modelo de autoevaluaciÓn institucional · 2021. 2. 4. · 3 introducciÓn la universidad de...

42
1 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN FUSAGASUGÁ, AGOSTO DE 2016

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

1

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

FUSAGASUGÁ, AGOSTO DE 2016

Page 2: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 5

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOSDE LA

AUTOEVALUACIÓNINSTITUCIONAL ........................................................................................ 8

2.1. El concepto de la Calidad en la Educación Superior .............................................. 8

2.2. La búsqueda de calidad a través de la Autoevaluación en la Universidad de

Cundinamarca .................................................................................................................. 8

2.3. Principios y valores que orientan la autoevaluación en la Educación Superior ...... 9

2.4. Política yPrincipios de Autoevaluación en la Universidad de Cundinamarca........ 11

3. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

13

3.1. Marco normativo ............................................................................................................. 13

3.2 Marco Conceptual ........................................................................................................... 14

4. SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA ............. 16

5. ORGANIZACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ............................ 18

6. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ........................................... 20

6.1 La autoevaluación como proceso con rigor investigativo .......................................... 20

6.2 Frecuencia de aplicación de la autoevaluación ........................................................ 22

6.3 Técnicas de recolección de información ................................................................... 23

6.4 Instrumentos de recolección de información ............................................................. 23

6.5 Población objetivo .................................................................................................... 27

7. EMISIÓN DE JUICIOS, ESCALAS DE VALORACIÓN Y PONDERACIÓN EN LA

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................................. 30

7.1 Puntación y emisión de juicios .................................................................................. 30

7.2 Escalas de valoración............................................................................................... 31

7.3 Ponderación ............................................................................................................. 32

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONSTRUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE

MEJORAMIENTO/MANTENIMIENTO ...................................................................................... 36

8.1 Análisis de resultados............................................................................................... 36

8.2 Construcción de Planes de mejoramiento/mantenimiento ........................................ 37

8.3Formalización y seguimiento a los Planes de Mejoramiento/Mantenimiento .............. 39

9. PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN ............... 40

BILIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 42

Page 3: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

3

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde

la perspectiva de la excelencia académica como pilar de la política rectoral actual, con

miras a la acreditación de programas y con la meta de la acreditación institucional para el

año 2019, como parte del reconocimiento a una estructura orgánica moderna y amigable,

con los procesos y procedimientos conducentes a garantizar las buenas prácticas y el buen

gobierno académico, administrativo, financiero y de gestión, en todas y cada una de las

áreas que componen su arquitectura organizacional.

A lo largo del documento se presenta una mirada centrada en procesos de autoevaluación

rigurosos y permanentes que adelanta la Universidad, combinando la construcción

evaluación de indicadores cuantitativos para representar los aspectos tangibles de cada

factor que compone el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, así

como los cualitativos e intangibles que son abordados desde la percepción de la

comunidad académica y del acervo documental, político, normativo y reglamentario que ha

consolidado la Universidad para garantizar su excelencia, basándose en una herramienta

dinámica, integral, ágil, efectiva, válida y confiable como demanda el rigor científico.

Como sistema integrado, el Modelo de Autoevaluación con fines de mejoramiento y

acreditación está conformado por ocho elementos a saber:

- Los fundamentos y referentes normativos, epistemológicos, axiológicos y

conceptuales de la autoevaluación y del modelo mismo.

- Una descripción del Sistema de Aseguramiento de la Calidad que permite visualizar

los diversos componentes y relaciones que se dan en el mismo, dentro de un

esquema cíclico y dinámico.

- Una estructura administrativa y operativa dinamizada por todas y cada una de las

personas que participan en los procesos de Autoevaluación y contribuyen a su

desarrollo.

- Las descripciones metodológicas y operativasnecesarias para aplicar y desarrollar

el ejercicio de autoevaluación con éxito.

- El procedimiento de autoevaluación de programas y el procedimiento de

seguimiento a proyectos y acciones de mejoramiento y mantenimiento;

debidamente controlados por el Sistema de Gestión de la Calidad, formatos,

protocolos y registros.

- El aplicativo informático que soporta y ofrece agilidad en el desarrollo de los

procedimientos, permite integrar la información, presentar resultados y realizar

seguimiento.

El documento da cuenta de los elementos constitutivos y procedimentales del Modelo de

Autoevaluación de la UDEC, partiendo de los fundamentos y referentes mencionados

anteriormente, describiendo luegola estructura necesaria para el funcionamiento del

Page 4: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

4

modelo. Se desarrolla ademásel diseño metodológico de la autoevaluación soportado en el

método investigativo, para posteriormente desarrollar los criterios de puntuación, emisión

de juicios y ponderación. Finalmente, se describe en forma breve el procedimiento de

autoevaluación el cual constituye la base operativa del modelo.

Para finalizar, es pertinente señalar que la actualización y ajuste del Modelo

Autoevaluación con fines de Mejoramiento y Acreditación ha sido un proceso permanente

que se ha logrado a partir de la retroalimentación y aportes obtenidos de los integrantes de

la comunidad académica, en especial los miembros de los equipos que han participado de

la tradición evaluativa de la Universidad, como muestra de los avances alcanzados en la

consolidación de una cultura de mejora continua.

Page 5: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

5

1. PRESENTACIÓN

Calidad es un término que ha sido usado en diversos escenarios, los procesos para

garantizar la calidad tienen su origen en la empresa y posteriormente, a través de la Ley 30

de 1992, son introducidos como requerimiento en el sistema educativo colombiano,

obviamente bajo acepciones diferentes, pero coincidentes en la búsqueda de garantías en la

entrega de un servicio con calidad, desarrollados entonces a partir de las políticas públicas

que en este sentido son definidas(Merchán. A. 2012).

Retomando definiciones diversas las políticas públicas se pueden entender como el conjunto

organizado de estrategias, planes y acciones orientados desde el uso de los recursos

estatales en la búsqueda de soluciones a las demandas que son realizadas por la sociedad,

son espacio de ejecución gubernamental de acciones orientadas al logro de metas que se

pretenden conseguir a partir de la asignación de recursos públicos que determinan la

participación de actores de los dos sectores (privado y público), los cuales se disputan el

terreno de la asignación de recursos escasos para conseguir sus propios fines. Este

entramado, que se determina en el ejercicio mismo del poder, es determinante en el ejercicio

del gobierno en sus diferentes dimensiones.

El contexto de la política pública de calidad de la Educación superior en Colombia se puede

analizar desde una perspectiva sistémica, en la cual el tema de la calidad se relaciona a su

vez con las dinámicas de la financiación, las exigencias del contexto global, nacional y local,

el problema de la autonomía y el desarrollo de las prácticas de las universidades, tanto

públicas como privadas.

El Sistema de Aseguramiento de La Calidad, fue la respuesta organizada para dar estructura

y cumplimiento a la política de calidad emanada del Ministerio en la Ley 30 de 1994, a través

del Consejo Nacional de Acreditación (CNA en adelante), para iniciar en la década de los

noventa, la dinámica de la autoevaluación y la acreditación de alta calidad en Colombia, la

que se convierte en un fenómeno al que en la actualidad, las instituciones no pueden

permanecer inermes en tanto condición para no caer en el rezago de la oferta juzgada de

mala calidad por la sociedad al no contar con la certificación.

