agenda papa criolla

174
 AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN PAPA CRIOLLA

Upload: nataly-cabrera-chaves

Post on 06-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perspectiva cadena productiva de la papa

TRANSCRIPT

  • AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIN

    Y DESARROLLO TECNOLGICOPARA LA CADENA PRODUCTIVA

    DE LA PAPA EN COLOMBIACON NFASIS EN PAPA CRIOLLA

  • BOGOT D.C., 2009

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALProyecto Transicin de la Agricultura

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    CORPORACIN COLOMBIANA DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA - CORPOICA

    AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIN

    Y DESARROLLO TECNOLGICOPARA LA CADENA PRODUCTIVA

    DE LA PAPA EN COLOMBIACON NFASIS EN PAPA CRIOLLA

    Mara Hersilia Bonilla CortsFernando Cardozo Puentes

    Alexis Morales Castaeda

  • ISBN: 978-958-8536-07-1

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato deEmprstito 7313-CO.

    Diseo y diagramacin:Mauricio Calle Ujueta

    Preparacin litogrfica e Impresin:Giro Editores [email protected], D.C., Colombia

    Impreso en Colombia

    MINISTERIO DEAGRICULTURA Y

    DESARROLLO RURALMinistro de AgriculturaAndrs Fernndez Acosta

    Viceministro de AgriculturaJuan Camilo Salazar Rueda

    Director de DesarrolloTecnolgico

    Jos Lenidas Tobn TorreglozaDirectora de Cadenas

    ProductivasNohora Beatriz Iregui Gonzlez

    Proyecto TransicinCoordinador

    Camilo Silva RodrguezEspecialista Fondo

    ConcursalClaudia Uribe Galvis

    Especialista Agendas deInvestigacin

    Gustavo E. Bernal RamosConsultora

    Magda Sonia Surez RiveraInterventora

    Luisa Fernanda SarmientoMoreno

    Con el apoyo deAdriana del Pilar Snchez VargasProfesional de apoyo MADR

    ENTIDAD EJECUTORACORPORACIN

    COLOMBIANA DEINVESTIGACINAGROPECUARIA

    CORPOICADirector Ejecutivo

    Arturo Enrique Vega VarnSubdirector de Investigacin y

    Transferencia de TecnologaJairo Antonio Osorio Cardona

    Subdirectora FinancieraPaula Bula Galiano

    Directora Oficina dePlaneacin Estratgica

    Coordinadora del GrupoEjecutor

    Mara Hersilia Bonilla CortsInvestigadores del Grupo

    EjecutorMara Hersilia Bonilla CortsFernando Cardozo PuentesAlexis Morales Castaeda

    Con el apoyo deInvestigadores de CORPOICA

    Jos Dilmer MorenoMara del Socorro Cern

    Ivan ValbuenaApoyo Oficina de Planeacin

    EstratgicaBeatriz Agudelo Chocont

    ASESORESMETODOLOGICOS

    UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA

    RectorMoiss Wasserman L.Decano Facultad de

    IngenieraDiego Hernndez LosadaGrupo de Investigacin y

    Desarrollo BioGestinDirector del grupo

    Oscar Fernando CastellanosDomnguez

    CoordinadorasLuz Marina Torres P.

    Sandra Lorena Fonseca R.Ada Mayerly Fquene M.

    CONSULTORESINTERNACIONALES

    Antonio Maria Gomes de CastroSusana Valle de Lima

    ASESORESJos Dilmer Moreno

    Mara del Socorro CernCarlos Herrera

    Coordinador Cadena PapaMauricio Cuestas

    Secretaria Tcnica Nacionalde la Cadena de Papa

    Hctor Villarreal

  • 5CONTENIDO

    PRESENTACIN ..................................................................................................... 9

    AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 11

    INTRODUCCIN .................................................................................................. 15

    1. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVADE PAPA CRIOLLA ........................................................................................ 19

    1.1. El agronegocio de la papa ........................................................................... 191.1.1 Agronegocio internacional de la papa ............................................... 191.1.2 Agronegocio nacional de la papa ........................................................ 29

    1.2. Anlisis de la cadena productiva de la papa criolla ............................... 381.2.1 Consumidor ............................................................................................ 411.2.2 Comercializadores minoristas ............................................................ 451.2.3 Industria procesadora de papa criolla ................................................ 471.2.4 Fases del proceso de transformacin .................................................. 481.2.4 Comercializadores mayoristas ............................................................. 541.2.5 Productores agrcolas .......................................................................... 571.2.6 Proveedores de insumos ....................................................................... 66

    Proveedores de semillas ........................................................................... 66Proveedores de agroqumicos ................................................................. 67

    1.2.7 Ambiente organizacional e institucional ............................................ 71

    1.3 Retos de la cadena productiva de la papa criollafrente al entorno competitivo .................................................................... 75

    2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIN,DESARROLLO TECNOLGICOY MERCADO EN EL AGRONEGOCIO DE LA PAPA ......................... 79

  • Cadena de la Papa Criolla

    6

    2.1. Investigacin y desarrollo tecnolgico en papa a nivel mundial ......... 792.1.1 Tendencias en investigacin bsica

    y aplicada en el tema de alternativas de fertilizacin..................... 812.1.2. Tendencias de investigacin en tuberizacin

    y tamao de tubrculo ........................................................................ 84

    2.2 Capacidades nacionales en investigacin y desarrollo tecnolgico ..... 85

    2.3. Dinmica comercial de productos derivados de la papa ...................... 902.3.1. Perfiles Empresariales .......................................................................... 98

    2.4 Brechas de la cadena productiva de papa criolla en Colombiaen relacin con las tendencias mundiales ..............................................100

    2.4.1. Brechas y retos a nivel tecnolgico ...................................................1002.4.2. Retos con respecto a la cadena competidora

    a nivel comercial ..................................................................................101

    3. VISIN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA PAPACRIOLLA EN COLOMBIA PARA EL AO 2019 .................................103

    3.1. Factores crticos para el desempeo de la cadena productiva de papacriolla ............................................................................................................103

    3.2 Escenarios de futuro para la cadena productiva 2019 ........................... 1153.2.1 Construccin de escenarios para la cadena productiva de papa

    criolla ..................................................................................................... 116

    3.3 Bases para la Definicin de la Agenda de Investigacin y DesarrolloTecnolgico con Visin Prospectiva ........................................................120

    4. DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACINY DESARROLLO TECNOLGICO DE LA CADENAPRODUCTIVA DE PAPA CRIOLLA ................................................. 123

    4.1. Antecedentes de la definicin de la Agenda ..........................................123

    4.2. Estado actual de la cadena productiva ....................................................126

    4.3. Estado apuesta para la cadena productiva en Colombia al 2019 ........128

    4.4. Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico ..............................1294.4.1 Lineamientos Tecnolgicos ..................................................................1304.4.2 Lineamientos institucionales y organizacionales .............................1424.4.3 Estrategias para la implementacin de la agenda ............................144

    5. BIBLIOGRAFA ................................................................................................147

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    7

    ANEXO 1MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO .....................................157

    ANEXO 2APROPIACIN Y SOCIALIZACIN DE LA CONSTRUCCIN DELA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLOTECNOLGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA .............................171

  • PRESENTACIN

    Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir delmejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico para lascadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizadopara reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo defocalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa emanada en el ao2003 fue la definicin de una Agenda de investigacin nica nacional, a travs dela identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena pro-ductiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinmica del entorno promoviun nuevo enfoque para la definicin de agendas, que si bien retoma el trabajoprecedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello, a travs delProyecto Transicin de la Agricultura en 2006, se da inicio a una serie de estudioscon miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tec-nolgico para veinte cadenas productivas.

    Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao:ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal ycacao-chocolate, finalizndose las agendas en 2007; ciclo uno, con participacinde las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn,aromticas y carne bovina, ejecutadas durante 2008; y el ciclo dos abordando lascadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, al-godn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agen-das se consolidarn el presente ao. Durante la construccin de las agendas, elSena y Colciencias junto con la Universidad del Valle, mediante un importanteaporte de recursos financieros y humanos, contribuyeron para que logrramosiniciar la construccin de cuatro agendas adicionales de carcter regional, paralas cadenas de frutas (pitaya y granadilla), pisccola y forestal, para un total deveinticinco agendas al finalizar el proyecto.

    La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de unametodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de formacontextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial hasuministrado los recursos para la ejecucin; el MADR ha liderado y coordinado el

    9

  • Cadena de la Papa Criolla

    10

    proceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesora en vigilancia tecnolgi-ca; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consul-tores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima,vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro pri-meros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para el anlisis y diagnsticode las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la cons-truccin de las agendas de investigacin; el grupo de Investigacin BioGestinde la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinadometodolgicamente otros doce; y diferentes entidades ejecutoras como la Uni-versidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Obser-vatorio de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma -Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comerciode Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne y Grupo Team, as como los actores delas veinte cadenas productivas estudiadas.

    Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa paspermitir apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficiencia delos procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos demercado. Por ello, las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico debenconcebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y es-trategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas pro-ductivas.

    Andrs Fernndez AcostaMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    11

    AGRADECIMIENTOS

    La realizacin de este libro no habra sido posible sin el apoyo financiero delBanco Mundial, cuyos fondos permitieron llevar a cabo la iniciativa definicin deagendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas productivas agroin-dustriales por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colom-bia, la cual hace parte del Proyecto Transicin de la Agricultura. Los autores agra-decen especialmente a los especialistas Claudia Uribe Galvis y Gustavo BernalRamos por el inters y permanente aliento para que esta iniciativa fuera una rea-lidad. De igual manera, son muchas las personas e instituciones que colaboraronpara el xito de esta publicacin, unas veces con el suministro de informacinotras con orientaciones, indicaciones, material de consulta y apoyos de diversandole.

    La ejecucin de este proyecto comenz en el ao 2007 y desde entonces ha tenidola oportunidad de acopiar las experiencias de expertos y actores de la cadenaproductiva de la papa criolla, con cuyos aportes fue posible construir la agendade investigacin y desarrollo tecnolgico. Particularmente, debemos mencionar alos doctores Augusto Del Valle Gerente de Fedepapa, Pedro David Porras jefedel Departamento Tcnico de sta y Rafael Surez Camacho Gerente deAsohofrucol, quienes con sus observaciones y sugerencias, ayudaron a orientar elestudio en la fase inicial. Tuvimos tambin la fortuna de contar con las orientacio-nes del doctores Hctor Villarreal, Secretario Tcnico de la Cadena de la Papa, aCarlos stez, docente de la Universidad Nacional de Colombia, Alberto Santa,Secretario Tcnico de la Cadena de la Papa de Cundinamarca, quienes nos sumi-nistraron valiosas ideas y conceptos que ayudaron a precisar temas estrechamen-te relacionados con el desempeo de la cadena.

