modulo filosofia ucasal

112
1

Upload: monica-alejandra-romero

Post on 16-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DE LA ASIGNATURANivel 1: Origen de la actitud filosóficaUnidad I: Percepción de la realidad. El origen de la actitud filosófica. La cuestión del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer.Unidad II: Conceptualización y descripción de la realidad: saber vulgar, mítico, científico.13Unidad III: Elaboración razonable de la comprensión de la realidad con precisión científica. Ámbito filosófico. Ámbito de la ciencia. Los valores y la verdad. Conocimiento filosófico del hombre. Diversas cosmovisiones. Objeto y método de la antropología filosófica. Hombre y valores en el mundo del trabajo. La humanidad comunidad de hombres con camino común y destino común.Nivel 2: El hombre como eje de la intervención profesionalUnidad IV: Noción de vida. La corporalidad.Unidad V: La integración psicofísica. Materialismo. Dualismo. Hilemorfismo.Nivel 3: El hombre, conocimiento y libertadUnidad VI: Análisis fenomenológico del conocimiento. Problemas en torno al conocimiento. Posibilidades. Esencia del conocimiento. El lenguaje. Inteligencias múltiples. Pensamiento Complejo.Unidad VII: los apetitos humanos, diversidad. Pasiones. Acto voluntario. La voluntad noción y naturaleza. La libertad. Aproximación ética: persona humana y acto moral. Objeto de la ética. Virtudes.

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo Filosofia Ucasal

1

Page 2: Modulo Filosofia Ucasal

2

AUTORIDADES

Canciller

Su Excelencia Reverendísima

Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

Arzobispo de Salta

Rector

Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ

Vice-Rectora Académica

Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI DE RODRÍGUEZ

Vice-Rectora Administrativa

Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL DE CID

Secretario General

Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

Page 3: Modulo Filosofia Ucasal

3

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el foro.

Actividad de reflexión no obligatoria.

Actividad grupal.

Actividad individual.

Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía. Lecturas complementarias.

Glosario.

Página web. Internet.

Sugerencia.

Video.

Page 4: Modulo Filosofia Ucasal

4

ÍNDICE

AUTORIDADES ........................................................................................................................................................... 1

REFERENCIAS DE ÍCONOS ....................................................................................................................................... 3

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................... 9

CURRICULUM VITAE ..................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 11

PROGRAMA DE CÁTEDRA............................................................................................................................... 11

MODALIDAD NO PRESENCIAL ........................................................................................................................ 11

EQUIPO DOCENTE ........................................................................................................................................... 11

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA ............................................................................................................ 11

OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 12

CONTENIDOS PROPUESTOS .......................................................................................................................... 12

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 13

EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................... 13

RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................................................................ 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 15

PRÓLOGO ................................................................................................................................................................. 17

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 19

CONTENIDOS ........................................................................................................................................................ 19

CURSADO .............................................................................................................................................................. 19

Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA ........................................................................................... 20

Para APROBAR LA MATERIA ........................................................................................................................... 20

COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR ..................................................................................................................... 21

NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA .................................................................................................. 22

UNIDAD I .................................................................................................................................................................... 22

I. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD ................................................................................................................................. 22

1. El origen de la actitud filosófica ...................................................................................................................... 22

2. La cuestión del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer ...................................... 22

UNIDAD II ................................................................................................................................................................... 25

II. CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL

SABER HUMANO ........................................................................................................................................................ 25

a) Modo de Saber Vulgar .................................................................................................................................... 25

b) Modo de Saber Mítico .................................................................................................................................... 25

c) Modo de Saber Científico ............................................................................................................................... 25

NATURALEZA O CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................. 26

“MITO Y FILOSOFÍA” ................................................................................................................................................ 26

ACTITUD MÍTICA ........................................................................................................................................................ 26

ACTITUD CIENTÍFICA .................................................................................................................................................. 28

UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 29

ELABORACIÓN RAZONABLE DE LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD CON

PRECISIÓN CIENTÍFICA ........................................................................................................................................... 29

1. ÁMBITO FILOSÓFICO: “¿POR QUÉ Y PARA QUÉ REFLEXIONAR FILOSÓFICAMENTE? ..................................................... 29

a. La Filosofía ..................................................................................................................................................... 29

Page 5: Modulo Filosofia Ucasal

5

b. Las cuestiones filosóficas ............................................................................................................................... 29

c. Formas de la reflexión filosófica consideradas en el mundo occidental ........................................................ 30

ÁREAS O ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA ......................................................................................................... 30 1- Ámbito del Conocimiento ............................................................................................................................................ 31 2- Ámbito de estudio de la naturaleza ............................................................................................................................. 31 3- Ámbito de la acción ..................................................................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 31

d. La filosofía en la vida cotidiana ...................................................................................................................... 31

2. ÁMBITO DE LA CIENCIA. LOS VALORES Y LA VERDAD ................................................................................................ 33 1. El conocimiento teórico: la ciencia .............................................................................................................................. 33

Conocimiento práctico y acción humana ............................................................................................................ 33 a. el fin ............................................................................................................................................................................ 33 b. la deliberación y la prudencia ...................................................................................................................................... 34 c. la decisión ................................................................................................................................................................... 34 d. la ejecución ................................................................................................................................................................. 34 e. los resultados .............................................................................................................................................................. 34 f. la corrección ................................................................................................................................................................. 34 g. las consecuencias ....................................................................................................................................................... 35

Los valores.......................................................................................................................................................... 35

Valores y modelos de conducta ......................................................................................................................... 36

El encuentro con la verdad ................................................................................................................................. 37 Ataques contra la verdad ................................................................................................................................................ 38

III. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DEL HOMBRE ............................................................................................................. 39

a. Etapas históricas y diversas cosmovisiones .................................................................................................. 39 1. La concepción en la filosofía griega ............................................................................................................................ 39 2. La concepción en el pensamiento judío ...................................................................................................................... 41 3. La concepción en el pensamiento islámico ................................................................................................................. 43

LAS TRADUCCIONES .................................................................................................................................................. 44

LOS FILÓSOFOS HELENIZANTES ................................................................................................................................. 44 Al-Kindî (796-873) ........................................................................................................................................................... 45 Al-Fârâbî (872-950) ......................................................................................................................................................... 45 Avicena (980-1037) ......................................................................................................................................................... 46 Averroes (1126-1198) ..................................................................................................................................................... 47

1. La concepción en el pensamiento cristiano.................................................................................................... 48

2. Edad Moderna ................................................................................................................................................ 50

3. Edad Contemporánea ..................................................................................................................................... 51

b. Noción de Antropología .................................................................................................................................. 51

EL OBJETO Y EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ........................................................................................ 53

c. Un tema antropológico de hoy: hombre y valores en el mundo del trabajo ................................................... 53 Frente a la maquinaria tecno-económica ........................................................................................................................ 53

d. La Humanidad: comunidad de hombres, camino común, destino común ..................................................... 55

NIVEL 2: PRESUPUESTOS PARA UNA ANTROPOLOGÍA .................................................................................... 57

UNIDAD IV ................................................................................................................................................................. 57

LA NOCIÓN DE VIDA ................................................................................................................................................... 57

a. “Distinción entre seres animados y seres inanimados: el alma ..................................................................... 57

EL ALMA Y LAS FACULTADES ...................................................................................................................................... 58

b. “La existencia corpórea del hombre ............................................................................................................... 58 1.- El hecho de la existencia corpórea ............................................................................................................................ 58

La corporalidad ................................................................................................................................................... 59

La Intencionalidad del Cuerpo ............................................................................................................................ 60 2.- El significado humano del cuerpo .............................................................................................................................. 62 Los significados fundamentales del cuerpo humano....................................................................................................... 62

UNIDAD V .................................................................................................................................................................. 63

LA INTEGRACIÓN PSICO-FÍSICA ........................................................................................................................... 63

Page 6: Modulo Filosofia Ucasal

6

“CONCEPTO .............................................................................................................................................................. 63

DISTINTAS RESPUESTAS: MATERIALISMO, DUALISMO, HILEMORFISMO ........................................................................... 63

Materialismo........................................................................................................................................................ 63 “La insuficiencia de la interpretación materialista del hombre” ........................................................................................ 64 Dualismo ......................................................................................................................................................................... 65

Hilemorfismo ....................................................................................................................................................... 66

NIVEL 3: ANTROPOLOGÍA FUNDAMENTAL .......................................................................................................... 67

UNIDAD VI ................................................................................................................................................................. 67

EL HOMBRE QUE CONOCE: REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ................................................................................. 67

Orígenes ............................................................................................................................................................. 67

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO........................................................................................................ 67

PROBLEMAS EN TORNO AL CONOCIMIENTO ................................................................................................................. 68

POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO ................................................................................................................................. 69

Escepticismo ....................................................................................................................................................... 69

Criticismo ............................................................................................................................................................ 71

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ...................................................................................................................................... 71

Racionalismo ...................................................................................................................................................... 71

Empirismo ........................................................................................................................................................... 72

Posturas intermedias .......................................................................................................................................... 73

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO ..................................................................................................................................... 75

Realismo ............................................................................................................................................................. 75

Idealismo............................................................................................................................................................. 75

“Los ámbitos del conocimiento ........................................................................................................................... 76

EL CONOCIMIENTO SENSIBLE ..................................................................................................................................... 77 El conocimiento sensible externo .................................................................................................................................... 78 El conocimiento sensible interno ..................................................................................................................................... 79

EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O INTELECCIÓN ........................................................................................................ 80 La acción realizada: la intelección................................................................................................................................... 81

EL LENGUAJE ............................................................................................................................................................ 86

La abstracción .................................................................................................................................................... 90

UNIDAD VII ................................................................................................................................................................ 92

“EL HOMBRE SER LIBRE: LOS APETITOS HUMANOS, DIVERSIDAD ................................................................................... 92

APETITO SENSIBLE .................................................................................................................................................... 93

Las Pasiones ...................................................................................................................................................... 95 Clasificación de las Pasiones .......................................................................................................................................... 95 Encadenamiento de las pasiones ................................................................................................................................... 96

EL APETITO INTELECTUAL .......................................................................................................................................... 96

Análisis del acto voluntario ................................................................................................................................. 98

LA VOLUNTAD: NOCIÓN Y NATURALEZA ....................................................................................................................... 99

El objeto de la voluntad ...................................................................................................................................... 99 I.- Voluntad e Inteligencia ........................................................................................................................................... 99 II.- Voluntad y Pasiones .................................................................................................................................................. 99

LA LIBERTAD ........................................................................................................................................................... 100

Noción – Tipos .................................................................................................................................................. 100

Los actos humanos y la norma o regla moral ................................................................................................... 100 ¿Cuáles son esas inclinaciones naturales? .................................................................................................................. 101

Los actos humanos y el último fin o bien del hombre ...................................................................................... 101 “Aproximación a la Ética ............................................................................................................................................... 102

LA PERSONA HUMANA Y EL ACTO MORAL ................................................................................................................... 103

1. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA: APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL .............................................................................. 105

1.1 Aristóteles ................................................................................................................................................... 106

1.2 JaqcuesLeclerq ........................................................................................................................................... 106

1.3 Jhon Dewey ................................................................................................................................................ 106

Page 7: Modulo Filosofia Ucasal

7

1.4 Jorge Luis Borges y Aristóteles .................................................................................................................. 106

2. OBJETO DE LA ÉTICA ........................................................................................................................................... 107

3. DEFINICIÓN DE ÉTICA COMO CIENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA Y NORMATIVA .................................................................. 107

PARTES DE LA ÉTICA ............................................................................................................................................... 108

LAS VIRTUDES Y VALORES ................................................................................................................................. 109

1. DEFINICIÓN DE VIRTUD ........................................................................................................................................ 109

2. CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES ......................................................................................................................... 109

2.1. Intelectuales ............................................................................................................................................... 109

2.2. Morales ...................................................................................................................................................... 109

2.3. Las virtudes cardinales .............................................................................................................................. 110

Page 8: Modulo Filosofia Ucasal

8

Page 9: Modulo Filosofia Ucasal

9

PRESENTACIÓN Como en el mito de ICARO;

cada hombre conciente del impulso que lleva en su CORAZÓN, busca alcanzar las estrellas;

una sed de infinito impulsa cada deseo, cada momento; en una búsqueda sin fin.

Un eterno peregrinar del hombre hacia el Misterio.

Como en el mito de ICARO; aún en el esfuerzo más grande, en el sacrificio mas extremo, en un

desgastante derroche de energía; cuanto mas se acerca mas difícil es llegar; sus frágiles alas, del débil

impulso de la naturaleza humana se derriten.

Como en el mito de ICARO; celebramos la grandeza del hombre, de sus objetivos, la pureza del

corazón que busca: VERDAD, BIEN, FELICIDAD, AMOR, PAZ, JUSTICIA, BELLEZA;

e imploramos una ayuda adecuada, un puente al infinito, un vínculo al Misterio que da consistencia a la

Vida.

Page 10: Modulo Filosofia Ucasal

10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

ESCUELA de FORMACIÓN INTEGRAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Espacio curricular de reflexión

FILOSOFÍA

Page 11: Modulo Filosofia Ucasal

11

PLANIFICACIÓN

PROGRAMA DE CÁTEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: DERECHO

CÁTEDRA: Introducción a la Filosofía I AÑO: 1º Año RÉGIMEN: 1º Semestre

EQUIPO DOCENTE Prof. Jorge López - Alfonsina Giráldez – Pedro Rojas – Carlos Solano – Fernando González – Marcela Zerpa – Lumena Saravia – Carlos Lasa – Héctor Lugo – Manuel Arceno – Gustavo Rodríguez – Matías Jerez – Fernando Isola

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral, se constituyen como un espacio de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración, desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y creativo en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana” El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral, asume una concepción integral de la persona y condición humana, como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como ámbito integrador, global y holístico de la existencia humana. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada” y la “dimensión sapiencial” de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante; dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la

AÑO LECTIVO 2015

Page 12: Modulo Filosofia Ucasal

12

imperiosa atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón, fe y cultura, evangelio y vida. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica, teológica, doctrina social de la Iglesia y ética; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico, antropológico y praxis integradora, con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social; y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la imposición, cuidadosa en la orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero. Las Materias de Formación, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFÍA, serán un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de participación, de proposición de ideas, proyectos y de acción auténticamente universitarias; que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofía podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador y audaz.

OBJETIVOS 1- proveer a los alumnos de elementos conceptuales y vivenciales relacionados con el saber filosófico 2- promover la integración con el saber respectivo 3- generar en los alumnos la actitud filosófica, esto es, actitud crítica, reflexiva e inquisitiva de toda la realidad 4- entrenar en la interdisciplinariedad, transversalidad que exige el mundo de hoy y que la filosofía tanto desarrolla 5- promover la actitud de colaboración en la construcción del conocimiento desde las herramientas que ofrece la filosofía.

CONTENIDOS PROPUESTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Nivel 1: Origen de la actitud filosófica Unidad I: Percepción de la realidad. El origen de la actitud filosófica. La cuestión del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer. Unidad II: Conceptualización y descripción de la realidad: saber vulgar, mítico, científico.

Page 13: Modulo Filosofia Ucasal

13

Unidad III: Elaboración razonable de la comprensión de la realidad con precisión científica. Ámbito filosófico. Ámbito de la ciencia. Los valores y la verdad. Conocimiento filosófico del hombre. Diversas cosmovisiones. Objeto y método de la antropología filosófica. Hombre y valores en el mundo del trabajo. La humanidad comunidad de hombres con camino común y destino común. Nivel 2: El hombre como eje de la intervención profesional Unidad IV: Noción de vida. La corporalidad. Unidad V: La integración psicofísica. Materialismo. Dualismo. Hilemorfismo. Nivel 3: El hombre, conocimiento y libertad Unidad VI: Análisis fenomenológico del conocimiento. Problemas en torno al conocimiento. Posibilidades. Esencia del conocimiento. El lenguaje. Inteligencias múltiples. Pensamiento Complejo. Unidad VII: los apetitos humanos, diversidad. Pasiones. Acto voluntario. La voluntad noción y naturaleza. La libertad. Aproximación ética: persona humana y acto moral. Objeto de la ética. Virtudes.

METODOLOGÍA Para el cursado, el contenido del módulo se irá activando según períodos que se indicarán

oportunamente, se podrá acceder a él y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro específico y avanzar con el aprendizaje y que se irá dosificando según los tiempos e intensidad de estudio.

El contenido estará distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente será necesario superar las pruebas que aparecerán, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas.

EVALUACIÓN CRITERIOS: Los criterios de evaluación considerarán la capacidad del alumno para:

Demostrar la suficiente apropiación de los conceptos propuestos en contenidos teológicos ofrecidos en las diferentes actividades realizadas.

Activa y creativa participación en el foro. Este aspecto es de suma importancia para regularizar la materia.

Presentación obligatoria de un Trabajo Práctico Final en el cuál el alumno exprese a partir de una producción de reflexión propia en su opción profesional la incorporación de los conceptos teológicos ofrecidos.

Aprobación de todos los niveles de los tests de evaluación. Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos:

1. Haber llegado y superado el último nivel de las pruebas de evaluación que se propongan. Dichas evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad –cabe destacar que cada intento posterior al primero funciona como una recuperación de parcial, es decir 3 oportunidades más- Recordamos que el profesor estará disponible para toda consulta sobre la evaluación antes de agotar los 4 intentos.

2. Se evaluará la presencia y participación en el Foro de la materia y especialmente los aportes más significativos. Dicha participación condicionará la presentación del trabajo final.

3. Presentar un trabajo final de reflexión propia desde la opción profesional con las herramientas que se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y

Page 14: Modulo Filosofia Ucasal

14

forma –ver requisitos de formato- y no debe superar ni ser inferior a las 3 páginas de producción propia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayuda del profesor en el foro. De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde la regularidad de la materia.

Aprobación de la materia: Habiendo acreditado la regularidad, se podrá promocionar la materia si: se alcanzó y aprobó el último nivel de los tests de evaluación, participación activa en el foro y si en el trabajo final se obtiene una nota final igual o mayor a 8. Para registrar la calificación final en caso de promocionar el alumno deberá inscribirse como alumno regular al examen final, entonces se acreditará y registrará la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extenderá hasta que finalice la regularidad (2 años). Si en el trabajo final se obtiene una nota inferiría 8 el alumnos deberá rendir examen final. Condiciones para rendir créditos por examen: El alumno que quiere rendir la materia en condición de libre: por no haber cursado la materia, haber perdido la regularidad, o situación parecida deberá: Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluación que deberá aprobar en un solo intento; de no aprobar dicho test no podrá presentarse a rendir. El test se habilitará en la plataforma días antes del examen final. Se deberá presentar un Trabajo de elaboración propia –con la temática más arriba enunciada- antes de presentarse a rendir o a lo sumo ese mismo día. Rendir examen final.

RECURSOS DIDÁCTICOS Módulo: lo encontrarás en la plataforma específica de tu carrera y constituye el núcleo

esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, a continuación te presentaremos una guía de los contenidos para que puedas seguirlos fácilmente, será nuestra hoja de ruta.

Lecturas complementarias: también van a estar colgados en el portal específico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta más interesantes.

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son sólo textos sino también películas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Están buenísimos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: Modulo Filosofia Ucasal

15

INTRODUCCIÓN En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica1 y del Estatuto propio2 de la Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral3, se constituyen como un espacio de reflexión4 que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico5, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración, desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico6, profundo, dinámico y creativo7 en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”8 El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral, asume una concepción integral de la persona y condición humana como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado9 como ámbito integrador, global y holístico de la existencia humana. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada”10 y la “dimensión sapiencial”11 de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante; dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad, y de

1 Ex CordeEcclesiae: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-

corde-ecclesiae_sp.html cfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996. cfr. Zabalsa Miguel A., La enseñanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007. 2 Estatuto: http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111

3Artículo 20° del Estatuto, en el orden de la integración del saber, no solo como ilustración cultural o saber complementario,

sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazón del graduado en nuestra Universidad. LECTURA 1:La formación integral y sus dimensiones 4Espacio activo, no enciclopédico. Encarnado en la ciencia específica, partiendo de ella como realidad interpelante y

regresando a ella con reflexión enriquecida; y no concebido como extrapolación sintética de formación profesionalmente filosófica o teológica. 5Con precisión conceptual y terminológica; con método y actividad según las áreas mencionadas; buscando la propuesta

integradora al comienzo, durante y proyectando una síntesis posterior. 6LECTURA 3: Pensamiento crítico

7LECTURA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades críticas y creativas

8D.A. 390.

Cfr. Compendio de la Doctrina Social N° 16. 9cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987.

cfr. López Quintás Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993. cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996. cfr. Frankl Víctor E., El hombre en busca del sentido último, el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paidós, 8° reimpr., 2013. 10

Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html 11

Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html

Page 16: Modulo Filosofia Ucasal

16

modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos12. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón, fe y cultura, evangelio y vida. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica, teológica, doctrina social de la Iglesia y ética; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico, antropológico y praxis integradora, con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora13 que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social; y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la imposición, cuidadosa en la orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero.

12

cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma 1998. cfr. Compendio de la Doctrina Social N° 16. cfr. Declaración Crisis económica, opción por los pobres y cuidado de la creación. Por un desarrollo humano, integral y solidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010 cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofía y Teología, en búsqueda de una cosmovisión, 2004. cfr. Motto, Andrés Román M., Creer en Dios, ¿invención, costumbre o convicción?, S. Pablo, 2009. cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008 13

“Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” Evangelio de San Juan 8,32. cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994. cfr. Ladaria Luis F., Introducción a la Antropología Teológica, verbo divino, 1998.

Page 17: Modulo Filosofia Ucasal

17

PRÓLOGO Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Católica de Salta –UCASAL- y de modo específico desde el Vicerrectorado de Formación en su Escuela de Formación Fundamental en la Identidad Institucional, darte la bienvenida a éste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. Así lo expresamos y representamos en el logo (ver en la tapa del MÓDULO) de nuestra página web: www.qvadis. com.ar, la que te invitamos a visitar. Acompañados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formación, años tras años ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; también, el misterio de una vida útil, verdadera y realmente comprometida. Acompañados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formación, años tras años ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; también, el misterio de una vida útil, verdadera y realmente comprometida. Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarán de aquí en adelante; en primer lugar, el hermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para los demás y con los demás. Luego, de las oportunidades que se abrirán habiendo realizado una formación profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no sólo para ser exitosos profesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superación de la desigualdades, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas. Las Materias de Formación, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFÍA, serán un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de participación, de proposición de ideas, proyectos y de acción auténticamente universitarias; que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofía podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador y audaz. La Vida universitaria se nutre de espíritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personas socialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada día la estrechez mental, la cerrazón del corazón, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que estanca, que achica la mente y el corazón. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MÓDULO) que hemos asumido como identificación de las energías humanas que brotan del corazón y que conviven cada día en esta casa de estudios.14 Nuestra Vida universitaria se nutre, también, del aporte de la larga experiencia de las Universidades Católicas en general y en particular de nuestros 50 años como Institución Católica de Educación Superior en Salta. La participación en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada paso que el profesional graduado en nuestra Institución da le acompaña la maduración en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabiduría que lo constituye en lo profundo y que sustenta la Ciencia y la Profesión que con excelencia desarrolla.

14

Así se llama también el Salón ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitería en el Campus de la Universidad en Castañares, Salta.

Page 18: Modulo Filosofia Ucasal

18

LES REITERAMOS, SEAN BIENVENIDOS, ESTA ES SU CASA, ESTOS SON SUS ESPACIOS, Y JUNTOS LOS COMPARTIREMOS

PARA SIEMPRE Y POR UN MUNDO VERDADERAMENTE NUEVO Y AUTÉNTICAMENTE HUMANO, COMO DIOS LO PENSÓ Y CREÓ Y

POR EL CUAL ENVIÓ A SU HIJO JESUCRISTO, DERRAMANDO EL ESPÍRITU SANTO PARA UNA HUMANIDAD NUEVA.

Page 19: Modulo Filosofia Ucasal

19

INTRODUCCIÓN Antes de abordar los contenidos en nuestro camino es necesario que hablemos algo sobre el método de cursado a distancia de las materias de formación:

METODOLOGÍA En la plataforma de las Materias de Formación encontrarás: Referencia a allí están todos los profesores que acompañan en las materias de formación, las carreras que comparten el camino y un foro general donde podrás intercambiar opiniones, ideas, etc. tanto con los profesores como con los alumnos de otras carreras. Y el contenido de la materia y los test de evaluación parcial, el contacto con el profesor, el foro específico de tu carrera y de la materia que estás cursando; además las consignas y requisitos para el trabajo final de la Evaluación etc. NOTA: es importante recordar que el foro es en educación a distancia como el aula, para aprender es necesario entrar allí, interactuar, aportar. Allí te espera tu profesor y tus compañeros.

CONTENIDOS Te proponemos unos contenidos de reflexión que se encuentran distribuidos en:

Módulo: lo encontrarás en la plataforma específica de tu carrera y constituye el núcleo esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, a continuación te presentaremos una guía de los contenidos para que puedas seguirlos fácilmente, será nuestra hoja de ruta.

Lecturas complementarias: también van a estar colgados en el portal específico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta más interesantes.

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son sólo textos sino también películas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Están buenísimos.

CURSADO

El contenido del módulo se irá activando según períodos que te indicaremos, podrás acceder a él y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro específico y avanzar con tu aprendizaje y que vos irás dosificando según tus tiempos e intensidad de estudio, con la guía permanente del Profesor.

El contenido estará distribuido en niveles los cuales pueden comprender más de una unidad, y para avanzar al nivel siguiente será necesario superar las evaluaciones que se proponen, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas evaluaciones

Page 20: Modulo Filosofia Ucasal

20

Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA Se deben cumplir los siguientes 3 requisitos:

1. Haber llegado al último nivel de los contenidos, superando los test de evaluación que se propongan. Dichos test se podrán realizar hasta en 4 intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel automáticamente. Si no se aprueba en alguno de los 4 intentos correspondientes a ese nivel, queda libre en la materia –cabe destacar que cada intento posterior al primero funciona como una recuperación de parcial, es decir 3 oportunidades más- Recordamos que el profesor estará disponible para toda consulta sobre la evaluación antes de agotar los 4 intentos.

2. Se evaluará la presencia y participación en el Foro de las materias y especialmente tus aportes más creativos.

3. Deberás presentar, en tiempo y forma que te serán indicadas, un trabajo final de reflexión propia, que aborde algún tema de tu opción profesional con las herramientas que vayas incorporando durante el cursado. Dicho trabajo no debe superar las 3 páginas ni podrá ser inferior a 3 páginas de producción propia.

Para APROBAR LA MATERIA Habiendo acreditado la regularidad podrás promocionar la materia si en el trabajo final tenés nota final 8 o más; con lo cual no rendirás examen final. Seguramente para el caso el Profesor considerará toda tu participación y aporte en los foros para la calificación. Para registrar la calificación final en caso de promocionar deberás anotarte como todo alumno para examen final, entonces se acreditará y registrará la nota referida. Si en el trabajo final tenés nota final menos de 8, rendirás examen final con el sistema que te indicaremos. En tal caso deberás anotarte para examen final como todo alumno.

Page 21: Modulo Filosofia Ucasal

21

COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponiéndote a modo de preparación un breve ejercicio de reflexión sobre la condición humana en general y que nos ayudará a bucear en nuestra propia condición personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jóvenes universitarios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos hará reflexionar mucho, con gusto y juntos. Sería bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, una por una, de a ratos quizás, ahí vamos……. Cartas a un espíritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397 El hombre como pregunta: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0 También, hemos colgado un texto muy interesante que nos puede aportar mucho, búscalo en la sección de anexos y lecturas complementarias: La pregunta que no cesa: AA.VV., El hombre, editorial verbo divino, cap. I: pg. 10 a 26.

Page 22: Modulo Filosofia Ucasal

22

NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA

UNIDAD I

I. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD

1. El origen de la actitud filosófica

Luc Ferry, aprender a vivir, Taurus: “la contemplación del orden cósmico” pg. 42-50.

GastaldiItalo, El hombre un misterio, edb, 1999, pg. 26-28.

2. La cuestión del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer15

El sentido de la vida, Terry Eagleton: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0

Arduini Juvenal, Antropología, atreverse a recrear la humanidad, san pablo: “cap. III: antroposemia: pg. 19 a 25”.

Giussani Luigi, El sentido religioso, Edic. Encuentro: “capítulo V: el nivel de ciertas preguntas, pg. 61 a 76.

AA.VV., El hombre, verbo divino: capítulo III: el sentido de la vida pg. 73 a 89.

Ciccese Gennaro, Antropología del diálogo, hacia el “entre de la interculturalidad”, ciudad nueva, cap. I: hacia el descubrimiento del silencio pg. 13 a 33.

AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 1 la existencia: pg. 52 a 64.

AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 2 los existenciales pg. 64 a 72.

AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 3: el sentido de la vida pg. 73 a 83.

AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 4: la gran aventura de vivir: pg. 84 a 91.

Reale Giovanni, la sabiduría antigua, terapia para los males del hombre de hoy, Herder: cap.9: la pérdida del sentido del fin, pág. 185 a 212.

El presente estudio tiene como objeto generar un espacio de reflexión a través del cual abordemos nuestra realidad y el medio en el cual se desarrolla nuestra existencia. Esto significa plantear y buscar las respuestas a preguntas eternamente vigentes y que hunden sus raíces en el origen mismo de la humanidad. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿De dónde vengo? ¿Existe un más allá? ¿Qué es el mundo? ¿Cuál es su origen? Dios… ¿existe? ¿Por qué existe el mal? y muchísimos interrogantes más recorren la historia del pensamiento de la humanidad buscando respuestas.

15

Cfr. Frankl Víctor, el hombre en búsqueda del sentido último, edit. Paidós.

Page 23: Modulo Filosofia Ucasal

23

Por ello es que las denominamos “eternamente vigentes” pretendiendo señalar que son cuestiones que el hombre siempre las tuvo presentes y a las cuales buscó sus respuestas de distinta manera. Si consultáramos la amplísima elaboración que las civilizaciones antiguas realizaron en torno a estas cuestiones veremos que a través de distintas maneras buscaron dar respuestas a estos interrogantes. Desde las formas de respuestas en las cuales la racionalidad no había ganado terreno (forma que comúnmente se la denominó “mito”) hasta las que hoy podemos encontrar provenientes desde la ciencia, la religión, las múltiples formas de expresión y, por supuesto, la misma filosofía vemos el intento humano por hallar solución a estos múltiples interrogantes. En este sentido se puede apreciar que este esfuerzo por saber lo que las cosas son recorre la historia del pensamiento, por ello es que se trata de un patrimonio común a la humanidad, se trata, entonces de una característica estrictamente humana el interrogarse por las cosas. “Todos los hombres por naturaleza desean saber….”16 nos señala Aristóteles lo cual marca esta apetencia por saber más, por conocer las cosas (su origen, su constitución íntima, etc.). De la misma manera que busca saber los orígenes asimismo se plantea por la finalidad misma de las cosas, tanto como fin o sentido que cada ser posee como así también del fin como destino. “¿Hacia dónde vamos?”, “¿existe un más allá?” revela la mirada que el hombre posee: no le satisface con saber lo que son las cosas sino que mira más allá, existe en el hombre una mirada que escapa al orden natural buscando otros fundamentos, se trata del sentido trascendente. Asimismo se sabe poseedor de un sentido y un destino trascendente. Todas las civilizaciones muestran el intento variado que realizaron por buscar, comprender y dar respuesta a lo que está más allá de lo meramente físico o natural. Con respuestas en las cuales se combinaron fuerzas mágicas, misteriosas, míticas y religiosas hay un intento humano por comprender esta realidad. Se trató de un esfuerzo válido por responder estos interrogantes y que con el correr del tiempo se fueron distinguiendo estos diversos ámbitos17. Por ello es que afirmamos que pertenece a la esencia del hombre un sentido trascendente lo cual le permite efectuar una mirada distinta a la del resto de los seres. El hombre busca su realización no sólo en esta naturaleza sino también posee deseos del más allá, esta dimensión trascendente tiene como basamento su dimensión espiritual. En este esfuerzo por comprender las cosas aflora otra manera de buscar respuesta: se trata de ver de manera racional las cosas dejando de lado las fuerzas mágicas, míticos, incluso religiosas. Esta nueva forma de saber las cosas de manera racional con el tiempo se denominó “filosofía”18. Esta nueva forma de dar respuestas con el tiempo se convirtió en un saber sistemático, metódico y que permitió que el hombre poseyera una nueva forma de ver y organizar las cosas. Surge el saber filosófico en la antigua Grecia (promediando el siglo VI a.C.) y que a partir de ese momento distintos pensadores y sistemas filosóficos buscaron explicar la realidad. En sus orígenes este nuevo saber contiene en sí a la denominada “ciencia”, la cual se independizará con el advenimiento de la revolución científica (siglo XVI y ss). Por ello es que la concepción proveniente de la antigüedad que sostuvo que “la filosofía es la madre de todas las ciencias” se ve modificada en la modernidad y a partir de allí se constituyen en saberes independientes pero que

16

Aristóteles. Metafísica. 980 a 20. Biblioteca Básica Gredos. España. 2000. 17

Esta distinción de ámbitos nos aleja del planteo de Augusto Comte quien sostiene que la religión es una suerte de mito. Cfr. en este sentido su “Discurso del espíritu positivo”.

