núm. 6/87 hd de las truchas de piscifactoria€¦ · no se conoce con certeza durante cuánto...

12
^ ^ ^ ^ ^ ^' i Núm. 6/87 HD LA SEPTICEMIA HEMORRAGICA VIRAL DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA M.a DEL CARMEN BLANCO CACHAFEIRO Dra. en Veterinaria. Especialista en patología de los pecea A/imentos piscícolas C/PASA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

^ ^ ^ ^ ^ ^' i

Núm. 6/87 HD

LA SEPTICEMIAHEMORRAGICA VIRAL

DE LAS TRUCHASDE PISCIFACTORIA

M.a DEL CARMEN BLANCO CACHAFEIRO

Dra. en Veterinaria. Especialista en patología de los peceaA/imentos piscícolas C/PASA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Page 2: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

LA SEPTICEMIA HEMORRAGICA VIRAL DE LASTRUCHAS DE PISCIFACTORIA

En la Hoja Divulgadora 3/87 se trató la necrosis pancreáticaviral (IPN) de las truchas de piscifactoría. Como en ella seanunciaba, vamos a abordar en esta nueva publicación otraenfermedad, la septicemia hemorrágica viral (SHV), conocida eninglés por las siglas VHS (Viral Haemorrhagic Septicaemia).

Se trata de una enfermedad infectocontagiosa, de curso clíni-co agudo, que se caracteriza por producir graves lesiones en losórganos productores de las células de la sangre y en los vasossanguíneos de los animales afectados. Es la enfermedad másgrave que puede presentarse en una explotación industrial de la«trucha arco iris» desde el punto de vista patológico y económi-co, constituyendo el primer obstáculo para la expansión de estaactividad.

Fue identificada en una piscifactoría de Dinamarca en 1949.Recibió el nombre de «enfermedad d'Egtved» como recuerdo dela localidad en donde se había declarado. Posteriormente fueJensen, en 1963, quien demostró su origen viral.

Hasta 1966 existió cierta confusión respecto a la denomina-ción de esta enfermedad, por lo que la Oficina Internacional deEpizootias propuso el de septicemia hemorrágica viral con quese conoce actualmente. Ha sido muy frecuente en instalacionesindustriales de Europa central y de países mediterráneos, talescomo Francia e Italia, hasta tal punto que la legislación sanitariainternacional al respecto debe en parte su existencia a losacuciantes y perentorios problemas surgidos por la presencia de

Page 3: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-3-

esta enfermedad. En España fue diagnosticada, por nosotros, en1969 y si bien hasta hace pocos años no habíamos observadobrotes alarmantes, últimamente aparecen focos con cierta fre-cuencia, que pasan inadvertidos para las autoridades sanitarias,lo que puede dar origen a situaciones inciertas para el desarrollode este sector piscícola. En Inglaterra y Estados Unidos esdeconocida, debido, indudablemente, a las drásticas medidasprofilácticas vigentes en estos países. Europa sufre unas pérdi-das de 20.000 a 30.000 toneladas de truchas anuales para unaproducción estimada de 100.000 Tm/año.

E1 agente causal es un rhabdovirus del que se conocen trestipos serológicos. El SHV I, que sólo afecta a la trucha arco iris,y los SHV II y SHV 23-75, que son patógenos para la truchaarco iris y para la trucha fario. Según los trabajos realizados porvarios centros de investigación desde 1975, se confirma que elvirus SHV 23-75 produce mortalidades de más del 95 por 100de la población, teniendo los tipos SHV II y SHV I una menorvirulencia.

Las líneas celulares sobre las que se han realizado la mayorparte de los estudios reciben el nombre RTG2 y FHM. Comotodos los virus, crece y se reproduce en células vivas, en estecaso de los peces afectados. Con la ayuda del microscopioelectrónico se comprueba el efecto citopático en la superficiecelular, formando una protuberancia sobre la membrana.

Cuadro núm. 1. Tiempo aproximado necesario para que el 99,9 por 100 de los viruscausantes de la septicemia hemorrágica queden inactivados, según las condiciones

siguientes

Condición Tiempo

Temperatura ambiente de 70 °C menos de 1 minutoTemperatura ambiente de 30 °C menos de 24 horasTemperatura ambiente de 20 °C menos de 4 semanasTemperatura ambiente de 4°C Varios mesesTemperatura ambiente de -20 °C Varios añosDesecación a 4°C 1 semanaAgua dulce a 14 °C más de 24 horas

)ys un virus termolábil, hasta tal punto que las manifestacio-nés clínicas de la enfermedad en las tructias enfermas cesancuando la temperatura del agua alcanza los 14° C. Es, pues, una

Page 4: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

- 4 -

Cuadro núm. Z. Supervivencia del virus causante de la septicemia hemorrágica endiversas condiciones y medios

Situación Tiempo

Sobre trucha muerta a 20 °C menos de 48 horasSobre trucha muerta a 4°C 1 semanaSobre trucha muerta a-20 °C varios mesesEn agua a pH 2,5 10 minuiosEn éter etílico al 50% menos de 1 horaEn cloroformo al 50% menos de 1 horaEn glicerina al 50% 1-2 semanasEn formol al 2% menos de 5 minutosSobre órganos congelados 6 meses

enfermedad de aguas frías, cuyos brotes se observan en inviernoy en primaveras frías.