    Tambin son invaluables los aportes de todos aquellos que participaron en losdiferentes ejercicios de validacin y de construccin en las regiones donde fue-ron desarrollados. Hacemos un reconocimiento muy especial a connotados ex-pertos y lderes empresariales, agricultores y docentes de Antioquia, Nario, Valledel Cauca, Boyac, Nario y Cundinamarca quienes no dudaron en acudir a lasconvocatorias que hizo por el grupo ejecutor del proyecto y participar en losejercicios y debates; cabe sealar a la doctora Sonia Jaramillo, investigadora de

  • Cadena de la Papa Criolla

    12

    trayectoria de la Universidad Nacional sede Medelln por sus acertados concep-tos; Isabel Cristina Arroyabe y ngela Mara lvarez de la Secretara de Agricul-tura Antioquia y a Janeth Lagoeyte Secretaria Tcnica de la Cadena de la papa enAntioquia por su diligencia y apoyo logstico prestado al grupo ejecutor.

    Tampoco podemos desconocer a Mauricio Orlando Sarchi, de la Secretara deAsistencia Tcnica de Ipiales (Nario) y a Luis Fernando Alvarado, consultor einvestigador quien hizo aportes muy pertinentes y atinados sobre temas tcnicosde la papa criolla; la doctora Sonia Navia, apreciada lder gremial por la profun-didad de sus observaciones.

    A los representantes empresariales que dispusieron de tiempo y compartieron suexperiencia, en particular agradecemos a la doctora Sonia Gamboa, Gerente Co-mercial de la empresa Colombiana Agrcola de Alimentos COLAGRCOLA LTDA;al Gerente de Listo & Fresco en Cali; a la doctora Damaris Narvez, de ProductosLa Pastusita y Ex Secretaria Regional de la Papa Nario; al seor Elkin lvarez,productor y mayorista de Medelln; al Coordinador de precios y mercados de laCentral CAVASA en Cali.

    Tambin debemos expresar especial agradecimiento al doctor Arturo Vega Va-rn, Director Ejecutivo de Corpoica, por la confianza depositada en el grupoejecutor del estudio en cabeza de la doctora Maria Hersilia Bonilla y a los inves-tigadores de la Corporacin quienes no dudaron en compartir sus conocimientosy experiencias en pro del estudio. Queremos resaltar la firme colaboracin deJos Dilmer Moreno, Mara del Socorro Cern, Ivn Balbuena, Gilberto Murcia,Hugo Garca, Carlos Abaunza, Csar Augusto Forero, Lilia Astrid Ortiz, AristbuloLpez y Bayardo Yepez. Otras personas contribuyeron con material de diversandole, tal es el caso de Manuel E. Romero quien aport parte de la ilustracinfotogrfica.

    A los funcionarios del Ministerio de Agricultura les presentamos nuestros mssinceros agradecimientos, en particular al doctor Jos Lenidas Tobn Torreglosa,Director de Desarrollo Tecnolgico y a la especialista Luisa Fernanda SarmientoMoreno; as como a la doctora Nohora Beatriz Iregui Gonzlez al frente de laDireccin de Cadenas Productivas y al doctor Camilo Silva Martnez, Coordina-dor del proyecto Transicin de la Agricultura.

    No menos importante es reconocer el avance en el conocimiento que logr elgrupo ejecutor del estudio gracias al Grupo BioGestin de la Universidad Nacio-nal de Colombia, con el doctor Oscar Fernando Castellanos al frente y a los con-sultores internacionales Antonio Mara Gomes de Castro y Susana Valle de Lima,quienes, conjuntamente, nos acercaron a la frontera del conocimiento y al uso demodernas herramientas que sirvieron para moldear la agenda de investigacin y

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    13

    abrir paso hacia nuevos conceptos y enfoques de anlisis de las cadenas produc-tivas. Es justo brindarles un reconocimiento a algunas personas de BioGestin, enparticular a la Ingeniera Luz Marina Torres por su acertada orientacin y cons-tante preocupacin por la revisin y correccin de texto de este libro.

  • INTRODUCCIN

    En la actualidad, las lneas de investigacin y desarrollo tecnolgico son con-certadas entre el sector pblico y privado de acuerdo con las necesidades quese han venido identificando. Estas dirigidas a solucionar problemas de pro-duccin, valor agregado y sanidad de los productos del sector, como basepara una mayor competitividad.

    En materia de investigacin y desarrollo tecnolgico agropecuario, sin em-bargo, se presentan restricciones por la falta de una agenda de investigacincoherente y balanceada, que tambin responda a las prioridades estratgicasnacionales y facilite aprovechar las ventajas competitivas del capital naturalcon criterios de sostenibilidad del mismo. Si bien, el nfasis es ofrecer res-puestas a las necesidades inmediatas, aunque importantes, descuida la prepa-racin del pas para los desafos de mediano y largo plazo.

    El abordaje sistmico de las agrocadenas ha permitido identificar complejasproblemticas que frecuentemente desbordan el mbito de lo estrictamentetecnolgico. Especficamente en relacin con la cadena productiva de la papacriolla se configura una problemtica compleja, caracterizada por la escasaoferta, baja productividad y competitividad que exige soluciones integrales yconcertadas en orden de poder construir claras ventajas competitivas en losmercados.

    Justamente la bsqueda y acceso a los mercados externos cobra mayor impor-tancia para productos que se alejan de los commodities o productos bsicostradicionales. En general, la menor participacin del valor agregado en losproductos industriales elaborados con base en la papa, muestra el bajo gradode procesamiento industrial necesario para transformar, empacar y conservareste tipo de productos y la alta proporcin de materia prima que conllevan ens los bienes finales (Agrocadenas, 2006). La papa criolla para la cual el pasmuestra ventajas comparativas, requiere que se profundice en la identifica-cin de oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades que contribuyana posicionar en el mediano y largo plazo este tubrculo principalmente en losmercados externos.

    15

  • Cadena de la Papa Criolla

    16

    En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo formular la AgendaProspectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productivade la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla, a travs del cual se recoge elentorno global de cara a los futuros posibles para esta cadena, para aprovecharsu potencial exportador y la oportunidad de consenso entre los diferentes acto-res para que la realizacin de agenda sea una realidad.

    Esta Agenda de Investigacin da prioridad a los temas tecnolgicos que limitanel desarrollo competitivo de la cadena como lo son: la falta de desarrollo denuevos productos procesados de papa criolla, el alto costo de los fertilizantes, elaprovechamiento de recursos genticos de papa criolla, la adopcin de BPA, elmanejo poscosecha del tubrculo, entre otros. De igual forma, las anteriores pro-blemticas se deben enmarcar dentro un lineamiento institucional donde los fac-tores no tecnolgicos como la baja asociatividad, el mercadeo, la transferencia detecnologa, la disponibilidad de informacin estadstica y comercial, y acuerdosde competitividad, determinan los puntos a fortalecer en materia organizacionaly de polticas pblicas, para que, de forma integral, se mejore la competitividad yas lograr un efecto positivo en cada uno de los actores de la cadena.

    Para que el proceso de formulacin de la agenda fuera participativo, se busc unacercamiento con actores y con instancias vlidas para su misma orientacin. As,a travs del Consejo Nacional de la Cadena Agroindustrial de la Papa, ente deci-sorio y direccionador del sector, con la participacin de representantes deFedepapa, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), representantesde la agroindustria de la papa, as como investigadores vinculados a la cadena,luego del respectivo anlisis y debate se estableci la Papa Criolla como productopriorizado a abordar en la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico.Esta decisin posteriormente fue ratificada por representantes de los distintosConsejos Regionales y otros actores de la cadena en las ciudades donde fue pre-sentado el proyecto, tales como Medelln, Pasto y Tunja.

    Como mercado objetivo se identificaron los consumidores de papa procesada, depases donde se ha venido exportando tales como Japn y Estados Unidos. Elpropsito es profundizar el desarrollo de la papa criolla procesada, para atenderel mercado externo; la necesidad de exportar en forma procesada se debe a queen estado fresco presenta alta perecibilidad que la lleva a la rpida prdida de suvalor econmico y nutricional, y adems, se considera de vital importancia enrespuesta de las tendencias de los mercados internacionales que estn deman-dando productos con mayor valor agregado. En el mercado interno se continua-r preferentemente con papa criolla en fresco, tal y como ha sido el comporta-miento tradicional de la demanda de los consumidores, sin que implique necesa-riamente cerrarse a la introduccin progresiva de papa procesada en nichos espe-cficos de mercado.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    17

    Como cadena competidora de la papa colombiana, se seleccion la agrocadenaproductiva de la papa del Per, por ser la ms cercana a Colombia en cuanto a suorigen andino, similitud y tradicin ancestral en las formas de produccin, reasde cultivo y consumo. De igual forma, los ecosistemas de ambos pases compar-ten caractersticas similares del trpico altoandino y el Per se destaca por bancode germoplasma, el cual cuenta con 3000 variedades de papa de las 5000 conoci-das mundialmente.

    Para la construccin de la agenda de investigacin, se tom como referencia unametodologa del MADR que ha sido implementada en trabajos previos de defini-cin de Agendas de Investigacin para cuatro Cadenas Productivas (Forestal,Pisccola, Cacao-Chocolate y Lctea). Los fundamentos conceptuales ymetodolgicos se presentan en el Anexo 1. La metodologa toma como base elanlisis de desempeo y la prospectiva, y fue apropiada y ajustada para otrasdiecisis cadenas e incluy otras herramientas como el Benchmarking, la Vigilan-cia Tecnolgica y Comercial integradas a travs del Sistema de Inteligencia Tec-nolgica con el propsito de orientar la toma de decisiones. Este proceso contcon la asesora de los investigadores Antonio Mara Gmez de Castro y SusanaValle Lima y con el acompaamiento del grupo de investigacin BioGestin de laUniversidad Nacional de Colombia, como equipo coordinador y orientador parala implementacin de la metodologa.

