musica criolla

of 33 /33
El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan con las canciones mas emotivas del cancionero peruano, se entonara canciones de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano.

Upload: sara-hernandez

Post on 03-Jul-2015

31.507 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MUSICA CRIOLLA

TRANSCRIPT

Page 1: MUSICA CRIOLLA

El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan con las canciones mas emotivas del cancionero peruano, se entonara canciones de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano.

Page 2: MUSICA CRIOLLA

La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos.

Page 3: MUSICA CRIOLLA

Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial.

Page 4: MUSICA CRIOLLA

La música criolla, es la música mestiza de la costa que la diferencian de la música de la sierra.Su ritmo es más vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón, a veces castañuelas y cuartetas. La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza.

Page 5: MUSICA CRIOLLA
Page 7: MUSICA CRIOLLA

Hablar de criollismo, sin embargo, no es circunscribirse sólo a la música sino a toda una serie de expresiones tras de sí que tiene igual o más distinción que las corridas de toros, las peleas de gallos, el garbo y el talante de los caballos de paso. No se puede dejar de lado los sabrosos y tradicionales manjares como la "tripulina" y el "bufo", cuyos nombres ya muy pocos recuerdan pero que, a la usanza de antaño, se siguen preparando en muy contados lugares de Lima.

Page 8: MUSICA CRIOLLA

El criollismo es sinónimo de bonhomía fraterna, confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese término popular cuando llamamos ‘hermano’ a personas con las que no tenemos un vínculo familiar o parentesco, pero les brindamos nuestra amistad. Dentro de este contexto, en lo que se refiere a la música, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano, componen el cuadro definitivo de la música criolla en el Perú.

Page 9: MUSICA CRIOLLA

La historia nos dice que es realmente a principios del siglo XX que empiezan a aparecer los pioneros de la canción criolla. Esta etapa hasta el año 1920, se denominó la ‘guardia vieja’ al conjunto de personas vinculadas a la música criolla y de ella heredamos valses muy hermosos como ‘Luis Pardo’, Ídolo’, ‘China hereje’ y ‘La palizada’, entre otros.

Page 10: MUSICA CRIOLLA

En los albores del nuevo siglo surgen entonces nombres que harían relucir el cantar ciudadano. Aparecen Eduardo Montes y César Augusto Manrique en el distrito de los Barrios Altos; ellos son los primeros en grabar para la casa Columbia cerca de 195 discos de música peruana, todo un hito para esa época. Alejandro Ayarza "Karamanduka" y su famoso valse "La Palizada" se dan a conocer por todo Lima. Eran los tiempos en que el músico no recibía un centavo por su trabajo.

Page 11: MUSICA CRIOLLA

Músicos como José Bocanegra, bandurrista y guitarrista nos legan valiosas piezas de colección para el criollismo. Otros títulos como "Ídolo" de Sancho Dávila. "Capulí " de Nicanor Casas, alcanzan mucha popularidad entre el público, le pertenecen los valses "Amoroso", "El enamorado", "Elisa", "Esther", "Las guerrillas del amor", "Lejos del bien amado", "Noche encantadora", "Recuerdos de Arica" (conocido también como "El 7 de Junio"), "Sobre la puna" (dedicada al centenario de la Independencia del Perú); la polca "Ingrata palomita" y otras obras más.

Page 12: MUSICA CRIOLLA

Hacia 1925 emerge de los Barrios Altos un compositor, de ojos profundos, cargado de inspiración desbordante, de sentimiento criollo. Es Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "El Plebeyo" y "El Huerto de mi Amada", de "Bouquet" y "El Canillita", de "Pobre Obrerita" y "Porfiria", y de varias docenas de valses de insuperable calidad.

Page 13: MUSICA CRIOLLA

Después de 1940, aparece una multitud de compositores motivados por la obra extraordinaria de Felipe Pinglo. Así debemos mencionar a Laureano Martínez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolás Wetzel, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba, Felipe Coronel Rueda, Eduardo Márquez Talledo y muchos más que contribuyeron al desarrollo de nuestra música popular.

Page 14: MUSICA CRIOLLA

La idea de incluir el "Día de la canción criolla" en el calendario histórico popular nació durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, en la conflictiva década de los cuarenta. La iniciativa fue de Juán Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima Luis Felipe Andrade. El presidente Prado, promulgó la ley en el mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" - bastión del criollismo y muy popular en aquella época , realizada el 31 de octubre de 1944 , fue muy grande la alegría y el orgullo de tener un día especial.

Page 15: MUSICA CRIOLLA
Page 16: MUSICA CRIOLLA
Page 17: MUSICA CRIOLLA
Page 18: MUSICA CRIOLLA
Page 19: MUSICA CRIOLLA

De la década del 50 en adelante, se destacan grandes compositores como Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, César Miró, Manuel Acosta Ojeda, Luis Abelardo Núñez, Juan Mosto, Félix Pasache, Pedro Pacheco y José Escajadillo. Entre las mujeres destacan Leonor García, Alicia Maguiña y principalmente Chabuca Granda, una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Chabuca Granda compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas.

Page 20: MUSICA CRIOLLA

Al tema "La Flor de la Canela" de la limeñísima Chabuca Granda, hermosa pieza de colección que ha trascendido mundialmente, grabada en múltiples idiomas."Madre" de Manuel Acosta Ojeda, La Limeñita y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel "Chato" Raygada, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Aberlardo Núñez, Félix Pasache, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez, conforman una gama de intérpretes y compositores que eternamente perdurarán en el sentir del pueblo.

Page 21: MUSICA CRIOLLA

En los años cincuenta, los puntos de reunión son los centros musicales como el "Felipe Pinglo Alva", el "Carlos Saco" en Barrios Altos, el "Ricardo Palma" en Surquillo, el "Valderrama" en el Rímac entre otros, dispersos, en ese entonces, en la aún creciente ciudad de Lima.

Page 22: MUSICA CRIOLLA
Page 23: MUSICA CRIOLLA
Page 24: MUSICA CRIOLLA

Victoria Santa Cruz y Abelardo Vásquez

Page 25: MUSICA CRIOLLA
Page 26: MUSICA CRIOLLA
Page 27: MUSICA CRIOLLA

Nombres como Bartola, Lucha Reyes, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón, Andrés Soto, el guitarrista "Lucho" Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo "Zambo" Cavero, Lucía de La Cruz, Daniel "Kiri" Escobar, Julie Freundt han llevado el ritmo criollo por todo el orbe, recibiendo halagos y distinciones del público foráneo.

Page 28: MUSICA CRIOLLA

CECILIA BRACAMONTE

Page 29: MUSICA CRIOLLA

ANDRES SOTO

Page 30: MUSICA CRIOLLA

MANUEL

DONAYRE PERU NEGRO

Page 32: MUSICA CRIOLLA
Page 33: MUSICA CRIOLLA