musicoterapia

75
Musicoterapia - definición A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia que tiene la música en las personas. Por ejemplo, ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 A.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl. En muchas leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo en diversas culturas, el sonido juega un papel decisivo. Así pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación con el infinito. Para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían y suelen utilizar en sus ritos mágicos, canciones y sonidos para expulsar los espíritus malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal y la ejecución instrumental. Por los indios de la boca de Bramha salen los primeros dioses y estos son cantos y el sonido OM es la silaba engendradora de la creación. Entre los griegos Aristóteles fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la Teoría del Ethos, palabra griega que puede ser traducida como "la música que provoca los diferentes estados de ánimo." Teniendo en cuenta que la música es una de la Bellas Artes más difundida porque nace con la misma habla, se podria decir que la Musicoterapia nace con la misma

Upload: francisco-fierro-luna

Post on 24-Jul-2015

730 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Musicoterapia

Musicoterapia - definición

A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia que tiene la música en las personas. Por ejemplo, ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 A.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl. En muchas leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo en diversas culturas, el sonido juega un papel decisivo. Así pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación con el infinito. Para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían y suelen utilizar en sus ritos mágicos, canciones y sonidos para expulsar los espíritus malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal y la ejecución instrumental. Por los indios de la boca de Bramha salen los primeros dioses y estos son cantos y el sonido OM es la silaba engendradora de la creación. Entre los griegos Aristóteles fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la Teoría del Ethos, palabra griega que puede ser traducida como "la música que provoca los diferentes estados de ánimo."

Teniendo en cuenta que la música es una de la Bellas Artes más difundida porque nace con la misma habla, se podria decir que la Musicoterapia nace con la misma humanidad (¿No es la Nana el primer acto musicoterapeutico universal a todas las culturas?)

La AMTA (American Music Therapy Association) define la Musicoterapia como:

“El uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico terapeuta en un

Page 2: Musicoterapia

ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la sociedad.”

Kennet Bruscia dice: “La Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática, en la cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales con el fin de promover y/o restablecer la salud de las personas.”

Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama de la ciencia y que se organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En definitiva la musicoterapia es la combinación de muchas disciplinas, que giran alrededor de Música y Terapia, porque es contemporaneamente Arte, Ciencia y Proceso inetrpersonal.

Como Arte tiene a que ver con la Subjetividad, Individualidad, Creatividad y Belleza. Como Ciencia, tiene a que ver con la Objetividad, Colectividad, Replicabilidad y Verdad. Y en cuanto Proceso Interpersonal, tiene que ver con la Empatia, Intimidad, Comunicación, Influencia recíproca y Relaciones de roles. Al ser contemporaneamente un arte y una ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal requiere de la integración de muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se organiza por la ciencia y se focaliza por un proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece por el arte y se humaniza por la relación terapeuta-cliente. Como proceso interpersonal, es facilitado por el arte y guiado por la ciencia.

Page 3: Musicoterapia

En definitiva la musicoterapia es la ciencia que estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos. Quién realiza esta terapia es el musicoterapeuta, profesional entrenado no solo en música sino que también en psicología, anatomía, técnicas de investigación, y otras ramas paralelas.

Beneficios y efectos de la Musicoterapia

Hoy en día la investigación sobre musicoterapia se realiza con todas las edades y enfermedades: Alzheimer, Parkinson, traumatismo de cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos, niños con problemas de conducta, personas con SIDA, entre otras. Numerosos estudios demuestran la funcionalidad de la musicoterapia en pacientes con diferentes problemas neurológicos. Estos estudios demuestran que la música ayuda a los pacientes a ganar control sobre su ritmo de caminar, estimula la memoria anterógrada y retrograda, ayuda a incrementar la autoestima, estimula a formar nuevas relaciones sociales, y se puede utilizar como método de contacto con la realidad.

En particular la música como instrumento terapéutico puede tener diferentes efectos.

1) Efectos bioquímicos

La música puede afectar:

Los aminoacidos de las proteinas

Las secreciones glandulares: Hormonas, Neurotransmisores, Nueromoduladores.

2) Efectos fisiológicos

Acelera o disminuye el ritmo cardiaco y el pulso

Regula la presión sanguínea

Page 4: Musicoterapia

Regula el ritmo respiratorio

Controla la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.

Mejora las enfermedades cutaneas: Respuesta galvánica de la piel (GSK), Niveles de conductancia en la piel (SCL)

a) Efectos Músculo-Motrices

A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de la coordinación motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración.

Mejora la actividad muscular

Permite la coordinación motriz (con movimientos de asociación y disociación, equilibrio, marcha, lateralidad etc.)

Mejora el nivel de resistencia al dolor

Ayuda los movimientos peristálticos del estomago (sistema nervioso autónomo)

Mejora los reflejos pupilares

Permite adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos.

b) Efectos sobre los ritmos de las ondas cerebrales

El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro ritmos:

Beta. Entre 15 y 30 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral izquierdo. Se caracteriza por el pensar analítico, la lógica, realiza operaciones matemáticas. La acetilcolina es su principal neurotransmisor.

Page 5: Musicoterapia

Alfa. Entre 8 y 14 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral derecho. Aparece en estados de quietud y relajación, de paz y es el ritmo del súper aprendizaje. Los neurotransmisores de este ritmo son acetilcolina, serótina y dopamina.

Theta. Entre 5 y 7 Hz o ciclos por segundo. También del hemisferio cerebral derecho. Se observa en el proceso onírico, fase REM del sueño. Es el ritmo del chamán. La serótina es su principal neurotransmisor.

Delta. Entre 0.2 a 4 Hz o ciclos por segundo. Del hemisferio cerebral derecho. Es el ritmo del sueño profundo, del descanso total y dura de una a una hora y media del tiempo total del sueño

(Mediante unas practicas constante de meditación y prácticas Zen, a través de la danza, con música especial, se puede llegar a experimentar los estatos alfa y theta: en estos estatos el individuo puede relajarse mental y físicamente, con una mejora y aumento en el aprendizaje, memoria e inteligencia, Numerosos estudios han confirmados que dichas técnicas provocan gran cantidad de liberación de neurotransmisores, principalmente endorfinas, pero también de la dopamina, psicodélica endógena y serotonina entre otras.)

3) Efectos cognitivos-intelectuales

Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores: la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el aprendizaje y la imaginación.

- Permite el desarrollo de la capacidad de atención sostenida (Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos)

Facilita el aprendizaje

Permite el desarrollo del sentido de orden y análisis

Ayuda el proceso de razonamiento

Page 6: Musicoterapia

Desarrolla la memoria

Facilita las relaciones tiempo-espaciales

Permite la relajación, reflexión y meditación

Estimula la imaginación y creatividad

Desarrolla la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto

4) Efectos sociales

La música une y permite compartir

Facilita el dialogo

5) Efectos psico-emocionales

Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción

La música es fuente de placer, mueve emociones, sentimientos

Puede despertar, evocar, provocar, fortalecer, desarrollar

Puede ser sedante, estimulante, enervante

Refuerza la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización

Permite elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social

Libera la energía reprimida y permite conseguir el equilibrio personal a través del ritmo

Sensibiliza afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música misma

Desarrolla capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental

6) Efectos espirituales y transcendentes

La música puede tener efectos catarticos

Page 7: Musicoterapia

En resumen podríamos decir que la musicoterapia ejerce efecto terapéutico simultáneamente en todas las áreas de la persona y produce cambios.º Es un tratamiento no invasivo y no doloroso. Permite llegar a personas con diferentes habilidades o discapacidades. Tiene pocas o nulas contra-indicaciones. La música, por su carácter de universalidad, es fácilmente accesible desde cualquier lugar. Ofrece oportunidades al paciente para que se implique de forma activa.

Pero a parte de los efectos que produce, la música contiene unas características que, por si mismas, son terapéuticas. En concreto la música es Multidimensional: Tiene la capacidad para producir efectos a niveles o dimensiones diferentes. Es Universal: Es presente en todas las culturas. Es Flexible: permite adaptarse a diferentes objetivos o niveles, según la necesitad del paciente. Mantiene una Estructura y un orden del tiempo: La música posee estructura y un orden que son trasmitidos al paciente. La predicción de los elementos musicales es lo que aporta seguridad, tranquilidad y confianza. Es un Lenguaje simbólico: Gastón dice “La música es más útil que las palabras. Es el significado no verbal de la música quien le otorga su valor.” [2]

La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona.

Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio.

Page 8: Musicoterapia

Dado que lamusicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.

La movilización y la musicalización

La música influye sobre el individuo a dos niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización.

La movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.

Además el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de formas diferentes. Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.

Page 9: Musicoterapia

Se podría afirmar que el objetivo primario de la musicoterapia es lo de Establecer o Restablecer la comunicación a través de la música. El musicoterapeuta se basa en un saber musical y psicológico en que la Música se experimenta como Lenguaje.

Recordando la definición de musicoterapia y musicoterapeuta de Bruscia, el musicoterapeuta trabaja teniendo en cuenta diferentes objetivos para mejorar la salud física y mental del individuo.

Así que la musicoterapia nos ayuda a:

Empatizar: Empatía se define la "capacidad de identificarse con el otro, la capacidad de comprender lo que el otro esta experimentando o sintiendo." La música es por excelencia el medio más eficaz para lograr empatía: une a las personas en una misma actividad sensorio-motriz, las mantiene juntas en el espacio y tiempo, las conduce a través une experiencia humana intima.

Expresar: Se ofrece al paciente una actividad para poderse expresar, exteriorizar, representar experiencias internas de forma diferente y creativa.

Interactuar: Comprometer el mundo externo en un “dar y recibir”. Se crea así un proceso reciproco en donde "yo actúo sobre alguien y dejo que este alguien actúe sobre mi."

Comunicar: La comunicación es intercambio de ideas y sentimientos con otros. Teniendo en cuenta que no siempre podemos comunicarnos con palabras, la comunicación musical es una forma efectiva para poderse expresar no verbalmente.

Retroalimentar: La música siempre involucra una retroalimentación. En una improvisación musical antes tocamos y luego nos escuchamos tocar. A través de esta retroalimentación el paciente puede reconocer sus necesidades.

Page 10: Musicoterapia

Explorar: El trabajo terapéutico consiste en ayudar a encontrar alternativas y nuevos caminos. Cuando hacemos música, por ejemplo, asumimos el desafío que consiste en improvisar sobre el ritmo o la melodía. O escribir una canción. Es esta una manera para explorar nuevas vías para llegar en nuestro interior. Si sabemos que existen alternativas a viejos caminos, nos daremos cuenta que tenemos diferentes opciones a la hora de tomar una decisión.

Conectar: Sin que nos damos cuenta, podemos reconocer que nuestra vida es un continuo conectarse para sentirse en un todo armonioso. Esto porque el hombre es un Ser holistico en que habitan diferentes planos: el Mental, Corporal, Emocional y Espiritual. La conexión implica reconocer un equilibrio entre estos 4 planos. Es por esto que la música es muy útil porque requiere todo tipo de conexión. (Conectamos el oído con nuestra mente, pensamientos, sentimientos).

Reparar: durante un proceso terapéutico pasamos por un proceso de duelo, perdida, cambio. Reparar forma parte de esto proceso. El musicoterapeuta es la guía que ayuda al paciente a encontrar sus necesidades. Provee al paciente aquello de lo cual se ha privado, restituyendo algo o alguien que perdió, compensarle una herida o una enfermedad. La musicoterapia nos brinda la oportunidad de viajar por experiencias musicales que nos permita encontrar nuestras necesidades y reparar nuestros atascos.

Validar: La validación puede venir del terapeuta o de la misma música. Cuando un paciente hace música esto conlleva atención y elogios y consecuente a esto se notará un crecimiento del autoestima y una reafirmación de propio Ser.

Motivar: La motivación es un elemento terapéutico esencial. Si falta motivación se obstruye el cambio. Como las actividades trascurren en la música hay más motivación.

Áreas de tratamiento de la Musicoterapia

No obstante esta terapia sea relativamente joven, hoy en día son ya muchas las áreas de tratamiento en que se han reconocidos los efectos terapéuticos de la Musicoterapia.