    El estudio consta de cuatro captulos. El primero tiene como objetivo mostrar unpanorama general del agronegocio de la papa comn como referente de la papacriolla tanto en el mbito internacional como en el nacional. En ambos casos seabordan los aspectos relacionados con las exportaciones e importaciones, el con-sumo, la produccin y los precios. En el captulo primero tambin se realiza unacaracterizacin general de la cadena productiva de papa criolla, el cual parte deun modelo que describe las interrelaciones entre los actores que la componen; esdecir, sus eslabones y segmentos. Todo ello enmarcado en un entornoorganizacional e institucional. Para cada eslabn y segmento se identificaron opor-tunidades y limitaciones que sintetizan el comportamiento de la cadena, siguien-do los criterios de anlisis de desempeo tales como eficiencia, calidad ycompetitividad.

    Al final del captulo uno se plantea los retos para la cadena productiva frente alentorno competitivo. Se realiza un anlisis de referenciacin competitiva obenchmarking considerando pases como Argentina, Estados Unidos, Alemania yPer, siendo este ltimo la cadena competidora para Colombia, por ser produc-tor de papas andinas similares a la criolla. Este anlisis permiti medir el avanceorganizacional, productivo y comercial que han alcanzado dichos pases, as comoidentificar oportunidades y limitaciones para la cadena productiva de la papacriolla, evidencindose la necesidad del fortalecimiento institucional y del inter-

  • Cadena de la Papa Criolla

    18

    cambio cientfico, reduccin de los costos de produccin y el uso sostenible de losrecursos genticos.

    En el segundo captulo se analizan las principales tendencias de investigacin ydesarrollo tecnolgico en alternativas de fertilizacin y tuberizacin, as como lasprincipales tendencias de mercado. En este captulo se avanza en la identificacinde tecnologas emergentes y decadentes como base para la toma de decisiones yorientacin de la agenda prospectiva y plantear posibles soluciones teniendo encuenta las oportunidades y amenazas del entorno.

    En el captulo tercero se desarrolla el anlisis prospectivo de la cadena de papacriolla, donde se profundizan temas como la identificacin de variables influyen-tes y factores crticos que afectan el desempeo de la misma, la construccin deestados futuros y el diseo de un escenario apuesta para la cadena en un horizon-te de 10 aos. Por ltimo, en el cuarto captulo se define la Agenda de Investiga-cin, en la cual se identifican los temas de carcter tecnolgico que deben serabordados a travs de programas y proyectos, que implemente la cadena en alian-zas pblico- privadas. Es pertinente sealar que los factores de carcter no tecno-lgico identificados en el estudio, sern materia de poltica pblica que busquefortalecer la competitividad de la cadena.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    19

    1. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVADE PAPA CRIOLLA

    En este captulo se presenta un anlisis de contexto de la cadena productiva dela papa criolla, para el cual se parte del agronegocio mundial de la papa comn,ya que la papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) tiene un comercioque se encuentra en expansin y no es evidenciable en las estadsticas interna-cionales. Seguidamente, se analiza el estado actual de la cadena de la papa crio-lla a nivel nacional para establecer los factores que influyen en la competitividad,la calidad y la eficiencia, considerando su situacin econmica, los elementosde orden tecnolgico y no tecnolgico, los cuales constituyen el fundamentopara la construccin de la agenda de investigacin. Este captulo se bas eninformacin primaria a travs de la consulta con productores de papa criolla,comercializadores, agroindustriales, investigadores y expertos de la cadena;tambin se utiliz informacin secundaria que permiti caracterizar cada unode los segmentos y eslabones, estableciendo interrelaciones econmicas espec-ficas entre ellos, logrndose la construccin de un modelo para la cadena depapa criolla.

    1.1. EL AGRONEGOCIO DE LA PAPA

    El objetivo de esta seccin es analizar el comportamiento del agronegocio dela papa en el contexto mundial y nacional, relacionado con el consumo, elcomercio, la balanza comercial, la produccin y los precios. En el contextointernacional sobresalen pases como los Estados Unidos, los Pases Bajos,Rusia, India por su nivel de produccin o grado de influencia en el mercado.En el contexto nacional se manejan variables similares, pero considerando losmercados locales.

    1.1.1 AGRONEGOCIO INTERNACIONAL DE LA PAPA

    La importancia de la papa en el mundo tiene que ver con los volmenes transadosy con la seguridad alimentaria. Esta situacin se corrobora frente a los plantea-mientos realizados por las Naciones Unidas a travs de la FAO, que designaron

  • Cadena de la Papa Criolla

    20

    al 2008 como el Ao Internacional de la Papa con el lema promoviendo seguri-dad alimentaria y aliviando la pobreza, debido a la importante funcin de lapapa, para afrontar cuestiones de inters mundial, como la malnutricin, la po-breza y los peligros que corre el medio ambiente.

    Debido a su capacidad de adaptacin a diferentes climas, la papa ha expandi-do su produccin y consumo en pases como China e India lo que la ha llevadoa ocupar el cuarto puesto como producto bsico ms expandido en el mundo,despus del trigo, el arroz y el maz (Espinel, 2005). Sin embargo, Bigio (2007),plantea que a diferencia de esos tres granos (cuya participacin en la produc-cin global viene cayendo), la papa cada vez tiene un mayor crecimiento y enla actualidad se produce once veces ms que en los aos sesenta.

    En el mundo industrializado, incluidos los mercados objetivo como son losEstados Unidos, Japn y la Unin Europea, la papa se consume frita, horneada,hervida, gratinada, en sopas, ensaladas, como pur, croquetas, hojuelascrocantes o bolas de masa. La forma de consumo en la regin andina, centrode origen de la papa, adems de las anteriores alternativas, es en preparacinseca, deshidratada al hielo (chuo, tunta) o rellena. Con relacin a los princi-pales usos de la papa para transformacin industrial se destacan la papas enhojuelas comnmente denominadas chips, y las papas precocidas y congeladascuyo principal destino es la preparacin de papa a la francesa; elaboracin deharina y almidn el cual es usado para hacer tortas, pasteles, helados y galle-tas. Tambin se le emplea en las industrias de la madera y del papel, de medi-cinas y de tejidos como goma, aglutinante. Por otra parte, un uso reconocidoa nivel mundial es dado por los rusos que la destilan para hacer vodka.

    Como se puede ver en la Figura 1, el mayor consumo per cpita se presenta enEuropa con 96 kg/persona/ao, cifra muy superior al resto de continentes, enparticular respecto a frica, donde el consumo es cercano a 14 kg/persona/ao, mientras que la media mundial se estima en 58 kg/persona/ao

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    21

    Figura 1. Consumo mundial per cpita (kg/persona) de papa el ao 2006.

    Fuente: FAO, 2008.

    Dentro de la economa mundial de la papa, el consumo de la papa procesada es elque ha estado creciendo ms rpidamente. Por ejemplo, se procesa la mitad de lacosecha de los Estados Unidos (CIP, 2033/FAO 2005). Existe en el mundo uncambio en los hbitos de alimentacin hacia las comidas rpidas y las ventajascomparativas que ello conlleva facilitan a la papa su entrada en este competitivomercado (Ortega, Gonzlez y Osorio, 2005). Hoy se elaboran papas para satisfa-cer una demanda en aumento de las industrias de los alimentos rpidos, aperiti-vos y alimentos de fcil preparacin (CIP/FAO, 2005).

    Las principales razones de esta tendencia son el crecimiento de la poblacin urba-na, el aumento de los ingresos, la diversificacin de la alimentacin y el tiemponecesario para preparar el producto fresco para el consumo. La estructura delcomercio mundial de papas ha sufrido cambios considerables, tanto en el valorcomo en el volumen de los productos elaborados, los cuales exceden con muchoel comercio de los tubrculos frescos. En la ltima dcada se ha observado unaumento del consumo de papa pre-frita congelada motivado por la expansin delas cadenas multinacionales de comida al paso. Esta demanda no ha podido sersatisfecha con produccin local por lo que se ha recurrido a las importacionesdesde Norteamrica y Europa (Keijbets, 2008).

    En la Figura 2 se aprecian las cifras histricas de consumo per cpita de papa.Bielorrusia es el pas con el mayor consumo de papa por persona al ao, con una

  • Cadena de la Papa Criolla

    22

    cifra cercana a los 1.000 kg para el ao 2004, con un crecimiento en el consumodespus de un periodo en el haba disminuido hasta 671 kg/persona/ao para elao 1997, su valor ms bajo. Sin embargo, el aumento del ao 2004, no alcanza alcomportamiento presentado en 1996 donde fue superior a los 1.000 kg/persona/ao.

    Figura 2. Comportamiento del consumo per cpita (kg/persona/ao) enalgunos de los principales pases consumidores de papa 1995 2004.

    Fuente: MADR Agrocadenas, 2008.

    En el resto de los pases medidos se presenta un comportamiento relativamenteestable del consumo per cpita, con pequeas variaciones en los aos considera-dos.

    En los siguientes dos acpites se muestran las tendencias mundiales del comerciode papa fresca y papa congelada a partir de informacin de FAOSTAT.

    En lo que respecta al comercio mundial de papa fresca, la Figura 3 muestra laevolucin de las exportaciones e importaciones de papa en el mundo desde el ao1998 hasta el ao 2006. Se aprecia un incremento anual de 2,69 % en el segmentode exportaciones de papa fresca, es decir, cercano a un milln de toneladas en

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    23

    menos de diez aos. Adems, alrededor del 50% del volumen de exportacioneslas realizan Holanda, Francia y Alemania.

    Figura 3. Principales pases exportaciones e importaciones de papa fresca1998 2006.

    Fuente: FAOSTAT, 2008

    A nivel latinoamericano, se puede observar que Argentina tiene una participacinimportante en cuanto a volumen exportado, aunque en el periodo comprendidoentre los aos 2000-2003 redujo sus exportaciones en 27.000 toneladas, pero des-de el ao 2004 mantuvo un promedio de exportaciones de 23.000 toneladas. Estascifras son semejantes a las de Colombia que tiene un promedio de 24.000 tonela-das exportadas para el mismo periodo. Ecuador y Per poseen promedios devolumen exportado menores que Colombia y Argentina, donde en el lapso com-prendido entre los aos 2003-2006 sus exportaciones son insignificantes y no hansuperado 100 toneladas por ao.