Parafraseando a Merchán (2012) en el momento en el que se inicia el sistema de

aseguramiento de la calidad en Colombia a la cabeza del CNA, las instituciones organizaron

sus equipos y sus planes de autoevaluación planes, guardando sus particularidades,

aquellas que ya contaban del reconocimiento social como instituciones de calidad decidieron

aprovechar esta ventaja y presentar sus programas ante el CNA, en bloque, con lo que

conocemos en el argot académico como sus programas bandera. Otras instituciones

determinaron presentar a acreditación solo dos o tres programas,con los que consideraban

que era factible obtener resultados exitosos; otras instituciones lo hicieron solo con un

programa, para poder tener un diagnóstico de su estado de avance o atraso frente a la

calidad; asimismo hubo instituciones que determinaron no ingresar al sistema de

aseguramiento apelando a su condición de voluntariedad. Los resultados del Sistema,

Page 6: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

6

sumados hasta la fecha, son igualmente diferenciados, 40 instituciones acreditadas, 831

programas académicos y muchos de ellos renovados dos y hasta tres veces.

Este es un breve panorama de las condiciones y las tensiones que surcan la calidad

académica en cuanto se refiere al sistema mismo, más allá de la comprensión sobre la

importancia de ofrecer un servicio de calidad ligado a la posibilidad de autorregulación que

genera el sistema, lo cual se ubica en el ámbito formativo que muchas veces se desliga de

los procesos y procedimientos de autoevaluación, en los que la guía de lineamientos del

CNA o el Decreto 1295 de 2010, reglamentario de la Lay 1188 de 2008, hoy recogido por el

Decreto 1075 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Educación” se adoptan

como una lista de chequeo en la que las instituciones y sus programas verifican un

cumplimiento con el fin de obtener la Certificación de Acreditación o la aprobación del

Registro Calificado, sin garantizar de manera real el resultado del proceso, en el impacto

social.

Es claro que la certificación de acreditación no es garante de una demanda creciente, en

muchos casos se ha dado el fenómeno del decaimiento de los programas una vez obtienen

la acreditación, lo que hace pensar en las malas prácticas de este proceso, prácticas que

desbordan las posibilidades del capital humano en una sobrecarga de trabajo, por cumplir

con los requerimientos de la “lista de chequeo”, el desajuste financiero en el que incurren

algunas instituciones por hacer inversiones en infraestructura física y tecnológica sin analizar

necesidades sino por mostrar un fortalecimiento no requerido, el abandono de la esencia de

la educación en aula por garantizar resultados exitosos en exámenes, o por ocupar la mayor

parte del tiempo de los docentes en investigación, lo que no sería negativo si no se tratara de

la necesidad de incrementar el índice de publicaciones de la institución o el malestar que

genera en los actores de diferentes instancias la preparación de informes que para el cargo

desempeñado no son de utilidad, en definitiva el descuido del quehacer.

Pensar en el problema de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano

implica definir con claridad lo que se espera de la universidad en términos de la generación,

aplicación y transformación del conocimiento en relación con la meta de acreditación de

programas y su impacto social en la solución de problemas reales de la educación.

El Sistema de Educación Superior de Colombia se caracteriza por tener una naturaleza

fragmentada por el tipo de instituciones y los objetivos formativos de cada una de ellas. Esta

fragmentación se refleja en la manera como se conciben las estructuras de los diferentes

subsistemas formativos, lo cual genera cambios en las reglas de que los actores

participantes en el sistema deben afrontar en el paso de un nivel a otro y en la escasa

articulación que se da entre los diferentes subsistemas, el aseguramiento de la calidad debe

contemplar tales distancias así como se consideran sus semejanzas como oferentes del

servicio educativo.

En este contexto, la Universidad de Cundinamarca asume un rol activo que le permita desde

una postura autocrítica y reflexiva, actuar como gestor de dichas transformaciones,

tendencias y desafíos; para lo cual presenta su modelo de autoevaluación institucional como

Page 7: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

7

resultado de un interés real por la mejora continua de la calidad de la educación superior,

como respuesta pertinente a los requerimientos expuestos además de los que ya le son

endilgados en su carácter de institución pública con responsabilidad social.

De acuerdo con los lineamientos señalados por el CNA, la consolidación de una cultura de

la evaluación de la calidad es un presupuesto básico en las Instituciones de Educación

Superior, que deben estar comprometidas con el mejoramiento continuo y la búsqueda de

la excelencia; es por esto que la autoevaluación debe ser una práctica permanente, que

permita una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas asumen el

desarrollo de sus procesos, para asegurar la calidad de los servicios que ofrecen.

Para la Universidad de Cundinamarca, la calidad es un compromiso expresado desde su

Misión como “institución pública local del Siglo XXI, caracterizada por ser una organización

social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad

que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de

gobernanza universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de enseñanza-

aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación, e interacción universitaria.” (Acuerdo 018 del

05 de mayo de 2016 Proyecto Educativo de la Universidad de Cundinamarca)

Igualmente en la visión de la Universidad se enfatiza la importancia del reconocimiento social de la calidad “en el ámbito local, regional, nacional e internacional, como generadora de conocimiento relevante y pertinente, centrada en el cuidado de la vida, la naturaleza, el ambiente, la humanidad y la convivencia” (Acuerdo 018 del 05 de mayo de 2016 Proyecto Educativo de la Universidad de Cundinamarca) A partir de una desagregación de los elementos de la Misión y la visión de la institución, se

encuentran aspectos fundamentales que se articulan con los factores y características de

calidad definidos por el Consejo Nacional de Acreditación dándole coherencia a la

intención y búsqueda de calidad de la institución.

Por último, la Universidad de Cundinamarca, con el objeto de apropiar la valoración

permanente del quehacer institucional y favorecer los espacios de participación de la

comunidad universitaria que promuevan procedimientos y actividades de evaluación y

actualización de sus funciones misionales; invita a la comunidad universitaria a la reflexión

acerca del mejoramiento continuodescrito por el CNA como la atención continua,

estructurada y sistemática a la calidad en términos de su mantenimiento y mejoray, en

consecuencia “demostrar que toma en serio la calidad de sus evaluaciones y que se

compromete a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad”. En la

misma medida, al comprometerse con el Aseguramiento de la Calidad, asume y

contextualiza los lineamientos propuestos por el CNA y establece las orientaciones que le

permitan a sus programas Académicos tener calidad, lo cual está estrechamente

relacionado con el mejoramiento de procesos y la pertinencia de la formación en el

contexto.

Page 8: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

8

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOSDE LA

AUTOEVALUACIÓNINSTITUCIONAL

2.1. El concepto de la Calidad en la Educación Superior

La comprensión total del concepto de calidad no es una tarea fácil. Dicho concepto ha

llevado una evolución histórica y tiene además un gran número de variables relacionadas

con ella; algunas de ellas dependientes de las condiciones internas de las instituciones y

otras, relacionadas estrechamente con el contexto global en que ellas se encuentran.

Tal como lo ha señalado el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la calidad, en un

primersentido, se entiende como aquello quedetermina la naturaleza de algo, como aquello

que hace de algo loque ese algo es. En este sentido la calidad muestra laidentidad de algo

como síntesis de las propiedades que loconstituyen.

En un segundo sentido, la calidad de algo es la medida en que esealgo se aproxima al

prototipo ideal definido históricamente comorealización óptima de lo que le es propiosegún

el género al quepertenece. En este segundo sentido se habla, por ejemplo, de

unaInstitución o de un programa académico de alta calidad.

En coherencia con el segundo concepto de calidad y aplicando esté al servicio público de

la Educación Superior, el CNA ha hecho referencia a la síntesis de características que

permite reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo

y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese

programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza.

Para aproximarse a ese óptimo, el Consejo Nacional de Acreditación ha definido un

conjunto de características generales de calidad, sobre las cuales se deben emitir juicios

acerca de la calidad de instituciones y programas académicos utilizando como herramienta

la Autoevaluación.