18La tradición filosófica atribuye a Pitágoras ser el primero que usó esta denominación.

Page 24: Modulo Filosofia Ucasal

24

pueden ser complementarios y que ambos abordan la realidad pero desde posiciones distintas. Mirar de manera racional las cosas es hacer filosofía. Buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el universo es hacer filosofía. Sin embargo este planteo no debe caer en la postura extrema de racionalizar en exceso generando un olvido de aspectos de la realidad como así también caer en reduccionismos o visiones unilaterales que cercenan la misma. En lo tocante al hombre la excesiva racionalidad puede caer en el equívoco de afirmar que el mismo es sólo y pura razón dejando de lado otros aspectos como lo son la espiritualidad. Se debe buscar objetividad en la misma que contemple la realidad y al hombre mismo de manera total, sin caer en los reduccionismos citados ut supra (ello significaría no tener una visión adecuada de las cosas). De la misma manera el reclamo de la objetividad debe hacerse en el planteo científico, por eso se debe asumir frente a esto una visión humanista de la ciencia y de la filosofía. Es decir, ambas deben estar al servicio del hombre y no el hombre ser instrumento de ellas. Este es el cometido de una filosofía realista: comprender de manera racional y objetiva todo el universo y en él, al hombre mismo. Dar el lugar correspondiente a cada cosa y valorar las mismas por lo que son (remarcamos la prioridad ontológica del ser sobre el tener). El interrogarse y la búsqueda de respuestas para lograr una comprensión racional de manera objetiva de todas las cosas es lo que guía a este saber que denominamos “saber filosófico”.19

19

Módulo Seminario de Filosofía, Prof. González.

Page 25: Modulo Filosofia Ucasal

25

UNIDAD II

II. CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD:

NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER HUMANO

a) Modo de Saber Vulgar

Modo de saber precientífico. Elemental y básico. Usa lenguaje corriente~cotidiano Características: proviene desde los sentidos desde el exterior

Es un saber de qué

Es un saber mostrativo

Por lo tanto no existe ni exige demostración, ni comprobación ni justificación

Finalidad: su utilidad para la vida diaria

Formas de Perfeccionamiento: dado que no es estático, puede perfeccionarse mediante:

- la acumulación de experiencias

- la observación: captación empírica de las relaciones causales

- aplicación del sentido común

b) Modo de Saber Mítico

Características: frente a las cosas se plantea el saber qué son y por qué son Es un saber demostrativo Busca las razones o explicaciones de las cosas

Presta atención sobre las causas

Mito: es un relato fabuloso, explicación de un acontecimiento histórico muy remoto o de un fenómeno de la naturaleza, que se presenta como poco accesible a la razón humana.

Es una creación del hombre.

Se presentó en las culturas antiguas: egipcia / fenicia /persa / china / india

c) Modo de Saber Científico

Qué son y por qué son las cosas, pero desde el punto de vista de la razón, sin superarla.

Implica el paso del mito al lagos

Incidieron en su surgimiento tres factores:

- influencia de la espiritualidad oriental

- genio jónico, helénico o griego

- influencia dórica

Page 26: Modulo Filosofia Ucasal

26

NATURALEZA O CARACTERIZACIÓN

Sofía: es un saber demostrativo (como el mito) pero sin superar el nivel de la razón.

Penetrar la realidad misma, en base al conocimiento de las causas-efectos y de los principios de su naturaleza.

Sistemático.

Universal.

Busca la certeza.

Saber Vulgar Saber Mítico Saber Científico

Actividad Sensorial Actividad Supra racional

Visión Natural

Mostrativo Demostrativo Demostrativo

Enuncia Explica Razona

Características de la Ciencia:

demostrativa o causal;

carácter sistemático;

carácter universal;

carácter cierto.20

“MITO Y FILOSOFÍA”21

ACTITUD MÍTICA EL RASGO PECULIAR DE ESTA ACTITUD CONSISTE EN UTILIZAR MITOS, RELATOS O

LEYENDAS PARA COMPRENDER Y DOMINAR EL MUNDO, CASI SIEMPRE APELANDO A LA

INTERVENCIÓN DE FUERZAS MÁGICAS O SOBRENATURALES. Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas:

problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...

problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en

20

Apuntes Prof. Jorge López. 21

Apuntes Prof. Jorge López.

Page 27: Modulo Filosofia Ucasal

27

último término la especie humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.

La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.

La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de mitos, ritos y fetiches es la imaginación. Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:

1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.

2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ―o si llueve en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más poderosos que los nuestros...

3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el ritual correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...

Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios intereses. Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y plegarias (no es extraño que un elemento común en toda cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica ritual). El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo, no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Pero la actitud mítica todavía no ha desaparecido: en nuestra época muchos siguen confiando en explicaciones de este tipo, y personas que parecían haber conquistado definitivamente este nuevo

Page 28: Modulo Filosofia Ucasal

28

estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna difícil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón.

ACTITUD CIENTÍFICA ACTITUD CONSISTENTE EN UTILIZAR LA RAZÓN PARA LA COMPRENSIÓN Y DOMINIO DEL

MUNDO NATURAL Y HUMANO. Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas. La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder. El griego descubre que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un Caos. Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos. A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente en la filosofía posterior:

SENTIDOS RAZÓN

CONOCIMIENTO IMPERFECTO O MERA

OPINIÓN

CONOCIMIENTO PERFECTO O CIENCIA

APARIENCIA REALIDAD

la pluralidad la unidad

lo cambiante lo permanente

lo que parece ser (los fenómenos)

lo que es (la esencia o naturaleza)

lo particular lo universal

Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase: “la filosofía nace con el paso del mito al logos” y el siguiente esquema:

MITO IMAGINACIÓN ARBITRARIEDAD CAOS

LOGOS RAZÓN NECESIDAD COSMOS

Page 29: Modulo Filosofia Ucasal

29

UNIDAD III

ELABORACIÓN RAZONABLE DE LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD CON PRECISIÓN CIENTÍFICA

1. ÁMBITO FILOSÓFICO: “¿POR QUÉ Y PARA QUÉ REFLEXIONAR FILOSÓFICAMENTE?22

a. La Filosofía En un sentido general, puede decirse que la filosofía es una forma del conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto de ideas y concepciones que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana. La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo phylos y sophia. La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” se trata de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata de una sabiduría caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido enciclopédico; sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos más trascendentes e importantes de la vida humana.

b. Las cuestiones filosóficas

Puede decirse que filosofar implica cuestionar muchos conceptos que se dan por sabidos, por supuestos y por verdaderos en una actitud que busca esclarecer si verdaderamente son como se presentan, y cuál es el sentido de su propia existencia, en un intento de alcanzar a comprender intelectualmente el significado más profundo de todas las cosas, su aspecto esencial. Cabe preguntarse por los motivos que impulsan al hombre a interrogarse acerca de la razón y el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de sí mismo. Platón y también Aristóteles, postularon que ello se debe a la capacidad de asombro, de admiración y de extrañeza que siente el hombre ante la realidad que lo rodea, y ante la conciencia de sí mismo y de

22

Apuntes Modulo Secretariado Prof. Jorge López.

Page 30: Modulo Filosofia Ucasal

30

algunas circunstancias que lo afectan; que le suscitan un insaciable deseo de saber más. También es frecuente mencionar como uno de los motivos que impulsan a filosofar, en el sentido de buscar una comprensión íntima y convincente enfrentar en la vida ciertas situaciones que resultan claves, o situaciones límite para las facultades humanas, y que a menudo implican la necesidad ineludible de tomar decisiones de gran importancia:

la muerte, el sufrimiento, el sentimiento de culpa, la incomunicación, la soledad, la duda, el amor, el sentido de la vida, la trascendencia, etc.

La primera cuestión que se suscita en el pensamiento filosófico es la del hombre mismo y su realidad:

qué es el hombre,

cuál es su origen,

cuál la razón de su existencia como género y como individuo. Si tiene un alma y en tal caso en qué consiste y cuáles son sus relaciones con su cuerpo; si es simple o compuesta, si es material o inmaterial, si se extingue con la vida del cuerpo o es inmortal o por lo menos permanece luego de la muerte corporal, cuáles son sus propiedades23. Otros interrogantes surgen en relación al mundo en que el hombre habita:

cuál es su origen, por qué existe, en qué consiste, es eterno o tuvo un principio y puede tener un final, es todo él viviente o no,

en qué consisten la materia y la vida, qué razón justifica lo que se presenta al hombre como la existencia de leyes naturales y armónicas que parecen regirlo.

De todo ello emana inmediatamente el interrogante si lo que aparece al hombre como un orden universal y armónico, por lo menos comprensible para él en muchos aspectos de su funcionamiento - la ciencia –

obedece a algún plan general, es obra de alguna inteligencia tan superior y poderosa como para haber sido capaz de establecer ese orden; si esa inteligencia tiene una esencia divina o es parte de la naturaleza misma.

c. Formas de la reflexión filosófica consideradas en el mundo occidental24

ÁREAS O ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA Teniendo como noción central que la filosofía es una manera de abordar la realidad, de tal manera que desde una actitud crítica pueda ser comprendida lo más íntegramente posible, se pueden establecer ámbitos de estudios; los cuales pueden ser:

23

Ver película “21 gramos” con Benicio del Toro, Sean Pen. 24

Cfr. Conte-sponville André, Qué es la Filosofía.

Page 31: Modulo Filosofia Ucasal

31

1- Ámbito del Conocimiento

Lógica: analiza y estudia tanto la estructura (“lógica formal”) como el contenido (“lógica material”) del pensamiento. La finalidad es proporcionar las herramientas necesarias para que la persona efectúe un correcto razonamiento desde esos dos aspectos, teniendo en cuenta que desde la lógica formal se analiza la estructura del razonamiento y desde la lógica material se estudia el contenido del mismo.

Teoría del conocimiento: analiza el origen, condiciones y posibilidad del conocimiento.

Epistemología: estudia el origen y estructura del conocimiento científico.

2- Ámbito de estudio de la naturaleza

Filosofía de la naturaleza o cosmología: su objeto de estudio es toda la realidad natural. Dado el crecimiento de la misma, con el curso del tiempo surgieron diversas especialidades o especificaciones de la misma; por ejemplo; Filosofía de la física, Filosofía de la biología, etc.

Filosofía de las ciencias: ésta constituye una especificación de la filosofía de la naturaleza, teniendo como objeto de estudio no la naturaleza misma sino la ciencia en general.

3- Ámbito de la acción

Ética o moral: estudia el comportamiento humano desde la perspectiva de la bondad o maldad de los actos humanos.

Otras ramas de la filosofía: Filosofía de la historia, Filosofía del arte, Filosofía del lenguaje, Teodicea, Filosofía de la Religión, Fenomenología de la Religión, Hemenéutica, Ontología, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Casaubon, Juan. “Nociones generales de lógica y filosofía”. Edit. Estrada.

Comte-Sponville, André. “La Filosofía. Qué es y cómo se practica”. Edit. Paidós. 2012.

d. La filosofía en la vida cotidiana Pareciera que el concepto de la filosofía, el contenido y el objeto de su estudio, de su descripción como una materia dirigida a hacer una especie de ejercicios de aplicación del intelecto y del raciocinio en torno a algunas cuestiones que parecen tan abstractas; puede inducir a considerar que se trata de un conjunto de desarrollos totalmente especulativos, absolutamente ajenos a lo que pueda ser el requerimiento o tener incidencia en la vida cotidiana, en las ocupaciones y preocupaciones diarias en la vida familiar, en las relaciones con las demás personas y respecto de las cuestiones comunes de la vida. El estudio de la filosofía invita a adoptar una actitud intelectualmente inquieta y reflexiva ante la cantidad de cuestiones y circunstancias que dicha vida cotidiana plantea; y en valerse del conocimiento filosófico adquirido en ese proceso educacional lo ubica en mejores condiciones para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Page 32: Modulo Filosofia Ucasal

32

El estudio sistemático del pensamiento filosófico permite adquirir el instrumento para asumir una actitud filosófica; que en alguna medida moldea la propia personalidad y permite que, al abordar las argumentaciones que se formulan respecto de esas cuestiones, cada uno se incline (aunque sea en forma primaria) a compartir algún determinado sistema filosófico, o a componer un propio sistema personal, con una combinación de lo que se ha estudiado con algunos conceptos personales. Por ejemplo es necesario conformar una propia cultura filosófica en cuanto a la vida cotidiana de cada persona, -sobre todo joven-. Surge la cuestión de formularse un propio plan de vida; así como precisar el sistema de valores y de objetivos que cada uno se propone cultivar y perseguir a lo largo de su vida personal. Elegir y decidir que quiero de mi vida, mis expectativas, mis anhelos, mis metas y mis objetivos. Dependiendo de los acontecimientos que sobrevienen a cada persona en su vida familiar, social, cultural y profesional, económica y de relación, habrán de suscitarse diversas situaciones cotidianas con variable grado de intensidad, que serán propicias a la aplicación de una actitud filosófica; es decir, de un análisis objetivo, sereno, racional, que busque un equilibrio de argumentos lógicos y que permita determinar una forma de pensar y de actuar. En la vida cotidiana, seguramente ocurrirán muchas situaciones en que “filosofar” constituirá una actitud apreciable; especialmente aquellas situaciones límites en el plano personal. Como por ejemplo, se puede mencionar situaciones referidas a crisis en la vida familiar (como el fallecimiento de un ser querido); o aquellos momentos en los que tomar decisiones precisas significa definir un rumbo, para toda la vida: como elegir una profesión, constituir una familia, aceptar un empleo a largo plazo en el exterior, etc. La actitud filosófica es un instrumento esencial en la vida cotidiana para desenvolverse en ella de la mejor manera, es decir, acostumbrarse a reflexionar detenidamente y a no obrar en forma precipitada antes de adoptar decisiones importantes en la vida o de adoptar actitudes, consumar hechos o asumir conductas cuyas consecuencias deben medirse, meditarse y ponderarse cuidadosamente. Y también para proveerse de la fuerza espiritual necesaria para sobrellevar las circunstancias negativas o dolorosas que necesariamente se deberá enfrentar alguna vez. En la vida social, en cuanto participante de las actividades propias del ciudadano como agente político en la democracia, es muy grande la importancia de disponer de un cierto nivel de conocimiento filosófico; sobre todo, en cuanto ello conduce a tener una actitud atenta, analítica y reflexiva, especialmente dirigida a advertir que los temas importantes siempre son complejos y que no pueden simplificarse ocultando o ignorando parte de sus componentes, ni examinarse exclusivamente desde un enfoque personalmente interesado, que es lo característico de la demagogia. “25

25

Extracto del módulo Filosofía I de la Tecnicatura de Gestión de Bancos y Empresas Financieras. Lic. Dante Vázquez y Prof. Enrique Rojas.

Page 33: Modulo Filosofia Ucasal

33

2. ÁMBITO DE LA CIENCIA. LOS VALORES Y LA VERDAD

1. El conocimiento teórico: la ciencia Cuando se habla de la capacidad humana de conocer, se pueden mencionar dos clases de conocimiento: el teórico y el práctico. El primero hace referencia o da lugar a la ciencia y el segundo es empleado para llevar a cabo la acción humana. Son dos clases distintas de conocimiento, pero íntimamente relacionadas entre sí. La ciencia es la más importante realización y la más seria tarea del hombre moderno, la que le ha permitido llevar a cabo la transformación del mundo. En el siglo XVII, el descubrimiento y aplicación sistemática del modelo físico-matemático de ciencia dio origen a un cambio de mentalidad que ha configurado toda la Edad Moderna europea. Creció en Europa la confianza en la razón y se desarrollaron de modo más rápido e intenso las ciencias físico-experimentales, y a partir del siglo XIX las ciencias del hombre o ciencias sociales. Los tres rasgos de la mentalidad que acompañó a ese desarrollo, fueron los siguientes:

1. la convicción de que en la ciencia se daba un progreso lineal y ascendente, garantizado por métodos racionales, lo cual remite al llamado método científico.

2. la convicción de que la ciencia era un modo de conocimiento privilegiado sobre todos los demás, los cual remite al lugar de la ciencia en el conocimiento.

3. la convicción de que aplicando la ciencia era posible conseguir un progreso lineal e indefinido en el mundo humano, lo cual remite a los límites de ese progreso.

Conocimiento práctico y acción humana Este tipo de conocimiento tiene una característica especial: es la aplicación del conocimiento intelectual a la concreta situación en la que el hombre se encuentra. Las acciones humanas tienen lugar en la realidad concreta y singular: es la conducta personal. El conocimiento práctico se refiere a la conducta y la conducta se rige por él. Es la llamada razón práctica (para referirse al empleo de la razón como reguladora de la conducta) por oposición a la razón teórica (que construye la ciencia). En el uso de la razón práctica, se pueden distinguir los siguientes elementos:

a. el fin

la acción comienza cuando los apetitos, los sentimientos, la voluntad o la razón tienen a un objetivo final que se quiere conseguir. Por ejemplo: quiero estudiar la carrera xxx; quiero ir a ver un partido de fútbol, quiero estudiar idiomas, ir al cine, etc. El fin es lo primero en la acción, es lo primero que aparece y lo último que se consigue, o también: es lo primero en la intención y lo último en la ejecución.

Page 34: Modulo Filosofia Ucasal

34

Los fines son el motor de arranque de la acción, es aquello que provoca que el hombre se ponga en marcha, de allí que lo importante en la conducta es saber qué es lo que uno quiere. Si faltan los fines aparece el aburrimiento, el tedio, el cansancio en la vida.

b. la deliberación y la prudencia

esta inclinación a hacer algo produce una deliberación acerca de cómo realizar la acción, es decir, qué medios emplear para conseguir el fin querido, qué circunstancias intervienen en el caso, etc. Se deliberan acerca de los medios para llegar al fin que se pretende.

En la deliberación acerca de las circunstancias y posterior elección, debe intervenir la prudencia. Ésta como virtud humana principal, debe orientar rectamente en la deliberación y en la elección: captar rectamente qué es en general bueno para el hombre, o para mí; captar si una acción concreta favorece o perjudica ese bien natural del hombre, su salud, etc.; valorar las circunstancias que favorecen o dificultan la acción para modificar el plan de esta.

c. la decisión

una vez hecha la deliberación acerca de los medios, se elige uno de ellos, es decir, se toma una decisión. Ésta incluye la elección de los fines y de los medios.

d. la ejecución

ésta, muchas veces, es más larga y costosa. Mantener la decisión tomada y ponerla en práctica hasta el final cuesta mucho más que decidirse. Hay muchas decisiones que nunca se ejecutan: por olvido, por desorden, pereza, miedo, etc.

La ejecución de las decisiones tiene que ver con las virtudes morales: la valentía o fortaleza, la constancia, etc.

e. los resultados

después de realizar lo decidido, se comprueba que los resultados casi nunca son exactamente los esperados. Las cosas no suelen salir como se lo había pensado, es decir, los fines pueden no alcanzarse, los medios pueden resultar inadecuados, la decisión errónea, etc. El resultado viene a ser el modo en que se alcanza el fin propuesto.

El conocimiento práctico tiene que prestar atención a contingencias concretas y mudables, que pueden hacer variar lo planificado.

La diferencia entre las expectativas y los resultados es un recordatorio de la limitación humana y de que las cosas siempre cuestan trabajo. Lo finito es imperfecto, y sólo llega a ser perfecto a base de rectificarlo.

f. la corrección

en la acción humana se hace necesario, por tanto, introducir los resultados obtenidos en la nueva planificación y en la toma de decisiones. Entonces se hace balance de la situación y se corrigen las previsiones iniciales. Y la actitud de rectificación no sólo es necesaria, sino también de prudentes y

Page 35: Modulo Filosofia Ucasal

35

sabios, para evitar idénticos errores posteriores. De aquí surge la experiencia que es el saber refrendado por la práctica.

g. las consecuencias

en la acción hay que prever las consecuencias. Pueden las acciones tener efectos no previstos y hay que asumirlos como propios (pues la acción generadora es mía). También están los efectos secundarios, que son las consecuencias imprevistas (las cuales si son malas se llaman efectos perversos).

Los valores En todas las fases de la acción intervienen unos criterios previos que se tienen ya formados antes de actuar y de los que se parte para elegir el fin, escoger unos u otros medios, etc. A estos criterios se los denomina valores. Éstos son más importantes que los resultados. Los valores se toman de los fines de la acción y muchas veces esos fines son los valores que cada uno tiene.

Los valores son los que miden y les da el valor a las cosas. Una misma cosa puede tener distinta significación, en función de la valoración personal de cada uno. Entre los principales valores por lo que actuamos se pueden mencionar los siguientes: la utilidad, la belleza, el poder, el dinero, la familia, la patria, la tradición, la sabiduría, los valores ecológicos, el rendimiento físico, Dios. El conjunto de valores que se tiene y en función de los cuales se actúa se toman de tres fuentes principales:

1. lo que está vigente en la sociedad en la que se vive y que uno ve como normal,

2. lo recibido por medio del aprendizaje y la educación, tanto en las instituciones educativas como en la familia,

3. lo descubierto por medio de la experiencia personal, aún indirectamente, a través de la amistad.

Los valores son los distintos modos de concretar o determinar la verdad y el bien que constituyen los fines naturales del hombre. Los valores son la verdad y el bien tomados, no en abstracto, sino en concreto. Su característica es que valen por sí mismos: lo demás vale por referencia a ellos.

El conjunto de este modo asimilado forma una tabla de valores personal y propia, que dice qué cosas son importantes para cada uno. En esta tabla, no todos los valores tienen la misma importancia, sino que en ellos hay una jerarquía.

Page 36: Modulo Filosofia Ucasal

36

Valores y modelos de conducta Los valores se suelen encarnar y materializar, en primer lugar, en símbolos que se respetan, no por el símbolo en sí mismo, sino por lo que representa: la bandera, imágenes religiosas, fotos de familia, colores del equipo, etc., los cuales se constituyen en símbolos que se defienden. El símbolo materializa y hace presenta la realidad valorada.

El modelo que realiza un valor puede presentarse en primer lugar como héroe o ídolo. Los héroes siempre han sido ejemplos que la humanidad ha seguido para imitar y realizar en la propia vida. El hombre necesita tener a alguien a quien parecerse, a quien admirar e imitar. Esto no es algo negativo en la propia vida, sino que refleja un estilo de vida que es digno de imitación. Y esto forma parte de la historia misma de la humanidad la presencia de ídolos o héroes, como así también su imitación. La literatura ha reflejado permanentemente este rasgo netamente humano. De la misma manera, la Iglesia Católica cuando eleva a los altares a alguien, es decir, canoniza a alguna persona, lo hace con la convicción de que esa persona es digna de imitación, quien a su vez imitó a Cristo. Por otro lado, el arte imita permanentemente esta realidad, cuando pinta, esculpe o dibuja a alguien. En la actualidad, los modelos se han diversificado mucho: en bastantes casos se toman como referencia a deportistas o famosos del mundo del espectáculo, de la política, de la moda, etc. Lo que se debe tener en cuenta es el motivo por el cual es famoso o famosa (es decir, en dicha persona cuáles han sido sus valores para llegar a la fama), recordando que la fama no es lo mismo que los honores. La fama es radicalmente distinta a la honorabilidad. Y los valores hacen más referencia a la honorabilidad que a la fama, pues se puede ser famoso sin ser honorable o también, honorable sin ser famoso. La verdad como conformidad con lo real:

El objeto de la inteligencia es alcanzar la verdad de las cosas conocidas, por ello, no basta el conocimiento por medio de los sentidos, dado que éste no aporta el conocimiento de la noción de verdad. En alguna medida, el conocimiento sensorial aporta datos y es la inteligencia la que los juzga interpretando o conociendo desde esos datos, lo veritativo. Por ello, el bien propio de la inteligencia es abrirse a lo real. El conocimiento de la realidad puede ser teórico y práctico. Con esta distinción se está hablando de dos tipos de verdades: una verdad teórica y una verdad práctica,

Los valores son criterios por lo que se rige la acción. Pero, tanto la vida humana como la conducta, se desarrollan en el tiempo; por lo tanto, determinados tipos de conducta habitual dan origen a tipos de vida en los que se encarnan los valores. Eso da origen a modelos de conducta y de vida: a alguien puede gustarle ser doctor, enfermero, etc. Los valores no se transmiten por medio de discursos teóricos como a través de modelos vivos y reales, que se presentan, se aprenden y se imitan. Por ello, se puede concluir que no hay valores sin su modelo correspondiente.

La verdad es, en primera instancia, la realidad conocida.

Page 37: Modulo Filosofia Ucasal

37

perteneciendo cada una de ellas a la razón teórica y a la razón práctica, respectivamente. Verdadero significa que algo es real, que una determinada cosa es de tal o cual manera y el hombre con su inteligencia la conoce de esa manera, es decir, la conoce tal cual es. Por ello es que al definir la verdad se dice que ésta es “la conformidad o adecuación de la inteligencia con las cosas”. O también, conformidad entre la realidad y el pensamiento. Esto implica sostener una postura objetiva en torno a la verdad: la verdad depende de las cosas, de los objetos que son conocidos. Y el hombre se adapta a ella, conociéndola. La postura contraria es el subjetivismo, donde se sostiene que la verdad depende de los sujetos o personas que conocen. Lo que se plantea es que hay temas en los cuales se pueden sostener verdades distintas (por ejemplo, además de River Plate, cuál otro es un buen equipo) y en ello no hay problemas, el tema está en verdades que son más importantes y trascendentes en las cuales no es posible sostener distintas verdades o someterlas a un acuerdo o convención entre los hombres (por ejemplo, que las Cámaras Legislativas sancionen desde cuando una persona puede ser considerada como tal). En el caso de la verdad teórica, el asunto consiste en que la ciencia va adecuándose a la realidad. La ciencia penetra cada vez más en la realidad de las cosas, se conocen cada vez más aspectos de la realidad estudiada. Por ejemplo, el conocimiento de que la Tierra gira alrededor del Sol, que a su vez este sistema solar no es el único, son verdades que fueron ignoradas durante milenios y que se las adquirió en algún momento de la historia. Esto significa que el hombre no nace sabiendo, sino que debe conquistar con el conocimiento la verdad de las cosas, y esta conquista lleva tiempo, esfuerzo e, incluso, puede fallarse en ella, puede llegar a no conocerse nunca. Negar la capacidad del hombre de conocer es caer en el escepticismo e, incluso aún más, en el nihilismo.

El encuentro con la verdad Las verdades conocidas teóricamente pueden tratar sobre los objetos de la naturaleza, pero también sobre cuestiones del mundo humano. Las verdades teóricas se convierten en fines o criterios de la acción cuando se las elige como objetivos. En ese momento esas verdades se convierten en bienes, es decir, en algo que uno apetece o quiere tener, o en males, algo que hay que evitar. A esos bienes que se eligen y que son fin y criterio de acción se les llama valores. Por ello se dice que la verdad rige la conducta por medio de los valores.

El encuentro con la verdad puede o no ser intenso, teniendo distinto carácter. Esto depende del tipo de verdad encontrada o conocida: se puede tratar de descubrir o conocer algo en un razonamiento matemático, en un análisis contable,

La fuente de los valores y el modo en que la verdad práctica aparece en la vida humana es triple:

las vigencias;

la educación,

el descubrimiento personal, realizado a través de la experiencia vivida.

Page 38: Modulo Filosofia Ucasal

38

en los sentimientos de cierta persona, en el amor de Dios. En todos los casos, se trata de una cierta iluminación que hace descubrir algo importante que antes no se sabía. La realidad encontrada como verdad conmueve profundamente al hombre. La primera consecuencia del encuentro es precisamente una cierta conmoción. Por ejemplo, el descubrirse enamorado conlleva cierta conmoción. La consecuencia inmediata es aceptar la tarea que la realidad encontrada encarga o “impone”. Es decir, hay una apertura de la persona, asumiendo una nueva vida en la que está incluida esa nueva realidad. Si el encuentro con la verdad constituye una experiencia profunda y radical, se convierte en algo permanente, porque transforma y pasa a formar parte de la propia vida. Reconocer la validez de determinada teoría científica, la vigencia de una serie de principios religiosos o morales, descubrir el amor de una persona, la muerte de un ser querido, etc.; dejan una profunda y honda huella. Cuanto más alto es el valor encontrado, y más intensa la experiencia de él vivida, más dentro de la persona queda la experiencia. Y es que en el hombre lo que es profundo es permanente, mientras que lo que no es permanente no es profundo, sino superficial, anecdótico, pasajero, poco importante. Lo realmente valioso arraiga en lo más hondo de nosotros mismos, pasa a ser algo personal, y en ello está implicada y afectada la persona misma.

Vinculado al carácter dinamizante, surge la capacidad creadora. El hombre encuentra en la verdad un arranque para su capacidad artística. Por ello el sentido más alto de cualquier creación artística es expresar, es decir la verdad encontrada. Las grandes gestas humanas (artísticas, religiosas, políticas, intelectuales, etc.) son fruto de la inspiración que una determinada verdad ha puesto en las vidas de sus protagonistas. Algunos concluyen diciendo que el crecimiento del hombre se realiza gracias a su inspiración en la verdad: y esto es cierto, porque el crecimiento personal, de cada uno se basa en pequeñas o grandes verdades que se van descubriendo en lo cotidiano de la vida: descubrir que es lo que quiero estudiar, qué deporte practicar, la fidelidad probada de un amigo o amiga, etc. Relacionando la verdad teórica con la verdad práctica, se puede agregar diciendo que hay una íntima relación entre lo que se piensa y lo que se vive, entre las verdades que se tienen por ciertas y el modo en que éstas influyen en la conducta. Esto implica una coherencia e integridad entre ambas verdades, entre el conocer y el obrar.

Ataques contra la verdad

El encuentro con la verdad tiene otra característica y es la de dotar de inspiración. A partir de dicho encuentro nada es igual. La inspiración es un impulso para ejercer la propia libertad, tratando de reproducir y expresar la realidad con la que se encontró y encarnarla en la propia vida y obra. Por ello se dice que la verdad tiene carácter dinamizante, dado que moviliza las facultades de la persona.

Verdad Teórica

Verdad Práctica

Nihilismo, escepticismo, relativismo

Imperio del gusto, la moda pasajera

Page 39: Modulo Filosofia Ucasal

39

III. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DEL HOMBRE

A través de un recorrido histórico breve y sencillo podemos conocer definiciones básicas y clásicas. También algunas modernas y contemporáneas.

a. Etapas históricas y diversas cosmovisiones El pensamiento filosófico responde -en general y desde los tiempos más antiguos- a una aspiración fundamental del hombre, que no está rígidamente atado al acontecer natural, sino que debe enfrentarse con la realidad para configurar en ella su vida, de un modo autónomo y responsable. De ahí que se pregunte por el fundamento y sentido del mundo en que vive, dando origen a la problemática filosófica de los primeros pensadores griegos acerca del principio de todas las cosas. Esa pregunta señala la tarea que incumbe al pensamiento filosófico de todos los tiempos: interrogar a todas las cosas por su principio, llegar al fundamento de todo. Pero esa pregunta se plantea desde el hombre y en razón del hombre: se pretende analizar la realidad toda en la que el hombre se experimenta a sí mismo y conocer después, su propio lugar y misión, acerca del propio hombre y del modo como se entiende a sí mismo en su mundo, en la historia y en el conjunto de la realidad. El pensamiento filosófico, tanto por su origen como por su finalidad, está siempre determinado antropológicamente. Sin embargo, en la historia del pensamiento el tema antropológico no siempre se expresa de la misma forma. De aquello que aparece como totalmente evidente apenas si se habla, sólo se empieza a tratarlo cuando resulta problemático. Es así que el hombre, por lo general, no se convierte en tema explícito de la filosofía, al menos no en su tema central. Hasta la edad contemporánea no existió una antropología filosófica tal como se cultiva en el presente. Es verdad que la especulación filosófica reflexiona desde antiguo sobre el pensamiento humano (lógica) y sobre la actuación moral del hombre (ética), así como sobre su posición en la naturaleza (física) y en la totalidad del ser (metafísica). Surgen así de continuo planteamientos y puntos de vista auténticamente antropológicos que, aunque apenas alcanzaron su pleno desarrollo metodológico y temático, revelan ya una interpretación y valoración de la existencia humana.

