pasos18 2009 innovacion y emprenduria

Upload: anmara19548649

Post on 04-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    1/194

    ISSN 1695-7121

    Volumen 7, Nmero 3, 2009

    PASOSRevista de Turismo y Patrimonio ultural

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    2/194

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    3/194

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista cuatrimestral gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    Instituto Universitario de Ciencias Polticas y SocialesUniversidad de La Laguna (Espaa)

    COMIT EDITORIAL

    DIRECTOR:Agustn Santana TalaveraI.U. Ciencias Polticas y SocialesUniversidad de La LagunaE-mail: [email protected]

    Coordinadores Book Review:Ral Hernndez MartnDpto. Economa AplicadaUniversidad de La LagunaE-mail: [email protected]

    Luisa Andreu SimDpto. Comercializacin e Investigacin de

    MercadosUniversidad de Valencia (Espaa)E-mail: [email protected]

    Editor adjunto: Eduardo Parra LpezDpto. Economa y Dir. EmpresasUniversidad de La LagunaE-mail: [email protected]

    Vocal: Jos Pascual FernndezI.U. Ciencias Polticas y SocialesUniversidad de La Laguna (Espaa)E-mail: [email protected]

    Vocal: Alejandro Alvarado HerreraUniversidad de Quintara Roo (Mxico)

    E-mail: [email protected]

    Secretaria: Carmen Vera EstvezI.U. Ciencias Polticas y SocialesUniversidad de La Laguna (Espaa)E-mail: [email protected]

    EDICIN: Varadero Informtica

    CONSEJO CIENTFICO ASESOR

    Alenka Verbole. Education de velopmentcoordinator (OSCE)Alessandro Simonicca. Univ. La Sa pienza di

    Roma (Italia)lvaro Lpez Gallero. Univ. de la Rep blica(Uruguay)Anya Diekmann. Univ. Li bre de Bruxelles(Blgica)Artur Cristovao. Univ. de Trs-os-Montes e AltoDouro (Portugal)Aurora Pedro Bueno. Uni v. de Va lencia(Espaa)Christou Evangelos. Aegen Univ. (Grecia)Dallen J. Timothy. Brigham Young Univ. (USA)Daniel Hiernaux. Univ. Autnoma Metropolitana(Mxico)

    Davis Gruber Sansolo. Univ. Anhembi-Morumbi(Brasil)Diego Medina Muoz. Univ. d e Las Palmas deGran Canaria (Espaa)Dimitrios Buhalis. Univ. of B ournemouth(Inglaterra)Elizabette Tamanini. IELUSC Jo inville/SantaCatarina (Brasil)Elisabeth Kastenholz. Univ. de Avei ro(Portugal)Enrique Bigne Alcaiz. Univ. de Va lencia(Espaa)Francisco Calero Garca. Univ. La Laguna(Espaa)

    Gemma McGrath. Univ. of the A rts Lo ndon(Inglaterra)Julio Grande. Asesor de Proyectos, Sepinum

    (Espaa )Lloren Prats i Canalls. Univ. de B arcelona(Espaa)Margaret Hart Univ. de Las Palm as d e GranCanaria (Espaa)Margarita Barretto. Univ. de C aixas do Su l(Brasil)Mara D. lvarez. Bogazici University (Turqua)Marianna Sigalas. Aegen Univ. (Grecia)Michael Riley. Univ.of Surrey (Inglaterra)Raoul Bianchi. Univ. of East London (R einoUnido)Regina Schlter. Centro de I nvestigaciones yEstudios Tursticos (Argentina)Richard W. Butler. Univ. o f Strath clyde(Escocia)Rosana Guevara Ramos. Univ. A utnomaMetropolitana (Mxico)Thomas George Baum. Univ. of Stra thclyde(Escocia)Vicente Monfort Mir. Univ. Jaume I (Espaa)Yolanda Bethencourt. Univ. de La L aguna(Espaa)

    Detalles de filiacin institucional enpasosonline.org

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    4/194

    PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

    GUA DE ESTILO PARA AUTORESRevista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista cuatrimestral gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    PASOS.RevistadeTurismoyPatrimonioCulturalesunapublicacin en web que se especializa en el anlisisacadmicoyempresarialdelosdistintosprocesosquese desarrollan en el sistema turstico, con especialinters a los usos de la cultura, la naturaleza y elterritorio, la gente, los pueblos y sus espacios, elpatrimonio integral. Desde una perspectiva inter ytransdisciplinarsolicitayalientaescritosvenidosdesdelascienciasylaprcticaadministrativoempresarial.Suobjetivoescumplirconelpapeldeforodeexposicinydiscusin de metodologas y teoras, adems de ladivulgacin de estudios y experiencias. Pretendecontribuiraotrosesfuerzosencaminadosaentenderelturismo y progresar en las diversas formas deprevencin de efectos no deseados, pero tambinperfeccionar la manera en que el turismo sirva decomplementoalamejoraydesarrollodelacalidadde

    vidade

    los

    residentes

    en

    las

    reas

    de

    destino.

    PERIODICIDAD:ENERO;ABRIL;OCTUBRE

    Estilo: Para simplificar el proceso de revisin ypublicacinsepidealoscolaboradoresqueseajustenestrictamente a las normas editoriales que acontinuacinseindican.Entrega de originales: los trabajos debern serremitidos a la direccin [email protected] indicando en el Asunto (alremitirelcorreo):PARAPUBLICACINIdioma:Lostrabajossernpublicadosenel idiomaenel que sean entregados (espaol, portugus, ingls ofrancs).Mrgenes: Tres centmetros en todos los lados de lapgina.Tipografa:Seutilizarenel texto la letraTimesNewRomanoArial, tamao10, o similar. En las notas seutilizarelmismotipodeletraatamao9.Noutilizardiversidad de fuentes ni de tamaos. Si se deseadestacar alguna palabra o prrafo dentro del textoutilizarlamismafuenteencursiva.Notas: siempre sern situadas al final, utilizando elmismotipodeletraqueeneltexto(TimesNewRomanoArial)atamao9.Ttuloydatosdelautoroautores:El trabajodebe irencabezado

    por

    su

    ttulo

    en

    minsculas

    ynegrita.

    Bajo

    l se insertar el nombre del autor o autores,indicando su centro de estudio (universidad,departamento, etc.), empresa o administracin,adems de la especialidad y el correo electrnico decontacto. Si se desea pueden ofrecerse ms datosbiogrficos en una nota, no sobrepasando las 60palabrasResumen: se debe insertar un resumen del artculo(110120palabras)enelidiomaenqueestescritoysu traduccin al ingls. Para los artculos escritos eninglsseaportarsutraduccinalespaol.

    Palabrasclave:seindicarn57palabrasclavesobreeltemaprincipal.Texto:El textodebe serescritoa1,5deespaciado ycon una extensin de 5.000 a 9.000 palabras paraartculos y de 3.000 a 5.000 tanto para opiniones yensayoscomoparanotasde investigacin, incluyendoTtulo, Datos Biogrficos de los autores, Resumen,Introduccin,losapartadosqueseestimenoportunos,Conclusin, Agradecimientos (si fuera pertinente) yBibliografa.Cuadros, Grficos e Imgenes: los artculos puedenincluir cualquier grafismo que se estime necesario.Debern estar referidos en el textos y/o situadosconvenientementeyacompaadosporunpieque losidentifique. Pueden utilizarse colores, pero ha detenerse en consideracin la posibilidad de unapublicacinensoportepapelenblancoynegro.

    Abreviaciones y acrnimos: debern ser biendeletreados y claramente definidos en su primer usoeneltexto.Citas y Bibliografa: En el texto las referenciasbibliogrficas harn referencia al autor y el ao depublicacin de la obra citada. Por ejemplo: (Smith,2001) o (Nash, 1990; Smith, 2001). Cuando seconsiderenecesariaunacitamsprecisaseindicarelnmero de pgina (Smith, 2001: 34). La listabibliogrfica al final del texto seguir el ordenalfabticodeautores,siguiendoelformato:Smith,ValeneL.yBrent,Maryann2001 Introduction to Hosts and guests revisited:Tourism issuesof the21stcentury.EnSmith,ValeneL.yBrent,Maryann (Eds.),Hostsandguestsrevisited:Tourism issues of the 21st century (pp. 114). NewYork:CognizantCommunication.Smith,ValeneL.1998 War and tourism. An American Ethnography.AnnalsofTourismResearch,25(1):202227.Urry,J.1990 The tourist gaze. Leisure and travel incontemporarysocieties.London:Sage.Para otro tipo de publicaciones se har constarsiempre autor, ao, ttulo y lugar de celebracin opublicacin y un estndar para documentoselectrnicos,indicandodireccinyfechadeacceso.

    Originalidad:Serequiereelcompromisodelosautorestanto de la originalidad de su trabajo como de noremitirsutextosimultneamenteaotrosmediosparasupublicacin.Derechos de autor y Responsabilidad: los autoressern los nicos responsables de las afirmaciones ydeclaracionesrealizadasensutexto.ElequipoeditorialdePASOSsereservaelderechodeutilizarenedicionescompilatoriassucesivaslosartculoseditados.Trabajossometidosaevaluacinporparesannimosexternos a la revista. Se notificar a los autores elresultadode la revisin realizadamediante una ficharesumendelarbitrio.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    5/194

    PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

    GUA DE ESTILO PARA AUTORESRevista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista cuatrimestral gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    PASOS.RevistadeTurismoePatrimnioCulturalumapublicao eletrnica especializada na anliseacadmica e corporativa dos distintos processosrelacionados ao sistema turstico, com interesseespecialpelosusosdacultura,naturezae territrio,agente,ospovoseseusespaos,dizer,opatrimnio

    integral. A partir de uma perspectiva inter etransdisciplinar, PASOS solicita e encoraja o envio deescritosvindosdascinciasedaprticaadministrativoempresarial.Seuobjetivocumpriropapelde frumde debates de metodologias e teorias, alm dadivulgaodeestudoseexperincias.PASOSpretendecontribuir, juntamente com esforos oriundos deoutras reas, para a compreenso do turismo eavanar sobre as diversas formas de preveno de

    efeitos no desejados, bem como aperfeioarse medida em que o turismo sirva de complemento

    melhoriada

    qualidade

    de

    vida

    dos

    residentes

    nas

    reas

    dedestinoturstico.

