noticias de exportación

21
NOTICIAS DEL PBI Editorial: Cuidado con el número Tener brechas fiscales y de cuenta corriente a la vez es un fenómeno conocido como “déficits gemelos” que evidencian una economía vulnerable y abre la posibilidad a devaluaciones muy bruscas. Brecha externa. Una de las variables macroeconómicas más relevantes como indicador de vulnerabilidad es el déficit en cuenta corriente. Este indicador, también llamado brecha externa, mide si un país -como un todo- está gastando más dinero que sus ingresos. Sin embargo, a pesar de ser una variable tan relevante, no se le da la importancia debida. La brecha en cuenta corriente del Perú alcanzó el 5.7% del PBI en el primer trimestre, es decir, unos US$ 2,615 millones. Eso significa que el país -entre gobierno, empresas y personas- ha gastado ese monto por encima de sus ingresos. De hecho, al ver la data histórica, la última vez que registramos un superávit en cuenta corriente fue en el último trimestre del año 2007. Si el Gobierno viene registrando superávits, salvo por un déficit muy pequeño en el 2014, entonces es el sector privado el que está gastando más de lo que tiene y, por lo tanto, está tomando deuda. Según estimados de César Peñaranda, economista de la CCL, en los últimos ocho años la deuda privada externa ha pasado de ser 6.4% del PBI hasta un 16.5% el año pasado.

Upload: juan-manuel-camacho-yovera

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas Varios

TRANSCRIPT

NOTICIAS DEL PBIEditorial: Cuidado con el nmeroTener brechasfiscalesy de cuenta corriente a la vez es un fenmeno conocido como dficits gemelos que evidencian una economa vulnerable y abre la posibilidad a devaluaciones muy bruscas.Brecha externa.Una de las variables macroeconmicas ms relevantes como indicador de vulnerabilidad es el dficit en cuenta corriente. Este indicador, tambin llamado brecha externa, mide si un pas -como un todo- est gastando ms dinero que sus ingresos. Sin embargo, a pesar de ser una variable tan relevante, no se le da la importancia debida.La brecha en cuenta corriente del Per alcanz el 5.7% del PBIen el primer trimestre, es decir, unos US$ 2,615 millones. Eso significa que el pas -entre gobierno, empresas y personas- ha gastado ese monto por encima de sus ingresos. De hecho, al ver la data histrica, la ltima vez que registramos un supervit en cuenta corriente fue en el ltimo trimestre del ao 2007.Si el Gobierno viene registrando supervits, salvo por un dficit muy pequeo en el 2014, entonces es el sector privado el que est gastando ms de lo que tiene y, por lo tanto, est tomando deuda. Segn estimados de Csar Pearanda, economista de laCCL, en los ltimos ocho aos la deuda privada externa ha pasado de ser 6.4% delPBI hasta un 16.5% el ao pasado.Este escenario se torna ms riesgoso considerando que el MEFprev cerrar el 2015 con un dficit de 2% del producto y 1.7% el prximo ao. Tener brechas fiscales y de cuenta corriente a la vez es un fenmeno conocido como dficits gemelos, que evidencian una economa vulnerable, abren la posibilidad a devaluaciones muy bruscas y eliminan espacio para hacer poltica contracclica.La noticia positiva es que el dficit en cuenta corriente est -por ahora- financiado por el ingreso de capitales extranjeros al pas, por lo que no es un riesgo latente, pero s una luz de alerta. Tambin es importante ver que la cuenta de errores y omisiones netos est en -1.9% delPBI; lo que representa una salida importante de capitales de manera ilegal.Una ventaja para aliviar este dficit es que las importaciones han venido cayendo, es decir, sale menos dinero del pas por la compra de bienes extranjeros. Asimismo, las empresas estn emitiendo menos deuda en el exterior; y ello