1. La concepción en la filosofía griega Aunque el pensamiento griego construido sobre un fondo mítico religioso de connotaciones antropológicas innegables, se centró en el estudio de la naturaleza como un todo, no tardó sin embargo, en decantarse por la investigación del hombre, al que consideró punto axial del universo. Su distinción y superioridad estriban en el alma racional diferente del resto de los seres. La capacidad para captar el sentido de las cosas, según Heráclito y el poder de penetrar las apariencias hasta llegar al meollo, como enseña Parménides, se

Entendemos la Antropología Filosófica como el estudio filosófico del hombre, esto es: REFLEXIONAR ¿qué es el hombre? ¿Quién es el hombre? ¿Cómo está constituido? ¿Cuál su ser y su quehacer?

Page 40: Modulo Filosofia Ucasal

40

convierte por obra de los sofistas en facultad crítica y elemento central del ser humano. Protágoras de Abdera, claro exponente de la escuela sofista, advierte en esta función el poder por el que el hombre se constituye en paradigma de todas las cosas, de las que son y de las que no son26. Pero no porque descubra la esencia de las cosas, sino porque sólo en referencia a él cobran aquellas sentido. Este hecho es suficiente para que el hombre que se considera parte integrante de la naturaleza, aunque por su singularidad está dotado de capacidades peculiares como la intuición, que le permite inventar las artes para sobrevivir y el sentido de la justicia, que lo capacita para formar comunidad con sus semejantes y vencer la opresión. Se llega así a una reflexión directa sobre el hombre que Sócrates hace suya, aunque al mismo tiempo se supera su rasgo escéptico - relativista, de cara sobre todo a los valores y normas morales. Es Sócrates el primero en descubrir la voz divina de la conciencia. El hombre, entendido como ser racional -aunque aquí con un neto predominio del aspecto práctico y ético-, está ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre vinculante, por encima de todos los cambios del mundo sensible. Estas ideas hallan un ulterior desarrollo en la metafísica clásica. Según Platón, el hombre está ordenado por su espíritu al mundo inteligible. Ese mundo es la verdadera realidad frente al mundo aparente y mudable de las cosas que se perciben por los sentidos. Por ello, el alma del hombre es esencialmente inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas y está fundamentalmente por encima del mundo cambiante. Platón es el primero que intenta demostrar filosóficamente la inmortalidad del alma. El descubrimiento del espíritu, de una realidad espiritual accesible sólo al espíritu del hombre, es sin duda alguna el gran logro de importancia duradera que ha conseguido el pensamiento griego. Pero a la luz de esta consideración, lo espiritual aparece como el único verdadero ser. La esencia y dignidad del hombre se sitúan únicamente en lo espiritual; por el contrario, lo material y corpóreo no pueden entenderse de un modo positivo. Aparece así en Platón un dualismo entre espíritu y materia, entre el alma espiritual y el cuerpo material del hombre; cuerpo que se presenta como la cárcel y cadena del alma. El alma debe liberarse de los lazos y trabas que la ligan al mundo material para retornar así a su existencia específica que es la puramente espiritual. La perfección del hombre consiste por lo tanto, en la mayor desmaterialización y espiritualización posible de la vida. El espíritu es razón de tal forma que aquí el espiritualismo va ligado al intelectualismo de la imagen del hombre. También para Aristóteles el hombre está por encima de todas las demás cosas por su razón. El pensador, intenta superar el dualismo platónico entre cuerpo y alma así como entender la unidad esencial del hombre. De acuerdo con su doctrina de materia y forma como principios internos y esenciales de las cosas,

26

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son” Platón, Protágoras, 1.

Page 41: Modulo Filosofia Ucasal

41

Aristóteles entiende el alma como forma del cuerpo; es decir, como el principio esencial y constitutivo que configura internamente a la materia convirtiéndola en un cuerpo humano vivo. Pero la materia es el medio potencial que, de una parte, recibe la determinación por la forma esencial, mientras que de otra parte, le confiere la individuación para constituir un ser individual y único, determinado en el espacio y en el tiempo. Con ello establece ya Aristóteles la doctrina básica del hombre que, en las afirmaciones clásicas acerca del “anima forma corporis” y de la “uniosubstantialis” entre alma y cuerpo, influirá profundamente en el pensamiento cristiano, sobre todo a través de la escolástica aristotélica de la edad media. Sin embargo tampoco Aristóteles ha superado por completo la visión platónica del hombre. También en él -como en todo el pensamiento griego- el ser espiritual del hombre se define principalmente por el elemento cognoscitivo. El espíritu es razón, la facultad del conocimiento intelectual. Queda en segundo plano la facultad de la libertad, de la decisión y responsabilidad, del amor y comunión personales. El espíritu está ordenado a lo general y necesario, a la idea eterna de Platón, cuya esencia se mantiene también en la doctrina aristotélica de la forma, aunque ésta ya no es una idea trascendente sino un principio esencial inmanente. De ahí que la dimensión de lo histórico no haya alcanzado aún su valoración plena en su significado para el hombre. Esto sólo se logrará en el marco del cristianismo en el que al hombre se le capta en su historia, aunque entendida ésta como una historia de salvación, como el lugar del diálogo histórico entre Dios y el hombre, como el marco de la acción salvífica divina sobre la humanidad. Es así como la historia alcanza, por vez primera, un significado de salvación eterna. Aparece, pues, aquí una oposición entre el pensamiento griego y el pensamiento cristiano. Para el pensamiento griego, en contraste con el pensamiento cristiano, es mucho más decisiva la rígida creencia en el destino según la cual todo está regido por la necesidad del destino predeterminante. En este sentido los acontecimientos intramundanos e históricos carecen de verdadera importancia, al venir todo predeterminado de un modo necesario. El hombre se sabe bajo un destino absoluto, ciego e impersonal; y no frente a un Dios vivo y personal que, según el cristianismo, se revela en la historia como Dios del amor y de la salvación. Aquí es donde radica la oposición más profunda entre las concepciones griega y cristiana relativas al hombre.

2. La concepción en el pensamiento judío27 La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la

27

Vázquez Borau José Luis, las religiones del libro, san pablo. Vázquez Borau José Luis, las religiones tradicionales, san pablo. Vázquez Borau José Luis, las Iglesias cristianas, san pablo. Álvarez Maestro Jesús, las religiones del mundo, bonum. Rossano Pietro, Los interrogantes del hombre y las respuestas de las grandes religiones, paulinas. Gallo Marco, El Espíritu de Asís, 1986-2007, aporte de las religiones al diálogo y la paz del mundo, Guadalupe. Lowney Chris, Un mundo desaparecido, la convivencia de musulmanes, cristianos y judíos en la España del siglo XIII, Edit. El Ateneo.

Page 42: Modulo Filosofia Ucasal

42

Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores. A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la teología. Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. Estudiaron cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición. Este interés los llevó a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseñanzas del judaísmo a través de conceptos y argumentaciones filosóficas y refutar enseñanzas tanto filosóficas como religiosas cuando éstas entraban en conflicto con las creencias y las prácticas judías. La filosofía se compone de tres apartados:

1. Interpretación de aspectos exclusivos a la tradición judía como la concepción mesiánica y el más allá, la revelación, el contenido y la eternidad de la Torá o Pentateuco o el carácter especial de la profecía de Moisés.

2. Como filosofía religiosa atiende cuestiones comunes a otros sistemas como lo son la existencia divina y sus atributos, la creación del mundo, el fenómeno de la profecía, el alma humana así como los principios generales de la conducta humana.

3. Como sistema filosófico estudia temas de interés general, como lo son la dimensión del ser, la estructura y la naturaleza del universo y los argumentos y las categorías de la lógica.

Destacamos algunos pensadores judíos: PhiloJudaeus de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.). Su pensamiento se basa en la afirmación de que la Biblia, como palabra divina, contiene un significado aparente dirigido a las masas y uno oculto que los filósofos podían descubrir utilizando métodos de interpretación alegóricos. La filosofía judía medieval comenzó en el siglo X como parte de un renacimiento cultural generalizado que llegó a las tierras islámicas. Entre los principales exponentes de la época tenemos a:

a. Saadia Gaón (882-942) b. Salomón ibnGabirol, poeta y filósofo español autor de “La Fuente de la

Vida”, es el principal exponente del neoplatonismo en el judaísmo, importante movimiento filosófico. Como parte central de su pensamiento aparece la doctrina de la emanación según la cual se compara la creación del mundo a la emisión de los rayos solares.

c. El máximo exponente de la filosofía judía medieval fue Moisés Maimónides (1135-1204) conocido como el Rambam. En su obra “La Guía de los Perplejos” Maimónides discute la existencia y la unidad de Dios y su creación. Sus propias pruebas de la existencia divina están basadas en principios físicos y metafísicos aristotélicos. Su interpretación racional del judaísmo y la formulación de sus “13 Principios de Fe” provocó grandes controversias entre sus seguidores y oponentes.

Page 43: Modulo Filosofia Ucasal

43

Las aportaciones de muchos otros filósofos como Joseph ben Abraham al-Basir, BayhaibnPakuda, Abraham ibnDaud, Hillel ben Samuel, HisdaiCrescas, Levi ben Gershom, Isaac y YehudaAbrabanel y la familia ShemTov enriquecieron el pensamiento judío medieval. Los filósofos judíos modernos compartieron con sus antecesores la preocupación por relacionar el pensamiento general con el judaísmo, pero diferían en su concepción de la tradición judía y de la ciencia así como en las soluciones que proponían. El desarrollo de la ciencia moderna desafiaba la concepción tradicionalista de la religión. La filosofía judía de esta época está representada por los esfuerzos de pensadores individuales entre los que podemos destacar:

a. Moisés Mendelssohn (1729-1786) traductor de la Biblia al alemán, es considerado el primer filósofo de la época.

b. NachmannKrochmal (1785-1840) presentó una filosofía de la religión y la historia en su “Guía Para los Perplejos del Tiempo”.

c. Franz Rosenzweig, (1886-1929) exponente de la corriente existencialista en la primera mitad del siglo XX, presentó en su “Estrella de la Redención” un "nuevo pensamiento" en el cual el hombre como individuo con sus sufrimientos y ansiedades ya no es una idea abstracta. Afirma que el judaísmo es la religión de la ley y gobierna la relación de los judíos con Dios.

d. Martin Buber (1878-1965) es mejor conocido por su filosofía del diálogo que representa una forma de existencialismo. Para él podemos encontrar a Dios no en los sucesos sobrenaturales sino en los eventos cotidianos. El diálogo entre Dios y el hombre se logra al vivir en comunidad, esto es, en el judaísmo.

Hoy en día la filosofía judía se sitúa en el campo del existencialismo. La tradición filosófica judía continúa con figuras como el rabino A. I. Kook (1865-1935), Mordejai Kaplan, Ajad Haam, Abraham J. Heschel y J. B. Soleveichik entre otros.

3. La concepción en el pensamiento islámico Se usa la expresión “filosofía islámica” (y no la de “filosofía árabe” que viene desde la Edad Media) en función de que la primera tiene un sentido más amplio que la segunda.

Filosofía árabe = la definición de que es una filosofía redactada en lengua árabe es inadecuada pues se corre el riesgo de excluir a pensadores iranios, quienes escribieron en lengua persa

Filosofía islámica a aquella cuyo desarrollo y modalidades estén vinculadas esencialmente al hecho religioso y espiritual denominado Islam, y que atestigua que el Islam no encuentra su expresión ni más adecuada ni decisiva en el solo derecho canónico.

La relación / distinción entre filosofía y teología, propia del medioevo occidental no se da en el Islam, por la razón de la no existencia de la iglesia.

La filosofía ha conocido en el Islam, en muchas ocasiones, momentos difíciles. Pero estas dificultades no eran las mismas que en el mundo cristiano. Allí donde la investigación filosófica se encontró a gusto en el seno del Islam, se reflexionó sobre el hecho fundamental de la profecía y la Revelación profética, con los problemas y las situaciones hermenéuticas que esto implica. La filosofía adoptó entonces la forma de “filosofía profética” (primeramente con el shiísmo en sus dos formas principales: el imamismoduodecimano y el ismailismo).

Page 44: Modulo Filosofia Ucasal

44

Límites temporales de la filosofía islámica, no se puede sostener que ésta se haya acabado con la muerte del filósofo cordobés Averroes (1198), sino que hay continuidad de esta filosofía tanto en el Occidente como en el Oriente. No se puede aplicar la periodización tripartita de Cellarius. Es así, que la periodización de la historia en el mundo islámico se concretó con elementos que les son propios. Ellos dividen su historia en tres grandes ciclos: 1. los pensadores anteriores al Islam 2. los pensadores del Islam sunnita 3. los pensadores del Islam shiíta

Desde el Occidente se propuso una periodización distinta:

1. un primer período que va desde los orígenes hasta la muerte de Averroes (595 a 1198)

2. un segundo período que comprende los tres siglos que precedieron al renacimiento safávida en Irán. Es una fase marcada por lo que puede llamarse la metafísica del sufismo, es decir, la conjunción del sufismo con el shiísmoduodecimano por una parte, y, por otra con el ismailismo reformado (que es posterior a la destrucción de Alamut por los mongoles en el 1256).

3. desde el siglo XV, con el Renacimiento safávida, se produce en Irán un gran florecimiento de pensamiento y de pensadores cuyos efectos se prolongarán hasta nuestros días.

LAS TRADUCCIONES Para una mejor comprensión del surgimiento y desarrollo de la filosofía islámica, se debe tener en cuenta el fenómeno cultural de las traducciones. Éstas han ejercido una capital importancia pues por ellas las obras han sido conocidas y ejercido su correspondiente influencia. Se lo puede definir a este fenómeno como la asimilación por el Islam de toda la aportación de las culturas que lo habían precedido, tanto en el este como en el oeste. Es así que el Islam recibe la herencia griega y esta herencia la transmitirá al Occidente en el siglo XII; gracias al trabajo de la escuela de traductores de Toledo. Las traducciones fueron del griego al siríaco, del siríaco al árabe, del árabe al latín. Después del cierre de la Academia platónica y correlativamente a la hégira o expansión musulmana al mundo occidental, se asentarán estas escuelas en Toledo, ciudad desde la cual se introducirán muchas de las obras pertenecientes a la antigüedad clásica en posesión de los árabes. Por cierto que junto a la traducción, vendrá asociada la incorporación de estos elementos a su acervo cultural.

LOS FILÓSOFOS HELENIZANTES Bajo este nombre se agrupo a los que, convencionalmente, se han venido considerando como representantes de lo que en el Islam podía ser la filosofía. Se debe tener en cuenta, asimismo, que disponían en lengua árabe, de un conjunto de obras de Aristóteles y sus comentadores, así como textos de Platón y de Galeno. En el estudio de estos pensadores, se debe considerar las dos “direcciones”: la oriental y la occidental, las cuales en muchos casos mantuvieron serias

Page 45: Modulo Filosofia Ucasal

45

discrepancias intelectuales. Por eso, suele decirse que mientras en el Occidente, la tendencia siguió la línea de Averroes (quien a su vez rescata el pensamiento aristotélico), en Oriente se sigue la tendencia neoplatónica de la mano de Al-Ghazâlî. Por lo tanto, a continuación se verán solamente algunos de todos estos pensadores.

Al-Kindî (796-873) AbûYûsofibn Isaac al-Kindî es el primero de este grupo de filósofos cuyas obras han sobrevivido, al menos en parte. Nació en Kufa (hacia el 185/796), Arabia del Sur, muriendo en Bagdad hacia el 260/873. Estuvo vinculado en Bagdad con el movimiento científico, muy interesado en las traducciones de textos griegos al árabe. Es así que, bajo su dirección se tradujeron la Teología atribuida a Aristóteles, la Geografía de Tolomeo y una parte de la Metafísica de Aristóteles, entre otras obras. De las obras llegadas hasta nosotros, lo muestran no sólo como matemático y geómetra, sino como filósofo en el sentido pleno. Se interesó por la metafísica tanto como por la astronomía y la astrología, la música, la aritmética y la geometría. De la misma manera estuvo igualmente interesado en las diferentes ramas de las ciencias naturales (por ejemplo, la farmacología).

Concordancia entre: investigación filosófica y revelación profética.

La gnoseología distingue entre una ciencia humana (que comprende la lógica, el cuadrivio y la filosofía) y una ciencia divina (que únicamente se revela a los profetas). No obstante se trata de dos formas o grados de conocimiento que no están en oposición, sino en perfecta armonía.

Considera la instauración del mundo como un acto de Dios (bajo la idea de la creación) más que como una emanación; solamente después de haber establecido que la Primera Inteligencia depende del Acto de la voluntad divina, acepta la idea de la emanación de las Inteligencias jerárquicas a la manera de los neoplatónicos.

Distingue entre el mundo de la actividad divina y el mundo de la actividad de la Naturaleza, que es el del devenir y el cambio.

Al-Fârâbî (872-950)

AbûNasr Mamad ibnMamad ibnTaran ibnUzalagh al-Fârâbî nació en Wasij (cerca de Farab, en Transoxiana) en el 259/872, muriendo en Damasco (Siria) en el 339/950. En Bagdad estudiaría lógica, gramática, filosofía, música, matemáticas y ciencias. Progresivamente fue adquiriendo los conocimientos que le valieron el sobrenombre de Magister secundus (siendo Aristóteles el Magister primus) y el ser considerado como el primer gran filósofo musulmán. Según opinión corriente en Irán, todo indica que era shiíta. Profundamente religioso y místico.

Buscaba y percibía el “acuerdo” entre Platón y Aristóteles,

También entre la filosofía y la religión profética. Sus obras muy numerosas comprendían comentarios al hábeas aristotélico: el Organon, la Física, la Meteorología, la Metafísica, la Ética a Nicómaco. Entre sus obras citamos a: Acuerdo entre las doctrinas de los dos sabios, Platón y Aristóteles, el tratado sobre El objeto de los diferentes libros de la Metafísica de Aristóteles, el análisis de los Diálogos de Platón, el tratado De lo que se debe saber antes de aprender filosofía y una larga lista de obras.

Page 46: Modulo Filosofia Ucasal

46

Plantea la distinción no sólo lógica sino metafísica entre la esencia y la existencia en los seres creados. La existencia no es un carácter constitutivo de la esencia, es un predicado, un accidente de la esencia.

La teoría de la Inteligencia y de la procesión de las Inteligencias. O sea, la emanación de la Primera Inteligencia a partir del primer Ser, sus tres actos de contemplación que se repiten una vez tras otras en cada una de las Inteligencias jerárquicas, engendrando en cada ocasión la tríada formada por una nueva Inteligencia, una nueva Alma y un nuevo Cielo, hasta llegar a la Décima Inteligencia: proceso cosmogónico que será recogido y ampliado por Avicena.

Esta Inteligencia, que en la jerarquía de todos los seres espirituales que están por encima de él es la entidad más próxima al hombre y al mundo del hombre, está siempre en acto. Se le llama el “Otorgador de las Formas”, porque irradia sus formas sobre la materia y el conocimiento de esas formas sobre el intelecto humano en potencia.

El intelecto humano se subdivide en intelecto teórico o contemplativo y en intelecto práctico.

El intelecto teórico pasa por tres estados: es intelecto posible o en potencia respecto al conocimiento; es intelecto en acto, mientras lo adquiere; es intelecto adquirido, cuando lo ha hecho suyo. Y este último es algo característico de su gnoseología.

Es el estado superior del intelecto humano, estado en el cual puede recibir por intuición e iluminación las Formas que irradia en él la Inteligencia agente, sin mediación ninguna por parte de los sentidos.

En definitiva, tanto la noción de la Inteligencia agente como la del Intelecto adquirido revelan en al-Fârâbî algo distinto al aristotelismo puro.

Y en último lugar, la teoría del profetismo. Su teoría de la ciudad perfecta lleva la impronta griega de su inspiración platónica, pero responde a las aspiraciones filosóficas y místicas de un filósofo del Islam. Su política descansa sobre el conjunto de su cosmología y su psicología y es inseparable de ellas. En realidad no es un programa político, sino una manera de entender las múltiples relaciones humanas en el marco social, siguiendo las líneas del profetismo. El profeta legislador es al mismo tiempo, durante su vida, el imam. Después del profeta se abre el ciclo del Imamato. La reunión de las dos profetologías hace aparecer entonces bajo una luz nueva la idea que convierte al sabio platónico, gobernador-filósofo de la ciudad ideal, en imam.

Por último, la Ciudad ideal no es un fin en sí mismo, sino sólo un medio de encaminar a los hombres hacia una felicidad supraterrena.

Avicena (980-1037)

Abû „AlîHosaynibn „AbdillahIbnSînâ, nació en Afshana, cercanías de Bujara, en el mes de safar de 370 (agosto de 980) y murió en el 428/1037, en las proximidades de Hamadán. Cuando algunas de sus obras fueron traducidas al latín, en el siglo XII, la pronunciación española de su nombre, “Aben” o “AvenSina” condujo a la forma Avicena con la que es conocido en el Occidente). Su labor marcó huella profunda en el Occidente medieval como en el Oriente, cubriendo todo el campo de la filosofía y de las ciencias cultivadas en su época.

La idea ortodoxa de la creación, sufrió necesariamente una alteración radical. Consiste en el acto mismo del pensamiento divino pensándose a sí

Page 47: Modulo Filosofia Ucasal

47

mismo, y este conocimiento que el ser divino tiene eternamente de sí no es otro que la Primera Emanación, el Primer Nous o Primera Inteligencia. Este primer efecto único de la energía creadora, idéntico al pensamiento divino, asegura la transición de lo Uno a lo Múltiple, satisfaciendo el principio que dice que de lo Uno no puede proceder más que lo Uno.

A partir de esta Primera Inteligencia, la pluralidad del ser va a proceder, exactamente como en el sistema de al-Fârâbî, de una serie de actos de contemplación que hacen, de algún modo, de la cosmología una fenomenología de la conciencia angélica.

De su primera contemplación procede la Segunda Inteligencia, de la Segunda, el Alma motriz del Primer Cielo (la Esfera de las esferas); de la tercera, el cuerpo etéreo, el cual procede así de la dimensión inferior de la Primera Inteligencia. Esta triple contemplación (esquema triádico) instauradora del ser se repite de Inteligencia en Inteligencia, hasta que se completa la doble jerarquía: de las Diez Inteligencias y las de las Almas celestes, las cuales no tienen facultades sensibles, pero poseen la imaginación en estado puro, liberada de los sentidos y cuyo deseo aspirando a la Inteligencia de la que proceden, comunica a cada uno de los Cielos su movimiento propio. La Décima Inteligencia no tiene fuerza para producir a su vez otra Inteligencia única y otra Alma única. A partir de ella, la Emanación explota, por decirlo así, en la multitud de las almas humanas. Es ella la que es designada como Inteligencia agente o activa, aquella de la que emanan nuestras almas y cuya iluminación proyecta las ideas o formas del conocimiento sobre las de las almas que han adquirido la capacidad de volverse hacia ella. El intelecto humano no tiene ni el papel ni el poder de abstraer lo inteligible de lo sensible (como lo pretendiera Aristóteles).

Todo conocimiento y toda reminiscencia son una emanación y una iluminación. No comparte la idea de alma como forma del cuerpo orgánico (según Aristóteles), sino que más bien su antropología es neoplatónica.

Dada su concepción antropológica y metafísica, el avicenismo tuvo influencia marcada en el Oriente y no así en el Occidente cristiano.

Averroes (1126-1198) Abû‟l-WalîdMohammadibn Ahmad ibnMohammadibnRoshd (AvenRoshd, convertido en Averroespor los latinos), nació en Córdoba en el año 520/1126, muriendo el 9 de Safar del año 595 o 10 de Diciembre de 1198 en Marruecos. Recibió una formación completa: teología y derecho, poesía, medicina, matemáticas, astronomía y filosofía. Escribió comentarios sobre la mayor parte de las obras de Aristóteles, siendo el objetivo de su vida de filósofo la restauración del pensamiento aristotélico en lo que él pensaba era su autenticidad. De algunos tratados hay incluso tres series de comentarios: gran comentario, comentario medio y paráfrasis. Por otro lado, un buen número de sus obras se las debemos a los filósofos judíos.

Propósito de Averroes: determinado por un riguroso discernimiento de los espíritus. No es el primero en afirmar en el mundo islámico que el texto del Libro divino revelado por el Profeta contiene una letra exotérica y uno o varios sentidos esotéricos. Y como todos los esoteristas, tiene la firme certidumbre de que se provocarían enormes catástrofes psicológicas y sociales si se desvelara a los ignorantes y a los débiles el sentido esotérico de las prescripciones y las enseñanzas de la religión. Es consciente de que se trata siempre de una misma verdad, la cual se presente en planos de

Page 48: Modulo Filosofia Ucasal

48

interpretación y comprensión diferentes. O sea, verdad esotérica y verdad exotérica no son contradictorias, sino complementarias.

Propósito: restaurar una cosmología que se enmarque en el puro espíritu de Aristóteles, reprochando a Avicena su esquema triádico.

El motor de cada orbe es una virtud, una energía finita, que adquiere potencia infinita por el deseo que le mueve hacia un ser que no es ni un cuerpo ni una potencia subsistente en un cuerpo, sino una Inteligencia separada (inmaterial), la cual activa ese deseo como su causa final.

No hay una causa creadora, por ello es ininteligible la idea de la creación, sino que hay más bien simultaneidad en un comienzo eterno. Entonces, ni creación ni emanación o procesión; sino simultaneidad. Así el esquema neoplatónico de Avicena queda superado y por consiguiente, abolido.

En la antropología, lo individual se identifica con lo corruptible y la inmortalidad no puede ser más que genérica. Todo lo que puede decirse es que hay eternidad en el individuo, pero lo que en él hay de “eternizable” pertenece por completo a la sola Inteligencia agente, no al individuo. Esta idea, luego la veremos en Santo Tomás cuando asigna a cada individuo un intelecto agente, pero sin que ese intelecto sea una unidad espiritual separada.

Concluyendo, se puede afirmar que la influencia fuerte del avicenismo se la encuentra en el Oriente, pasando casi desapercibido Averroes; mientras que en el Occidente la situación es inversa: la influencia de Averroes, no siendo seguido Avicena. Por otro lado, no pueden dejar de mencionarse (sin que se desarrolle en estos momentos) el pensamiento de Al-Gacel, de Omar Sohravardi y otros más, los cuales completarían el pensamiento oriental en sus diferentes aspectos.

1. La concepción en el pensamiento cristiano En una forma totalmente extraña al pensamiento griego, se acentúan el valor y dignidad de lo particular, su singularidad individual, su vocación divina y su libre decisión frente al destino eterno. Por primera vez se acuña en el ámbito cristiano el concepto de persona, que tiene un origen puramente teológico. En esta panorámica cristiana los contenidos de la filosofía griega adquieren nuevo valor. El hombre se encuentra en el centro, entre el mundo material y sensible del cuerpo y el mundo espiritual y suprasensible. Constituye el escalón más alto del mundo corpóreo, comparte las leyes de la materia y las fuerzas vitales de la planta y del animal. Pero simultáneamente pertenece ya al orden de lo espiritual a través de su espíritu que, en cuanto alma, es el principio vital del cuerpo. El alma no se concibe como preexistente al modo de la concepción platónica, sino que ha sido creada libre por Dios. Es imagen y semejanza de Dios, el lugar de la trascendencia hacia Dios y está llamada la vida inmortal. Tampoco se la entiende ya como pura razón, sino que al mismo tiempo es voluntad y facultad de libertad y de amor. Veamos dos posturas: San Agustín, cuyo pensamiento filosófico está hondamente influido por Platón y el neoplatonismo. Ve en el alma y en el cuerpo dos realidades o sustancias separadas que no constituyen una unidad sustancial, sino que simplemente están unidas por la acción recíproca. El esquema de la reflexión agustiniana se articula en los puntos siguientes: subjetividad, unidad de alma y cuerpo, imagen de Dios.

Page 49: Modulo Filosofia Ucasal

49

Subjetividad. Partiendo de su propia experiencia, San Agustín descubre la subjetividad humana entendida como autopresencia y autoconocimiento, suficientes para establecer una diferencia neta con los demás seres (ontológica) y una semejanza con Dios. Semejante capacidad e interiorización hace hombre al hombre y lo convierte en objeto y campo de su propio conocimiento. Lo constituye en espíritu, es decir, en sujeto que se pone a sí mismo como objeto. Unidad de alma y cuerpo. El hombre no es solamente espíritu, es también cuerpo que al unirse al espíritu, forma una sola realidad. El texto siguiente es una declaración inequívoca de la función que el santo atribuye a cada uno de los elementos integrantes del ser humano: “Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra parte se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu; lo principal de nosotros es el espíritu; en segundo lugar, la vida por la cual estamos unidos al cuerpo se llama alma; finalmente el cuerpo mismo, por ser visible, es lo último de nosotros”. Es patente el esfuerzo del santo por expresar su concepción unitaria de la persona humana, no sólo por lo que se refiere a sus elementos constitutivos esenciales (alma y cuerpo), sino también en la integración de las tres potencias de la misma (memoria, entendimiento y voluntad) en una sola persona. Agustín hace del alma racional el elemento esencial por el que el hombre es imagen de Dios. Imagen de Dios. No se trata de un nuevo constitutivo del ser humano, sino del resultado de los anteriores. La entidad así configurada es la que aparece como imagen de Dios. Al hombre lo estudia en primera persona como ser que se conoce a sí mismo y responde de sus actos. No obstante esta doctrina, impregnada de platonismo, no ve clara todavía la unión sustancial de alma y cuerpo. Admite más bien, una vinculación funcional y operativa, establecida sobre una acción recíproca. Santo Tomás de Aquino, por el contrario, adopta la doctrina aristotélica, según la cual el alma espiritual es al propio tiempo, el principio interno que conforma al cuerpo; alma y cuerpo no son por lo mismo dos substancias separadas, sino dos principios internos constitutivos que, unidos sustancialmente, dan como resultado la substancia total del único y mismo hombre completo. Con ello se supera el dualismo por cuanto la dualidad de elementos se funde en la unidad esencial del hombre. Por encima de estas diferencias, en el marco general del pensamiento medieval cristiano se mantiene la posición particularísima del hombre, es el centro en el que se reúnen todos los grados del ser. Santo Tomás aborda dos: cuestiones fundamentales que vertebran su antropología: la unidad sustancial del hombre y su dimensión persona. El hombre, unidad sustancial de alma y cuerpo: Santo Tomás opta por la concepción unitaria del ser humano asumiendo las tesis aristotélicas pero dándole un enfoque nuevo entiende al hombre en su entronque con Dios. En ésta nunca aparece formulada la dicotomía de alma y cuerpo como espíritu y materia contrapuestos. Las escrituras hablan siempre del hombre entero como imagen de

Page 50: Modulo Filosofia Ucasal

50

Dios, a quien se le promete la resurrección en su ser integral y no en una de sus partes. En la doctrina que presentamos, el hombre no queda reducido a ninguno de sus elementos constitutivos, sino que es resultado de la unión de ambos, pero siendo el alma naturalmente forma del cuerpo. Y aunque reconoce al mismo tiempo la inmaterialidad y subsistencia del alma, no por ello deja de considerar al hombre entero totalmente anímico y totalmente corpóreo, esto es, una entidad sustancial corpóreo espiritual única. El hombre es persona: en un paso ulterior de su discurso, Santo Tomás descubre en la inteligencia el constitutivo esencial específico del ser humano y la clave de su parecido con Dios. En efecto, la persona, que es el grado supremo en el orden de la sustancia, no es un algo indeterminado, sino un alguien autónomo e independiente. Todo hombre, añade el Santo: “posee una aptitud natural para conocer y amar a Dios; dicha aptitud consiste en la misma naturaleza de la mente, que es común a todos los hombres”. Aquí radican, por tanto, la trascendencia y libertad humanas que explicamos a continuación: Conocimiento intelectivo, base de la trascendencia humana. Por el conocimiento el hombre se sobrepuja a sí mismo y se instala en el área de la realidad como tal. El conocimiento, fuente de la libertad. En la medida en que el hombre se conoce a sí mismo y a las cosas, se adueña de su propio ser y se libera de las cosas. De esta manera puede disponer de sí y de sus actos. Esta apertura ilimitada le permite retornar sobre sí mismo y alcanzar su plena subjetividad (verse por dentro), llegando de esta manera a Dios. De esta concepción del hombre se deduce una consecuencia importante: el ser humano no es una cosa entre las cosas, un microcosmos, como pensaron los griegos, sino la cima de la creación entera. Representa la síntesis más perfecta del devenir cósmico. Se encuentra en relación con Dios y de este modo la cuestión antropológica se trasciende en una cuestión teológica.