Es muy importante conocer el comportamiento del viruscausante de la enfermedad fuera de su medio natural, en especialsu resistencia y superviviencia en medios que no son concreta-mente los peces vivos.

Estos datos aparecen en los cuadros números 1 y 2.

PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD

Los virus son eliminados por las heces y orina de los pecesinfectados, aunque éstos no manifiesten signos clínicos de enfer-medad. Tal carencia de síntomas puede ocurrir porque la tempe-ratura del agua se encuentre a más de 14° C o simplementeporque un porcentaje de los peces afectados hayan sobrevividoa la enfermedad.

No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una truchaarco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar lacapacidad de transmisión. Algunos investigadores afirman quetal peligro potencial de contaminación lo presentan estas truchasdurante toda su vida. Hay que considerar también que elimpacto económico de esta virosis repercute principalmente enlas explotaciones intensivas por el confinamiento de los peces.

Nuestra propia experiencia nos hace pensar que la duraciónde esta capacidad pudiera estar condicionada por factores am-bientales, especialmente la temperatura del agua. E1 hecho dealcanzar el agua en verano 20-22° C durante dos meses puede

Page 5: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-5-

Cuadro núm. 3. Incidencia y factores condicionantes de la septicemia hemorrágicaviral

Edad 3-8 g, hasta el 100 %> 100 g, hasta el 50 %

Temperatura < 14° C, alta mortalidad> 14° C, latencia

E^pecic; Mu^^ ticnsihle la trucha arc<i iris

ocasionar la eliminación del virus. Estas observaciones no hansido confirmadas por investigadores de otros países europeos,aunque sí apuntadas como posibles, quizá debido a que soninhabituales temperaturas superiores a 20° C durante más de unmes en las instalaciones europeas.

Este pudiera ser el motivo por el cual en nuestro país no hahabido una diseminación general de la enfermedad, como haocurrido en otros países de Europa, actuando las temperaturasaltas de nuestras aguas como una verdadera barrera protectora.Llama la atención, según observaciones propias realizadas sobreel terreno, que instalaciones con manifiestos signos de enferme-dad, con diagnóstico positivo de septicemia hemorrágica viralconfirmado en el laboratorio, pasados algunos meses con tempe-ratura en el agua superiores a 20° C no hayan vuelto a tenerbrotes de enfermedad en el invierno siguiente, sin haber tomadolas medidas de desecado y desinfección.

La enfermedad no se manifiesta antes de los cuarenta días dehaber empezado a comer los alevines, teniendo la mortalidadmayor incidencia a partir de que éstos alcancen entre tres yocho gramos y disminuyendo la misma a medida que va aumen-tando el peso de los peces. EI período de incubación varía de seisa quince días.

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Clínicamente se distinguen dos etapas en la evolución de laenfermedad. En la primera, que se conoce como fase digestiva,la mortandad aparece dc forma brusca. EI primer día hay

Page 6: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-6-

Fig. 1.-Truchitas con septicemia he-morrágica viral. Presentan oscureci-miento de la piel, prominencia ocularbilateral en fase aguda, con gran morta-

lidad.

Fig. 2.-Presencia de hemorragias enuna trucha muerta.

algunos pcces mucrtos en las parrillas de separación de estan-ques y al cabo de algunos días, la cifra sube a varios miles. Eneste momento ya se observa una gran parte de la población conmelanosis (oscurecimiento de la piel), exoftalmía bilateral (glo-bos oculares salientes), así como natación perezosa. Siempre seconsidera la patología de grupo y puede haber ejemplares queno presenten ningún síntoma.

Las branquias están pálidas, habiendo perdido su coloraciónrojiza. El vientre está dilatado y promimente y, a menudo, en labase de las aletas pectorales y en la piel se encuentran pequeñasmanchas rojizas hemorrágicas. Al examinar los peces muertosse detecta su dilatado vientre lleno de líquido seroso, no siendoraro encontrar hemorragias en las membranas mucosas delestómago e intestino.