Page 11: Musicoterapia

En educación para niños con: Dificultades en el aprendizaje, Problemas de conducta, Trastornos profundos en el desarrollo ( autismo), Niños con deficiencia mental, con dificultades en la socialización , Con baja autoestima, Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.)

En medicina para personas con: Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer entre otras), Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias, Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos, Incapacidades físicas debidos a enfermedades degenerativas o a accidentes, Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.), Personas con enfermedades terminales.

Para personas que no tienen problemas de salud pero que les permite emplear la música para: Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música, apoyo en el proceso del parto en las mujeres, Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas, Para disminuir la ansiedad, Para mejorar la autoestima, Para manejar el estrés.

Concluyendo podemos afirmar que por medio de la música se crea un nexo de comunicación entre terapeuta y paciente, lo que permite lograr mejorías en los distintos trastornos. En este proceso se recurre a distintas técnicas, según cada persona y su tipo de problema. Durante la sesión de musicoterapia, la persona experimenta nuevas formas para expresar sus emociones, reacciona ante el estímulo sonoro, despierta vivencias ocultas en su subconsciente, se expresa a través de otros medios expresivos. Cada sesión debería incluir una fase de calentamiento, para entrar en contacto con el paciente y evaluar su estado. Después se establece la idea bajo la cual se trabajará, se elige el material que se usará en la actividad y se desarrolla la

Page 12: Musicoterapia

sesión. Se puede utilizar todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos musicales.

Finalmente podemos afirmar que la música realmente produce efectos y que un buen musicoterapeuta trabajará con el sonido, el movimiento, la mente, y lo más importante, con los sentimientos.

Referencias Bibliograficas

K. Bruscia, 1997, "Definiendo Musicoterapia", Amarú Ediciones Salamanca

E. T. Gastón y col., "Tratado de musicoterapia", Ed. Paidós, Barcelona

American Music Therapy Association (AMTA)

R. Benenzon “Manual de Musicoterapia”, Ed. Paidós, Barcelona

M. Betés de Toro (Comp.), “Fundamentos de Musicoterapia”, Ed. Morata, Madrid

R. Benezon, “Aplicaciones clinica de la musicoterapia”, ED. Lumen, Buenos Aires

S. Satinosky, “Musicoterapia clinica” Ed. Galerna, Buenos Aires

S. Poch Blasco, “Compendio de musicoterapia” Vol. I y II, Ed. Herder, Barcelona

J. Alvin, “Music Therapy for Autistic Children”, London

R. Arnheim, “Art and visual expresion”, Psicologia del Arte, Barcelona, Ed. Blume

Dewhurst-Maddock, “La terapia del sonido”, Ed. Edaf

Page 13: Musicoterapia

Leer más: http://www.saludterapia.com//terapias-y-tecnicas/169-terapias-psicologicas/809-musicoterapia-articulo-definicion.html#ixzz1T5TS4CSe

Música Negocios Terapia

(Por Dani Mari - extraído de la página www.oapce.com.br )

La musicoterapia es un pionero prácticas de negocios, y la tendencia innovadora en las

organizaciones indica que se integra en general y la compañía de música. Sobre todo promueve la

comunicación y la salud en general. "Es la aplicación de la música para producir un estado del

bienestar individual."

La musicoterapia hace hincapié en escuchar a las organizaciones, la cultura musical, el arte y la

salud. Que se centra tanto en el oyente fuera del lugar de trabajo y en la escucha interna con el fin

de facilitar la comunicación intra e interpersonal, promoción de la salud como la productividad total

máximo potencial. La comunicación implica la relación consigo mismo y con los demás y se da

también por los elementos no verbales que implica que la información presentada por el cuerpo, los

gestos, la voz, los sentidos, cultura, etc. Y la comunicación verbal, que es el el lenguaje

hablado.  Técnicamente, fomentar la escucha, el movimiento y los

sentidos favorece la comunicación no verbal y verbal, que a su vez conduce a la excelente atención

al cliente, desarrollo de ventas, capacidad de gestión, liderazgo y calidad.

El desempeño del musicoterapeuta en el lugar de trabajo es a través de la musicoterapia activa y

receptiva. La musicoterapia receptiva (escuchar música y sonido) se utiliza con diferentes

estrategias, como la música pre-seleccionados los comandos de audio y música, con el objetivo de

dirigir los aspectos relevantes de escuchar música (tono, intensidad, ritmo, altura melódica, etc)

para estimular los aspectos cognitivos como la concentración, atención y memoria, así como

fomentar la relajación y reducir la tensión. Y sin embargo, el musicoterapeuta trabaja directamente

en los grupos que utilizan el silencio, la percepción de los sonidos, la musicalidad y la expresión

vocal y la música-sonido-cuerpo, la ampliación de las funciones de escuchar y escuchar en el

Page 14: Musicoterapia

trabajo, haciendo experimentos paralelos con estas situaciones en el trabajo.

La musicoterapia es un proceso activo de creación musical que proporciona un alivio de las

tensiones y consciente lo inconsciente a través de la eliminación de contenidos internos, las

posibilidades de experimentar la relación con uno mismo, y trabajar unos con otros. La canción

promueve la liberación de sustancias químicas que transportan las sensaciones de placer, lo que

aumenta la inmunidad, la salud física y sensación de placer, además de traer la espontaneidad, la

integración, la desinhibición y una mejor relación con los clientes, mejorando la productividad y la

motivación en los equipos, así como la capacitación en liderazgo, porque se relaciona con los líderes

dinámicos instrumentos en la musicoterapia.

Negocio de la música terapia tiene que ver con tres factores principales: la ciencia, el arte y las

relaciones. Mientras que la ciencia, objetivo e intervenciones dirigidas a resultados prácticos, como

la música y se realizó con el correcto desempeño de los criterios de musicoterapeuta, que incluyen

el reconocimiento de la empresa, la evaluación y la autoevaluación, consulta, diagnóstico,

intervenciones, seguimiento y capacitación. Resultados de la búsqueda que fomentar la reflexión y

el liderazgo participativo, una mayor eficiencia, reduce el estrés y el absentismo, tiene como

objetivo fomentar la integración y la autoestima y, en consecuencia, desarrollar nuevas habilidades

y estrategias en el trabajo.

La terapia musical como obra de arte promueve un sentido de la estética y la sensibilidad, aporta

bienestar y la creatividad para hacer frente a situaciones cotidianas con más eficiencia y

habilidad. Utiliza elementos de la música como timbres, el ritmo interno y externo, las melodías y las

alturas, la armonía, instrumentos musicales, la voz y los movimientos del cuerpo. Aporta elementos

de la percepción auditiva y musical como la base para la formación y mejor gestión del tiempo.

La terapia musical con énfasis en las relaciones de negocios aporta elementos que integran la

música como la cultura musical, verbal y no verbal. Puesto que la música es un lenguaje universal,

es la base de la integración de los empleados, proveedores y clientes, maximizar los resultados y el

desarrollo humano.

Page 15: Musicoterapia

La práctica corporativa de la terapia musical tiene como objetivo mejorar el rendimiento y la

productividad, el bienestar y la salud en general, y el desarrollo humano, con lo que una iniciativa

humana y la responsabilidad social en el trabajo.

 "La musicoterapia es una aportación en la empresa que desea afinar los instrumentos, la gente en

una gran orquesta de la sinfonía de la vida."

Miriam Steinberg es un graduado de la Escuela de Música terapeutas tupinambá Marcelo, profesor

de Recursos Humanos de la Facultad de San Pablo de las Artes en las disciplinas de la Expresión

Musical Cuerpo Sano en la formación de un terapeuta de la música y la disciplina de la percepción

musical de los actores en el curso de las Artes Escénicas. Trabaja en los negocios, académicos y

clínicos, y tiene más de 16 años de experiencia en terapias corporales

Nuestro método

Haz algo, hacer el bien

Hace mucho tiempo, nuestra metodología de trabajo de nuestros clientes han anunciado

sus puntos fuertes en los que invertir, que sus debilidades y fijar sus gestos que forman

parte de su personalidad jurídica, que no se mueven.

Lo que hacemos:

Visita al cliente Estudiamos el entorno empresarial, sus clientes, sus proveedores y socios Informes de las características Desarrollar estrategias específicas Hemos desarrollado contrato específico con la minuciosa y completa confidencialidad

recíproca plazo Actuar

Tan simple como eso.

Un flujo de información y datos de la empresa presenta las adicciones y la dependencia

de las personalidades individuales de los empleados. Por lo general, los propios

trabajadores son conscientes de los obstáculos que causan sólo por estar involucrado en

el día a día.

Page 16: Musicoterapia

Nuestra política es auto-sostenible, porque  no interfiere con el

comportamiento corporativo, las acciones sugeridas no están vinculados a los

colaboradores en espera.

Pruébelo!

15/01/2009 Musicoterapia en comunidad, promoción-prevención-terapia. 

Promoción de la salud en el contexto laboral -jornada de actualización-.

Objetivo

Desarrollar experiencias creativas para la comprensión y aplicación cotidiana de

estrategias de promoción de la salud, desde el enfoque

musicoterapéutico, favoreciendo el bienestar personal y profesional de empresarios,

administrativos y demás trabajadores.

Contenidos

   

- La obsevación y la escucha atenta.

- La voz, el cuerpo y los instrumentos.

- Entre la exploración y la expresión, el diálogo creativo.  

 

Dinámica del encuentro

 

Se desarrollarán experiencias prácticas de exploración, elaboración y expresión

sonoro musical a través del la voz, el cuerpo y los instrumentos cubriendo un total

de ocho (8) horas distribuidas en dos (2) sesiones:-      1ª sesión, realización de tres actividades simultáneas, c/u orientada por un

profesional durante una hora y veinte minutos.

-      2ª sesión, acuerdos colectivos, diálogo y expresión creadora. Esta sesión es

orientada por el grupo de profesionales responsables del desarrollo del encuentro.

 

Dirigido a 

 

Directivos, administrativos y demás trabajadores.

 

Facilitador

Page 17: Musicoterapia

 

Musicoterapeuta

EDGAR BLANCO TIRADO.

 

 INTRODUCCIÓN

El ser humano percibe y evalúa cada una de sus vivencias ambientales, domésticas y

laborales, enfrentándolas y atribuyéndoles una determinada valoración, actitud y

sentido personal, debido a su implicación existencial, física, emocional intelectual y

espiritual. El sonido y la música, considerados como los vehículos más antiguos y naturales de

vivencia, relación y expresión humana, sirven como agentes de intercambio

excepcionales en el abordaje de la Musicoterapia que ofrece herramientas de

promoción de la salud en contextos laborales. El sonido y la música como lenguaje y

la terapia como ciencia producen una fusión donde la música se convierte en el

escenario de ejercicio, el cuerpo en instrumento intermediario y la terapia en el

proceso para alcanzar los objetivos propuestos.  

JUSTIFICACIÓN

El trabajo es una de las actividades agradables y creativas de mayor significado

personal y es el que más está expuesto a la presencia de estímulos, condiciones y

factores que ocasionan riesgo de enfermedad, ausencia laboral y climas

organizacionales negativos.    Como resultado de las diversas situaciones que acontecen en el ámbito escolar y de

las particulares valoraciones que cada individuo realiza acerca de ellas, aparecen

respuestas de tipo conductual y emocional que afectan significativamente el

funcionamiento organizacional y productivo de toda actividad empresarial.

 

La Musicoterapia en comunidad y específicamente en el contexto laboral ofrece

estrategias para fomentar ambientes saludables y productivos, comprender y

enfrentar situaciones de riesgo ocupacional y, garantizar el bienestar integral de los

trabajadores.   A través de experiencias prácticas –vivencia, empatía y diálogo– sonoro musicales

gratificantes, que se encuentran estrechamente ligadas a las funciones

existenciales, físicas, emocionales, intelectuales y espirituales del ser humano,

proponemos a cada participante la exploración, elaboración y expresión creativa de

sus propios recursos internos para asumir saludablemente sus responsabilidades

personales y profesionales cotidianas.

 

 

 

Page 18: Musicoterapia

La Musicoterapia es útil a:

• Personas con enfermedades psíquicas.

A través de la terapia musical se estimulan experiencias individuales y grupales no

amenazantes para la exploración de sentimientos y emociones, favoreciendo el

conocimiento íntimo personal y el desarrollo de la autoestima.

• Personas con discapacidad del desarrollo.