    PERIODICIDADE:JANEIRO;ABRIL;OUTUBRO

    Estilo: Para simplificar o proceso de reviso epublicaopedeseaoscolaboradoresqueseustextosseajustemestritamentesnormaseditoriaisindicadasemseguida.Entrega de originais: os trabalhos devero serenviados para a direo [email protected] indicando PARAPUBLICAOnoespaoAssuntodocorreioeletrnico.Idioma:Os trabalhos seropublicadosno idioma emque forem entregues (espanhol, portugus, ingls oufrancs).Margens: Trs centmetros em todos os lados dapgina.Tipografia: Devese utilizar no texto as fontes TimesNew Roman, Arial tamanho 10 ou similar. A notasdevemapresentaromesmotipodeletra,notamanho9.Noutilizarfontesnemtamanhosdistintosnotexto.Caso pretenda destacar alguma palavra ou pargrafoutilizeamesmafonteemcursiva.Notas:Sempredeveroviraofinaldotexto,utilizandoomesmo tipo de letra deste (TimesNew Roman ouArial),notamanho9.

    Ttuloedados

    do

    autor

    ou

    autores:

    O

    ttulo

    do

    trabalhodeverserredigidoemletrasminsculaseemnegrito. O nome do autor ou autores seguir logoabaixo, indicando a instituio de origem(universidade, departamento, empresa, etc.), aespecialidade e o correio eletrnico para contato.Podese inserir dados biogrficos adicionais em umanotadesdequeestanoultrapase60palavras.Resumo: O artigo deve vir acompanhado de umresumo no idioma em que est escrito (110 120palavras)e sua traduo em ingls (resumo e titulo).Paraosartigosescritosem inglsdeveseacrescentarumresumoemespanhol.

    Palavraschave: o texto deve conter entre 5 e 7palavraschavesobreotemaprincipal.Texto:O textodeveserescritocomentrelinhas1,5ecomumaextensoentre5.000e9.000palavrasparaartigos e de 3.000 a 5.000 tanto para opinies eensaios como para notas de investigao. Os artigos

    devem conter ttulo, dados biogrficos dos autores,resumo, introduo, as divises internas que sejulguem necessrias, concluso, agradecimientos (sepertinente)ereferncias.Quadros, Grficos e Imagens: Os artculos podemconter quaisquer imagens que se faam necessrias.Elas devero estar referidas no texto e/ou situadasconvenientemente e acompanhadas por umaidentificao. Podese utilizar imagens coloridas,

    embora sedevaavaliarapossibiliddedeutilizlaemformatopapel,embrancoepreto.

    Abreviaes

    e

    acrnimos:Devero

    ser

    definidos

    claramentenoseuprimeirousonotexto.Citaes e Referncia: No texto as refernciasbibliogrficas devem apontar o autor e o ano de depublicaodaobracitada.Porexemplo:(Smith,2001)ou(Nash,1990;Smith,2001).Casosejanecessriaumacitaomais precisa se indicar o nmero de pgina(Smith,2001:34).Alistabibliogrficaaofinaldotextoseguir em ordem alfabtica de autores, de acordocomoseguinteformato:Smith,ValeneL.yBrent,Maryann2001 Introduction to Hosts and guests revisited:Tourism issuesof the21stcentury.EnSmith,ValeneL.yBrent,Maryann (Eds.),Hostsandguestsrevisited:Tourism issues of the 21st century (pp. 114). NewYork:CognizantCommunication.Smith,ValeneL.1998 War and tourism. An American Ethnography.AnnalsofTourismResearch,25(1):202227.Urry,J.1990 The tourist gaze. Leisure and travel incontemporarysocieties.London:Sage.Paraoutrostiposdepublicaesdeveseindicarautor,ano, ttulo e local de realizao ou publicao. Paradocumentos eletrnicos, deve haver um padro,indicandoendereoedatadeacesso.Originalidade: Solicitase o compromisso dos autores

    quantooriginalidade

    de

    trabalho

    submetido

    publicao e quanto ao no envio de seu texto paraotrosperidicosououtrosmeiosenquantoesteestiversobavaliaoemPASOS.Direitos autorais e Responsabilidade: os autores soosnicosresponsveispelasafirmaesedeclaraescontidasemseutexto.AequipeeditorialdePASOSsereservaaodireitodeutilizarosartigosjeditadosemcompilaesposteriores.Trabalhossubmetidosaavaliaoporparesannimos

    externosrevista.Osautoresseronotificadossobreo resultado da avalio de seu texto mediante umaficharesumodoavaliador.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    6/194

    PASOS. JOURNAL OF TOURISM AND CULTURAL HERITAGE

    NOTES ON STYLE FOR CONTRIBUTORS

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    Pasos. Journal of Tourism and Cultural Heritageis an i nternet publication dedicated t o the aca-demic and m anagement-based a nalysis o f t hediverse pro cesses in scribed with in th e touristsystem, with a pa rticular emphasis on the uses of

    culture, th e en vironment an d territo ry, people,communities a nd spaces, int egral heritage. It en-courages articles from inter and trans-disciplinaryperspectives, f rom bot h sci entific and m anage-ment points of view. Its objective is to prov ide aforum for t he di scussion o f methodologies an dtheories as well as the presentation of case studiesand the results of em pirical research. It hopes tocontribute t o on going de bates sur rounding at -tempts to comprehend the phenomenon of tourismand to develop diverse approaches to the preven-tion of the undesirable consequences of tourism aswell as enhance the quality of life of th e residents

    of tourist destinations.

    Frequency: January; April; October

    STYLE:In order to simplify the p rocess of edit-ing and publication co ntributors a re re quested tocomply with the following editorial guidelines:Submission of original manuscripts: papersshould b e sent to th e following em ail a ddress:[email protected] i nserting F OR PUB -LICATION in the Subject box.Language:Articles will b e published i n the lan-guage in which they are submitted.Margins: 3 centimetres on all sides.Font:Times New Roman or Arial, in 10-point orsimilar. Th e sam e fo nt shou ld b e used in th efootnotes, bu t in 9 -point. Th ere should be novariation in fonts or text size throughout the text.Highlighted paragraphs or words should be indi-cated in italics.Notes: These should always be placed at the endof the article an d written in th e same font as th emain body ( Times New R oman or A rial) i n 9-point.Title and author note(s): The title o f the articleshould be written in lower case and highlighted in

    bold, at the top of t he first page. Thi s should beaccompanied by the aut hor(s) full nam e(s) andtitle(s), indicating clearly their institutional affilia-tion, specialism and email address. If it is desired,further biographic det ails may be i nserted i n aseparate note, not exceeding 60 words.Abstract: An abstract m ust be include d (m ax.110-120 words)in the same language as the mainarticle. This should be accompanied by a t ransla-tion in English, or, Spanish, if the language of thearticle is English.

    Key words:A l ist of 5 7 key words should beprovided, which relate to th e principal themes inthe article.Text: Articles should be type d, 1.5 s paces apart,exceeding no m ore than 9,000 words (m ax. 35

    pages), including the title, biographic information,abstract, i ntroduction, rel evant ap pendices, co n-clusion, acknowledgements (i f relevant) and bib-liography.Tables, Diagrams and Figures: These ca n beincluded in t he article where neces sary. The yshould be referenced in the main text and/or situ-ated where c onvenient a nd accompanied by anexplanatory sub-heading. Colour graphics can beused.Abbreviations and Acronyms: These should bespelt ou t in full an d clearly d efined wh ere th eyinitially appear in the text.

    References and Bibliography: The st andardHarvard sy stem shoul d be use d, i ndicating t heauthor and da te of p ublication of the rel evantwork. For example: (Smith, 2001) or (Nash, 1990;Smith 2 001). Where it is necessary to in clude amore p recise citation the page nu mber should beincluded (Smith, 2 001: 34). The bibliographyshould be i n a lphabetical order at t he end of thearticle, and written in the following format:Smith, Valene L. and Brent, Mary-Ann2001 Int roduction to hosts and guests revisited:

    Tourism i ssues of t he 21stcentury. InSmith, Valene L. & B rent, Mary-Ann

    (Eds.),Hosts and guests revisited: Tourismissues in the 21

    st century(pp. 1-14). New

    York: Cognizant Communications.Smith, Valene L.1998 W ar and to urism. An Am erican ethnogra-

    phy. Annals of Tourism Research, 25(1):202-227

    Urry, J.1990 The tourist gaze: leisure and travel incontemporary societies. London: Sage

    For other ki nds of publications, t he name of t heauthor, date of publica tion, title and place of pub-

    lication/conference title, should be stated.

    Rights and Obligations of the Author: Theauthors are entirely responsible for t he content ofthe article. The editors reserve the right to re-printarticles which appear, in subsequent collections.

    All papers are subject to external and anony-

    mous evaluation, the results of which shall be

    communicated to author(s), so that they heed

    observations and recommendations.

    Journal indexing: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    7/194

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista cuatrimestral gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    Volumen 7, Nmero 3 Octubre 2009

    Special Issue / Nmero Especial

    Innovation and Entrepreneurship in the Tourism IndustryInnovacin y Emprendedura en el Sector Turstico

    NDICE

    Editorial

    Eduardo Parra Lopz

    Dimitrios Buhalis

    Alan Fyall

    Entrepreneurship and Innovation in Tourism 355

    Artculos

    Francisco Garca Rodrguez

    Ins Ruiz de la Rosa

    El papel de las universidades en el fomento de la

    emprendedura turstica: el caso de La Universidad

    de La Laguna

    359

    Joan Amer Fernndez Emprendedores tursticos locales y su

    intermediacin en la esfera de las polticas pblicas:

    el caso de Mallorca. Una aproximacin desde la

    sociologa histrica

    371

    E. Jonker

    M. SaaymanS. De Klerk

    The role and attributes of entrepreneurs at South

    Africas largest arts festival

    381

    Mike Peters

    Joerg Frehse

    Dimitrios Buhalis

    The importance of lifestyle entrepreneurship: A

    conceptual study of the tourism industry

    393

    Joan Carles Cirer Costa De cuando el paquete turstico constitua un

    elemento de innovacin turstica

    407

    Bodil Stilling Blichfeldt Innovation and Entrepreneurship in Tourism: The

    Case of a Danish Caravan Site

    415

    Mariana Cavalcanti Falco

    Claudinete de Ftima Silva OliveiraSantos

    Carla Regina Pasa Gmez

    Arranjos e sistemas produtivos e inovativos locais:

    inovao e desenvolvimento para destinos tursticos o caso de Porto de Galinhas, Brasil

    433

    Jonathan Matusitz The impact of the railroad on American society: a

    communication perspective of technology

    451

    Gustavo Melo Silva

    Jorge Alexandre Barbosa Neves

    Turismo e indstria criativa artesanal txtil:

    expanso comercial e perda de identidade cultural

    no brasil no final do sculo xx

    461

    Cludia Ribeiro de Almeida, Ana

    Maria Ferreira e Carlos Costa

    Gesto integrada do conhecimento no sector

    turstico. Proposta de matriz de anlise

    475

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    8/194

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121

    Revista cuatrimestral gratuita de distribucin en webhttp://www.pasosonline.org E-mail: [email protected]

    Srgio Dominique Ferreira Lopes

    Antonio Rial Boubeta

    Jess Varela Mallou

    Post Hoc Tourist Segmentation with Conjoint and

    Cluster Analysis

    491

    Simone Alves

    Adriana Victoria G. de Hilal

    Tourism development: sustainable or sustained?