Pasadas de tres a cuatro semanas, el aspecto de las truchassupervivientes ha cambiado totalmente. El abdomen aparece

Page 7: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-^-

Cuadro núm. 4. Sintomatología de la septicemia hemorrágica viral

Fase digestiva Fase nerviosa

Pigmentación oscura Aspecto normalExoftalmia Branquias rojasDistensión abdominal Natación en flechaBranquias anémicas Natación en giroHemorragias externas Mortalidad elevadaNatación perezosaMortalidad elevada

retraído, con una contracción clara en la línea longitudinalcorporal. En este momento se inicia la fase nerviosa.

Ha desaparecido la anemia branquial, así como la exoftalmíay la distensión abdominal. Clínicamente el signo más caracterís-tico es la natación en flecha y en giro.

Esta etapa es de mayor duración que la digestiva, si bientranscurre con menor mortalidad.

Por ser un virus que ataca a los tejidos que revisten losórganos internos, afecta, en su primera fase, a los órganosencargados de producir las células sanguíneas y a las paredes de

Fig. 3.-Riñón de trucha con lesiones producidas por la septicemia hemorrágica viral.

Page 8: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-8-

los vasos; de aquí la aparición de hemorragias múltiples disemi-nadas en los distintos tejidos y órganos, con preferencia enaquellos de mayor riqueza capilar.

El efecto destructor de células del virus produce intensasnecrosis en determinadas zonas de los tejidos glandulares; esdecir, el virus primero anida en ellas y después las destruye.

Fig. 4.-Curva de mortalidad en un estanyue de alevines dc [rucha arco iris con septicemiahemorrágica viral. Temperatura del agua, 10° C.

Las lesiones sobre los vasos sanguíneos pueden producirdestrucción de tejidos internos o multiplicación exclusiva de suscélulas y muerte posterior, lo que produce la extravasación de lasangre a los tejidos circundantes. Estas lesiones pueden llegar aobturar los vasos y, en ocasiones, provocan un claro engrosa-miento.

Los órganos afectados principalmente durante la etapa o fasedigestiva son el riñón, el bazo, el hígado y el corazón.

En general, se observan hemorragias bien visibles en lasparedes abdominales, masa muscular, peritoneo y vejiga natato-ria.

Realizando un análisis de sangre se comprueba que el valornormal de glóbulos rojos que es de 1.300.000 por milímetrocúbico desciende a 500.000.

Page 9: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-9-

En la etapa nerviosa el hígado tiene aspecto normal, así comoel bazo y el riñón. Se cree que el virus actúa en esta fase sobrecl ccrebro.

TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD

En la transmisión y propagación de la enfermedad juega unextraordinario papel el comercio de truchas vivas desde unasexplotaciones a otras, así como las repoblaciones de los ríos deforma incontrolada. Las piscifactorías especializadas en la pro-ducción de alevines para la venta disponen de aguas muyidóneas para estos fines, con temperaturas estables comprendi-das entre 12 y 14° C. En esta situación, en caso de contamina-ción, los alevines no presentan sintomatología clara de estaenfermedad, por lo que puede pasar inadvertida y, al ser trans-portadas a instalaciones con temperaturas más bajas en otoño einvierno, aparece en ellas un verdadero brote de la enfermedad.

Los vehículos especiales de transporte de peces vivos desem-peñan un papel decisivo en el contagio de la enfermedad,especialmente si no están controlados desde un punto de vistasanitario. En Dinamarca existe una legislación especifica paraellos, regulando las vías de comunicación a utilizar, los medios,forma y lugar donde efectuar las desinfecciones, etc.; todo ellocon los correspondientes permisos y conocimiento oficial.

En la práctica, es este transporte de peces vivos el principalresponsable de la propagación de la enfermedad. Por ello esnecesario que a los proveedores de peces vivos se les exijagarantías sanitarias adecuadas, además de un control real de losmedios de transporte.

En estas medidas creemos que es necesaria la intervención dela Administración sanitaria con la colaboración de todos lospiscicultores.

Los peces enfermos o contaminados de esta forma, cuandollegan a la piscifactoria de destino, transmiten al agua cantida-des masivas de partículas víricas, contaminando a los pecesexistentes en ellas a través de las branquias, que son la verdade-ra puerta de entrada del vírus, aunque no se descarta la víadigestiva. En el transcurso de seis a quince días toda la pobla-

Page 10: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-10-

ción muestra signos de enfermedad, con altas mortalidades detruchas jóvenes y algo menor en las adultas.