En las sesiones de terapia musical se busca desarrollar habilidades motoras,

cognitivas y de uso diario a través del sonido y de la música, proporcionando la

oportunidad de vivir el éxito produciendo estructuras sonoro musicales.

• Personas con discapacidades físicas.

Las técnicas musicoterapéuticas en esta área, incrementan la motivación y el

interés por alcanzar metas de rehabilitación y prevenir la frustración.

• Personas con enfermedades crónicas.

Se proponen programas de audiciones musicales para disminuir el dolor y facilitar la

relajación necesaria.

• Personas con discapacidades de aprendizaje.

Con el fin de fomentar la autoestima, la atención, la comunicación, la socialización y

facilitar el desarrollo afectivo, cognoscitivo y expresivo a través de la improvisación

musical se desarrollan experiencias creativas con el sonido y la música.

• Personas con adicciones. 

Para afrontar las barreras que estas personas mantienen durante el proceso de

recuperación, la terapia musical utiliza técnicas como audiciones, escritura, análisis

y realización de canciones en forma individual o grupal. 

• Personas con edad avanzada.

Se trata de favorecer el recuerdo y el mantenimiento de la memoria, al tiempo que

se incrementa la orientación de la realidad, la comunicación y los vínculos

socioafectivos.

• Personas que desarrollan trabajo comunitario.

El abordaje musicoterapéutico provee herramientas profilácticas que coadyuvan

a prevenir enfermedades profesionales durante experiencias con poblaciones

consideradas de alto riesgo y/o dentro del clima organizacional propio de los

ambientes laborales.

• Personas que deseen mejorar su calidad de vida.

La Musicoterapia puede constituirse en un proceso de enriquecimiento personal

a través de la experiencia sonoro musical, para todas aquellas personas que deseen

sentirse mejor o procuren el bienestar en sus relaciones de pareja, familiares,

laborales y/o sociales.

HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA

Una mirada desde lo cultural- social:Antecedentes históricos del uso de la música como terapia

Page 19: Musicoterapia

La música se encuentra vinculada a la evolución del hombre en las diferentes culturas desde su proceso de desarrollo a la actualidad, cumple a la actualidad un rol importante como medio de manifestación ya sea esta artística, terapéutica, ritual o de entretenimiento. Siendo importante rescatar sus expresiones, a través de las cuales se da el proceso de identidad y concordando con Baumann, M. (2003) quien nos refiere que con la conquista del nuevo mundo, sé tubo que renunciar a todos sus ritos y costumbres musicales, de los que solo nos quedan vestigios. En nuestro contexto se les requirió quemar los instrumentos tradicionales. La iglesia se había dado cuenta de que, dentro de los cantos, se manifestaban los sistemas de creencia de indígenas. Por eso los cantos tenían que ser extinguidos, a fines de cumplir con la misión religiosa y sin tener en cuenta la pérdida cultural.

En un primer momento se desarrollo probablemente en el contexto de la magia y la religión, dándose las primeras condiciones para que la música fuera cuajada como arte independiente. La música se pudo manifestar en las expresiones de amor del hombre primitivo, canciones de trabajo, los primeros gritos de comunicación, las primeras modulaciones. Algunos autores piensan que fueron las primeras modulaciones de alegría o temor con el correlativo sonido gutural, lo que dio origen al sonido más incipiente e intencionado.

Los chamanes o curanderos son los elementos presentes en las diferentes culturas ancestrales como testigos vivos de este proceso, los cuales aplicaban terapias musicales e iniciaban el proceso de curación - sanación, que lo realización a través de rituales con el acompañamiento musical, servía además como preparación para la guerra o la buena cosecha y entre otras más. Siendo además el nexo con los ancestros, de los mundos del uku pacha y el kay pacha (el mas allá y el mundo terrenal) y fuerzas supra naturales expresadas en las diferentes cosmovisiones de los hombres de los andes, como de la amazonia, en sus intervenciones el chaman prepara el ambiente para el proceso de transición entre ambos mundos, donde juega un rol de importante la música y los sonidos.

Los instrumentos musicales van a constituir una de las principales fuentes de esclarecimiento de los aspectos culturales de la época de la que preceden, permitiéndonos deducir si estuvieron ligadas al rito, al festejo, a la muerte, al sexo, a la alimentación al trabajo, etc. (Castro, F. 1961)

En sus inicios los instrumentos se confeccionaron con huesos humanos y de animales. En la confección de quenas se utilizaron diversos materiales como el barro, hueso, caña, oro, plata, madera, calabaza y piedras y en la actualidad se encuentran confecciones realizadas con tubos de material plástico inclusive, del tipo que se aplican en las instalaciones eléctricas.

Betes de Toro (2000) nos refiere algunas cualidades de los antecedentes históricos de la utilización la música como terapia para comprender y apreciar el rol que ejerce la música en las diferentes medio socio cultural:

La música aparece en las culturas primitivas como un instrumento que cumplirá diversas funciones:

Defensa. Frente a los numerosos males (enfermedad, destrucción.) Acercar el bienestar. En los bienes terrenales, salud, prosperidad, descendencia Espiritual. Utilizada en los rituales como el fúnebre por ejemplo.

Siendo su origen divino, se utilizo ante los malos espíritus, para ahuyentar a la muerte y apartar la enfermedad.

Page 20: Musicoterapia

Donde mantenía una connotación ante la salud y la enfermedad, siendo parte de un amplio espectro de aplicaciones, además de ser un elemento integrador en las diversas culturas.

Encontramos antecedentes del uso de la música como recurso terapéutico en los texto bíblicos, el cual es aplicado por David al rey Saúl. Donde observaremos tres elementos:

Enfermo. El rey Saúl padecía de episodios depresivos. Terapeuta. David Instrumento Musical. La lira

Es importante rescatar demás la importancia entre la relación terapeuta-paciente, ante una buena relación se consiguió una mejoría clínica inicial, pero al deteriorarse la relación, la música de David se volvió ineficaz, llegando a producir el efecto opuesto al deseado.

En Egipto; según afirmaba el mismo Platón, los jóvenes tenían que aprender las buenas canciones que domaban y purificaban las pasiones. El pueblo Israelita oraba cantando. Para los babilónicos la música, además de regocijo de los dioses, era consuelo de los creyentes. Junto a la aritmética, la geometría y la astrología, la música formaba parte del saber matemático y de la cultura del Medioevo. (Sanchez, A. en Gutierrez et al., 2000)

Empresas

MUSICANDO imparte talleres y cursos de música para empresas.

Tras una larga trayectoria en la enseñanza musical, ofrecemos cursos en que la calidad y profesionalidad son rasgos que nos caracterizan y nos avalan.

Actualmente son cada vez más comunes iniciativas empresariales que ven al trabajador de una manera global, incluyendo sus aspectos personales y familiares, además del laboral. Hoy la integración del grupo de trabajadores es una prioridad para el desarrollo de cualquier proyecto empresarial. Para ayudar en esta nueva tarea ofrecemos cursos de música objetivando la mejora de la calidad de vida de los trabajadores e integración del grupo, propiciada a través de talleres, formación de agrupaciones corales, cursos de instrumento y canto , individuales y/o grupales.

Al fomentar iniciativas culturales para su personal, la empresa gana, además de la integración y satisfacción de sus trabajadores, un escaparate para lucir a la sociedad su imagen vinculada a la música a través de su propia Formación Coral, Instrumentistas o Grupos Instrumentales.

MUSICANDO ofrece talleres de corta duración como el de Apreciación Musical, orientado hacia la música clásica o moderna. El Curso de Apreciación Musical proporciona herramientas para que se pueda diferenciar estilos y formas musicales, instrumentos de la orquesta o de un grupo musical, y otros tantos aspectos de la música al escuchar una obra.

Las agrupaciones corales tienen como propuesta formar grupos amateurs y están abiertas a diferentes estilos musicales.

Page 21: Musicoterapia

Los cursos de instrumentos están inicialmente dirigidos al nivel elemental, y se extienden a otros niveles de acuerdo con las necesidades de continuidad del trabajo, lo que no impide la creación inicial de un grupo más avanzado.

Ponemos a disposición una amplia gama de instrumentos para que el alumno pueda elegir cuál de ellos quiere ejecutar y adaptamos el repertorio a su nivel y preferencias musicales, tanto en el campo clásico como moderno.

El estudio individual puede generar la formación de Grupos Instrumentales, enriqueciendo y motivando el aprendizaje, ampliando la capacidad de escucha e interacción.

Realizamos conjuntamente con el profesor el seguimiento de la evolución de los alumnos/cursos y elaboramos un Informe dirigido a la empresa.

Cursos Empresas

• Agrupaciones Corales

• Apreciación Musical

• Lenguaje Musical+

Instrumento:

PianoTecladoGuitarra

ViolínViolonchelo

FlautaSaxo

Clarinete Canto

• Grupos Instrumentales

Page 22: Musicoterapia

Los coros pueden definirse según distintos parámetros que van desde sus objetivos y fines, hasta el sexo y edad de sus integrantes.

Según sus objetivos, los coros pueden ser:

a) Escolares: Son aquellos coros instituidos en la escuela, con la finalidad de desarrollar en los niños una educación integral, que apunte hacia la estimulación del goce estético, el refuerzo de la autoestima la procura del logro en equipo y de su inteligencia emocional. Así, se prepara al futuro ser social desde sus primeros años a convivir y a construir en armonía junto quienes le rodean. 

b) Profesionales: Muchas veces existe la inclinación de llamar coros profesionales a agrupaciones de trabajo impresinantemente buenas. Sin embargo, se entenderá según la definición del Diccionario de la Real Academia Española (2005), que la palabra profesión significa: "Empleo, facultad u oficio que una persdona tiene y ejerce con derecho a retribución" Entonces, el coro profesional es aquel que cobra por cantar. No sólo el director ( circunstancia muy recurrente), sino todos y cada uno de sus integrantes.

Terapéuticos: Son aquellos cuya finalidad se centra en la estimulación de individuos que presentan algunas afecciones, bien sea de conducta o físicas, procurando una mejoría o curación. En en primer caso, los efectos positivos emocionales, permiten canalizar estados que ya Aristóteles vislumbraba en la catarsis. Don Campbell (1998), en su obra "El Efecto Mozart", presenta un capítulo que se titula: "Historias Milagrosas de Tratamientos y Curaciones" en el cual dedica casi 58 páginas al efecto que la música ejerce sobre afecciones que van desde quemaduras al SIDA. Por supuesto, el canto es uno de los modos señalados. Esta la función del coro terapéutico y a partir de allí lo definimos como tal.

Académico: Es el coro que se constituye en las escuelas de música, conservatorios e instituciones dedicadas a la música pura. Su objetivo principal es el logro del virtuosismo en el canto grupal según las tendencias históricas y estilos de composición. Su repertorio es de alto nivel y exige muchísimo de quienes le integran.

Institucional: Es aquella agrupación vocal que representa empresas, universidades, bancos, colegios de profesionales, entes gubernamentales, o gremios de servicio social como los bomberos, policía, etc. La función de ésta agrupación es principalmente la representación pública. Donde quiera que el coro se presente es la imagen de la empresa, y esto implica: Propaganda gratuita en radio,

Page 23: Musicoterapia

televisión y prensa, así como una visión por parte de los clientes y consumidores más humana de dicha institución. Además, los integrantes de estas agrupaciones sienten un beneficio extra, lo cual les llena de agrado repercutiendo en trabajadores más felices y productivos. 

Coro de Diletantes: Es una agrupación conformada por personas que no se dedican al canto como profesión, sino que mas bien lo hacen por hobbie, por el simple hecho de disfrutar. Son aficionados, como bien lo expresa el Diccionario de la Real Academia Española (2005)al señalar el significado de la palabra diletante. 

´Para finalizar, pueden señalarse el Coro Sinfónico: Agrupación de gran masa que se dedica a cultivar el género sinfónico - coral. El Coro Protocolar: Que se dedica a eventos de éste tenor, el Coro Sacro: Cuyo objetivo es el canto de música exclusivamente religiosa. También debe agregarse que actualmente hay una tendencia a llamar las agrupaciones vocales como ensambles vocales, experimentales y otros que buscan definir su norte frente a al público.

