país

Pérdida de credibilidad en los políticos Más pobreza

Pérdida de igualdad ante la ley Decadencia moral

Inestabilidad política

Page 31: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

A quiénes perjudica la corrupción.

Al ser consultada la población pobre de Santiago por quienes son los perjudicados con la corrupción en el país, se tiene:

- 54,2% señala “A los pobres”,

- 44,2% “A todos”,

- 23,8% “A la clase media”, y

- 10,0% “Al Estado”,

- siendo éstos los más mencionados.

Escuela de Administración y Economía

¿A quiénes perjudica la corrupción? (%)

1,4

6,0

6,2

6,5

6,8

10,0

23,8

44,2

54,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

A los pobres

A todos

A la clase media

Al Estado

A los más ricos

A los empresarios

A las empresas públicas

A las empresas privadas

Otros

Page 32: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

A quiénes perjudica la corrupción – Evolución 2003 a 2011.

En términos evolutivos, se mantienen, entre los más mencionados desde 2005, la percepción de que la corrupción perjudica “A todos” y “A los pobres”, sin embargo, este último año crece 15,7 puntos porcentuales quienes indican “A los pobres”, sube 12,5 puntos los que señalan “A la clase media” y disminuye 11,6 puntos los que apuntan “A todos”.

Escuela de Administración y Economía

A quiénes perjudica la corrupción - Evolución 2003 a 2011 (%)

7,13,2

44,2

15,4

43,6

47,9 51,6

53,5 56,8 55,8 54,2

78,9 74,2

50,4

47,3

40,2 39,9

35,8

38,523,8

31,833,3

16,0 16,3

11,9 13,95,7

11,3

5,5

10,0

36,9

30,7

14,2 6,68,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

A todos A los pobres A la clase media

Al Estado A los empresarios A las empresas públicas

A las empresas privadas Otros A los más ricos

Page 33: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Responsables de que en Chile no exista corrupción – Respuestas Espontáneas

A nivel de respuestas espontáneas, en cuanto a los responsables de que en el país no exista corrupción, los entrevistados señalan diferentes opciones como:

- “Estado” (64,0%),

- “Toda la sociedad” (12,9%),

- “Cada persona” (8,7%), y

- “Partidos políticos” (6,3%),

- entre los más indicados.

Escuela de Administración y Economía

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de que en Chile no exista corrupción? Respuestas espontáneas (%)

0,6

13,8

0,9

4,8

5,1

6,3

8,7

12,9

64,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Estado

Toda la sociedad

Cada persona

Partidos políticos

Senadores y Diputados

Tribunales de justicia

Ministerio de Justicia

Policía de Investigaciones

Otros

Page 34: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Responsables de que en Chile no exista corrupción – Respuestas Espontáneas - Evolución 2003 a 2011.

En términos evolutivos, en los 9 años del estudio sigue siendo el “Estado” la instancia que más mencionan los entrevistados (en torno a un 60%) como responsable de terminar con la corrupción en el país, como respuestas espontánea, seguida de “Toda la sociedad” (entre 13% y 20%) y “Cada persona” (entre 7% y 17%), en tercer lugar.

Escuela de Administración y Economía

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de que en Chile no exista corrupción? Respuestas espontáneas (%) - Evolución 2003 a 2011

12,9

64,0

53,8

60,857,5 59,6 57,3

61,4 60,1 59,7

8,7

17,2 15,2

7,3

10,4 10,9 9,59,0

13,414,5

13,615,8 19,6 16,2

13,813,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estado Cada persona Toda la sociedad

Otros Tribunales de justicia Partidos políticos

Policía de Investigaciones Senadores y Diputados

Page 35: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Responsables de que en Chile no exista corrupción – Respuestas Asistidas

En el caso de respuestas asistidas, frente a la pegunta sobre quién es el responsable de que en Chile no exista corrupción, los resultados espontáneos se mantienen:

- “Estado” (66,1%),

- “Tribunales de Justicia” (34,4%),

- “Ministerio de Justicia” (29,8%), y

- “Toda la sociedad” (25,5%),

- entre los más indicados.