2.2. La búsqueda de calidad a través de la Autoevaluación en la Universidad de

Cundinamarca

Las formas de ser y hacer de la educación superior tienen asidero en la Universidad de

Cundinamarca, a través de la comprensión de la evaluación como un sistema integral que

permite el aseguramiento de la calidad en todas sus dimensiones académicas,

administrativas, financieras y de gestión, a través de mecanismos que contemplan el

diagnóstico, la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación, la auditoria, el control

interno; la consolidación, implementación y evaluación de los alcances en los planes de

mejoramiento, y de las oportunidades de mejora institucional – OMIS-, siempre con la

participación de la comunidad académica, en pro de obtener el reconocimiento de los altos

niveles de calidad con los que asume su responsabilidad social frente a la formación de

profesionales en diferentes dimensiones, idóneos, conactitud investigativa y de innovación,

sentido crítico y proclives a la interacción social local, regional, nacional e internacional.

Page 9: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

9

Para abordar el concepto de autoevaluación y de calidad en la Universidad de

Cundinamarca es necesario entender la institución como un sistema, y establecer la

totalidad de los rasgos y características de prestación del servicio educativo de docencia

con carácter regional.

Esto conlleva una definición polisémica y poli funcional de la calidad con diferentes fines,

sean estos de la calidad de procesos, calidad en los resultados, impacto de los resultados,

satisfacción de necesidades culturales, económicas, y sociales de la región, calidad para la

obtención del registro calificado de nuevas ofertas en programas académicos o la

renovación en programas vigentes y en funcionamiento, en todos los niveles y áreas de

formación; la acreditación ante el CNA de altos estándares de calidad de programas

vigentes; la renovación de programas ya acreditados; la acreditación institucional y la

renovación de la misma, la acreditación internacional por áreas del conocimiento y global,

en procesos mediante los cuales dicha oferta académica es sometida a la coevaluación de

profesionales idóneos, quienes desde su paridad académica determinan el cumplimiento

de condiciones mínimas o de altos estándares de calidad en el quehacer de la formación

de profesionales, y sugieren la aprobación o certificación en reconocimiento de dichos

estándares.

La relación entre autoevaluación, resultados de la autoevaluación, mejoramiento y calidad

se expresa en términos de la prestación del servicio educativo de alta calidad y excelencia

académica, en asocio con una cultura de la mejora, la comunicación, la reflexión y la

acción, con enfoque sistémico y condiciones de oportunidad, pertinencia, y articulación de

la docencia, el desarrollo dela ciencia, la tecnología y la innovación, la extensión y la

interacción social en contextos de cooperación regional, nacional e internacional.

La articulación y adecuado funcionamiento del Modelo de Autoevaluación Institucional,

garantiza a la institución y a los programas académicos conocer permanente y

sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su proyecto educativo, lo cual se impone

como un deber ético de toda institución de educación superior para acrecentar una cultura

reflejada en la preocupación genuina por la calidad.

2.3. Principios y valores que orientan la autoevaluación en la Educación Superior

El Aseguramiento de la Calidad supone un esfuerzo continuo de las instituciones para

someterse a un proceso de renovación y modernización permanente, de su estructura y

funcionamiento que le permita ser más efectiva y asumir con firmeza el compromiso con la

calidad. En este sentido,la Universidad de Cundinamarca se orienta a partir de los

principios y valores señalados por el CNA sobre los cuales opera el Sistema Nacional de

Acreditación1:

a) Universalidad.Hacereferencia, deunaparte,aladimensiónmásintrínseca delquehacerde

1 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado, p 10.

Page 10: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

10

una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es,al

conocimientohumanoque,atravésdeloscamposdeacciónseñaladosenlaley,le

sirvencomobasedesuidentidad.Encualquiertipodeinstitución,eltrabajoacadémicodescans

a sobre uno o varios saberes ya sea que se produzcan a través dela investigación, se

reproduzcan a través de la docencia o se recreen, contextualicen y

difundanatravésdemúltiplesformas.Entodosloscasos,elconocimientoposeeunadimensión

universal quelohace válido intersubjetivamente; su validez

noestácondicionadaalcontextogeográficodesuproducción.Enconsecuencia,elsaber,alinsti

tucionalizarse,nopierdesuexigenciadeuniversalidad;porelcontrario,élnutreelquehaceraca

démicodelaeducaciónsuperior,cualquieraqueseasutipo,configurandouna cultura propia

de la academia. De otra parte, la universalidad

hacetambiénreferencia,desdeunpuntodevistamásexterno,alamultiplicidadyextensióndelo

sámbitosenquesedespliegaelquehacerdelainstituciónysusentidopuedeampliarseparaalu

diralámbitogeográficosobreelcualejerceinfluenciayalosgrupossocialessobre los cuales

extiende su acción, entre otrosaspectos.

b) Integridad. Es un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación

constantede una institución ysuprogramaenelcumplimientode

sustareas.Implica,asuvez,unapreocupación por el respeto por los valores y referentes

universales que configuranel

ethosacadémicoyporelacatamientodelosvaloresuniversalmenteaceptadoscomoinspirado

res del servicio educativo del nivelsuperior.

c) Equidad. Es la disposición de ánimo que moviliza a la institución y su programa a dara

cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con

quese

opera;haciadentrodelainstitución,porejemplo,enelprocesodetomadedecisiones,enlossist

emasdeevaluaciónyenlasformasdereconocimientodelméritoacadémico;enuncontextomá

sgeneral,

enlaatencióncontinuaalasexigenciasdeprincipioquesedesprendendelanaturalezadebienp

úblicoquetienelaeducación,porejemplo,lano

discriminaciónentodoslosórdenes,elreconocimientodelasdiferenciasylaaceptaciónde las

diversas culturas y de sus múltiplesmanifestaciones.

d) Idoneidad.Eslacapacidadquetienenlainstituciónysuprogramadecumpliracabalidadconla

stareasespecíficasquesedesprendendelamisión,desuspropósitosydesu naturaleza, todo

ello articulado coherentemente en el proyectoinstitucional.

e) Responsabilidad.Esla capacidad existente en la institución y su

programaparareconoceryafrontarlasconsecuenciasquesederivandesusacciones.Talcapa

cidadsedesprendedelaconcienciapreviaquesetienedelosefectosposiblesdelcursodeaccio

nesquesedecideemprender.Setratadeuncriterioíntimamenterelacionadoconla aceptada

como tarea, como reto y como underecho.

Page 11: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

11

f) Coherencia.Eselgradodecorrespondenciaentrelaspartesdelainstituciónyentreéstasylain

stitucióncomountodo.Estambiénlaadecuacióndelaspolíticasydelosmediosdequesedispon

e,alospropósitos.Asimismo,aludealgradodecorrelaciónexistenteentreloquelainstituciónyel

programadicenquesonyloqueefectivamenterealizan.

g) Transparencia. Es la capacidad de la institución y su programa para

explicitar,sinsubterfugioalguno,suscondicionesinternasdeoperaciónylosresultadosdeella.

Latransparencia eshija de la probidad y es, a suvez, uno

desusingredientesfundamentales. Se expresa enrendiciónde cuentasa

susinteresadosyalasociedadenel ámbito de suinfluencia.

h) Pertinencia.Esla capacidad delainstitución y su programa para respondera

necesidades delmedio.Necesidadesa las

quelainstituciónoelprogramanorespondendemanerapasiva, sinoproactiva.

Proactividad,entendidacomolapreocupaciónportransformarelcontextoenqueseopera,enel

marcodelosvaloresqueinspiranalainstitución y ladefinen.

i) Eficacia. Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y

loslogrosobtenidos por la institución y suprograma.

j) Eficiencia. Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios

dequedisponenlainstituciónysuprogramaparaellogrodesuspropósitos.

k) Sostenibilidad.Es la manera como el programa y la institución mantienen enel

transcursodeltiempo actividades yaccionesencaminadasaquese cumplanlasmetasylos

objetivos trazados para cada programa, lo que debe hacer parte del plan dedesarrollo

de lainstitución.