No ha de olvidarse, que la división según los objetivos y fines del coro, no justifica los trabajos mediocres. Se entiende que según la madurez del coro y la calidad vocal de los integrantes, cada agrupación tendrá un desempeño distinto. Pero el director debe apuntar constantemente a la superación de los coreutas y de si mismos por medio de la oxigención (renovación y actualización) de sus conocimientos.

Dependiendo del sexo de los coralistas, la agrupación puede ser:

Voces Claras: Coro formado por damas únicamente.

Voces Oscuras: Coro formado sólo por caballeros.

Voces Mixtas: Coro formado por damas y caballeros.

Según las edades de los integrantes, el coro puede ser:

a) Coro de Adultos: Conformado por personas maduras, que ya pasaron su adolescencia. La voz está en pleno rendimiento. Este es el coro de mayores posibilidades sonoras por su riqueza armónica y de extención. (Va desde la nota más grave que pueda hacer un bajo profundo, hasta la mas aguda de una soprano ligera)

b) Coro de niños o Infantil. (También conocido como Coro de Voces Blancas): Está conformado por párvulos que aún no han sido alcanzados por la adolescencia. Los cambios de voz no les han afectado. Sobre todo en los varones, pues éste, es mas notorio en caballeros que en damas. Su sonoridad es muy dulce, casi se diría que transparente y cristalina.

Page 24: Musicoterapia

c) Coro Juvenil: Es el coro de los jóvenes en plena adolescencia. Por lo general lo vemos en secundaria ( El liceo). Las voces no son lo que deberían ser, aún estan empañadas y sus registros son muy cortos. Se quiebran con facilidad: "Se les va el gallo". Sin embargo con un buen trabajo de técnica vocal y la escogencia de un repertorio adecuado, pueden hacerse muchos logros.

También se puede hablar del coro de voces iguales, refiriéndonos a: 

a)Coro de Voces Oscuras. b)Coro de Voces Claras c)Coro Infantil o Voces Blancas.

En el caso de los niños o coro infantil, aunque son de diferente sexo (niños y niñas), se considera que la voz no posée diferencias drásticas. Un oído bien entrenado puede distinguir la voz de una niña y la de un niño, pero el sesgo es tan escaso que se consideran iguales.

Coral de Voces MixtasCoral Grupo Químico, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Page 25: Musicoterapia

Coral de Voces Oscuras

Coral de Voces ClarasVoces Claras del Centro Social Madeirense,dirigidas por el Profesor Edgard Lizardo, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Page 26: Musicoterapia

EL DIRECTOR DE CORO

El director coral, es la persona encargada de encaminar al grupo de cantantes através de los sube y bajas del canto, él está encargado de unificar el desarrollo de la agrupación. En sí mismo, debe poseer conocimientos de historia de la música, análisis de la composición, técnica vocal, piano complementario, armonía, contrapunto y fuga. Además de esto, debe tener claro todo lo que se refiere a la técnica gestual de la dirección coral y orquestal, pues puede haber el caso de montajes sinfónico corales.

Si no sabe nada o casi nada y está al frente de una agrupacición o esta motivado a ello, lo más importante es que sea conciente de estos aspectos y se mantenga en una búsqueda constante que lo lleve a conseguir las herramientas que no posee. Sólo así llevará a buen puerto la empresa que sus coralistas han puesto en sus manos.

Más allá de lo mencionado, el director coral tiene que dominar aspectos de Programación Neurolingüística, Inteligencia emocinal, ha de ser un lider en todo el sentido de la palabra. No es sencillo lidiar con treinta o cuarenta mundos diferentes y si consideramos que de esos mundos la mitad son mujeres y la otra hombres ¡Ay mamá!, se enreda el papagayo. El poder canalizar toda esa energía es lo que permite a muchos directores mantener una agrupación durante generaciones y es lo que diferencia a los buenos de los malos. De que vale un sabio si en menos de dos años desmembró y asoló una agrupación por su tiranía y desconsideración, me quedo con el aprendiz, sí los hace apasionarse del asunto. Claro, una cosa es la tiranía visceral e histérica y otra es el abandono. El director debe ser un individuo ecuánime y respetuoso para con sus integrantes, alguien que entienda que está trabajando con personas muy valiosas. Éllos son el motor de la agrupación y como tales ha de tratárseles. Por lo tanto la asertividad es vital.

Page 27: Musicoterapia

Si el tema vira hacia el director infantil, entonces han de sumarse conocimientos de pedagogía y didáctica de la música, la exigencia para el director de coros infantiles es mayor, en cuanto a su desempeño personal se refiere, pues la pregunta de cada representante es ¿En manos de quién voy a dejar a mi hijo durante los ensayos? y la cosa se pone mas fea cuando le llega a la mente ¿Y en los viajes? Bueno, puede decirse que el niño no es problema, él siempre quiere cantar y asistir, por lo cual el director debe canalizar sus empeños no sólo en virtud del pequeño cantante, sino también en la de sus padres. Asegurar que las informaciones sean siempre manejadas por ambos y permitir la participación sin obstaculizar el desarrollo de lo musical.

Entonces, si has decidido ser director coral, llénate de paciencia y camina el trayecto con calma. Sino, no llegarás muy lejos.

Tal vez ante tanta exigencia parezca dificil, pero es más simple de lo que parece, pues el director ha de considerar todo aquello que amenace la salud moral y existencial del grupo poniendo delante los valores más esenciales de la sociedad, de ello dependerá si el coro es malo o bueno (o el director, en este caso)En palabras de Hector Nardi (S/F) en la obra "El Director de Coros" "Su simpatía, cordialidad, capacidad técnica, claridad de objetivos y respeto a la personalidad ajena" representan lo que se conoce como "Autoridad del director coral", continúa diciendo que el coro es el espejo donde el director verá sus virtudes y defectos y finaliza enfatizando que deben evitarse los desplantes temperamenteales, sin iracundias evitando la tensión inapropiada.

Así, la puntualidad en los coristas es fundamental, debe evitarse la pérdida de tiempo, en los ensayos cada minuto vale progreso, en consecuencia hay que empezar a la hora, pues las llegadas a destiempo generan interrupciones que se transforman en retrocesos, además la equidad entre los integrantes se afecta si se otorgan permisos especiales. Pero el ejemplo de la puntualidad debe comenzar por el director, así que debe ser cauto en cuanto a la hora de llegada como la de finalizar el ensayo

La asistencia es otro aspecto fundamental, pues ella asegura la eficacia del trabajo, pero hasta que ese aspecto no toca la conciencia íntima del corista impuntual, dificilmente se mejorará, entonces habran de hacerce actividades o talleres de mejoramiento personal para la toma de conciencia y cada uno a su ritmo logrará comprender la profundidad mística del trabajo coral, pero si la inasistencia mana del director ya se perdió todo. ¡Jamás un director debe faltar a ensayo! Esa ha de ser la consigna personal de un director en lo posible. Esta actitud también ayuda a madurar a los que aún no lo han hecho.

La escogencia del repertorio es también incumbencia directa del director, éste debe plantarse una estrategia que parta del nivel actual del coro, y gradualmente, hacerlo abordar otras dificultades. También influye el momento en que se hará el concierto, si es de época como la Navidad o la Semana Santa, si será en el Teatro Municipal o en una celebración pueblerina. Hasta el tipo de público que asistirá debe ser tomado en cuenta para la escogencia del repertorio de concierto y por ende de ensayo. Siempre es aconsejable abrir con algo llamativo e ir en crescendo y dejar lo que se considere mejor al final. También es bueno guardarse una pieza por si piden otra.

Page 28: Musicoterapia

Para asegurar el desempeño adecuado durante los ensayos, viajes, conciertos, etc, es aconsejable la confección de un reglamento interno que cubra lo referente a ensayos, asistencias mínimas para cantar o permanecer en el coro, condiciones para pertenecer a la agrupación, deberes y derechos, Disposiciones para actividades especiales, viajes, coyunturas, etc. Uniforme, permisos de inasistencia y sanciones disciplinarias ante las posibles faltas. También puede crearse un tribunal disciplinario.

Otra sugerencia es que el director fomente al coro como persona jurídica en los casos que nazcan por espontaneidad de los cantantes, bién sea como asociación civil, fundación u ONG, pues a partir de allí podran adquirirse con mayor facilidad algunos beneficios económicos y administrativos. Otorga cierta autonomía a la agrupación.

EL MUNDO CORALAutor: Lic. Hugo Lino Jiménez Padrón, Octubre 2005

El canto gregario es un fenómeno que acompaña al hombre desde la institución de sociedades primitivas,éste, le ha permitido descubrirse a sí mismo y a quienes le rodean en un proceso apasionante y muy humano.

En la medida que la dinámica musical en la historia del hombre ha evolucionado, en esa misma proporción, el canto grupal ha ido transformándose hasta el punto de consolidarse a sí mismo como un estilo al que hoy ya estamos acostumbrados. Sin embargo, mas allá de todo el asunto estético y del goce musical, este fenómeno ejerce una fuerza empatizadora entre quienes integran lo que actualmente se conoce como corales, coros, orfeones, etc. Dicha fuerza, llega a extenderse hasta las comunidades de la cual forman parte los mismos coreutas, generando, en este sentido, una gran influencia que se extiende a lo comunitario.

La belleza y la magia del sonido vocal, producen sensaciones en los individuos que se originaron mientras aún estaban en gestación. Pero, cuando Fernando Silva Santisteban (2005) en su libro "El Primate Responsable" cita a Richard Dawkins (1976) y a su teoría de los "memes": unidades de memoria que pasan la información de cerebro a cerebro, afirmando que el genoma también es un procesador de información, podemos hacernos una idea de la repercusión emocional que puede generar el acto musical en nuestros espíritus.

En este mismo orden de ideas, Daniel Goleman (1996)publica su trabajo "La Inteligencia Emocional" y hace ver como necesario, útil e imperante, el

Page 29: Musicoterapia

que la raza humana estimule sus condiciones sociales de empatía y tolerancia para con quienes les rodean.Por lo tanto, ha de reconocerse al canto coral como una herramienta que se aleja cada vez mas del divismo y de las creencias que le asocian a seres dotados especialmente por Dios para cantar, acercándose por el contrario, a una corriente donde se están empezando a descubrir sus beneficios terapéuticos y formativos.

Hoy día son más numerosas las escuelas con agrupaciones corales, puesto que no hay que disponer sino de un instrumento con el que ya nacimos para estimular valores sociales y espirituales en los párvulos. También las empresas han descubierto que sus trabajadores no solo se desestresan en el coro, sino que llegan a sentirse empresa. Coros de Discapacitados, coros de la tercera edad, coros terapéuticos. Sin más que decir ¡Vivan los coros!

[email protected]íbeme, me interesa tu opinión y comentarios para mejorar esta página.

LA FUNCION SOCIAL DE LA ACTIVIDAD MUSICAL

Cuando hablamos de un coro, inmediatamente surge la idea de un grupo de personas que cantan.Si bien esto es correcto, es solo una verdad a medias. La actividad coral en el ámbito de un coro vocacional es algo mucho más complejo que involucra varias cuestiones.Para ello debemos en primer lugar acotar el

Hugo Lino Jiménez Padrón, es Director Coral, Lic. en Educación Musical y Magister en Investigación Educativa egresado de la Universdidad de Carabobo. Venezuela.

Page 30: Musicoterapia

objeto de este análisis ya que en nuestro país existe una variedad de tipos de coros que se diferencian por sus objetivos, características, conformación, etc. En efecto, no es lo mismo un coro integrado por vecinos a uno rentado perteneciente al Estado Nacional o provincial.

