oportunidades de producciÓn mÁs limpia en el …

50
X I OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR PORCICOLA

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

X I

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

EN EL SECTOR PORCICOLA

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR PORCÍCOLA

- G U Í A PARA EMPRESARI OS-

D IR E C T O R G E N E R A L (E)

Adolfo González Márquez

S E C R E TA R IO G E N E R A L (E)

Manuel Arteaga de Brigard

S U B D IR E C T O R DE G E S T IÓ N A M B IE N TA L C O M P A R T ID A (E)

Alfredo Guillermo Molina Triana

IN T E R V E N TO R ÍA Y R E V IS IÓ N T É C N IC A

Ing. Edgar Fernando Erazo CamachoCoordinador Programa de Producción Más Limpia Subdirección de Gestión Ambiental Compartida

E Q U IP O T É C N IC O

María Teresa Camargo Camargo

BANCOINTERAMERICANO DE DESARROLLO

E S P E C IA L IS TA B ID

Jairo Salgado Aramendez

U N ID A D E JE C U T O R A C E N TR A L

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CINSET PRESIDENTE NACIONAL ACOPI

Juan Alfredo Pinto Saavedra

/ KonradaJ -Adenauer-

/ I Stiftung

DIRECTORA EJECUTIVA CINSET Fabiola Suárez Sanz

DIRECTOR PROGRAMA GAfP Carlos Octavio Duque González

INVESTIGADOR PRINCIPAL ASOCIACIÓN COLOMBIANA PORCICULTORES

Erika Urrego

ASESORÍA

Fabián E. Rodríguez Nieto Jairo Urbina Leal

ISBN 958-8009-52-9

T A B L A DE C O N T E N I D O

PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN

1. Descripción del proceso productivo1.1 Producción todo adentro - todo afuera1.2. Producción en un sitio1.3. Producción en dos sitios1.4. Producción en tres sitios2. D iagnostico am bienta l del sector2.1 Im pactos am bientales, sociales y económ icos del sector en el ám b ito

nacional3. Casos exitosos de producción m as lim pia en el sector porícola3 .1 . Granja porcícola el pom arroso3.2. Porcícola Río de oro4. Im plem entación caso dem ostra tivo program a PML CAR -CINSET: porcícola

el Z incho4 .1 . Inform ación general de la em presa4.2. Im pactos o p rob lem ática am bienta l antes de ¡m plem entar el caso de PML4.3. Estrategias de producción m ás lim pia4.4 Selección de m edidas a im p lem entar4.5 Proceso de im p lem entación de las m edidas de PML4.6 Selección de oportun idades de producción m as lim pia asociadas al flujo de

m ate ria les en el proceso productivo4.7 Selección de oportun idades de producción m as lim pia asociadas con el

consum o de agua en el proceso de producción4.8. Selección de oportun idades de producción m as lim pia asociadas al flu jo de

energía4.9. Selección de oportun idades de producción m as lim p ia relativas a la

generación de residuos solidos en el proceso de producción4.10. Se lección de oportun idades de producción m as lim pia asociadas a las

aguas residuales de producción4 .11 . Se lección de oportun idades de producción m as lim pia asociadas a las

em is iones a tm osféricas del proceso de producción

5. Beneficios obtenidos5.1 Am bienta les5.2 Económ icos5.3. Sociales6 Indicadores6 .1 . Indicadores de agua potable6.2. Indicadores de consum o de agua de los anim ales6.3. Consum o de energía6.4. Ind icador de residuos7. Aplicación de los indicadores am bienta les propuestos

Bibliografía

\

P R E S E N T A C I Ó N

Dentro de la Gestión Am biental com partida que la Corporación Autónom a Regional de Cundinam arca, CAR, ha venido desarrollando com o una de sus principa les estrategias, para m ejorar el desem peño am bienta l de los sectores productivos que tienen asiento en su territorio, se suscrib ió el Convenio de Cooperación Técn ica Interinstitucional con la Corporación para la Investigación Socioeconóm ica y Tecnológica de Colom bia, CINSET, con el fin de im p lem en ta r el P rogram a de Producción M ás Lim pia para el desarrollo de acciones con juntas que m ejoren la ca lidad am bienta l del territorio y estim ulen la autogestión y com petitiv idad em presaria l de las PYME.

Uno de los resultados Im portantes de este proceso, es el d iseño y e laboración de la presente Guía para em presarios en la que se consignan oportun idades de Producción M ás L im pia que pueden ser im p lem entadas en las d iferentes e tapas del proceso productivo, las cuales perm itirán el uso eficiente de recursos naturales, insum os y m aterias prim as, reciclaje y valorización de residuos, entre otros y que indudab lem ente contribu irán a m ejorar la com petitiv idad de los em presarios, generando productos con un valor agregado m ayor dentro de s is tem as de producción sostenibles.

El éxito de los resultados consignados en esta Guía de PML para em presarios, fue posib le gracias al apoyo financiero y técn ico del Program a Gestión Am bienta l M ás Productividad, GA+P, e jecutado por CINSET y ACOPi con la cofinanciación del Banco Inte ram ericano de Desarrollo, BID.

I N T R O D U C C I O N

La porc icu ltura en C olom bia aporta un alto potencial en la producción pecuaria, lo que le ha perm itido día a día posicionarse m ejor en el m ercado com o una fuente m ás de proteína de origen anim al para consum o humano.

Ad lc iona lm ente, el cerdo es una especie cuyo periodo de engorde se realiza en poco tiem po y es un anim al con un rend im iento en canal de 83% aproxim adam ente , del cual se pueden obtener diversos productos y subproductos d iversificando así la oferta al consum idor.

A ctua lm ente se estim a que en C olom bia este Subsector tiene una población aprox im ada de 3'500.000 cabezas, de las cuales el 50% es aportado por p roductores organ izados y el otro 50% por pequeños productores atom izados en las d iferen tes regiones del país.

La anterio r in form ación se ha podido consta tar gracias al p rogram a de errad icación de peste porcina clásica en el cual se ha identificado que el núm ero de dosis vend idas en el p rogram a supera la cantidad de anim ales que se reportan en el sacrific io legal en las d iferentes reglones del país. Ver Gráfico N o.1.

G ráfico No. 1Fuente: S is te m a N aciona l de R ecaudo, P rogram a de Errad icación

de la PPC. A C P-FN R A gosto de 2 0 03

3.000. 000

5.500.000

2 .000. 0001.500.000

1.000.000500.000

0

1.401.662Sacrificio Legal

2.773.915 Dosis Comercializadas.

Este dato m ás real perm ite identificar que el sacrificio ilegal es bastante a lto y que por ende las estadísticas de población de cerdos y consum o de carne son estim adas y no oficiales.

En la s iguiente tab la se estim a el sacrific io porcino nacional y por departam en tos para el año 2002.

Departamento 2001 2002 Tasa de Cto.

Antioquia 451.865 520.018 15,1%

Distrito Capital 323.934 3340492 3,3%

Valle 128.051 115.922 -9,5%

Caldas 63.517 57.322 -9,8%

Risaralda 38.166 41.515 8,9%

Cundinamarca 43.264 41.174 -4,8%

Tolima 32.189 32.839 2,0%

Quindio 17.662 170158 -2,9%

Total Nacional 1.263.553 1.341.981 6,2%

De acuerdo a lo anterior, el consum o oficial de carne de cerdo para el año 2002 es de 2.8 Kg /per cap ita / año1, sin em bargo con los datos del p rogram a de errad icación de peste porcina clásica se estim a que el consum o real puede llegar a los 5.0 K g /pe r c a p ita /año.

Con base en esta in form ación se puede asegurar que ia industria porc ico la C o lom biana ha crec ido y se ha transform ado en los ú ltim os 27 años, o frec iéndole al consum idor una carne de excelente va lor nutritivo, higiénica, sana y de confianza, con la ganancia adicional de tener un m enor conten ido graso, gracias a las nuevas líneas creadas para tal fin.