Escuela de Administración y Economía

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de que en Chile no exista corrupción? Respuestas asistidas (%)

1,6

18,4

7,3

10,3

21,1

23,0

23,8

25,5

29,8

34,4

66,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Estado

Tribunales de justicia

Ministerio de Justicia

Toda la sociedad

Partidos políticos

Cada persona

Senadores y Diputados

Policía de Investigaciones

Fuerzas Armadas

Junta de vecinos

Otros

Page 36: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Responsables de que en Chile no exista corrupción – Respuestas Asistidas - Evolución 2003 a 2011.

Comparativamente con los años anteriores, en cuanto a respuestas asistidas también el “Estado” sigue siendo la instancia que más mencionan los entrevistados como responsable de terminar con la corrupción en el país.

Escuela de Administración y Economía

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de que en Chile no exista corrupción? Respuestas Asistidas (%) - Evolución 2003 a 2011 (%)

26,623,0

38,0

22,3

66,1

73,1 72,5

62,2

67,1 64,6

57,5 54,864,0

25,5

40,1

45,9

41,8

30,3

35,1 38,635,1

32,438,9

45,6

31,3

26,524,0 24,2 22,9

34,4

22,922,821,718,2

27,635,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estado Toda la sociedad Cada persona

Tribunales de justicia Partidos políticos Senadores y Diputados

Ministerio de Justicia Policía de Investigaciones Fuerzas Armadas

Page 37: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Expectativas sobre quienes son responsables de acabar con la corrupción en Chile.

En cuanto a las expectativas que tiene la población pobre de quienes, a su juicio, son responsables de terminar con la corrupción en Chile, son las mismas de los estudios de referencia:

- 60,1% desea “Leyes más drásticas contra la corrupción”,

- 47,7% anhela “Que se apliquen las leyes”,

- 47,4% espera “Más fiscalización”,

- 34,8% “Mayor control de las gestiones de los funcionarios públicos”,

- 34,0% “Mayor control a las empresas públicas”, entre otros.

Estos resultados son consistentes con las ideas que posee este grupo de la población de que se requiere “castigos ejemplarizadores” y que “la justicia aplique las leyes a todos por igual”, como se muestra más adelante.

Escuela de Administración y Economía

¿Qué desearía obtener de quienes son responsables de acabar con la corrupción en Chile? (%)

28,3

29,1

34,0

34,8

47,4

47,7

60,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Leyes más drásticas contra la corrupción

Que se apliquen las leyes

Más fiscalización

Mayor control de las gestiones de losfuncionarios públicos

Mayor control a las empresas públicas

Control de los recursos para campañaspolíticas

Disminución de corrupción

Page 38: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Expectativas sobre quienes son responsables de acabar con la corrupción en Chile – Evolución 2003 a 2011.

A nivel global, estos resultados, una vez más, son similares con los de los estudios precedentes, en cuanto a que las expectativas más mencionadas son “Leyes más drásticas contra la corrupción” (sube 10,8 puntos porcentuales respecto de 2010), “Más fiscalización” (baja 8,2 puntos desde el año previo) y “Que se apliquen las leyes” (se mantiene).

Escuela de Administración y Economía

Expectativas sobre responsables de acabar con la corrupción - Evolución 2003 a 2011 (%)

60,1

49,3

51,1

64,4

52,0

61,661,9

71,3

63,5

47,4

55,6

40,7

60,2

44,644,7

52,358,2

67,1

47,7

45,2

44,245,3

37,2

56,4

48,6

67,1

54,7

29,1

20,015,3

32,6

19,6

25,8

26,4

45,3

34,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Leyes más drásticas contra la corrupción Más fiscalización

Que se apliquen las leyes Mayor control a las empresas públicas

Mayor control de las gestiones de funcionarios públicos Disminución de corrupción

Control de los recursos para campañas políticas

Page 39: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Un 86,5% de los entrevistados está de acuerdo con que “La corrupción está en todos los niveles de la administración pública”, porcentaje que se mantiene en el período 2009 a 2011.

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

La corrupción está en todos los niveles de la administración pública (%).