2. Edad Moderna La visión teocéntrica predominante en la época medieval lograda por la influencia de la Revelación cristiana, es desplazada pasando gradualmente a una visión antropocéntrica. La filosofía experimenta, entonces, una orientación hacia el sujeto. Se impone una mentalidad de tipo subjetiva que pretende lograr y establecer un conocimiento seguro, partiendo únicamente de la inmanencia de la subjetividad. Esto implica, obviamente, un cambio radical en la imagen del hombre. Se tienen que tener en cuenta en esta época movimientos tales como el nominalismo (movimiento filosófico gestado por Guillermo de Ockham en el siglo XIV) que influye profundamente en los últimos tiempos medievales, con lo cual entra en crisis el pensamiento metafísico de la escolástica. Además, se debe considerar al humanismo que se vuelve hacia el hombre situado en este mundo, cobrando vigencia lo desarrollado en la antigüedad clásica (este movimiento de estima hacia la cultura de la antigüedad comienza con Petrarca en la corte pontificia de Aviñón y se desarrolla brillantemente en la Italia del siglo XV y se extiende rápidamente por Francia, Alemania, Inglaterra, los Países Bajos y España

Page 51: Modulo Filosofia Ucasal

51

en el siglo XVI). De allí se extraen elementos que permiten el "pasaje" de lo sobrenatural del medioevo a lo natural de este tiempo (en otros términos, de la trascendencia a la inmanencia). Con la Reforma Protestante (siglo XVI) se rompe la unidad de la fe, unidad lograda por la Iglesia Católica, en la cual el hombre se había sentido seguro. Se une a esto el decaimiento de la imagen física del mundo ante la "revolución copernicana" (siglos XV-XVI) que afecta al hombre directamente y a su posición en el universo. Hasta ahora el hombre se había sentido y sabido en el epicentro de un mundo perfectamente ordenado y claro; ahora, la tierra deja de ser el epicentro y es uno más de los planetas que giran alrededor del sol, por lo cual el hombre se siente como arrojado a un universo sin fronteras que no logra entender y en el que ha perdido toda seguridad y orientación. Eso hace que se retraiga sobre sí mismo como sobre el único punto seguro, lo cual le obliga a reflexionar sobre sí mismo.

Como corrientes filosóficas importantes se deben tener en cuenta al racionalismo con Renato Descartes (1596-1650), al empirismo con John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776) y como filosofía que intentará superar estas dos a través de una síntesis será la filosofía crítica o criticismo kantiano con Immanuel Kant (1724-1804).

3. Edad Contemporánea La filosofía crítica kantiana tendrá su continuidad (con variantes) en pensadores como Johann Fichte (1762-1814), Friedrich Schelling (1775-1854) y Georg Hegel (1770-1831), alcanzando la antropología con éste último su plenitud (en esta época). La crítica y superación del racionalismo será obra de dos grandes tendencias antropológicas sumamente variadas, que pueden caracterizarse a grandes rasgos por las dos realidades que anuladas por el espíritu moderno, reivindican ahora sus derechos:

la naturaleza, la materia, la vida, la corporeidad y animalidad humana (ideas que darán lugar a una antropología naturalista con autores como Darwin, Comte, Marx, Freud) y

por otro lado, la existencia personal, el absurdo, la sinrazón (que originan antropologías existencialistas con autores como Kierkegaard, Heidegger, Jaspers y Sartre).

Entre una y otra corriente se sitúan diversas formas del pensamiento actual (el vitalismo, la fenomenología, la axiología, el neotomismo, etc.). Como ejes referenciales de la antropología contemporánea debemos situar a las nuevas ciencias biológicas, sociales y psicológicas; el pensamiento judeo-cristiano, católico y protestante; y el sentimiento trágico o irracional de la existencia: todas ellas proclaman un retorno a la realidad concreta del hombre, en su ser natural, espiritual o histórico.

b. Noción de Antropología Partiendo de la noción de Filosofía como "el conocimiento cierto de todas las cosas a la luz de la razón, explicadas por sus causas últimas o primeras" y de la noción de ciencia como "el conocimiento cierto por las causas", se verá su relación.

Page 52: Modulo Filosofia Ucasal

52

La distinción entre ambas tuvo lugar ya avanzada la Edad Moderna con el filósofo alemán Christian Wolff (siglo XVIII), quien divide en tres partes el saber humano (Filosofía, Matemática e Historia). De esta manera la Filosofía quedaba totalmente separada de la existencia real de las cosas (contrariamente a la vinculación que existía desde la Edad Antigua y mucho más en la Edad Media, donde las distintas ciencias estaban abarcadas por la Filosofía y ésta por la Teología). La distinción de Wolff se difundió rápidamente y se agravó en el siglo XIX con el positivismo de Augusto Comte, que solo admitía como conocimiento válido de las cosas reales las ciencias positivas y también, con el creciente desgajamiento de los distintos saberes de la Filosofía (así fueron naciendo las distintas ciencias particulares). Lo más adecuado será sostener aquella línea de pensamiento que otorga a la Filosofía los conocimientos universales y necesarios y a la ciencia los meramente probables. Se entenderá por "ciencias positivas" las que, a diferencia de la Filosofía, explican las cosas por sus causas o razones próximas y no últimas. Por ejemplo, saber que el agua resulta de la síntesis de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno es propia de una ciencia positiva, como lo es la Química; en cambio, saber que la misma es un compuesto de materia prima y forma sustancial, o es un ente contingente es propio de la Filosofía. La Antropología Filosófica consiste en el estudio del hombre, pero abordado desde el punto de vista estrictamente filosófico. Es decir, no le interesa (al menos directamente) el desarrollo cultural, histórico, etc., sino le interesa conocer la esencia del hombre. De allí la diferencia entre las distintas antropologías:

la antropología cultural,

la antropología religiosa,

psicológica,

entre otras. Esta, al ser, estrictamente filosófica, trasciende el ámbito de lo concreto para llegar al nivel de lo abstracto, tratando de encontrar la esencia mencionada. Esto no significa que la Filosofía desconozca el desarrollo de las investigaciones de cada ciencia particular, sino que más bien, una verdadera Filosofía hará uso, en la medida de su necesidad y conveniencia de todos los adelantos que la moderna Psicología, la Antropología Cultural, la Historia, etc. hayan logrado. Es decir, que sin perder de vista su objetivo principal (la esencia humana) integrará lo necesario de las otras ciencias. Por ser una disciplina filosófica, ciertamente toma los principios desarrollados por las otras ramas de la Filosofía. Por ejemplo, considera los primeros principios elaborados por la Metafísica, o los principios desarrollados por la Cosmología, etc. Pero también (como decíamos líneas arriba), toma de otras Ciencias sus avances. Es decir, se interrelaciona con Ciencias no filosóficas. De la Psicología, la Biología, la Neurología, la Historia, etc. tomará aquellos elementos útiles para el desarrollo de un contenido antropológico estrictamente filosófico.

Page 53: Modulo Filosofia Ucasal

53

EL OBJETO Y EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Objeto proviene del latín "ob-iectum" que significa "lo que está frente de". Esta es su significación etimológica; es decir, lo que significa la palabra. En el caso del objeto de la antropología filosófica, se refiere a lo que tiene por delante como objeto de estudio, lo que va a analizar. Sabemos que la antropología estudia al hombre (como muchas otras ciencias: la religión, la antropología cultural, la historia, la medicina, etc.); pero al tratarse de antropología filosófica, ya estamos delimitando su objeto: se trata de ver al hombre, pero desde una perspectiva filosófica, lo que significa abordar este objeto desde una perspectiva estrictamente universal, abstracta. Se trata de analizar al hombre esencialmente. Por lo tanto, el objeto de estudio de la Antropología Filosófica es la esencia del hombre. Esto significa captar o enfocar la totalidad del ser del hombre, buscar las dimensiones que lo caracterizan. Por ello es que no basta el conocimiento que, en forma aislada, puedan efectuar las distintas ciencias humanas, sino que para comprender en forma íntegra lo que es el hombre se debe adoptar una visión universal. Por otro lado, el concepto de "método" proviene del latín que significa "camino". Aplicado a nuestro estudio se trata de ver cuál será el camino, el modo a recorrer para llegar al objeto. Diremos, entonces, que la antropología filosófica tiene como métodos a los siguientes:

método del análisis: irá "descomponiendo", analizando el todo (que es el hombre) en sus distintas partes, para luego, integrarlos descubriendo la unidad que es el hombre.

método de la reflexión: reflexionar significa "volver sobre sí mismo" (del latín „re-flexo‟); es decir, el hombre (y solo él) tiene la capacidad de poder volver sobre sí mismo, sobre sus actos para poderlos contemplar nuevamente y emitir un juicio valorativo y más aún, sobre sí mismo y conocerse con mayor profundidad lo que él es. Es lo que algunos autores llaman "introspección" o "método introspectivo".

método fenomenológico: éste significa la descripción de la esencia de lo que aparece en el hombre: sus actos y sus propiedades.”28

c. Un tema antropológico de hoy: hombre y valores en el mundo del trabajo29

Frente a la maquinaria tecno-económica El ingreso en el nuevo siglo se produce bajo el imperio de la eficacia, el rendimiento y la lógica financiera y consumista. La maquinaria tecno-económica tiende, en una gestión totalizadora, a absorberlo todo -también la cultura-, a imponer sus códigos, sus signos y sus lenguajes, a conformar el imaginario individual y colectivo, a movilizar inteligencias y sensibilidades y a conquistar cuerpos y espíritus para

28

Extracto del módulo Filosofía I de la Tecnicatura de Gestión de Bancos y Empresas Financieras, Prof. Mg. López Jorge 29

Roger Lesgards: Presidente de la Liga de la Enseñanza, París. Revista “Le Monde Diplomatique”, año 2003.

Page 54: Modulo Filosofia Ucasal

54

reclutarlos mejor y deshacerse de ellos según su antojo. Se trata de una máquina voraz que trasciende el terreno de lo económico y lo técnico. Esta máquina toma su impulso a partir de tres resortes permanentemente tensos: el deseo, por definición nunca satisfecho, que se extiende por mimetismo; el rendimiento, es decir la acción en el estado más intenso, que le permite, a la vez, compararse, singularizarse y "trascender", como dicen los deportistas; y la libertad, palabra con la que juega presentándose como movimiento liberador, desregulador al máximo, que hace saltar las trabas de todo tipo... Esta ideología seductora pretende constituir un humanismo. Pero en realidad se basa en la concepción de un hombre mediocre, conformista y dócil, de un hombre segmentado también al que pide que sea, a la vez, un productor eficaz, un celoso consumidor, un animal comunicador y un conjunto de órganos manipulables a su antojo. Se basa asimismo en la reducción de la sociedad a un mero agregado de individuos que para crecer y mejorar debe ser, estructuralmente, una sociedad desigual y excluyente. Su acción se ejerce por la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación -de la televisión a Internet- que actúan sobre los tres registros mencionados y que supuestamente preparan una sociedad ideal, en donde existirá un acceso supremo al saber, la transparencia y la democracia. Frente a esta invasión ha llegado el momento de volver a dar un contenido vigoroso a la noción de cultura en algunas dimensiones por lo menos:

aprendizaje y ejercicio del pensamiento crítico, así como de la razón emancipadora que efectúa un trabajo permanente sobre las certidumbres apresuradas, las ideas recibidas, los pensamientos y creencias hechos que ofrecen los gurús del momento;

creación de soportes simbólicos (lenguaje, obras de arte) donde se ejercen el imaginario, la sensación, la sensibilidad, la emoción, la pasión; siempre con la vista puesta en una interpretación del mundo, de la vida, de la muerte, del pasado, para conseguir constituir una representación lo más coherente posible del tiempo y del espacio;

adquisición e intercambio de saberes -o sea, de algo que tiene relación con la verdad, con la búsqueda de la verdad- como experiencia humana acumulada;

relación con lo otro, lo diferente, lo diverso; comunicación (en el sentido de puesta en común), de construcción permanente por sí, por y con el otro pero también frente a ese otro;

relación con lo bello, que es expresión de una subjetividad (de un sujeto lo suficientemente libre como para entregarse a un juicio, un placer, una consciencia), al tiempo que tensión hacia un universal. Lo bello como reinvención permanente de la relación entre lo sensible y lo inteligible.

Frente al desencadenamiento de un tecno-economicismo a punto de constituirse en componente central de la cultura ¿cómo permitir que la cultura recupere autonomía e iniciativa?... ¿Crítica? La palabra debe tomarse en el sentido de un análisis de los discursos y las prácticas, incluidos los usos razonables, en especial cuando la razón se convierte en técnica e instrumental. Se trata de separar las técnicas galopantes de una ganga ideológica que quiere hacer creer que son portadoras de una revolución y que, irresistiblemente, dirigen el movimiento de las cosas. El pensamiento crítico debe provocar una ruptura, una discontinuidad, una posibilidad de reconfiguración.

Page 55: Modulo Filosofia Ucasal

55

En resumen, la esperanza en que se componga un nuevo perfil del mundo que no parta de un punto de vista tecnológico. Y en esta ruptura juega (y se juega) la creación artística. ¿No anuncia y proporciona objetos únicos, originales, en ruptura con la tradición; objetos que hacen que se abran nuevos horizontes, participando así en la creación del mundo? Arquitectura, poesía, teatro, literatura, música, danza, artes plásticas, cine, todas las disciplinas, y sus cruzamientos, tienen su sitio allí. Claro que junto con la investigación científica, siempre que ésta quiera recordar que su vocación original no es ponerse al servicio del economicismo o erigirse en moral, sino aportar nuevos conocimientos, compartirlos y desarrollar una de las vías hacia la búsqueda de la verdad. Apoyo a la creación en toda su diversidad: este sería el primer fundamento. La segunda idea fundadora sería tomar la cultura como factor de acercamiento entre los hombres, con miras a la igualdad, la fraternidad, la comprensión mutua, y por consiguiente como instrumento de lucha contra el repliegue étnico, el repliegue sobre sí, el rechazo del otro, la segregación social, la discriminación. Francia (no solamente en suburbios) y Europa (no únicamente en los Balcanes) tienen una gran necesidad de ideas, de momentos, de lugares que unan. Pero en la actualidad la que gana terreno es precisamente la tentación opuesta: bajo la forma del etnocentrismo (mi cultura es superior a la tuya y te la voy a imponer); o bajo la de la purificación, la segregación, la discriminación, el nacional populismo y el racismo. Ni Coca-Cola, ni los pantalones vaqueros, ni Nike, ni Microsoft, ni siquiera Internet y las redes de ondas y de satélites aspersores de imágenes y sonidos, conseguirán invertir la corriente; será nuestra capacidad de codearnos con el otro, de abrirnos a él, de reconocerle como una parte de nosotros mismos. En otras palabras, de responder lo más positivamente posible a la cuestión que planteaba Cornelius Castoriadis: "Un hombre y una sociedad ¿pueden construirse sin oponerse al Otro, sin rechazarlo, y finalmente sin odiarlo?".

d. La Humanidad: comunidad de hombres, camino común, destino común Para éste tema te invitamos a leer la LECTURA COMPLEMENTARIA:

Koleff Miguel, La incertidumbre en la cultura contemporánea, educc, 2010.

Bauman Z, La cultura en el mundo de la modernidad Líquida, CFE, 2011.

Bauman, Vida líquida, Paidós, 2006.

Bauman, la sociedad sitiada, FCE, 2005.

Bauman, Vida de consumo, FCE, 2007.

Bauman Z., Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, FCE, 2003.

Touraine Alain, Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, Paidós, 2006.

Badiou Alain, Reflexiones sobre nuestro tiempo, interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano, ediciones del cifrado 2006.

Panikkar Raimon, Paz e interculturalidd, una reflexión filosófica, Herder, 2006.

YunusMuhamad, un mundo sin pobreza, 2007.

Kliksberg, más ética más desarrollo, temas, 2004.

Kliksberg, hacia una economía con rostro humano, CFE, 2002.

Page 56: Modulo Filosofia Ucasal

56

AmartyaSen-Klikksberg, primero la gente, Deusto, 2007.

Methol Ferré-AlverMetalli, La América Latina del Siglo XXI, Edhasa, 2006.

Kusch Rodolfo, Obras completas,

AA.VV., globalización, región y liberación, filosofía y pensamiento latinoamericano, ediciones del copista, 2006.

Temática y bibliografía de Derechos humanos: http://www.caritaselsalvador.org.sv/docs/derechoshumanos.pdf

Episcopado Argentino, declaraciones varias: http://www.aica.org/documentos-s-Q29uZmVyZW5jaWEgRXBpc2NvcGFsIEFyZ2VudGluYQ==

Barómetro de la Deuda Social Argentina, UCA, informes: http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/deuda-social-argentina/

Bergman Sergio, Argentina Ciudadana, ediciones B, 2008.

LECTURA 9: encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en argentina.

Page 57: Modulo Filosofia Ucasal

57

NIVEL 2: PRESUPUESTOS PARA UNA ANTROPOLOGÍA

UNIDAD IV

LA NOCIÓN DE VIDA

a. “Distinción entre seres animados y seres inanimados: el alma De la observación de la realidad se puede apreciar la multiplicidad de seres que pueblan la naturaleza. De esta misma observación se destaca, que lo que hay de común en ellos es que todos son, es decir, todos poseen el ser. (Si no lo poseyeran, no serían, no existirían, por lo tanto no lo podríamos conocer). Desde este punto de vista, todos son iguales dado que todos poseen el ser. Sin embargo, penetrando más agudamente en la observación, se distinguirá que no todos los seres son iguales. El estado de un animal irracional (un gato, perro, etc.) no es idéntico al del hombre, ni mucho menos al de un vegetal, y ciertamente, muchísimo menos al de un mineral o al de una cosa fabricada. Hay algo que los diferencia. Entonces, lo primero que se distingue es, en base a la observación, la presencia de seres que son vivos y otros que no lo son. En otras palabras, de seres vivientes o animados y de seres no vivientes o inanimados. ¿Qué es aquello que los diferencia? Es la presencia o la carencia del elemento vital, del principio generador de la vida. Del alma (o ánima, como dirían los latinos). Hay dos elementos, entonces, que habría que definir. El concepto de "vida" y el de "alma".

a. de la observación somera del animal, se puede apreciar una noción empírica de la vida: lo viviente se caracteriza por un movimiento espontáneo.

b. desde el punto de vista científico para definir la vida habría que definir sus operaciones características, mostrando que estas operaciones son propias del ser vivo: la organización, la nutrición, la reproducción, la conservación y el desarrollo o evolución. La primera es sin duda la fundamental que consiste en la diferenciación de las partes y la coordinación de las funciones: un cuerpo vivo está constituido por órganos diferentes que concurren al bien del conjunto. La nutrición o asimilación es la transformación de una substancia inerte en la substancia misma del ser vivo. La reproducción es una división de células que culmina en un nuevo organismo semejante al primero. Los dos últimos caracteres van juntos: no se trata de la evolución de las especies, sino de la evolución o desarrollo del ser vivo mismo entre su nacimiento y su muerte (crecimiento y envejecimiento) conservando el mismo tipo.

c. desde el punto de vista metafísico, se parte de la experiencia común tomada como un hecho filosófico. El movimiento del cual se habló ahora lo consideramos en sentido metafísico. No es un cambio cualquiera, sino el paso de la potencia al acto (o sea, de algo del cual se tienen capacidades se pasa a la actualización o posesión para aquello a lo cual estamos dispuestos por naturaleza). Además, ese movimiento tiene como término la inmanencia de sus actos: es decir, que actúa sobre sí mismo (por ejemplo; la acción de trasladarse, nutrirse, etc.)

La Vida

Page 58: Modulo Filosofia Ucasal

58

El alma: Aristóteles la definía como: "acto primero de un cuerpo que tiene vida en potencia" y "forma del cuerpo organizado" (estas definiciones se hallan en su obra "De Anima" o "Sobre el alma"). La primera define el alma como caso particular de la doctrina de la potencia y del acto. En todo ser creado hay que distinguir dos principios constitutivos. El acto es la perfección de un ser; la potencia, la capacidad de adquirir esta perfección. El acto primero se define por oposición al acto segundo: es la perfección que constituye al ser, mientras que el acto segundo es el que sigue al ser, que supone al ser ya constituido. Así el alma es el principio que confiere su perfección de vivo, su ser-vivo. Pero el cuerpo debe ser capaz de vivir, es decir, poseer un cierto grado de organización. Y el alma es el acto primero, ya que ella es la que hace que un cuerpo viva; de ahí derivan sus propiedades y sus operaciones. Respecto de la segunda definición, se debe considerar la teoría aristotélica del hilemorfismo ("hyle" = materia; "morphe" = forma). En todo cuerpo se deben distinguir dos principios constitutivos:

La materia, que corresponde a la potencia: es el conjunto de elementos de los que está constituido el cuerpo, por ejemplo, las substancias químicas que entran en la composición del cuerpo humano.

La forma corresponde al acto: ella especifica la materia, es decir, hace que el cuerpo sea tal cuerpo, que exista con tal naturaleza.

Para que un cuerpo sea vivo necesita de algo que le dé esa característica vital que es el alma. Caso contrario se posee sólo un cuerpo inerte, es decir, sin vida o inanimado. Por ello se dice que lo característico de un cuerpo vivo es que se mueve y su actividad está orientada hacia su propio bien (inmanencia).

EL ALMA Y LAS FACULTADES El alma está siempre informando al cuerpo. Sin embargo, esta alma se diversifica en una pluralidad de capacidades, funciones u operaciones. A estas capacidades podemos llamarlas facultades o capacidades operativas. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 1.- Funciones orgánicas o corporales:

a.- funciones vegetativas b.- funciones sensitivas c.- funciones apetitivas d.- funciones motoras

2.- Funciones no orgánicas o intelectuales Las funciones intelectuales son las funciones específicas del ser humano, las que lo distingue del resto de los animales. Sobre estas funciones se tratará más adelante.

b. “La existencia corpórea del hombre30

1.- El hecho de la existencia corpórea A lo largo de la historia del hombre, los filósofos han sostenido distintos puntos de vista respecto de su constitución esencial. Es así que algunos afirmaron de modo superlativo el aspecto estrictamente material, dejando de lado el ámbito espiritual;

30Gevaert J., el problema del hombre, sígueme, cap. III

Page 59: Modulo Filosofia Ucasal

59

por otro lado, otros sostuvieron la postura contraria, es decir, la supremacía de lo espiritual sobre lo material. Tanto en un caso como en otro, parcializaron la visión del hombre acentuando solamente uno de sus constitutivos. La interpretación hilemórfica del hombre ("hyle" = cuerpo, "morphé" = forma), desarrollada por Aristóteles (384-322 a.C.), continuada y profundizada por Sto. Tomás de Aquino (1225-1274) sostiene que el hombre es un ser compuesto de dos principios, igualmente necesarios, que son el cuerpo y el alma. En realidad, todos los organismos vivos pueden explicarse filosóficamente mediante la teoría general del hilemorfismo. Todo ser material está compuesto de materia y de forma. La materia no existe nunca sin una forma determinada; la forma no existe más que como forma de un determinado ser material. En esta interpretación de las cosas el problema de las relaciones entre cuerpo y alma queda totalmente eliminado, ya que la materia y el alma no existen nunca como seres independientes. No son cosas ni "seres", sino aspectos de un mismo compuesto viviente. Santo Tomás de Aquino recogiendo la visión aristotélica, insiste en el hecho de que hay en el hombre una doble unidad de cuerpo y de alma: unidad de naturaleza y unidad de ser. Unidad de naturaleza en el sentido de que el hombre actúa como una sola y única "cosa"; unidad de ser en cuanto que cada hombre es solamente un ser singular. Por tanto, el cuerpo y el alma espiritual no existen como dos seres, ni el hombre puede concebirse como la unión de dos seres que existen en un primer instante por cuenta propia.

La corporalidad Un cuerpo vivo es un cuerpo vivo, y no un mero agregado de órganos, precisamente en cuanto vivo. Lo que constituye a un conjunto heterogéneo de órganos en una unidad es su estar vivo. Desde este punto de vista cabe afirmar que lo psíquico, o la vida, es la unidad de lo físico. Esta unidad aparece ya en los vegetales, pero es más fácilmente destacable en los seres dotados de sensibilidad. Un cuerpo es una realidad que cumple determinadas propiedades geométricas (ocupa un volumen, tiene una determinada forma, etc.) y físicas (tiene cierta densidad, peso, etc.). Es una realidad material. Algunos de esos cuerpos cumplen también una serie de propiedades biológicas, y se dice de ellos que son realidades vivas. Un cuerpo físico tiene diversos aspectos que son estudiados por diferentes ramas de la física:

la mecánica estudia los movimientos de los cuerpos y las fuerzas que los ocasionan;

la termodinámica estudia la temperatura, los movimientos y fuerzas que se producen en función de las diferencias térmicas;

la electromagnética estudia fenómenos eléctricos y magnéticos, etc.

Ahora bien, estas propiedades y fenómenos o magnitudes que estudia la física son insustituibles entre sí: el peso no es ni el volumen ni la carga eléctrica y el color no es la temperatura.

Por otra parte, un cuerpo vivo, en cuanto que es orgánico, consta de partes heterogéneas y cada una de ellas cumple una función distinta de las restantes. Desde el punto de vista de las características físicas irreductibles entre sí, puede

Principios.

Cuerpo vivo, orgánico.

Page 60: Modulo Filosofia Ucasal

60

verse la organicidad del cuerpo vivo como una especialización de las partes en función de esa pluralidad de características. Así, la función o actividad mediante la que un cuerpo vivo capta su propio peso, o el de otro cuerpo no es la misma mediante la cual capta su propia temperatura y la del medio, y esta diferencia está en correlación con la diferencia entre energía gravitatoria y termodinámica. A su vez, si las funciones psíquicas de captación de la gravedad y la temperatura son heterogéneas, el que un cuerpo vivo capte el peso y la temperatura como cualidades propias, implica una función psíquica que pueda captar a la vez ambas propiedades. Esto significa que la pluralidad de funciones psíquicas se integra unas en otras de forma que en el "vértice" de esa pirámide de funciones se daría la unidad del organismo, y, con la unidad de éste, la unidad viva o vivida de la pluralidad de cualidades físicas irreductibles entre sí. Pues bien, si los cuerpos vivos son cuerpos físicos y vida significa reflexión, se puede decir que para un cuerpo físico, estar vivo significa sentir sus propiedades físicas empezando por las más elementales (el peso y la temperatura). La psique, en tanto que principio vital activo es reflexiva, pero no es la reflexión de ella sobre sí misma, sino la reflexión del cuerpo físico. El propio cuerpo es objeto a la vez tanto de la experiencia externa como de la experiencia interna. El cuerpo media así entre la autoconciencia y el mundo. Desde este punto de vista, cabe afirmar que el cuerpo se encuentra en la frontera entre lo externo y lo interno, y que el cuerpo constituye a la vez la intimación de la exterioridad y la exteriorización de la intimidad, pues el cuerpo, que nos permite sentir el mundo asumiéndolo en la conciencia, es también la expresión de esa intimidad. Por ello, el cuerpo no es un objeto físico o una cosa, sino la mediación psicofísica o psicomundana. Es la superficie de contacto de la subjetividad con el cosmos. Es obvio que el mundo tal como se nos aparece depende de la mediación del cuerpo. El cuerpo es aquello por lo cual se da la inserción del hombre en el cosmos y en virtud de lo cual se produce la interacción hombre-cosmos, la acción física humana sobre la realidad material. Sin el cuerpo el hombre quizá podría vivir intelectivamente el universo, pero no lo sentiría. Y lo siente precisamente mediante las funciones cognoscitivas capaces de captar los diversos aspectos de la realidad física. Esas funciones cognoscitivas son, por supuesto, funciones del organismo, órganos, que pueden ser impresionados o estimulados por la realidad física dentro de unos umbrales o límites. Pero, dada la condición humana, la conciencia no puede nunca operar y expresarse de un modo totalmente ininterrumpido en lo corporal. Hay una resistencia del cuerpo respecto de sus funciones. El control que la autoconciencia tiene del cuerpo no es absoluto. Por ello, el cuerpo que yo soy, no deja de ser en cierto sentido ajeno a mi autoconciencia. Del mismo modo, el cuerpo, que en principio es expresión de la autoconciencia, no deja de ser a veces su ocultamiento. La autoconciencia no siempre se expresa adecuadamente de modo absoluto en la corporalidad.

La Intencionalidad del Cuerpo El término "intención" se usa en el lenguaje ordinario aplicado al ámbito de las acciones humanas estrechamente relacionado con los de "objetivo" o "propósito". "Intencionalidad" es el sustantivo abstracto que suele utilizarse para designar en general la característica de dirigirse a un objetivo.

Page 61: Modulo Filosofia Ucasal

61

Pero, también puede utilizarse para designar en general la característica de tender hacia, salir de sí, o de referirse a lo otro que tiene muchas cosas reales, o, en general, diversos entes. a.- La Intencionalidad del cuerpo en el plano no cognoscitivo: la constitución

del propio cuerpo es un proceso que cada ser vivo realiza orientado a un fin, que es precisamente el cuerpo orgánico completo. El ser vivo construye su propia corporalidad según una formalidad intrínseca contenida en el material genético inicial. La construcción del organismo se logra formalizando elementos materiales del exterior desde la propia interioridad constituyendo progresivamente los diversos órganos. Desde este punto de vista, cabe decir que en su proceso de autoconstitución, el cuerpo ha de salir de sí para constituirse a través de la formalización de elementos materiales externos.

Una vez completado el organismo y constituido los diversos órganos, la intencionalidad del cuerpo se pone de manifiesto en la pura configuración anatómica de éstos: los órganos que integran el sistema nutritivo están referidos a los alimentos, los que componen el sistema motor a un medio físico, etc.

b.- La Intencionalidad del cuerpo en el orden cognoscitivo: ésta se puede desglosar en cuatro momentos: 1º.- la sensación, 2º.- la percepción, 3º.- los deseos-tendencias, 4º.- el movimiento y la acción. 1º.- En la sensación, considerada como reflexión de lo físico sobre sí mismo, el

cuerpo sale de sí en cuanto que realidad física, de ser en sí cuerpo vivo y pasa a ser para sí en el plano cognoscitivo.

2º.- Pero la intencionalidad cognoscitiva del viviente orgánico funda su intencionalidad apetitiva y su intencionalidad motora o efectora en cuanto que lo que el vivo apetece y lo que hace versa sobre lo percibido. Y como lo que el viviente apetece y hace, lo apetece y hace en función de su propia realización y despliegue como vivo, los entes físicos quedan referidos a una unidad distinta de la que tenían en el plano físico, a una unidad nueva y más alta, que es precisamente el mundo vital del viviente o de los vivientes en cuestión.

3º.- En los deseos-tendencias, lo real físico percibido y el cuerpo propio en tanto que también es percibido, son vividos como una unidad nueva, como una pluralidad de síntesis realizables y articulables unitariamente, en cuanto que tales síntesis aparecen primero como no realizadas pero sí posibles en el plano intencional.

4º.- En el movimiento y la acción en el espacio físico, las unidades o síntesis vividas anteriormente como realizables, prefiguradas por la kinefantasía y la estetofantasía, se realizan efectivamente. (Los anteriores términos designan las configuraciones que la imaginación elabora con lo percibido del mundo exterior y los movimientos que se pueden realizar con el propio cuerpo en relación con otros cuerpos físicos).

c.- El propio cuerpo como fundamento del mundo vital, el arte y la cultura: en cuanto que se va adquiriendo un dominio técnico del propio cuerpo, se va configurando y ordenando intencionalmente el mundo interior de los deseos, tendencias y acciones posibles, y se va configurando y ordenando también intencionalmente el mundo exterior, pues el mundo interior y el exterior adquieren cada uno su sentido en función del otro constituyendo un solo mundo vital. Así, disponer del mundo es disponer del cuerpo y viceversa. (Por ejemplo, se debe pensar en que cuando un niño quiere saber qué es un objeto nuevo, no adopta una actitud contemplativa, sino una activa, lo manipula hasta averiguar qué se puede hacer con él).

Page 62: Modulo Filosofia Ucasal

62

De esta manera, el cuerpo aparece como fundamento de la intencionalidad cognoscitiva y por tanto como fundamento de la objetividad, de la configuración de los entes físicos en tanto que objetos. El cuerpo aparece así como fundamento de todo el mundo cultural. Pero, por otro lado, la conciencia no puede objetivar completamente el propio cuerpo precisamente porque está encarnada. Sin el cuerpo, el conocimiento intelectual no se referiría en modo alguno a lo factible, es decir, no apuntaría a nuevas síntesis posibles entre sujeto y mundo, pues tales síntesis son imposibles para una subjetividad carente de cuerpo. (Finalmente, la intencionalidad del cuerpo funda, por una parte, la estética y, por otra, la erótica y la poiética propia de los seres vivos, es decir, mediante el cuerpo es posible que se desarrollen el gusto o la sensibilidad estética, todo lo vinculado a los afectos y todo lo relacionado con el obrar humano). De allí la necesidad del cuerpo en tanto éste permite la vinculación hombre-mundo y la consiguiente realización de sus obras.