1. Fuente FAO, Balance alimentario

Se busca entonces a través de esta guía dar a conocer la im portanc ia de p roducir en la granja bajo estándares de calidad integral, referidos al cap ita l hum ano, el anim al com o tal y el entorno, con esta integración de aspectos se concluye que es en la granja donde se deben centrar los esfuerzos por m antener a los anim ales en óp tim as cond ic iones y por consiguiente, obtener un producto de ca lidad dentro de los p recep tos del desarro llo sostenible.

ANTECEDENTES DEL SECTOR PO RC ÍC O LA EN LA JU R IS D IC C IÓ N CAR

La Corporación Autónom a Regional de Cundlnam arca - CAR inicia su traba jo con el secto r porcícola hacia el año de 1997 en la región del Sum apaz, com o resultado del gran núm ero de quejas que se presentaban en esta oficina, en contra de estas explotaciones.

La m ayoría de las quejas se referían a una inadecuada disposición y m anejo de la porclnaza líquida y sólida, la generación de olores ofensivos y el sum in istro de m orta lidades de aves com o fuente de alim ento para los cerdos.

jPor lo anterior, y encontrando que son varias las regiones de la CAR con la

m ism a prob lem ática , ésta decide crear un program a institucional denom inado "Gestión A m bienta l en los Sectores Productivos" en donde el sector porcíco la se encuentra representado por la Asociación C olom biana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura, Corpoica - Ceisa y porcicu ltores no afiliados a la Asociación.

Con la in tegración de los d iferentes actores se da inicio a la m esa de traba jo que perm itió identificar la verdadera prob lem ática am bienta l del secto r y estab lecer a lianzas para traba ja r en conjunto, la transferencia y adopción de nuevas tecnologías enm arcadas den tro de la política de producción m ás limpia, a fin de difundirlas en las d iferen tes zonas de la ju risd icción y brindar a los porc icu ltores herram ientas para la adecuada tom a de decis iones en cuanto a la ¡m plem entación de soluciones am bien ta lm en te sostenibles, económ icam ente viables y técn icam ente eficientes.

El anterio r traba jo viene de la m ano con la e laboración conce rtada de los Térm inos de Referencia para el d iagnóstico y e laboración de planes de m anejo am bienta l por parte del subsector porcícola", con los cuales se logró la unificación de crite rios tanto para la presentación de la in form ación por parte del porc icu lto r com o para su evaluación por parte de la autoridad am biental.

F inalm ente, el secto r porc icu lto r es v inculado al p rogram a de PML e jecutado por CINSET y la CAR, im p lem entándose con éxito en una granja m etodologías de producc ión m ás lim p ia que contribu irán a m ejorar la com petitiv idad y p roductiv idad del em presario . El proceso cu lm ina con la firm a del convenio de concertac ión para una producc ión m ás lim p ia suscrito entre la CAR y los productores porcícolas.

Es im portan te m encionar que la población de cerdos estim ada para C und inam arca es de 346925 anim ales d istribu idos en 13045 predios en los d ife ren tes m unic ip ios del departam ento de acuerdo a estim ativos de la base de da tos PPC - ACP FNP a O ctubre 14 de 2003.

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO2

Existen diferentes tipos de granjas establecidas de acuerdo con el tipo de producto que se desea obtener, es decir, si se quiere producir lechón para la venta la granja será de cría, si se quiere so lam ente engordar a los animales, la granja será de levante y ceba y si se quiere tener una granja con las dos opciones anteriores, ésta será de c ic lo com ple to .

Dentro del tipo de granja a estab lecer se pueden m anejar d iferen tes esquem as de producción los cuales se enum eran a continuación:

1.1 . P R O D U C C IÓ N TO DO ADENTRO - TO DO AFUERA

Se refiere al concepto de vacío sanitario, esto quiere dec ir que se m anejan secciones pequeñas en un m ism o galpón deb idam ente a isladas unas de las otras para que no tengan con tacto entre si.

2. Manual Básico de Porcicultura. ACP FNP, 2002

Su m anejo consiste en que los anim ales agrupados en edades iguales (lechones lactantes, precebos, levante, ceba) y e tapas fis io lóg icas (gestación, lactancia, etc.), entren y salgan al m ism o tiem po de cada una de las secciones del ga lpón que se tengan de acuerdo a una program ación establecida; durante el vacío se realizan todas las prácticas de lavado y desinfección correspond ientes y la sección se deja fuera de uso durante 5 u 8 días, con el ob jeto de reducir las posib ilidades de transm isión de enferm edades.

Foto: Granja porcicola en un sitio. Zona cafetera. Colombia

1.2 P R O D U C C IÓ N EN UN SITIO

Este s is tem a de producción consiste en agrupar anim ales de d iferen tes fases fis io lóg icas (gestación, parideras, precebos, levante y engorde) en un m ism o galpón o sitio. Son granjas en las que los operarios desem peñan todo tipo de funciones y su paso por todas las secciones hace que sean transm isores de en ferm edades entre grandes y pequeños anim ales.

En este s is tem a es m uy difícil realizar p rácticas de desinfección adecuadas y es m uy com ún ver en el transcurso del tiem po granjas con p rob lem as sanitarios que a fectan negativam ente los parám etros reproductivos.

\

Figura N o .1 .D iag ram a de flujo producción porcina en un sitio.

Selección del pie de cria

IIngreso de animales

Reproducción

Inseminación artificial Monta Natural

Parideras : Evacuación de la cama

1Destete : Retiro de animales muertos':

1Precebos

Levante y ceba

Transporte a planta de sacrificio

1.3 . P R O D U C C IÓ N EN DO S SITIO S

Son granjas en donde se tienen áreas destinadas para gestación y parideras separadas por lo m enos 200 m etros del levante y engorde.

El tipo de producción en estas granjas puede ser de flujo continuo o todo adentro - todo afuera.

C om o venta jas se cuenta con una m ejora en la conversión a lim entic ia y las ganancias de peso en el levante y la ceba, m ayor efic iencia productiva y económ ica de la exp lo tación y m enor costo sanitario.

A través de este s is tem a se busca un m ejor estatus sanitario en el sitio 1 donde no se a fecten los anim ales de estas e tapas fisio lógicas, por las entradas de cam iones a em ba rca r anim ales gordos que salen para el sacrificio.

Es im portan te resaltar que las reproductoras son el reservorio y fuente de in fección para m uchas enferm edades.

Figura No„2D iag ra m a de flu jo producción porcina en dos sitios.

Sitio 1 Selección del pie de cría

Ingreso de animales

Reproducción

Dentro de las desventa jas se cuenta con una m ayor inversión inicial, m ayor costo operaciona l y adm in istrativo, no es apto para todo tipo de exp lo taciones por el núm ero de anim ales y no im pide la transm isión vertical de las en ferm edades desde la m adre al lechón y a los cerdos en precebo.

1.4 . P R O D U C C IÓ N EN TRES SITIO S

Son aquellas granjas que tienen áreas o galpones especia lizados para cada una de las e tapas fis io lóg icas del cerdo y se encuentran ale jadas entre sí por lo m enos dosc ien tos m etros.

El s is tem a consiste bás icam ente en d ivid ir el c ic lo de producción en tres e tapas (cría, precebos y ceba), separando física y operac iona lm ente los d iferen tes sectores.

De igual fo rm a los operarios son asignados exclusivam ente para que desarro llen activ idades particu lares en cada una de las áreas, con el fin de que no sean transm isores de enferm edades entre las d iferentes etapas productivas.

Figura No.3D iag ra m a de flu jo producción porcina en tres sitios.

ISitio 3 Transporte al tercer sitio

1Alimento — Levante y ceba — Agua

" 1Transporte a planta

de sacrificio

Este s is tem a perm ite aum entar la productiv idad en cada e tapa y aparta r los lechones antes de que sean contag iados por enferm edades que representan un alto costo en el tra tam ien to y en la calidad del p roducto final.

M&MFoto: Sitio 3 - Sistema de cama profunda para engorde de cerdos.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL SECTOR

En la m ed ida en que las explotaciones han ido creciendo y concentrándose en cie rtas regiones del país han surgido algunos inconvenientes con el m anejo de los residuos generados.

De acuerdo con la in form ación obtenida de la Guía Am bienta l Porcicola, e laborada en conjunto por el M inisterio del M edio Am biente, la SAC, autoridades am bienta les y la ACP FNP, estos residuos pueden ser de tipo orgán ico (estiércol sólido o fresco y anim ales m uertos) e inorgánico (jeringas, envase de bio lógicos, frascos, em paques, etc.).

Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera m ayor controversia es la excreta porcina deb ido al volum en generado y a sus caracterís ticas físico -qu ím icas que d ificu ltan su m anejo, por esto la CAR en asocio con la ACP FNP ha venido traba jando en el m e joram iento del desem peño am bienta l del sector.

Por lo anterior, en la búsqueda de soluciones a la p rob lem ática am bienta l derivada de la producción porcina, la Asociación C o lom biana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura ACP FNP, viene traba jando en d iferen tes aspectos re lacionados con la gestión am bienta l que debe llevarse a cabo en las granjas con el fin de tener un m ejor conocim ien to acerca del tem a y así generar unas m ejores d irectrices; en este sentido se han realizado y pub licado los sigu iente trabajos:

. D iagnóstico A m bienta l del Sector Porcicola. Desarro llado con CORPOICA y pub licado en el 2000.

• C oncertación de Térm inos de Referencia y firm a de Convenios de Producciónm ás L im pia con algunas Corporaciones A utónom as Regionales entre las que se cuentan: CORNARE, CORANTIOQUIA, CVC, CDMB, CRA, CORPOCALDAS, CRQ, CARDER y la CAR Cundinam arca.

. Apoyo a investigaciones m ed iante contra tos con el CIPAV y la Universidad Nacional de Medellin, adem ás del apoyo a varias tesis de pregrado y postgrado.

• Apoyo técn ico y económ ico en la im p lem entación de s istem as de m anejo de la porcinaza para su valorización a través de la im p lem entación de b iod igestores de flujo continuo o tipo salchicha; con este program a se ha subsid iado la im p lem entación de m ás de cien b iod igestores a nivel nacional, benefic iándose las granjas al ob tener la valorización de sus residuos y la producción de fuentes de energía alterna.

. Se creo la Ventanilla Am bienta l con el fin de asesorar a los productores en la e laboración de sus Planes de M anejo Am biental. Este servicio se presta a través de la Asociación C olom biana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura y actua lm ente cuenta con asesores am bienta les para los departam en tos de Cundinam arca, Antioquia, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Santander; para los dem ás departam entos la Asociación desde su sede en Bogotá ofrece la asesoría y orientación técn ica necesarias para los porc icu ltores ubicados en las dem ás zonas del país.

. C apacitac ión a productores, autoridades am bienta les y técn icos en los d iferen tes tem as am bientales, m ediante la realización de cursos, talleres, sem inarios, publicación de cartillas y m anuales.

Todas estas acciones y trabajos buscan dar m ayor c laridad acerca de la activ idad porcícola y sus im pactos am bientales, pero tam b ién conduc ir a los porc icu lto res a cum p lir con la norm atividad am bienta l vigente, unificando crite rios a nivel nacional con la autoridad am biental.

A ctua lm ente se cuenta con la Guía Am bienta l del Sub - Sector Porcicola, e laborada por la ACP Fondo Nacional de la Porcicultura en convenio con el M inisterio del M edio Am bien te y la Sociedad de Agricu ltores de Colom bia, SAC. El ob je to de este convenio, es que las guías am bienta les se conviertan en “ herram ientas adm in is tra tivas a lternativas para el m anejo am bienta l de las activ idades del sector, que pe rm ita m ejorar los procesos de planeación, fac ilita r la e laboración de estudios am bienta les, estab lecer lineam ientos de m anejo am bienta l, unificar los crite rios de evaluación y seguim iento, fo rta lecer la gestión am bienta l y op tim iza r los recursos3” .

Lo anterior, evidencia que la porc icu ltura en Co lom bia es un renglón im po rtan te en la econom ía nacional, por esto el secto r porcíco la se prepara para ser com pe titivo frente a las nuevas propuestas del m ercado, buscando que la p lan ificación am bienta l se involucre en la gestión de las explotaciones porcícolas; de no tenerse en cuenta la variab le am bienta l, habrá continu idad en el uso inefic iente de los recursos naturales (agua y energía), se d ificu ltará el o to rgam ien to de créd itos de financ iac ión por no d e m o s tra r un buen desem peño am bien ta l, ex is tirán im ped im en tos en la venta de sus insta laciones por tener pasivos am bienta les, y m uchas otras s ituaciones que ocasionarán unos costos fijos m uy altos y que en té rm inos de utilidades y rend im ientos económ icos se constituyen en la causa princ ipa l del c ierre de m uchas explotaciones, ocasionando su salida del m ercado.

Lo que se busca entonces, es m ejorar ei desem peño am bienta l de las exp lo tac iones porcícolas existentes y p royectar las nuevas para que apliquen la

3. Guía ambiental para el subsector porcicola, 2002

gestión am bienta l agroindustria l en busca de ser sostenib les en el tiem po, asegurando la protección del m edio am biente con decisiones acertadas, logrando d ism inu ir los costos generales to ta les y generando em presas com petitivas y proactivas en su desem peño am biental.

2 .1 . IM PACTO S AMBIENTALES, SOCIALES Y E C O N Ó M IC O S DEL SECTO R EN EL AM BITO NACIONAL

2 .1 .1 . Im p ac to Social

• Contribuye al m ejoram iento de la a lim entación de los pueblos aportando proteína de origen animal.

• Contribuye a aum entar la m ano de obra en el sector agropecuario. Por cada 100 hem bras de cría se generan aproxim adam ente 12 em pleos en granja, producción y transporte de alim ento.

• Aporta a la estabilidad política, social y económ ica del país.

• Se ha constitu ido com o una especie donadora de órganos. El riesgo de in fecciones cruzadas con los hum anos es m enor que en el caso de los Primates.

2 .1 .2 . Im p a c to Económ ico

• Partic ipa con el 3.0 % en el PIB agropecuario (año 2.000).

. Participa con el 8.2 % del PIB pecuario (año 2.000).

• Form a parte final de las cadenas productivas, lo cual d inam iza todo el sector agropecuario (semillas, m ecanización, siem bra, cosecha, transporte , transform ación, producción de proteína de origen animal, sacrificio, desposte, industria lización, consum idor final).

• G enera divisas a través de la exportación de pie de cría y carne despostada (cortes).

• Ahorra divisas al reducir la im portación de fertilizantes inorgánicos al ser reem plazados por abonos orgánicos.

• Todos los subproductos de esta especie son utilizados ya sea en charcutería, m edicina, industria o artesanía.

2 .1 .3 . Im p a c to A m bienta l

. Benefic ios am bienta les asociados a la recuperación de suelos y a la agricu ltu ra sostenib le u orgánica.

4. Guía Ambiental para el subsector Porcícola, 2002

Ahorro energético al em p lear fuentes a lternativas de energía com o es el gas m etano proveniente de blodigestores.

A través de la fertilización de pastos y cultivos y un m ejor desarro llo de éstos se fijan m ayores cantidades de C 0 2 de la a tm ósfera para p roducir m até rla o rgán ica y por lo tanto se contribuye a reducir el e fecto invernadero.

D ism inuye la presión sobre la fron tera agrícola por in tensificación Indirecta de la ganadería, deb ido a una m ayor producción de forraje por unidad de superficie.

Requiere de m enos área para p roducir la m ism a cantidad de proteínas y kilocalorías que otras especies.

La especie porcina es una de las m ás efic ientes en cuanto a conversión a lim entic ia por lo tanto la relación estiércol p roducido por Tonelada de carne es de las m ás bajas.

Es un gran biotransform ador. C om o anim al onm ívoro puede utilizar d iferen tes m ate rias prim as en su a lim entación, lo cual perm ite utilizar subproductos regionales y locales (de la industria lización de la leche, de la panela, de la palm a, etc.) y convertirlos en proteína de origen animal, de jando de ser residuos con un potencia l im pacto am biental.

3 CASOS EXITOSOS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN EL SECTOR PORCÍCOLA

3 .1 . GRANJA PO R C ÍC O LA EL PO M ARRO SO

La granja porcícola El Pomarroso inició su funcionam iento en el año de 1978 com o granja de cic lo com ple to desarrollando las fases de cría y ceba de porcinos; ac tua lm ente cuenta con 120 hem bras de cría lo que perm ite tener una producción potencia l de 1200 porcinos al año.