tambin es un atenuante. Sin embargo, tanto elMEFcomo elBCRdeben vigilar muy de cerca la evolucin de este indicador, que esperamos que logre cumplir la previsin del ente emisor y cerrar el ao en -3.9% del producto.Produce reconoce retroceso en la competitividad del pasLas industrias creativas (editoriales, cine,TICy otras) aportan el 1.8% delPBI, pero con medidas correctivas podran llegar a 3% delPBI, estim el titular de Produccin.El desempeo macroeconmico y la desaceleracin de la economa influyen en el retroceso en las mediciones de competitividad del pas, reconoci el ministro de Produccin, Piero Ghezzi. Vale recordar que elIMDreport que Per cay 11 puestos en dos aos en el ranking de competitividad (Gestin 28.05.2015).Sin embargo, el ministro asegur que los esfuerzos que realiza el Gobierno para aumentar la productividad tendrn un impacto sobre esa competitividad. Lo que determinar el xito del plan de diversificacin productiva es generar inversiones y despus nuevas exportaciones de bienes y servicios ms diversificados, remarc en la instalacin de la Mesa de Industrias Creativas.ObjetivoProduce ha instalado a la fecha tres mesas de trabajo, a fin de destrabar los obstculos que impiden el despegue de actividades con un enorme potencial en el soporte del crecimiento econmico, explic.En cuanto a las industrias creativas (editoriales, cine,TICy otras), estas aportan 1.8 % delPBI, pero podran llegar a 3%, resalt. Indic que en 15 das la Mesa de Industrias Creativas har un diagnstico y plan de accin para resolver los problemas del sector.OTROSDIGOParques industriales. Piero Ghezzi, ministro de Produccin, anunci que para fines del Gobierno estaran listas las primeras 100 hectreas del parque industrial de Ancn (Polgono de Ancn).Tambin resalt la necesidad de repotenciar las zonas francas que existen en Tacna Ilo, Paita, que tienen infraestructura subutilizada.Reducen proyeccin de crecimiento de economa peruana de 4.5% a 3.5% para este aoEl sondeo de Bloomberg tambin prev que elPBI nacionalse expandir 4.5% en el 2016, frente a una estimacin previa de 5.1%.(Bloomberg).- Laeconoma peruanacrecera 3.5% en el 2015, cifra menor a una proyeccin previa de 4.5%, segn la ltima encuesta realizada por Bloomberg entre 21 economistas.El sondeo, llevado a cabo entre el 22 y 27 de mayo, tambin seala que elPBInacional se expandir 4.5% en el 2016 respecto al ao anterior, frente a una estimacin previa de 5.1%.En cuanto a la inflacin, la encuesta prev que el ndice de precios al consumidor se situar en 2.8% en el segundo semestre del 2015. Una proyeccin previa situaba la inflacin en 2.4% para ese periodo.En todo el 2015, lainflacinse ubicara en 2.8% frente al 2014, en comparacin a una proyeccin previa de 2.6%. La actual tasa de inters del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) se sita en 3.25%.BCR reduce de 4,8% a 3,9% estimado del PBI durante el 2015En conferencia de prensa, elBCRredujo su proyeccin del avance de la economa por ajuste del sector hidrocarburos.ElBanco Central de Reserva(BCR)redujo de 4,8% a 3,9% su proyeccin del avance de la economa localdurante el 2015, inform el presidente de la institucin, Julio Velarde.En conferencia de prensa, elBCRseal que el sector hidrocarburos se contraer un-5,2% este ao. Otros sectores que tendrn una desaceleracin sern manufactura (de 3,7% a 2,3%) y construccin (de 5,7% a 1,9%).Por otro lado, la recuperacin la inversin pblica no sera tan promisoria, pues crecera 4% y no 12% como se esperaba a inicios de ao. Asimismo, la inversin privada no avanzar a un ritmo de 3% sino de 1%.ElBCRtambin redujo su estimado del avance de la economa localpara el 2016, de 6% a 5,3%. Sin embargo, elev para el 2017 elev su estimacin de 5,3% a 5,8%.