2.- El significado humano del cuerpo El hombre expresa muchos significados a través del cuerpo y le atribuye diversos valores. La antropología se preocupa de descubrir y de leer en medio de esta gran diversidad y multiplicidad de significados los que son fundamentales y los que permiten ordenar e iluminar a los demás.

Los significados fundamentales del cuerpo humano El significado humano del cuerpo no puede leerse directa e inmediatamente en las estructuras biológicas y fisiológicas del cuerpo, es decir, en lo estrictamente material. Esto no significa que el cuerpo (la mano, la cabeza, la sexualidad, los sentidos, etc.) sea neutro respecto al significado humano; es decir el significado humano no está inscrito meramente en las dimensiones biológicas y fisiológicas como una etiqueta, sino que procede del hecho de que es el cuerpo de una persona humana y está asumido y unido a la persona. Por ello es necesario tener en cuenta a la totalidad de la persona para poder comprender y valorar el significado humano del cuerpo y de las acciones corporales. Por ejemplo: ¿cuál es la diferencia entre la mano del hombre y la garra del animal? Desde un punto de vista de la utilidad, "aparentarían" poseer las mismas funciones y podría decirse que sirven para el mismo fin, ser prensa de las cosas, alcanzar o llevar objetos (alimentos fundamentalmente) hacia la boca, entre otras cosas. Pero esta sería una visión reducida de esta realidad. Es cierto lo afirmado recientemente, pero la distinción fundamental es que la mano del hombre cumple las tareas descriptas guiadas por la inteligencia humana y puede cumplir (al ser conducida por una instancia superior) otras finalidades distintas: por ejemplo, pintar un cuadro, escribir una carta, saludar a un amigo, acariciar a la persona amada, etc.; todas estas implican que la mano es "guiada" por la inteligencia, cumple una función superior. Esto significa que las estructuras fisiológicas y biológicas del cuerpo entran en el significado humano, pero no pueden por sí solas expresar el verdadero significado humano del cuerpo. “31

31

Módulo Gestión de Bancos, Prof. Jorge López.

Page 63: Modulo Filosofia Ucasal

63

UNIDAD V

LA INTEGRACIÓN PSICO-FÍSICA

“CONCEPTO Se trata de estudiar cuál es la relación entre lo psíquico y lo físico; entre el cuerpo y el alma. Aplicado este concepto al hombre el planteo correspondiente es acerca de su composición. ¿Es el hombre solo materia? ¿o solo alma? ¿o la unión de los dos? De acuerdo a la respuesta surgirá una diferente manera de entender la realidad humana.

DISTINTAS RESPUESTAS: MATERIALISMO, DUALISMO, HILEMORFISMO

Materialismo En torno a ello se puede considerar la visión materialista que reduce todo lo que es la persona (en general, todo ser vivo) a pura materia. Hay distintas formas de fundamentar esto. Pero veamos brevemente esta línea de pensamiento. Podemos afirmar que por ser cuerpo, está sujeto a las condiciones materiales del universo en el cual vive, estamos sujetos a condiciones materiales de vida. Necesitamos alimentarnos y esto es algo material; vestirnos y esto, también es algo material, y así toda la realidad en la cual estamos es una realidad material. En este sentido no es el materialismo del cual queremos hacer mención. Más bien interesa hablar del materialismo como postura filosófica e ideológica que sostiene que la realidad última de todo ser vivo, y por ende, del hombre, es ser materia. Desde la explicación de los filósofos Leucipo (c. 480) y Demócrito de Abdera (406-371), quienes fundaron la escuela presocrática atomista, hasta las modernas visiones materialistas podemos encontrar una amplia exposición de visiones que comparten el hecho de encontrar como elemento fundante de toda la realidad a la misma materia. Y ello le cabe al hombre en el sentido de que si el hombre está inserto en la realidad, por lo tanto es materia igual que toda la realidad. Esto plantea inconvenientes en el sentido de que habría distinción de grados entre todos los seres vivientes pero no una distinción esencial. Es decir, habría una semejanza, un parentesco común en todos los seres. Lo que no se explicaría desde esta visión materialista es cómo se realizan ciertas actividades que no se pueden efectuar desde una óptica puramente material. Por ejemplo, el desarrollo del lenguaje, de la multiplicidad de lenguas que poseemos los seres humanos, el desarrollo de la ciencia, de la poesía, los principios morales, la religiosidad, etc. Es decir, encontramos acciones que no son fácilmente explicables desde el materialismo.

Page 64: Modulo Filosofia Ucasal

64

Esta visión materialista ha sido ampliamente tratada desde diferentes perspectivas, es decir, sustentándose en el aspecto filosófico, emergen de ella las visiones materialistas en otros ámbitos. Desde allí surgirá una visión materialista en lo político, en lo educativo, etc. Sin embargo, desde lo antropológico no es factible sostener este tipo de visión dado que significa sostener una visión reduccionista, o sea reducir al hombre a una única dimensión, que es la material. No podemos reducir a simple materia al hombre pues implica caer en el olvido del alma espiritual que lo eleva a grados superiores en este mundo físico. “La maravillosa unidad del cuerpo y el alma no es una unidad cualquiera. Proviene de la posesión por el alma del cuerpo, de la asunción eminente, perfeccionante, que las potencias de la forma espiritual realizan de las potencias corpóreas. Unidad que trasciende la animalidad transformándola desde dentro. Los seres humanos somos animales, pero transformados. …es una animalidad que se espiritualiza sin dejar de ser animal... …Sin esta visión la antropología se pierde en un espiritualismo descarnado, dualista, o se hunde en el materialismo biologista.”PF32 Entonces, la concepción materialista tiene un planteo básico consistente en sostener que toda la realidad existente es pura y exclusivamente materia. Dijimos que el origen de este planteo puede hallarse en la escuela de los pensadores denominados presocráticos, concretamente en la “escuela atomista” fundada por los pensadores Leucipo y Demócrito (escuela que tuvo su vigencia entre los siglos VI y V a.C). El punto de partida consistió en sostener que toda la realidad existente se compone de “pequeñas partículas indivisibles” a las que les dieron el nombre de “atomoi” (o “átomos” en nuestra lengua) y esta era una sustancia material. Dado que el hombre integra la realidad existente por lo tanto se compone de estas sustancias, que son los átomos y, en consecuencia, es materia. En este planteo no se tiene en cuenta la realidad espiritual, sino que se afirma que lo único existente es la materia. Un segundo planteo de esta visión materialista podemos hallarla en los pensadores del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels (ambos alemanes) quienes sostienen que lo que prima es la materia por sobre todas las cosas. La dimensión espiritual es un postulado que no resulta comprobable empíricamente por ello no puede postularse ni sostenerse su existencia, por lo tanto toda la realidad existencial es pura y exclusivamente material y dado que el hombre forma parte de ella, resulta entonces que es de las mismas características: un ser material. Al sostener la primacía de lo material como único existente, en consecuencia se niega lo espiritual en forma absoluta, de allí entonces que todo el ámbito de lo espiritual sea inexistente.

“La insuficiencia de la interpretación materialista del hombre” Las concepciones sobre el hombre pueden variar en función de las distintas corrientes filosóficas que sirven de punto de partida y comprensión del hombre. Hablar de una interpretación materialista significa decir que el hombre es "pura materia". Es decir, el hombre es considerado solamente desde una única visión que es la material. En este sentido se dice que hay un reduccionismo antropológico, una reducción en la consideración del hombre: éste es visto sólo desde la perspectiva de la materialidad negando la instancia espiritual.

32

PAbelardo Pithod. El alma y su cuerpo. Grupo Editor Latinoamericano. 1994.

Page 65: Modulo Filosofia Ucasal

65

Esta visión plantea ciertas cuestiones que quedan insolubles. Si el hombre es pura materia, no hay una instancia espiritual. Por lo tanto, ¿cómo se explica el desarrollo de la ciencia, de los afectos, de los sentimientos, del amor, de la poesía si negamos la instancia espiritual? Por eso sostenemos la insuficiencia de esta interpretación por ser incompleta. Al ser incompleta queremos significar una visión unilateral, una perspectiva que no considera toda la realidad humana. Con esto no se niega que bajo otro punto de vista, el hombre necesita de lo material para poder vivir, por ejemplo: casa, comida, ropa y cuantas realidades materiales que le son totalmente necesarias para poder realizar su vida. Ésta no es la que debe considerar como insuficiente. La que se debe caracterizar como insuficiente hunde sus raíces en lo filosófico. Ya en el siglo V a.C. la corriente de los presocráticos denominada de los "atomistas" (con Leucipo y Demócrito) pusieron en vigencia esta interpretación ellos sostenían que todas las cosas en general y el hombre en particular está compuesto por pequeñas partículas indivisibles llamadas "átomos", lo cual ya proporcionaba en esa época una visión materialista. Es decir, esta corriente de pensamiento no es nueva, sino más bien, como todas, hay que rastrear sus orígenes ya en la Antigüedad clásica con el inicio del filosofar. Por cierto que el surgimiento de la corriente de los atomistas respondió a un momento histórico determinado (como en realidad sucede con todas las corrientes de pensamiento). El momento particular que estaban viviendo estos pensadores tiene que ver con el inicio del pensar filosófico y la búsqueda de respuestas en torno a qué y cómo está constituido el universo, tal como se planteó en la unidad anterior. En conclusión, es necesario tener una imagen del hombre pues ella es la que define y fundamenta las actitudes en el plano de las distintas ciencias, en lo educativo, en lo político, en lo ideológico, en lo ético, etc. Si éste fundamento es deficitario, es reducido, por cierto que su consecuencia será correspondiente con el punto de partida. Si esta visión es materialista, lo que surja en consecuencia será idéntico. Si se tiene una visión de hombre que considere todos sus ámbitos, por lo tanto, todo lo que se origine a partir de ahí será coherente con esto.

Dualismo Quienes sostienen la postura dualista reconocen la existencia de dos elementos constituyentes del hombre, pero enfatizando la primacía de uno de ellos: en este caso del alma como elemento principal y secundariamente el cuerpo. Entre los antecedentes a citar se encuentra el filósofo griego Platón quien, en virtud de su teoría de los dos mundos mediante la cual explica toda la realidad, sostiene que el verdadero mundo es el de las Ideas (entendiendo por Ideas a seres verdaderamente existentes) y que la existencia humana comenzó en ese lugar y por lo tanto, la condición existencial es ser semejantes a estas Ideas, lo cual significa decir, que el hombre es sustancialmente alma. Esta teoría de los dos mundos sostiene que el hombre (luego de su origen en el mundo de las Ideas) ingresa a otra realidad, la realidad material o mundo material y allí queda atrapado en un cuerpo, pero éste no le pertenece, no forma parte de él. Por ello es que este pensador sostiene que la esencia del hombre es ser alma debiendo liberarse del cuerpo en el que está encerrado (el cuerpo adquiere una visión negativa).

Page 66: Modulo Filosofia Ucasal

66

Entonces se afirma de este pensador que es dualista porque sostiene que existen dos elementos, aunque prioriza sólo uno: el alma. En el siglo XVI, el filósofo francés Renato Descartes postula que existen 3 sustancias a partir de las cuales se origina la realidad, la sustancia o res extensa (que da origen a la realidad física, el universo), la sustancia o res pensante (el hombre) y la sustancia o res infinita (Dios). Al sostener la primacía de la sustancia se aleja de lo material o corpóreo (por ello sostiene que el conocimiento que proviene de los sentidos no es válido, sosteniendo el conocimiento racional como el medio de conocer las cosas). Este postulado no niega la existencia de lo corporal, pero sin embargo no tiene la misma entidad que lo racional. Por ello es que este pensador es dualista: no niega la existencia de lo material, pero el hombre es sustancialmente una “res cogitans”, una “cosa que piensa”.

Hilemorfismo Fue elaborada por Aristóteles y sostiene que todos los seres vivos se componen de dos elementos:

hyle: la materia

morphé: forma. En este punto no se trata de una forma física (lo redondo, cuadrado, etc.) sino de una forma metafísica (el alma).

En conclusión, todo ser vivo (no solamente el hombre se compone de materia y forma o en otros términos, de cuerpo y alma. En el tema que nos interesa, el hombre es un ser compuesto de cuerpo y de alma. Santo Tomás continuará con la visión hilemorfista pero modificando ciertos elementos. En este caso será su concepción sobre el alma, la cual es una forma sustancial. Otra diferencia respecto del pensamiento aristotélico consiste en el origen del alma: mientras que para el estagirita es un principio biológico, para Santo Tomás proviene de Dios. Este origen es lo que le dará al hombre una entidad distinta a la concebida por el pensamiento griego. Para ampliar este tema y poderlo comprender más acabadamente efectuar la lectura del siguiente texto.”33

33

Módulo Filosofía I de Abogacía, Prof. Jorge López.

Page 67: Modulo Filosofia Ucasal

67

NIVEL 3: ANTROPOLOGÍA FUNDAMENTAL

UNIDAD VI

EL HOMBRE QUE CONOCE: REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO

Orígenes La Teoría del Conocimiento es una disciplina que pretende explicar filosóficamente el conocimiento humano. Si bien, desde los inicios de la filosofía diversos pensadores intentaron explicar el conocimiento humano, su alcance y su esencia, se puede decir que se inicia propiamente como disciplina filosófica independiente en la Edad Moderna. Algunos autores consideran que el inglés John Locke fue su fundador. En este sentido, cabe recordar su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, en la misma plantea cuestiones sobre el origen y la esencia del conocimiento. En esta misma línea se pueden mencionar a Wilhelm Leibniz con su obra “Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano”, el obispo George Berkeley con su “Tratado de los principios del conocimiento humano” y David Hume con su “Tratado de la naturaleza humana”, entre otras obras. Se puede mencionar además como un verdadero exponente de la Teoría del Conocimiento al alemán Immanuel Kant, con su célebre obra “Crítica de la Razón Pura”.

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO Para empezar a hablar del conocimiento es posible realizar un análisis fenomenológico del mismo. El objetivo es comprender “lo que ocurre” cuando se conoce, antes de abordar cualquier teoría al respecto. Es decir, a partir de una rigurosa observación, describir, explicar e interpretar el fenómeno del conocimiento. Se aspira a “aprehender la esencia general en el fenómeno concreto”.34 Procediendo de esta manera, se descubre que en el conocimiento se hallan frente a frente el sujeto y el objeto. Existe una correlación entre ambos, ello significa que el sujeto es sujeto para un objeto y viceversa, el objeto solo es objeto para un sujeto. Es decir, el sujeto supone un objeto de conocimiento y a su vez este objeto supone un sujeto que lo conozca. De igual manera, se debe agregar que esta correlación es irreversible, es decir que el sujeto que conoce no puede convertirse en el objeto conocido y viceversa. El objeto siempre es trascendente respecto al sujeto, es decir que permanecen separados. La trascendencia implica la independencia del objeto respecto a la conciencia cognoscente. El conocimiento supone una salida del sujeto para apropiarse del objeto, por supuesto que no se trata de una apropiación material,

34

HESSEN, Juan. Teoría del conocimiento. Ed. Porrúa. México 1999. Primera parte, pág. 13.

Page 68: Modulo Filosofia Ucasal

68

pero si una captación de su esencia y propiedades, una posesión intencional del objeto. En este proceso, el objeto no se ve modificado ni alterado en su esencia. Ahora bien, aquí aparece un tercer elemento que es la imagen, para llamarla genéricamente, aludiendo al término mental a través del cual el sujeto conoce al objeto. Quien se ve determinado o modificado en este proceso de conocimiento es el sujeto, sin embargo quien recibe la determinación no es directamente el sujeto, sino la imagen del objeto. La imagen es en definitiva “el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto”.35

SUJETO OBJETO IMAGEN Aquí surge el concepto de verdad. El conocimiento es esencialmente verdadero, pues si tengo un conocimiento falso en realidad carezco de conocimiento, estoy en el error, en una ilusión, en la ignorancia. Se puede definir la verdad como la adecuación o correspondencia de lo pensado con la cosa pensada, este es el concepto propio de la ciencia. El objeto en sí mismo no se califica de verdadero ni falso, sino que la verdad se encuentra en el pensamiento, en el juicio y en su conveniencia o adecuación con la realidad. Esto constituye una primera mirada, un acercamiento al fenómeno del conocimiento, constituye una aproximación para plantear a partir de aquí algunas problemáticas referentes a este tema.

PROBLEMAS EN TORNO AL CONOCIMIENTO Una vez realizado el análisis fenomenológico se puede profundizar la reflexión del conocimiento planteando tres problemas:

La posibilidad del conocimiento.

El origen del conocimiento.

La esencia del conocimiento. Respecto al primer problema es posible preguntarse si es posible conocer, si realmente el sujeto puede conocer adecuadamente al objeto. Cuando el planteo es acerca del origen la pregunta se centra en torno a la fuente del conocimiento, es decir, el objetivo es saber de dónde proviene el conocimiento, de los sentidos, de la razón o quizás de ambos. Por último se puede preguntar qué es lo que se conoce, es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Aquí se reflexiona si realmente el sujeto se conduce receptivamente en el conocimiento o si lo hace activa y espontáneamente. Es el sujeto quien se ve determinado en el acto de conocer, o el simplemente construye su objeto de conocimiento.

35

Ibídem. Pág. 14.

Page 69: Modulo Filosofia Ucasal

69

Estos planteos tendrán diversas respuestas que serán analizadas a continuación.

POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO Frente al problema de la posibilidad del conocimiento es posible analizar dos grandes respuestas: el dogmatismo y el escepticismo, existiendo además una postura crítica, intermedia entre las dos propuestas anteriores. Dogmatismo Se entiende por dogmatismo una actitud intelectual para la cual “no existe todavía el problema del conocimiento”.36 No toma conciencia aun del hecho que el conocimiento constituye una relación entre un sujeto y un objeto y que entre ambos hay una distancia. Existe una total confianza en la razón en su capacidad de conocer la realidad. Es una actitud que puede estar presente en distintos momentos de nuestra vida y en distintos aspectos, se puede hablar de dogmatismo ético, metafísico, religioso. “El dogmatismo es la posición primera y más antigua tanto psicológica como históricamente”.37 En este sentido, se puede observar en los niños cierto dogmatismo, pues no pusieron aún en tela de juicio la posibilidad de conocer, para ellos no cabe duda que lo que se conoce es de la manera en que se lo percibe. Históricamente se encuentran a los presocráticos38 (considerados los primeros filósofos) como autores dogmáticos. Se podrá observar más adelante que el racionalismo sostiene un dogmatismo metafísico.

Escepticismo El escepticismo es contrariamente al dogmatismo, una actitud intelectual que desconfía de la posibilidad humana de llegar a conocer la verdad con certeza. El escéptico toma conciencia que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto y centra su atención en las limitaciones del sujeto para llegar al conocimiento. Al igual que el dogmatismo, puede existir escepticismo en diversos aspectos del saber y en diferentes momentos de la vida. En los períodos de escepticismo, es donde se produce un mayor crecimiento histórico y personal, siempre y cuando se entienda como una actitud de desconfianza ante lo conocido o establecido, que moviliza la duda y estimula la búsqueda de la verdad. Cuando el sujeto se instala en el escepticismo, convirtiéndose éste en radical, inmoviliza la conciencia e imposibilita el juicio.

36

Ibídem. Pág. 18. 37

Ídem. 38

Los presocráticos constituyen el primer elenco de filósofos con los cuales se considera que se inicia la Filosofía. Ellos se denominaban presocráticos no por haber vivido antes de Sócrates (si bien algunos son anteriores a este autor), sino por sostener una temática y una forma de abordar la Filosofía diametralmente opuesta a Sócrates. Su objeto de estudio era la naturaleza y buscaban el arjé que era el primer principio físico de donde provenía toda la realidad material y a donde esta regresaba una vez concluido su ciclo. Estos autores se dividían en escuelas y se consideran los primeros filósofos por haber sido los primeros en dar respuestas racionales y no míticas a sus interrogantes. Fueron dejando de lado el mito como modelo explicativo de la realidad. Dentro de los presocráticos, se considera como el padre de la Filosofía a Tales de la escuela de Mileto, el cual consideraba que el arjé era el agua.

Page 70: Modulo Filosofia Ucasal

70

Desde un escepticismo radical, se afirma que es imposible llegar a conocer la verdad con certeza, por ende hay que suspender el juicio, abstenerse de juzgar. Sin embargo, la afirmación del escéptico radical ya constituye en sí misma una verdad que se enuncia como cierta, cayendo de esta manera en una contradicción. Esta postura radical, termina anulándose a sí misma. Esta perspectiva radical es sostenida sobre todo en la antigüedad por Pirrón de Elis (360-270). Sexto Empírico (siglo II d.C.) sigue la línea del escepticismo pirrónico. En René Descartes39 se puede encontrar por ejemplo, un escepticismo metódico, es decir la duda se convierte en un método de trabajo en la búsqueda de la verdad. Descartes decide dudar de toda, hasta alcanzar un conocimiento claro y distinto, un conocimiento que fuese indudable, de esa manera descubrirá como primera verdad indudable al “cogito”. De hecho, si pienso, si me engaño, si dudo, hay algo evidente de lo cual no puedo dudar, que si estoy pensando estoy existiendo. Por ello la primera verdad indudable sería la certeza de la propia existencia que descubro en el acto de pensar, pienso, luego existo.

“Así, fundándome en que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna que fuese tal y como ellos nos la hacen imaginar; y, en vista de que hay hombres que se engañan al razonar y comente paralogismos, aun en las más simples materias de geometría, y juzgando que yo estaba tan sujeto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que antes había aceptado mediante demostración; y finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en este caso ninguno de ellos sea verdadero, me resolví a fingir que nada de lo que hasta entonces había entrado en mi mente era más verdadero que las ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla, pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.”40

En el caso de los sofistas41 (edad antigua), el escepticismo sostenido no es radical sino probabilista, al cual se puede llamar relativismo. El relativismo considera que no es posible conocer verdades absolutas y objetivas, pero si verdades probables. El concepto de verdad se circunscribe a ciertas condiciones como cultura, lugar geográfico, momento histórico, etc. Por otro lado, en autores empiristas como David Hume (como se analizará más adelante) se encontrará un escepticismo metafísico.

39

Filósofo francés, (1596-1650) 40

RENÉ DESCARTES. El Discurso del Método. Ediciones Orbis. Buenos Aires 1980. Pág. 71. 41

Elenco de filósofos que tenían como objetivo la educación de los jóvenes a través de la retórica y la oratoria. Si bien el vocablo sofista proviene etimológicamente de sofos que significa sabio, su connotación significativa cambia luego de la Guerra del Peloponeso ya que se los hace responsables de la mediocridad y la decadencia moral de Atenas. En este sentido Aristóteles los califica de traficantes de un saber aparente.

Page 71: Modulo Filosofia Ucasal

71

Criticismo

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Racionalismo “Posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano”.42 Según el racionalismo un conocimiento solo merece este nombre cuando es “lógicamente necesario y universalmente válido”43. Un conocimiento sobre una determinada realidad será lógicamente necesaria, cuando lo predicado de la misma constituya una nota esencial. Por ejemplo, si se dice: el triángulo es una figura de 3 lados, se ve que lo predicado acerca del triángulo constituye una nota esencial que si se le negara se cometería un grave error. Ahora bien, si se dice: la mesa está en la sala, el estar en la sala no es esencial de la mesa, puede constituir un dato exacto, de hecho o fácticamente, pero su veracidad está condicionada por la experiencia, no constituye un conocimiento universal sino contingente. Por otro lado, se ve claramente que no posee una necesidad lógica, no es necesario que la mesa, para ser mesa deba estar en la sala. Por lo tanto, los juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos se fundan en la razón y no en la experiencia. Entre los autores racionalistas que se pueden encontrar cabe mencionar a Platón44. Este autor plantea la famosa teoría de los dos mundos, donde describe la existencia de una realidad sensible, que se encuentra en un constante cambio, que posee un carácter apariencial. A esta realidad la denomina Mundo Sensible o Mundo de las Sombras. Por otro lado se encuentra una realidad inmutable y permanente donde se encuentran las ideas de todas las cosas, a este mundo lo denomina de las Ideas. Según este autor, el alma humana se encuentra originariamente en el Mundo de las Ideas contemplando la verdadera realidad de las cosas. Platón desprecia la realidad del Mundo Sensible como fuente de conocimiento, pues este solo aporta un conocimiento cambiante, no pudiendo llegar a la certeza, sino solo a la doxa u opinión. Por ende, los sentidos no pueden conducirnos a un verdadero saber. Según Platón el alma cae del Mundo de las Ideas al Mundo Sensible (a causa de una culpa originaria) quedando encerrada en un cuerpo. En este Mundo Sensible el hombre conoce indirectamente las ideas a través de una reminiscencia, o sea un recuerdo. En este proceso, las realidades del mundo sensible funcionarán como un estímulo que le permite recordar la verdadera idea que una vez conoció mientras estuvo en el Mundo de las Ideas.

42

HESSEN Juan. Óp. Cit. Primera parte, pág. 26. 43

Ídem. 44

Autor antiguo, maestro de Sócrates.

Sería posible por supuesto, una postura crítica intermedia, que si bien comparte con el dogmatismo la capacidad humana de conocer, analiza críticamente, poniendo en tela de juicio todo conocimiento determinado, con el objetivo de alcanzar la verdad.

Page 72: Modulo Filosofia Ucasal

72

Es posible apreciar que en Platón el objeto sensible, al cual accedo a través de mis sentidos no constituye objeto de conocimiento sino, simplemente un estímulo que me permite recordar mi verdadero objeto de conocimiento que es la idea. Se ve claramente como prioriza la razón sobre la experiencia sensible. Entonces, la fuente de conocimiento no está en Platón en la experiencia sensible, sino que se encuentra en una realidad superior y trascendente al hombre y la realidad sensible, en el Mundo de las Ideas. Se puede encontrar otro representante del racionalismo en San Agustín, este autor coloca las ideas en el pensamiento de Dios. El conocimiento se produce cuando el espíritu humano es iluminado por Dios. Se encuentra en la Edad Moderna un racionalismo fuertemente representado por René Descartes, como así también por Leibniz. Descartes plantea la existencia de ideas innatas en el pensamiento, las mismas “representan un patrimonio a priori de la razón”.45 Los autores racionalistas plantean de diferente modo la existencia de un conocimiento intuitivo, es decir directo capaz de otorgar un conocimiento cierto. En este sentido cabe recordar la visión directa de las ideas en Platón, la iluminación en San Agustín y la captación directa del yo en el acto de pensar en Descartes. También es posible encontrar cierto innatismo de ideas, es decir, un cúmulo de contenidos de conciencia originario que no proviene directamente de la experiencia sensible.

Empirismo Desde la perspectiva empirista “no hay ningún patrimonio a priori de razón”46 Los conocimientos provienen exclusivamente de la experiencia. En esta teoría se parte de los hechos y se niega la existencia de ideas innatas. Se considera que no hay nada en el entendimiento que no provenga de la experiencia. Los empiristas provienen en general del ámbito de las ciencias naturales. Los empiristas en general reconocen una doble experiencia, interna y externa. Por ejemplo John Locke diferencia una experiencia interna (reflexión), está constituida por las diferentes actividades de nuestra propia mente y una externa (sensación), de donde se origina el mayor número de ideas que tenemos. Existen para este autor ideas simples y complejas. “El pensamiento no agrega ningún nuevo elemento, sino que se limita a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia”.47 Otro autor empirista es David Hume, el cual diferencia las impresiones e ideas. La diferencia entre ambas es la mayor vivacidad que caracteriza a la impresión. No es lo mismo poner la mano en el fuego y quemarse que recordar el dolor que sentí cuando puse la mano en el fuego y me quemé. “Las impresiones poseen un grado mayor de fuerza y vivacidad y comprenden todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones: las ideas en cambio, son las débiles imágenes que las impresiones dejan en el pensar y razonar”.48

45

HESSEN Juan. Óp. Cit. Primera parte, pág. 28. 46

Ibídem. pág. 30. 47

Ibídem. Pág. 31. 48

VÍCTOR SANZ SANTACRUZ. Historia de la Filosofía Moderna. Ed. EUNSA. Barcelona 1991. Pág. 300.

Page 73: Modulo Filosofia Ucasal

73

Según David Hume, todas las ideas se resuelven en impresiones correspondientes, de manera que las impresiones se convierten en punto de referencia para determinar la validez o no de una idea. Por este motivo, Hume va a poner en tela de juicio la validez de ciertas ideas que parecieran no tener un correlato sensible correspondiente. Cabe mencionar a modo de ejemplo el análisis que este autor realiza sobre el concepto de causalidad. Hume parte de la idea que en el análisis de la relación causal entre causa y efecto se debe partir exclusivamente de la experiencia. Según este autor no es posible captar en la experiencia sensible una conexión causal, no pudiendo inclusive descubrir el efecto en el análisis de la causa. Desde una perspectiva exclusivamente empirista, donde se considera que lo que conocemos tiene su origen exclusivamente en la experiencia, es posible comprender que se afirme la imposibilidad de conocer un influjo causal entre un evento A y otro B, pudiendo solamente constatar una contigüidad entre ambos. Si se dice: “El sol calienta la piedra” la única evidencia sensible que se tiene es la de la piedra y la del calor del sol, pero no es posible conocer en cuanto dato sensible, el influjo causal entre uno y otro. Por ello Hume considera que nuestra convicción de que A es causa de B, se funda en la costumbre o el hábito. “La inferencia causal es, pues, resultado de la creencia y de la conjunción habitual entre dos objetos”.49 Cabe mencionar además a John Stuart Mill (1806-1873), este autor da un paso más respecto de Locke y Hume “reduciendo también el conocimiento matemático a la experiencia, como única base del conocimiento”.50 Se puede finalizar diciendo que el empirismo conduce a un escepticismo metafísico, fue bastante evidente en el análisis de Hume la negativa a aceptar como válido todo concepto o idea que no tenga un correlato evidente en la experiencia sensible. En este sentido, por ejemplo Hume critica la idea de una Ética Normativa, pues considera que la idea de un deber ser, al que se refiere la norma, es incognoscible. De hecho, solo es posible conocer empíricamente aquello que es. Ese ser es para Hume empíricamente evidente. Por ello es inconducente pretender pasar del is al ought, del ser al deber ser, este sería un paso totalmente improcedente. No se puede analizar lo que el hombre debería hacer, sino tan solo describir lo que de hecho hace. Sería posible hablar de una Ética Descriptiva.

Posturas intermedias Frente a estos análisis diametralmente opuestos es posible distinguir dos posiciones intermedias, una representada principalmente por Aristóteles y otra por Kant. Las podemos llamar “intelectualismo y apriorismo” respectivamente. 51 Según las posturas intelectualista y apriorista el conocimiento proviene tanto de la experiencia como de la razón. “Ahora bien, el intelectualismo considera (de la misma manera que el racionalismo) que es posible llegar a juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos sobre objetos reales, sin embargo niega la

49

Ibídem. Pág. 309. 50

HESSEN Juan. Óp. Cit. Primera parte, pág. 32. 51

Cfr.: Ibídem. Primera parte, pág. 32 y 33.

Page 74: Modulo Filosofia Ucasal

74

existencia de contenido a priori de nuestra razón y deriva todo conocimiento de la experiencia”52. Por ejemplo, el juicio “todos los cuerpos son extensos” es lógicamente necesario y universalmente válido pero éste no es un patrimonio a priori de la razón sino que lo descubro en la realidad física y en la interacción con los cuerpos. Por ende, la inteligencia, obtiene siempre sus conocimientos de la experiencia. No hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos. Si bien, esto también es sostenido por el empirismo, el alcance que se le da a esta frase es diferente. Para el empirista la idea es una impresión pensada, no es posible descubrir en este dato de la experiencia, un concepto universal. En cambio, el intelectualista considera que los sentidos son las puertas y ventanas por las cuales ingresa el conocimiento al sujeto, a las ideas las obtengo de la experiencia, a través de un proceso de Abstracción. La abstracción es según Aristóteles un proceso connatural de la inteligencia humana que me permite partir de la experiencia sensible captar un concepto universal. Nunca podrás bañarte dos veces en el mismo río, porque el río no será el mismo y tú tampoco, decía Heráclito. Ahora bien, apelando al sentido común se comprende que a pesar que las aguas del río se encuentren en un constante movimiento y que el sujeto cambie permanentemente (seremos algo más viejos al finalizar la lectura de este módulo respecto a cuándo la empezamos), hay sin embargo algo permanente que me permite reconocer al río y a mí mismo a través del cambio. Y qué es esto permanente, será quizás la Idea, como dijo Sócrates. El sujeto es capaz de conocer las cosas a través de ideas, las cuales son permanentes, necesarias, universales. La idea de hoja de papel no cambia, es siempre igual y puedo aplicarla a cualquier hoja de papel que exista. Ahora bien, la hoja de papel real y concreta que tengo en mis manos si es susceptible de cambios y destrucción, es contingente y tiene características propias. La idea contiene una esencia, es decir, aquello que la hace ser lo que es, una idea de hoja de papel y no hoja de árbol. Pero, ¿cómo llegó la idea a la inteligencia humana? Sócrates no lo explica, pero Platón dirá existe un Mundo de Ideas, por encima del Mundo Sensible y del sujeto, allí las almas (antes de caer a sus cuerpos) conocen las ideas y al nacer las traen incorporadas (innatismo de las ideas). La reminiscencia constituye un recuerdo de estas ideas. Aristóteles comprenderá que la idea no puede tener una entidad ontológica (real, existente fuera de la inteligencia humana) sino que ésta es un patrimonio de la razón y guarda una relación necesaria con el orden de las realidades físicas y metafísicas. Es decir, si tengo una idea de mesa a esta idea la obtuve (a través del proceso de abstracción) de la mesa real y concreta, no es una idea innata que obtuve de un Mundo de Ideas o de una iluminación divina. La postura apriorista representada por Kant, considera que hay en el sujeto factores a priori, es decir, independientes de la experiencia. Estos factores, son en realidad formas a priori que reciben su contenido de la experiencia y entre ambos se construye el objeto de conocimiento. “Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos concretos”.53 El apriorismo considera por lo tanto que el sujeto construye el objeto de conocimiento con dos elementos fundamentales: las formas a priori que no

52

Ídem. 53

Ibídem. Pág. 34.