El tipo de producción em pleado es todo adentro todo afuera y el a lim ento sum in is trado en los cerdos es únicam ente concentrado.

La finca posee ad ic ionalm ente un hato lechero conform ado por 20 vacas Holstein que tienen una producción prom edio de 20 litros diarios. El a lim ento para las vacas es pasto kikuyo, to rta de palm iste, rem olacha forra jera y concentrado.

Las prácticas de lim pieza realizadas en la granja porcíco la constan de un barrido en seco del cual se obtiene la porcinaza fresca la cual es secada bajo techo, en un invernadero de 120 m 2, luego es m olida y em pacada. De esta fo rm a se obtienen aprox im adam ente 2000 kg de abono cada quince días, el cual es utilizado en la fertilización de potreros en o tra finca y en la a lim entación del ganado.

La orina y aguas de lavado son recogidas por zanjas y conducidas hasta el b iod igesto r p lástico tipo chorizo o salchicha de 84 m 3, constru ido en tierra y d im ensionado para un tiem po de retención de 20 días.

Este b iod igestor fue insta lado en enero de 2001 y hasta la fecha se encuentra funcionando en óp tim as condiciones.

La principal necesidad que tenia la granja en esta época era reducir sus costos de energía e léctrica y gas propano, por lo que el b iod igestor se instaló para ob tener b iogás y em plearlo en la ca lefacción de los lechones y precebos.

A continuación se exponen los costos en pesos de energía antes y después gle insta lar el b iodigestor.

23

GASTOS DE ENERGIA SIN BIODIGESTOR

Nov/ 2000 $ 905.130 Dic/2000 $ 766.740 Enero/2001 $ 790.170

3ASTOS DE ENERGIA CON BIODIGESTOFl

Abril/2001 $ 318.757 Julio/2001 $263.110 Die./ 2001 $252.580

A ctua lm ente la granja am plió y m odificó sus instalaciones y para este año 2003, en el m es de Febrero se instaló un nuevo b iod igestor de 100 m 3 de capacidad para recoger las excretas de la zona de precebos, levante y ceba.

A d ic iona lm ente a la reducción en los costos de energía, o tro benefic io derivado de la im p lem entación del b iod igestor radica en la d ism inución de la carga orgán ica del e fluente expresada en una alta reducción de DBO, DQO y SST.

A continuación se indican resultados obtenidos de un análisis del efluente:

PARAMETRO AFLUENTE EFLUENTE % REMOCION

DB05 9334 640 93.1

DQO 10160 2150 78.8

SST 12300 1040 91.5

PH 7.8 7.7 —

Nitrógeno amoniacal 644 617 —

Este análisis m uestra los porcenta jes de rem oción de la carga orgán ica ob ten idos luego del paso del líquido por el b iod igestor el cual ha perm anecido durante 20 días en proceso de degradación orgánica. Tam bién se evidencia que el con ten ido de n itrógeno no se ve a fectado por este s is tem a de tra tam ien to , lo que ind ica que conserva sus características y valor nutricional com o fertilizante para ap lica rlo al suelo.

3 .2 . PO R C ÍC O LA RÍO DE ORO

Esta granja inicia su funcionam iento a princip ios de la década de los noventa, en un princip io era una finca netam ente cafetera, con la crisis del café y los bajos precios, la Federación Nacional de C afeteros im p lem en to p rog ram as de d iversificación den tro de los cuales se incluyó la porcicu ltura, con el fin de m ejorar los ingresos de los productores.

Es así com o se estab lece una explotación porcícola que ac tua lm ente cuen ta con 80 hem bras de cría y una población prom edio de 800 anim ales, en c ic lo com ple to .

A m ediados de 1995, la granja tuvo su prim er inconveniente con la autoridad am bienta l por estar haciendo un mal uso del estiércol, ya que se disponía en el suelo sin ningún tipo de tra tam ien to y sin un plan de fertilización adecuado, razón por la que los vecinos del secto r interpusieron una tute la por contam inación y la granja casi se ve ob ligada a cerrar.

El prop ie tario de la granja se vio en la necesidad de solucionar el prob lem a de a lguna form a; dentro de las m edidas im p lem entadas se cuenta con la instalación de un b iod igestor m u lti-e tapa y la reducción en el consum o de agua para el lavado de instalaciones. Así se inició el aprovecham iento del estiércol sólido recogiéndolo en los corra les y secándolo en invernaderos.

El efluente del b iod igestor se utiliza para fertilización de ca fe ta les por infiltración y por aspersión con surtidores, bom beando el efluente a un tanque reco lecto r para luego regarlo por gravedad. Es necesario bom bearlo deb ido a que la granja porcícola se encuentra en la parte baja de la finca y los cafeta les en la parte a lta en una zona bastante quebrada.

Actua lm ente , el b iod igestor multi - e tapa no funciona y sus tanques son em pleados en el a lm acenam ien to de la porcinaza líquida que sigue bom beándose para fertilizar por gravedad. Los lodos o sólidos que se obtienen en estos tanques son re tirados y llevados a los lechos de secado.

Para este año 2003, la granja se vinculó al program a de biodigestores de la ACP - FNP y se instaló un b iodigestor plástico tipo salchicha de 37 m 3, para recoger las excretas de precebos y obtener biogás para em plearlo en la calefacción de esta área ..

Para el secado de la porcinaza fresca recogida de los corra les existen dos lechos de secado uno para parideras y gestación con un área aproxim ada de 52.5 m 2 y o tro para reco lecta r la excreta del ga lpón de ceba y precebos con un área de 135m 2. Estos lechos de secado se encuentran enm allados y se colocaron gallinas ponedoras con el fin de que se alim enten con las larvas de las m oscas y ayuden a vo ltear el estiércol, adem ás de enriquecerlo con la m ism a excreta de las gallinas.

Luego de que el estiércol se ha secado se pasa por un m olino de m artillo y poste rio rm ente se hom ogeniza la m ezcla agregándole otros p roductos com o sulfato de potasio para fertilizar los cafetales.

Para realizar el plan de fertilización de los cafeta les con el estiércol sólido fue necesario conocer su com posic ión la cual se indica en la tab la No. 1 .

Con base en este análisis y agregando sulfato de potasio (30 g) con 400 g de porc inaza seca y m olida, se reem plaza 100 g de un abono com erc ia l tipo 1 7 - 6 - 1 8 - 2 (N - P - K - e lem entos esenciales), por uno orgán ico 1 5 - 8 - 1 8 - 4 , con una gran can tidad de m ateria orgánica.

A d ife rencia de los abonos com erc ia les o de síntesis, que tienen efectos de co rto p lazo ya que son a ltam ente solubles y se lixivian ráp idam ente causando m uchas veces contam inación de aguas freá ticas o eutroficación de corrien tes de agua y acid ificación de suelos, los abonos orgán icos liberan len tam ente los nutrien tes a m ed ida que el proceso de descom posic ión del abono avanza con el tiem po y no ocasionan desbalances en el suelo.

A la fecha se producen siete toneladas y m edia m ensuales de estiércol m olido y seco que reem plazan la com pra de 45 bultos de abono quím ico com erc ia l por un valor aproxim ado en pesos de $1 '400.000/mes, es dec ir $ 16'800.000/año.

Tam bién se está analizando la com posic ión del estiércol líquido para de te rm ina r sus aportes y aplicarlo bajo un plan de fertilización al cultivo de café.

Adicional a las ganancias económ icas, se perciben las ganancias socia les y am bienta les, ya que en lo social los problem as con los vecinos se acabaron e inclusive, a lgunos de ellos utilizan el estiércol liquido que no se puede d isponer en la finca para fertilizar sus cultivos y en lo am bienta l se dejo de con tam ina r el suelo y las fuentes hídrlcas que en un princip io se vieron afectadas por la m ala utilización del estiércol. Tam bién se dejaron de utilizar abonos quím icos que no son m uy am igab les con el m edio am biente.

Tabla No.1C o m p o sic ió n de la porc inaza seca . R esu ltados de laboratorio .