EL CORO VOCACIONALEl objeto de estos apuntes es el denominado Coro vocacional.En “El director de Coros”, publicado por Ed. Ricordi, el Mtro. Héctor Nardi, define a éste como la entidad musical formada por personas reunidas para cantar en común el repertorio coral, asociados por libre determinación, sin pretensión de móviles económicos en el orden individual formado mayormente por aficionados sin preparación musical técnica, aunque pueda existir alguno que sí la posea.Quedan en este concepto enumerados algunas de las principales características:En primer lugar, el objetivo musical: el repertorio coral constituido por las obras escritas especialmente para coro por maestros de todos los tiempos y/o por las obras populares que han sido arregladas o adaptadas para ser cantadas a varias voces.El 2º elemento de este tipo de organización es la libre voluntad del integrante en constituirlo. Es por ello que quedan fuera de esta categoría aquellos coros cuyos integrantes se ven obligados a integrarlo como parte de su programa de estudios (Por ej. para aprobar la materia “Práctica coral” que integra la currícula de los conservatorios o casas de estudio musicales).La 3º característica es la falta de pretensiones económicas individuales. Un coro es vocacional cuando sus elementos no reciben ninguna contraprestación dineraria por la actividad que realizan.En los denominados coros profesionales, ya sea privados o pertenecientes a la esfera pública, sus integrantes cobran un sueldo por pertenecer y se encuentran sujetos a un régimen laboral que incluye cantidad de prestaciones mensuales, descuentos por obras sociales, carga horaria, etc.En el coro vocacional, nada de ello ocurre. Los cantantes se reúnen sin móviles

Page 31: Musicoterapia

dinerarios individuales. Y digo individuales porque si bien muchos coros cobran por algunas actuaciones o participación en casamientos o festividades, o realizan actividades destinadas a juntar fondos, el destino de esas acreencias está destinado, no a sus integrantes, sino a sufragar gastos comunes, como viajes, honorarios del director, alquiler de sala, partituras, etc.La 4º nota distintiva de este tipo de asociaciones musicales es que esta –en rasgos generales- se haya abierta a toda la comunidad y no solamente a aquellos que poseen un grado de conocimiento musical o vocal superlativo, aunque en muchos casos se exijan ciertos requisitos destinados para mantener un cierto nivel musical.

RELACIONES DEL CORO CON EL INTEGRANTE Y LA COMUNIDADAcotado el objeto a analizar, vemos ahora algunas de los principios bajo los cuales se mueve la actividad coral vocacional argentina, especie esta que engloba a la mayoría de los coros de nuestro país.El coro vocacional engloba dos tipos de relaciones: La que se establece entre los integrantes del coro y la que se entabla entre el coro y la comunidad a la cual pertenece.Veamos algunas notas distintivas de la segunda de ellas para pasar luego a la primera.La primera relación que se entabla entre el coro y su público es la que tiene por fin lo artístico y lo educativo.El coro, básicamente, es un instrumento único formado por varias voces y su tarea no debe limitarse, a nuestro juicio, a cantar solamente lo que el público quiere escuchar.Cuando canta, un coro está educando pues hace conocer al oyente nuevas obras, autores, géneros y estilos.El público argentino, en particular la juventud y la niñez están bombardeados día y noche por un repertorio que responde más a los intereses de las compañías comerciales discográficas o de radiodifusión y cuyo fin último es lograr la venta de CDs, videos musicales o la asistencia a los espectáculos que ellos mismos patrocinan.Eso no quiere decir que ese repertorio que nos aturde día y noche sea todo de mala

Page 32: Musicoterapia

calidad o factura. Hay muchas canciones u obras que poseen un gran caudal artístico ... pero ¿Y qué pasa con ese otro repertorio de tanta o mayor jerarquía que no es conocido por su falta de difusión?Precisamente, el coro vocacional (salvo el dedicado a cultivar algún repertorio en particular) es el único intérprete cuyo repertorio presenta una mayor variedad, pues –salvo excepciones- no se haya acotado a un estilo o género. Un programa coral básico está integrado por obras de los maestros del renacimiento, alguna obra del período romántico, tangos, folklore, negro spirituals, música brasilera o de comedias musicales y, por que no, música contemporánea.Y es en sus conciertos donde el público en general se encuentra por primera vez (o se reencuentra) con obras de variado estilo, logrando de esta manera aumentar su gusto musical al conocer otros géneros u opciones que antes le eran desconocidos.Un segundo aspecto de la relación coro-público se da en que el coro -habida cuenta su especial característica- se presenta ante diversos escenarios que van desde el teatro o la iglesia hasta cárceles, hogares de ancianos, colegios, sociedades de fomento, asoc. Intermedias, etc. etc. emocionando, enseñando, elevando a un público que –en muchos casos- jamás tomó contacto con la música en vivo.No puede desconocerse tampoco que un coro representa a la comunidad a la cual pertenece y los premios o reconocimiento que aquél obtiene se hacen extensivos al ámbito geográfico, cultural y social donde el grupo se originó y desarrolla su tarea.

Pero es el ámbito del propio coro donde se observan mayores y mejores frutos.Veamos algunas de estos beneficios, siguiendo a Nardi en op. cit..1. El coro importa la concurrencia de varias voluntades determinadas hacia un mismo fin. La participación de un numero considerable de voces cantando simultáneamente presupone la existencia de un pacto previo de una mística común.2. El canto coral adquiere real sentido social al unir a seres de diferentes círculos

Page 33: Musicoterapia

culturales, clases sociales, ideologías, religiones, sexos, edades. En el coro todos sus integrantes son como las cuentas de un collar, iguales, pero necesarios para formar la pieza completa.3. El canto coral educa la sensibilidad, aumenta la alegría de vivir y procura un goce espiritual colectivo e individual que en poca actividades grupales se logra.4. Por último el canto coral contiene todos los elementos que tienden a la armonía, la paz y la expresión estética: Requiere disciplina y tolerancia. Obediencia y responsabilidad. Constancia y dedicación. Colaboración y comprensión. Superación, profundización y conocimientos.

Es decir, es una pequeña “sociedad” ideal. Donde cada uno, pese y gracias a sus particularidades, cumple su función para lograr un objetivo común: la superación, la excelencia y la felicidad.

Y si esto ocurre en aquellos coros de características comunes, que podríamos decir acerca del poder de la música coral en otro tipo de formaciones que responden a características más especiales.Que tanto se potencian estos sentimientos en coros, por ejemplo, de la tercera edad integrados por personas a las que la sociedad actual da la espalda?El sentirse útil, el seguir teniendo ilusiones, el comprender que hay aún un largo camino por descubrir, el saber que aún se puede crecer y deslumbrarse ante lo nuevo son experiencias únicas en nuestros mayores.Que magnífico vehículo es el canto coral para la niñez y la juventud. Cuánto se crece artísticamente a esa edad y cuando se desarrollarán los sentimientos de solidaridad si el coro es bien conducido y liderado?Que importancia reviste para aquellos cantantes privados, por ejemplo, de la vista, quienes logran superar y hasta olvidar por algunas horas su discapacidad gracias al canto coral y sentirse útiles, reconocidos y valorados?Y cuanto significará para el hombre y la mujer privados de su libertad poder desarrollar una actividad que lo aleja de su terrible realidad y sus culpas? (ver nota: “La

Page 34: Musicoterapia

verdadera libertad” publicada en este mismo FB).

Cuando reflexionamos acerca de los aspectos extramusicales que el canto coral presenta (y que no se agotan en las aquí reseñadas) tomamos real conciencia de cuanto es el compromiso que asumimos quienes estamos al frente de un grupo coral y como nuestra actitud puede influir en forma positiva o negativa ante quienes depositan nuestra confianza en nosotros.El director de coros no sólo es un guía musical sino que su carácter, templanza, estado anímico, tolerancia, respeto, energía, responsabilidad, puntualidad y amor a la música, forma e inspira al grupo que dirige.Un coro –como vimos- no es sólo un hacedor de música sino que es un espejo a imitar por la sociedad y está en su director conducir ese camino y aprendizaje.

Canto coral

Objetivos:Todo coro tiene dos objetivos.  Uno individual que consiste en que el coreuta pueda manejar su voz sin dejarse llevar por el resto para que se pueda cumplir las armonías necesarias para el coro.

El segundo es grupal. Es vital que el coro se sienta como una sola unidad y no como varios individuos cantando. La clave para lograrlo esta en el compromiso y trabajo de los coreutas y a su vez representa el desafío que cada director enfrenta cada vez que dirige un coro.

ContenidosMetodología de las clases

1) Preparación Vocal: postura, respiración, vocales abiertas e iguales, articulación impostación y proyección de la voz, alturas (afinación).2) Preparación musical: el coro repasa  una composición conocida, no demasiado difícil que ha empezado a ensayar en otras ocasiones.3) Trabajo coral.   4) Devolución.

Page 35: Musicoterapia

Practica de la Música

• La Emoción que evoca.  •  Fraseo (frases naturales de la música)• Los cambios o intervalos. •  Ritmos. • La dinámica.  • El tempo.• El clímax de la frase y de la composición entera técnicas de respiración

Prácticas en relación a la/s voz/ces

• Unísono. • Armonías. • Lugar correcto para las respiraciones.• El punto de clímax o tensión armónica de las frases.• Duplicación: de notas o sílabas.Técnica Vocal

• Vocalización. • Impostación y proyección. • Alturas (afinación).

Se darán a conocer una composición en varias maneras diferentes para familiarizarse con el canto.También se contará con apoyo de cuerdas. Esto consiste en que cada vez que se lo requiera, se invitará a compartir un ensayo o presentación a cantantes profesionales* como parte del coro. Recurso utilizado para ayudar al coro ya sea para enfrentar a un público como para la  enseñanza técnica vocal y/o el  estudio de las obras en las clases.*Están a su disposición los CV de los cantantes que se vayan convocando los cuales trabajan como apoyo o guía de cuerdas y muchos poseen trayectoria coral.

Tipos de Coro

Mundo CoralTipos

de CoroEl

Director CoralAlbum

de fotosMis

enlaces favorito

s

Los coros pueden definirse según distintos parámetros que van desde sus objetivos y fines, hasta el sexo y edad de sus integrantes.

Según sus objetivos, los coros pueden ser:

a) Escolares: Son aquellos coros instituidos en la escuela, con la finalidad de desarrollar en los niños una educación integral, que apunte hacia la estimulación del goce estético, el refuerzo de la autoestima la procura del logro en equipo y de su inteligencia emocional. Así, se prepara al futuro ser social desde sus primeros años a convivir y a construir en armonía junto quienes le rodean. 

b) Profesionales: Muchas veces existe la inclinación de llamar coros profesionales a agrupaciones de trabajo impresinantemente buenas. Sin embargo, se entenderá según la definición del Diccionario de la Real Academia Española (2005), que la palabra profesión significa: "Empleo, facultad u oficio que una persdona tiene y ejerce con derecho a retribución" Entonces, el coro profesional es

Page 36: Musicoterapia

aquel que cobra por cantar. No sólo el director ( circunstancia muy recurrente), sino todos y cada uno de sus integrantes.

Terapéuticos: Son aquellos cuya finalidad se centra en la estimulación de individuos que presentan algunas afecciones, bien sea de conducta o físicas, procurando una mejoría o curación. En en primer caso, los efectos positivos emocionales, permiten canalizar estados que ya Aristóteles vislumbraba en la catarsis. Don Campbell (1998), en su obra "El Efecto Mozart", presenta un capítulo que se titula: "Historias Milagrosas de Tratamientos y Curaciones" en el cual dedica casi 58 páginas al efecto que la música ejerce sobre afecciones que van desde quemaduras al SIDA. Por supuesto, el canto es uno de los modos señalados. Esta la función del coro terapéutico y a partir de allí lo definimos como tal.

Académico: Es el coro que se constituye en las escuelas de música, conservatorios e instituciones dedicadas a la música pura. Su objetivo principal es el logro del virtuosismo en el canto grupal según las tendencias históricas y estilos de composición. Su repertorio es de alto nivel y exige muchísimo de quienes le integran.

Institucional: Es aquella agrupación vocal que representa empresas, universidades, bancos, colegios de profesionales, entes gubernamentales, o gremios de servicio social como los bomberos, policía, etc. La función de ésta agrupación es principalmente la representación pública. Donde quiera que el coro se presente es la imagen de la empresa, y esto implica: Propaganda gratuita en radio, televisión y prensa, así como una visión por parte de los clientes y consumidores más humana de dicha institución. Además, los integrantes de estas agrupaciones sienten un beneficio extra, lo cual les llena de agrado repercutiendo en trabajadores más felices y productivos. 

Coro de Diletantes: Es una agrupación conformada por personas que no se dedican al canto como profesión, sino que mas bien lo hacen por hobbie, por el simple hecho de

Page 37: Musicoterapia

disfrutar. Son aficionados, como bien lo expresa el Diccionario de la Real Academia Española (2005)al señalar el significado de la palabra diletante. 