Page 75: Modulo Filosofia Ucasal

75

provienen de la experiencia sino que son parte constitutivas del sujeto y las sensaciones provenientes de la experiencia sensible.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Realismo Es una “posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia”.54 Es posible distinguir tres modalidades dentro del realismo:

Realismo ingenuo: considera que la realidad es tal como la percibimos. No se toma conciencia aun de la distancia existente entre el objeto percibido y la percepción de dicho objeto. “No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino como contenidos de la percepción”.55 Todo lo percibido conviene a la realidad del objeto, tal como lo percibimos.

Realismo natural: ingresan en él ciertas reflexiones críticas acerca del conocimiento. Se toma conciencia que hay una distancia entre el objeto y el objeto percibido, el cual es un contenido de conciencia. En esta postura se encuentra Aristóteles, el cual plantea claramente en el proceso de abstracción como el sujeto a partir de la realidad concreta del objeto va separando lo accidental y particular hasta llegar a la idea o concepto.

Realismo crítico: considera que las propiedades captadas por un solo sentido como el color, sonido, olor, sabor, existen solamente en nuestra conciencia y que no se dan en el objeto de la misma manera que las percibimos. El sabor dulce por ejemplo, no se encuentra en el azúcar sino en mi degustación de la misma. Ahora bien, en el azúcar si hay ciertas condiciones objetivas (físico-químicas) que en contacto con mi órgano sensorial me lleva a percibir “lo dulce”.

Más allá de las diversas posturas dentro del realismo, todas sostienen que existe una realidad objetiva independiente de mi conciencia y mi voluntad y que esta realidad existe aunque yo no la conozca. Por otro lado el sujeto tiene la capacidad de conocer la realidad, de aproximarse a ella. Para poner un ejemplo se puede decir que desde una postura realista el valor no es una realidad que uno inventa o construye, sino una realidad que uno se encuentra. El valor sería definido como un bien que se presenta como deseable, una realidad que me encuentro, que descubro.

Idealismo Esta postura sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia. “Ahora bien, suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etc.) y los ideales (los objetos de la lógica y la matemática), el idealismo ha de considerar los pretendidos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales”.56

54

Ibídem. Pág. 39. 55

Ídem. 56

Ibídem. Pág. 43.

Page 76: Modulo Filosofia Ucasal

76

Se puede distinguir el idealismo subjetivo o psicológico que considera que la realidad es en definitiva un contenido de conciencia. El ser del objeto consiste solamente en su ser percibido por nosotros. La realidad no es independiente de nuestra conciencia. Por otro lado se encuentra el idealismo objetivo o lógico, el cual considera que el contenido de la conciencia “no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios”.57 “Mientras que el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento algo psicológico, un contenido de conciencia, y el realismo lo considera como algo real, como un contenido parcial del mundo exterior, el idealismo lógico lo tiene por algo lógico, por un producto del pensamiento”.58

“Para el idealismo, lo que existe no son las cosas, sino el pensamiento; éste es lo que existe, puesto que es lo único de que yo tengo inmediatamente una intuición. Ahora bien, el pensamiento tiene esto de peculiar: que se tiende o se estira –por decirlo así- en una polaridad. El pensamiento es, por una parte, pensamiento de un sujeto que lo piensa; y por otra, es pensamiento de algo pensado por ese sujeto; de modo que el pensamiento es esencialmente una correlación entre sujeto pensante y objeto pensado. Ese pensamiento, así, en esa forma, por ser precisamente correlación, relación inquebrantable entre objeto pensante y objeto pensado, elimina necesariamente la cosa o substancia en sí misma. No hay ni puede haber en el pensamiento nada que sea en sí mismo, puesto que el pensamiento es esa relación entre un sujeto pensante y un objeto pensado”.59

Desde una perspectiva realista se sostiene que el objeto existe, es y posteriormente es pensado, mientras que la postura idealista considera que el ser pensado es lo que constituye al objeto. Es decir, el objeto es un contenido de conciencia. El pensar es lo que crea, constituye al objeto. El acto de pensar el objeto, es el acto de objetivarlo, de concebirlo como tal. De esta manera el idealismo logra eliminar la “cosa en sí”, es decir, la afirmación de que existe algo en sí, independientemente de mi conciencia. En este ámbito cabe mencionar a Kant, y posteriormente a Fichte, Schelling y Hegel.

“Los ámbitos del conocimiento El conocimiento consiste en la adquisición o incorporación de algo que no se tiene (información, datos, realidades, vivencias, personas, etc.). Al afirmar que es incorporación implica una acción y, en consecuencia, la presencia de facultades que realizan dicha acción: en el caso del hombre se tratan de los sentidos y de la inteligencia. Esto genera dos maneras distintas pero complementarias de conocer: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.

57

Ibídem. Pág. 44. 58

Ídem. 59

GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid 2007. Pág. 272.

Page 77: Modulo Filosofia Ucasal

77

EL CONOCIMIENTO SENSIBLE El conocimiento es una acción vital dirigida hacia un objeto. Vinculado a lo corpóreo hablamos del conocimiento sensible, el cual supone la presencia los sentidos. Éstos, a su vez, se apoyan en los órganos físicos; por eso decimos que los sentidos necesitan y están condicionados por el cuerpo: si estamos enfermos, si estamos afectados por alguna dolencia, si un órgano sensorial está temporal o permanentemente afectado, la función del conocimiento sensible se verá limitada. Este conocimiento que se realiza por medio de los sentidos y está dirigida hacia objetos que son materiales (denominados “sensibles”) se realiza en un momento y lugar determinados (acá surge nuevamente la condición espacio-temporal a la que estamos sujetos). Es necesario redefinir el concepto de “materiales”, dado que cuando decimos que los sentidos conocen todo lo que sea material, esto no es sólo lo que se puede ver y tocar, sino que material será todo aquello que pueda ser captado por cualquiera de los sentidos. Entonces un olor o un sabor o un sonido son objetos materiales porque son percibidos por los sentidos. Si no tuvieran esta condición no podrían ser conocidos o captados sensiblemente. Por lo tanto, todo lo que nos rodea es factible de que lo conozcamos sensiblemente. Toda la realidad circundante es conocida por alguno de los sentidos, sea que intervenga un solo sentido para conocerlo (se trataría de un objeto o sensible propio) o de que intervengan en forma simultánea dos o más sentidos (sensible común). Por lo tanto, nada escapa a la sensación externa (excepto el caso de no prestar atención o que estemos afectados corporalmente y ello nos impida o limite la sensación). Por ejemplo, cuando tenemos en nuestras manos un libro, éste se trata de un objeto o sensible común pues el mismo es posible de ser conocido mediante la acción de dos o más sentidos, es común a varios sentidos; en este caso intervienen el tacto y la vista para conocerlo. Si al caminar por alguna calle de la ciudad sentimos música que proviene desde algún lugar (sin ver quienes la ejecutan) ese sonido sólo lo percibimos por el sentido de la audición, entonces aquel objeto que sólo se percibe por un único sentido se denominó objeto o sensible propio. A los fines de profundizar en el estudio del conocimiento a continuación se expondrán características del mismo. De acuerdo a la constitución esencial del hombre (un ser corpóreo-espiritual y por lo tanto partícipe de dos dimensiones: material y espiritual) ello permite sostener que el hombre tiene un tipo de conocimiento que es sensible e intelectual. Todos los animales poseen el conocimiento sensible (o también llamado “sensibilidad”) porque todos poseen los llamados sentidos pero en el caso del hombre (animal racional), posee además del conocimiento sensible, el conocimiento intelectual (o intelección). El siguiente es el esquema de cómo conoce el hombre y en virtud del mismo se analizarán los distintos pasos.

Externo

Sensible Hombre Conocimiento Interno Intelectual

Page 78: Modulo Filosofia Ucasal

78

El conocimiento sensible externo Primeramente se distinguirá que en el conocimiento sensible externo intervienen tres elementos: los sensibles, los sentidos y la sensación.

1. Los sensibles constituyen el objeto de los sentidos, es lo que los sentidos van a conocer. Los sensibles constituyen todo el universo material que nos rodea. Entre los innumerables objetos que sentimos, éstos se pueden clasificar o más bien distinguir entre: objeto propio y objeto común. El objeto propio o sensible propio es el que sólo es perceptible por un sentido (por ejemplo, los sonidos, la música sólo los percibe el sentido del oído, los olores son captados solamente por el sentido del olfato). El objeto o sensible común, es aquella cosa que es captada por dos o más sentidos. Por ejemplo, el movimiento, es captado por el sentido del tacto, de la vista, un auto es percibido por la vista, el tacto, el oído si éste se desplaza, el olfato si éste despide olores)

2. Los sentidos son una facultad por medio de la cual se conoce algo (los sensibles). La función de ellos consiste en poner al ser vivo en relación con el medio físico en el que tiene que vivir, y al que, para vivir, tiene que adaptarse. Todos los sentidos concurren a este fin. Entonces, el objeto de los sentidos es el medio físico o el universo material o el conjunto de los cuerpos con los que estamos en relación. Es una potencia pasiva, en el sentido de que comienza a funcionar cuando es impresionada por algo, por alguna cosa. Desde un punto de vista filosófico, la naturaleza de los sentidos consiste en: a. un sentido es una facultad. Es decir, un sentido no es un ser

independiente, una substancia pues no tiene existencia propia, no existe separado sino que existe en un ser vivo.

b. el sentido es una potencia pasiva. El sentido entra en actividad solamente si es movido, es decir, excitado o estimulado desde el exterior.

c. el sentido no es ni material ni espiritual. No es puramente material, corporal, no se reduce al órgano, a lo meramente corpóreo. Tampoco es espiritual, sino que más bien el sentido se apoya en algo corporal para poder funcionar.

Ya los antiguos distinguían cinco sentidos: el sentido de los colores: la vista; el de los sonidos: el oído; el de los sabores: el gusto; el de los olores: el olfato; el de la resistencia: el tacto.

3. La sensación es un fenómeno psíquico consistente en un acto de conocimiento. Los sentidos conocen a los sensibles por medio de la sensación. Como características podemos señalar: a. la sensación es un fenómeno psíquico. b. la sensación es un acto de conocimiento. c. la sensación es un conocimiento relativo. Es relativo a la naturaleza de

los sentidos, cada sentido conoce lo que lo corresponde, la vista conoce una superficie coloreada, el oído los sonidos, etc. Es relativo al estado del sentido: influye acá la salud, la fatiga, la lesión del órgano del sentido. Es relativo a las demás sensaciones, es decir, a lo que ya conocemos y que se agrega para seguir conociendo. Es relativo a la atención que se preste para conocer (por ejemplo, podemos estar mirando al docente explicar pero pensando en otra cosa: por lo tanto el conocimiento que debiéramos adquirir a partir de esa explicación no se logra). Es relativo a la presencia de factores externos (por ejemplo, en una clase donde el docente está exponiendo y hay fuertes ruidos

Page 79: Modulo Filosofia Ucasal

79

exteriores ello impide que los alumnos puedan atender debidamente por la presencia de estos factores provenientes desde el exterior).

d. la sensación es una intuición. La intuición puede definirse como el conocimiento inmediato de un objeto concreto presente. En el conocimiento sensible, el objeto es concreto y que, además está presente a los sentidos: un auto que se ve, éste es concreto y está frente a los sentidos. Por último el conocimiento sensible es inmediato, es decir que se produce sin razonamiento.

En cuanto a la explicación de cómo sucede la sensación, se tiene que reconocer que el sentido, por ser una potencia pasiva, permanece en potencia de sentir mientras no es excitado. Es decir, está en estado pasivo si no hay qué conocer, si no hay algún objeto que lo estimule. Presentado un objeto cualquiera, éste estimula la acción del sentido para que conozca. El sentido excitado reacciona según su naturaleza, conoce lo que cada sentido le corresponde conocer (la vista los colores y el tamaño, etc.) De allí que se define a la sensación como “el acto común del que siente y lo sentido”. O sea, que en la sensación se debe reconocer la intervención simultánea del sujeto (el que siente) y del objeto (lo sentido). El conocimiento sensible externo puede esquematizarse de la siguiente manera:

Acción de conocimiento

Hombre

Cosas

Sentidos Sensación Sensibles

El hombre está frente a todas las cosas que nos rodean (denominados “sensibles”). Frente a ellas se realiza la acción del conocimiento (“sensación”) por medio de las facultades que posee (los “sentidos”).

El conocimiento sensible interno

Conocimiento sensible externo

Conocimiento sensible interno

Los sentidos externos para poder realizar su acción necesitaron de la presencia de algo para que impacte a los sentidos y comenzara el proceso del conocimiento. La primera diferencia que surge con los sentidos internos, es que éstos no necesitan de la presencia de la cosa para funcionar. Trabaja con las sensaciones provenientes de los sentidos externos, necesitan de aquello que los sentidos externos captaron. Los sentidos internos son cuatro: el sentido común, la imaginación, la estimativa o cogitativa y la memoria sensible. Brevemente veamos cada uno de ellos. 1.- El sentido común (también llamado conciencia sensible) es el sentido que

distingue y une las distintas sensaciones provenientes de cada uno de los sentidos externos. Es el que experimenta las diversas sensaciones y las compara; es decir, las recepciona y las distingue (“sabe”, reconoce cuál proviene de cada sentido), pero uniéndolas a fin de formar nuevamente ese objeto que se está conociendo.

2.- La imaginación, su función es la representación de un objeto en su ausencia,

Page 80: Modulo Filosofia Ucasal

80

es el sentido que recibe las distintas sensaciones (luego del sentido común) y les saca una copia llamada “fantasma” o “imagen”. En este sentido se dan, además, dos funciones que son la conservación y la reproducción de las imágenes. La conservación es lo que comúnmente se llama memoria; en ella se depositan las imágenes, se "guarda" la copia o imagen sacada. La reproducción (o evocación o también reminiscencia) consiste en actualizar, evocar, traer al presente la imagen ya guardada, es reconstruir las distintas sensaciones, armar en el interior del hombre lo sucedido mediante las sensaciones (sólo como información, agregamos que se dan dos desviaciones en este sentido: la ilusión y la alucinación).

3.- La estimativa es un elemento de conocimiento implicado en el instinto. Es una función de conocimiento que permite conocer la utilidad o la nocividad de las cosas percibidas (por ejemplo, al percibir un animal irracional la cercanía de un peligro o de temor frente a otro animal más robusto). Es decir que a cada imagen elaborada, este sentido agrega una percepción sobre cómo es esa imagen (si es útil o no, buena, mala, alegre, triste, etc.). La estimativa es la función de conocimiento de los irracionales, mientras que la cogitativa es la misma función, pero considerada en el hombre. Este sentido será posteriormente asumido por la razón o inteligencia.

4.- La memoria es la facultad de conservar y de reproducir imágenes. Lo que especifica a la memoria es su relación con el pasado. Su acto es el reconocimiento de los recuerdos, el reconocimiento de una imagen en cuanto es referida al pasado. Por eso la memoria supone una imagen (elaborada por la imaginación) y una cierta percepción o apreciación del tiempo.

En conclusión, primero se realiza el conocimiento sensible externo (allí intervendrán los distintos sentidos conforme sea el objeto a conocer); luego de este primer paso toda esa información es recibida por el conocimiento sensible interno (en esta fase intervienen cada uno de los sentidos descriptos): como finalización de este proceso cognoscitivo sensible se elabora la denominada “imagen”, la cual es una representación o copia de la realidad (que será más completa mientras más información sensible se haya percibido). Esta imagen será transferida al conocimiento intelectual en el caso del hombre (en el caso de los animales irracionales su conocimiento finaliza en este punto).

EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O INTELECCIÓN La inteligencia tiene como objeto el conocer. Este conocimiento supone que previo a él se desarrolló el conocimiento proveniente de los sentidos. Si éste (el sensible) no se realiza no puede realizarse el conocimiento de la inteligencia. “No hay nada en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos” afirmaba Aristóteles, remarcando no sólo la necesidad del conocimiento sensible sino también su precedencia cronológica, lógica y gnoseológica. Por lo tanto, el conocer por la inteligencia se realiza a partir de los datos que aportan los sentidos (es el llamado objeto directo de la inteligencia). Con ellos la inteligencia conoce “algo más” de lo que los sentidos aportan. Éstos, los sentidos conocen cualidades sensibles, o sea aquello para lo que los sentidos están preparados (el oído, los sonidos; el tacto, la superficie y su textura, temperatura, etc.). Cada sentido conoce aquello a lo cual está dirigido y previamente determinado. Pero todo lo conocido no supera el orden de lo material: un color, un sabor, una forma física, etc.

Page 81: Modulo Filosofia Ucasal

81

La inteligencia capta algo más que esto. Abstrayendo lo que captó cada sentido y que le pertenece de modo propio a cada objeto, la inteligencia puede descubrir algo que se puede aplicar o predicar de todas las cosas. Descubre la esencia de cada cosa, esta esencia es de características universales, vale para todo objeto. Por eso, por los sentidos se podrá a conocer al hombre que se llama Juan y tiene tantos años, es de tal altura, sus rasgos físicos son tales: estos datos los conocemos mediante los sentidos. Pero trascendiendo a los mismos la inteligencia descubre algo que escapa a los sentidos y vale para todo hombre: no es la altura ni las dimensiones físicas, sino aquello por lo cual es hombre, descubre lo universal en él, descubre la esencia. Y ésta es tan universal que es aplicable a todos los seres de la misma especie. De la misma manera procede la inteligencia con todas las cosas que va conociendo. Por eso el objeto de la inteligencia será el conocer lo que va más allá de lo material. De allí que su objeto es algo espiritual porque ella misma es espiritual. Es decir hay una adecuación entre el objeto conocido y el medio por el cual se conoce.

Conocimiento sensible Conocimiento intelectual El conocimiento intelectual se realiza a partir de y en base al conocimiento sensible y trabajará con los datos provenientes de los sentidos, pero no en su totalidad, sino que para que se realice plenamente dejará de lado aquellos datos que no le sirvan, los abstraerá. Este conocimiento se realiza por medio del ejercicio de la facultad de la inteligencia. De la misma manera que se estudió en el conocimiento sensible, en esta fase se pueden reconocer los siguientes elementos: La facultad, medio o instrumento de conocimiento: la inteligencia. El objeto del conocimiento: son los datos provenientes desde los sentidos. Éstos serán denominados “inteligibles”.

La acción realizada: la intelección. El proceso del conocimiento humano posee dos partes: el conocimiento sensible y el intelectual. Ambos se complementan: el sensible quedaría incompleto si no se continuara con el intelectual y éste no se realizaría si antes no se concretó el sensible. Esto significa afirmar que el hombre posee dos vías o dos modos de

Acción de conocimiento Hombre Cosas

Sentidos

Sensación Sensibles

Inteligencia Intelección Inteligibles

Page 82: Modulo Filosofia Ucasal

82

acceso a la realidad que nos rodea: por medio de los sentidos y por medio de la inteligencia. El modo de conocimiento intelectual es la forma propia que los hombres tenemos de captar la realidad, o sea, sobre la base de lo que se percibe sensiblemente se realiza esta otra forma, por lo tanto todas las cosas del mundo físico que nos rodean las conocemos sensible e intelectualmente.

Inteligencia Hombre

Cosas del mundo físico

Sentidos

Por ello es que el conocimiento humano –desde este punto de vista- es superior al conocimiento animal debido a la presencia e integración de las vías de conocimiento (no se niega que si se considera sólo el conocimiento sensible hay especies animales que superan al hombre: animales con mejor olfato o mejor audición, etc.). Conocer de esta manera es en cierta manera “apropiarse” de las cosas del mundo. Esta apropiación significa que esas cosas u objetos forman parte de mí desde ese momento. A partir de la instancia del conocimiento el objeto ha sido incorporado y todo ese cúmulo de información, datos, vivencias, situaciones van conformando el amplio mundo interior experiencial que sirve de base para la formación personal. Ello genera en alguna medida lo que se denomina el conocimiento vulgar 60 o natural. Es todo lo inmediato que percibimos sensiblemente y que analizado racionalmente el hombre encuentra el porqué de las cosas, de esa manera busca las causas de las cosas (este es otro punto diferencial con los animales irracionales: mientras que éstos no superan el nivel del conocimiento sensible, por lo tanto no conocen por qué o la finalidad de cada una de las cosas, el hombre sí lo hace, pudiendo trascender entonces este orden y remontarse en el orden causal hasta llegar a plantearse por la primera causa de todas las cosas) 61. Todo lo que existe en el universo es captado por los sentidos y por la inteligencia. Entonces de todas las cosas que están presentes el hombre puede tener dos apreciaciones:

la que por medio de la información que los sentidos proporcionan, y

lo que por medio de la inteligencia se elabora En el primer caso la información recogida es por medio de los sentidos: el color del objeto, su forma, su tamaño, olor, etc. (estas son características particulares propias de cada objeto). En el segundo caso, la inteligencia busca trascender lo simplemente material para hallar algo que sea de característica universal y permanente: la esencia de cada uno de las cosas.

P

60Vulgar proviene de la palabra “vulgo” que significa lo que es común a todos.

61En la medida que el hombre conoce las causas de las cosas, las cuales las obtiene de manera ordena y sistemática genera el

denominado conocimiento científico y conocimiento filosófico.

Page 83: Modulo Filosofia Ucasal

83

Conocimiento intelectual

_ _ _ _ _ _ _ _ _ Características universales

(esencia)

Hombre Cosas

Conocimiento

sensible _ _ _ _ _ _ _ _ _

Características particulares (la forma, el tamaño, color, etc.)

ENTONCES: A TODAS LAS COSAS EL HOMBRE LAS CONOCE DE ESTA FORMA: APLICANDO

TODAS SUS FACULTADES COGNOSCITIVAS (SENTIDOS E INTELIGENCIA).

La intelección es la acción que realiza la inteligencia con la finalidad de conocer los denominados inteligibles. Estos tres elementos conforman el denominado conocimiento intelectual. Si bien es una acción intelectual o espiritual, sin embargo es necesaria la presencia de un órgano físico sin el cual no se podría desarrollar esta acción. Por medio de este órgano físico (el cerebro) es mediante el cual se realiza la intelectualidad; sin embargo se debe aclarar que aunque decíamos que es necesaria la presencia del mismo, no obstante no es totalmente dependiente del mismo (esto puede observarse con claridad pues muchos animales poseen cerebro o masa encefálica pero no son inteligentes 62): por lo tanto podemos afirmar que el cerebro es condición para que se realice la acción del pensar, pero no es condición necesaria y suficiente (pues como recién se afirmó, muchos animales poseen cerebro pero no realizan la acción del pensar 63). Esto implica sostener que el pensamiento, la vida racional tiene bases orgánicas (se realiza mediante un órgano cerebral) pero no es todo dependiente de ella (caso contrario todos los animales pensarían). Por otro lado, la presencia de este tipo de manifestaciones es la que nos permite apreciar que no todo lo que el hombre realiza es de características materiales, sino que efectúa acciones inmateriales o espirituales (lo cual es conforme a la característica esencial del hombre: un ser corpóreo - espiritual). Ésta es su esencia: el ser material (porque poseemos un cuerpo que está sujeto a todas las condiciones del mismo) y espiritual (lo cual le permite participar en otro orden: éste es la base de las realizaciones de acciones de ese tipo: espirituales). La espiritualidad en el hombre no sólo le permite realizar acciones de este tipo sino que es la base para características que le son esenciales: la moralidad, la religiosidad, la capacidad abstractiva. Es decir es la apertura hacia otra realidad, realidad de la cual no participan todos los seres que habitan en el universo; lo cual nos lleva a afirmar que la moralidad, la religiosidad, la posibilidad de hacer ciencia es netamente humana. Muchos pensadores (filósofos, antropólogos, biólogos) han pretendido encontrar en ciertas actitudes de algunas especies animales rasgos de conducta inteligente lo

62

Entendemos por ser inteligente la capacidad racional de resolver todo lo que se presenta, como así también la capacidad de trascender el universo físico abordando otras cuestiones. De allí y en función de esto es que podemos sostener la moralidad, la religiosidad, la capacidad abstractiva para el desarrollo del lenguaje, la ciencia, el arte, la poesía, etc. No es lo mismo esta capacidad intelectual que la capacidad instintiva propia de los animales, que es mediante la cual resuelven sus situaciones en el universo. 63

Algunos especialistas sostienen que los mamíferos son inteligentes por la realización de determinadas acciones. En este sentido entenderemos la posesión de la inteligencia pero en sentido amplio, dado que en rigor, los animales no poseen la capacidad abstractiva y espiritual mediante las cuales realizan acciones que superan el orden material e instintivo.

Page 84: Modulo Filosofia Ucasal

84

cual les permite suponer la presencia de la inteligencia (por ello afirman que ésta no es sólo una característica humana sino más bien animal). Se debe entender que ante la presencia de acciones aisladas, espontáneas, no deliberadas no debe inferirse en consecuencia actividad inteligente o la presencia de facultades superiores, como son la inteligencia y la voluntad. Justamente el comportamiento inteligente humano dejó huellas en la naturaleza modificándola para adaptarla a sí mismo, lo vemos en la transformación del medio ambiente (mientras que los animales continuaron viviendo de la misma forma que siempre lo hicieron). El hombre transformó la naturaleza imprimiendo en ella sus fines (exploratorios, conocimiento de la misma, habitacionales, etc.) de tal manera que el mundo no es el mismo desde la aparición del hombre. La sucesiva transformación de la naturaleza muestra la “mano del hombre” y a través de ella podemos conocer sus intenciones (esto no sucede con los animales: los mismos –por ejemplo- siguen viviendo de la misma manera desde siempre, la abeja construyendo a la perfección sus celdas hexagonales, el hornero, el castor, etc.; mientras que el hombre desde aquella imagen de vivir a la intemperie o guarecido en cuevas a los modernos rascacielos o distintas formas habitacionales revela una actitud inteligente de permanente cambio en la naturaleza). De la misma manera que comentamos el aspecto de la vivienda, se podría evaluar toda la conducta, para citar solo algunos aspectos: los alimentos, la manera de organizarse socialmente, la aparición y desarrollo de una escritura, etc. En conclusión: afirmamos que la inteligencia es una facultad espiritual exclusivamente humana mediante la cual resuelve su manera de ser y actuar en el mundo. Ésta (la inteligencia) tiene como objeto conocer las cosas, pero de una manera diferente a los sentidos, trasciende la información que ellos le proporcionan para “buscar algo más”, totalmente imperceptible a los sentidos. Se trata de la esencia de las cosas, entendiendo por la misma “aquello que hace que una cosa sea lo que es y no sea otra cosa”. Por esta definición debemos entender lo siguiente: Todos los seres somos poseedores de una esencia. La esencia de los seres no es la misma. Por ejemplo, la esencia del ser humano no es la misma que la esencia de un perro, ni está la misma que la de un gato. Compartimos el hecho de poseer una esencia pero sin embargo, ésta no es la misma en los diferentes seres que habitan en el universo. Entre los seres existe una diferencia esencial. Es decir, lo que diferencia a todos los seres es la esencia: no es lo mismo la esencia del hombre que la del perro o cualquier otro ser. Captar la esencia o darnos cuenta de ésta no obedece a una percepción sensible sino a una acción superior, la intelectual. Este es el primer objeto que se capta y se logra mediante la abstracción, la cual consiste en que a partir de la imagen sensible formada por los sentidos, se procede a despojar o dejar de lado todas aquellas características particulares (la forma, el tamaño, el color, etc.) para que quede solamente lo universal (aquello que valga para todos los seres que sean idénticos): es la esencia.

Page 85: Modulo Filosofia Ucasal

85

Decíamos que la abstracción consiste en dejar de lado, en quitar, abstraer aquello que a la inteligencia no le sirve para poder elaborar lo que sea universal y pueda expresarse mediante un concepto. Deja de lado (quedan retenidas en el plano sensible) las características particulares, accidentales de las cosas conocidas. Se desarrolla de la siguiente manera: La inteligencia es una potencia pasiva, al principio es como una “tabla rasa” en la que no hay nada escrito. Esta función Santo Tomás la denomina intelecto posible. Para que el intelecto posible pase de la potencia al acto, necesita que le sea presentado un objeto inteligible. Esta es la especie impresa, que proviene de la experiencia sensible, de los sentidos. Lo más elevado en el plano sensible es la imagen o fantasma (como lo denominaba Aristóteles). De este fantasma la inteligencia obtendrá el concepto. Entonces, la imagen es de orden sensible, permanece en el orden sensible. Al ser recibida por la inteligencia, recibe el nombre de especie impresa. Para pasar del plano sensible al intelectual, la iniciativa debe provenir de la misma inteligencia. Se admite entonces, en la inteligencia una función activa: el intelecto agente. Su papel consiste en hacer al fantasma inteligible, es decir, que la inteligencia lo despoje de todas sus características individuales o particulares. Realizado esto por medio de la inteligencia, lo que se obtiene es el verbo mental, el concepto, o especie expresa. Lo que se forma es la esencia la cual puede expresarse a través de un concepto. Tanto la esencia como el concepto que la expresa son de características universales (o sea, “aplicables” a todos aquellos que sean idénticos). Por lo tanto cuando decimos “la esencia del hombre” no debe pensarse en uno en particular, sino en todos, en la totalidad de los hombres (lo mismo debe decirse de los otros seres).La esencia es lo que la inteligencia “descubre” en su proceso de conocer y la expresa mediante el concepto. Esto permite dimensionar los rasgos del lenguaje humano.

El esquema precedente representa la acción del conocimiento humano y cómo en él se realiza la denominada abstracción. Se debe recordar que es una acción que realiza la inteligencia pero partiendo de la imagen sensible y cuyo término (el de la abstracción) es formar el denominado concepto. Tanto la imagen como el concepto son elaboraciones: el primero por la imaginación sensible y el segundo por el entendimiento o intelecto agente. Ambos representan

Acción de Conocimiento Sensación

(Nivel sensible) Intelección (Nivel Intelectual)

Hombre Cosas Conocimiento

Sensible externo

Conocimiento Sensible Interno

Intelecto Posible Agente

Imagen Concepto

Abstracción

Page 86: Modulo Filosofia Ucasal

86

la realidad, pero no son la realidad, por ello la importancia de la sensación y de la intelección. Por otro lado, la posesión de la inteligencia permite el desarrollo de otra capacidad que es el habla. Es decir, por ser inteligentes tenemos la capacidad del habla, de haber desarrollado un lenguaje.