ELEMENTO PORCENTAJE TECNICA DE MEDICIÓNpH (Relación 1:2) 7.98 pH-Metro

Conductividad Eléctrica 6.46 MS/CM Conductimetro

Humedad 16.72 % Secado a 105 °C

Nitrógeno Total 3.8 % Kjeldahl

Materia Orgánica 46.14 % Walkley-Black

Carbono Orgánico 26.83% Walkley-Black

Relación C/N 5.58 % Calculo

Fósforo (P205) 2.06 % Colorimetria

Azufre (S) 0.82 % Turbidimetria

Boro (B) 0.52 % Colorimetria

Potasio (K) 0.57 % Absorción Atómica

Calcio (Ca) 8.77% Absorción Atómica

Magnesio (Mg) 1.48% Absorción Atómica

Hierro (Fe) 1.18% Absorción Atómica

Cobre (Cu) 0.04 % Absorción Atómica

Manganeso (Mn) 0.05 % Absorción Atómica

Sodio (Na) 0.30 % Absorción Atómica

Zinc (Zn) 0.33 % Absorción Atómica

Cenizas (900 C) 30.55 % Calcinación

4 IMPLEMENTACIÓN CASO DEMOSTRATIVO PROGRAMA PML CAR-CINSET: PO RCI C O LA E L Z IN C H O

4 .1 . IN FO R M A C IO N GENERAL DE LA EM PRESA

NOMBRE: IMCECO LTDA. Granja Porcicola El Zincho.SECTOR: AgropecuarioCIIU: 0122PRODUCTOS: Anim al en piePRODUCCION ANUAL: 368.016,7 KgNUMERO DE EMPLEADOS: 11 NUMERO DE TURNOS: 2 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO: 11 UBICACION GEOGRAFICA: Tena C undinam arca CLIENTE PRINCIPALES:

ANTECEDENTES:

La granja porc ico la El Zincho, es una granja de c ic lo com p le to con 250 hem bras de cría y una población aproxim ada de 2590 anim ales. Fue escog ida com o caso dem ostra tivo al encontrarse que la granja posee un plan de m anejo am bienta l aprobado, pero los costos de operación del s istem a de tra tam ien to im p lem entado son m uy altos, razón por la cual el propietario de la granja decid ió e lim inar a lgunas de estas m ed idas para d ism inu ir costos y buscar a lternativas de producción m ás lim p ia económ icam ente viables y am bienta lm ente sostenibles.

Los p rob lem as am bienta les presentados con anterioridad a la aprobación del plan de m anejo am bienta l, correspondían a contam inación de fuentes hídricas y generación de olores ofensivos en el año 2000, fecha en la cual el nuevo prop ie tario se hizo cargo de esta explotación.

Para esta fecha la CAR abrió el expediente 7476 sancionando y ordenando el c ie rre de la granja, razón por la cual el propietario se vio en la necesidad de im p lem en ta r s is tem as de tra tam ien to a corto plazo que le representaron una gran inversión en su m om ento y que actua lm ente son insostenib les por los a ltos costos económ icos, en especia l por el precio de la energía e léctrica.

Por lo anterior, esta explotación porc ico la fue escog ida com o caso dem ostra tivo con el fin de im p lem enta r tecnologías de producción m ás lim p ia que sirvan com o m ode lo a segu ir para estab lecer en otras granjas.

4 .2 . IM PACTO S O PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ANTES DEIM PLEM ENTAR EL CASO DE PML

Dentro de los prob lem as Identificados en el d iagnostico am bienta l se destacan los siguientes:

4 .2 .1 . Energía

La explotación actua lm ente se encuentra asum iendo unos costos m uy altos, deb ido a que en la granja se utiliza energía e léctrica para la ca lefacción de lechones y precebos y para el bom beo en la fertilización de los potreros. Estos costos oscilan entre $ 1 '500.000 y $ 2'OOO.OOQ de pesos m ensuales.

La granja posee concesión de aguas de la Q uebrada La Zunia o to rgada por la CAR bajo la Resolución 4774 del 19 de N oviem bre de 1992, con un caudal de 0 .104 L /segundo para uso dom estico y agropecuario.

A c tua lm en te la granja tiene prob lem as en el sum in istro y la ca lidad del agua, deb ido a que en los ú ltim os años se ha visto d ism inuido el caudal de la Q uebrada La Zunia s iendo insufic iente y en algunas ocasiones perd iéndose com ple tam en te .

4 .2 .3 . A g uas res iduales

Se evidenció con base en los resultados del laboratorio de la Universidad de los Andes y de la CAR obtenidos en la tom a de muestras del afluente y efluente del biodigestor, que este sistema de tratamiento no está cumpliendo con los porcentajes de remoción esperados, razón por la cual es necesario modificarlo para mejorar su eficiencia.

La granja utiliza la porcinaza liquida com o fertilizante para el cu ltivo de pastos del m ism o pred io y de un predio vecino.

No hay cobro de tasas retributivas por que no se generan vertim ien tos a fuen tes hídricas.

Fotos 1 y 2: Consumo de energía en la calefacción de lechones y precebos

4 .2 .2 . A gua

Foto Ho. 3 Barrido en seco para disminuir consumo de agua

Foto No. 4: Tanques sedimentadores del efluente del biodigestor y Tornillo sin fin fuera de servicio.Foto No. 5: Biodigestor y lecho de secado viejo.

4 .2 .4 . Suelo

Se han realizado análisis de suelo a los predios de la granja y éstos no presentan elevados niveles de nitratos o nitritos, lo que ind ica que no hay saturación en el suelo por com puestos orgán icos e Inorgánicos.

4 .2 .5 . Aire

En la granja la contam inación al aire se puede presentar even tua lm ente por em is ión de am oniaco, m etano, niveles de polvo y o lores caracterís ticos de la exp lo tación porcina, aunque éstos se m itigan por la barrera viva estab lec ida con árbo les de d iferen tes especies que m itigan el o lor que pud iera presentarse.

Foto No. 6: Cobertura vegetal de la granja

El p rob lem a de olores será siem pre subjetivo, esto depend iendo de la sensib ilidad olfativa de los vecinos o en m uchas ocasiones de las buenas o m alas re laciones que se pueda tener con ellos.

Se realizó una tom a de m uestras de gases para identificar los porcen ta jes de m etano (CH4), Ácido sulfhídrico ( H2S) y D ióxido de Carbono (C 02), que com ponen el b iogás ob ten ido del biodigestor, (ver anexo 1), los resultados perm iten identificar que los porcen ta jes de com posic ión se encuentran por debajo de lo esperado, lo que Indica que el s is tem a de tra tam ien to está traba jando inadecuadam ente.

4 .2 .6 . P ro b lem as S an itarios

La basura que se genera es separada en la fuente y reciclada.

El m anejo y d isposición de m ateria l biológico, jeringas, agujas, etc. se realiza m ed ian te inactivación y luego incineración en una caneca m etá lica .

Con el fin de reducir la cantidad de estiércol a d isponer com o fertilizante se im p lem entaron m edidas de m anejo y s istem as de separación de sólidos, lo que produ jo un prob lem a de generación de m oscas, por desconocim iento en el m anejo de la m ism a.

La m osca actúa com o vecto r m ecánico y b io lógico de d iferentes tipos de enferm edades, por lo que es Im portante y necesario controlarla.

Foto No. 7: Presencia de larvas de mosca en la excreta Foto No. 8: Presencia de mosca en los corrales

4 .3 . ESTRATEGIAS DE P R O D U C C IÓ N M ÁS LIM PIA

La producción m ás lim pia es una estra teg ia preventiva que busca ob tener procesos ecoefic ien tes para d ism inuir el consum o de recursos y la generación de residuos y ob tener p roductos am igables con el m edio am biente desde su proceso de e laboración hasta su disposición final, logrando la m enor cantidad de residuos y evitar así contro les al final del tubo.

Es evidente y necesario que para poder conducir a la industria porc ico la hacia un desarro llo am b len ta lm ente productivo, enm arcado den tro de la sostenib illdad, debe involucrarse de lleno la p lanificación de program as de producción m as lim pia, con el propósito de que sirvan com o herram ienta fundam enta l en la tom a de decis iones gerencia les en la em presa y apoye en la identificación de las expecta tivas y necesidades que tiene el m ercado, proyectando de m anera ordenada y concisa las acciones, estra teg ias o dem ás activ idades que puedan fac ilita r el pos ic ionam ien to del negocio desde la perspectiva am biental.