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5,7%

En desacuerdo7,8%

De acuerdo86,5%

La corrupción está en todos los niveles de la administración pública - Evolución 2003 a 2011 (%)

86,589,0 86,6 86,7 86,682,7

91,587,0 84,0

5,73,5 6,5 4,8 5,7 6,8

4,7

6,1

11,3 7,87,5 6,8 8,5 7,7 10,5

3,8

6,8

4,70,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Page 40: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 82,9% de los encuestados está de acuerdo con que “La cantidad de gente involucrada en corrupción es mayor de lo que se sabe”, dejando entrever una vez más que este problema es mucho mayor de lo que se da a conocer, al igual como se reflejó en los estudios de referencia, a pesar de que este porcentaje ha disminuido lentamente casi 10 puntos porcentuales en estos 9 años (entre 92,7% y 82,9%).

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

La cantidad de gente involucrada en corrupción es mayor de lo que se sabe (%).

En desacuerdo6,0%

11,1%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

82,9%

La cantidad de gente involucrada en corrupción es mayor de lo que se sabe - Evolución 2003 a 2011 (%)

82,9

92,7 92,2 90,1 90,9 88,4 86,6 84,8 84,8

6,0

2,7

4,4 4,9

4,8 3,4

6,8

5,9

8,611,1

2,9 2,9

5,1 5,7

4,8

10,7 9,3

6,60,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Page 41: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 62,3% de las personas pobres está de acuerdo con que “Se puede hacer muy poco para frenar la corrupción” y 32,2% está en desacuerdo.

Entre 2010 y 2011 se reduce 9 puntos porcentuales la proporción de este grupo de la población que es escéptica respecto de las posibilidades para frenar la corrupción y crece 10 puntos quienes piensan son optimistas.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Se puede hacer muy poco para frenar a la corrupción (%).

En desacuerdo32,2%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5,4%De acuerdo

62,3%

Se puede hacer muy poco para frenar a la corrupción - Evolución 2003 a 2011 (%)

62,3

53,2

54,461,2

65,9

54,5

49,9

66,5 71,3

5,4

10,25,9 8,5 5,4

9,9 8,8 5,4 7,2

32,2

36,6 39,7

30,3 28,7

35,541,4

28,1

21,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Page 42: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 81,9% de estas personas de Santiago está de acuerdo con que “Los casos de corrupción son hoy más graves que hace un año”, ratificando la percepción negativa de la evolución de la corrupción en Chile, proporción que crece 8,1 puntos porcentuales del año previo.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Los casos de corrupción son hoy más graves que hace un año (%).

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3,8%

En desacuerdo14,3%

De acuerdo81,9%

Page 43: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 81,8% de los entrevistados considera que “No se castiga en forma ejemplarizadora a los corruptos”.

Proporción que mantiene la tendencia de años previos.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

No se castiga en forma ejemplarizadora a los corruptos (%).

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4,9%

En desacuerdo13,3%

De acuerdo81,8%

Page 44: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Por otro lado, un 85,9% de las personas pobres de Santiago estima que “La gente no denuncia a los corruptos por miedo a represalias”, cifra que se mantiene desde 2007.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

La gente no denuncia a los corruptos por miedo a represalias (%).

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4,6%

En desacuerdo9,5%

De acuerdo85,9%

Page 45: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 82,1% de los entrevistados piensa que “Hay más corrupción entre las personas que poseen más recursos que entre los pobres”, antecedente que se mantiene desde 2007.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Page 46: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 55,2% de los encuestados se manifestó de acuerdo con la idea de que “En el castigo a los corruptos, no hay diferencias en las clases sociales”, proporción similar a 2010.

En tanto, aumenta 6,8 puntos porcentuales la proporción de personas que están en desacuerdo con esta idea.

Resumen EjecutivoPercepciones frente a la Probidad y Corrupción en

Chile.Escuela de Administración y Economía

Page 47: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

En tanto, un 51,9% de los consultados está de acuerdo con que “En Chile hay menos corrupción que en los países de Latinoamérica”, por su parte, 31,9% piensa lo contrario, resultado que crece 6,5 puntos porcentuales desde el estudio previo.

Nota: Esta pregunta se incluyó sólo a partir del año 2006.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Page 48: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 51,2% de las personas pobres de Santiago se muestra en desacuerdo con la frase “Hay transparencia en el trabajo del Estado, legisladores y jueces en Chile”. Este resultado aumenta 11,3 puntos porcentuales desde 2010.

Sólo 38,5% cree que si hay transparencia en su trabajo.