    Intercultural reflections on the case of Praia do

    Forte-Bahia, Brazil

    503

    Chaiwat Baimai

    Jose Luis Daniel

    Market Potential Estimation for Tourism in

    Emerging Markets

    515

    Opiniones y ensayos

    Alfredo Ascanio La planificacin turstica: un resumen conceptual 525

    Reseas de publicaciones

    Macarena Hernndez Agua Blanca. Comunidad y turismo en el Pacifico

    ecuatorial

    529

    Juan M. Valads Sierra Objetos, sujetos e ideas. Bienes etnolgicos y

    memoria

    535

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    9/194

    Vol. 7 N 3 pgs. 355-357. 2009

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121

    Editoral

    Entrepreneurship and Innovation in Tourism

    Eduardo Parra LopzUniversidad de La Laguna (Espaa)

    Dimitrios Buhalis

    Bournemouth University (UK)Alan Fyall

    Bournemouth University (UK)

    Entrepreneurship and innovation arecritical factors in tourism and are both cen-tral to the continued success and develop-ment of the industry, both globally andregionally. As evidenced in the text by Halland Williams (2008), entrepreneurship andinnovation can refer to a variety of con-cepts. For example, they can refer to thechanges in the organisation of work, leisuretime and absolute and relative income dis-tribution as can they refer to exogenoussources of innovation such as technology.Tourism can also drive innovation, eitherthrough the behaviour of firms or throughdeliberate policy making and interventions

    from government while it can also driveinnovation through its involvement in keysectors such as retailing. Interestingly,however, academic articles on entrepre-neurship and innovation in tourism are fewand far between. Although case studies onboth themes appear from time to time, em-pirical studies remain limited while inthose papers that have reached publication,in many, there remains a paucity of empiri-cal rigour. As such, it is the view of thethree editors that entrepreneurship and

    innovation in tourism remains an under-

    researched area of investigation and, there-fore, new critical insights of theoreticalframeworks, methodologies and sector-specific studies are required if the field isgoing to mature and catch up other moreestablished areas of intellectual enquirysuch as tourism planning and marketing.

    To start to redress the balance of thisvacuum of academic material, the broadthemes above serve as a catalyst for themany papers in this issue with three specif-ic sub-themes coming under research scru-tiny. These can be summarized as: entre-preneurship and entrepreneurial develop-ment; market segmentation; and, innova-

    tion and tourism development.Under the theme of entrepreneurship

    and entrepreneurial development, threepapers are presented. Set in the context ofthe development of mass tourism in Medi-terranean Spain and the Canary Islands inthe 1960s, the first paper by Fernndezexplores the emergence of a new touristentrepreneur class. Developing a histori-cal, political and comparative perspective ofthe conditions that helped to configure thegrowth of the local tourist entrepreneur

    class the author uses the island of Majorca

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    10/194

    356 Editorial: Entrepreneurship and Innovation in Tourism

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    as the case setting, and reflects on how thecombination of the rapid growth in Euro-pean tour operations and the Franco ad-ministration served as the catalyst for thedevelopment of such a phenomenon. The

    second paper by Jonker, Saayman and DeKlerk focuses on the Klein Karoo NationalArts Festival (KKNK) in Oudtshoorn,South Africa which is the largest festival ofits kind in the country. The purpose of thisstudy was to determine the attributes androle of the entrepreneurs at the festival,something that was achieved by means of aquestionnaire survey which generated 249responses. After data capturing was com-pleted, two factor analyses were conducted.The first factor analysis revealed six factors

    (entrepreneurial attributes), namely organ-isational skills, resourcefulness, self-edification, explorative, acquired skill anddrive, of which resourcefulness had thehighest mean value. The second factoranalysis identified the role of entrepre-neurs at KKNK and revealed three primaryroles, namely festival promotion, productpromotion and income generation, of whichproduct promotion had the highest meanvalue. Interestingly, this is first time thatthe roles of entrepreneurs at festivals havebeen investigated in South Africa. Thethird paper in this theme, by Peters, Fre-hse and Buhalis explores and discusses theemergence of lifestyle entrepreneurship.The paper addresses the question of therelationship between the entrepreneursquality of life and the growth of the enter-prise. The central purpose of the paper is toconceptualise this relationship and to learnmore about lifestyle entrepreneurship.Tourism serves as an ideal case industry toillustrate both relevant research in thefield of lifestyle entrepreneurship and a

    conceptual framework to examine therelationship between entrepreneurialactivities and perceived life quality. Amodel is developed and presented in thepaper which highlights the relationshipbetween life quality and lifestyleentrepreneurship. The model fills a gap inthe research of lifestyle entrepreneurshipas the correlation between lifestyleentrepreneurs activities and theirperceived life quality remains an under-investigated area. The model is able to

    explain lifestyle entrepreneurs behaviour

    with regard to their unwillingness to investmore efforts in the growth ot their firms.The paper concludes that lifestyleentrepreneurs in tourism are motivated bydifferent factors compared to

    Schumpeterian entrepreneurs. Futurepolicy, therefore, needs to reconsidermotivational measures or subsidy/grantsprogrammes which aim to supportentrepreneurial ventures.

    Two papers feature in the second themeon market segmentation. The first byFerreira Lopes, Rial Boubeta and VarelaMallou explores a more applied theme inillustrating the advantages of the combineduse of Conjoint Analysis and ClusterAnalysis in determining market segmenta-

    tion. The authors argue that the benefitsare easily understandable since ConjointAnalysis allows researchers to understandthe structure of the consumers preferenceswhile Cluster Analysis allows the groupingof those consumers by their individualpreferences. With the considerable diversi-fication that characterizes tourism, itmakes little sense to segment markets witha prioriprocedures. As such, it is preferableto carry outpost hocsegmentation in orderto gain a more detailed and relevant under-standing of tourist preferences; a procedurethat will create a competitive advantage.Segmenting markets based on the prefer-ences of consumers allows researchers andprofessionals to better evaluate genuinepreferences (clusters) and to better developmarketing strategies that more effectivelysuit the preferences of consumers. Thetheme of market segmentation continues inthe second paper by Ribeiro de Almeida,Ferreira and Costa who discuss the Iinte-grated Knowledge Management conceptand proposes a new matrix, namely the

    EGIC Matrix (Integrated Knowledge Man-agement Spiral). This new concept providesa valuable contribution as a flexible meth-odology that can be used to analyse differ-ent destinations or even tourism marketsegments.

    The third theme of innovation and tour-ism developmentintroduces an interestingmix of papers. The first by Cirer Costatakes an alternative direction in that itpresents a historic example of the novelelements that were derived from the first

    grand Spanish Business Plan, which arose

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    11/194

    Eduardo Parra Lopz; Dimitrios Buhalis and Alan Fyall 357

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    from the failure of a luxury hotel back inSpain in 1903, which focused on satisfyingthe demand for European vacation tourism.The second paper by Stilling Blichfeldtpresents a case study, of a Danish caravan

    site, that demonstrates that although tour-ism is often said to be less innovative thanother industries with the lack of motiva-tion, knowledge and resources often pro-vided as the reasons why, innovation isvery much in evidence. This interestingcase study reveals a series of reasons whythis specific enterprise has been so innova-tive and goes on to suggest that the find-ings may transcend the case company and,therefore, benefit the wider industry. Fol-lowing papers by Hernndez, Valades Sier-

    ra and then Ascanio, the paper by Silvaand Neves analyses the social and economicdevelopment of the creative industry arti-san of a city of the Brazilian state of MinasGerais. There then follows a paper by Alvesand de Hilal who adopt a qualitative explo-ratory study, undertaken by means of asingle-case study on Praia do Forte, a tour-ism destination located on the Braziliancoast. Use was made of secondary data andin-depth interviews with local residents toestablish how the destination could firstfollow a path of tourism development in away that differentiates it from competitorsand second, the degree to which the currentdevelopment can be viewed as sustainable.The penultimate paper by CavalcantiFalco, Silva Oliveira Santos and PasaGmez examines innovative and productivelocal chains in Porto de Galinhas/PE, Brazilwhere the authors conclude that the tour-ism industry remains at an initial stage ofdevelopment due to the consolidationprocess between informal and formal localgroups. The final paper, a niche study by

    Matusitze, introduces an interesting syn-thesis on the social, cross-cultural, psycho-logical and financial impact of the railroadon American society over the past two hun-dred years. The author concludes by statingthat the measure of progress in the UnitedStates is tantamount to the mass of thingsthat had to be sacrificed to its construction.

    It is hoped that the above collection ofpapers serve as a catalyst for future papersin this area and that conceptually, metho-dologically, empirically and intellectually,

    the academic community grasp the signi-

    ficance and influence both in the past andin the future of the roles of entrepreneur-ship and innovation in tourism.

    eferencesHall, C. M. and Williams, A. M.2008 Tourism and Innovation: Contempo-

    rary Geographies of Leisure, Tourism

    and Mobility. Abingdon: Routledge

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    12/194

    Marrero Rodrguez, J. R. y Gonzlez Ramallal, M. E. -Dir.- (2009).Manual de

    Sociologa del Ocio Turstico. Septem Ediciones: Oviedo. Pginas: 292. ISBN:

    978-84-92536-36-8

    Mail de los autores: [email protected] y [email protected]

    http://www.septem.es/libros.php?id_publicacion=238

    Manual de soc iologa del ocio turstico que est dirigido a l os estudiantes de t urismo, aunque

    tambin ser de utilidad a los futu ros graduados en sociol oga. Consta de trece captul os organizados en

    torno a dos grandes apa rtados. E n el pri mero de el los, den ominado Sociologa, o cio y t urismo, se

    abordan cuestiones relacionadas con las dimensiones tericas, histricas y metodolgicas del estudio del

    ocio turstico desde la perspectiva sociolgica; su objetivo es situar el fenmeno turstico en el marco de

    las actuales so ciedades de consumo y ocio. Los si ete cap tulos de los que c onsta la segunda pa rte se

    dedican a asuntos ms especficos de la Sociologa del turismo. Cuestiones como el turismo de masas y

    sus recientes t ransformaciones, los impactos s ociales y las particula ridades que presen ta la activ idad

    turstica como sector econmico o las motivaciones tursticas, son algunos de los puntos temticos con los

    que nos encontramos; esta parte se cierra con un captulo que, a modo de ejemplo, expone el estudio de

    un producto turstico, el cicloturismo, a t ravs de una investigacin emprica, con el objeto de aplicar auna act ividad turstica act ual al gunas de l as he rramientas t ericas y metodolgicas ex puestas en el

    manual.