Es por esto im portan te resolver cuatro in terrogantes claves que se presentan den tro de la p lan ificación am bienta l y que deben ser ten idos en cuen ta para se lecc iona ry dar prioridad a las oportun idades de producción m ás lim pia, éstos son:

G ráfico No. 1P reguntas c laves en la fo rm ulación de la es tra teg ia am b ie n ta l

Fuente: Arthur P'Little / 1996.

DefiniciónEvaluación Planificación Implementación

Estrategia

Preguntas claves

Qué direcciona a la finca en lo ambiental ?

Cual es el desempeñoambientalactual ?

Cual es la visión sobre el desempeño ambiental ?

Cuáles son las prioridades claves ?

Cómo integrar los aspectos ambientales en la administración del negocio?

Cómo generar el aprendizaje en la granja o finca ?

Cómo ¡mplementar en la granja ?

Gráfico No.2Puntos a tener en cuenta en la form ulación de la estrategia am bienta l.

Fuente: Arthur D'Little / 1996.

DefiniciónEvaluación

EstrategiaPlanificación Implementación

Tener en cuentaExpectativas de las partes interesadas

Visualizar el futuro en materia ambiental para el país

Consenso en la vision ambiental

Comunicar planes y progreso

Referenciaclón competitiva Definir la visión ambiental Elaborar un plan para corregir las diferencias entre el estado actual y el deseado

Evaluar el progreso y la efectividad

Factores claves externos e internos

Alinear la visión ambiental y los objetivos del negocio

Seleccionar la herramienta de administración

Entrenar y crear conciencia

Identificar diferencias importantes

Resolviendo las anteriores preguntas, se puede defin ir cuales serán las oportun idades de producción m ás lim p ia que se im p lem entarán en la granja, de acuerdo a la prioridad identificada.

Con la aplicación de este ejercicio, se dec ide traba ja r bajo el esquem a de producc ión m ás lim p ia en la granja porcícola El Z incho con la finalidad de m ejorar su desem peño am bienta l de m anera continua y por consiguiente, elevar su p roductiv idad y com petitiv idad . v

4 .4 . SELEC C IÓ N DE M EDIDAS A IM P LE M E N TA R

De m anera general para todas las gran jas porc íco las las m ed idas de m anejo am bienta l deben diseñarse luego de hacer un d iagn ó s tico am b ien ta l y haber identificado los im pactos am bienta les negativos m as s ign ifica tivos en cada granja, para esto la presente guía ofrece in form ación c la ra y ap lica b le a cua lqu ie r tipo de explotación enfocándose en la identificación de los p rocesos con sus respectivas entradas y salidas y las oportunidades de producc ión lim p ia , ta l y co m o se llevó a cabo en la granja El Zincho.

De acuerdo a lo anterior, se establecieron los s igu ien tes ob je tivos:

• Reducir el consum o de energía.. O ptim izar el uso y la red de d istribución del b iogás.. Reducir la población de m osca.• O ptim izar la recolección y el uso de la excre ta sólida.• M ejorar la efic iencia del s is tem a de tra tam ien to para la po rc inaza liquida.. Valorizar el estiércol sólido y liquido ob ten ido en la gran ja .

4 .5 . PR O C ESO DE IM PLEM ENTACIÓ N DE LAS M E D ID A S DE PM L

El prim er paso fue concerta r un ace rcam ien to con el p o rc icu lto r en D ic iem bre de 2002, in form ándole las ventajas que tendría al p a rtic ip a r en el p rog ram a de producción m ás lim p ia e jecutado entre la CAR y el CINSET y con el apoyo técn ico y m e todo lóg ico del p rogram a GA+R

A continuación se dio inicio a la consu lto ria rea lizada por la Asociación C o lom biana de Porcicultores - Fondo Nacional de la P orc icu ltu ra , para lo cual se firm o el acta de com prom iso respectiva.

El segundo paso fue estab lecer un c ro n o g ra m a de v is itas a la granja, para e laborar el d iagnostico am bienta l y así iden tifica r el d e se m p e ñ o am bien ta l de la m ism a; esta activ idad se realizó en dos m eses ap rox im a d a m e n te , y el d iagnostico fue realizado bajo la m etodología de traba jo expuesta en la Guía de C onsultores del p royecto GA+P.

El te rce r paso fue conform ar el equ ipo de p rodu cc ión m ás lim p ia para lo cual se realizó un lis tado de las personas con cargos c laves d e n tro de la granja, que están d irec tam en te re lacionadas con el uso de los recursos y el m ane jo de los residuos, esto con el ob je to de brindarles una charla sobre el c o n c e p to de p rodu cc ión m ás lim pia, en focándola a los aspectos e im pactos am b ien ta les o cas iona dos en su activ idad d iaria desde su puesto de trabajo. A d ic iona lm ente , se b u sca b a id en tifica r a través de los operarios de la granja oportun idades de m e jo ra , con el fin de desarro lla rlas e ¡m plem entarlas.

Dentro de este equ ipo se encuentran la M éd ico V e te rina ria a ca rg o de la granja, los operarios de cada una de la áreas de la exp lo tac ión p o rc íco la y los operarios de la p lan ta de tra tam ien to de residuos só lidos y líquidos.

El cuarto paso fue estab lecer la form a de m edición del consum o de recursos y generación de residuos, la cual fue desarro llada por el equipo de producción m ás lim p ia de la granja de acuerdo con los ind icadores propuestos y m etodologías adop tadas in situ.

El ú ltim o paso y el que se desarro lla actua lm ente es la im p lem entación de las activ idades de producción m ás limpia.

A continuación se describen las actividades propuestas para m ejorar el desem peño am biental de la granja:

• C onstrucción de un nuevo lecho de secado, para op tim izar el secado de la porcinaza sólida y poder tener m ás control sobre la proliferación de la m osca.

. C am bio de plástico del viejo lecho de secado y m odificación de su estructura.

. M ejorar el proceso de recolección de excreta fresca al interior de los corra les.

. U tilización del biogás en la calefacción de los lechones y precebos.

. Revisión de la red de e lectric idad para encontrar m alas conexiones y así evitar el daño frecuente de bom billos y fugas de energía.

. Rem plazar las bom billas en la ilum inación de todas las insta laciones por bom billos ahorradores de luz.

. De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis de agua y gases, se identificaron activ idades a realizar para m ejorar el proceso de d igestión anaerobia en el biodigestor.

4 .6 . SELEC C IÓ N DE O PO RTUNIDADES DE P R O D U C C IÓ N M ÁS LIM PIA ASO C IA DA S AL FLUJO DE MATERIALES EN EL PR O C ESO PRO DUCTIVO .

Para el caso de esta granja porcícola las principales entradas son: a lim ento concentrado, subproductos para alim entación, m edicam entos, vacunas, m ateria l vege ta l y an im ales de reem plazo.

FLUJO DE MATERIALESENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Alimento concentrado Empaques

Lonas de alimento Bolsas de papel

1. Optimización del uso del concentrado en los corrales.2. Uso de silos para almacenar el alimento a granel.

Animales para cebar Animales de 95 kg Ninguna

Animales de reemplazo Animales de descarte Ninguna

Drogas y medicamentos Frascos plásticos y de vidrio Los frascos son ¡nactlvados cuando han contenido biológico y no se pueden reciclar.

Material vegetal (cama profunda)

Abono orgánico 1. Aprovechamiento de residuos de cosechas como cama para los corrales.

Sobre este punto es im portan te tener conocim ien to de las cantidades de insum os em pleados en el proceso productivo de la granja:

INSUMO CANTIDAD

Animales de reemplazo 50

Concentrado 101.133 kg/mes

Agua 450.000 L/mes

Energía 7.000 kw/mes

Gas propano 2 cilindros de 40 Lb/mes

Desinfectantes 4 Gal

Material sanitario 50 jeringas 300 agujas

100 mangas desechables

4 .7 . S ELEC C IÓ N DE O PO RTUNIDADES DE P R O D U C C IÓ N M ÁS LIM PIA ASO C IA DA S C O N EL C O N S U M O DE AGUA EN EL PR O C ESO DE P R O D U C C IÓ N .