    El volumen de importaciones de papa en fresco en el mundo muestra un incre-mento cercano a las 800 mil toneladas, es decir, crecieron a una tasa de 1.8% anualen el periodo considerado (1998-2006). Los principales importadores del produc-to son Holanda y Blgica con el primer y segundo lugar, respectivamente. En eltercer, cuarto y quinto lugar, pero con un volumen cercano al 50% del importado,se encuentran Espaa, Italia y Alemania, respectivamente. Por su parte, Argenti-na ha venido disminuyendo su volumen importado de papa fresca en 2.980 tone-ladas entre 1998-2006, y Per y Ecuador no figuran con cifras significativas encuanto a volumen importado.

  • Cadena de la Papa Criolla

    24

    En trminos de la balanza comercial, se puede concluir que los pases exportadoresde papa fresca son Holanda, Francia y Alemania principalmente; comoimportadores sobresalen Blgica y Estados Unidos; mientras que en Latinoamricasobresalen Argentina como exportador neto y en menor medida Per y Colom-bia.

    El comercio mundial de exportaciones de papas congeladas ha venido creciendoen forma sostenida en los ltimos aos; como se muestra en la Figura 4, a partirde datos de FAOSTAT, en el periodo 2000-2006 las exportaciones de este produc-to crecieron alrededor de 1,5 millones de toneladas al pasar de 3,1 millones detoneladas en el ao 2000 a 4,7 millones de toneladas en el 2006, lo cual significuna tasa media de incremento anual de 7%. Este comercio es ampliamente domi-nado por un grupo de pases desarrollados quienes controlan el 93% del totalexportado, destacndose los Pases Bajos (Holanda) con 1,1 millones de tonela-das seguido por Canad con 987.240 toneladas y Blgica con 823.869 toneladas.Una parte sustancial de las exportaciones del Canad tienen como destino a losEstados Unidos.

    Figura 4. principales pases de exportaciones e importaciones de papacongelada 1998 2006.

    Fuente: FAOSTAT, 2009

    Las importaciones mundiales de papa congelada han venido en aumento en losltimos aos. Como se seala en la Figura 4, en el periodo 2000-2006 crecieronen ms de un milln de toneladas al pasar de 3,2 millones de toneladas a 4.4millones de toneladas,(5,46% de crecimiento medio anual en el periodo) gene-

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    25

    radas principalmente por pases como Estados Unidos, Reino Unido, Francia yJapn, quienes representan el 45% de la demanda mundial. En contraste, losPases Bajos y Blgica, mostraron una tendencia decreciente en las importacio-nes. En Suramrica cabe destacar el crecimiento sostenido en las importacionesde papa congelada que han venido presentado pases como Ecuador y Per(FAOSTAT, 2009). Estados Unidos es de lejos el primer importador mundial depapa congelada en el mundo.

    Se puede concluir que la en balanza comercial de papa congelada, los pasesmayores exportadores son Pases Bajos, Canad y Blgica y como importadoresEstados Unidos, Reino Unido y Francia. En Latinoamrica el nico exportadorneto es Argentina, mientras que las importaciones de Colombia, Per y Ecua-dor superan las exportaciones y de manera creciente, principalmente en losltimos aos.

    El valor de las importaciones de papas congeladas representa un 50% porencima del valor de las papas frescas; como se ilustra en la Tabla 1, esto repre-senta no slo una significativa diferencia (por mayor valor agregado) sinouna mayor dinmica en el crecimiento del mismo por mayor demanda duran-te los aos 2000 a 2005.

    Tabla 1. Valor de las importaciones mundiales de papas congeladas y papafrescas 2000 - 2005 (miles de millones de US$).

    Producto/Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Papas, patatas frescas 1.461,2 1.568,1 1.843,7 2.077,1 2.356,8 2.054,0

    Papas congeladas 2.120,5 2.328,9 2.297,0 2.638,4 3.176,1 3.078,1

    Fuente: FAOSTAT, 2008

    A nivel comercial sobresalen Holanda, Francia, Alemania y Argentina comoexportadores de papa en fresco y en lo que respecta a papa congelada tienen unpapel preponderante Pases Bajos, Canad y Blgica, contrastando con los ndicesde produccin en los cuales China, Rusia, India, Ucrania y Estados Unidos po-seen los mejores indicadores.

    En la Tabla 2 se observa que en el periodo 1998- 2007 la produccin mundial depapa en fresco pas de 308 millones de toneladas a 322 millones, lo cual significuna tasa de crecimiento promedio anual de 0,49%.

  • Cadena de la Papa Criolla

    26

    Tabla 2. Evolucin de la produccin mundial de papa (Millones de toneladas)1998 2007.

    Ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 %*

    Produccin 308 307 329 312 316 313 330 319 315 322 0,49

    * Tasa de crecimiento medio anual en el periodo Fuente: FAOSTAT, 2009

    En la Figura 5 se observa que el principal productor de papa en el ao 2007 fueChina, con ms de 70 millones de toneladas cosechadas, seguida con casi lamitad de la produccin por la Federacin Rusa que produjo 38 millones detoneladas en el mismo periodo. Adems, se aprecia que el aporte a la produc-cin mundial por parte de pases como Alemania, Polonia o Francia, entreotros, es inferior en comparacin con los resultados obtenidos por China eincluso Federacin Rusa. Entre los diez primeros pases productores de papa,China participa con el 22,37% del total, este ltimo junto con Federacin Rusa,India, Estados Unidos y Ucrania cubre ms del 57% de la produccin mun-dial. El pas con mayor rea dedicada a la produccin de papa en 2007, fueChina con cerca de 5 millones de hectreas. En segundo y tercer lugar se des-tacan la Federacin Rusa e India, con 2,9 y 1,4 millones de hectreas, respecti-vamente. Es de resaltar que ninguno de los 10 principales pases productoresde papa pertenece a la zona andina centro de origen de la especie.

    Figura 5. rea y Produccin de los principales pases productores de papaen el ao 2007.

    Fuente: FAO, 2009.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    27

    Los pases con mayor produccin de papa no reflejan necesariamente mayor ren-dimiento en el cultivo. La mayor produccin que se observa obedece a la mayorrea destinada a ste como son los caso de China, Federacin Rusa e India; entanto que pases que destinan menor rea al cultivo presentan una mayor produc-tividad asociada a un mayor nivel tecnolgico y calidad de suelos. De acuerdocon FAO, en el ao 2006 los pases que exhibieron los mayores rendimientos porunidad de superficie fueron: los Pases Bajos (44,7 t/ha), Francia (43,2 t/ha), Ale-mania (42 t/ha) y Estados Unidos (38,7 t/ha). Tambin existe una diferencia enrendimientos explicada por el tipo de papa cultivada: en zonas templadas (vera-no con 16-18 horas de brillo solar da) los rendimientos de las papas tipo tuberosumson ampliamente superiores a las papas del tipo andgena cultivadas en zonaecuatorial (brillo solar de 12 horas de luz durante todo el ao).

    Por otra parte, en lo que tiene que ver con la industria de procesamiento se ob-serva un acelerado creciendo dentro del negocio mundial de alimentos. De acuerdocon Keijbets, (2008), cerca de 30 millones de toneladas de papas (casi el 10% de lacosecha mundial) se convierten anualmente en productos procesados para el con-sumo, principalmente en la Unin Europea y Amrica del Norte. La mayora delos 30 millones de toneladas de papa procesadas (18,8 millones de toneladas) esutilizada para elaborar bastones y otros productos precocidos. Norteamrica y laUnin Europea dominan el negocio mundial del procesamiento, con un 51% y45%, respectivamente. Dentro de la Unin Europea, Holanda, Blgica, Reino Unido,Francia y Alemania, acaparan la totalidad de la produccin. En Polonia, la indus-tria est creciendo rpidamente. Oceana (Nueva Zelanda y Australia) es la terce-ra regin productora pero an muy lejos de Asia. En frica (Sudfrica) la trans-formacin todava es incipiente.

    El primer productor de papa del mundo, China, ha tenido un rpido desarrollode la industria procesadora: dos plantas modernas de bastones, 20 de hojuelasy tres de flakes de papa (Brown, 2004, citado por Keijbets, 2008). Otro mercadocreciente es el de la India, tercer productor mundial, donde se inaugur en 2007una fbrica de bastones con capacidad para 40 mil toneladas (Global PotatoNews 2008 citado por Keijbets, 2008); all existen tambin plantas en produccinde papa en hojuelas y flakes. En 2005, cerca del 5% de la produccin de papa enla India fue procesado (FNB News, 2005), lo que equivale a 1.3 millones detoneladas.

    Existe una gran industria de almidn de papa en la Unin Europea. De ochomillones de toneladas cosechadas en 2005, 1,9 millones de ellos fueron converti-dos en almidn (De Bont et al. 2007, citado por Keijbets, 2008). La transformacinde almidn en China y la India durante el ao 2006 fueron de aproximadamente43 millones de toneladas de papas, lo que equivale a casi el 14% de la cosechamundial.

  • Cadena de la Papa Criolla

    28

    En la produccin de bastones, tres empresas norteamericanas y dos europeasacaparan el 75% de la produccin, la cual ha experimentado una considerableampliacin debido a las constantes fusiones y adquisiciones. Las cinco compaastrabajan actualmente en los cinco continentes, incluyendo a China y la India. Unaparte considerable del comercio internacional de productos procesados, princi-palmente congelados y deshidratados, es manejado por las cinco empresas. Entre2005-2006, Holanda, Canad y los Estados Unidos exportaron 2,67 millones detoneladas de bastones de papa, es decir, cerca del 30% del volumen mundial(Agriculture and Agri-Food Canad, 2007, citado por Keijbets, 2008).

    Las hojuelas de papa (chips) han tenido un desarrollo similar, aunque en dichonegocio son varias las empresas activas a nivel local. En los Estados Unidos, porejemplo, 92 empresas procesaron ms de tres millones de toneladas durante el2006 (Lucier and Dettmann, 2008, citado por Keijbets, 2008).

    Por su parte, el comportamiento de los precios de la papa a nivel de productorregistraron considerables incrementos entre 2000 y 2005; esta tendencia se debe,como lo seala FAO (2006), a la recuperacin de los mercados de los productosbsicos agrcolas. Como se aprecia en la Figura 6, en la mayor parte de los casos,la recuperacin se debi tanto a una disminucin de la oferta como a un creci-miento de la demanda de productos agrcolas reforzada por un dlar estadouni-dense dbil. Los pases que presentaron un mejor precio al productor y que ade-ms experimentaron el incremento ms alto de precios, fueron la Federacin Rusacon 40%, seguido de Estados Unidos con 35,7%; en India slo crecieron 11% en elperiodo sealado.