    Y es que una de las pretensiones de esta obra es dot arla de un marcado carcter prctico. Por ello, con el

    objeto de aplicar y a mpliar los conocimientos planteados en los diferentes captulos, se incluyen al final

    de lo s mismos u n apartado titu lado Para seguir aprendiendo co n propuestas d e lecturas, actividades

    prcticas y ejercicios, as como pginas web donde se puede encontrar informacin complementaria. Este

    apartado pretende ser de utilidad tanto para estudiantes como para profesores.

    La progresiva implantacin en las universidades espaolas de la titul acin de t urismo hace razona ble la

    existencia de este tipo de manuales, de gran utilidad para los futuros graduados en turismo y tambin para

    los estudiantes de sociol oga. El anlisis siste mtico de la actividad turstica necesita de pers pectivas

    como la sociolgica, que contribuye a superar la dinmica, que ha venido siendo norma hasta hace poco,

    de desatencin hacia l a i ndustria de servicios t ursticos, t an i mportante esp acial, eco nmica y

    socialmente.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    13/194

    Vol. 7 N3 pgs. 359-369. 2009

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121

    El papel de las universidades en el fomento de la emprendeduraturstica: el caso de la Universidad de La Laguna1

    Francisco J. Garca Rodrguezi

    Universidad de La Laguna (Espaa)

    Carmen Ins Ruiz de la Rosaii

    Universidad de La Laguna (Espaa)

    Resumen:En el presente trabajo se trata de explorar la importancia de la formacin y promocin de laemprendedura en el mbito universitario para los futuros profesionales del sector turstico, teniendo encuenta el con texto de creciente competitividad a qu e van a enfrentarse en su vida profesional. Ms es-pecficamente se presentar la metodologa y principales resultados de una experiencia concreta, la que

    se viene desarrollando en la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, Espaa) bajo la marca Empren-de.ull.

    Palabras clave: Emprendedura; Innovacin; Universidad; Sector turstico

    Abstract:In t he present work we try to explore the im portance of entr epreneurship formation and pro-motion at university level for tourism students, considering the context of increasing competitiveness tothat they are going to face in its professional life. More s pecifically, we present the methodol ogy andmain results of a co ncrete experience which has come developing in the University of La La guna (Ca-nary Islands, Spain): Emprende.ull.

    Keywords:Entrepreneurship; Innovation; University; Tourist Sector

    iDepartamento de Economa y Direccin de Empresas de la Universidad de La Laguna. Director del Programa defomento a la emprendedura de la Universidad de La Laguna. Email: [email protected]; tfno: +34922317211.ii

    Departamento de Economa Financiera y Contabilidad de la Universidad de La Laguna. Subdirectora del Programade fomento a la emprendedura de la Universidad de La Laguna. Email: [email protected]. Tfno: +34922317938.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    14/194

    360 El papel de las universidades en el fomento de la emprendedura turstica:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    IntroduccinPara desarrollar con xito la actividad

    emprendedora innovadora, la cual es objetode creciente atencin, tanto desde el puntode vista acadmico como aplicado por sus

    demostradas repercusiones positivas en elcrecimiento econmico y en el bienestarsocial, resulta importante no slo aplicarun elevado componente creativo, sino tam-bin, como dira Drucker (1986), utilizaruna metodologa adecuada.

    En un sector como el turstico, con sucreciente importancia cuantitativa y cuali-tativa, con la dinmica de cambios que seestn registrando en la actualidad y cuyosefectos se van a intensificar en el futuro,marcados por unos crecientes niveles de

    competitividad y complejidad, la reflexinanterior est, si cabe, an ms justificada.En este contexto, segn instituciones de

    nuestro entorno, resulta tan evidente elhecho de que resulta imprescindible fomen-tar la mentalidad empresarial y las habili-dades relacionadas con la emprendeduraen la formacin universitaria, como el evi-dente retraso que nuestras institucioneseducativas en general y universitarias enparticular registran en este sentido (Comi-sin de las Comunidades Europeas; 2003,2006, 2008).

    Con estas reflexiones como trasfondo,trataremos de reflexionar en este artculosobre el papel que la universidad podrajugar como dinamizadora del espritu em-prendedor, en general entre el conjunto desus estudiantes, aunque ms especfica-mente entre aquellos que participan en laformacin de titulaciones relacionadas conel sector turstico. Y todo ello, a travs deuna experiencia concreta, la que se vienellevando a cabo en la Universidad de LaLaguna (Islas Canarias, Espaa) desde

    marzo de 2008 bajo la marca Emprende.ully su repercusin, concretamente, en elmbito de la formacin de profesionales delsector turstico.

    El sector turstico y la actividad emprende-dora: contexto y oportunidadesLa actividad turstica tiende a consoli-

    darse como el sector de actividad ms im-portante y con ms futuro del escenarioeconmico internacional. Los incrementos

    de renta y del nivel de vida, la liberacin

    del tiempo de ocio y el desarrollo de lostransportes son razones que, entre otras, seencuentran sin duda tras este fenmeno,perceptible desde hace ya una dcada (va-se, por ejemplo, a Mller, 2001; Olsen; 2001

    Uriel et al, 2001).De cara al futuro, segn previsiones de

    la Organizacin Mundial del Turismo(WTO, 2001), el turismo seguir creciendo ysu aportacin a la economa ir ligada alcrecimiento de la misma, de tal manera quepara el ao 2020 se estima que viajarn, anivel internacional, ms de 1600 millonesde turistas. Esta actividad econmica per-mitir generar unos ingresos de ms de 2billones de dlares. En lo que respecta almercado turstico espaol, ste constituye

    el segundo destino mundial, por detrs tanslo de Francia en lo que a nmero de tu-ristas recibidos se refiere y siendo superadonicamente por EE.UU. en funcin de losingresos percibidos.

    Lo anterior parecera indicarnos que noshallamos ante un sector especialmenteatractivo desde el punto de vista de la po-tencialidad para la generacin de nuevasideas empresariales. No obstante, en gene-ral vivimos tiempos turbulentos para laactividad emprendedora, ya que la crecien-te competitividad es la lgica predominanteen los mercados. Cada vez resulta ms dif-cil posicionarse en segmentos amplios y conla suficiente rentabilidad potencial paragarantizar la supervivencia a medio plazo.Por otra parte, las preferencias de los con-sumidores, cada vez mejor informados y conmayor capacidad de negociacin, cambianrpidamente.

    Lo anterior, siendo cierto para el conjun-to de sectores econmicos, lo es ms anpara el caso del sector turstico. As, yadesde la dcada de los aos 90 se vienen

    constatando a nivel internacional, en elmbito de dicho sector, una serie de din-micas, tanto cuantitativas como cualitati-vas, que han llevado a plantear a diversosautores la aparicin de una nueva era delturismo (Fays Sol, 1994, WTO, 2001):

    a) Por un lado, se prev la aparicinde cambios cuantitativos que pueden noafectar a todas las reas por igual, ya queexisten destinos emergentes con gran po-tencial turstico que irn obteniendo unamayor cuota de mercado con el paso del

    tiempo.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    15/194

    Francisco J. Garca Rodrguez y Carmen Ins Ruiz de la Rosa 361

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    b) Junto a estos cambios de carctercuantitativo, se prev asimismo la apari-cin de cambios cualitativos, que surgirn apartir de una mayor experiencia del turistay de un aumento de la informacin sobre

    los destinos tursticos, originado por la cadavez mayor influencia de los medios de co-municacin, existencia de campaas publi-citarias, que aumentan el conocimiento delusuario para comparar regiones de destinoy elegir entre ellas las que mejor se ajustena sus preferencias y expectativas.

    Dentro del amplio concepto de empresastursticas pueden incluirse multitud deorganizaciones que, siguiendo a la Organi-zacin Mundial del Turismo (OMT, 1998),ofreceran un conjunto de productos turs-ticos y servicios puestos a disposicin delusuario turstico en un destino determina-do, para su disfrute y consumo. En estembito se incluiran una amplia diversidadde actividades, todas ellas dirigidas a satis-facer el conjunto de necesidades que expe-rimenta el turista en el lugar de destino.Entre ellas, pueden destacarse las de alo-jamiento, alimentacin, transporte, ocio,cultura, actividades deportivas, compras,etc. Al conjunto de empresas que realizantodo este conjunto de actividades podramosunir las agencias de viaje que, si bien tcni-camente llevan a cabo una labor de media-cin entre oferta y demanda, formando subeneficio industrial parte de la economanacional del pas de origen del turista, exis-te consenso en incluirlas en el mbito de lasempresas del sector turstico.

    En este escenario, junto a las importan-tes dinmicas de integracin, expansininternacional y multinacionalizacin lide-radas por las grandes empresas del sector,se observa la emergencia de pequeas ini-ciativas empresariales, habitualmente li-gadas a negocios familiares o de carcterautnomo y frecuentemente orientadas a laconsecucin del autoempleo de sus promo-

    tores. Estas microempresas, sorprendente-mente, en no pocas ocasiones consiguenresistir los embates de ese escenario alta-mente competitivo que hemos dibujado conanterioridad, en un contexto aparentemen-te llamado a ser dominado por grandescorporaciones y multinacionales.

    El papel de la universidad en la potencia-cin de actividades emprendedorasEn los ltimos tiempos, el fomento de la

    creacin de empresas por parte de universi-tarios, sobre todo basadas en el conocimien-to generado en la propia Universidad, as

    como la promocin del espritu emprende-dor entre sus miembros es un desafo in-eludible. En este sentido, Segn la Comi-sin de las Comunidades Europeas (2003,2006), resulta imprescindible fomentar la

    mentalidad empresarial mediante la educa-cin y la formacin en el mbito universita-rio, de cara a incrementar el nivel de voca-cin emprendedora entre los estudiantesegresados.

    No obstante, segn un reciente estudiollevado a cabo tambin por la propia Comi-sin de las Comunidades Europeas (2008),realizado en 664 instituciones europeas deEducacin Superior con el objetivo de ana-lizar el estado de la educacin emprendedo-ra en este nivel educativo, se concluye, en-

    tre otras cosas, que: Ms del 50% de estudiantes universita-

    rios no tienen acceso a ningn tipo deaccin relacionada con el desarrollo delespritu emprendedor.

    Las universidades europeas muestranun considerable retraso en este campocon respecto a EEUU y Canad.

    Existe muy poca cooperacin entre lasinstituciones para intercambiar buenasprcticas.