Para de te rm ina r las m edidas necesarias se identificaron los consum os de agua en la granja:

. C onsum o de agua sin lavado: 60.04 m 3/día

• Consum o de agua con lavado de instalaciones: 82.18 m 3/día*

. *Los lavados se realizan tres días a la sem ana en prom edio, no son diarios.

• Se hace claridad que en la granja el agua de uso dom éstico no se puede m edir debido a que los tanques donde se alm acena el agua son los m ism os del consum o pecuario. Este conjunto se calculó. De acuerdo a los m ódulos de consum o establecidos por la CAR para uso humano, que está en 135 L/persona/día.

• 6 hab itantes perm anentes * 135 L = 810 L/ día

En la tab la No. 2 se indican las m edidas a ap licar en la granja.

4 .8 . SELEC C IÓ N DE O PO RTUNIDADES DE P R O D U C C IÓ N M ÁS LIM PIA A SO C IA DA S AL FLUJO DE ENERGÍA.

Los consum os de energía se encuentran identificados en las s igu ientes áreas operac iona les de la granja: ilum inación nocturna en todas las Instalaciones, ca le facc ión de lechones y precebos y encendido de m otobom bas para riego.

CONSUMO DE AGUA

ENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Lavado de instalaciones. Agua residual 1. Disminución en la frecuencia del lavado.2. Programa de mantenimiento de tuberías y redes.3. Emplear llaves de cierre en las mangueras para

evitar el desperdicio de agua cuando no se este lavando.

4. Utilización de hidrolavadoras.5. Limpieza de instalaciones con barrido en seco.6. Utilización de tanques de

almacenamiento.Consumo pecuario (bebida y aspersores para mantener la temperatura de los animales).

Agua residual 1.Optimización de las redes de distribución del agua.

2. Mantenlmiento preventivo de chupos.3. Reemplazo de tuberías y/o mangueras en mal

estado.4. Mantenimiento de tanques de distribución y

almacenamiento.5. Utilización de piscinas o espejos de agua para

que los animales se refresquen.6. Comederos de cazoleta.

Consumo doméstico. Agua residual 1 .Optimización de las redes de distribución del agua.

2. Mantenimiento preventivo de redes de distribución.

3. Reemplazo de tuberías y/o mangueras en mal estado.

4. Uso eficiente del agua en los sanitarios.

Aguas lluvias. 1.Recolección de las aguas lluvias para emplearlas en el lavado de las instalaciones.

La m edic ión del consum o de energía se realizó cuando se hacia al bom beo y cuando no se hacia obten iendo los s iguientes datos:

. C uando se hace bom beo en prom edio se consum en: 233.03 Kw/día

. Cuando no se hace bom beo en prom edio se consum en: 210.5 Kw/día

CONSUMO DE AGUA

ENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Iluminación. Bombillos 1. Cambio de bombillos por lámparas ahorradoras de luz.

Calefacción. Bombillos 1. Remplazar el uso de energía eléctrica por lámparas de blogás.

Bombeo. 1. Conseguir terrenos en la parte baja de la granja para fertilizar por gravedad y no utilizar el bombeo.

2. Utilización del blogás en motores de combustión Interna para generación de energía.

4 .9 . S ELEC C IÓ N DE O PO RTUNIDADES DE P R O D U C C IÓ N M Á S LIM PIA RELATIVAS A LA G ENERACIÓ N DE R E SID U O S S Ó LID O S EN EL PR O C ES O DE PR O D U C C IÓ N .

Para este punto se contabilizó la porcinaza fresca recog ida por paleo en las s igu ientes áreas:

• G estación 248 Kg p rom ed io /d ía . Parideras 150 Kg p ro m e d io /d ía• Corrales 667 Kg prom edio / día . Total: 1065 Kg prom edio diario

Porcinaza obten ida de los tanques de sed im entación que se escurre en canastillas:

• 12,2 canastillas p rom edio diarias• 12,2 * 30 kg prom edio por canastilla = 366 kg prom edio día

M edidas a im plem entar:

RESIDUOS SÓLIDOS

ENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Empaques de alimento. Lonas y bolsas de papel

1. Reutilización de lonas para empacar el abono orgánico u otros productos.

Material sanitario. Empaques plásticos y de vidrio

1. Luego de inactivados no tienen ninguna oportunidad de aprovechamiento.

Desinfectantes. Envases plásticos 1. Reutillzación de algunos envases como lava - botas.

2. Reciclaje a nivel municipal.Alimento. Estiércol sólido 1. Fertilización de potreros.

2. Alimentación de rumiantes.

4 .1 0 . SELEC C IÓ N DE O PO R TU N ID A D ES DE P R O D U C C IÓ N M AS LIM PIA A SO C IA DA S A LA S AGUAS RESIDUALES DE P R O D U C C IÓ N

Las aguas residuales que se obtienen en el proceso productivo son de orina y las aguas del lavado; éstas son tra tadas en un b iod igestor de 324 m 3 y su efluente es utilizado en la fertilización de potreros.

• C uando no hay lavado de instalaciones: 10.84 m 3/día. C uando hay lavado de insta laciones ( tres días a la sem ana en prom edio):

5 0 .1 4 m 3/día

AGUAS RESIDUALES

ENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADESAgua Agua residual (agua

de lavado + orina)Fertilización de cultivos

Agua residual afluente del biodigestor

Efluente del biodigestor

Fertilización de cultivos.

4 .1 1 . S ELEC C IÓ N DE O PO RTUNIDADES DE P R O D U C C IÓ N M ÁS LIM PIA ASO CIADAS A LAS E M IS IO N E S ATM O SFÉRICAS DEL PR O C ESO DE PR O D U C C IÓ N .

EMISIONES ATMOSFERICAS

ENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Porcinaza en las in s ta la c io n e s

Olores 1. Establecimiento o mejoramiento de barreras vivas.

2. Aseo y limpieza al interior de las Instalaciones.

Porcinaza y mortalidades

Olores 1. Optimización del sistema de manejo y/o tratamiento.

Fertilizan te líquido Olores 1. Fertilización en horas de la mañana y evitarla en días festivos y fines de semana.

2. Almacenarlo no más de tres días y disponerlo de manera adecuada antes de que se cumpla este tiempo.

3. Fertilizar con aspersores de gota gruesa y localizarlos lo más cercano posible al suelo.

4. Al utilizar manguera distribuirlo uniformemente en el suelo, evitando que se acumule y forme encharcamientos.

5. Implementar biodigestores

Fertilizan te sólido Olores 1. No humedecer la porcinaza seca, mantenerla empacada en lugares frescos y cubiertos.

2. Distribuirlo frecuentemente.

V

BENEFICIOS OBTENIDOS

5 .1 . AM BIENTALES

• D ism inución en el consum o de energía e léctrica .

• Uso de energía renovable.

• M ejoram iento de las condiciones sanitarias, dism inuyendo la población de m osca.

• O ptim izac ión y va lorización del estiérco l sólido y liquido.

• Im p lem en tac ión de tecno logías efic ientes, económ icam en te v iab les y am b ien ta lm en te sostenib les.

Foto No. 8 Lecho de secado construido para optimizar el secado de la excreta sólida

5 .2 . E C O N O M IC O S

Los nuevos lechos de secado perm iten secar a lrededor de 1.5 toneladas sem ana les de estiércol las cuales se venden entre ochenta mil y cien m il pesos la tonelada.

5 .3 . SOCIALES

La granja porcícola El Z incho pasó de ser una granja prob lem a a ser una granja dem ostra tiva , evidenciando la buena voluntad del propietario y el com prom iso de los traba jadores de la m ism a por m ejorar su desem peño am biental, logrando poslc ionarse en la zona com o una granja ecoefic iente en el uso de recursos.

El benefic io social aum enta tam bién en el m e joram iento de la ca lidad de vida de los traba jadores de la granja, quienes se encuentran satisfechos con el desem peño am bienta l al m ejorar su am biente laboral.