2.4. Política yPrincipios de Autoevaluación en la Universidad de Cundinamarca

En la perspectiva de desarrollar un sistema de autoevaluación institucional en la

comprensión de integralidad expresada antes en el texto, que permite el aseguramiento de

la calidad en todas sus dimensiones académicas, administrativas, financieras y de gestión,

que para ello diseña, desarrolla, implementa y evalúa mecanismos de diagnóstico,

autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, auditoria, control interno, y evaluación de

los alcances en los planes de mejoramiento.

Para una institución universitaria, la calidad ha de constituirse en el pilar de su desarrollo,

ha de ser un factor determinante de su accionar y ha de reflejarse en su naturaleza, su

razón y su sentido, esto se verá reflejado en la forma en la que se presta el servicio

educativo y como se desarrollan sus procesos en general. La calidad no es solo un

reconocimiento, ni un resultado es una forma de actuar, es una cultura y como tal tiene

impacto en todas las áreas de la organización, por tanto es compleja e intangible.

Page 12: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

12

La política de la calidad de la Universidad de Cundinamarca versa sobre la evaluación

como insumo principal de la toma de decisiones, la corrección de rutas y formas de hacer y

el mejoramiento de la educación, a través de un conjunto de procedimientos valorativos

integrados e interdependientes que permiten interpretar críticamente e intervenir la calidad

la docencia, la calidad en el desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación, la calidad

de la interacción social presencial y a través de redes, la calidad de la extensión

universitaria, la calidad en la internacionalización y la calidad del bienestar, en

concordancia con la misión y la visión de la Universidad del siglo XXI, que propende hacia

la modernidad y la multidimensionalidad en la gestión.

La consolidación de dicha política se refleja en el desarrollo de condiciones de calidad que

hacen de la Universidad de Cundinamarca una institución competente en la formación de

profesionales en los diferentes niveles educativos; y competitiva desde las prácticas de

gestión académica y administrativa, ene l panorama internacional.

Principios

La autoevaluación y la acreditación en la Universidad de Cundinamarca se orientan por los

principios dados en sus Estatutos, mismos que constituyen las normas rectoras para la

aplicación de todas sus disposiciones, así como los señalados por el CNA en los

Lineamientos para la Acreditación de Programas.

Constituyenademás,principiosqueorientanlaautoevaluaciónyacreditaciónenlaUniversidad de

Cundinamarca, lossiguientes:

• Cultura de la Calidad: resultado de una construcción cultural-social, a partir de la

comprensión, el consenso y la negociación de conceptos, estrategias, mecanismos,

instrumentos, resultados y acciones de mejora entre los actores internos y externos

para responder a intereses de la comunidad y de la sociedad de hoy, con

proyección hacia el futuro.

• Transparencia: en la gestión, en la acción y en el desarrollo de buenas práctica de

evaluación en todas dimensiones: académicas, administrativas, financieras y de

gestión, que garanticen la reflexión crítica y consiente sobre las debilidades

detectadas y la capacidad de autogestión y autorregulación para la mejora continua

con miras a la excelencia.

• Pertinencia: el diseño, desarrollo, implementación, valoración y seguimiento de los

procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación implementados en la

Universidad deben dar respuesta a las necesidades educativas de la región, en

tanto compromiso de la Universidad para con la formación de los profesionales que

promuevan el desarrollo social, económico y cultural de Cundinamarca y de la

Nación.

Page 13: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

13

• Ética: La Institución establecerá procesos de evaluación que garanticen la

incorporación del Ideario y Compromisos Éticos de la Universidad de

Cundinamarca.

• Fe pública de los resultados: compromiso inherente a la responsabilidad social y

a la función pública que corresponde a la Universidad de Cundinamarca, mediante

la comunicación oportuna de los resultados obtenidos en los procesos evaluativos,

y de las acciones de mejora y perfeccionamiento continuo.

3. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA AUTOEVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

3.1. Marco normativo

La Acreditación como proceso vinculado al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior se desarrolla en de las disposiciones legales vigentes emanadas del

Ministerio de Educación Nacional en la Ley 30 de 1992, y el Decreto único reglamentario

del sector Educación, Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015, con la adición posterior de las

secciones 11 y 12 a su Capítulo 2, Título 3, Parte 5, Libro 2 Mediante el Decreto 2450 del

17 de diciembre de 2015, por el cual, se reglamentan las condiciones y criterios de calidad

para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de

licenciatura y los enfocados a la Educación; y de manera más reciente la resolución 2041

del 03 de febrero de 2016, por la cual, se establecen las características de calidad de los

Programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro

calificado, precisadas en la Directiva 14 del Viceministerio de Educación Superior sobre el

registro calificado y la acreditación de Licenciaturas.

De esta forma para determinar la calidad en las IES el Estado colombiano ha determinado

dos niveles complementarios:

- El Registro Calificado: que verifica las condiciones mínimas de calidad requeridas para

la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior ajustándose a

la Ley 1188 de 2008 y reglamentadas por el Decreto 1295 de 2010, compilado en el

Decreto 1075 de 2015 y otras disposiciones posteriores.

- La Acreditación de alta calidad: de carácter obligatorio para los programas académicos

de licenciatura y los enfocados a la Educación, y de carácter voluntario para todos los

demás programas de educación superior, supone el reconocimiento a la alta calidad en

el desarrollo de los programas por parte de la Universidad en el sentido expresado por

el CNA “una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de

excelencia, y pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición

Page 14: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

14

consolidada, impacto y reconocimiento social”2. La Acreditación de programas de

pregrado es un complemento del Registro Calificado y conforma un escalón más alto

en los niveles de calidad, para ello tiene como sustento y herramienta la

autoevaluación. La acreditación tiene una normatividad vinculada, sin embargo el

marco operativo de los procesos de Autoevaluación con fines de acreditación está

soportado principalmente en los siguientes documentos:

• Acuerdo 02 de 2012 del CESU, que establece la apreciación de condiciones

iniciales de acreditación de programas académicos.

• Autoevaluación con fines de Acreditación de programas de Pregrado. Guía de

procedimiento Nº 3, CNA año 2013.

• Evaluación externa con fines de acreditación de Programas Académicos de

Pregrado. Guía de Procedimiento - CNA 03. Tercera Edición, Noviembre de 2006.

• Guía para la renovación de la acreditación de programas académicos de pregrado.

Guía de procedimiento Nº 4, CNA año 2006.

• Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, CNA año 2013.

3.2 Marco Conceptual

Tomando como punto de partida los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, al

igual que la política y los objetivos de calidad fijados por la Universidad de Cundinamarca,

la institución busca consolidar un modelo de autoevaluación que permita fortalecer los

procesos académicos y administrativos de la institución, garantizando el cumplimiento de la

Misión institucional y una respuesta relevante a las necesidades del contexto en los

ámbitos social, cultural y económico. En este sentido, y para efectos de unificar el lenguaje

en torno a los procesos y procedimientos vinculados a la autoevaluación y la acreditación

se definen los siguientes aspectos:

Acreditación: De acuerdo al CNA la Acreditación es “un mecanismo voluntario para la

búsqueda permanente de los más altos niveles de calidad por parte de las instituciones

que se acojan al Sistema Nacional de Acreditación”.3 De esta forma la Acreditación es un

reconocimiento a la excelencia, siendo el resultado natural de los procesos de

autoevaluación y la ejecución sistemática de los planes de mejoramiento derivados de ella.