´Para finalizar, pueden señalarse el Coro Sinfónico: Agrupación de gran masa que se dedica a cultivar el género sinfónico - coral. El Coro Protocolar: Que se dedica a eventos de éste tenor, el Coro Sacro: Cuyo objetivo es el canto de música exclusivamente religiosa. También debe agregarse que actualmente hay una tendencia a llamar las agrupaciones vocales como ensambles vocales, experimentales y otros que buscan definir su norte frente a al público.

No ha de olvidarse, que la división según los objetivos y fines del coro, no justifica los trabajos mediocres. Se entiende que según la madurez del coro y la calidad vocal de los integrantes, cada agrupación tendrá un desempeño distinto. Pero el director debe apuntar constantemente a la superación de los coreutas y de si mismos por medio de la oxigención (renovación y actualización) de sus conocimientos.

Dependiendo del sexo de los coralistas, la agrupación puede ser:

Voces Claras: Coro formado por damas únicamente.

Voces Oscuras: Coro formado sólo por caballeros.

Voces Mixtas: Coro formado por damas y caballeros.

Según las edades de los integrantes, el coro puede ser:

a) Coro de Adultos: Conformado por personas maduras, que ya pasaron su adolescencia. La voz está en pleno rendimiento. Este es el coro de mayores posibilidades sonoras por su riqueza armónica y de extención. (Va desde la nota más grave que pueda hacer un bajo profundo, hasta la mas aguda de una soprano ligera)

Page 38: Musicoterapia

b) Coro de niños o Infantil. (También conocido como Coro de Voces Blancas): Está conformado por párvulos que aún no han sido alcanzados por la adolescencia. Los cambios de voz no les han afectado. Sobre todo en los varones, pues éste, es mas notorio en caballeros que en damas. Su sonoridad es muy dulce, casi se diría que transparente y cristalina.

c) Coro Juvenil: Es el coro de los jóvenes en plena adolescencia. Por lo general lo vemos en secundaria ( El liceo). Las voces no son lo que deberían ser, aún estan empañadas y sus registros son muy cortos. Se quiebran con facilidad: "Se les va el gallo". Sin embargo con un buen trabajo de técnica vocal y la escogencia de un repertorio adecuado, pueden hacerse muchos logros.

También se puede hablar del coro de voces iguales, refiriéndonos a: 

a)Coro de Voces Oscuras. b)Coro de Voces Claras c)Coro Infantil o Voces Blancas.

En el caso de los niños o coro infantil, aunque son de diferente sexo (niños y niñas), se considera que la voz no posée diferencias drásticas. Un oído bien entrenado puede distinguir la voz de una niña y la de un niño, pero el sesgo es tan escaso que se consideran iguales.

Page 39: Musicoterapia

Los coros pueden definirse según distintos parámetros que van desde sus objetivos y fines, hasta el sexo y edad de sus integrantes.

Según sus objetivos, los coros pueden ser:

a) Escolares: Son aquellos coros instituidos en la escuela, con la finalidad de desarrollar en los niños una educación integral, que apunte hacia la estimulación del goce estético, el refuerzo de la autoestima la procura del logro en equipo y de su inteligencia emocional. Así, se prepara al futuro ser social desde sus primeros años a convivir y a construir en armonía junto quienes le rodean. 

b) Profesionales: Muchas veces existe la inclinación de llamar coros profesionales a agrupaciones de trabajo impresinantemente buenas. Sin embargo, se entenderá según la definición del Diccionario de la Real Academia Española (2005), que la palabra profesión significa: "Empleo, facultad u oficio que una persdona tiene y ejerce con derecho a retribución" Entonces, el coro profesional es aquel que cobra por cantar. No sólo el director ( circunstancia muy recurrente), sino todos y cada uno de sus integrantes.

Terapéuticos: Son aquellos cuya finalidad se centra en la estimulación de individuos que presentan algunas afecciones, bien sea de conducta o físicas, procurando una mejoría o curación. En en primer caso, los efectos positivos emocionales, permiten canalizar estados que ya Aristóteles vislumbraba en la catarsis. Don Campbell (1998), en su obra "El Efecto Mozart", presenta un capítulo que se titula: "Historias Milagrosas de Tratamientos y Curaciones" en el cual dedica casi 58 páginas al efecto que la música ejerce sobre afecciones que van desde quemaduras al SIDA. Por supuesto, el canto es uno de los modos señalados. Esta la función del coro terapéutico y a partir de allí lo definimos como tal.

Académico: Es el coro que se constituye en las escuelas de música, conservatorios e instituciones dedicadas a la música pura. Su objetivo principal es el logro del virtuosismo en el canto grupal según las tendencias históricas y estilos de composición. Su repertorio es de alto nivel y exige muchísimo de quienes le integran.

Institucional: Es aquella agrupación vocal que representa empresas, universidades, bancos, colegios de profesionales, entes gubernamentales, o gremios de servicio social como los bomberos, policía, etc. La función de ésta agrupación es principalmente la representación pública. Donde quiera que el coro se presente es la imagen de la empresa, y esto implica: Propaganda gratuita en radio, televisión y prensa, así como una visión por parte de los clientes y consumidores más humana de dicha institución. Además, los integrantes de estas agrupaciones sienten un beneficio extra, lo cual les llena de agrado repercutiendo en trabajadores más felices y

Page 40: Musicoterapia

productivos. 

Coro de Diletantes: Es una agrupación conformada por personas que no se dedican al canto como profesión, sino que mas bien lo hacen por hobbie, por el simple hecho de disfrutar. Son aficionados, como bien lo expresa el Diccionario de la Real Academia Española (2005)al señalar el significado de la palabra diletante. 

´Para finalizar, pueden señalarse el Coro Sinfónico: Agrupación de gran masa que se dedica a cultivar el género sinfónico - coral. El Coro Protocolar: Que se dedica a eventos de éste tenor, el Coro Sacro: Cuyo objetivo es el canto de música exclusivamente religiosa. También debe agregarse que actualmente hay una tendencia a llamar las agrupaciones vocales como ensambles vocales, experimentales y otros que buscan definir su norte frente a al público.

No ha de olvidarse, que la división según los objetivos y fines del coro, no justifica los trabajos mediocres. Se entiende que según la madurez del coro y la calidad vocal de los integrantes, cada agrupación tendrá un desempeño distinto. Pero el director debe apuntar constantemente a la superación de los coreutas y de si mismos por medio de la oxigención (renovación y actualización) de sus conocimientos.

Dependiendo del sexo de los coralistas, la agrupación puede ser:

Voces Claras: Coro formado por damas únicamente.

Voces Oscuras: Coro formado sólo por caballeros.

Voces Mixtas: Coro formado por damas y caballeros.

Según las edades de los integrantes, el coro puede ser:

a) Coro de Adultos: Conformado por personas maduras, que ya pasaron su adolescencia. La voz está en pleno rendimiento. Este es el coro de mayores posibilidades sonoras por su riqueza armónica y de extención. (Va desde la nota más grave que pueda hacer un bajo profundo, hasta la mas aguda de una soprano ligera)

b) Coro de niños o Infantil. (También conocido como Coro de Voces Blancas): Está conformado por párvulos que aún no han sido alcanzados por la adolescencia. Los cambios de voz no les han afectado. Sobre todo en los varones, pues éste, es mas notorio en caballeros que en damas. Su sonoridad es muy dulce, casi se diría que transparente y cristalina.

c) Coro Juvenil: Es el coro de los jóvenes en plena adolescencia. Por lo general lo vemos en secundaria ( El liceo). Las voces no son lo que deberían ser, aún estan empañadas y sus registros son muy cortos. Se quiebran con facilidad: "Se les va el gallo". Sin embargo con un

Page 41: Musicoterapia

buen trabajo de técnica vocal y la escogencia de un repertorio adecuado, pueden hacerse muchos logros.

También se puede hablar del coro de voces iguales, refiriéndonos a: 

a)Coro de Voces Oscuras. b)Coro de Voces Claras c)Coro Infantil o Voces Blancas.

En el caso de los niños o coro infantil, aunque son de diferente sexo (niños y niñas), se considera que la voz no posée diferencias drásticas. Un oído bien entrenado puede distinguir la voz de una niña y la de un niño, pero el sesgo es tan escaso que se consideran iguales.

Coral de Voces MixtasCoral Grupo Químico, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Coral de Voces OscurasVoces Oscuras Grupo Químico, Valencia, Edo Carabobo, Venezuela

Coral de Voces BlancasNiños Cantores del Mar de Puerto Cabello, dirigidos por el Profesor Hugo Jiménez, Edo. Carabobo, Venezuela

Coral de Voces ClarasVoces Claras del Centro Social Madeirense,dirigidas por el Profesor Edgard Lizardo, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Page 42: Musicoterapia

Coral de Voces Mixtas

Coral Grupo Químico, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Coral de Voces OscurasVoces Oscuras Grupo Químico, Valencia, Edo Carabobo, Venezuela

Page 43: Musicoterapia

Coral de Voces BlancasNiños Cantores del Mar de Puerto Cabello, dirigidos por el Profesor Hugo Jiménez, Edo. Carabobo, Venezuela

Coral de Voces ClarasVoces Claras del Centro Social Madeirense,dirigidas por el Profesor Edgard Lizardo, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela

Page 44: Musicoterapia

El director coral, es la persona encargada de encaminar al grupo de cantantes através de los sube

y bajas del canto, él está encargado de unificar el desarrollo de la agrupación. En sí mismo, debe poseer conocimientos de historia de la música, análisis de la composición, técnica vocal, piano complementario, armonía, contrapunto y fuga. Además de esto, debe tener claro todo lo que se refiere a la técnica gestual de la dirección coral y orquestal, pues puede haber el

caso de montajes sinfónico corales. 

Si no sabe nada o casi nada y está al frente de una agrupacición o esta motivado a ello, lo más

importante es que sea conciente de estos aspectos y se mantenga en una búsqueda constante que lo lleve a conseguir las herramientas que no posee. Sólo así llevará a buen puerto la empresa que sus coralistas

han puesto en sus manos.

Más allá de lo mencionado, el director coral tiene que dominar aspectos de Programación Neurolingüística, Inteligencia emocinal, ha de ser un lider en todo el

sentido de la palabra. No es sencillo lidiar con treinta

Page 45: Musicoterapia

o cuarenta mundos diferentes y si consideramos que de esos mundos la mitad son mujeres y la otra

hombres ¡Ay mamá!, se enreda el papagayo. El poder canalizar toda esa energía es lo que permite a muchos

directores mantener una agrupación durante generaciones y es lo que diferencia a los buenos de los malos. De que vale un sabio si en menos de dos

años desmembró y asoló una agrupación por su tiranía y desconsideración, me quedo con el aprendiz, sí los hace apasionarse del asunto. Claro, una cosa es la tiranía visceral e histérica y otra es el abandono. El director debe ser un individuo ecuánime y respetuoso para con sus integrantes, alguien que entienda que

está trabajando con personas muy valiosas. Éllos son el motor de la agrupación y como tales ha de

tratárseles. Por lo tanto la asertividad es vital.

Si el tema vira hacia el director infantil, entonces han de sumarse conocimientos de pedagogía y didáctica de la música, la exigencia para el director de coros

infantiles es mayor, en cuanto a su desempeño personal se refiere, pues la pregunta de cada

representante es ¿En manos de quién voy a dejar a mi hijo durante los ensayos? y la cosa se pone mas fea cuando le llega a la mente ¿Y en los viajes? Bueno,

puede decirse que el niño no es problema, él siempre quiere cantar y asistir, por lo cual el director debe

canalizar sus empeños no sólo en virtud del pequeño cantante, sino también en la de sus padres. Asegurar que las informaciones sean siempre manejadas por ambos y permitir la participación sin obstaculizar el

desarrollo de lo musical.

Entonces, si has decidido ser director coral, llénate de paciencia y camina el trayecto con calma. Sino, no

llegarás muy lejos.

Tal vez ante tanta exigencia parezca dificil, pero es más simple de lo que parece, pues el director ha de

considerar todo aquello que amenace la salud moral y existencial del grupo poniendo delante los valores

más esenciales de la sociedad, de ello dependerá si el coro es malo o bueno (o el director, en este caso)En palabras de Hector Nardi (S/F) en la obra "El Director

de Coros" "Su simpatía, cordialidad, capacidad técnica, claridad de objetivos y respeto a la

personalidad ajena" representan lo que se conoce como "Autoridad del director coral", continúa diciendo

que el coro es el espejo donde el director verá sus virtudes y defectos y finaliza enfatizando que deben

evitarse los desplantes temperamenteales, sin iracundias evitando la tensión inapropiada.