I N D I C A D O R E S

La propuesta para la creación de ind icadores am bienta les se basa en la necesidad de m ed ir para poder contro la r el consum o de los recursos e identificar ganancias o pérd idas económ icas, o freciéndole la oportunidad al p roducto r de va lorar rea lm ente sus residuos y encontrar en éstos oportun idades de negocio significativas.

Sobre este punto se plantean los s iguientes ind icadores ap licab les en cua lqu ier explotación porcícola; sin em bargo de acuerdo con las caracterís ticas productivas de cada granja el ind icador se puede a justar a de te rm inadas necesidades o a la in form ación que se desee conocer.

Por esto el ind icador s iem pre debe diseñarse en función del tiem po, el va lor o a lguna unidad m edió le.

P ropuesta para la creación de indicadores:

6 .1 . IN D IC A D O R DE AGUA POTABLE:

C onsum o d iario de agua potable ( m 3/ Núm ero de em pleados directos)

Expresado en:M etros cúb icos de agua potable consum ida por em pleado, en el m e s . .

6 .2 . IN D IC A D O R DE C O N S U M O DE AGUA DE LOS ANIM ALES

• C onsum o d iario de agua para sosten im iento (m3/ N úm ero de anim ales)

Expresado en:M etros cúb icos de agua consum ida por anim al, en el m es.

• C onsum o de agua para lavado (m 3/ Núm ero de animales)

Expresado en:M etros cúb icos de agua para lavado consum ida por anim al, en el mes.

41

6 .3 . C O N S U M O DE ENERGÍA

• Consum o de energía tota l de la granja.

Expresado com o:Consum o tota l de energía en kW por mes.

• Consum o de energía por kilogram o producido

. Consum o m ensual de energía en granja por Unidad de Producto (en kilovatios /Tonelada).

Expresado como:Kilovatios de energía consumida por cada tonelada de cerdo producido en el mes.

• Ind icador económ ico por el uso de energía

Expresado com o:Pesos / kilovatio de energía consum ido, en el mes.

6 .4 . IN D IC A D O R DE R ESID U O S

. C antidad de residuos sólidos (porclnaza) generados por la producción de an im ales en el mes, expresada en toneladas.

Cálculo:K ilogram os de porclnaza sólida /Tonelada de p roducto

Expresado com o:K ilogram os de porclnaza sólida generada por cada Tonelada de carne producida.

• C antidad de porclnaza liquida generada por la producción de an im ales en el m es, expresada en toneladas.

Expresado com o:Litros de porcinaza liqu ida /Tone lada de producto

. Costo en el m anejo de residuos sólidos y líquidos

Cálculo:D inero gastado al m es por m anejo y disposición de residuos de la granja.

Expresado com o:Pesos pagados por m anejo y disposición de residuos al mes.

APLICACIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES PROPUESTOS

El consum o de agua para uso dom éstico fue im posib le de identificar aunque se hizo un cá lcu lo aproxim ado de acuerdo a los m ódulos de consum o de la CAR.

• Ind icador de consum o de agua de los animales:

Consum o de agua para sostenim iento:

60.04 m 3/2270 .58 anim ales = 0.026 m 3/a n ¡m a l/d ía 0.026 m 3 * 30 días = 0.78 m 3/a n im a l/m e s

Consum o de agua para lavado de instalaciones:

82 .1 8 m 3/2 2 7 0 .58 anim ales = 0.036 m 3/a n im a l/d ía 0.036 m 3* 12.85 días = 0.465 m 3/an im a l /m e s

• Ind icador de consum o de energía:

C onsum o de energía to ta l de la granja:

222 Kw prom edio / día * 30 días - 6.660 kW /m es

C onsum o m ensual en granja porTonelada de carne:

Producción m ensual p rom edio de 31.52 toneladas de carne

6.660 k W /31 .52 Toneladas = 211.29 kW /Tonelada de carne

Ind icador económ ico por el uso de energía eléctrica:

El kilovatio de energía en esta granja cuesta $170,295 (Ciento se ten ta pesos con dosc ien tos noventa y c inco centavos)

$170,0295 * 211.29 kW = $ 35925.53 pesos /Tonelada de carne

C antidad de porcinaza sólida generada por la producción del mes:

1064.66 kg de excreta de los corra les * 30 días = 31939,8 kg / m es 366 kg de excreta de las canastillas * 30 días = 10980 kg / m es

Ind icador de Residuos

l

Total = 42919,8 kg / m es

42918,8 kg / 31.52 toneladas = 1361,67 kg de porcinaza / Tonelada de carne p rodu c ida /m es .

. Cantidad de porcinaza líquida porTonelada de carne producida

Cuando no hay lavado se producen 10.84 m 3/d ía

10.84 m 3/d ía * 30 días = 325.2 m 3/m e s

325.2 m 3/m e s /31 .52 Toneladas = 10.32 m 3/Tonelada de carne

. Costo en el m anejo de residuos sólidos y líquidos en el mes.

Costo de la m ano de obra = $794427 ,86/m e s

Costo de la cal = $ 423,4/ kg * 225 kg = $ 95265 / m es

Total = $889692 .86

Para hallar el costo de tra ta r una tonelada de porcinaza sólida:

$ 889692.86/ 42,92 Ton / m es = $ 20729 (Veinte mil se tecientos veintinueve pesos cuesta tra ta r una tonelada de estiércol.)

Para hallar el costo de la energía e léctrica en el bom beo:

$ 170.0295 pesos / kW * 22.53 kw consum idos en bom beo * 17.14 días de bom beo = $ 65659.30 pesos / m es

La aplicación de estos indicadores señala que producir una Tonelada de carne en la granja representa los siguientes costos adicionales a los im plíc itos en el proceso productivo:

$ 35925.53 pesos de energía e léctrica $ 20729.00 pesos por tra tam ien to de excreta $ 65659.30 pesos por bom beo de excreta

Total $ 122313.3 pesos porTonelada de carne producida

Este costo sin contar el cobro de las tasas por uso de agua que aún no se ha im p lem en tado en la zona.

Lo anterior, perm ite ver que los costos de la energía e léctrica porTone lada de carne son altos; por esta razón el traba jo se enfocó a d ism inu ir su consum o en la granja El Z incho,

B I B L I O G R A F I A

GIRALDO, Sergio. Fertilización con Excreta Porcina. Asociación C o lom biana de Porcicultores. M em orias 1er. Sem inario de Porcicultura y M edio Am biente. Pag. 53. Bogotá 2001 .

Guías Básicas de Tecnologías Aprop iadas en Agua Potable Y Saneam iento Básico, M inisterio de Desarrollo Económ ico, O rganización Panam ericana de la Salud, Banco Mundial, Bogotá 2000.

D iagnostico Am bienta l del Sector Porcícola. Corpoica, Asociación C o lom biana de Porcicultores, Bogotá, 2000.

M ódu lo de G estión A m b ien ta l M a te ria les y S us tanc ias Q uím icas. Especia lización en S istem as de Gestión Am biental. Universidad Externado de Colom bia. Bogotá, 2002.

M ódulo de Gestión Am bienta l para la Creación de Indicadores Am bienta les. Especia lización en S istem as de Gestión Am biental. Universidad Externado de Colom bia. Bogotá, 2002.

Guía A m bienta l para el Subsector Porcícola. M inisterio del M edio Am biente . Sociedad de Agricu ltores de Colom bia. Asociación C o lom biana de Porcicultores. Bogotá, 2002.

Guía de consultores. Proyecto GA+P. Cinset, Bogotá, 2002.

Nueva Industria. Producción M ás Lim pia y C om petitiv idad. Centro Regional de Producción m ás lim p ia y Corporación Autónom a Regional del Valle del Cauca (CVC.), Diario La República, 2003.

Plan de M anejo A m bienta l Granja Porcícola El Zincho, Bogotá, 2003.

URREGO, Ortiz Erika, Guía para el d iseño de la p lanificación en un s is tem a de gestión am bienta l para granjas porcícolas. Trabajo de Grado. Especia lización en S istem as de Gestión Am bienta l. Bogotá, 2002.

entro de Documentación Ambiental

$■iiiiiuiiiiiií

02834