Para la acreditación de programas de pregrado y posgrado se aplican los Lineamientos

CNA 2013.

Autoevaluación:autoexamen y autorreflexión en torno a la calidad que realiza la

institucióny que debe ser permanente. La autoevaluación corresponde con una política

institucional que promueve continuamente la cultura de la mirada autorreflexiva en la

comunidad académica con el fin de proyectar y garantizar calidad en los procesos y

2 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá, 2013. p. 8. 3 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado, Guía de procedimiento No 3. Bogotá 2013. p.3

Page 15: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

15

procedimientos que permiten la formación integral de los estudiantes en el desarrollo de la

docencia, la investigación, la extensión a la comunidad o proyección social y el bienestar

universitario.

Autorreflexión: Es un proceso que implica “observarse a sí mismo” en diferentes ámbitos

deliberando acerca del desempeño, comportamiento y resultados, identificando fortalezas y

debilidades, así como las mejoras logradas.

Formación integral: Es el resultado de enlazar el currículo al desarrollo sociocultural y

humano del estudiante desde el pensar en la construcción del conocimiento científico,

tecnológico y filosófico en función del bienestar particular y colectivo, aportando al

desarrollo natural de las comunidades.

Mejoramiento continuo: Es el producto de la ejecución de acciones planificadas a partir

de la autoevaluación, con el objeto de fortalecer y mantener la calidad de la institución y

sus programas de formación de acuerdo a los requerimientos de la Educación Superior.

Planes de mejoramiento y mantenimiento: Son guías de actuación, formales y

estructuradas que se soportan en los resultados de autoevaluación y por tanto buscan la

alta calidad. El cumplimiento de los planes de mejora asegura a la sociedad y al Estado

que se han desarrollado características de calidad, acorde a los propósitos y objetivos de

la institución y de la Educación Superior.

Procedimiento de autoevaluación: Conjunto de actividades propuestas y consolidadas

en una secuencia lógica con el fin de garantizar el mejoramiento continuo en los programas

de formación y los procesos de apoyo vinculados. El procedimiento es coherente con las

directrices y lineamientos señalados por el Consejo Nacional de Acreditación.

Page 16: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

16

4. SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

El Sistema de Acreditación Institucional en la Universidad de Cundinamarca se consolida a

partir de la interrelación de diferentes estamentos, procesos y procedimientos que

coinciden en un esquema virtuoso, cíclico y metódico (ver Figura 1) en el cobran fuerza y

sentido las dimensiones estratégica, táctica, operacional, y de control4constituyentes del

sistema multidimensional, de acuerdo con la arquitectura organizacional propuesta para la

Universidad el Siglo XXI.

Dimensión estratégica: está compuesto por los elementos de política externa e interna

que determinan el curso de las decisiones institucionales, razón por la cual es de

importancia ingente para la calidad académica, financiera, administrativa y de gestión de la

Institución y para el sistema mismo, desde esta dimensión se orienta, se lidera, se trazan

rutas, se establecen objetivos y propósitos, y se corrigen los rumbos del direccionamiento

estratégico institucional en ejercicio de buen gobierno.

4Haciendo semblanza de la propuesta de cuadro de mando integral de Kaplan y Norton para los nuevos sistemas de gestión organizacional en su publicación Cómo utilizar el cuadro de mando integral. (2000) Pág.9.

Page 17: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

17

Hacen parte de la dimensión estratégica para la acreditación, la política pública en

educación, las normas, los lineamientos, directrices y orientaciones emanadas del

Ministerio de Educación y sus entes de fomento y control, así como los que son generados

desde la Institución a partir del Proyecto Educativo, la Política rectoral, el Plan de

Desarrollo, las políticas de autoevaluación, control interno y el Sistema de Gestión de la

Calidad.

Dimensióntáctica: se relaciona directamente con las instancias, procesos, procedimientos

y mecanismos para la planificación de medio y largo plazo, en relación con los objetivos

definidos en el nivel estratégico y la sana administración de los recursos disponibles para

el cumplimiento de dichas metas y la ejecución de los planes. Los procesos que atañen el

aseguramiento de la calidad académica se relacionan con las dimensiones académicas de

la docencia, administrativas, financieras y de la gestión en general, razón por la cual suelen

tener un impacto económico de especial relevancia y atención para planear en razón de la

capacidad institucional, y esta es responsabilidad de las instancias del nivel táctico.

En tal sentido, la calidad de la dimensión táctica se vincula con las buenas prácticas en la

planeación institucional, en cada uno de los diferentes cuerpos de gestión académica en

vicerrectorías, decanaturas, y direcciones de programa; de gestión administrativa en cada

unidad identificada de esta manera en la estructura organizacional y funcional de la

Universidad, para determinar las fuentes de ingreso, las formas de abastecimiento,

distribución y gasto.

En la dimensión táctica se integran los elementos de planeación institucional, y los

mecanismos de evaluación de buenas prácticas en procesos y procedimientos que se

realiza para la academia, a través del modelo de autoevaluación institucional y de

programas; para la gestión administrativa y financiera desde el Sistema de Gestión de la

Calidady Control Interno.

A través de dichos mecanismos se garantiza el monitoreo constante a las condiciones de

calidad en la gestión institucional en relación con las disposiciones de la dimensión

estratégica, las metas y proyectos establecidos en el Plan estratégico institucional, su

implementación, su aporte a la planeación en materia de mejoramiento continuo.

Dimensión operacional: es la dimensión de lasoperaciones, los procedimientos, los

mecanismos específicos, los programas, las acciones y cronogramas puntuales que

favorecen la concreción de las dimensiones estrategias y táctica, en pro de la calidad y la

acreditación institucional.

La dimensión táctica presenta resultados que son el insumo para la planeación detallada y

de inmediato plazo, y la importancia y eficiencia de la operación radica en la posibilidad

que tenga la Institución para implementar acciones, con reacción económica prevista de

corto plazo, con mecanismos de control y seguimiento eficientes para la valoración de

actividades puntuales, para dar cumplimiento a la planeación de la dimensión táctica

Page 18: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

18

En esta dimensión se busca controlar la incertidumbre y el azar, operar con base en la

planeación detallada y al monitoreo continuo que favorece las correcciones sobre la

marcha y por supuesto mitigar el impacto de las decisiones. El monitoreo, control,

seguimiento, evaluación y mejora corresponde a los tiempos de cada dimensión: PEU

anual y quinquenal; el PDI anual; el proceso de autoevaluación, Control Interno y Sistema

de Gestión de la Calidad en forma semestral, anual y/o bianual; y la dimensión operacional,

en forma semanal y mensual para garantizar el cumplimiento de las metas, proyectos,

planes, objetivos y propósitos trazados desde la misión institucional.

La implementación del Sistema de Acreditación Institucional obedece a la dinámica interna

institucional y a su estructura organizacional para evitar el desgaste del recurso humano en

el desarrollo de cada uno de las dimensiones descritas.

5. ORGANIZACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Para un adecuado desarrollo de la autoevaluación en la Universidad de Cundinamarca, es

necesario un trabajo colaborativo que debe estar soportado por una estructura que permita

la participación de todos los usuarios y grupos de interés.En este sentido, la estructura

requiere la conformación de dos equipos de trabajo: Equipo de Autoevaluación Institucional

y Equipo de Autoevaluación del Programa de Formación; pues los modelos que plantean el

CNA y CONACES para Acreditación y Registro Calificado respectivamente, incluyen

características y aspectos de evaluación en los ámbitos institucional y de los programas de

formación, por tanto el compromiso con el mejoramiento continuo no es solo de los

programas de formación, sino que involucra a todas las dependencias y procesos. A

continuación se describen los componentes de la estructura:

Comité del Sistema deAseguramiento de la Calidad:Creado mediante resolución 088

del 8 de abril de 2015; es el organismo encargado de direccionar estratégicamente el

proceso de Autoevaluación, proponerlas estrategias necesarias para el logro de los

objetivos de Acreditación y el seguimiento global a la ejecución de planes de mejoramiento.