    A nivel latinoamericano, los pases que experimentaron el incremento ms alto deprecios fueron Argentina, Per y Colombia con aproximadamente de 34%, mien-tras que el incremento ms bajo lo obtuvo Ecuador con un 17%. Cabe aclarar quelos precios ms altos pagados al productor los ostenta Colombia con US$229/t enpromedio, por encima de los precios pagados por Argentina, Ecuador y Per.

    De lo visto anteriormente, se puede deducir que el agronegocio de la papa se estexpandido en la mayor parte de los pases del mundo, y su produccin y consu-mo muestran un aumento constante, convirtindose en uno de los productos cla-ve de la seguridad alimentaria para amplios grupos de poblacin y fuente deingresos para los agricultores. De las 315 millones de toneladas de papa produci-das en 2006, slo un pequeo porcentaje (3%) entra a la corriente internacionaldel comercio como producto fresco y bajo la forma de papa congelada el equiva-lente del 50% de sta ltima. El producto procesado representa cerca del 10% dela cosecha mundial, el cual adquiere creciente importancia debido a los cambiosen los hbitos de consumo.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    29

    Figura 6. Precios pagados al productor de papa en algunos de los principalespases productores 2000 2006.

    Fuente: FAOSTAT, 2008

    1.1.2 AGRONEGOCIO NACIONAL DE LA PAPA

    La papa es uno de los productos bsicos de la seguridad alimentaria para ampliosgrupos de poblacin, es el producto agrcola de mayor consumo. En el grupo degastos de la canasta bsica del DANE, los tubrculos representan el 1,25% equi-parable slo al ponderado de frutas frescas.

    Otros indicadores como los precios al consumidor y la generacin de empleo dancuenta de la importancia de la papa. Del grupo de tubrculos, la papa es quiz elproducto que ms bruscas oscilaciones de precios presenta, las cuales suelen estarpor encima del IPC total, lo que impacta de manera especial al grupo de consumi-dores de bajos ingresos; es uno de los renglones que ms genera empleo en elsector agrcola, ya que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural -MADR- (2008), despus del maz, la ocupacin que genera den-tro de los cultivos transitorios es de 94.338 empleos directos en 2007, esto repre-senta el 21,3% y con respecto al empleo total de la agricultura el 3,9%. En prome-dio, en la produccin de papa se ocupan 103 jornales por hectrea.

    De acuerdo con cifras de Agrocadenas (2007), en trminos de valor agregado, lasactividades de la cadena agroindustrial de la papa muestran que la produccin

  • Cadena de la Papa Criolla

    30

    (en pesos de 2004) representa el 60%, mientras que el valor agregado generadopor la industria es de 27%. La compra de papa por parte de la industria es modes-ta, solo llega al 8%, explicado principalmente porque el consumo de la papa enColombia se realiza bajo la forma de papa fresca.

    La papa es un cultivo de carcter transitorio del que se obtienen dos cosechas alao1. En Colombia la produccin comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 me-tros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), las zonas de produccin ptima en funcinde la calidad y cantidad del producto pertenecen a fincas localizadas entre los2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen dos zonas de produccin marginal en las cualesse presentan factores limitantes, como son enfermedades y plagas en el climatemplado (entre 1.500 y 2.000 m), y las heladas en las zonas altas (entre 3.500 y4.000 de altitud). El 90% de la produccin comercial de papa se realiza en terre-nos de ladera y el 10% en suelos planos mecanizables (MADR, ObservatorioAgrocadenas, 2006).

    En el pas existen ms de 30 variedades de papa pero tan slo 10 de ellas cuen-tan con importancia comercial. La variedad denominada Parda Pastusa es lams cultivada y la que se consume en mayor cantidad, bsicamente en estadofresco. En el departamento de Boyac representa el 50% del cultivo. En el de-partamento de Cundinamarca, que lleg a tener el 74% de la papa cultivada conesta variedad, ha experimentado un cambio pues la variedad Pastusa Supremaha aumentado en rea sembrada desplazando a la Parda Pastusa. Le sigue enimportancia, la Diacol Capiro (tambin conocida como R12 negra), se utilizacomo materia prima para la industria, para el consumo en fresco y la exporta-cin. El 18% del rea cultivada en Cundinamarca y el 21% en Boyac es de estavariedad. Otras variedades son la ICA Purac, utilizada preferentemente enalgunas regiones del pas (climas templado y clido) para consumo en fresco, laTuquerrea o Sabanera, consumida principalmente en Bogot y la papa criolla(Solanum Phureja) variedad Yema de Huevo (FEDEPAPA, citado por MADR,Observatorio Agrocadenas, 2006).

    En el comportamiento de la produccin se observan dos periodos: 1995 a 2004 y2005-2008. En el primero cabe resaltar el descenso de la cantidad producida,particularmente entre los aos 1995 y 1998, comportamiento influenciado por elfenmeno del pacfico (Espinel, 2005), llegando en este ltimo a su punto msbajo con una reduccin cercana a 300 mil toneladas. Posteriormente, hasta elao 2004, la cantidad producida de papa aument hasta tener un comporta-miento relativamente estable. Como se aprecia en la Figura 7, se present unincremento importante en la produccin de papa entre el ao 2007 cercano a las200 mil toneladas.

    1 En papa criolla hasta 2,8 cosechas ao.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    31

    Figura 7. Produccin y rendimiento del cultivo de papa en Colombia 1995 2009.

    FUENTE: MADR, 2009

    Por su parte, los rendimientos de la papa comn presentan un rango de variacinentre relativamente amplio (9,66 y 18,24 t/ha) en el periodo comprendido entre1995 y 2008, con un relativo estancamiento entre los aos 1997 y 2000, y con unareduccin importante en el rea cultivada y la produccin,2. Entre los aos 2001 a2003 se observa un incremento del 17% en los rendimientos obtenidos, comporta-miento que se reafirma con la tendencia ascendente presentada entre los aos2005 y 2008, segn las cifras indicadas anteriormente del MADR (2009).

    Respecto del rea sembrada en papa, en la Figura 8 se observa un comportamien-to oscilante en el periodo 1995-2009 con una drstica cada en el ao 1998 del32,7% con respecto al primer ao considerado; en los aos recientes se ha venidoampliando el rea hasta un el mximo histrico presentado en el ao 2006 con136.994 hectreas.

    2 Esta reduccin es lgica por la falta de agua que trae consigo el fenmeno del pacfico, porello, no debe considerarse como una tendencia sino como un hecho coyuntural, que afect laproduccin.

  • Cadena de la Papa Criolla

    32

    Figura 8. Superficie sembrada de papa en Colombia 1995 2009.

    Fuente: MADR, 2009

    Aun cuando en Colombia sigue primando el consumo en fresco de papa, la ten-dencia ha venido cambiado hacia otras formas de consumo dando paso a produc-tos procesados. De las aproximadamente 2,3 millones de toneladas de papa pro-ducidas anualmente en Colombia, son procesadas unas 184.000 toneladas, estorepresenta cerca del 8% de la produccin nacional; el 80% de sta se elabora enforma de chips y el 20% en bastones (congelada a la francesa).

    La papa presenta un comportamiento inelstico en la relacin Ingreso- Demanda,ya que al aumentar los ingresos de los consumidores no aumenta en la mismaforma el consumo del producto. Como lo muestra la Figura 9, el consumo de papaen Colombia vari de 74,28 kg/persona/ao en el ao 1995 a 58,78 kg/persona/ao en 2008, encontrndose un comportamiento estable del consumo aparentedesde el ao 2000 hasta 2004, pero con una tendencia a disminuir como lo sealala proyeccin Figura 9 (MADR-Agrocadenas, 2008).

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    33

    Figura 9. Consumo per cpita de papa en Colombia desde 1995 2008.

    Fuente: MADR. Agrocadenas, 2008. (Dato 2008 proyectado)

    Con respecto a las importaciones de papa fresca o congelada, en Colombia estasno son muy altas en comparacin con los volmenes mundiales, sin embargo,como se observa en la Figura 10, en los aos 1998 y 2000 se presentaron dosincrementos importantes, en el primero se superaron las 15 mil toneladas, mien-tras que para el ao 2000 fueron mayores a las 38 mil toneladas3. Cabe anotar quedesde el ao 2002, segn la informacin disponible, los reportes de volmenesimportados de papa fresca o congelada son muy bajos. Entre los principales pa-ses proveedores de papa fresca o congelada, se destacan en el ao 1998, Canad,Egipto y Blgica. Con relacin al ao 2000, se tiene que los principales pasesproveedores de papa fueron Ecuador, Francia, Blgica y Canad.

    3 Se consideraron las partidas arancelarias con las cuales se realiza la comercializacininternacional de papa, que se detallan en la tabla 6, considerando en la categora de papasfrescas o refrigeradas las partidas 0701100000 y 0701900000, mientras que la papa transformadaabarca los cdigos restantes.

  • Cadena de la Papa Criolla

    34

    Figura 10. Importaciones colombianas de papa fresca o refrigerada ytransformada 1990 2008.

    Fuente: Agronet, Consultado Junio de 2008.

    Las importaciones de papa transformada presentan un comportamiento irregularen el periodo comprendido entre 1990 y 2008. Se tiene una tendencia creciente aliniciar el intervalo considerado, hasta alcanzar el pico ms alto de importacionesen el ao 1997, con un valor superior a las nueve mil toneladas. Este comporta-miento vuelve a repetirse en los aos 2000 y 2006 que corresponden a cerca deocho mil toneladas de papa procesada importada. Las importaciones de papatransformada persisten y en el ao 2008 estas bordean las dos mil toneladas,comportamiento contrario al de la papa en fresco o congelada cuyas importacio-nes en los ltimos cinco aos han sido nulas.

    En los ltimos aos del periodo considerado, en particular de 2004 al 2008, pasescomo Argentina y Estados Unidos han tomado importancia como proveedoresde papa transformada en el pas. Adems, cabe resaltar que durante los ltimosdos aos han ingresado al pas papas provenientes de China, el principal produc-tor mundial del tubrculo, con valores de 9 y 21 toneladas para los aos 2007 y2008.