Otra vía de transmisión de la enfermedad es a través de pecesenfermos sacrificados para el comercio que son transportados asalas de evisceración y procesado contiguas a las piscifactorías.La concentración masiva de virus a través del agua o de losoperarios termina por infectar la instalación. Otros vehículoscontaminantes pueden ser, según ciertos expertos, las aves piscí-

Cuadro núm. 5. Transmisión de la septicemia hemorrágica viral

Portadores procedentes de otras explotaciones

Contaminacióndel medio acuátidode los medios de transporte

Superficie del huevo infectada

voras tales como gaviotas, garzas, etc., aunque ello no estácomprobado y es utilizado muchas veces para explicar contami-naciones lógicamente no conocidas.

Los huevos embrionados procedentes de otras instalacionesno son motivo de transmisión de esta enfermedad, pero sí elagua y el material de embalaje en los que puede ser transportadoel virus, sobre todo si éstos huevos no tienen un origen sanitarioconocido y no cumplen los requisitos internacionales precisos.El virus no lo transmiten los progenitores, como en el caso de lanecrosis pancreática viral.

Las aguas vertidas a los ríos procedentes de piscifactoríascontaminadas con septicemia hemorrágica viral transportancantidades ingentes de partículas víricas, en una concentraciónque depende fundamentalmente del caudal y de la carga depeces enfermos existentes. Ya en el río, dependiendo de lascondiciones ambientales existentes y especialmente de la presen-cia de truchas arco iris, los virus pueden tender a desaparecer o,por el contrario, contaminar a éstas, con la consiguiente disemi-nación de la enfermedad a otras instalaciones existentes aguasabajo e incluso por encima de la piscifactoría afectada.

La septicemia hemorrágica viral es una enfermedad de decla-ración obligatoria a las autoridades competentes y catalogadapor la Oficina Internacional de Epizootías en la lista B.

Page 11: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

- 11 -

Declarada la enfermedad, es obligado el sacrificio de todoslos peces existentes en la piscifactoría, desecado total de lamisma y rociado de los estanques vacíos con cal viva y sosa. Eltiempo de permanencia en esta situación depende, fundamental-mente, de las características constructivas de la instalación, de]a temperatura ambiental y de la intensidad de los rayos solares.Se puede considerar, como tiempo prudencial, alrededor de tresmeses sin actividad.

Merece especial atención, por parte de la Administraciónsanitaria de la cuenca del río supuestamente contaminado, elindagar y llegar a conocer su situación para evitar males mayo-res dimanados de una diseminación general de la enfermedad.La pesca eléctrica de truchas en libertad y su análisis vírico enel laboratorio debe ser norma rutinaria, así como prohibir lapesca deportiva hasta que se haya aclarado la situación. Evitarlas repoblaciones y eliminar, en algunos casos, toda la faunapiscícola, son medidas que corresponden a una administraciónmentalizada con estos problemas.

Cuadro núm. 6. Análisis diferencia) entre IPN y SHV

Especies IPN SHV

Salmónidos de aguas marinas y Trucha arco iriscontinentales Trucha fario

Edad y peso Exclusivamente alevines Todos los tamañosTemperatura de] A cualquier temperatura Nunca con más de 14 °C

agua

Evolución 4 a 5 semanas Hasta 3 mesesExolftalmia No SíColoración branquial Normal ^ Anemia (etapa digestiva)Hemorragias exter- Escasas Intensas

nasDistensión abdomi- No Sí

nalNatación en giro Inmediata Sólo en etapa nerviosaMovimiento durante Sobre e] dorso o vientre hacia Normal

la natación arriba

Estos y otros temas deben ser recogidos en nuevas órdenesministeriales que complementen las ya existentes y, a la vez,

Page 12: Núm. 6/87 HD DE LAS TRUCHAS DE PISCIFACTORIA€¦ · No se conoce con certeza durante cuánto tiempo una trucha arco iris que ha sobrevivido a la enfermedad puede conservar la capacidad

-I2-

disponer de los medios humanos y materiales para su cumpli-miento en bien de la salmonicultura industrial de nuestro país,que ya empieza a encontrar un competidor muy organizado enla Comunidad Económica Europea.

En el cuadro número 6 exponemos las principales caracterís-ticas diferenciales en cuanto a incidencia y sintomalogía de lanecrosis pancreática viral (IPN) y de la septicemia hemorrágicavira] (SHV).

Publicaciones Agrarias

Peuluerasy Alimenlariaz

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACION

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONY CAPACITACION AGRARIAS

Servicio de Extensión AgrariaCorazón de María, 8- 28002-Madrid

Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: «HojasDivulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

LS.B.N.: 84-341-0549-7 - N.LP.O.: 253-87-002-0 - Depósito legal: M. 25.815-1987 ( 30.000 ejemplares)[mprime: Rivadeneyra, S. A. - Cuesta de San Vicente, 28 y 36 - 28008 Madrid