Sus funciones están descritas en la citada resolución.

Dirección de Autoevaluación y Acreditación: Dependencia encargada de liderar y

coordinar el proceso de autoevaluación, gestionando el modelo y la documentación

requerida, ofreciendo apoyo a los equipos participantes. Sus funciones están delimitadas

en la Resolución 064 de 2012. Por su naturaleza institucional, la Dirección de

Autoevaluación y Acreditación coordina la logística de aplicación de instrumentos a

Directivos Académicos y, Directivos y Funcionarios Administrativos.

Equipo de Autoevaluación y Acreditación del Programa:Cada programa de formación

debe conformar un equipo de Autoevaluación y Acreditación el cualpropiciará un trabajo

colaborativo con otros equipos de programas de la misma facultad, esto con el objeto

defortalecer y facilitar el proceso en el ámbito de cada programa. Este equipo es el

encargado de desarrollar la autoevaluación en su respectivo programa, valorandoen

Page 19: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

19

reuniones y talleres los aspectos que requieren información documental verificable

yorganizando la logística de aplicación de instrumentos a estudiantes, docentes,

graduados y empleadores e instituciones. Una vez se tengan resultados del proceso, el

equipo formulará el plan de mejoramiento que responde a las características de

responsabilidad del programa.

El equipo de autoevaluación y acreditación del programa está conformado como mínimo

por el director y/o coordinador del respectivo programa de formación y dos profesores

adscritos al programa, pudiéndose ampliar la participación con profesores, estudiantes y

graduados de acuerdo a la disponibilidad y expectativas del equipo. En el caso de

programas con ampliación del lugar de desarrollo, deberán participar los coordinadores en

cada uno de los lugares donde se oferte el programa.

Grupos de interés: Los grupos de interés del proceso de Autoevaluación y Acreditación

son todos los estamentos, personas e instituciones que tienen un vínculo directo o indirecto

con las actividades misionales tanto a nivel interno como externo, por tanto a ellos deben

aplicarse diversos instrumentos para recolectar su opinión y percepción sobre diferentes

aspectos señalados en la autoevaluación. Existen seis grupos de interés que son:

- Estudiantes

- Profesores

- Graduados

- Directivos académicos

- Directivos y Funcionarios Administrativos

- Grupos de interés externo: Empleadores, instituciones de práctica, organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, Líderes Comunitarios, Representantes de los Sectores Productivos.

En coherencia con lo descrito anteriormente, a continuación se presenta en forma gráfica

la estructura organizativa del proceso de autoevaluación.

Page 20: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

20

Gráfico 1. Estructura organizativa para la Autoevaluación en la UDEC

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

6. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

6.1 La autoevaluación como proceso con rigor investigativo

El Consejo Nacional de Acreditación plantea la autoevaluación como un “ejercicio

permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo un

programa académico con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas

en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos”5. En este sentido, la

autoevaluación se asemeja a una investigación evaluativa,y aunque no es investigación

propiamente dicha, si guarda el rigor científico, pues en ella se tiene una base teórica y

metodológica, técnicas, procedimiento recolección y procesamiento de información.

5CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Op. Cit., p. 13

Dirección de

Autoevaluación y

Acreditación

Aspectos de

responsabilidad

institucional

Aspectos de

responsabilidad del

programa

Equipo de Autoevaluación y Acreditación del

Programa

Equipo de Autoevaluación

y Acreditación Institucional

Equipo dinamizador

Directivos

Académicos

Directivos y

Funcionarios

Administrativos

Estudiantes Profesores Graduados

Empleadores,ONGs, OGs, Líderes

Comunitarios, Sectores Productivos

Ministerio de Educación

Nacional – CNA -

CONACES

Info

rmació

n

docum

enta

l

verificable

Info

rmació

n p

rim

ari

a

Comité del Sistema de Aseguramiento

de la Calidad

Page 21: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

21

El esquema anterior permite ilustrar el proceso de autoevaluación en la Universidad de

Cundinamarca utilizando el método investigativo, donde el objetivo final es contribuir al

mejoramiento de la calidad de los programas y los procesos de la institución, mediante la

formulación de planes que permitan desarrollar acciones de mejora y mantenimiento de la

calidad. De esta manera, la autoevaluación debe suministrar a toda la comunidad

universitaria información útil y permanente para la toma de decisiones, para el

mejoramiento de los procesos y actividades que desarrolla la Institución y para la

formulación de proyectos orientados a la mejora.

A continuación se presenta el proceso de autoevaluación como esquema virtuoso

integrado por los equipos, el diseño y aplicación de los instrumentos, el procesamiento de

la información y entrega para el análisis y la interpretación de los resultados, los planes de

mejoramiento, la socialización de resultados, el seguimiento a la ejecución, y la evaluación

del proceso implementado para dar inicio al esquema nuevamente con una periodicidad

bianual.

Page 22: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

22

6.2 Frecuencia de aplicación de la autoevaluación

Como proceso investigativo la autoevaluación tiene un carácter longitudinal, es decir que

se aplicará periódicamente, de esta forma la aplicación sucesiva de procesos de

autoevaluación debe crear, con el paso del tiempo,un conocimiento acumulado de las

características de calidad de los programas evaluadosy su evolución, evidenciando

las mejoras logradas en la medida que se ejecutan los planes de mejoramiento.

Para lograr un correcto seguimiento a los programas y responder a las exigencias

normativas de registro calificado la autoevaluación en la UDEC se debe realizar cada

dos años. Esta frecuencia de aplicación debe permitir que los resultados de

autoevaluación de los programas académicos sean comparables en el tiempo, al igual que

la evolución de las características de calidad de carácter institucional.

Por su parte, el procedimiento de autoevaluación aplica en su extensión y componentes

para la totalidad de programas académicos de pregrado y especialización en oferta y

desarrollo en la Universidad de Cundinamarca, acogiendo el cronograma institucional,

permitiendo con ello la apropiación de acciones de mejoramiento asociadas a los factores y

características de alta calidad requeridos en la proyección de su acreditación, así como el

compromiso de las diferentes instancias institucionales en este propósito.

Page 23: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

23

6.3 Técnicas de recolección de información

Como todo proceso investigativo la autoevaluación requiere el uso de diferentes técnicas

que permitan obtener la información acerca del programa de formación que se está

evaluando. Los lineamientos fijados por el CNA para la autoevaluación de programas

incluyen variables cualitativas y cuantitativas, donde se diferencian claramente dosclases

de información a obtener en función de los tipos de fuentes:

Información primaria:Obtenida directamente de la percepción de los grupos de interés

mediante la aplicación de encuestas, la realización de talleres o grupos focales.

Información documental verificable: Es aquella proveniente de documentos, informes y

estadísticas y que sirvedesustento a la evaluación de buen número de aspectos. Esto

implica que todas las valoraciones realizadas a partir de información documental deben

tener la posibilidad de verificación.

De acuerdo al tipo de información a recolectar y a la necesidad de ofrecer valoración a los

diferentes aspectos de autoevaluación, las técnicas de recolección de información que se

aplican en la autoevaluación de programas son:

1. Encuesta (cuestionario):Instrumentos estructurados o semiestructurados en los

cuales se recopila la percepción de los diferentes grupos de interés respecto a

diversos aspectos del programa y la institución. Para cada grupo de interés aplican

diferentes instrumentos en función de los aspectos de autoevaluación que le

corresponden.