    Tambin constituye un importante volumen de importaciones el de Papas (pata-tas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en cido actico), congela-das, con picos de importacin en los aos 2006 y 2008 de U$38.706 y U$22.729respectivamente, mientras que en los aos 2003, 2004, 2005 y 2007 se ha manteni-do a un nivel promedio de U$25.223. Los principales pases origen de este pro-ducto son Argentina, Pases Bajos, Estados Unidos y Canad, por intermedio delas empresas nacionales CONGELAGRO S.A. y C. I. AGRODEX S.A. (Bacex, 2008).

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    35

    El destino de las exportaciones de papas frescas o refrigeradas entre los aos1991 y 2008 ha sido bsicamente al mercado venezolano, en donde la papa frescao refrigerada, abarca ms del 90% de los volmenes comercializados, las cualeshan mostrado un comportamiento irregular con tendencia decreciente, tal comose aprecia en la Figura 11. Se presentan dos puntos de altas exportaciones en losaos 1994 y 2000 con valores de superiores a las 56 mil y 42 mil toneladas respec-tivamente. A partir del ao 2004 se presenta un comportamiento ms estable conun valor promedio de cercano a las 25.000 toneladas (Agronet, 2008).

    Las exportaciones de papa procesada han sido bajas, sin embargo, han tenido uncomportamiento ascendente desde el ao 2003, pasando de 800 toneladas a unpoco ms de tres mil toneladas. Es de destacar que tan slo en los primeroscuatro meses del ao 2008 se haban exportado 607 toneladas, con lo cual se pue-de presumir se mantendrn los volmenes de exportacin de los ltimos aos.

    Contrario a la tendencia que han presentado las exportaciones papa fresca y refri-gerada a Venezuela, en la actualidad dicho mercado para la papa procesada enColombia es pequeo y en los ltimos aos no han superado las mil toneladas. Esde anotar que hasta el ao 2000 era el principal destino de la papa transformadallegando a superar las 2500 toneladas, sin embargo, no se ha recuperado la din-mica inicial (Agonet, 2008).

    Figura 11. Exportaciones de Colombia a Venezuela de papa fresca orefrigerada 1990 2008.

    Fuente: Agronet, 2008

    Segn la informacin recabada en bases de datos de Proexport, en el periodocomprendido entre 2003 y 2008, el volumen exportado de papas (patatas), frescaso refrigeradas (principalmente a Venezuela) fue de 104.025 toneladas y para papaprecocida congelada fue de 284 toneladas. Le siguen en orden de importancia las

  • Cadena de la Papa Criolla

    36

    Papas (patatas) preparadas o conservadas con 1967 toneladas. Entre los pasesdestino para estas exportaciones se destacan Estados Unidos, Japn, Venezuela,Chile y Republica Dominicana. Con referencia a las empresas fuertes en exporta-cin de productos transformados de papa criolla son importantes: Productos YupiLtda., Frito Lay de Colombia Ltda. CONGELAGRO S.A., Compaa Internacio-nal de Alimentos, NATURANDINA Ltda., C.I AGRO S.A., entre otras.

    El volumen exportado de los productos de Harina, fcula, smola, copos, grnu-los y pellets de papa, es muy bajo y la agroindustria del pas no ha incursionadosatisfactoriamente en este nicho de mercado.

    En lo que respecta a papas procesadas como preparadas y conservadas congela-das, Colombia present una balanza comercial negativa, debido a la escasez demateria prima para su transformacin. En el ao 2004 solo se exportaron 27.426Toneladas. (Observatorio de Agrocadenas Colombia. 2006).

    En la Figura 12 se presentan los precios corrientes mensuales de la papa para elperiodo 2004 y 2008, tomando como referencia los mercados mayoristas de Bo-got y Pasto, donde se puede apreciar un comportamiento irregular en las cifras,pero evidencindose un mayor valor en el mercado de Bogot con un preciopromedio de $698/kg en tanto que en Pasto fue de $464/kg para el periodo ana-lizado.

    Figura 12. Precios corrientes mensuales de la papa parda pastusa en dosmercados terminales 2004 2009.

    Fuente: Sistema de Informacin de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA, 2009.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    37

    En efecto, se advierte un comportamiento inestable de los precios de la papaparda pastusa en los dos mercados considerados; en la ciudad de Pasto, sepresenta un comportamiento oscilante, con dos periodos de valores bajos que sedan en general en los meses de Enero y Julio, mientras que los valores ms altosse dan entre abril y junio. Por su parte, los precios en el mercado de Bogotpresentan un comportamiento similar, pero extendindose el periodo de mayo-res precios inclusive hasta el mes de julio, por tal razn parte de la papa de Nariollega a Corabastos en esa poca.

    Luego de haber mostrado una panormica del comportamiento del agronegociode la papa en los contextos internacional y nacional, en la tabla siguiente se resu-men las oportunidades y limitaciones derivadas del anlisis de dichos contextos:

    Tabla 3. Oportunidades y limitaciones identificadas del agronegocio

    OPORTUNIDADES

    El mercado mundial de la papa procesada se hareactivado, lo cual se refleja desde la ltima dca-da, en un aumento del consumo. El ingreso depases como Argentina es clave para el desarrollode esta actividad comercial por su alto nivel decompetitividad y porque produce en la poca con-traria al hemisferio norte.

    La papa se ha posicionado a nivel mundial comoalternativa de alimentacin para garantizar la se-guridad alimentaria.

    Comportamiento creciente del consumo y expor-taciones de papa transformada, aunque son bajascomparadas con los volmenes del contexto inter-nacional.

    Posibilidades de expansin de las exportacionesde papa hacia mercados de creciente demanda delmbito internacional, entre los que se mencionanJapn, Mxico, Estados Unidos y Venezuela.

    LIMITACIONES

    El mercado de la papa congelada en el mundo vaen aumento, ante el cual la industria colombianaencuentra dificultades de orden tcnico y comer-cial para posicionarse en el mismo.

    En el pas, el volumen de exportaciones de papaen fresco tiene un comportamiento decreciente, peroms por el comportamiento de Venezuela, su ni-co destino de papa fresca (en este caso papa co-mercializada legalmente).

    Dados los altos costos de produccin y en la redde fro, Colombia no puede acceder al mercadointernacional de papa Solanum tuberosum.

    Colombia no cuenta con una oferta exportable depapa que le permita aumentar su participacin enel mercado internacional.

    Las grandes variaciones de los precios de la papatienen graves incidencias sobre la situacin econ-mica de los agricultores.

    Fuente: Grupo ejecutor Corpoica, 2008

  • Cadena de la Papa Criolla

    38

    1.2. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPACRIOLLA

    El anlisis del agronegocio de la papa en los mbitos internacional y nacional, plan-tea desafos para el pas, pues, como se pudo apreciar, es un producto que estexpandido en la mayor parte de los pases del mundo, y su produccin y consumomuestran un aumento constante, convirtindose en uno de los productos clave dela seguridad alimentaria para amplios grupos de poblacin y fuente de ingresospara los agricultores. De las 315 millones de toneladas de papa producidas en 2006,slo un pequeo porcentaje (3%) entra a la corriente internacional del comerciocomo producto fresco y bajo la forma de papa congelada el 50%. El producto pro-cesado representa cerca del 10% de la cosecha mundial, el cual adquiere, cada vezms, mayor importancia debido a los cambios en los hbitos de consumo. El consu-mo interno de papa fresca sigue siendo mayoritario en estratos bajos. De manerasimilar, los volmenes de papa fresca siguen ocupando el primer lugar de exporta-ciones, mientras que las de papa procesada an siguen siendo bajas.

    A partir de la caracterizacin del agronegocio de la papa y frente a las perspecti-vas que presenta, surgen elementos del contexto y de los mercados que ayudan aentender la dinmica de otro producto cercano como es la variedad criolla,para la cual se han fijado lineamientos y apuestas como un producto de granpotencial, especialmente para los mercados internacionales. Se precisa entonces,adentrarnos en el anlisis de la situacin de la cadena de la papa criolla paraconocer su dinmica y establecer las oportunidades y limitaciones que presenta,como se explica en este captulo.

    Modelo de la cadena productiva

    A partir de un esquema de cadena propuesta por Fedepapa y una identificacinde canales de comercializacin, produccin, consumo, instituciones, balance ofer-ta y demanda de un estudio realizado por la Universidad EAFIT, CEVIPAPA(2002), se construy una versin preliminar de modelo de la cadena para papacriolla, el cual fue ajustado de acuerdo a la informacin primaria recogida y a lavalidacin hecha por los expertos en cada una de las presentaciones y socializa-ciones del anlisis de desempeo. Posteriormente, hubo una ratificacin del mo-delo ajustado con las Secretarias Tcnicas de Antioquia, Cundinamarca y Nario,para as construir un modelo definitivo y ser incorporado al presente estudio.

    El modelo de la cadena productiva de la papa criolla presentado en la Figura 13,est integrado por seis eslabones que involucran los diferentes actores tales comoproveedores de insumos, productores agrcolas, comercializadores mayoristas,industria, comercializadores minoristas y consumidores. En este modelo no seconsideran grandes productores agrcolas segn lo manifestado por los expertos.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    39

    En los siguientes apartados se describe el comportamiento general de cada unode los eslabones cuyas interacciones, flujos de capital y de materia nos presentanuna panormica del desempeo de la cadena a la luz de los criterios decompetitividad, eficiencia y calidad.

    La papa criolla, antes de llegar al consumidor, pasa por distintos eslabones quedesempean tareas de intercambio y de agregacin de valor. Con el fin de com-prender el papel que desempean los distintos eslabones de la cadena de papacriolla, a continuacin se describe el papel que desempea cada uno de ellos.

    Proveedores de insumos. En este eslabn se integran los productores y distri-buidores de semillas de papa, correctivos, fertilizantes, abonos, plaguicidas, in-secticidas, fungicidas, herbicidas, adyuvantes, promotores de crecimiento y em-paques. Tambin se ubican los proveedores de servicios, como maquinaria agr-cola, crdito, asistencia tcnica y transporte.

    Productores agrcolas. Est integrado por los actores que estn al frente de lasexplotaciones agrcolas en sus distintas denominaciones sociales tales como: uni-dades familiares, campesinos, agricultores y empresarios que participan en el pro-ceso de produccin de la papa. Hay que tener en cuenta que muchos productoresde papa comn (S. tuberosum) tambin suelen producir papa criolla (S.Phureja),siendo difcil establecer la especialidad en la produccin entre unos y otros.