NOTICIAS SOBRE EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, QUE PORCENTAJE SOSTIENE A NUESTRA ECONOMAEl INEI informa que en el mes de marzo de 2015, el volumen de exportacin total disminuy 10,1% respecto al nivel reportado en marzo de 2014, debido a los menores envos de productos tradicionales (-13,0%) y no tradicionales (-6,7%). Asimismo, el valor nominal total de las exportaciones FOB (US$ 2 543,5 millones) se contrajo en 19,9%, explicado por el descenso en el volumen exportado de los productos tradicionales y no tradicionales, as como a la cada de los precios en el mercado internacional.Por otro lado, el volumen de las importaciones FOB creci en 3,3%, ante las mayores compras del exterior de bienes de capital y materiales de construccin en 5,4%, seguido de los bienes de consumo (3,5%) y las materias primas y productos intermedios (0,9%). En valores nominales, la importacin FOB sum US$ 3 116,0 millones, 6,1% por debajo al valor registrado en similar mes del ao anterior. El ndice de precios de exportacin e importacin FOB registr una tendencia a la baja al descender en 10,9% y 9,1% respectivamente. En el mes de anlisis, el saldo comercial fue deficitario en valores reales (US$ 1 217,2 millones) y nominales (US$ 572,5 millones).En el primer trimestre de 2015, las exportaciones reales disminuyeron en 8,8% en comparacin al valor reportado en similar periodo del ao anterior. Entre los pases que registraron reduccin en sus compras figuran Estados Unidos de Amrica, China, Chile, Colombia y Japn, entre otros. El volumen exportado de los productos tradicionales disminuy en 15,1%, al igual que los productos no tradicionales en -24,1%.Esprragos y arndanos peruanos se exportaran frescos a EE.UU.Senasa trabajar de la mano con Aphis, entidad de EE.UU., para sustituir mecanismos de fumigacin enproductos peruanos.Lasexportaciones peruanasdeesprragosyarndanostendran laposibilidad de llegar frescosal mercado deEstados Unidosal reemplazar lafumigacin tradicional por sistemas de mitigacin de riesgo.Esto se desprendi dela cita que sostuvieronel ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites, yel titular del Senasa, Jorge Barrenechea, con el sub secretario de Agricultura de ese pas, Edward Avalos. La reunindatrminoa la parte regulatoria para los envos de ambos productos peruanos, considerada la fase final de esteproceso de acceso aEstados Unidos.En el caso de laexportacin peruanade esprragos, se trabajara de la mano con el organismo deEstados UnidosAphis (Animal and Plant Health Inspection Service, por sus siglas en ingls) paraimplementarsistemas de mitigacin de riesgo para suprimir la fumigacin en este producto. Una vez lista la propuesta, sera revisada por Senasa.En tanto, para los arndanos se elabora un acuerdo que permita la fumigacin en origen y permita la culminacin del tratamiento de fro en el destino. Adems, en reas de baja prevalencia de la mosca de la fruta, se desarrollara una estrategia de mitigacin a fin de reconocerlas a futuro como zonas libres de esta plaga.Tambin se desarrollarun plan piloto de fumigacin del arndano, con presencia de inspectores americanos, en coordinacin con la industria privada, a fin de permitir que las cargas ingresen por cualquier punto de losEstados Unidossin mayores restricciones.Envos de quinua peruana sumarn US$200 mlls. al cierre del aoExportaciones dequinuaaumentaran en 11% respecto al 2014 tras mayores compras de Estados Unidos, seal el MinagriA US$200 millones ascendern lasexportaciones peruanasde quinuaeste ao, un avance de 11% respecto a los envos del 2014,estim el ministro deAgricultura y Riego(Minagri),Juan Manuel Benites.Esta expansin de los envos dequinuaser impulsada por las mayores compras del mercado deEstados Unidos, destino que significael 50% de lasexportacionescon sus 310 millones de consumidores,sostuvo el titular del Minagri.Adems, en el marco de los acuerdos suscritos con las autoridades sanitarias estadounidenses,el ministro tambin refiri que laquinua ser includa dentro de la lista de los 15cereales de dicho pas, lo que impedir, a futuro, ladevolucin de contenedores de este cereal andino.LAS RESERVAS INTERNACIONALESDesde los inicios de los 90s, las autoridades monetarias reconocieron la importancia de la acumulacin de reservas internacionales como un instrumento til para prevenir los efectos nocivos de una RR de flujos de capitales. El Banco Central estableci un elevado encaje marginal de los depsitos en