Page 46: Musicoterapia

Así, la puntualidad en los coristas es fundamental, debe evitarse la pérdida de tiempo, en los ensayos cada minuto vale progreso, en consecuencia hay que empezar a la hora, pues las llegadas a destiempo generan interrupciones que se transforman en retrocesos, además la equidad entre los integrantes se afecta si se otorgan permisos especiales. Pero el ejemplo de la puntualidad debe comenzar por el director, así que debe ser cauto en cuanto a la hora de llegada como la de finalizar el ensayo

La asistencia es otro aspecto fundamental, pues ella asegura la eficacia del trabajo, pero hasta que ese aspecto no toca la conciencia íntima del corista impuntual, dificilmente se mejorará, entonces habran de hacerce actividades o talleres de mejoramiento personal para la toma de conciencia y cada uno a su ritmo logrará comprender la profundidad mística del trabajo coral, pero si la inasistencia mana del director ya se perdió todo. ¡Jamás un director debe faltar a ensayo! Esa ha de ser la consigna personal de un director en lo posible. Esta actitud también ayuda a madurar a los que aún no lo han hecho.

La escogencia del repertorio es también incumbencia directa del director, éste debe plantarse una estrategia que parta del nivel actual del coro, y gradualmente, hacerlo abordar otras dificultades. También influye el momento en que se hará el concierto, si es de época como la

Page 47: Musicoterapia

Navidad o la Semana Santa, si será en el Teatro Municipal o en una celebración pueblerina. Hasta el tipo de público que asistirá debe ser tomado en cuenta para la escogencia del repertorio de concierto y por ende de ensayo. Siempre es aconsejable abrir con algo llamativo e ir en crescendo y dejar lo que se considere mejor al final. También es bueno guardarse una pieza por si piden otra.

Para asegurar el desempeño adecuado durante los ensayos, viajes, conciertos, etc, es aconsejable la confección de un reglamento interno que cubra lo referente a ensayos, asistencias mínimas para cantar o permanecer en el coro, condiciones para pertenecer a la agrupación, deberes y derechos, Disposiciones para actividades especiales, viajes, coyunturas, etc. Uniforme, permisos de inasistencia y sanciones disciplinarias ante las posibles faltas. También puede crearse un tribunal disciplinario.

Otra sugerencia es que el director fomente al coro como persona jurídica en los casos que nazcan por espontaneidad de los cantantes, bién sea como asociación civil, fundación u ONG, pues a partir de allí

Page 48: Musicoterapia

podran adquirirse con mayor facilidad algunos beneficios económicos y administrativos. Otorga cierta autonomía a la agrupación.

Autor: Lic. Hugo Lino Jiménez Padrón, Octubre 2005

El canto gregario es un fenómeno que acompaña al hombre desde la institución de sociedades primitivas,éste, le ha permitido descubrirse a sí mismo y a quienes le rodean en un proceso apasionante y muy humano.

En la medida que la dinámica musical en la historia del hombre ha evolucionado, en esa misma proporción, el canto grupal ha ido transformándose hasta el punto de consolidarse a sí mismo como un estilo al que hoy ya estamos acostumbrados. Sin embargo, mas allá de todo el asunto estético y del goce musical, este fenómeno ejerce una fuerza empatizadora entre quienes integran lo que actualmente se conoce como corales, coros, orfeones, etc. Dicha fuerza, llega a extenderse hasta las comunidades de la cual forman parte los mismos coreutas, generando, en este sentido, una gran influencia que se extiende a lo comunitario.

La belleza y la magia del sonido vocal, producen sensaciones en los individuos que se originaron mientras aún estaban en gestación. Pero, cuando Fernando Silva Santisteban (2005) en su libro "El Primate Responsable" cita a Richard Dawkins (1976) y a su teoría de los "memes": unidades de memoria que pasan la información de cerebro a cerebro, afirmando que el genoma también es un procesador de información, podemos hacernos una idea de la repercusión emocional que puede generar el acto musical en nuestros espíritus.

En este mismo orden de ideas, Daniel Goleman (1996)publica su

Page 49: Musicoterapia

trabajo "La Inteligencia Emocional" y hace ver como necesario, útil e imperante, el que la raza humana estimule sus condiciones sociales de empatía y tolerancia para con quienes les rodean.Por lo tanto, ha de reconocerse al canto coral como una herramienta que se aleja cada vez mas del divismo y de las creencias que le asocian a seres dotados especialmente por Dios para cantar, acercándose por el contrario, a una corriente donde se están empezando a descubrir sus beneficios terapéuticos y formativos.

Hoy día son más numerosas las escuelas con agrupaciones corales, puesto que no hay que disponer sino de un instrumento con el que ya nacimos para estimular valores sociales y espirituales en los párvulos. También las empresas han descubierto que sus trabajadores no solo se desestresan en el coro, sino que llegan a sentirse empresa. Coros de

Hugo Lino Jiménez Padrón, es Director Coral, Lic. en Educación Musical y Magister en Investigación Educativa egresado de la Universdidad de Carabobo. Venezuela.

Page 50: Musicoterapia

Discapacitados, coros de la tercera edad, coros terapéuticos. Sin más que decir ¡Vivan los coros!

[email protected]íbeme, me interesa tu opinión y comentarios para mejorar esta página.

LA FUNCION SOCIAL DE LA ACTIVIDAD MUSICAL 

Cuando hablamos de un coro, inmediatamente surge la idea de un grupo de personas que cantan.Si bien esto es correcto, es solo una verdad a medias. La actividad coral en el ámbito de un coro vocacional es algo mucho más complejo que involucra varias cuestiones.Para ello debemos en primer lugar acotar el objeto de este análisis ya que en nuestro país existe una variedad de tipos de coros que se diferencian por sus objetivos, características, conformación, etc. En efecto, no es lo mismo un coro integrado por vecinos a uno rentado perteneciente al Estado Nacional o provincial.

EL CORO VOCACIONALEl objeto de estos apuntes es el denominado Coro vocacional. En “El director de Coros”, publicado por Ed. Ricordi, el Mtro. Héctor Nardi, define a éste como la entidad musical formada por personas reunidas para cantar en común el repertorio coral, asociados por libre determinación, sin pretensión de móviles económicos en el orden individual formado mayormente por aficionados sin preparación musical técnica, aunque pueda existir alguno que sí la posea.Quedan en este concepto enumerados algunas de las principales características:En primer lugar, el objetivo musical: el repertorio coral constituido por las obras escritas especialmente para coro por maestros de todos los tiempos y/o por las obras populares que han sido arregladas o adaptadas para ser cantadas a varias voces.El 2º elemento de este tipo de organización es la libre voluntad del integrante en constituirlo. Es por ello que quedan fuera de esta categoría aquellos coros cuyos integrantes se ven obligados a integrarlo como parte de su programa de estudios (Por ej. para aprobar la materia “Práctica coral” que integra la currícula de los conservatorios o casas de estudio musicales).La 3º característica es la falta de pretensiones económicas individuales. Un coro es vocacional cuando sus elementos no reciben ninguna contraprestación dineraria por la actividad que realizan.En los denominados coros profesionales, ya sea privados o pertenecientes a la esfera pública, sus integrantes cobran un sueldo por pertenecer y se encuentran sujetos a un régimen laboral que incluye cantidad de prestaciones mensuales, descuentos por obras sociales, carga horaria, etc.

Page 51: Musicoterapia

En el coro vocacional, nada de ello ocurre. Los cantantes se reúnen sin móviles dinerarios individuales. Y digo individuales porque si bien muchos coros cobran por algunas actuaciones o participación en casamientos o festividades, o realizan actividades destinadas a juntar fondos, el destino de esas acreencias está destinado, no a sus integrantes, sino a sufragar gastos comunes, como viajes, honorarios del director, alquiler de sala, partituras, etc.La 4º nota distintiva de este tipo de asociaciones musicales es que esta –en rasgos generales- se haya abierta a toda la comunidad y no solamente a aquellos que poseen un grado de conocimiento musical o vocal superlativo, aunque en muchos casos se exijan ciertos requisitos destinados para mantener un cierto nivel musical.

RELACIONES DEL CORO CON EL INTEGRANTE Y LA COMUNIDADAcotado el objeto a analizar, vemos ahora algunas de los principios bajo los cuales se mueve la actividad coral vocacional argentina, especie esta que engloba a la mayoría de los coros de nuestro país.El coro vocacional engloba dos tipos de relaciones: La que se establece entre los integrantes del coro y la que se entabla entre el coro y la comunidad a la cual pertenece.Veamos algunas notas distintivas de la segunda de ellas para pasar luego a la primera.La primera relación que se entabla entre el coro y su público es la que tiene por fin lo artístico y lo educativo.El coro, básicamente, es un instrumento único formado por varias voces y su tarea no debe limitarse, a nuestro juicio, a cantar solamente lo que el público quiere escuchar.Cuando canta, un coro está educando pues hace conocer al oyente nuevas obras, autores, géneros y estilos. El público argentino, en particular la juventud y la niñez están bombardeados día y noche por un repertorio que responde más a los intereses de las compañías comerciales discográficas o de radiodifusión y cuyo fin último es lograr la venta de CDs, videos musicales o la asistencia a los espectáculos que ellos mismos patrocinan.Eso no quiere decir que ese repertorio que nos aturde día y noche sea todo de mala calidad o factura. Hay muchas canciones u obras que poseen un gran caudal artístico ... pero ¿Y qué pasa con ese otro repertorio de tanta o mayor jerarquía que no es conocido por su falta de difusión?Precisamente, el coro vocacional (salvo el dedicado a cultivar algún repertorio en particular) es el único intérprete cuyo repertorio presenta una mayor variedad, pues –salvo excepciones- no se haya acotado a un estilo o género. Un programa coral básico está integrado por obras de los maestros del renacimiento, alguna obra del período romántico, tangos, folklore, negro spirituals, música brasilera o de comedias musicales y, por que no, música contemporánea.Y es en sus conciertos donde el público en general se encuentra por primera vez (o se reencuentra) con obras de variado estilo, logrando de esta manera aumentar su gusto musical al conocer otros géneros u opciones que antes le eran desconocidos.Un segundo aspecto de la relación coro-público se da en que el coro -habida cuenta su especial característica- se presenta ante diversos escenarios que van desde el teatro o la iglesia hasta cárceles, hogares de ancianos, colegios, sociedades de fomento, asoc. Intermedias, etc. etc. emocionando, enseñando, elevando a un público que –en muchos casos- jamás tomó contacto con la música en vivo.No puede desconocerse tampoco que un coro representa a la comunidad a la cual pertenece y los premios o reconocimiento que aquél obtiene se hacen extensivos al

Page 52: Musicoterapia

ámbito geográfico, cultural y social donde el grupo se originó y desarrolla su tarea.

Pero es el ámbito del propio coro donde se observan mayores y mejores frutos.Veamos algunas de estos beneficios, siguiendo a Nardi en op. cit..1. El coro importa la concurrencia de varias voluntades determinadas hacia un mismo fin. La participación de un numero considerable de voces cantando simultáneamente presupone la existencia de un pacto previo de una mística común. 2. El canto coral adquiere real sentido social al unir a seres de diferentes círculos culturales, clases sociales, ideologías, religiones, sexos, edades. En el coro todos sus integrantes son como las cuentas de un collar, iguales, pero necesarios para formar la pieza completa.3. El canto coral educa la sensibilidad, aumenta la alegría de vivir y procura un goce espiritual colectivo e individual que en poca actividades grupales se logra.4. Por último el canto coral contiene todos los elementos que tienden a la armonía, la paz y la expresión estética: Requiere disciplina y tolerancia. Obediencia y responsabilidad. Constancia y dedicación. Colaboración y comprensión. Superación, profundización y conocimientos.

Es decir, es una pequeña “sociedad” ideal. Donde cada uno, pese y gracias a sus particularidades, cumple su función para lograr un objetivo común: la superación, la excelencia y la felicidad.