2. Entrevistas grupales:En estas sesiones se indaga las percepciones y opiniones de

un equipo de personas (Equipo de Autoevaluación institucional, equipo de

Autoevaluación del programa)acerca de preguntas vinculadas con los aspectos de

Autoevaluación. En ellas se debe lograr una discusión y una sinergia en torno a las

preguntas planteadas, por tanto los diversos puntos de vista y opiniones potenciarán la

calidad de las respuestas; requieren de un moderador y el diligenciamiento de

formatos previamente establecidos que encausan las preguntas a realizarcon base en

los aspectos de autoevaluación.

3. Revisión documental: Necesaria para la valoración de aspectos que requieren

información secundaria verificable. Las evidencias establecidas a partir de esta

revisión, deben servir para el diligenciamiento de los formatos de información

secundaria verificable tanto a nivel de los programas como institucional.

6.4 Instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de información que se aplican en la autoevaluación, se

soportan en los elementosseñalados por el CNA en su guía de “Lineamientos para la

Page 24: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

24

acreditación de programas de pregrado” (2013). Estos elementos están vinculados según la

secuencia de aspectos, características y factores de autoevaluación según grupos de

interés.

Los instrumentosde autoevaluación (encuestas, software aplicativo y formatos de

entrevista grupal) deben ser documentos dinámicos, por tanto requieren revisiones

periódicas (luego de cada proceso de autoevaluación) con el fin de realizar ajustes y

mejoras a los mismos, actividad coordinada por la Dirección de Autoevaluación y

Acreditación. Estos instrumentos se clasifican de la siguiente manera:

Gráfico 2. Clasificación de los instrumentos de Autoevaluación de programas

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

- Encuestas estructuradas a grupos de interés: Instrumentos que se aplican para

determinar la opinión y percepción de los grupos de interés, siendo diligenciadas

directamente por las personas. Las preguntas de cada cuestionario corresponden a

aspectos de autoevaluación establecidos por el CNA y, al ser estructuradas, las

opciones de respuesta están previamente definidas.

- Entrevistas Grupales: Al igual que las encuestas miden la opinionesy

percepciones, sin embargo el entrevistado no es un individuo sino un grupo de

participantes,tal es el casode los equipos de Autoevaluación del programa y el

equipo de Autoevaluación institucional. El planteamiento grupal de las preguntas

produce una dinámica del grupo donde pueden existir respuestas disímiles o

complementarias que favorecen el diálogo y sustentan mejor las opiniones y

percepciones, así como las sugerencias y observaciones de carácter cualitativo que

puedan aparecer para cada aspecto evaluado.

INSTRUMENTOS DE

AUTOEVALUACIÓN DE

PROGRAMAS

INFORMACIÓN PRIMARIA:

Percepción de los grupos de

interés frente a aspectos

institucionales y del programa.

INFORMACIÓN DOCUMENTAL

VERIFICABLE:

Documentos, informes y estadísticas que sirven de sustento a la evaluación de aspectos frente a

los ideales del programa.

ENCUESTAS ESTRUCTURADASA

GRUPOS DE INTERÉS Incluyen preguntas con opciones de respuesta previamente definidas, para seleccionar según la percepción del encuestado.

ENTREVISTAS GRUPALES SEMIESTRUCTURADAS

Incluyen preguntas abiertas y cerradas. Aplicables en entrevistas grupales tanto para el equipo de Autoevaluación del programa como el equipo institucional.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL

VERIFICABLE

Recopilan la valoración de aspectos

soportados en información primaria y/o

secundaria. A diligenciar por los equipos de

autoevaluación y acreditación del programa e

institucional según sea el caso.

Page 25: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

25

- Instrumentos de recolección de información documental verificable: Son

formatos predefinidos que buscan recolectar información y evidencias producto de

la revisión documental y estadística; en este sentido, se articulan con las

entrevistas grupales puesto que permiten realizar comparación entre la evidencia

documental frente a los ideales del programa en su contexto particular. Esto

requiere que toda la informacióndiligenciada en los instrumentosse soporte por un

registro o medio de verificación de fácil ubicación. Estos instrumentos son

diligenciados por personas delegadas en los equipos de autoevaluación y

acreditación del programa y el equipo de autoevaluación y acreditación institucional.

Cada uno de los instrumentos de Autoevaluación descritos incluye diferentes tipos de

preguntas, las cuales han sido clasificadas en cinco grupos, con una escala Likert de

valoración en términos de Acuerdo con cinco (5) opciones de respuesta: 5 es Totalmente

de acuerdo, 4 es De acuerdo, 3 es Indeciso, 2 es En desacuerdo, y 1 es Totalmente en

desacuerdo.

El sistema de información de autoevaluación se apoya en dos aplicativos: el primero para

la consulta y el procesamiento de la información y el segundo para el seguimiento de los

planes de mejoramiento, para dar completitud al proceso como se ilustra a continuación:

6.4.1. Sistema de Información de Autoevaluación – SIA:

La consulta a las diferentes fuentes de información se realiza a través del Sistema de

Información de Autoevaluación – SIA-, una plataforma WEB desarrollada por el grupo de

investigación del Programa Ingeniería de Sistemas de Facatativá – GISTFA- como

herramienta de apoyo para la autoevaluación de programas e institucional.

La plataforma se compone de cuatro (4) módulos:

Page 26: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

26

1. El Módulo Súper Administrador permite adelantar acciones respecto de usuarios,

programas, condiciones de calidad, procesos, y lo referido a la configuración. El

usuario principal del súper administrador del sistema estará a cargo de la Dirección

de Autoevaluación y Acreditación.

2. El Módulo Documental que permite el almacenamiento, procesamiento y análisis de

los instrumentos, los documentos de cada programa académicos y los documentos

institucionales.

3. El Módulo de Fuentes Primarias que permite la consolidación del banco de

preguntas para autoevaluación, el diseño y estructuración de las encuestas para

cada proceso, la importación de resultados, y la consolidación de los mismos.

4. El Módulo de planes de mejoramiento facilita la consolidación de los resultados, la

ponderación para poder evaluar, el análisis de los resultados, y la estructuración de

planes de acción.

6.4.2. Seguimiento de Actividades para Superar Debilidades Encontradas en el

Proceso de Autoevaluación Institucional – SASDAI:

El aplicativo de seguimiento de actividades para superar debilidades encontradas en el

proceso de autoevaluación institucional – SASDAI- es una herramienta tecnológica capaz

de soportar las actividades internas relacionadas con la organización, control y seguimiento

de acciones tendientes a mejorar la calidad de las características débiles, plasmadas en

objetivos claros y alcanzables, así como la gestión de los procesos administrativos y

organizacionales de carácter misional, que funciona de manera integrada con los sistemas

de Ingreso seguro, GESTASOFT, Autoevaluación y otros aplicativos especializados

complementarios para obtener información consolidada; requerida en la gestión operativa

de cada una de las áreas de la Universidad de Cundinamarca.

El Software S.A.S.D.A.I se compone de las siguientes características:

1. Rol de autoevaluación: con los privilegios relacionados con la gestión de

administración:

- Administración: Soportar la gestión administrativa relacionadas con el registro de

debilidades y acciones de mejora necesarias, con cronogramas de entrega,

responsables, y los indicadores de cumplimiento respectivos.

- Apoyo: Realizar sugerencias teniendo en cuenta las evidencias cargadas por el

área asignada.

2. Rol del área asignada: con privilegios para ver las acciones y actividades de

mejoramiento del área específica:

- Cargar: Ingresar evidencias por actividad con una descripción de la información

cargada, demostrando el cumplimiento de la actividad asignada.