moneda extranjera desde el comienzo del programa de estabilizacin, para construir "una importante reserva que sirva para hacer frente a salidas imprevistas de capitales que podran poner en riesgo al sistema financiero".Se debe reconocer la importancia de las reservas internacionales como parte de la estrategia de poltica monetaria del Banco Central una gran cantidad de reservas internacionales permite que el banco central pueda actuar como prestamista de ltima instancia en moneda extranjera, en particular en los perodos de salidas de capital o crisis financiera. En este sentido, la poltica monetaria en el Per, como parte de su estrategia poltica de la estabilidad del sistema financiero, tena un ingrediente contingente para tiempos de crisis financiera. El alto encaje marginal, en 1997 permiti al sistema bancario acumular US$ 3,7 mil millones en depsitos de encaje en el Banco Central, lo que represent el 42 por ciento de los depsitos bancarios en moneda extranjera.La elevada tasa de encaje no fue el nico factor que contribuy a la acumulacin de reservas del Banco Central. La drstica cada de la inflacin de ms de 7 000 por ciento en 1990 al 6,5 por ciento en 1997 tambin contribuy a travs del incremento en la demanda por dinero, que le permiti al Banco Central absorber la menor demanda por moneda extranjera mediante compras en el mercado cambiario. La tercera forma en que el Banco Central acumul reservas internacionales fue a travs de la acumulacin de depsitos del sector pblico, principalmente proveniente de la privatizacin de empresas pblicas. Entre 1991 y 1997, el sector pblico privatiz US$ 6,1 mil millones en activos y casi la mitad de los ingresos (US$ 2,9 millones) se acumularon como depsitos en moneda extranjera en el Banco Central. Tambin mantuvo US$ 3,4 mil millones en depsitos en moneda extranjera en el resto del sistema bancario.En la presente dcada, la acumulacin de reservas internacionales est ligada a la actitud preventiva del Banco Central, expresada en una poltica de compras de divisas durante pocas de expansin e ingreso de capitales y ventas durante episodios de salidas, adems de los altos encajes de los depsitos y adeudados en moneda extranjera. Esta estrategia ha probado tener un efecto amortiguador ante la recurrencia de las crisis financieras de origen internacional.ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA LA ENTRADA A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESACUERDOS CONTRACTUALESEl acuerdo contractual es una de las formas genricas de expansin internacional, en esencia pueden ser acuerdos de cooperacin o alianzas estratgicas entre empresas y que se detallan a continuacin:a).- Joint-venture: Esta forma de internacionalizacin es conocida tambin como inversin conjunta o coinversin. Especficamente, un joint-venture es un acuerdo contractual entre dos o ms empresas que aportan capital u otro tipo de activos como tecnologa y maquinaria para crear una nueva empresa en el exterior compartiendo la propiedad y el control de la misma. Normalmente la empresa extranjera aporta capital y tecnologa, mientras que el socio local aporta capital, conocimiento del mercado local y acceso al mismo. En cambio, para la empresa internacional, este acuerdo de cooperacin con la firma local le permite entrar en el mercado de destino invirtiendo menos capital que en el caso de una subsidiaria propia, con lo cual el riesgo es tambin menor y adems le da acceso a un mercado desconocido en lo que se refiere a gustos y necesidades de los clientes, prcticas comerciales locales y canales de distribucin. Para el socio local la aventura conjunta es conveniente porque el socio extranjero suele aportar recursos financieros, que en ocasiones pueden ser fundamentales para iniciar un negocio demasiado grande y arriesgado para ser abordado por una sola empresa.b).- Licencia: En el contexto internacional es un acuerdo contractual entre dos empresas de distintos pases, por medio del cual una empresa concede a la otra el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial, u otros activos intangibles a cambio de un pago fijo inicial. En concreto, la empresa que otorga la licencia se denomina licenciador y la empresa que la recibe se denomina licenciatario. La concesin de una licencia es una alternativa vlida a la exportacin cuando existen excesivos costos de transportes que encarecen demasiado el producto en el pas de destino o cuando en ese pas existen barreras a la importacin por restricciones de divisas.c).