Y si esto ocurre en aquellos coros de características comunes, que podríamos decir acerca del poder de la música coral en otro tipo de formaciones que responden a características más especiales.Que tanto se potencian estos sentimientos en coros, por ejemplo, de la tercera edad integrados por personas a las que la sociedad actual da la espalda?El sentirse útil, el seguir teniendo ilusiones, el comprender que hay aún un largo camino por descubrir, el saber que aún se puede crecer y deslumbrarse ante lo nuevo son experiencias únicas en nuestros mayores.Que magnífico vehículo es el canto coral para la niñez y la juventud. Cuánto se crece artísticamente a esa edad y cuando se desarrollarán los sentimientos de solidaridad si el coro es bien conducido y liderado?Que importancia reviste para aquellos cantantes privados, por ejemplo, de la vista, quienes logran superar y hasta olvidar por algunas horas su discapacidad gracias al canto coral y sentirse útiles, reconocidos y valorados?Y cuanto significará para el hombre y la mujer privados de su libertad poder desarrollar una actividad que lo aleja de su terrible realidad y sus culpas? (ver nota: “La verdadera libertad” publicada en este mismo FB).

Cuando reflexionamos acerca de los aspectos extramusicales que el canto coral presenta (y que no se agotan en las aquí reseñadas) tomamos real conciencia de cuanto es el compromiso que asumimos quienes estamos al frente de un grupo coral y como nuestra actitud puede influir en forma positiva o negativa ante quienes depositan nuestra confianza en nosotros.El director de coros no sólo es un guía musical sino que su carácter, templanza, estado anímico, tolerancia, respeto, energía, responsabilidad, puntualidad y amor a la música, forma e inspira al grupo que dirige.

Page 53: Musicoterapia

Un coro –como vimos- no es sólo un hacedor de música sino que es un espejo a imitar por la sociedad y está en su director conducir ese camino y aprendizaje.

Canto coralObjetivos:Todo coro tiene dos objetivos.  Uno individual que consiste en que el coreuta pueda manejar su voz sin dejarse llevar por el resto para que se pueda cumplir las armonías necesarias para el coro.

El segundo es grupal. Es vital que el coro se sienta como una sola unidad y no como varios individuos cantando. La clave para lograrlo esta en el compromiso y trabajo de los coreutas y a su vez representa el desafío que cada director enfrenta cada vez que dirige un coro.

ContenidosMetodología de las clases

1) Preparación Vocal: postura, respiración, vocales abiertas e iguales, articulación impostación y proyección de la voz, alturas (afinación).2) Preparación musical: el coro repasa  una composición conocida, no demasiado difícil que ha empezado a ensayar en otras ocasiones.3) Trabajo coral.   4) Devolución.

Practica de la Música

• La Emoción que evoca.  •  Fraseo (frases naturales de la música)• Los cambios o intervalos. •  Ritmos. • La dinámica.  • El tempo.• El clímax de la frase y de la composición entera técnicas de respiración

Prácticas en relación a la/s voz/ces

Page 54: Musicoterapia

• Unísono. • Armonías. • Lugar correcto para las respiraciones.• El punto de clímax o tensión armónica de las frases.• Duplicación: de notas o sílabas.Técnica Vocal

• Vocalización. • Impostación y proyección. • Alturas (afinación).

Se darán a conocer una composición en varias maneras diferentes para familiarizarse con el canto.También se contará con apoyo de cuerdas. Esto consiste en que cada vez que se lo requiera, se invitará a compartir un ensayo o presentación a cantantes profesionales* como parte del coro. Recurso utilizado para ayudar al coro ya sea para enfrentar a un público como para la  enseñanza técnica vocal y/o el  estudio de las obras en las clases.*Están a su disposición los CV de los cantantes que se vayan convocando los cuales trabajan como apoyo o guía de cuerdas y muchos poseen trayectoria coral.

Clases de musicaPIANO PARA NIÑOS Y ADULTOS

El objetivo es trabajar los conocimientos específicos y los recursos técnicos necesarios.

- Se trabaja un método práctico tanto para los que se inician como para los que poseen un nivel medio o avanzado.

- El programa de estudio es personalizado de acuerdo a las preferencias y objetivos de cada alumno.

-El repertorio abarca todos los géneros. Básicamente clásico.

CANTO PARA NIÑOS Y ADULTOS

El objetivo principal es que cada alumno adquiera un conocimiento completo de sus recursos y posibilidades vocales.

Las clases son individuales o en pequeños grupos. Se trabaja en técnica vocal y repertorio de música clásica y popular.Principales temas:-Técnica de respiración y postura (respiración diafragmática)

- Ejercicios de relajación

- Técnica vocal e interpretación (control de aire, colocación de la voz y proyección)

- Reconocimiento del registro vocal de cada alumno

- Preparación de audiciones y conciertos.

Page 55: Musicoterapia

EDUCACIÓN MUSICAL

-Reconocimiento Auditivo (Desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento musical a través del reconocimiento de distancias interválicas grandes o pequeñas.

-Reproducción y creación de ritmos

-Improvisación melódica y ritmática (imitación, pregunta-respuesta o variaciones.

-Instrumentos. Familia de instrumentos. Sonoridades

-Dibujos a través de la música.

-Rimas y ritmos.(Recitar ritmicamente versos y trabalenguas)

-Danza a través de la música (Desarrollar la seguridad rítmica. El sentido del espacio temporal y sentido de la dinámica a través del movimiento)

-La voz ( descubrir las posibilidades de la voz como instrumento)

-Suenan los cuentos (espacio donde los niños a través del cuento escenifican, bailan y cantan.

CLASES DE SOLFEO

Objetivos fundamentales:

- Desarrollar el oído interno del alumno y el sentido rítmico

-Lograr una buena coordinación entre mente y cuerpo.(convertir el cuerpo humano en instrumento musical)

-Cantar afinado

- Lograr poner en práctica los conocimientos del solfeo a la hora de la ejecución de cualquier instrumento.

CORO

Objetivos fundamentales:

- que los niños desarollen a través del canto coral sus capacidades musicales

- educación de la voz

- lograr una proyección socio-cultural integral

Page 56: Musicoterapia

- que los niños se diviertan, jueguen , canten a través de la expresión corporal.

- presentaciones y conciertos serán nuestra meta.Se trabajará un repertorio amplio que va desde lo más tradicional-infantil hasta lo más clásico. y algo muy característico será la variedad de idiomas (español,alemán, francés, inglés..etc )

OBJETIVOS DEL CANTO CORAL

1. Promover el canto coral y el canto comunitario como canales de participación socio-cultural.

2. Promover la participación de directores, coros, grupos vocales coreutas, promotores del canto comunitario, compositores, arregladores, docentes de música, estudiantes de dirección y composición, profesionales de la comunicación, organizadores y productores de eventos artísticos, instituciones, asociaciones y toda persona allegada al canto para el desarrollo del movimiento y la actividad coral.

3. Difundir la actividad coral en todas sus manifestaciones.

4. Difundir las producciones musicales de agrupaciones, autores y arregladores argentinos y latinoamericanos.

5. Propiciar toda actividad que tienda al desarrollo personal grupal y /o profesional de quienes integran la comunidad coral (Jornadas de reflexión, cursos de perfeccionamiento, congresos, encuentros , seminarios, talleres, festivales etc.).

6. Contribuir al mantenimiento y el desarrollo de la memoria coral como parte de nuestro patrimonio cultural.

7. Posibiltar el diálogo de la comunidad coral de todo el país y Latinoamérica.

8. Generar ámbitos para la realización de recitales, conciertos y encuentros no competitivos intercambiando experiencias con agrupaciones corales y vocales de todo el país y Latinoamérica.

9. Propender a una fluída relación con otras organizaciones, asociaciones relacionadas con la actividad coral, instituciones intermedias, gubernamentales, educativas y culturales.

10. Generar los recursos necesarios para que la actividad coral sea difundida por todos los medios de comunicación convencionales y no convencionales

El canto coral: un motivo, un medio y un fin para encontrarnos

Diego Petrelli

Fundamentación:

La mayoría de las culturas, por no decir todas, han practicado el canto

colectivo como medio de expresión de vivencias cotidianas, de momentos

trascendentes y también para resistir situaciones dolorosas.

Page 57: Musicoterapia

El canto compartido abre la posibilidad de conectar la propia emoción

individual con la emocionalidad de otro/s, resultando una experiencia

estimulante y gratificadora que nutre y fortalece los vínculos de una

comunidad.

El canto coral es una forma más evolucionada del canto comunitario, dado

que incorpora un soporte técnico tendiente a optimizar un resultado, siempre y

cuando sea un medio facilitador para encauzar la emocionalidad colectiva.

Existen en nuestra cultura ciertos prejuicios respecto a quiénes pueden o

no cantar, cerrando así la posibilidad de experimentar el canto en su dimensión

más trascendente: encontrarse, comunicarse, emocionarse con otros

generando un espacio en común. Si bien es cierto que no todos poseemos los

mismos dones, por decirlo de algún modo, cantar es un recurso que está ahí,

esperando a que le demos permiso para mostrarse.

Cabe destacar la importancia del carácter experiencial de la propuesta,

Page 58: Musicoterapia

FUNDAMENTOS

El canto coral ha sido una de las manifestaciones más antiguas del ser humano, en su necesidad de expresar sus sentimientos y vivencias en forma colectiva, a través del instrumento más cercano e inmediato que posee: su propia voz.Tal actividad, que moviliza millones de personas en todo el mundo por su efecto multiplicador, de hondas raíces socio-culturales, se ha convertido en una de las mejores herramientas de que disponen las naciones progresistas para estimular el restablecimiento del equilibrio del serhumano, seriamente afectado en los últimos tiempos por el avance desmesurado de la tecnología y el insaciable afán consumista de la sociedad moderna, abriendo así nuevas perspectivas a la formación cultural, en especial de la niñez y juventud; La práctica coral ha sido históricamente una actividad esencialmente sociabilizadora, creativa y un medio de expresión de los valores estéticos y espirituales de más profundo contenido de la persona humana.Particularmente en los jóvenes se revela como una alternativa atractiva, enriquecedora y formativa que enseña a convivir, compartir y respetar al otro comunicando vivencias que nacen desde lo profundo y disciplinando el interior mismo del individuo.Dentro de la problemática que aqueja a nuestra sociedad, donde la falta de ejemplos, valores yalternativas llevan a la decadencia y a la búsqueda de escapismos fáciles y riesgosos, aparece la actividad coral como una propuesta válida dentro de la educación por el arte, donde canalizar inquietudes, emplear útil y creativamente el tiempo y realizar en el individuo una elevación ética en el camino hacia la excelencia.Si bien en nuestro país, en comparación con los países europeos, no existe una tradición de canto comunitario, en los últimos cuarenta años y con la aparición de miles de agrupaciones en los diversos sectores y estamentos de la sociedad -integradas en su inmensa mayoría por personas de diversas ocupaciones, edades y extracción social-, el movimiento coral ha cobrado una magnitud e importancia que no puede soslayarse.

Por lo demás, debe ponerse de resalto que el alto nivel de la actividad coral argentina se ve corroborado no sólo por los numerosos premios internacionales que nuestros coros obtienen, sino también porque los directores corales de nuestro país son permanentemente convocados como jurados o docentes en todo el mundo.Habida cuenta ello, resulta conveniente que el Estado reconozca formalmente la importancia de esta actividad, a través de una normativa marco en la cual hallen sustento las acciones concretas posteriores destinadas a promover, facilitar y estimular su desarrollo.

Es por todo esto que solicitamos elevar para declarar de interés Municipal las actividades llevadas a cabo por la agrupación Coral Torcuato Canta que tengan por finalidad específica la promoción, protección y difusión de la actividad coral entendiéndose comprendidas entre ellas las siguientes:

a) La interpretación de la música coral en sus diversas manifestaciones y la composición y/o arreglos de obras corales.b) Las actividades realizadas para la difusión de la actividad coral

Page 59: Musicoterapia

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Acercar a los habitantes del municipio al canto coral brindando un espacio cultural abierto a la comunidad.

La cantidad de personas que accederán a las actividades durante el año son 100 aproximadamente en cada encuentro coral, fomentando de esta manera la cultura y el turismo en Tigre.

Los destinatarios son los habitantes de Tigre y los participantes de los coros de otros países.Abarca todos los niveles socioculturales.

Demandas: en el caso del encuentro con coros del exterior la demanda a satisfacer seria de hospedaje y transporte