EL LENGUAJE La postura que sostenemos es que el lenguaje, proveniente del pensamiento, es una facultad exclusivamente humana y se diferencia del lenguaje animal (haciendo uso del término de “lenguaje” en sentido amplio. Entendiendo el lenguaje como un sistema de comunicación y desde esa perspectiva se puede aplicar a los animales irracionales). De esta manera podemos decir que el lenguaje sirve a los animales irracionales para comunicar sus necesidades. En cambio, en el caso del hombre el lenguaje no sólo comunica necesidades sino que le permite expresar su riqueza interior y todas sus manifestaciones: culturales, científicas, religiosas, etc. El lenguaje animal está basado en un sistema de símbolos para transmitir la información necesaria. Se trata de un lenguaje icónico. Se pueden marcar las siguientes diferencias entre ambos tipos de lenguajes: El lenguaje humano no resulta del instinto, sino que debe ser enseñado. Y allí interviene la familia en primera instancia, luego el grupo de pares y luego, las instituciones escolares. Entonces media el ámbito de lo cultural en sentido amplio. Todas las instituciones ayudan a la transmisión del lenguaje, no es recibido genéticamente, en el caso de los animales, sí. Por ello el valor de todas estas instituciones para la formación y enseñanza del lenguaje. Asimismo remarcamos el hecho de que las instituciones ayudan a la transmisión del lenguaje, como así también supone una base de convencionalismo: es decir, hay un acuerdo entre los hombres de llamar de determinada manera a los objetos. Esto pasa también con el lenguaje escrito. No es cerebralmente localizable, es decir, si tanto los animales superiores como el mismo hombre, tenemos masa encefálica; ¿depende totalmente el habla del cerebro? Si así fuera, todos los animales debieran poder hablar. Pero vemos que no es así, sino que sólo el hombre habla. Por ello la dificultad de sostener la relación directa del habla con el cerebro. El lenguaje animal es icónico, es decir, hay una relación directa y simple entre el signo y el mensaje, entre lo que se hace con lo que se quiere expresar. Lo que hace el animal con su cuerpo es para transmitir un mensaje simple, basado en sus necesidades corporales (alimentarse, protegerse, etc.). No hay una elaboración mayor, dado que no hay mayores necesidades para transmitir. En el caso del lenguaje humano, éste no sólo sirve para la transmisión de sus necesidades sino como medio expresivo de todas sus realizaciones (lo que hace culturalmente, socialmente, etc.). Se dice que el lenguaje es dígito: la relación entre el signo y el mensaje es convencional o arbitraria. Los hombres, las distintas comunidades de habla fueron elaborando los distintos lenguajes. Es decir, debemos distinguir entre la capacidad del habla (la disposición intelectual y la disposición física -poseer fisiológicamente la

Page 87: Modulo Filosofia Ucasal

87

disposición para hacerlo) y los distintos lenguajes. La capacidad del habla es una condición natural (salvo alguna afección particular por la cual no se pueda hablar) mientras que el lenguaje es algo convencional. Las distintas comunidades de habla fueron elaborando sus distintas maneras de expresarse sobre la base de esta disposición natural al habla. Al ser algo desarrollado convencionalmente, significa que también puede variar convencionalmente, esta variabilidad está sujeta a las condiciones espacio-temporales: depende el lugar donde estemos será la lengua que se hable e, incluso, estando en el mismo lugar podemos ver cómo la propia lengua cambia a través del tiempo. Esta modificación es exclusiva del lenguaje humano, mientras que el lenguaje animal permanece invariable a lo largo del tiempo y en forma independiente al lugar donde se esté (un perro ladrará de la misma manera en cualquier lugar del mundo). Esto forma parte de la riqueza del lenguaje humano, el cual puede variar, modificarse por cuestiones convencionales. Pensemos en cómo hay toda una variedad de sub-lenguajes propios de los distintos grupos. Sub-lenguajes en el sentido de que distintos grupos (de jóvenes, grupos unidos por afinidades temáticas, grupos sociales, grupos profesionales, etc.) elaboran toda una jerga específica y que muchas veces los restantes miembros de la sociedad no conocen esos términos. Por eso insistimos en la característica espiritual del lenguaje. Al decir que el lenguaje humano es dígito estamos diciendo que los signos o símbolos del lenguaje humano son elegidos o producidos por el hombre de manera deliberada. En función de estas características el producto final varía en ambos lenguajes. Es decir: el número de mensajes del lenguaje humano es ilimitado, no así en el caso de los animales. Cuantas cosas se puede decir mediante la combinación inteligente de sólo una veintena de letras del alfabeto. Cuantos mensajes se pueden decir mediante la combinación de las proposiciones elaboradas por el hombre. Cuestión que no sucede en el caso de los animales, que tienen pocos mensajes a transmitir (líneas arriba decíamos que el lenguaje sólo es usado para una única función que es la de transmitir necesidades). En conclusión, no es lo mismo el lenguaje humano que el lenguaje animal. Uno (el lenguaje animal) tiene una base fisiológica; mientras que el lenguaje humano tiene raíz intelectual o espiritual. Decimos que son radicalmente diferentes, por cuanto no sólo la base o raíz son diferentes sino también su contenido, su modo de transmisión y su finalidad son esencialmente diferentes. Tampoco se puede pensar en una diferencia de grado, o sea que el lenguaje humano es un grado más en la evolución animal, sino que hablamos de una diferencia esencial: ambos lenguajes son esencialmente diferentes por todas las características antedichas.64 En función de esto es que se puede plantear la existencia del lenguaje animal y del lenguaje humano. Para algunos autores no hay diferencia esencial entre ambos, sino sólo de grado o, sostienen que el segundo puede ser una evolución del primero. El lingüista Sapir definió el lenguaje como “un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de

64

Cfr. La siguiente página HTUhttp://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/mayo/2anteaula132.htmUT En ella podemos apreciar conceptos diferentes, pero no por ello se los debe dejar de lado, respecto del presente tema.

Page 88: Modulo Filosofia Ucasal

88

símbolos producidos de manera deliberada.” PF65FP En esta definición de Sapir se encuentran algunos de los elementos distintivos del lenguaje humano respecto del animal. Lo analizamos con el siguiente cuadro comparativo:

Lenguaje Animal Lenguaje Humano

Origen Es instintivo e involuntario. No hay base instintiva apreciable. No es resultado de un instinto.

Modo Es una función relativamente simple que cuenta con órganos más o menos específicos para cumplirla.

No es una función programada filogenéticamente. No existen órganos exclusivos del lenguaje ni áreas cerebrales en virtud de las cuales se produzca espontáneamente el habla. El lenguaje arraiga en el área de la corteza cerebral inespecializada.

Transmisión Es instintivo, por lo que es el mismo en los animales aislados y en grupo, transmitiéndose de modo biológico.

Se transmite de modo social y varía de unos grupos humanos a otros. El lenguaje no puede ser explicado desde la biología porque el hombre habla siempre en una lengua concreta que es un producto cultural y que se transmite socialmente. Toda lengua es un producto cultural.

Mensaje a transmitir

No es un vehículo de comunicación. Los sonidos que emite son respuestas reflejas inmediatas a una sensación. El lenguaje es icónico. Icónico: si la relación entre un mensaje y la señal es simple y directa. Cada signo representa un solo y el mismo mensaje. Ej.: el baile de las abejas. Estos signos están ligados a las sensaciones o emociones de hambre, de sed, de satisfacción, etc.

El lenguaje es dígito. Los mensajes se construyen a partir de diversos elementos distintos entre sí, siendo las relaciones entre signos y mensajes total-mente arbitrarios. Tienen referencia a objetos del entorno. Puede tener lenguaje icónico: quejido, gritos de dolor, etc. Éste es involuntario, instintivo y que no ha de ser aprendida. El lenguaje icónico sí puede considerarse como una evolución del icónico animal.

El número de señales es limitado. Posibilidad de emitir y recibir un número ilimitado de mensajes. El lenguaje permite la creación incesante de nuevos mensajes, que pueden ser comprendidos. Se forman nuevas proposiciones con viejas palabras. Esto implica que el pensamiento es la forma del lenguaje. El lenguaje no es posible sin el pensamiento.

Por ello no se puede sostener el mismo concepto de lenguaje en un caso o en otro (excepto como simple comunicación). Sin embargo los orígenes del mismo son diferentes, por ello es que el lenguaje del hombre no es solo transmisión de información en respuesta a una necesidad sino que va más allá. Expresa todo lo que elabora interiormente y se comunica con los demás, es el medio por el cual se abre a los demás semejantes comunicando, uniendo, dando a conocer infinidad de cosas.

P

65PSapir, Edward.T HTTIdioma: Una introducción al estudio del hablaTHT. Nueva York (USA). 1921

Page 89: Modulo Filosofia Ucasal

89

El lenguaje es el medio de expresión de los pensamientos, el vehículo de transmisión del mismo, pero que a su vez lo condiciona. Esto quiere decir que el pensamiento (por ser de características inmateriales o espirituales) debe ajustarse a su vehículo transmisor que es el lenguaje. Éste a su vez se realiza por medio de nuestro cuerpo (características materiales) y, en consecuencia, debe adaptarse a él. Es decir, se remarca la prioridad del pensamiento sobre el lenguaje, pero para que el primero sea transmitido se hace uso del lenguaje y éste requiere de los órganos corporales que cumplen tal función. Allí es cuando sostenemos el condicionamiento que puede experimentar, debido a que puede existir algún impedimento físico, o carencia de palabras, etc., que hacen que no se exprese debida y acabadamente lo pensado.

El esquema precedente muestra que primero se realiza la acción del pensar y en virtud de ella se realiza la acción del habla. A posteriori, se realiza la acción del escribir (esto lo apreciamos en la realidad: no todos los hablantes saben escribir). La intelección realizada por el hombre consistirá en penetrar la realidad íntima de las cosas para encontrar aquello que le caracteriza y lo especifica: el objeto último es descubrir la esencia que es formulada o expresada a través del concepto. Tienen la características de ser generales, es decir de valer para todos los seres que pertenecen a la misma especie. Por ello es que necesariamente la inteligencia debe trascender lo material, quitando o despojando a las imágenes sensibles de sus cualidades particulares. Ello es lo que le permitirá alcanzar la esencia. En la práctica cotidiana, todos vemos cosas a nuestro alrededor, es decir objetos individuales. Las sillas de la casa, las personas que nos rodean, los vehículos que circulan, los colores de cada una de las infinitas cosas que vemos y están a nuestro alcance. Toda esa información la percibimos por los sentidos: “vemos” cosas coloreadas, caminamos por las calles y “oímos” sonidos, mediante el olfato “percibimos los olores”, es decir, hay un ejercicio continuo de los sentidos externos. De esa información que es transmitida a los sentidos internos es que se formará la imagen, la cual representa lo que se conoció mediante los sentidos externos y de esa imagen formada es que la inteligencia intervendrá para que abstrayendo forme el denominado concepto universal. Entonces la inteligencia capta características inmateriales de las cosas materiales. Por eso es que afirmamos que la inteligencia es una facultad espiritual porque desarrolla su acción en el nivel de la inmaterialidad: ello le permite conocer realidades que no son puramente materiales (por ejemplo, el desarrollo de la ciencia, del lenguaje, entre otras cosas).

Nivel o ámbito de la sensibilidad

Nivel o ámbito

intelectual

Lenguaje Escritura

Imagen sensible

Concepto mental

Concepto o término oral

Concepto o término escrito

Abstracción

Page 90: Modulo Filosofia Ucasal

90

Aristóteles sostenía diversos grados de abstracción (el físico, el matemático y el metafísico): esto representa cómo el hombre puede –en forma sucesiva y progresiva- desarrollar y alcanzar distintos niveles de inmaterialidad en el proceso cognoscitivo. Este proceso gradual cognoscitivo tiene a su vez un desarrollo cronológico y psicológico; por ejemplo, pensemos en los bebés y cómo la primera información que captan es aportada por los sentidos, sin alcanzar aún un nivel de abstracción, pero a medida que crece y comenzando la escolaridad se le enseñan distintos nombres asociados a objetos concretos. Por ejemplo la acción de sumar estará referenciada con objetos (“5 manzanas + 5 manzanas = 10 manzanas”), pero luego se dejará de lado la referencia a las manzanas y a cualquier objeto y se expresará simplemente “5 + 5 = 10” (habremos efectuado la abstracción física, que significa haber dejado de lado las cosas físicas o materiales). Posteriormente se nos hablará de qué es la suma (no importa que sea “5 + 5” o cualquier otra cifra): se trata de la abstracción matemática. Finalmente se puede alcanzar la abstracción metafísica cuando nos planteamos por las cosas mismas, su esencia, etc. Pero todo esto ocurre a través del tiempo, no es logrado de inmediato (por eso se hacía mención a que estos grados de abstracción obedecen a un proceso cronológico). Alcanzar este nivel abstractivo implicó dejar de lado, trascender lo simplemente material permitiéndonos alcanzar realidades que son puramente inmateriales o espirituales, por ejemplo, el establecer principios inmateriales: los principios morales o sostener la existencia de un ser que sea puramente espiritual (que es la base de la religiosidad). En definitiva, lo que conoce la inteligencia realizando su propia acción (la intelección) es lo que denominamos “inteligibles”. El captar la esencia de las cosas eso es común a todas las cosas (es lo que se denomina el “objeto común”). Luego, en un segundo momento la inteligencia puede descubrir que si bien la esencia del hombre es común a todos los humanos, sin embargo, en los hombres existen diferencias (rasgos físicos, culturales, psicológicos, etc.): esto permite afirmar que también conoce el denominado “objeto propio” que es la manera cómo la esencia es en cada uno de los distintos seres del universo. Por ello, este nivel de abstracción exclusivamente humano le permite el desarrollo de todas sus potencialidades ampliando sus horizontes cognoscitivos y de realización de sí mismo. El hombre es esencialmente diferente respecto a todos los seres que habitan en la naturaleza. Esta diferencia radica en que el hombre no es sólo un ser corpóreo o un ser material sino un ser espiritual, por ello hemos afirmado que el hombre es un ser corpóreo-espiritual.” 66

La abstracción La abstracción consiste en dejar de lado, en quitar, abstraer aquello que a la inteligencia no le sirve para poder elaborar el concepto. Deja de lado (quedan retenidas en el plano sensible) las características particulares, accidentales de las cosas conocidas. Se desarrolla de la siguiente manera:

66

López filo i derecho.

Page 91: Modulo Filosofia Ucasal

91

a. la inteligencia es una potencia pasiva, al principio es como una "tabla rasa" en la que no hay nada escrito. Esta función Santo Tomás la denomina intelecto posible. Para que el intelecto posible pase de la potencia al acto, necesita que le sea presentado un objeto inteligible. Esta es la especie impresa, que proviene de la experiencia sensible, de los sentidos. Lo más elevado en el plano sensible es el fantasma o la imagen. De este fantasma la inteligencia obtendrá el concepto. Entonces, la imagen es de orden sensible, permanece en el orden sensible. Al ser recibida por la inteligencia, recibe el nombre de especie impresa.

b. Para pasar del plano sensible al intelectual, la iniciativa debe provenir de la misma inteligencia. Se admite entonces, en la inteligencia una función activa: el intelecto agente. Su papel consiste en hacer al fantasma inteligible, es decir, que la inteligencia lo despoje de todas sus características individuales o particulares. Realizado esto por medio de la inteligencia, lo que se obtiene es el verbo mental, el concepto, o especie expresa.

En conclusión. Si hablamos del conocimiento humano debemos pensar que se realiza mediante los sentidos (conocimiento sensible) y mediante la inteligencia (conocimiento intelectual). A su vez, debemos pensar en las distintas facultades intervinientes: los sentidos y la inteligencia. Con ella saber que la instancia sensible es propia de la animalidad, mientras que la espiritualidad o intelectualidad es exclusiva del hombre. Esta visión se apoya en lo que es el hombre: una doble realidad, un ser corpóreo-espiritual. Un ser que tiene cuerpo (materia) y tiene alma (lo espiritual). En cada uno de ellos se "apoyan" o inhieren las distintas facultades cognoscitivas mencionadas recientemente.

Abordaje actual de las Inteligencia Múltiples Leer artículos de LECTURA 7 Abordaje actual desde el Pensamiento Complejo

Lectura 6.1: Introducción General al Pensamiento Complejo. Desde los Planteamiento de Edgar Morin.

Lectura 6.2: ¿Qué es el Pensamiento Complejo?

Lectura 6.3: Cátedra unesco. ¿Qué es el Pensamiento Complejo y

Complejidad?

Lectura 6.4: El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Lectura 6.5: Pensamiento complejo.

Lectura 6.6: estamos en un Titanic. Edgar Morin.*

Conocimiento

C.S. C.I. Realidad

Abstracción

Page 92: Modulo Filosofia Ucasal

92

UNIDAD VII

“EL HOMBRE SER LIBRE: LOS APETITOS HUMANOS, DIVERSIDAD

Anteriormente se hizo mención a la existencia de los apetitos y de las tendencias. Si bien, usualmente son usados como si fueran sinónimos, en rigor no lo son. Por tendencias entendemos aquella característica común a todos los seres (tanto racionales como irracionales, animados e inanimados). Es por medio de lo cual determinado ser alcanza algo. Por ejemplo: en las plantas la tendencia a crecer, en una lapicera que puedo tener en mi mano y al soltarla, tenderá a caer, en el hombre la tendencia a crecer, etc. Es decir, todos los seres poseemos tendencias y se trata de una propiedad natural en todos ellos. Pero no es lo mismo que el apetito, el cual consiste en un deseo o un querer algo. La apetencia radica en algo que se quiere conseguir, el cual puede provenir desde el instinto (caso de los animales irracionales) o desde el deseo consciente de los hombres. El animal apetece o desea guarecerse porque siente frío y buscará la manera de resolver esa situación. El hombre ciertamente que puede sentir lo mismo que el animal y busca igualmente solucionar eso, pero debido a su racionalidad elaboró diferentes maneras de llegar a una solución. Además observamos que el hombre busca, desea alcanzar objetivos superiores a los materiales, todo ello debido a su espiritualidad. En función de estos conceptos podemos establecer la siguiente clasificación:

Natural Apetitos

Irascible

Sensible Pasiones Elícito Concupiscible Intelectual

El apetito natural es aquel que recientemente hemos denominado “tendencia”. Por ser natural, lo poseen todos los seres. El apetito elícito lo poseen solo aquellos seres que poseen conocimiento. Por ello el mismo se divide de acuerdo a las formas de conocimiento: sensible e intelectual. Lo común en los apetitos sensible e intelectual es que ambos buscan o quieren cosas, pero la diferencia radica en qué tipo de cosas son las buscadas. En el caso del apetito sensible se trata de objetos materiales y en el caso del apetito intelectual se trata de objetos inmateriales o espirituales. Se complementan y esto lo vemos claramente en el hombre porque en él están presentes ambos. Por ejemplo, un estudiante que sentado frente a libros de una materia consume alguna infusión, come algunas galletas, porque desea hacerlo y además desea aprobar la materia. El hecho de desear aprobar la materia se trata del apetito

Page 93: Modulo Filosofia Ucasal

93

intelectual que simultáneamente se realiza mientras está consumiendo algo, que es el apetito sensible. Conforme a lo que se dijo anteriormente, la forma propia de realización humana es mediante la racionalidad, la cual está orientada a los deseos (intenciones, tendencias, metas a alcanzar, etc.) que el hombre se plantea y se plantea tanto a nivel de la sensibilidad como a nivel de su espiritualidad.

APETITO SENSIBLE Lo que conocemos por medio de los sentidos o de la inteligencia genera luego un gusto o disgusto, agrado o desagrado; es decir, hay una “reacción” en nosotros, no somos lo mismo porque hemos incorporado algo proveniente desde las facultades de conocimiento. En función de esto (del gusto, del agrado, etc.) surge la apetición. Ésta es “toda tendencia o deseo hacia algo”. Pero ese algo debe ser conocido, se trata de una realidad conocida. Por ello el apetito surge como consecuencia del conocimiento (hay una prioridad del conocer sobre el apetecer), es decir, no se puede desear o apetecer aquello que no conocemos. Entonces tendemos o deseamos aquello que hemos conocido. Este deseo o tendencia puede ser en dos sentidos. Tender en el sentido de búsqueda: lo conocimos y nos agradó, por eso lo buscamos nuevamente. O no nos gustó, nos desagradó y lo evitamos, deseamos no repetirlo. El principio del cual partimos es la afirmación de que todos los seres tienden hacia un fin. Pero no todos los seres “saben” o tienen de conciencia de esto. Tanto los seres inanimados (que no poseen alma o ánima) como los animados poseen tendencia, es decir tienen una finalidad, un para qué. Es el sentido de finalidad o de teleología (telos significa fin). Así como el hombre posee un conocimiento realizado por los sentidos (el conocimiento sensible) y un conocimiento intelectual, de manera análoga posee una tendencia de orden sensible y una tendencia de orden intelectual o espiritual. Esto en virtud de lo que es: un ser corpóreo-espiritual. Las tendencias corpóreas o sensibles surgen por la condición de ser seres corpóreos. En este punto compartimos esta realidad con los animales dado que al poseer un cuerpo, éste está sujeto a las condiciones físicas o materiales de la naturaleza en la cual estamos. El hambre, la sed, el frío, la necesidad de descanso, etc., son tendencias que surgen y desean ser satisfechas. La posibilidad de satisfacción es lo que generará la presencia de las pasiones (entendiendo a éstas como un movimiento afectivo que surge en virtud de la presencia de una tendencia). Si bien se usan –en muchos casos de manera indistinta- las tendencias y los apetitos, sin embargo son realidades distintas. Por ejemplo, podemos afirmar que una planta tiende a crecer (pero no es consciente de ello), mientras que un animal irracional tiene esa misma tendencia (al crecimiento) y simultáneamente posee apetitos: deseos de comer, de descansar. De la misma manera en el hombre: posee tendencias y apetitos. En conclusión: esta realidad de conocer y de apetecer sensiblemente es lo que nos permite estar en el mundo. Pero no es bajo este aspecto solamente que estamos.

Page 94: Modulo Filosofia Ucasal

94

Hemos dicho que el hombre es una realidad compleja. La dimensión corpórea se completa con la dimensión espiritual, la cual sucede solamente en el hombre. Por lo tanto, los apetitos tratan de los deseos y tendencias que a nivel sensible el hombre experimenta: están vinculados a lo que corpóreamente se experimenta (deseo de comer, de descansar, de beber algo, etc.). Es algo común, pues todos los experimentan. Sin embargo, las circunstancias que rodean al hecho pueden variar y ocasionar diferentes reacciones posteriores. Debemos reconocer por un lado el apetito o deseo, la acción mediante la cual se realiza y el resultado de la misma (o sea, que se obtenga o no lo deseado). Por ello es que las reacciones posteriores (a las cuales las denominaremos “pasiones”) son idénticas. Por ejemplo: una persona puede experimentar sed, la misma se encuentra en su oficina y para ello se dirige a un dispenser cercano para tomar agua y de esa manera satisfacer su sed. Por otro lado, una segunda persona también experimenta sed, pero se encuentra caminando perdida por zona desértica desde hace un día y no puede satisfacerla. Ciertamente que las reacciones que tienen no son las mismas. Ambas experimentan lo mismo, tienen el mismo deseo: satisfacer la sed. Pero, sin embargo, el modo de resolución en los dos casos es diferente. Esto es lo que genera una reacción que puede variar de acuerdo a las circunstancias, al estado de ánimo de la persona, a su temperamento, etc. Conforme a lo dicho precedentemente el apetito sensible puede clasificarse de la siguiente forma:

Bien Irascible Dificultad Mal Apetito

Bien Concupiscible Mal

i- apetito irascible: es una tendencia hacia un bien difícil de conseguir o el rechazo de algo que sea malo y cueste dejar de lado. De acuerdo al ejemplo del párrafo anterior, la persona que está caminando en zona desértica tiene un apetito irascible: desea algo que es bueno pero le cuesta conseguirlo.

ii- apetito concupiscible: se trata de un deseo hacia algún objeto que entendemos es un bien para nosotros o el rechazo de algo malo, sin que medie (en ambos casos una dificultad para lograrlo). En el ejemplo mencionado, el primer caso se trata de un apetito concupiscible: existe el deseo de satisfacer la sed y con sólo dirigirse a cierto lugar se logra dar cumplimiento a la misma. Para el cumplimiento de la misma no hubo ninguna dificultad.

Ambos apetitos tienen como objeto conseguir algo bueno o rechazar algo malo, sin embargo la diferencia presente es la dificultad en el irascible para el logro de cualquiera de esos dos apetitos. Conforme al ejemplo mencionado se puede experimentar la misma tendencia o deseo, pero sin embargo, al considerar los contextos en los cuales surgen, la reacción posterior puede variar. Lo que sienta la persona que está en su oficina y tiene sed no es lo mismo que la persona que está caminando desorientada y no

Page 95: Modulo Filosofia Ucasal

95

tiene cómo satisfacer la sed. Esas reacciones posteriores son conocidas con el nombre de pasiones. Por lo tanto siempre experimentamos estas reacciones que provienen desde el interior de la persona, lo cual nos lleva a afirmar que es algo humano y por lo tanto, natural. Estas reacciones podrán ser consideradas buenas o malas de acuerdo al contexto, a la reacción en sí misma (no debe considerarse en este punto la visión que nos presentan actualmente muchos medios de comunicación masiva en el cual se entiende por pasión a una reacción vinculada a la ira –por ejemplo, la violencia en espectáculos deportivos- o la pasión vinculada a aspectos sexuales, por ejemplo en muchas novelas). La pasión es una reacción surgida desde el interior de la persona y que se enraíza en un conocimiento de la situación. Por ello es que previo a cualquier reacción surgida desde un apetito, se realizó un acto de conocimiento, es decir, no hay una apetencia o deseo de algo si antes no se conoce (aunque sea mínima o básicamente) eso que se intenta conseguir.

Las Pasiones Ampliando sobre el particular se entenderá por pasión a los sentimientos en general, o términos modernos, los estados afectivos. En estos sentimientos están presentes tres elementos:

1) La llamada “inmutatiocorporalis” o una especie de modificación física (ésta es solamente la base o la materia del sentimiento). Consiste básicamente en aquella especie de “temblor corporal” que se siente cuando algo se presenta como bueno o como malo (por ejemplo: la presencia de un animal feroz no sólo da miedo, sino que el cuerpo lo exterioriza, el aceleramiento de los latidos del corazón, la transpiración en las manos, etc.)

2) El conocimiento es otro elemento, ya que él desencadena todo el proceso y especifica el sentimiento. Por ejemplo: si un hombre tiembla frente a la presencia de un animal peligroso; es porque lo reconoce como tal. Este reconocimiento o el conocimiento serían inertes sin el apetito que lo despierta.

3) El elemento principal del sentimiento es el apetito, que se despierta y especifica por el conocimiento y que acarrea modificaciones físicas (el temblor, etc.).

Clasificación de las Pasiones 1.- Según el Apetito Concupiscible:

a.- en relación con un bien, existe el amor: - si no se lo posee a ese bien o si está ausente, surge el deseo - si el bien está presente o poseído, surge la delectación, o goce

b.- en relación con un mal, surge la pasión del odio: - si el mal está ausente, la pasión generada es la aversión, pasión contraria

al deseo - si el mal está presente, la pasión surgida es el dolor o tristeza

2.- Según el Apetito Irascible: a.- ante un bien difícil de obtener:

- si éste está ausente, surgen dos pasiones: si aparece como posible de alcanzar, está la esperanza, y si aparece como imposible, surge la desesperación

b.- ante un mal difícil de rechazar:

Page 96: Modulo Filosofia Ucasal

96

- si está presente, surge la cólera, pues luchamos ante un mal presente - si está ausente, surgen dos situaciones: la primera es si este mal es

posible de vencer, por lo cual surge la pasión de la audacia, y si es imposible de vencer, surge el temor.

Encadenamiento de las pasiones El primer movimiento o la primera pasión que surge es el amor del bien. Por el hecho de que es amado determinado bien, todo aquello que nos separe, los obstáculos que surjan aparecen como mal y se convierten en objeto de odio. Simultáneamente se despiertan el deseo del bien y la aversión hacia los obstáculos. Según que los obstáculos aparezcan como superables o insuperables nace la esperanza o la desesperación. La esperanza engendra la audacia: salimos al paso al obstáculo; después la cólera, en el momento en que lo abordamos, y por último la delectación o goce, cuando hemos vencido el obstáculo y poseemos el bien. Paralelamente, la desesperación engendra el temor: retrocedemos ante el obstáculo. No hay movimiento de cólera porque no llegamos a estar en contacto con el obstáculo. El temor engendra directamente la tristeza porque no poseemos el bien deseado.

EL APETITO INTELECTUAL Se llama “apetito racional” o “apetito intelectual” a la tendencia despertada por el conocimiento intelectual de un bien, o la tendencia hacia un bien concebido por la inteligencia. Esta tendencia es la facultad de la voluntad. Distinción entre "querer" y "desear": un mismo objeto puede ser a la vez querido y deseado. La diferencia radica en que este objeto captado como un bien, lo pueden tomar o la inteligencia o los sentidos. Entonces, el deseo tiende a un bien sensible, percibido o imaginado (con el sentido interno de la imaginación); mientras que el querer tiene por objeto un bien inteligible, es decir, concebido por la inteligencia. (Por ejemplo, se puede desear un helado, mientras que se quiere el estudio como perfeccionamiento). La voluntad es un deseo a conseguir y alcanzar objetos de características netamente espirituales. La presencia de tendencias en los seres es una característica que les pertenece, pero las tendencias o apetitos espirituales o intelectuales son exclusivamente humanos. Éstas surgen a raíz de un conocimiento previo. Primero se realiza el movimiento intelectual que es lo que permite que conozcamos las cosas; luego y sobre la base de este conocimiento surgirá un agrado o desagrado, un gusto o disgusto por lo conocido (tanto a nivel sensible como a nivel intelectual). Por eso la tendencia es hacia algo conocido, no se puede tender o en definitiva, no se puede desear alcanzar algo si no se conoce lo que es. En el plano espiritual esta tendencia intelectual genera el amor, por ello no se puede amar lo que no se conoce. Santo Tomás sostiene que “…el deseo en los seres inteligentes es

Page 97: Modulo Filosofia Ucasal

97

consecuencia del conocimiento...”.67 Por ello, es que previo a toda acción de apetecer o desear algo se realiza una acción de conocimiento. Con esto se remarca la íntima unión de lo sensible con lo intelectual, de lo material o corpóreo con lo espiritual. Son dos realidades que están presentes en la persona. O sea, la voluntad sigue lo que la inteligencia le propone para realizar o alcanzar. Pero, en la acción de la voluntad emerge la libertad. Es decir, la voluntad realiza en libertad todos estos actos. De allí que sólo decimos que en el hombre se dan los actos libres, no así en el resto de los seres de la naturaleza. El ser libres implica la posibilidad de actuar sin condicionamientos exteriores, sin ningún tipo de coacción externa. Y la libertad es la posibilidad de elección de aquellos medios o fines que le convengan a sí. O sea: fruto de su racionalidad el hombre elige libremente aquello que le es conveniente a su ser hombre. Por eso es una contradicción elegir aquello que atenta contra sí. Es un contrasentido elegir para sí lo que sea dañoso o atente contra el mismo. Algunos autores definen a la libertad no como la elección entre el bien y el mal (que sería contradictorio a lo recientemente dicho), sino la elección efectuada entre todos los bienes y de ellos el mejor. La pregunta que surge es si el mal es opción. En la práctica cotidiana vemos que sí. Se opta libremente y se actúa en consecuencia a esta opción: se elige aquello que resulta dañoso al hombre, tanto en el plano físico como en el plano de lo intelectual o espiritual, generando una autodestrucción. Esto se lo puede apreciar porque hay toda una modificación de lo que es bueno y útil para el hombre; como así también un equívoco concepto de la libertad. Se confunde libertad con libertinaje. La libertad es entendida como el actuar sin límites, incluso si ello puede ocasionar algún perjuicio contra la persona. Se es libre para hacer cualquier cosa, independientemente del orden que la naturaleza impuso. La libertad entonces es aquella facultad que permite realizar acciones sin condicionamientos, permite elegir distintos tipos de bienes que le sirvan al hombre para su crecimiento como persona. Al surgir desde la voluntad significa que la libertad no es un estado que se alcanza ni se adquiere o puede perderse, sino que es una condición natural humana: todos los hombres son libres, independientemente de la época en que haya vivido, de las condiciones sociales, culturales, religiosas, sexuales, etc. No depende de estas características sino, más bien, las trasciende. El ejercicio de la libertad supone que previo a ello actuó el conocimiento adquiriendo lo necesario para que actúe la voluntad y desde allí, se realice un acto que denominamos “acto libre”: por lo tanto, para poder denominar a un acto de esta manera se deben tener en cuenta la presencia de la inteligencia como así también de la voluntad; un acto libre supone la deliberación de los actos (lo que hace la inteligencia) como así también la acción de la voluntad.”68

67

Cfr. Santo Tomás. SummaTheologiae. I, q 75, a. 6. 68

López filo i derecho.

Page 98: Modulo Filosofia Ucasal

98

Análisis del acto voluntario Un acto voluntario tiene doce fases (estos doce pasos lo son siguiendo la exposición del autor Roger Verneaux. Existen otras posturas en que reducen o aumentan la cantidad de pasos, pero lo esencial se mantiene, hay coincidencia). Como hay una interrelación constante entre la inteligencia y la voluntad, seis de

estos pasos o fases conciernen a la inteligencia y seis a la voluntad.

Inteligencia Voluntad

1º) Concepción de un objeto como bueno. Complacencia de ese objeto.

2º) Examen del objeto para ver si es posible y bueno, en las situaciones particulares. Si el objeto no es posible, todo se detiene y se comienza de nuevo.

Intención de conseguir el bien. La voluntad dispondrá los medios necesarios para alcanzar ese bien.