- Franquicia: Es una modalidad de licencia que suele cubrir el acceso a una variedad ms amplia de derechos y recursos, incluyendo probablemente el equipo de produccin los sistemas de administracin, los procedimientos administrativos, la publicidad, las marcas registradas y el know how sobre los procedimientos de gestin y comercializacin de un negocio. La empresa que cede la franquicia se denomina franquiciador y quien la recibe franquiciado. Adems, el franquiciador obtiene sus ingresos mediante tres vas: a).- Canon de entrada: Es el que debe pagar el franquiciado cuando se incorpora a la red. b).- Canon operativo: El franquiciado paga peridicamente por el mantenimiento de la operativa diaria. Este representa mayores ingresos para el franquiciador y genera mayores dificultades para su control. Bsicamente existen tres sistemas para establecer los cnones operativos: canon peridico fijo; canon incluido en el margen de los productos vendidos por el franquiciador al franquiciado; canon en funcin de las facturacin del franquiciado. c).- Canon publicitario: Sirve para financiar las acciones publicitarias comunes a todos los franquiciado.d).- Acuerdos de distribucin en el mbito internacional: Una empresa puede decidir distribuir sus productos en otros pases a travs de otras empresas mediante la firma de contratos de distribucin en exclusiva. El distribuidor vende el producto en el mercado domstico con las mismas caractersticas que ste tena cuando lo recibi de la empresa fabricante. En este sentido, existe poca diferencia, entre distribuidor y cualquier agente de ventas de la propia compaa, ya que este ejerce una gran influencia sobre el distribuidor, condicionando los trminos del acuerdo bajo determinados requisitos (rea de mercado, publicidad, proceso de venta, etc.). A la vez, esta modalidad tambin puede considerarse exportacin directa.OTROS ACUERDOS CONTRACTUALESa).- Contrato de administracin: Una empresa internacional experta en la internacionalizacin de determinados negocios, vende sus servicios a una firma local a cambio de ciertos honorarios. Un contrato de administracin permite a la empresa controlar mejor la divulgacin de su know-how, asegurar el control de calidad y dotar de experiencia internacional a sus ejecutivos, a la vez que facilita la expansin sin necesidad de invertir en capital. La empresa que cede sus servicios de direccin es quien en ltima instancia domina y controla el uso del factor humano y del capital, mientras que el dueo legal de la propiedad controla las operaciones slo de manera delegada.b).- Contrato de manufactura: La empresa internacional paga una cantidad de dinero para que la empresa local fabrique sus productos bajo la marca de la primera. La empresa tiene menos control sobre el proceso productivo, por lo que el control de calidad se vuelve fundamental para mantener el prestigio de la marca. A cambio, la empresa tiene la posibilidad de penetrar ms rpido al mercado de destino, con menos riego y ms flexibilidad.ExportacinEn concreto, la exportacin consiste en la produccin de bienes en el pas de origen, donde se transfieren por tierra, mar o aire los productos para ser comercializados a clientes de pases extranjeros. Por lo tanto, consiste en la venta de un producto en un territorio diferente del local considerando ciertas complicaciones como el traspaso de fronteras, trmites de aduana, la diferencia de monedas, idiomas, legislacin y entorno econmico y comercial. Debido a las complicaciones que genera el proceso de exportacin, Jarillo (1991: 86-89) hace nfasis en la subdivisin de sta en dos estrategias de entrada diferente:a).- Exportacin Indirecta: La empresa exporta por medio de intermediarios independientes, quienes se hacen cargo de las complicaciones mencionadas anteriormente, mientras la empresa se limita a producir y vender. Este intermediario se encuentra localizado en el pas de origen de la empresa exportadora y puede adoptar diversas formas:a.1).- Comprador extranjero: Es una persona natural o jurdica que compra por cuenta de una empresa situada en el pas de destino.a.2).- Comerciante: Es un operador internacional que compra en el pas de origen para revender en el exterior.a.3).- Broker: El papel de este intermediario especializado por tipo de producto es poner de acuerdo a un vendedor y un comprador de distintos pases, a cambio de una comisin o pago fijo. No toma posesin de la mercanca.a.4).