    Comercializadores mayoristas. Lo constituyen actores con gran capacidad quecompran y venden papa criolla en grandes cantidades. Poseen la informacin ylos contactos comerciales pertinentes, que le permite desenvolverse en la activi-dad con confianza y facilidad.

    Industria: Eslabn del cual hacen parte las empresas que se dedican a transfor-macin o prosesamiento industrial de la papa criolla, algunas de la cuales expor-tan tambin productos derivados de papa criolla y otros productos sustitutos.Existen tambin microempresas familiares destinadas a la produccin de artcu-los a partir de papa criolla.

    Comercializadores minoristas. Son los distribuidores que estn de cerca delconsumidor final y de ellos hacen parte un cuantioso nmero de tiendas de ba-rrio, supermercados y plazas satlite, principalmente.

    Consumidor. Este eslabn est conformado por consumidor interno y consumi-dor externo. El consumidor interno representa el mercado natural para el tubr-culo papa criolla, hace parte de la tradicin culinaria nacional y contribuye a laseguridad alimentaria. El consumidor externo representa la demanda real y po-tencial para la exportacin de la papa criolla procesada, en mercados como Japny Estados Unidos en donde se demanda, pero que es necesario seguir profundi-zando y ampliando hacia otros pases como factor de desarrollo para el sectorproductor nacional de papa.

  • Cadena de la Papa Criolla

    40

    Figu

    ra 1

    3. E

    squ

    ema

    de

    la C

    aden

    a P

    rod

    uct

    iva

    de

    la P

    apa

    crio

    lla

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    41

    1.2.1 CONSUMIDOR

    El eslabn de consumidores finales representa los actores que demandan tubrcu-los de papa criolla, bien sea para consumo directo en fresco o procesado y queestn dispuestos a pagar un determinado precio por sta. Los criterios de segmen-tacin tenidos en cuenta en el eslabn de consumidores finales fueron: calidadcomo un atributo intrnseco del tubrculo y que lo hacen apetecible al consumidorpor su sabor, color, tamao, diferenciacin de producto por cuanto es un tubrculonico de Colombia y oportunidad en el suministro, ya que la demanda exige cum-plimiento en la entrega.

    Los consumidores finales pueden ser tanto externos como internos. En esta seccinse destacan principalmente los segmentos del eslabn de consumidores de papaprocesada como resultado de la priorizacin hecha en este estudio.

    El consumidor interno est integrado por una gran variedad de actores de diversacondicin socioeconmica. De acuerdo con IPSOS-Napolen Franco (2005), el con-sumidor de papa criolla puede ser analizado por el nivel de ingresos: alto, medio ybajo. Al nivel bajo de ingresos corresponden los estratos 1 y 2, al medio los estratos3 y 4 y al alto los estratos 5 y 6.

    Aunque en todos los niveles socioeconmicos (NSE) se consume la papa criolla steocupa el quinto lugar de consumo promedio, respecto de otras variedades de papacomo lo seala la Tabla 4. Cabe anotar que los niveles socioeconmicos 2 (nivel bajode ingresos) y 5 y 6 (nivel alto de ingresos) son los que menos consumo en kilos depapa criolla presentan (en promedio 1.39 Kg), a diferencia de los NSE 3 y 4 quemuestran un mayor nivel de consumo por hogar (1,59 Kg). Se puede considerar quela papa criolla ocupa el quinto lugar de volumen semanal de compra y genera elmenor excedente de producto por semana, indicando as su rpido consumo debi-do a su corta vida poscosecha. Tambin cabe destacar que en las ciudades de Bogo-t, Medelln y Cali, los niveles que tienen los ms altos consumos per cpita son elbajo y el medio, mientras que en Barranquilla se puede determinar un consumoconsiderable en el nivel alto comparado con el medio y bajo

    Tabla 4. Consumo promedio de papa (Kg) por hogar segn nivelsocioeconmico (NSE) y variedad reportado por las amas de casa.

    NSE 2 NSE 3 NSE 4 NSE 5 y 6 TOTALPastusa 4.55 3.51 3.15 2.50 3.80R12 Negra 2.94 3.34 3.96 3.34 3.27Otras* 3.17 2.22 2.54 1.52 2.53Sabanera 2.82 2.17 2.46 2.11 2.44Criolla 1.39 1.57 1.61 1.39 1.49Total 6.04 5.75 5.68 4.71 5.76

    Fuente: IPSOS-Napolen Franco, 2005

  • Cadena de la Papa Criolla

    42

    Los consumidores no solo consumen papa en sus sitios de residencia u hogares,sino tambin en asaderos (52%), le siguen los restaurantes formales con un 45%,y restaurantes de comida rpida con un 33% (IPSOS-Napolen Franco, 2005).

    La papa criolla ocupa el primer lugar de preferencia de compra (83%), seguida dela pastusa y la sabanera. Su mayor frecuencia de compra por parte de los consu-midores se realiza semanalmente con un 46%, quincenalmente con un 26% y dia-riamente un 8%. Su utilizacin hace referencia en un mayor porcentaje a sopas,fritas, en sudados, cocinadas al vapor, purs, saladas, en ensaladas y empanadas,y se aducen ventajas en la cocina, tales como su facilidad de pelar, su consistenciagranulosa, cscara delgada y su capacidad para espesar. Adems, el sabor de lapapa criolla es preferido de manera similar al del arroz, la yuca y la pasta (IPSOS-Napolen Franco, 2005).

    A diferencia de la papa comn (S. tuberosum), la corta vida poscosecha y larpida brotacin del tubrculo de la papa criolla no permite un almacenamientopor largos periodos de tiempo. Por ello, la comercializacin y venta del productofresco se debe realizar en el menor tiempo posible en el caso del mercado inter-no, mientras en el mercado externo la forma de comercializacin recomendada escon productos procesados. Por tanto, el anlisis de consumidor externo se deberealizar en funcin de las tendencias de consumo y comercio de productos depapa procesada.

    Al consumidor externo corresponden consumidores de pases como Japn, Esta-dos Unidos y de la Unin Europea que consumen productos procesados de papacriolla, pero que es necesario seguir ampliando.

    De acuerdo con la informacin disponible, a nivel internacional la papa criollatiene grandes oportunidades de ser exportada en forma procesada y empacadaen envases de hojalata. El principal mercado potencial es el japons. Segn repor-tes de Proexport, en los ltimos aos se han realizado pequeas exportacionescon resultados promisorios y el producto cada da es ms apreciado. Sin embar-go, las cantidades exportadas, no han sido significativas y no abastecen la de-manda por el producto, adems, los envos no han sido constantes debido, prin-cipalmente, a la falta de materia prima y calidad de la misma. Existen otros pasesinteresados en el producto como Mxico, Estados Unidos y Venezuela (MADR-CCI, Inteligencia de mercados, 2006).

    La demanda internacional de papa criolla es grande, pero no existe un clon aptopara el procesamiento, pues una caracterstica de la papa criolla, actualmente, esla rpida formacin de brotes, los volmenes a ser exportados se estiman encientos de toneladas del producto enlatado por semestre y el tamao de los tu-brculos exigidos para este fin se encuentran entre el 10 y el 20% de la produccinactual (MADR-CCI, Inteligencia de mercados, 2006).

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    43

    La papa congelada sin preparar que exporta Colombia se dirige principalmente almercado estadounidense. Sin embargo, tambin se poseen registros hacia Espa-a, Reino Unido y Japn. La procedencia de esta presentacin tiene su origenprincipalmente de Antioquia, Risaralda y Bogot, en orden de importancia.

    La creciente demanda para productos orgnicos, equitativos, exticos y tnicos,etc. en los pases desarrollados abre nuevas puertas para la comercializacin deproductos en base de papa. As, la exportacin exitosa de mini papas amarillas(criollas) desde Colombia y Ecuador a los EE.UU. y Japn como bocaditos su-braya la emergencia de estas nuevas oportunidades de mercado (Bernet, et al,2002).

    Analizando el mercado objetivo de Japn, y de acuerdo con el informe de laSeccin Comercial de la Embajada de Colombia en Tokio, realizado en diciembrede 2005, el Japn import para consumo interno 268.443 toneladas de papas con-geladas en el ao 2004, el 74% prevenientes de Estados Unidos. En ese ao Japnimport 318 toneladas de papa criolla congelada procedente de Colombia, 135toneladas ms que en 2003. Cifras modestas (0,1% del total importado) para eltamao del mercado y la demanda del consumidor Japons.

    De acuerdo a datos registrado por Proexport (BACEX, 2008), Colombia haincursionado y tiene experiencias en el mercado de Japn con los productos: pa-pas frescas o refrigeradas, papa precocida congeladas, papas preparadas o con-servadas sin congelar y papas preparadas o conservadas congeladas. Sin embar-go, no se tienen registros de exportacin en relacin con harina, fcula y copos ogrnulos, en donde Japn registra unos volmenes de importacin importantespara estos dos ltimos. En efecto, Japn import en el ao 2007, 9.379 toneladasde fcula y 20.588 toneladas de grnulos de papa, siendo su principal proveedorEstados Unidos.

    Colombia es el tercer proveedor ms importante de papa precocida congeladapara el mercado de Japn, aunque con una participacin muy pequea (10%) puesel principal competidor de este producto es China, que tiene el 74% de participa-cin en el mercado de Japn. Con respecto a papas preparadas o conservadas sincongelar, Colombia no tiene una participacin importante en el mercado japons,siendo el principal proveedor de este producto China con una participacin del34%, seguido de Estados Unidos y Holanda (PROEXPORT, BACEX, 2008).

    El consumo de vegetales congelados en Japn, entre los cuales se encuentra lapapa criolla procesada, es realizado por hogares en un 40% y un 60% por el sectorinstitucional, siendo nula la venta de productos a nivel mayorista. El canal dedistribucin de comercio de productos procesados es desde el importador otrading a procesadores productores de alimentos congelados, quienes reempacan

  • Cadena de la Papa Criolla

    44

    los productos para la venta a distribuidores y esto a la vez a los minoristas y alsector institucional (CC, 2005).

    Al analizar el mercado objetivo de Estados Unidos, la participacin de Colombiaen el comercio de la papa criolla congelada se encuentra en va de fortalecimientoy maduracin con un 80% de participacin aproximado, el resto le corresponde aPer. El producto ingresa este pas a travs de dos distritos portuarios: el deMiami y el de New York, los cuales se constituyen como los nichos de mercadosobjetivos para el producto colombiano (CCI, 2006).