Nota: Esta pregunta se incluyó sólo a partir del año 2006.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Page 49: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 56,5% de los encuestados está en desacuerdo con la frase “La ley de transparencia y acceso a la información del sector público vigente en Chile, ha disminuido la corrupción en el país. ”. Sólo 31,4% está de acuerdo en ello.

El primer resultado refleja un deterioro de 17,4 puntos porcentuales respecto del año anterior.

Nota: Esta pregunta se incluyó sólo a partir del año 2009.

Resumen EjecutivoPercepciones frente a la Probidad y Corrupción en

Chile.Escuela de Administración y Economía

Page 50: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 48,1% de las personas pobres de Santiago se muestra de acuerdo con la frase “No habría corrupción en el sector público, si no hubiesen empresas privadas que la provoquen ”. Este resultado decrece en 12,5 puntos porcentuales desde el estudio previo.

41,9% no está de acuerdo en esto, nivel que crece 18,8 puntos porcentuales desde 2010.

Nota: Esta pregunta se incluyó sólo a partir del año 2009.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Page 51: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Un 68,5% de estas personas se muestra en desacuerdo con la frase “El nivel de corrupción es bajo entre los políticos en Chile”, resultado que aumenta 20,8 puntos porcentuales desde el estudio previo.

Sólo 22,7% está de acuerdo, proporción que se reduce en 18,1 puntos porcentuales.

Nota: Esta pregunta se incluyó sólo a partir del año 2009.

Resumen Ejecutivo

Percepciones frente a la Probidad y Corrupción en Chile.

Escuela de Administración y Economía

Page 52: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Instancias a través de las que ha recibido información sobre Corrupción.

Un 65,1% los encuestados señala que ha obtenido información en el último año sobre corrupción en “Medios de Comunicación”, siendo ésta la instancia más mencionada.

Escuela de Administración y Economía

Page 53: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoInstancias a través de las que ha recibido información sobre

Corrupción – Evolución 2003 a 2011.

En los 9 años en que se realiza el estudio, la vía más mencionada por los entrevistados para obtener información sobre corrupción son los “Medios de Comunicación”.

Escuela de Administración y Economía

Page 54: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen Ejecutivo

Calificación en la solución de los problemas de Corrupción. Los Reprobados

Consultadas las personas pobres de Santiago por la nota que le ponen a diferentes instancias en la solución de los problemas de corrupción en el país, en una escala de 1 a 7, este año 2011 obtuvieron promedio bajo 4,0, las 11 instancias consultadas, siendo los peor calificados: “Partidos políticos” (promedio 2,9), “Senadores y Diputados” (3,0), “Tribunales de Justicia” (3,2), “Estado” (3,2), “Ministerio de Justicia” (3,3), “Municipalidades” (3,5) e “Investigaciones de Chile” (3,5). También reprueban “Cada persona” (3,6), las “Fuerzas Armadas” (3,6), “Carabineros de Chile” (3,7) y “Toda la sociedad” (3,8).

Escuela de Administración y Economía

Page 55: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoCalificación en la solución de los problemas de Corrupción

– Evolución 2003 a 2011.

En términos evolutivos, por 9° año consecutivo, quienes son reprobados con los promedios más bajos son: “Partidos políticos” y “Senadores y Diputados” (en ambos casos, con promedio en torno a 3,0 cada año), además siempre han obtenido promedio bajo 4,0, los “Tribunales de Justicia”, “Ministerio de Justicia”, “Estado”, “Fuerzas Armadas”, “Municipalidades” e “Investigaciones de Chile”.

Escuela de Administración y Economía

Page 56: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE PROBIDAD Y CORRUPCIÓN EN CHILE, AL AÑO 2011 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003 AL AÑO 2011 Y VISIÓN

Resumen EjecutivoParticipación en hechos de Corrupción.

Un 95,4% de los encuestados indica NO haber participado en algún hecho de corrupción y sólo un 4,6% afirma que sí. En el caso de estos últimos, algunos de los hechos mencionados en los que habrían participado son comprar cosas robadas, pagar para sacar la revisión técnica, para sacarse un parte policial, para obtener licencia de conducir sin exámenes, apurar trámites en la municipalidad, pituto en hospital para ahorrarme tiempo, pitutos, coimas, acceso a beneficio que no corresponde, coimas en el trabajo, licencia médica falsa, entre otras.

Estos resultados son semejantes a los de años anteriores.

Escuela de Administración y Economía