- Agente: Es un individuo o firma que se encarga de colocar los productos de la empresa en el exterior a cambio de una comisin. El agente mantiene un vnculo permanente con la empresa exportadora.a.5).- Casa exportadora: Firma que acta como si fuera el departamento de exportacin de la empresa, vendiendo en el extranjero en representacin de sta. Posee un grupo de especialistas en comercio exterior y trabaja a comisin para muchas pequeas firmas exportadoras de productos que no compiten entre si.a.6).- Trading company: Empresa general de comercio que opera en muchos pases estableciendo toda una red de conexiones internacionales a.7).- Consorcio de exportacin: Es una entidad independiente de propiedad de un grupo de empresas que, por su reducido tamao o falta de conocimiento o experiencia en actividades internacionales, no realizan por su cuenta la exportacin de sus productos. Estas empresas se asocian para compartir costos en la creacin del consorcio, que a veces acta como un departamento conjunto de exportacin. Existen diferentes tipos de consorcios, lo usual es que ste se encargue no slo de todos los trmites y aspectos logsticos de la exportacin, sino tambin de todos los contactos y negociacin con los clientes en el exterior, mientras las empresas miembros se especializan en la fabricacin de los artculos a exportar.Pla Barber y Len (2004: 68), definen las ventajas e inconveniente de estas formas de entrada a mercados externos, pues llevan a realizar una identificacin mucho ms adecuada de las estrategias de internacionalizacin al momento en que la empresa decida expandirse a mercados internacionales.b).- Exportacin Directa: Con esta modalidad, la empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el extranjero y se hace cargo de todos los aspectos burocrticos, logsticos y financieros que conlleva una exportacin. Para ejecutar esta estrategia, el departamento comercial de la empresa contrata personal experto en comercio exterior y con experiencia en contactos internacionales. Jarillo (1991: 88-89) clasifica los intermediarios de la siguiente manera:b.1).- Importador: Importa los productos del exportador por su cuenta y riesgo tomando posesin de la mercanca para luego revenderla a los clientes finales. No cuenta con exclusividad territorial de parte de la empresa exportadora y no mantiene una relacin de largo plazo con ella.b.2).- Agente: Persona o firma local que acta en representacin de la empresa exportadora en el pas de destino, contacta clientes, negocia pedidos y realiza tareas de internacionalizacin de los envos, as como gestiones de cobro. No toma posesin de los productos, trabaja en base a comisin y puede operar en exclusiva para el exportador o compartir su tiempo con otras empresa de productos que no compitan entre si.b.3).- Distribuidor: Toma posesin de los productos exportados por la empresa y se encarga de venderlos a clientes finales a cambio de un margen. Suele contar con exclusividad territorial y mantiene un vnculo a largo plazo con la empresa exportadora, que se traduce en una estrecha colaboracin en todo tipo de aspectos comerciales del negocio, incluyendo el traspaso del know-how.b.4).- Oficina de representacin: Es la cara visible de la empresa en ese pas, da informacin, coordina embarques y opera con personal propio.b.5).- Delegacin comercial: Opera con personal propio, se encarga de la publicidad y promociones, y se relaciona con las grandes cadenas mayoristas y detallistas.b.6).- Filial de ventas: Es la mxima presencia alcanzada por la empresa en el pas de destino, es una fuerza de venta propia y asume todas las funciones comerciales en ese mercado. Normalmente es una empresa local con personalidad jurdica y facturacin propia, se rige por la legislacin del pas de destino para todos los fines laborales y tributarios.Inversin Directa ExtranjeraBajo esta modalidad la empresa compromete en el exterior sus propios recursos, es la opcin ms arriesgada, pero es la ms rentable a largo plazo y por ello, las empresas con mayor experiencia internacional suelen preferirlas (Pla Barber y Len, 2004: 74). En cambio, Jarillo (1991:90) en esta estrategia genrica de internacionalizacin considera que el establecimiento de una filial de ventas con su almacn, una delegacin u oficina de representacin, pueden ser clasificadas como una inversin directa extranjera, pero sin duda de menor monto. Las subdivisiones ms importantes de esta estrategia son:a).