3º) Búsqueda de los medios capaces de conducirnos al bien. Si no se encuentran los medios adecuados, todo se detiene y se vuelve a la complacencia. Suponiendo que se encuentran los medios, se pasa al 3º paso de la voluntad.

Consentimiento de los medios presentados por la inteligencia. Si solamente hay un medio, se saltan los dos pasos siguientes. Suponiendo varios pasos, sigue lo siguiente.

4º) El consentimiento provoca el examen de los diversos medios analizando cuál es realmente el más eficaz, el más útil. Este trabajo intelectual se llama deliberación o concilio.

La deliberación termina con la elección de un medio con exclusión de los otros. Es el acto central de la voluntad, donde se ejerce la libertad.

5º) Realizada la elección, sigue la ordenación de las operaciones a realizar, llamado también imperio. Consiste en prever y combinar, poner en orden en el espíritu la serie de actos a ejecutar.

La voluntad pone en movimiento las facultades que deben operar, es el uso activo de las facultades. (Ej.: la imaginación si se trata de explicar una historia, la inteligencia si lo que se trata es resolver un problema, la movilidad si hay que realizar ciertos tipos de movimientos, etc.).

6º) Sigue la ejecución. Las facultades actúan según su naturaleza, pero como es bajo la influencia de la voluntad, esta fase se llama uso pasivo.

Si todo va bien, se obtiene el bien primitivamente concebido, y entonces se produce el disfrute o gozo.

Cuadro 1- Relación Inteligencia / Voluntad

Acciones de la Inteligencia

Acciones de la Voluntad

Relacionados con ….

Concepción Complacencia Objeto

Examen Intención

Búsqueda Consentimiento Medios

Deliberación Elección

Ordenación Uso activo Acción

Ejecución Disfrute

Page 99: Modulo Filosofia Ucasal

99

LA VOLUNTAD: NOCIÓN Y NATURALEZA Para considerar su naturaleza, se deben tener en cuenta dos elementos: el objeto y el sujeto.

El objeto de la voluntad Este es el bien concebido por la inteligencia, lo cual equivale a decir que el mal nunca es deseado por sí mismo, no puede ser amado. Además, si el objeto de la voluntad es el bien concebido por la inteligencia, se desprende de esto que no puede quererse lo que no se conoce. En definitiva, la voluntad ama necesariamente el bien puro y perfecto. La voluntad es una facultad espiritual como la inteligencia, está en su mismo nivel. El objeto hacia el que se dirige es espiritual, porque es concebido por la inteligencia. Por lo tanto, el acto de querer (que sea lo propio de la voluntad) es espiritual, y la facultad que lo ejerce, es decir, la voluntad, también debe serlo. Esta facultad también posee la capacidad de reflexión, es decir, de volver sobre sí misma. Pero, a diferencia de la inteligencia, la reflexión en la voluntad es el hecho de volver sobre sí misma para querer lo que está haciendo, para amar lo que está haciendo. Relación de la voluntad con la inteligencia y las demás pasiones:

I.- Voluntad e Inteligencia

Se plantean dos cuestiones: 1) la relación de preeminencia: el objeto de la inteligencia es algo abstracto,

mientras que el objeto de la voluntad es algo concreto. De allí que, en la consideración de los objetos, el de la inteligencia es superior respecto del de la voluntad.

2) la influencia se presenta cuando la inteligencia sigue, en algunas ocasiones a la voluntad. Se afirmó que la voluntad sigue a la inteligencia, depende de ella, puesto que la voluntad es despertada por la concepción de un bien. Pero, una vez despertada la voluntad por la inteligencia, existe ya reciprocidad de acción entre las dos facultades. La voluntad aplica la inteligencia al objeto que ama para conocerlo mejor, es decir, es la voluntad la que ahora regula la acción de la inteligencia para conocer mejor al objeto y amarlo mejor.

II.- Voluntad y Pasiones

1) en cuanto a la preeminencia, la voluntad es superior a las pasiones. La primera es un apetito racional de naturaleza espiritual; mientras que la pasión es un apetito sensible de naturaleza material. Considerando el tipo de apetito y la naturaleza de ambas, surge inmediatamente que la voluntad es superior a la pasión.

2) en cuanto a la cuestión de la influencia, es un hecho que las pasiones mueven a la voluntad. La pasión y la voluntad tienen un sujeto común que es el hombre. De un modo general, la pasión modifica las disposiciones del hombre y, en consecuencia, modifica su estimación de los bienes y de los males. (Por ejemplo, frente a una situación violenta, una persona podrá decir o hablar usando palabras que en momentos de calma no las usaría.)

Page 100: Modulo Filosofia Ucasal

100

En definitiva, las pasiones influyen sobre la voluntad, de tal manera que ésta realice acciones no deseadas inicialmente.

LA LIBERTAD

Noción – Tipos Al hablar de libertad se debe entender que ésta no es una substancia, ni un ser, ni una facultad, sino más bien, un carácter de ciertos actos de voluntad. Se debe distinguir entre la libertad de actuar y la libertad de querer.

Tipos de libertades

1.- Libertad de actuar 2.- Libertad de querer

Un acto puede ser llamado libre cuando está exento de toda coacción exterior, La libertad reside en el movimiento al que una cosa tiende por naturaleza y que realiza cuando se la abandona a sí misma. Se pueden distinguir diversos tipos de "libertades": la libertad física, consistente en poder actuar sin ser detenido por una fuerza superior (peso, cadenas, etc.); la libertad civil, la libertad moral, la libertad política, etc.

Consiste en estar exento de una inclinación necesaria a poner el acto, es decir a hacer tal elección. Puede tomar dos formas: Libertad de ejercicio: puede elegirse entre actuar o no actuar, ejecutar el acto o no. Libertad de especificación, consiste en hacer una cosa u otra, una vez determinada la libertad de ejercicio. Son dos formas de libertad distintas. Puede tenerse la primera y no la segunda (por ejemplo, puedo elegir salir o no salir, sin determinar adonde), pero no la segunda sin la primera, más bien la segunda supone la presencia de la primera.

Los actos humanos y la norma o regla moral Lo primero que conoce la inteligencia (dado por su objeto común) es la noción de ser, y con ella, la noción de ente. Pero, la facultad de la inteligencia posee dos "tipos" de actividad desarrolladas por la razón especulativa y por la razón práctica. Por la primera es captado el ente, mientras que por la razón práctica lo que se capta es la noción de bien. De la misma manera, el primer principio que rige a la razón especulativa es que "el ente no puede ser y no ser simultáneamente y bajo la misma relación" (denominado principio de no-contradicción), así también el principio de la razón práctica (que regula nuestro actuar libre) es "el bien debe hacerse y el mal evitarse". Sobre este principio de la ley moral, se fundamentan los demás preceptos de la ley moral, es decir, es la noción de bien la reguladora de las acciones del hombre; lo que se debe tener en cuenta que bueno es para los hombres aquello a lo cual se tiene una inclinación natural, no depravada ni desviada, y por tanto el orden de los preceptos de la ley moral natural sigue entonces, al de las inclinaciones naturales del hombre.

Page 101: Modulo Filosofia Ucasal

101

¿Cuáles son esas inclinaciones naturales?

1) Existe en el hombre una inclinación que es común a todos los entes, que es la de conservar su existencia según su propia naturaleza, y entonces pertenece a la ley natural todo aquello por lo cual la vida del hombre inocente se conserva y se impide lo que atenta contra ella.

2) Existe en el hombre una inclinación que le es común con los animales irracionales; y según lo cual es de ley natural todo lo que se refiere a la unión del varón y la mujer y la educación de los hijos.

3) Existe en el hombre una inclinación hacia el bien que le conviene según lo racional de su naturaleza, que es propio de él: como conocer la verdad hasta llegar a la Verdad Primera, a vivir en sociedad. Según esto, pertenece a la ley natural todo lo que favorece a esta inclinación como el evitar la ignorancia, el no hacer el mal a los hombres con quienes convive.

Resulta así, que un acto humano libre será moralmente bueno si concuerda con estas inclinaciones esenciales del hombre, y moralmente malo si las contradice. Debe tenerse en cuenta que los preceptos de la ley natural, fundados en las inclinaciones del hombre como ser racional, regulan a las inclinaciones inferiores, las cuales deben ejercerse siempre de una manera no animal, ni infra-animal, sino humana, racional.

Los actos humanos y el último fin o bien del hombre Todo el que obra tiende a un fin, hacia determinado objetivo; pero eso no quiere decir que todo ente obre hacia un fin con conocimiento de ese fin. Hay tres modos de tender a un fin:

1) sin conocimiento alguno del fin (como los minerales y las plantas); 2) con conocimiento del fin, pero sin conocerlo como fin, como aquello hacia lo

cual debe tender y lo busque de manera deliberada (los animales irracionales);

3) con conocimiento del fin, y conociéndolo como fin (buscándolo como tal). Este es el modo de obrar propio de los hombres.

El hombre obra con conocimiento del fin como fin: pues lo escoge libremente, dado que todo bien finito es incapaz de imponer necesidad al actuar libre del hombre (o sea, que ningún bien lo obliga, sino que es el hombre el que escoge libremente cualquiera de ellos), y, porque, escogido el fin, elige los medios que le parecen más conducentes a él. Además, todo fin es un bien, y un fin último es un bien que satisface, en forma real o solo aparente, totalmente el apetito. Hay que distinguir el fin último formal y el material. El fin último formal es la felicidad en general buscada por todos los hombres. El fin último material es el fin último en concreto y en particular; el objeto concreto querido por sí mismo (es lo que cada uno desea como fin personal). Hay que distinguir entre estos dos fines, porque todo hombre tiende a la felicidad: respecto de ella el hombre no es libre (porque en la misma naturaleza de la voluntad está el tender hacia la felicidad plena, el deseo de felicidad está enraizado en la naturaleza humana, pertenece a la esencia del hombre, de allí que nadie desea ser infeliz; sino que por medio de sus acciones busca la felicidad). Respecto de la felicidad que otorga el fin último material, el hombre puede colocar la búsqueda del bien sumo en los placeres, las riquezas, el poder, etc.

Page 102: Modulo Filosofia Ucasal

102

H Acción Fin = Bien

Además, existen tres clases de bienes:

a) bien honesto: es aquel que vale por sí mismo, por su propia dignidad y nobleza (ejemplos: el saber, la virtud, la dignidad humana, etc.)

b) bien deleitable: aquel que atrae por el placer que produce una vez alcanzado (ejemplo: un rico alimento).

c) bien útil: el que vale exclusivamente como medio para otro fin o bien (ejemplo: una operación dolorosa, mediante la cual se obtiene la salud).

Si se obra por un bien honesto o un bien deleitable, éstos son considerados fines; mientras que si se obra por un bien útil, éste es considerado como medio para conseguir los otros. En la determinación sobre cuál debe ser el bien a conseguir por parte del hombre, se debe buscar aquel que sea capaz de saciar totalmente su apetito (es decir, de colmar su apetencia plena de felicidad). Para ello se deben clasificar los distintos tipos de bienes a los que se puede tender. Integrando los distintos bienes y distinguiendo el doble orden (natural y sobrenatural), Santo Tomás (filósofo y teólogo del s. XIII) realiza una catalogación de todos los bienes posibles.“69

“Aproximación a la Ética Dice el Profesor José María Barrio Maestre: “La palabra griega ethos -con épsilon- significa exactamente lo mismo que la voz latina mos, moris, de donde procede la nuestra mora": en ambos casos, costumbre, hábito, uso, modo estable de obrar. En griego existe también la palabra ethos escrita con eta, y significa casa, habitación, guarida o patria, de la misma forma que del tema de genitivo de mos, moris procede nuestra voz morada. Meditando en esta anfibología, Heidegger observa que hay una profunda concomitancia entre ambos sentidos. En efecto, las costumbres firmemente asentadas en nuestra vida le suministran un cierto arraigo y cobijo, una bóveda axiológica que nos protege y permite que nos sintamos en nuestro sitio, que estemos afianzados en la existencia y que nuestra conducta no esté hecha de improvisaciones y bandazos, sino que tenga cierta regularidad, pauta o criterio. En definitiva, le dan estabilidad y coherencia. En este sentido, todo habitus es un cierto habitaculum.”70 Por ello las virtudes son las encargadas de dar una cierta predisposición moral como si se configurara una segunda naturaleza. La Ética estudia por lo tanto el actuar libre del hombre. Es decir, la conducta responsable y por lo tanto imputable de la persona. La Ética se subordina a la Antropología Filosófica pues parte de una concepción determinada de hombre y se encontrará condicionada por aquella. Si varía la concepción de hombre, variará consecuentemente el modelo ético sostenido. La Ética estudia los actos humanos es decir aquellos que son conscientes y voluntarios. Es decir, es aquel acto que se realiza con uso de razón, con libertad y conciencia.

69

López gestión de bancos 70

JOSÉ MARÍA BARRIO MAESTRE. “Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética”. Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid. http://xserra.net/unica/2003/doc/JMBarrio_01.pdf.

Clasificación de bienes.

Page 103: Modulo Filosofia Ucasal

103

Es posible recordar las características del ente vivo y entre ellas la autorrealización. Esta nota se refería a la búsqueda de la perfección del sujeto en la línea del propio ser. Es decir, naturalmente todo ente vivo busca su propia perfección, su plenitud. La planta nace crece, produce frutos y muere, cumpliendo exitosamente su ciclo vital. Los entes vivos en general subordinan sus fines a los fines de la especie. En cambio los fines del hombre no están supeditados a su especie. La autorrealización humana implica el cumplimiento de un proyecto de vida personal. La búsqueda de la plenitud y el perfeccionamiento en el ser humano no es otra cosa que la búsqueda de la felicidad.

LA PERSONA HUMANA Y EL ACTO MORAL Es necesario distinguir en primer lugar los conceptos de naturaleza y persona. Es un hecho que hoy en día no tienen vigencia conceptos metafísicos claves como necesidad o naturaleza y se cae en ciertos equívocos frente a conceptos como el de persona humana. Hoy no se elaboran premisas universales y necesarias a través de deducciones lógicas, sino que se construyen conceptos a partir de lo verificable. No se habla de hecho de una naturaleza humana, sino que se considera dicha naturaleza como el resultado de una construcción a partir de aquello que se puede verificar en todos los sujetos humanos. Cuando se habla del concepto metafísico de naturaleza se hace referencia a la esencia pero en el orden operativo. Es decir se admite la existencia de algo determinado, estructurado, ordenado, de donde proviene un consecuente dinamismo. Existe hoy una inconveniencia filosófica en usar el concepto de naturaleza, sobre todo emparentado con la causa formal y final71. Es decir, con la idea que existe una realidad permanente en el sujeto humano, esencial, que lo define en cuanto tal y de donde emana un dinamismo consecuente con dicha esencia. Se puede afirmar que la naturaleza es algo dado, que posee en sí misma el principio de todo cambio, a su vez de aquí proviene un movimiento regular y constante72. Existe una jerarquía entre los entes vivos y que el ser humano se diferencia esencialmente del resto de los seres vivos por tener una naturaleza racional. Por otro lado es posible hablar del concepto de persona humana. “El tema de la persona humana puede suscitar diversas consideraciones. Podemos realizar una consideración psicológica si centramos nuestro estudio en la personalidad como algo que se adquiere, un proceso dinámico al que se llega, o bien haremos una consideración metafísica si nos ocupamos de la personeidad, neologismo acuñado por Zubiri, para indicar aquello de lo que se parte, aquello que se es desde el momento de la concepción”73. Hay una distinción entre el concepto de naturaleza y persona. Se debe entender que por su naturaleza un ser humano es igual a todos los de su especie. Mientras

71

Cfr.DONADIO MAGGI DE GANDOLFI, María Celestina. Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en Bioética. Editorial Universidad Católica Argentina. Buenos Aires 2004.Pag. 16. 72

Cfr .Ídem. 73

MA. LUKAC DE STIER. Fundamentos Filosóficos de la Ética Biomédica. Instituto de Ética Biomédica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Pág. 1.

Page 104: Modulo Filosofia Ucasal

104

que por ser persona es único e irrepetible, pues este concepto incluye además de la esencia la existencia y las características individuales que dejo de lado cuando se habla de naturaleza. Hablar de persona es hablar de un ser humano individual, de una sustancia individual de naturaleza racional. “La persona supone una dignidad en el orden del ser, la naturaleza, en cambio significa una determinación en la operación vital ordenada a un fin. Más, la naturaleza no dice primariamente “límite” sino, por el contrario, capacidad de operación vital ordenada a un fin y consecuentemente capacidad de superación”74. De aquí se derivan tres notas fundamentales de la persona (metafísicamente hablando):

1) Subsistencia: es un ente que existe en sí, no como el accidente que necesita de la sustancia para existir. Esto implica que se sostiene en sí mismo en el ser, no una total independencia, de hecho el feto necesita de la madre para nutrirse y crecer así como un niño necesita de oxígeno para respirar.

2) Incomunicabilidad (metafísica): existe una comunicación psicológica, pero existe un centro vital que constituye el ser del sujeto y el mismo permanece incomunicable. De hecho la comunicación de la vida trascendería el ámbito biológico.

3) Naturaleza racional: inteligencia y voluntad son accidentes fundamentalísimos. Ellos constituyen a la persona como un ser “sui iuris” o sea dueño de sus actos y persona por derecho propio. Cabe recordar que no hace falta que dichas facultades se encuentren en acto, pues hay una prioridad ontológica del ser respecto al obrar.

Ahora bien, la persona humana en cuanto posee una naturaleza racional es capaz de conocer y proponerse sus propios fines, como o así también de deliberar sobre los medios para alcanzarlos. Es decir, la persona humana busca voluntariamente el bien. Es decir, proviene del mismo sujeto un movimiento de búsqueda de un bien previamente conocido por la inteligencia. Si el movimiento no proviene del mismo sujeto, ya no es voluntario sino violento. Por otro lado, existe una indiferencia activa en la persona, la cual le permite elegir libremente, no encontrándose obligado a optar por una realidad en particular. “El concepto de indiferencia activa, es de procedencia tomista, esta noción se sustenta en la incapacidad de dar con un bien que colme plenamente la apetencia natural de la voluntad. Es decir que se supone la naturaleza (y sus fines connaturales propios) como base de esta apetencia natural y de esta consiguiente indiferencia”.75 Es necesario tener en cuenta que hay diversos factores que pueden variar la voluntariedad de un acto, modificando consecuentemente el matiz moral del mismo, el cual estará supeditado al grado de libertad del sujeto que lo ejecuta. En este sentido cabe mencionar por ejemplo el miedo, la violencia, la ignorancia, como así también factores patológicos, ambientales, etc. A diferencia de los seres irracionales, la persona humana no se encuentra necesariamente inclinada a la realización de sus fines propios. Por ende, la consecución de los mismos es producto de una libre decisión. La búsqueda de estos fines propios significa en definitiva la búsqueda del bien. La realización de actos morales buenos o malos van generando cierta predisposición natural, es

74

BASSO, DOMINGO. Los Fundamentos de la Moral. Educa. Buenos Aires 1993. 2da edición. Pág.

136. 75

GIRÁLDEZ MA. ALFONSINA. La noción de libertad en Santo Tomás de Aquino. Monografía.

Page 105: Modulo Filosofia Ucasal

105

decir, se va generando un hábito. Los hábitos moralmente buenos se les denominan virtudes y los moralmente malos vicios. Ejemplificando esto de una menar muy simple: ¿cómo se vuelve una persona mentirosa? Mintiendo, ¿cómo se vuelve una persona generosa? Realizando actos de generosidad. Existe una prioridad metafísica del ser respecto al obrar (el obrar sigue al ser), es decir, yo soy y por el hecho de ser obro en consecuencia. Un peral da peras porque es peral y no al revés. Sin embargo es cierto que el modo en que el ser humano conoce la realidad es diferente, a través de los productos, las manifestaciones, lo dinámico, deducimos lo permanente, en definitiva el ser de las cosas. Si mi falta de pericia con las plantas no me permite saber cuál es el árbol con el que me encuentro, esperar a ver sus frutos me llevará a descubrir que se trataba de un peral. Pero aunque un peral nunca me de peras, eso no significa que deja de ser peral. Ahora bien, desde el análisis moral cabe decir que es el obrar el que va configurando la fisonomía moral del sujeto y va dotando al mismo de cierta predisposición a actuar de determinada manera. Luego de todo lo dicho, es posible comprender como la concepción de persona humana sostenida condiciona en gran medida el discurso ético.

1. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA: APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL

Todo término puede ser definido al menos desde dos perspectivas, que no son ciertamente las únicas; una denominada etimológica y otro real. La primera, se refiere al significado del término desde el punto de vista de la palabra en sí misma y por lo tanto, su origen histórico; la segunda, al concepto más apropiado de la misma, es decir con qué significado la vamos a utilizar precisamente desde una perspectiva científica. A priori, el ámbito de lo ético viene también mencionado por una palabra de diversa escritura pero que es utilizada como sinónimo, se trata de la palabra moral. Debido a que ambas son utilizadas muy seguido y que en muchos textos son utilizados como sinónimos o con significaciones distintas, vamos pues a considerar ambas: a) Definición etimológica: la palabra ética y la palabra moral se originan en las dos lenguas clásicas occidentales.

ética viene del griego “éthos”que significa originalmente “costumbre”.

moral si bien procede del latín“mos”significa también “costumbre”, por lo tanto las aproximaciones semánticas desde la etimología nos llevan al mismo significado.

Ahora bien, teniendo en cuenta el uso común y científico de las palabras ética y moral, las significaciones etimológicas no parecen guardar relación con las mismas. b) Definición real: significa ante todo fijar el significado del término según el concepto esencial del mismo, es decir a qué realidad se refiere. Por lo tanto es una definición que intenta ser más universal y se coloca más allá de los diversos sistemas filosóficos y el conocimiento vulgar. En general, tanto la ética como la filosofía moral indican a una ciencia “que estudia aquella cualidad de los actos humanos que consiste en estar o no orientados al bien, es decir si son buenos o malos.”

Page 106: Modulo Filosofia Ucasal

106

Más adelante realizaremos una comparación con otras corrientes de pensamiento que dan definiciones diferentes pero que en lo esencial, se encuentran referidas en esta definición. Una serie de textos nos pueden poner en contacto con algunas de las cuestiones fundamentales de un “tratado de ética” o dicho de otro modo, con algunos de los temas concretos que se desarrollarán en el seminario y que revelan la naturaleza ético-moral del obrar de la persona humana.

1.1 Aristóteles Plantea que todo acto humano persigue un fin y además añade que el fin principal es alcanzar la felicidad que según él, se alcanza mediante el ejercicio de las virtudes. Definir las características del acto humano y su finalidad es parte de la ética. A esto debemos agregar el estudio de la noción de virtud, típica del pensamiento aristotélico y que para nosotros es clave para construir una idea completa de la persona humana.

1.2 JaqcuesLeclerq Señala que una condición fundamental y básica de toda acción propiamente humana es que sea libre. Definir la libertad es parte de la ética. Este autor también hace referencia a una de las objeciones contra el obrar libre es decir el determinismo que implica al menos, una reducción de la capacidad humana de obrar libremente.

1.3 Jhon Dewey Se refiere a los motivos del obrar humano, es decir si el hombre actúa ciegamente o si siempre lo mueve un interés personal. En ética definiremos todos los aspectos que componen el actuar humano y su relación con la sociedad.

1.4 Jorge Luis Borges y Aristóteles Los textos de Jorge Luis Borges (uno de los literatos más importantes de la historia argentina) y de Aristóteles, nos revelan dos actitudes del hombre frente a la vida; ambas coinciden en que el ser humano está llamado a desarrollarse completamente mediante su obrar. En el primer caso se percibe el fin de la felicidad pero se dice que se ha perdido el horizonte, que no se ha logrado alcanzar la misma y por lo tanto, no se ha obrado bien. En el segundo caso se manifiesta que dentro del mismo sujeto están las estructuras que le permiten realizarse más plenamente, aquello que lo hace casi divino. Nosotros unimos estos dos textos diciendo que la ética nos puede ayudar a desarrollar “aquello mejor que hay en nosotros”, que consiste en la posibilidad real

Page 107: Modulo Filosofia Ucasal

107

de ser felices pero que al mismo tiempo, todo depende del uso que hagamos de nuestra libertad.

2. OBJETO DE LA ÉTICA Analizamos primeramente el objeto de la ética utilizando la división objeto material y formal. El material se refiere a una totalidad que incluso puede ser estudiada por otras ciencias. El objeto formal es, en cambio, el punto de vista particular de una ciencia con respecto a ese objeto y es lo que propiamente distingue las ciencias entre sí. Así por ejemplo: El objeto material (de la ética): son “los actos humanos” que se los distingue de los “actos del hombre”. Los primeros surgen de la libertad y por lo tanto tienen una serie de características que los hacen propios y exclusivos del ser humano. Los segundos no proceden de la libertad, como por ejemplo, los actos realizados automáticamente o instintivamente. También pueden ser considerados aquellos actos realizados bajo la influencia del alcohol, de la droga u otras sustancias, que provoquen la anulación parcial o completa de la libertad y de la conciencia. El objeto formal (de la ética): Estudia como dijimos los actos humanos pero teniendo en cuenta la rectitud de los mismos, es decir si están o no ordenados al bien. Para el hombre el bien consiste en alcanzar el fin último, es decir, Dios mismo. Para alcanzar este fin el hombre puede seguir la ley natural usando la recta razón. Nosotros estudiaremos ambas nociones. El hombre busca siempre el bien y por lo tanto la felicidad, sin embargo, no todos coinciden en su definición, sobre esto reflexionará esta ciencia. Podemos distinguir, por ahora brevemente, tres tipos de bienes:

1) bien ontológico: es el hecho de que todas las cosas son y por lo tanto pueden ser conocidas o queridas.

2) bondad técnica o útil: es el hecho de que algo sirva para un fin restringido o para cumplir determinada acción técnica o práctica.

3) bien agradable o placentero: es el agrado o placer que nos pueda producir determinado hecho o acción. El bien está vinculado sólo al plano afectivo.

El bien moral implica cumplir o no con la ley natural y la recta razón que persiguen en última instancia alcanzar al Bien Supremo, es decir, Dios mismo.

3. DEFINICIÓN DE ÉTICA COMO CIENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA Y NORMATIVA

Nos ubicamos en una escuela de filosofía que denominaremos “filosofía realista” y se inspira en la larga tradición de la filosofía aristotélica. Esta toma de posición no implica negar otros pensamientos; además de considerar esta línea como la verdadera, en líneas generales, nos parece un principio de orden metodológico que nos permitirá ver con mayor claridad y orden los diversos problemas éticos.

Page 108: Modulo Filosofia Ucasal

108

De hecho, ya en nuestra determinación del objeto de la ética, hemos utilizado algunos presupuestos filosóficos que pertenecen a la escuela de pensamiento que estamos citando. Otras escuelas filosóficas éticas podrán aceptar nuestra conceptualización y se diferenciaran sobre todo en el modo de definir el concepto de ciencia y el de filosofía. Nuestra postura dice que “la ética es una ciencia práctica de carácter filosófico”. Vamos a explicarla punto por punto. Ciencia: se trata de un conjunto ordenado de verdades ciertas y universales que se fundamentan en el conocimiento de las causas. Toda ciencia es un conocimiento racional que intenta llegar a las causas últimas o inmediatas de un determinado ente. Además, toda ciencia implica un objeto (en nuestro caso ya fijado), un método, una sistematización de los mismos y una exposición racional y fundamentada. Práctica: No es un saber para contemplar sino para actuar, de acuerdo a lo entendido por la inteligencia. Las verdades que estudia dependen de la voluntad humana que es la facultad del obrar humano. Carácter filosófico y normativo: se fundamenta en la metafísica y en la antropología es decir, en el deber ser de la realidad (metafísica) y del hombre (antropología filosófica). Como toda ciencia filosófica intenta elaborar un saber universal y esencial que sirva de fundamento para todo obrar humano. Esto no quiere decir que no haya distintas corrientes de pensamiento pero todas coinciden en intentar llegar a una fundamentación última del ser moral humano.

PARTES DE LA ÉTICA Seguimos en este punto una de las divisiones más simples y aceptadas de las diversas partes de la ética: Una es la ética general: se ocupa de la estructura moral del sujeto humano y los principios que de allí se derivvirtudes, etc. Otra es la ética aplicada o social: es la aplicación de esos principios a la vida del

Hoy se desarrollan éticas que se aplican al estudio de las consecuencias en este orden de ciencias como la ingeniería genética o la ecología. Sin lugar a dudas en nuestra sociedad aparecen muchas realidades que exigen una reflexión ética.

Page 109: Modulo Filosofia Ucasal

109

LAS VIRTUDES Y VALORES

1. DEFINICIÓN DE VIRTUD La virtud es una noción clásica introducida en el ámbito de la reflexión ética y moral que indica en principio, una cualidad buena o positiva. La noción más clara es la siguiente: Es un hábito operativo bueno.

Hábito: indica una cualidad estable es decir que no cambia fácilmente sino que al contrario tiende a permanecer.

Operativos: porque se relacionan con alguna de las potencias del hombre mediante las cuales opera, por ejemplo la inteligencia o la voluntad.

Bueno: quiere decir que perfeccionan a la potencia y por ello a la persona. La llevan a su objeto propio.

Mediante las virtudes el hombre puede realizar actos buenos con naturalidad, con rapidez y con agrado. Es en este sentido como podemos hablar de una persona buena, aquella que perfecciona su vida mediante las virtudes. Las virtudes son necesarias para cualquier persona, pues mediante las mismas se puede perfeccionar y encontrar la felicidad más completa.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES Pueden ser intelectuales o morales.

2.1. Intelectuales Son las que perfeccionan la inteligencia y todas nuestras potencias cognoscitivas. Las más importantes son:

La prudencia: es aquella que guía a las demás potencias a cumplir con el bien moral.

La sabiduría: es el hábito de considerar a todas las cosas según el fin último de la vida.

La ciencia: es la capacidad de conocer las cosas según sus propios principios.

2.2. Morales Son aquellas que perfeccionan la voluntad y todas nuestras tendencias sensibles. Las más importantes son: la justicia, la templanza y la fortaleza. Cómo se adquieren las virtudes:

Page 110: Modulo Filosofia Ucasal

110

Por repetición de actos.

Por realización de actos contrarios a la virtud.

Debemos decir que las virtudes se encuentran de tal modo relacionadas entre sí que mutuamente se ayudan para constituirse. La virtud que ejerce de modo privilegiado el sentido unitario del obrar moral es la prudencia, que dispone no sólo los medios sino también el fin. Por eso se dice que se trata de una virtud intermedia. Es la que dictamina la justa medida que las demás deben respetar en su actuación.

2.3. Las virtudes cardinales Si bien en el hombre podemos encontrar una gran variedad de virtudes que son nombradas de diversos modos, se puede decir que hay cuatro que son cardinales. Estas son la base de todas las demás y de diversas maneras todas se reducen a ellas. Las mismas son la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza. Se puede decir que todo hombre bueno debe ser prudente, justo, templado y fuerte. Veamos una breve definición de cada una de ellas. Prudencia: es aquella que indica la recta medida con la que se debe obrar e inclina a obrar según la ley; la memoria para saber aprender del pasado, el arte de saber dejarse aconsejar. Justicia: inclina a dar a cada uno lo suyo:

a los individuos: conmutativa.

entre los ciudadanos y los gobernantes: legal.

y entre los gobernantes y los ciudadanos: distributiva. Fortaleza: ayuda a vencer el temor y el esfuerzo para hacer el bien. Perseverancia: constancia en el ejercicio de la virtud. Templanza: perfecciona el disfrute de los placeres sensibles. Es la que ayuda al hombre a gobernar su corporalidad. Pueden ser la sobriedad, la castidad, la humildad. Aclaración: una palabra sobre los vicios: Se puede decir que los vicios son el reverso de las virtudes en el sentido que son también un hábito, pero en este caso a obrar en contra del bien. Los más importantes son los llamados capitales que se los denomina así por estar a la cabeza de los demás:

Soberbia: exagerada sobreestimación y desprecio por la ley;

Avaricia: uso desordenado de bienes materiales;

Gula: excesos en la comida y en la bebida;

Lujuria: excesos en el orden sexual;

Pereza: no hacer el bien por el esfuerzo que implica;

Envidia: deseo desordenado de los bienes ajenos y

Page 111: Modulo Filosofia Ucasal

111

La ira: reacción violenta hacia aquello que se considera contrario al propio bien.

La raíz de todos los vicios el amor desordenado por uno mismo. Este es un esquema que propone una reflexión moral sobre la propia vida. Cada uno puede completarlo de manera anónima.” 76

76

Módulo de Higiene y seguridad, Prof. González.

Page 112: Modulo Filosofia Ucasal

112

Edición 2015 © UCASAL

Material para uso exclusivo con fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución reservados. Cualquier copia, edición o reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna parte del mismo sin autorización expresa,

están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 – Régimen Legal de la

Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.