    Las diferentes presentaciones de papa criolla que tienen presencia en los pun-tos de venta de las cadenas de supermercados estadounidenses que semonitorean, son en su mayora de procedencia colombiana. En la cadena WinnDixie en Miami, la cual atiende clientes de perfil de ingreso medio-alto y alto,ofrece a sus clientes papa criolla congelada en bolsa de 397 gramos marca LaFe, papa criolla en conserva envasado en frasco de vidrio de 28 onzas marcaD Mi Tierra y Doa Paula. En Los ngeles, se encontr papa criolla procesa-da en la cadena Corona, que al igual que Winn Dixie en Miami, atiende com-pradores de perfil de ingresos medio-alto y alto. En esta cadena se encontrproducto congelado y en conserva en frasco de 100 gramos ambas presenta-ciones de marca La Nuestra (CCI, 2006).

    De acuerdo con la demanda de producto procesado de papa, proyectada alao 2011, calculada por Philip (2005), se puede apreciar que este pas ocupa elprimer mercado potencial de papa seca y deshidratada empacada a nivel ame-ricano con el 69,78% de participacin en la regin y 23,58% a nivel mundial.Comportamiento similar ocurre con los chips de papa saborizados con el23,42% de participacin en la demanda potencial proyectada para 2011 a nivelmundial. Las ciudades con mayor potencial de demanda son New York, Losngeles, Chicago y Houston. Cabe destacar de manera importante, las pro-yecciones para la demanda potencial de papa congelada en el mercado deEstados Unidos. Se puede apreciar que para la regin de Norteamrica y elCaribe, Estados Unidos posee, aproximadamente, el 96% de participacin enla demanda proyectada y el 23,51% a nivel mundial para el ao 2011, por unvalor potencial aproximado de U$5,828 millones (Philip, 2005).

    Hasta aqu hemos podido apreciar el potencial de mercado para el eslabn deconsumidor final de papa criolla, destacndose la creciente demanda en el merca-do internacional. En la Tabla 5 se sintetizan las oportunidades y limitaciones enrelacin con los consumidores finales.

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    45

    OPORTUNIDADES

    Criterio de desempeo: Competitividad

    Se prev espacio a nuevos patrones o formas deconsumo de la papa criolla con el cambiogeneracional, es decir, poco a poco los consumido-res tendern a preferir productos procesados depapa criolla por su variedad, ahorro de tiempo yfcil preparacin.

    Es posible ampliar el consumo de papa criolla ha-cia estratos socioeconmicos altos, as como enrestaurantes y clientes institucionales, entre otros,aprovechando nuevas presentaciones y mejoran-do la calidad .

    Existen nichos de mercado en Estados Unidos yJapn que se han venido atendiendo para la papacriolla colombiana a partir de los cuales es posibleidentificar y ampliar el potencial de nuevos de-mandantes para este producto.

    Criterio de desempeo: Calidad

    La papa se ha posicionado a nivel mundial comoalternativa de alimentacin para garantizar la se-guridad alimentaria.

    LIMITACIONES

    Escasa participacin en el mercado nacional e in-ternacional tanto de la papa criolla en fresco comode la procesada.

    Existe una demanda potencial alta de papa criollaen el mercado interno que no ha contado con sufi-ciente promocin para aumentar los ndices deconsumo.

    A pesar de que existe la iniciativa para la promo-cin de productos de valor agregado (ApuestaExportadora MADR, 2006-2020), no se ha desa-rrollado una estrategia de difusin de productosderivados de la papa criolla para el mercado.

    El hbito de la poblacin no permite el consumodiario del producto. Adicionalmente, se asocia alconsumo de la fritanga (almidn ms grasa) conpocas alternativas diferentes de preparacin.

    Los pases importadores de criolla colombiana pro-cesada exigen tamaos y calidad que aunque es-tn dispuestos a pagar, no compensan econmi-camente el esfuerzo de los productores y el valordel kilo queda muy posiblemente en eslabones in-termedios.

    Fuente: Grupo ejecutor Corpoica, 2008

    1.2.2 COMERCIALIZADORES MINORISTAS

    Los criterios de segmentacin del comercializador minorista estn relacionadoscon: el volumen de ventas, asociado con la capacidad de atender la demanda deun determinado mercado; la calidad del producto definida por caractersticas,coloracin, frescura, manchado del tubrculo, brotacin, verdeamiento, turgen-cia, deformaciones y las reas de exhibicin y disposicin comercial de la papa; yla ubicacin, en cuanto a la atencin y cobertura de mercados. En este sentido, setiene para el eslabn de comercializacin minorista de papa criolla diferentestipos de distribuidor minorista: Tiendas, supermercados y plazas de mercado.

    Tabla 5. Oportunidades y limitaciones en relacin con los consumidoresfinales de papa criolla.

  • Cadena de la Papa Criolla

    46

    Tiendas. Estos minoristas compran en centrales mayoristas papa criolla sin lavar,con el empaque original de su sitio de produccin, por lo general no buscan cali-dad, pero s tamao y bajo precio. Normalmente los tenderos compran diario yvenden fresco. Las tiendas presentan importancia en la estructura de comerciali-zacin, porque a travs de este eslabn se sirve a consumidores que adquierenpequeas cantidades del producto (Fedepapa 1997). Sin embargo, cada vez esms frecuente encontrar productos acondicionados (lavado, empacado, etc)4 es-pecialmente en los denominados fruver, en tanto que en las tiendas tradicionales,debido a que genera un sobreprecio, que no est dispuesto a pagar el tipo decliente que frecuenta estos establecimientos, los sealados acondicionamientosno son muy comunes.

    Supermercados. Establecimientos pioneros del autoservicio. En estos distribui-dores la papa criolla se ofrece al consumidor lavada, seleccionada y empacada enbolsas plsticas de 1.5 kg5. Tambin compran la papa acondicionada, establecencontrato de suministro con proveedores incluidas asociaciones de productores yadems hacen los descuentos a expensas del productor. Como requisitos de cali-dad exigidos por los supermercados, se encuentran: calidad, esto es, una papafresca, sin retoos y puntos negros y de color amarillo bien definido. Por otrolado ofrecen variedad, presentacin y precios a la vista entre otros (Mendoza,2002).

    Plazas de mercado. Estos puntos de comercializacin se encuentran localizadosestratgicamente en barrios de las principales ciudades del pas, a donde acudenla gran mayora de clientes a abastecerse de los productos bsicos de la canastafamiliar. De la central mayorista, la plaza local o regional y de los comerciantesmayoristas de las zonas consumidoras, llega la papa que se vende en este nivel demercadeo (Fedepapa, 1997).

    Las oportunidades y limitaciones identificadas en el eslabn de minorista se enun-cian en la Tabla 6.

    4 El lavado disminuye considerablemente la vida til del producto5 Observacin directa

  • Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena productiva de la Papa en Colombia con nfasis en Papa Criolla

    47

    Tabla 6. Oportunidades y limitaciones identificadas en el eslabn minorista.

    OPORTUNIDADES

    Posibilidades de innovacin, en aspectos comocalidades, variedades, presentacin. Crean deman-das aprovechando las preferencias de los consu-midores.

    Cercana al consumidor para establecer sus gus-tos y preferencias.

    Ventajas de localizacin que permite acceder aconsumidores por estrato socioeconmico, es elcaso tambin de los supermercados y tiendas.

    En los denominados fluver es cada vez ms fre-cuente encontrar papa criolla acondicionada, la-vada y empacada.

    LIMITACIONES

    Criterio de desempeo: Competitividad

    Informacin desactualizada sobre la situacin delos segmentos de comercializador minorista, par-ticularmente en lo que tiene que ver con papa crio-lla, lo que impide evaluar el impacto de los crite-rios de desempeo tales como calidad, competiti-vidad y eficiencia en la cadena.

    Criterio de desempeo: Calidad

    En las tradicionales tiendas no es muy frecuenteencontrar productos acondicionados (lavado, em-pacado, etc) debido a que genera un sobreprecioque no est dispuesto a pagar el tipo de clienteque frecuenta estos establecimientos.

    Fuente: Grupo ejecutor Corpoica, 2008

    1.2.3 INDUSTRIA PROCESADORA DE PAPA CRIOLLA

    De acuerdo a la informacin primaria recabada, en el pas slo existen dos tiposde segmentacin agroindustrial para la cadena de papa criolla: pequea y media-na empresa. En trminos generales, la agroindustria de papa criolla en Colombia

    apenas est en expansin, siendo aproximadamente 10 empresas las que se dedi-can a transformacin industrial, como se muestra en la Tabla 7, sin embargo,existen microempresas familiares destinadas a la produccin de artculos a partirde papa criolla.

  • Cadena de la Papa Criolla

    48

    Tabla 7. Principales empresas transformadoras de papa criolla en Colombia.EMPRESA UBICACIN PRODUCTO SEGMENTO

    Listo y Fresco Cali Precocida Mediana

    Colagrcola Ltda. Bogot Precocida y congelada Mediana

    Congelagro Bogot Precocida y congelada Mediana

    Doa Paula Medelln Conserva Pequea

    Nutrilistos Bogot Papa a la francesa y precocida. Mediano

    Comestibles Ricos Ltda. Bogot Chips, Frituras Mediana

    Damaris Narvaez Bogot Pequea

    La Pastusita Pasto Pur, hojuelas, y frituras Pequea

    Procesadora de precocida y congeladaAlimentos Sorac Sorac (en proyeccin) Pequea

    Fuente: Grupo ejecutor Corpoica, 2008.

    Para abastecerse de la materia prima y desarrollar el procesamiento de papa crio-lla, los industriales acuden a distintas modalidades de suministro. Los que nocontratan, adquieren la materia prima directamente a los lavadores clasificadoresespecializados, a comerciantes en las centrales mayoristas y a cultivadores. Elcontrato firmado y las compaas son una nueva modalidad, que est en perfec-cionamiento, en donde la industria lo que persigue es asegurar el abastecimientooportuno de la papa utilizada como materia prima, elevar la calidad del productomediante el apoyo tcnico y fomentar el cultivo.

    Para el procesamiento de papa criolla se ha trabajado en el mejoramiento de lamateria prima, pero todava el campo por desarrollar es muy grande para que laindustria pueda atender los mercados en expansin para este tubrculo. En laactualidad se dispone de un material denominado CLON-1, fruto de la seleccinde un cultivar de flor roja de la multivariedad yema de huevo (que