    La mayora de las instituciones dedicanmenos de 50 por alumno y ao en elfomento del espritu emprendedor

    Es necesario consensuar una definicinms inclusiva de lo que se entiende poreducacin emprendedora.Es por ello que se hace necesario el fo-

    mento del espritu empresarial en nuestrasuniversidades, maximizando el potencial dela actividad empresarial innovadora y ba-sada en el conocimiento, capaz de generarcrecimiento econmico, empleo y, conse-cuentemente, un mayor nivel de riqueza.

    Este factor, junto con el hecho de que

    ms del 40% de los emprendedores poten-ciales tienen estudios superiores y edadescomprendidas entre los 18 y 34 aos, sonuna muestra de que el fomento de la em-prendedura desde el mbito universitariopuede incidir de forma significativa en elaumento de la actividad empresarial inno-vadora y ser un catalizador de la diversifi-cacin de la economa.

    En respuesta a esta nueva misin de laUniversidad han ido surgiendo, a lo largode la ltima dcada, proyectos y programas

    dirigidos a potenciar este espritu empren-

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    16/194

    362 El papel de las universidades en el fomento de la emprendedura turstica:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    dedor entre los miembros de la comunidaduniversitaria. Entre ellos, se promuevedesde el Gobierno Regional de Canarias elprograma universitario de apoyo a la crea-

    cin de empresas de la Comunidad Aut-noma de Canarias, cuyo objetivofundamen-tal es fomentar el espritu emprendedoren el mbito universitario, as como el apo-

    yo a la creacin y consolidacin de empre-

    sas, prioritariamente innovadoras y basa-

    das en el conocimiento. En este marco ycon dicho objetivo se crea a comienzos delao 2008 en la Universidad de La Lagunala materializacin del programa, bajo lamarca Emprende.ull2

    A la hora de identificar la razn de serde Emprende.ull se parti del concepto deciclo de vida del emprendedor, que en-tiende que el proceso de desarrollo de unaidea de negocio queda definida por unaserie de etapas, de modo que todas las posi-bles acciones de un proyecto como Empren-de.ull habran de encuadrarse en una ovarias de ellas, lo que permitira definir elcontenido y orientacin de las actuacionesrealizadas. Cabra distinguir as las si-guientes etapas (ver figura 1):1. Promocin y fomento de la emprende-

    dura (charlas, jornadas, divulgacin).2. Captacin de emprendedores.3. Seleccin y conceptualizacin de los pro-

    yectos: Evaluacin del emprendedor,(capacidades y aptitudes) y la evaluacinde la idea (origen del valor de la activi-dad y reorientacin para asegurar suviabilidad y adecuacin).

    4. Formulacin del plan de negocio: en elque se recoja la viabilidad comercial,tcnica, econmica y legal del proyecto.

    5. Formacin: en la Creacin y Gestin deEmpresas y en el desarrollo de habilida-des directivas.

    6. Financiacin y ayudas: informacin ygestin de solicitudes de subvenciones ycrditos, concesin de ayudas y el fo-mento de las figuras de business angelso red de inversores locales.

    7. Socios:Bsqueda de socios capitalistas,tecnolgicos u operativos.

    8. Propiedad industrial: Asesoramientopara la creacin y registro de patentes,marcas, etc.

    9. Constitucin: Asesoramiento y realiza-cin de trmites administrativos.

    10.Actividad operativa: Asesoramientolegal y fiscal y realizacin de trmitesadministrativos necesarios para el altade las operaciones.

    11.Vivero de empresas: Alojamiento y pres-tacin de servicios (informtica, comuni-caciones, etc.) en condiciones favorables.

    12.Tutelaje o mentoring: Asesoramiento yseguimiento multidisciplinar.

    13.Networking: Creacin de redes de rela-ciones entre entidades prestatarias deservicios, emprendedores ya consolida-dos y nuevos empresarios, que divulguelas buenas prcticas.Partiendo de este esquema, sobre el que

    obligatoriamente habra de actuarse, enestudios realizados en nuestro entorno3 sedemuestra que la mayora de los apoyos alos emprendedores potenciales se centranen determinadas fases del ciclo, de tal ma-nera que mientras unas etapas puedenestar saturadas, otras apenas se cubren. Eneste sentido, en general parecen predomi-nar las actividades de apoyo centradas enla promocin, formulacin de planes denegocio, formacin, financiacin y ayudas yconstitucin de empresas, mientras que hay

    claros huecos y carencias en las restantes,algunas de las cuales resultan de vital im-portancia para que el ciclo de emprende-dura se complete con xito.

    Por ello, nos pareci necesario que Em-prende.ullse centrase en ese tipo de activi-dades de apoyo ms desatendidas y formaseredes de colaboracin con otras institucio-nes de nuestro entorno que ya estaban ofre-ciendo el resto de servicios de apoyo msconvencionales, de cara a no duplicar es-fuerzos.4

    Asimismo, dada la naturaleza universi-taria de nuestro proyecto, partimos de cen-trar nuestra actuacin en iniciativas inten-sivas en conocimiento, de tal forma queaquellas otras que no cumplieran este re-quisito pero que hubieran manifestado unalto potencial de viabilidad se derivasenhacia organismos externos, aunque mante-niendo el correspondiente seguimiento delas mismas mediante los protocolos estable-cidos a tal efecto.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    17/194

    Francisco J. Garca Rodrguez y Carmen Ins Ruiz de la Rosa 363

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    Figura 1. Ciclo de vida del emprendedor

    Metodologa e instrumentos utilizado enEmprende.ull

    Las diferentes acciones desarrolladaspor han permitido que comiencen a serfamiliares en los campus laguneros deno-minaciones de eventos como Laboratoriosde Ideas Empresariales (LIEs), Cpsulaspara la generacin de Ideas Empresariales,Mesas sectoriales o Talleres de IniciativasEmprendedoras.

    Poco a poco, Emprende.ullha consolida-do una metodologa de intervencin que vacobrando cada vez mayor consistencia y que

    se estructura en cinco programas: promo-cin y apoyo formativo para el fomento denuevas iniciativas empresariales, crea-cin y fortalecimiento de redes de empren-dedores universitarios, apoyo a la crea-cin de nuevas iniciativas empresariales(CREA), apoyo a la consolidacin de ini-ciativas empresariales (CONSOLIDA) einvestigacin y formacin interna.

    Programa de promocin y apoyo formativopara el fomento de nuevas iniciativas em-presarialesLa actividad de Emprende.ullcomienza

    con las Jornadas de Motivacin en Aula yse concreta en la realizacin de visitas altimos cursos de carrera, acompaados deun emprendedor de xito del mbitoacadmico a que corresponda la facultadvisitada, para presentar el programa y lasdistintas acciones de las que los alumnospueden beneficiarse.

    A continuacin se organizan las Cpsu-las Formativas de Deteccin de Ideas Em-presariales jornadas intensivas, con unenfoque eminentemente prctico, que per-

    miten adquirir competencias para la detec-cin de ideas empresariales, utilizando una

    serie de pautas de observacin previamenteestablecidas.

    Los alumnos que posean una idea em-presarial tienen la posibilidad de participaren los Laboratorios de Ideas Empresariales(LIEs),acciones de formacin motivacindesarrolladas a lo largo de dos das, en losque se trabaja la maduracin y anlisispreliminar de la viabilidad de la idea em-presarial.

    En el Taller de Iniciativas Empresaria-les se pretende apoyar a los participantes

    en el proceso de realizacin de su propioplan de negocio, adaptndose a las necesi-dades y circunstancias de cada emprende-dor. Esta iniciativa, por tanto, est pensadapara aquellos emprendedores universita-rios que presenten una idea empresarialcon un grado de madurez lo suficientemen-te alto como para convertirse en proyecto,estando especialmente dirigido a aquellosparticipantes en los LIEs que hubieranmadurado su idea inicial.

    En medio de este recorrido, con el nimode dar pistas de posibles mbitos de ideasde negocio, se organizan las denominadasMesas Sectoriales, a travs de las cules sedan cita en la ULL empresarios de un de-terminado sector para transmitir a futurosemprendedores universitarios las necesida-des fundamentales de su mbito sectorial ylas lneas potenciales de desarrollo de nue-vos negocios.

    Los mejores proyectos resultantes deEmprende.ulla lo largo del curso acadmi-co se presentan ante los agentes socioe-conmicos del entorno en el Foro de presen-

    tacin de proyectos. Estos proyectos,

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    18/194

    364 El papel de las universidades en el fomento de la emprendedura turstica:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    adems, son evaluados por un jurado com-puesto por importantes personalidades deltejido empresarial, de cara a adjudicar unpremio econmico aportado por entidadesfinancieras del entorno de la ULL.

    Por ltimo, el Foro de EmprendeduraUniversitaria tiene la voluntad de consoli-darse como una cita tradicional para todoslos miembros de la comunidad universita-ria de la ULL. Con dicho acto se pretendeponer el broche de oro a un ao de intensotrabajo. Para ello, se organizan conferen-cias, mesas redondas y actuaciones musica-les con las que se persigue incentivar laactitud emprendedora y creativa entre losuniversitarios, generando contextos ade-cuados para la innovacin y la generacin

    de nuevas ideas empresariales. En dichoacto se lleva a cabo tambin la entrega depremios a los mejores proyectos empresa-riales del curso.

    Programa de creacin y fortalecimiento deredes de emprendedores universitariosA travs de este programa se pretende

    profundizar en la generacin de un ecosis-tema proclive a la innovacin y la empren-dedura en la ULL, actuando Emprende.ullcomo uno de los principales focos generado-res de la cultura y la dinmica necesariapara su consolidacin.

    Se contemplan fundamentalmente ac-ciones generales de informacin y motiva-cin dirigidas al alumnado, tales como con-ferencias, foros, intervenciones en clasessolicitadas por profesores como complemen-to a ciertas asignaturas, etc.

    No obstante, tambin se realizan actua-ciones concretas dirigidas hacia el colectivode docentes, entendiendo que el profesoradouniversitario es uno de los principales veh-culos a la hora de transmitir competencias

    relacionadas con la innovacin y la em-prendedura entre el alumnado. En estecontexto se prev, de cara al prximo cursoacadmico, la organizacin del Encuentrode docentes canarios por la emprendedura,que reunir a docentes de enseanzas pre-universitarias y universitarias o el Encuen-tro de profesores universitarios para elfomento de la emprendedura, que se cen-trar en el qu hacer en el mbito de laeducacin superior en lo que a capacitacinemprendedora se refiere.

    Asimismo, se ha puesto en marcha re-cientemente el Club de Emprendedores de

    la Universidad de La Laguna (CEULL), que

    constituye un espacio de encuentro, re-flexin y colaboracin entre alumnos e in-vestigadores con vocacin emprendedora,jvenes emprendedores y empresarios con-solidados.