- Subsidiaria de produccin: La empresa puede producir en el pas de destino a travs de medios propios. Puede realizar actividades de la cadena de valor como lo es: Acabado final del producto, embalaje y empaquetado segn las normas o requerimientos de ese pas. Adems de producir partes y piezas, ensamblaje o montajes, control de calidad, entre otros. Otra forma de producir en el extranjero puede ser a travs de terceros, ya sea en forma de una licencia o contrato de manufactura.b).-Joint-venture: La empresa produce en el extranjero creando una firma local en asociacin con otra empresa. La participacin de la empresa en el capital de la nueva sociedad puede aportase en dinero efectivo, en tecnologa, en equipos o alguna combinacin de las anterioresDEFINICIN DE CEOEl trminodirector ejecutivoo tambindirector general,director gerente,ejecutivo delegado,jefe ejecutivo,presidente ejecutivo,principal oficial ejecutivo, consejero delegadoyprimer ejecutivosuelen usarse indistintamente para hacer referencia a la persona encargada de mxima autoridad de la llamadagestiny direccinadministrativaen unaorganizacinoinstitucin.Aunque en las empresas pequeas es habitual que el puesto de presidente y del director ejecutivo sea el mismo, no siempre es de esta manera, y suele ser el presidente quien encabeza elgobierno corporativo(estrategias generales), y el director ejecutivo quien representa laadministracin de la empresa(la fase operativa de las estrategias).En empresas grandes, el director ejecutivo puede contar con una serie de directores para cada una de las responsabilidades de la compaa, como es el caso deldirector de operaciones, eldirector de finanzasy el director de informacin. Eninglsse utiliza la expresinchief executive officer(literalmente, oficial ejecutivo en jefe u oficial superior) o elacrnimoCEOo bienmanaging director(MD,Director General) para designar a la persona con ms alta responsabilidad de una organizacin o corporacin.Ni eldiccionariode laReal Academia Espaolani laFundacin del Espaol Urgentehan recomendado el uso del trminoCEOenespaolpara referirse al puesto de director ejecutivo. La Fundacin del Espaol Urgente aconseja usarconsejero delegadooprimer ejecutivo, en lugar de las siglas en ingls.No debe traducirse comogerente, trmino ste que tiene un sentido ms amplio, pues incluye a todos los que participan en actividades directivas o de supervisin en una empresa (como el supervisor de turno).LO QUE MS IMPORTA Y EXPORTA CHINA E INDIAChina e India son los gigantes del mundo emergente. Con ms de un tercio de la poblacin mundial, estos dos pases influiran enormemente en las tendencias mundiales an si no estuvieran creciendo con rapidez. Pero en los ltimos 10 aos China e India se han situado entre las economas ms dinmicas del mundo. Desde 1995, el ingreso medio de China ha aumentado casi 10 veces, mientras que el de India casi se ha cuadruplicado. Con sistemas polticos y econmicos muy diferentes, ambos pases han sacado de la pobreza a millones de personas, pero a costa de una mayor desigualdad del ingreso y degradacin ambiental. Dada la magnitud de los cambios, el surgimiento de estos dos pases ha tenido profundas implicaciones en el resto del mundo.INDIALa participacin de India en el comercio global es de 1.7% y en Amrica Latina de 3.3%. Las recientes medidas adoptadas por el gobierno hind han contribuido a minimizar ciertos obstculos al comercio relacionados con una infraestructura inadecuada, burocracia, corrupcin, falta de flexibilidad en el mercado laboral y reserva de productos claves para la industria a pequea escala. Los tres principales pases de destino de las exportaciones hindes son: Emiratos rabes Unidos (13%), Estados Unidos (11%) y China (8%)1 . Los principales productos exportados son joyera (cerca del 80% de los diamantes vendidos en el mundo son cortados en India), combustible, telas y vestimenta, y qumicos orgnicos. Los tres principales pases proveedores de India son: China (12%), Emiratos rabes Unidos (8%), Arabia Saudita (6%) y Suiza (6%) de los cuales se provee de combustible, minerales, piedras preciosas, equipos elctricos y electrnicos, equipos de computacin, hierro y acero. El comercio de mercancas se increment de US$ 238 billones en el 2005 a US$ 489 billones en el 2009. Las exportaciones crecieron ms de dos veces; mientras que las importaciones crecieron alrededor de tres. Los resultados de las exportaciones han sido muy favorables en los ltimos aos; aunque el volumen de las