    A nivel europeo, Emprende.ull participaen el Programa de la Unin Europea Eras-mus para jvenes emprendedoresque tam-bin se viene desarrollando desde el ao2008 con intencin de abrir la posibilidad anuestros emprendedores de vivir experien-cias con emprendedores ya consolidados dedistintos pases de la Unin Europea.Adems, de cara al prximo curso acadmi-co, Emprende.ull va a participar en elSTARTENT Project, junto con otros nue-ve socios de ocho pases europeos, de cara a

    intercambiar experiencias y herramientaspara el fomento de la emprendedura uni-versitaria.

    Programa de apoyo a la creacin de nuevasiniciativas empresariales CREA)Una vez detectadas ideas empresariales

    con viabilidad comercial, desarrolladas poremprendedores con capacidad para poner-las en marcha, desde Emprende.ull trata-mos de apoyar la materializacin de dichosproyectos, mediante el acompaamiento yasesoramiento especfico adaptado a cadanecesidad particular. Para culminar dichoproceso, se estn tratando de promover ydesarrollar mecanismos de financiacinadaptados a las especificidades de los em-prendedores universitarios, as como ofre-cer espacios de acogida inicial a los proyec-tos empresariales.

    Programa de apoyo a la consolidacin deiniciativas empresariales CONSOLIDA)Para aquellas empresas ya creadas se

    ha puesto en marcha un procedimiento deapoyo dirigido a consolidar su actividad(asesoramiento fiscal, financiero, comercial

    y sobre patentes y licencias, orientacin enprogramas de I+D+i y sobre vigilancia tec-nolgica, acompaamiento en procesos deinternacionalizacin.). Adems de dichoasesoramiento especfico, a estos empresa-rios se les oferta un programa de pldorasformativas que pretenden cubrir sus prin-cipales carencias formativas.

    Programa de investigacin y mejora con-tinuaTodas las actividades desarrolladas por

    Emprende.ull se pretende que estn enconstante revisin, en un esquema de inno-

    vacin y mejora continua. En este marco, se

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    19/194

    Francisco J. Garca Rodrguez y Carmen Ins Ruiz de la Rosa 365

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    han empezado a desarrollar lneas de in-vestigacin dirigidas hacia un mejor cono-cimiento de la emprendedura en el mbitouniversitario (factores determinantes parala puesta en marcha y el xito de las inicia-

    tivas empresariales, motivacin hacia laemprendedura, etc).En esta misma lnea de mejora conti-

    nua, los esfuerzos se centran en fortalecerlos vnculos que ya existen con otros pro-yectos y programas nacionales o interna-cionales, como es el caso de VALNALON(Asturias)5 o las Universidades de SanFrancisco y San Antonio de Texas (EEUU)o Cambridge (Reino Unido).

    Finalmente, desde Emprende.ull se hahecho una apuesta clara por el uso de lasherramientas web 2.0, de tal manera que seha creado con notable xito una red socialen la plataforma NING redireccionada des-de la propia web del programa a travs dela cual es posible acceder diversas plata-formas que tambin se han configuradopara mejorar las posibilidades de contacto eintercambio de experiencias entre los em-prendedores universitarios (Facebook,Flickr, Youtube, Twiter, Slideshare). Elobjetivo es continuar trabajando en estalnea y aprovechar las ventajas que ofrecen

    las redes sociales en Internet de cara afomentar la emprendedura.

    Reflexiones finales y conclusionesTras la corta vida de Emprende.ull

    creemos poder sentirnos orgullosos de losresultados obtenidos, siendo el ms impor-tante de ellos, sin duda, el que se ha idoconsolidando una metodologa de interven-cin que entendemos resulta plenamentereplicable.

    Desde un punto de vista cuantitativo, enlas distintas actividades desarrolladas en elmarco de Emprende.ull en el curso acad-mico 2008/09, primer ao de vida del pro-grama, han participado ms de dos millaresde universitarios (ver cuadro 1), consi-guindose indicadores de xito muy rele-vantes, tanto en lo que se refiere al nmerode beneficiarios como a la creacin de acti-vidad empresarial. En este sentido, se hanpresentado once iniciativas empresarialesen la Jornada de Presentacin de Proyectos

    de la primera edicin del programa (ver

    cuadro 2), cuatro de las cuales fueron selec-cionadas para su participacin en el I ForoProvincial de Inversin, promovido por laDireccin General de Promocin Econmicadel Gobierno de Canarias.

    Por otra parte, y de manera no menosimportante, se han dado los primeros pasospara instaurar una cultura positiva respec-to al emprendimiento y la innovacin, si-tuando a la Universidad de La Laguna co-mo un centro neurlgico clave respecto a losdistintos agentes de nuestro entorno res-ponsables de este cambio de cultura.

    Nos complace comprobar como, resulta-do de este esfuerzo y dedicacin, estn sur-giendo las primeras iniciativas empresaria-les en el seno de nuestra Universidad. Ya

    desde la escasa perspectiva que nos aportaun ao y medio de vida del proyecto, estedinamismo parece hacerse ms patentepara el caso del sector turstico. Prueba deello es que, por un lado, se ha registrado unelevado nivel de participacin e inters enlas diferentes actividades de Emprende.ullpor parte de los alumnos de la Universidadde La Laguna que cursan estudios relacio-nados con el turismo (Grado y Posgrado).Adems, de los once proyectos presentadosen la Jornada de Presentacin de Proyectos(ver cuadro 2), tres estaban claramenteenfocados hacia el sector turstico (girandoen torno a la puesta en marcha de redessociales de proximidad para promover elturismo y el comercio local a travs de In-ternet as como a la creacin de nuevasofertas tursticas basadas en la innovacin),mientras que la mayor parte del resto deproyectos tenan claros vnculos y sinergiascon el sector (sistemas de mantenimiento ydepuracin de infraestructuras tursticas,oferta de restauracin, consultora tursti-ca).

    Estos resultados, junto con las dinmi-cas del sector apuntadas en el epgrafe 2,nos permiten concluir que ha de realizarseun importante esfuerzo de apoyo y promo-cin de las actividades y actitudes orienta-das hacia la emprendedura y la innova-cin, en general, en el alumnado universi-tario, aunque de manera especfica en elcaso de estudiantes involucrados en titula-ciones relacionadas con el sector turstico,especialmente en un entorno, Canarias yEspaa, en el que la mayor parte de suactividad econmica gira en torno a estesector.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    20/194

    366 El papel de las universidades en el fomento de la emprendedura turstica:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    ACCIONES BENEFICIARIOSJornadas motivacin en aula 843Cpsulas Formativas de Deteccin de Ideas Empresariales 68Laboratorios de Ideas Empresariales (LIEs) 33Taller de Iniciativas Emprendedoras (TIEs) 39Mesa Sectorial 255Programa CREA (beneficiarios) 67Conferencias divulgacin motivacin 413Deteccin aptitudes emprendedoras (Stand Da Emprendedor) 111Apoyo docente profesorado (Intervenciones en clases, beneficiarios) 87I Foro Presentacin de Proyectos (Proyectos presentados) 11II Foro Emprendedura Universitaria 146TOTAL 2073

    Cuadro 1. Beneficiarios directos de Emprende.ull. Curso 2008-09

    Cuadro 2. Relacin de proyectos presentados al I Foro de Presentacin de Proyectos Uni-versidad de La Laguna 2008.

    MadeinLocal.com es una red social de proximidadpara promover el turismo y el comercio local a travsde Internet. Estamos especializados en el desarrollode soluciones Web innovadoras para las relacionessociales y comerciales, mediante un enfoque web 2.0.SAVIA Consulting ofrece un servicio de diseo, ges-tin e implementacin de diversas tcnicas de dilogodirigidas a prevenir o resolver confl ictos multi-partes.Adems de gestionar el diseo e implementacin deintervenciones en la mediacin en conflictos, facilita elacceso a la informacin, y seguimiento de los procesoscomunicativos a travs de un Observatorio Integral dela Convivencia virtual.El principal servicio ofrecido por ECOFERTIL es elcontrol biolgico de plagas, en concreto de la polilla dela papa, mediante la produccin y aplicacin de otro

    insecto controlador. Los mtodos de produccin dedicho insecto se han experimentado previamente conla participacin de investigadores de la Universidadde La Laguna, dando resultados positivos.Asimismo se ofrecen servicios de mayor valor aadido:diagnstico inicial, diseo de la intervencin, implan-tacin, seguimientoy control de otras plagas colaterales.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    21/194

    Francisco J. Garca Rodrguez y Carmen Ins Ruiz de la Rosa 367

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    Cuadro 2. Relacin de proyectos presentados al I Foro de Presentacin de Proyectos Uni-versidad de La Laguna 2008. CONTINUACIN.

    La fase inicial contempla la apertura de untaller de reparacin, mantenimiento y pues-ta a punto de equipos electrnicos musica-les. Posteriormente, en una segunda fase,AMPELTON audiotecnia pretende acome-ter la venta de equipos de segunda mano,reparados y verifi cados en el taller. Porltimo, en una tercera fase, el objetivo delproyecto acometera el diseo y construccinde equipos Custom, bajo peticiones perso-nales de los clientes.diametue ming et, eu-guerTransilvanian Adventure Lodge es una em-presa turstica situada en Rumana al pide la cordillera de los Crpatos que ofreceuna amplia gama de servicios que se estruc-turan en cuatro grupos: alojamiento en ca-sas rurales, actividades al aire libre, pro-gramaciones culinarias e itinerarios cultu-rales. Nuestro producto se dirige al turistaactivo que valora la naturaleza en su estadoms puro y que busca una autntica aven-tura.El principal servicio ofrecido es el de pro-

    duccin de contenidos digitales para cine,televisin y publicidad, utilizando unacmara de elaboracin propia, mediante eluso de tecnologa puntera de cinematografadigital, ofertando adems el servicio de al-quiler de cmara. Actualmente trabajamoscon imgenes 3D basadas en estereoscopa ypretendemos llegar a producir este tipo decontenidos ntegramente desde Canarias,as cmo ofrecer diversos servicios relacio-nados.

    Desarrollo de un sistema de monitorizaciny control remoto para fi ncas agrcolas einvernaderos, basado en un novedosoestndar para la gestin de redes malladasinalmbricas de bajo consumo. El sistemarecoger los datos de variables ambientales,fisiolgicas del cultivo, del estado hdrico delsuelo, etc. y, en base a los datos recogidos,accionar los mecanismos de control clim-tico correspondientes.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    22/194

    368 El papel de las universidades en el fomento de la emprendedura turstica:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    Cuadro 2. Relacin de proyectos presentados al I Foro de Presentacin de Proyectos Uni-versidad de La Laguna 2008. CONTINUACIN.

    Queremos que Internet sea fcil de usarpara cualquier usuario, que encuentre loque realmente est buscando, facilitar esabsqueda y, sobre todo, queremos que nues-tras Pymes tengan presencia en la red.Es por eso que la idea de negocio consiste encrear un portal gastronmico dinmico don-de se incluiran TODOS los restaurantes dela isla, de forma gratuita, con buscador porcomida, lugar etc, facilitando la interaccinentre el cliente y el restaurante, mediantevaloraciones, opiniones, sugerencias, etc y

    favoreciendo a aquellos negocios con lasvaloraciones ms altas, situndolos en losprimeros lugares. Se obtendran ingresos delos negocios que deseen aparecer de formadestacada en elportal, desarrollndoles unanuncio y una Web independiente.

    PapaTango integra ideas de innovacin enel mbito de la comida para llevar. Flexibi-lidad, calidad, precio e imagen son las cua-tro variables que defi nen a este nuevo con-cepto de comida casera. Bajo un sistema deautoservicio, el cliente ahorra tiempo y di-nero. La calidad se percibe gracias a unproceso de transformacin visible y transpa-rente.El objetivo fundamental de DUOS CUIDA-DOS es la prestacin de servicios a domiciliode cuidados globales al usuario decalidad,en todas las esferas (fsica, psquica, social yfuncional), tanto en situacin de salud comode enfermedad, y/o familia para la integra-cin en su entorno y que favorezcan la ad-

    quisicin o recuperacin de hbitos y/o re-cursos que permitan mejorarsu grado de autonoma en benefi cio de unamejor calidad de vida.Integracin y Comercializacin de Sistemasy Equipos para el Tratamiento de Agua yAire mediante la investigacin y el desarro-llo de aplicaciones innovadoras del ozono ylas radiaciones de alta energa.

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    23/194

    Francisco J. Garca Rodrguez y Carmen Ins Ruiz de la Rosa 369

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    BibliografaComisin de las Comunidades Europeas2003 Libro verde. El espritu empresarial

    en Europa. Bruselas: Publicaciones de laDG Empresa. Disponible en:http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurshi-hi-p/green_paper/green_paper_final_es.pdf

    Comisin de las Comunidades Europeas2006 Aplicar el programa comunitario de

    Lisboa: Fomentar la mentalidad empre-sarial mediante la educacin y la forma-cin. Consultado en la direccin:http://eur-

    lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0033:FIN:ES:PDF enMayo de 2009.

    Comisin de las Comunidades Europeas2008 Survey of Entrepreneurship in Higher

    Education. Bruselas: Publicaciones de laDG Empresa. Disponible en:http://www.ncge.com/files/biblio1174.pdf

    Drucker, P1986 La innovacin y el empresariado in-

    novador: la prctica y los principios.Barcelona: Edhasa.

    Fays Sol, E.1994 Competitividad y calidad en la nuevaera del turismo. Estudios Tursticos, n123, pp.5 10.

    Mller, H2001 Tourism and Hospitality into the 21

    Century. En Lockwood, A, and Medlik,S; (eds.) Tourism and Hospitality in The21 Century, Oxford: Ed. BH.

    Olsen, M2001 Hospitality and the Tourist of the

    Future. En Lockwood, A, and Medlik,S; (eds.) Tourism and Hospitality in The21 Century, Oxford: Ed. BH.

    Organizacin Mundial del Turismo1998 Introduccin al turismo. Madrid:

    OMT.Uriel, E; Monfort, V; Ferri, J. y Fernndez

    de Guevara, J.2001 El sector turstico en Espaa. Valen-

    cia: Caja de Ahorros del Mediterrneo.World Tourism Organization2001 Global Forecast and Profiles of Mar-

    ket Segments. Madrid: UNWTO.

    Notas1 El Programa de Fomento a la Emprende-dura de la Universidad de La Laguna, Em-

    prende.ull, es un programa del Servicio Ca-nario de Empleo del Gobierno de Canarias,cofinanciado por el Fondo Social Europeo enen un 85%, e impulsado por la Universidadde La Laguna a travs de la Fundacin Em-presa Universidad de La Laguna2Ver www.emprende.ull.es.3 Vase, por ejemplo, el trabajo Senz, F. yGutirrez, D. (2007): Las actividades y ser-vicios de apoyo a la emprendedura en Cana-rias. Apuntes para una poltica de empren-dedura; en Rodrguez, J. A. y Garca, F(2007): La Emprendedura en Canarias, EdFyde Cajacanarias, S/C de Tenerife.4http://www.valnalon.com/5http://www.valnalon.com/

    Recibido: 15/06/2009

    Aceptado: 01/09/2009

    Sometido a evaluacin por pares annimos

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    24/194

    Relaciones,

    contradicciones y

    expectativas

    TURISMOY

    CULTUR

    Coleccin PASOS edita, n 1

    Margarita Barretto

    www.pasosonline.org/Paginas/e-book.htm

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    25/194

    Vol. 7 N3 pgs. 371-380. 2009

    www.pasosonline.org

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121

    Emprendedores tursticos locales y su intermediacin en la esfera delas polticas pblicas: el caso de Mallorca. Una aproximacin desde la

    sociologa histrica y poltica

    JoanAmer FernndeziUniversitat Illes Balears (Espaa)

    Resumen:Los desarrollos tursticos de masas en la dcada de 1960 permiten la aparicin de una claseemprendedora turstica local en el Mediterrneo espaol y en l as Islas Canarias. Esta nueva clase em-prendedora, conjuntamente con los mayoristas europeos y la administracin pblica franquista, constitu-yen los actores claves en el proceso econmico que ha comportado implicaciones econmicas, ambienta-les, sociales y polticas a esas regiones hasta nuestros das. Complementariamente a los habituales anli-sis econmicos sobre la clas e emprendedora turstica local, este artcu lo pretende constituir una aproxi-macin histrica, po ltica y comparada de las condiciones que ayudaron a crear la em prendura local.Para ello se toma el ejemplo, con tintes paradigmticos, de Mallorca.

    Palabras clave: E mprendedura local; Em presariado hotelero; T urismo de m asas; Polticas pblicas;Sociologa Histrica.

    Abstract:In the 1960s decade, a new tourist entrepreneur class em erges in the Spanish Mediterraneanand the Canary Islands, thanks to mass tourism development. This new entrepreneur class, together withEuropean tour operators and Fran co ad ministration, constitute the key actors in th e eco nomic processwhich carries economic, en vironmental, so cial an d p olitical i mpacts to th ese reg ions til l n owadays.Along with the usual economic analyses of the local tourist entrepreneur class, this article aims at devel-oping a historical, political and comparative perspective of the conditions that help to configure the localentrepreneurship. With this goal, the example of Majorca, for its model features, is undertaken.

    Keywords:Local entrepreneurship; Hotel entrepreneurs; Mass tourism; Policies; Historic sociology.

    i

    Departamento de Filosofa y Trabajo Soci al, rea de Soci ologa de La Univers itat Il les Balears. E-mail: jo [email protected]

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    26/194

    372 Emprendedores tursticos locales y su intermediacin en la esfera de las polticas pblicas:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    IntroduccinEl anlisis de las configuraciones de los

    empresariados tursticos locales se encuen-

    tra todava en un estadio incipiente en losestudios interdisciplinares sobre los proce-sos tursticos de masas. El principal objeti-vo del artculo es precisamente conocerestas configuraciones, en concreto, los as-pectos histricos que permiten generar unanueva clase de emprendedores alrededor deuna nueva actividad econmica. Para ellose lleva a cabo una sociologa histrica ypoltica del empresariado hotelero de Ma-llorca, como ejemplo con elementos para-digmticos de la emprendura local en de-sarrollo turstico del Mediterrneo. A dife-rencia de otros destinos mediterrneos, elmodelo hotelero ha adquirido centralidaden el modelo turstico de la isla. Adems,parte del empresariado hotelero isleo haprotagonizado un proceso de expansininternacional, tambin se estudian las con-figuraciones de esta expansin, analizandoespecialmente las implicaciones polticasdel proceso por el cual estos empresarioscrean emprendura en el Mediterrneo yexportan emprendura al Caribe.

    En los procesos del desarrollo turstico

    de masas, un actor clave en las nuevasformaciones sociales es el empresariadoturstico local. Shaw y Williams (1998),utilizando la perspectiva de Britton (1991),exponen que el equilibrio entre el empresa-riado local y el internacional est en el co-razn del debate sobre la propiedad y elcontrol de la economa turstica y sobrequin se beneficia de este crecimientoeconmico (Shaw, 2004; Ioannides, 2006).De acuerdo con Gormsen (1981 y 1997), enlas primeras etapas del desarrollo turstico

    las iniciativas empresariales acostumbrana venir de agentes externos ms que deagentes internos; sin embargo, con el desa-rrollo, los agentes internos van adquiriendoms protagonismo.

    Jafari (1989) destaca que el empresaria-do turstico juega directa o indirectamenteun rol como mediador en la relacin delturismo con la sociedad receptora. Segneste autor, este rol ser de un modo u otrosegn si los empresarios proceden o no dela sociedad local. Por ello, las caractersti-cas del empresariado turstico estn rela-cionadas con los impactos econmicos, pol-

    ticos y sociales del turismo en las socieda-des locales. Analizar el impacto de la em-prendura turstica local tiene una funcinheurstica importante para comprender laeconoma, la sociedad y la poltica de las

    sociedades tursticas, especialmente enaquellas sociedades con desarrollos econ-micos basados en el turismo, como las islaso pequeos estados.

    En el mbito de la investigacin tursti-ca, existe un importante volumen de publi-caciones econmicas sobre las implicacioneslocales en el desarrollo del turismo de ma-sas a travs, por ejemplo, de las aplicacio-nes del ciclo de vida del destino turstico(Butler, 1980 y 2006). Tambin encontra-mos un corpus relevante de anlisis socia-

    les de los procesos tursticos a escala local:estudios de impactos sociales, relacionesturistas-residentes y percepciones de losresidentes sobre el turismo (p.ej., Wall yMathieson, 2006; Smith, 1989; Ap, 1992).Sin embargo, hallamos pocos anlisis sobrelas caractersticas socioeconmicas y polti-cas concretas que permiten la emergenciade un nuevo empresariado con el desarrolloturstico. Importantes excepciones son lostrabajos de Morgan and Pritchard (1999),Rubio (2003) y Conti y Perelli (2007).