importaciones ha presentado una tendencia al alza desde 2001. El crecimiento se debi a un incremento de las importaciones de maquinaria y equipo de transporte para la actividad industrial y el desarrollo de las infraestructuras y tambin a la importacin de alimentos, en particular cereales, ante las escaseces internas de la oferta.CHINAIntercambio comercial de bienesEn 2012, las exportaciones de bienes de China al mundo sumaron US$ 2,050 mil millones. Esta cifra signific un aumento de 7.9% con respecto al 2011. El principal mercado de los productos exportados fue Estados Unidos (US$ 178 miles de millones / +8.5%). As mismo, las importaciones crecieron 4.4% y el principal mercado proveedor de bienes a China fue Japn (US$ 178 mil millones / -8.6%).Intercambio comercial de serviciosDe acuerdo a las ltimas cifras al 2011, las importaciones de servicios en ese ao fueron de US$ 283 mil millones. Las importaciones estuvieron concentradas principalmente en transporte (34%). Por su parte, las exportaciones de servicios fueron de US$ 183 mil millones y se concentraron en servicios empresariales (35%).CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTODecisin y definicin: En esta etapa se toma la decisin de crear el producto y se da a la tarea de definirlo por medio de sus especificaciones.Diseo y desarrollo: Engloba las actividades que tienen por objeto al concepcin de un producto segn sus especificaciones y definirlo segn las caractersticas que permitan su fabricacin. Tambin las acciones destinadas a llevar el producto al mercado.Fabricacin: Conjunto de actividades destinadas a la realizacin efectiva del producto, cumpliendo condiciones de calidad, precio y tiempo.Distribucin y comercializacin: Etapa del ciclo de vida del producto que, a pesar de no aumentar su valor, tiene gran importancia para hacer efectivo su uso. Incluye las actividades de transporte y la distribucin, as como de comercializacin.Utilizacin y mantenimiento: Es el ejercicio de la funcin para la cual fue diseado el producto. Cuando el producto falla la actividad de mantenimiento se encarga de mantener o reponer este uso.Fin de vida: Es la decisin del fin de vida til del proyecto y su eliminacin que puede presentar varias formas de consecuencias econmicas y medioambientales muy distintas.De acuerdo con la evolucin de las ventas, el ciclo de vida econmico de un producto se divide en las siguientes etapas: Introduccin del Producto, Crecimiento, Madurez, Declive o Saturacin.Introduccin del Producto: Esta etapa tambin se denomina diseo, desarrollo y despegue del producto porque aqu se llevan a cabo actividades de I+D relacionadas con el producto y su diseo. En esta etapa las ventas son de bajo nivel, dado que se presenta el ajuste de la adaptacin del producto al mercado .Crecimiento: Se materializa la penetracin del producto en el mercado y por un incremento en las ventas, igual por un incremento en la produccin. Aqu entran competidores al mercado.Madurez: En esta etapa se alcanza el nivel mximo de ventas y una estabilizacin en el crecimiento. Se dice que se alcanza la saturacin del mercado.Declive: Es la etapa en la que el producto entra en declive en el mercado. Aqu se debe orientar el producto a la renovacin, actualizacin y adaptacin a las nuevas corrientes.DEFINICIN SOBRE PRODUCTOS VERSTILESLos sinnimos de la palabra verstil son: variable, mudable, cambiante, inestable, transformable, entre otros. Por lo tanto, verstil es todapersona o cosa que posee la capacidad de transformarse con facilidad, que tiende a cambiar ante ciertas circunstancias. El trmino verstil es de origen latn versatilis.En el mundo laboral, toman en cuenta adems del profesionalismo y entre otras caractersticas, la versatilidad de un individuo ya que la empresa posee la seguridad de contar con un trabajador con capacidad de adaptarse en diversas reas, a pesar de no tener una experiencia propia de cada una, lo importante es el empeo, esfuerzo, la voluntad de aprender y de realizar un buen trabajo en cada funcin sugerida.Tambin, la expresin verstil es algo que tieneagilidad o que se mueve con mucha facilidad, por ejemplo: un automvil.Los materiales verstilesson sinnimo de polivalentes, es decir, que puede ser usado con diferentes fines, por ejemplo: la madera puede ser usada para la produccin de diferentes tipos de bienes, PVC es un plstico que sirve para fabricar juguetes, productos para industrias farmacutica, botellas plsticas, entre otros.