    El artculo adopta la perspectiva de lasociologa del desarrollo turstico ms quela perspectiva de la sociologa del turismo,porque nos interesan los emprendedorestursticos que emergen con el desarrollo delturismo de masas. Partimos aqu de la ideade Bianchi (2003) que determina que losestudios de desarrollo turstico (tourismdevelopment studies) tienden a priorizar elanlisis de la estructura sobre el de laagencia, sin considerar las implicacionescreativas de las poblaciones locales en lasdiferentes modalidades de desarrollo turs-

    tico. Bianchi aade que, a la inversa, en elmbito de los tourism studies se enfatizafrecuentemente el estudio de la diversidadsin tener en cuenta las estructuras jerr-quicas del poder que conectan los destinoscon la economa poltica. Aqu, adoptando laperspectiva de la comparativa histrica,intentaremos, como Bianchi, realizar unanlisis del desarrollo turstico sensible alos diferentes contextos de desarrollo. Urry(1995) propone una posibilidad cuando to-ma en consideracin las relaciones contin-

    gentes de la produccin capitalista. Es de-

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    27/194

    JoanAmer Fernndez 373

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    cir, la manera en que las fuerzas del desa-rrollo capitalista son manifiestas en laspautas locales de la turistizacin.

    El presente artculo es fruto de la inves-tigacin realizada en el marco de una tesis

    doctoral de sociologa. La metodologaadoptada es la propia del mbito de la so-ciologa histrica: principalmente anlisisdocumental (leyes, documentacin de aso-ciaciones empresariales y prensa econmi-ca, turstica y local), conjuntamente conentrevistas histricas y sociolgicas. Elcruce de estas fuentes se realiza con el obje-tivo de construir una narracin histrica.Adems, el artculo es complementado contrabajo terico recabado durante la estan-cia postdoctoral del investigador.

    El artculo se desarrolla a travs de dife-rentes secciones. En la primera seccin,Playas globales y emprendura local, setrabajan tanto las aproximaciones cultura-les, econmicas y polticas a las playas glo-bales, como los debates sobre el nexo glo-bal-local aplicado al turismo. En la segundaseccin, Turismo, emprendura y marcospolticos, se revisan las principales pers-pectivas sobre turismo y poltica, con espe-cial nfasis en aquellas que enmarcan elanlisis sobre la emprendura local. En eltercer apartado, La nueva Mediterranea-nizacin, se desarrolla una sociologahistrica del empresariado turstico de Ma-llorca. Como Ioannides (2001) seala, en lasdcadas recientes los impactos del turismointernacional son especialmente evidentesen muchas de las islas mediterrneas. Enla cuarta seccin, Creando poltica: losgrupos de inters de los emprendedorestursticos y los procesos polticos en Mallor-ca, se lleva a cabo un ejercicio de sociologapoltica comparada, explicando el rol de losgrupos de inters, representantes de los

    nuevos emprendedores tursticos, en eldebate de las polticas tursticas, mediantela explicacin del caso de Mallorca y suposterior comparacin con los casos de Mal-ta y Chipre. En la quinta seccin, Expor-tando poltica: Turismo, emprendura yprocesos polticos en el Caribe, se apuntanlos impactos polticos de las cadenas hotele-ras mallorquinas en la gobernanza del de-sarrollo en la regin del Caribe, a travs delos estudios de caso de la Repblica Domi-nicana y Cuba. Finalmente, en las conclu-

    siones, se destaca cmo el artculo intenta

    visualizar, primero, algunas configuracio-nes polticas locales en el Mediterrneo delas relaciones entre turismo y poder; y,segundo, algunas conectividades entre elMediterrneo y el Caribe en la gobernanza

    econmico-poltica del desarrollo turstico,debido a la presencia de compaas trans-nacionales mediterrneas en la regin cari-bea.

    Por qu los procesos locales de turismoy poltica en el Mediterrneo y en el Cari-be? Los pases de la ribera mediterrneasumaron en el ao 2000 el 63% del turismointernacional mundial, 221 millones de untotal de 349 millones (Organizacin Mun-dial del Turismo, OMT, 2005). Y los pasesdel Caribe recibieron 27.7 millones de tu-

    ristas internacionales en 2003 (OMT,2005). El turismo en el Caribe es relevanteen el anlisis del artculo para estudiar losempresarios/emprendedores tursticos me-diterrneos que desarrollan un papel claveen la regin caribea. En la categorizacinhistrica de las periferias de placer deGormsen, las reas mediterrneas son in-corporadas entre la segunda y la terceraperiferia, y las reas caribeas son incorpo-radas en la cuarta periferia (Gormsen, 1981y 1997).

    Playas globales y emprendura local[Playas] Un bricolaje de escenarios yactividades que proviene de diferentesentornos y pocas de todo el mundo yque, ahora, integrado y globalizado, seconvierte en un lugar familiar dnde ju-gar a ser un turista. [] Las playas vie-nen en todas las formas y modas, encon-trando esa posicin a lo largo de un con-tinuo que va desde la playa robinsonia-na, donde slo ests t, la arena, el agua

    y quizs un par de palmeras, hasta laplaya vacacional animada, como ConeyIsland o Blackpool. (Lfgren, 1999: 213-214).Lfgren, a medio camino entre la histo-

    ria y la etnografa, elabora una definicinde las playas globales, explicando los proce-sos histricos y culturales que hay detrsde ellas, de la playa romntica global hastala playa global de masas. Quizs en su an-lisis se echan en falta ms explicaciones delos procesos econmicos y polticos que

    comportan la creacin de las playas globa-

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    28/194

    374 Emprendedores tursticos locales y su intermediacin en la esfera de las polticas pblicas:

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    les, como las relaciones histricas entre losdestinos de playa y las diferentes formas decapitalismo y marcos polticos, tanto en elsiglo XIX como en el XX (especialmente enla segunda mitad del XX, en las fases del

    capitalismo fordista y del capitalismo glo-bal).

    Por otro lado, el anlisis de las periferiasde placer es contrapuesto al de Lfgren,porque priorizan las explicaciones basadasen los procesos econmicos y estructuralespor encima de las basadas en procesos cul-turales. Es el caso, desde la geografa crti-ca y la economa poltica, de los anlisis deTurner y Ash (1975), Britton (1991), Gorm-sen (1981 y 1997). Las periferias de placerson analizadas en el marco del estudio de

    los diferentes regimenes de acumulacindel capital y de las distintas condicionestecnolgicas (Murray, 2007; Gormsen,1997). Asimismo, las explicaciones basadasen anlisis polticos sobre la aparicin deestas playas globales/periferias de placerson tambin importantes (Nash, 1989;Mowforth y Munt, 2003; Hall, 2003).

    La emprendura local en las playas glo-bales hace referencia tambin al debatesobre el nexo local-global. En este debateson aportaciones recientes y relevantes, lasde Agarwal (2005), sobre las polticaspblicas locales para cambiar un destinoturstico en un contexto global; y las deMilne y Ateljevic (2001), sobre la importan-cia del giro cultural y de las nuevas tecno-logas de la informacin para el anlisis delas caractersticas glocales del desarrolloturstico. En el artculo, se toma la idea deUrry de la circularidad global-local (Urry,2005), un intento de sustituir las perspecti-vas que van de lo local a lo global, o vice-versa, por perspectivas de anlisis demltiples sistemas de conexiones. En pala-

    bras de Urry: No hay parte de arriba oparte de abajo en lo global, sino muchossistemas de conexiones y circulaciones quese relacionan en multiples y variadas mate-rialidades y distancias (Urry, 2005: 243-244). Tomando el concepto de circularidadde Urry para el anlisis de la globalizacin,se intenta explicar cmo unos empresariosque emergen con el turismo de masas medi-terrneo se convierten en actores polticosglobales con impactos econmicos, polticosy culturales en otras playas globa-

    les/periferias de placer (y ello se ilustra con

    el caso mediterrneo y el caribeo).Los procesos locales han sido frecuente-

    mente sobresedos en los anlisis tursticos,en detrimento de anlisis ms globales.Aqu se pretende sustituir los anlisis que

    van de lo global a lo local por anlisis quesubrayen las configuraciones locales queocurren a lo largo de los desarrollos tursti-cos de masas, porque conllevan consecuen-cias locales y globales. Y ello se lleva a caboutilizando la perspectiva de la circularidadglobal-local y no slo un anlisis de lolocal a lo global.

    Turismo emprendura y marcos polticosLa emprendura local, para consolidar

    sus logros y disponer de sinergias con losagentes pblicos, necesita de actores esta-bles que la representen en la intermedia-cin en la esfera de las polticas pblicas.En cuanto a los grupos de inters empresa-riales, Lindblom (1977) argumenta queacostumbra a existir un entendimientotcito entre empresariado y gobierno en laseconomas occidentales en relacin a lascondiciones necesarias para el buen funcio-namiento de la actividad empresarial pri-vada. Lindblom aade que, dado que laactividad empresarial afecta al empleo, laproduccin, el crecimiento y el nivel de vida(todos estos tems claves para el xito de ungobierno), los gobiernos tienen en cuentalas demandas empresariales para conseguirlos objetivos de sus polticas pblicas. Portanto, segn Lindblom (1977), los eventua-les conflictos entre empresariado y gobiernose reducen a asuntos secundarios. En elcaso del turismo, Hall y Jenkins (1995)exponen que estos asuntos son el nivel ade-cuado de tasacin o impuestos y el apoyogubernamental para la promocin turstica

    y la construccin de infraestructuras.En concreto, en lo que afecta a los gru-

    pos de inters tursticos, Hall y Jenkins(1995) indican que ejercen una influenciasignificativa en la poltica turstica, sinembargo no con una voz unificada, porquehay diferencias entre los distintos subsecto-res. Segn estos autores, las organizacionesempresariales tursticas centrarn suslneas de actuacin en los mbitos dondehaya mayor grado de consenso entre susafiliados. Estos mbitos son la promocin

    pblica turstica, la reduccin de los costes

  • 8/13/2019 PASOS18 2009 Innovacion y Emprenduria

    29/194

    JoanAmer Fernndez 375

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3). 2009 ISSN 1695-7121

    laborales, la desregulacin de la industriaturstica, el descenso en la tasacin en laactividad empresarial turstica. Adems,los grupos de inters tursticos subrayarnlos beneficios econmicos del turismo cuan-

    do haya oposicin local a determinadosproyectos, especialmente en pocas de crisiseconmicas. En los casos mediterrneos deMallorca y Malta, encontramos precisa-mente estas caractersticas: tienen lugartanto las diferencias de intereses entredistintos subsectores tursticos, como laaccin de las organizaciones empresarialestursticas en aquellos temas donde hay msconsenso.

    La nueva mediterraneanizacin: el ejem-plo de mallorca

    El crecimiento del turismo en el Medi-terrneo es uno de los desarrollos sociales yeconmicos ms caractersticos del perodopost-Segunda Guerra Mundial, y constituyeuno de los smbolos de la reconstruccin dela Europa Occidental en la posguerra(Urry, 2002). El desar