- Apoyo: Ingresar comentarios respecto de las sugerencias hechas por la dirección

de Autoevaluación en relación con las evidencias cargadas.

Page 27: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

27

3. Reportes Generales: para la generación de reportes dependiendo de los roles

creados como se describe a continuación:

- Rol de Autoevaluación: identificar el porcentaje de avance en las acciones de

mejora según las debilidades detectadas en el proceso de autoevaluación, el

porcentaje de avance por área asignada, las actividades propuestas, áreas

asignadas a cada acción de mejora y el registro histórico del manejo de las

debilidades detectadas..

- Rol de Área Asignada: para identificar las acciones de mejora asignadas con el

porcentaje de avance, evidencias cargadas por acción propuesta y el registro

histórico de las debilidades asignadas y su tratamiento.

4. Interfaces con sistemas internos y externos: para establecer la comunicación,

interacción y/o integración con sistemas internos y externos de la Universidad de

Cundinamarca.

6.5 Población objetivo

La población objetivo de la autoevaluación de programas en la Universidad de

Cundinamarca, está conformada por los grupos de interés descritos previamente; estos

grupos aportan información primaria relevante para valorar los niveles de calidad de cada

programa de formación y la institución. En este sentido se procura realizar censos en los

grupos de más fácil acceso, sin embargo para casos como graduados, empleadores,

representantes de organizaciones y líderes comunitarios, es necesaria la realización de un

muestreo por conveniencia debido a la dificultad de localizar probabilísticamente a los

elementos de dichos grupos. De acuerdo al alcance en la aplicación es posible realizar

dos tipos de autoevaluación:

- Autoevaluación de carácter censal: donde se aplican todos los instrumentos

procurando hacer censos o muestras de gran tamaño con los grupos de interés,

recopilando además toda la información secundaria y estadística en profundidad.

- Autoevaluación de carácter muestral: en ella se realiza un seguimiento a los

resultados y avances del proceso censal, por tanto se trabajaría con muestras de

los grupos de interés, pudiendo incluso realizar entrevistas grupales o grupos

focales para establecer la evolución de las características de autoevaluación frente

a un proceso de autoevaluación anterior.

La tabla 1 delimita los grupos de interés de la Autoevaluación y presenta los criterios de

aplicación para la recolección de información en cada grupo.

Page 28: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

28

Tabla 1.Criterios de aplicación para la recolección de información en los grupos de interés

POBLACIÓN/ GRUPOS DE

INTERÉS

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

CENSO/ MUESTRA

CRITERIO MÍNIMO DE

CUMPLIMIENTO

MARCO CENSAL O MUESTRAL / TÉCNICA DE APLICACIÓN

OBSERVACIONES

Estudiantes

Estudiantes matriculados de segundo a último nivel en el

programa de formación a evaluar.

Censo 40% del total de la población

Listado de grupos por nivel de formación: se selecciona una asignatura en cada nivel de formación y se aplica el instrumento en aulas de informática.

No se incluyen estudiantes del primer nivel de formación puesto que aún no conocen diversos aspectos del programa y la institución.

Profesores

Todos los profesores adscritos al programa y profesores de núcleos temáticos transversales que orienten la mayoría de horas en el programa.

Censo

90% de los profesores de carrera y tiempo completo ocasional y 70% de los profesores medio tiempo y hora cátedra.

Listado de correos electrónicos de todos los profesores de la institución a quienes se envía el instrumento digitalmente; o en reunión general de docentes del programa para diligenciar el instrumento digitalmente.

Se busca que un profesor diligencie solo una encuesta de autoevaluación (referida al programa al que está adscrito), sin embargo pueden existir excepciones para el caso de programas muy pequeños en número de docentes o programas a distancia.

Directivos Académicos

Funcionarios de la institución con cargos de influencia directa enlos procesos misionales de los programas: Rector, Vicerrector Académico, Directores de Investigación,Extensión, Internacionalización, Bienestar Universitario,Posgrados,Decanos, Directores yCoordinadores de programa.

Censo

100% de los directivos académicos

Listado de correos electrónicos de todos los directivos académicos de la institución a quienes se envía el instrumento digitalmente

El Rector, el Vicerrector Académico, Directores de Investigación,Extensión, Internacionalización y Bienestar universitario diligencian un solo instrumento que aplica para todos los programas de formación. El Decano diligencia un solo instrumento que aplica para todos los programas de formación de la Facultad, independientemente de la seccional o sede.

Directivos y Funcionarios

Administrativos

Funcionarios de la institución con cargos en las dependenciasadministrativas/académicas (sin importar su tipo de contratación): Vicerrector Administrativo y Financiero, Directores de seccional o

Censo 80% de los funcionarios Administrativos

Listado de correos electrónicos de todos funcionarios administrativos de la institución a quienes se envía el instrumento digitalmente

Los instrumentos diligenciados por el Vicerrector Administrativo, los jefes de dependencia y funcionarios adscritos a dependencias con influencia en toda la institución, aplican para todos los programas de formación. / Los instrumentos

Page 29: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

29

POBLACIÓN/ GRUPOS DE

INTERÉS

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

CENSO/ MUESTRA

CRITERIO MÍNIMO DE

CUMPLIMIENTO

MARCO CENSAL O MUESTRAL / TÉCNICA DE APLICACIÓN

OBSERVACIONES

extensiones,Jefes de áreas y oficinas junto a la totalidad de funcionarios administrativos.

diligenciados por funcionarios de seccionales o sedes aplican para los programas correspondientes.

Graduados Graduados del programa de formación a evaluar.

Muestreo por

conveniencia (Se busca el tamaño de

muestra más grande posible)

Al menos 20% del total del graduados del programa

Listado de graduados del programa de formación junto a su dirección de correo electrónico o teléfono, a quienes se envía el instrumento por correo, por redes sociales o se realiza una llamada telefónica. /Encuentro de graduados de la Facultad, se aplica el instrumento digitalmente.

La variable de conveniencia para seleccionar los graduados es la oportunidad de ubicación delos mismos. Resulta muy difícil realizar un censo por la complejidad de localizar a algunos graduados y los reducidos índices de respuesta del instrumento.

Empleadores, organizaciones

y representantes

de diversas organizaciones

Empleadores, representantes de organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, Líderes Comunitarios, representantes de los Sectores Productivos, que empleen o hayan empleado graduados del programa o que tengan vínculos con el programa.

Muestreo por

conveniencia(Se buscael grupo más

representativo en la región o

localidad)

Mínimo 10 empleadores representantes o lideres; pertenecientes a instituciones reconocidas y de alto impacto en la región o localidad.

Encuentro: desayuno de trabajo o evento que convoque personalmente a los integrantes representativos del grupo de interés en cada facultad y municipio.Se realiza una sesión de grupo y se diligencian instrumentos manualmente/ Visita personal a empresas e instituciones para diligenciar los instrumentos uno a uno.

Las variables de conveniencia para seleccionar a este grupo son la representatividad de la institución y la cercanía o vínculo con el programa o facultad a evaluar. Por la naturaleza del grupo de interés y el tipo de encuentro que se debe realizar, el instrumento se diligencia manualmente y luego se digitaliza.

Page 30: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

30

7. EMISIÓN DE JUICIOS, ESCALAS DE VALORACIÓN Y PONDERACIÓN EN

LA AUTOEVALUACIÓN

7.1 Puntación y emisión de juicios

La autoevaluación requiere de un juicio integral sobre la calidad del programa, para ello se

necesita de un proceso de valoración y juicio de las evidencias o aplicación de un sistema

de medición, para posteriormente consolidar aspectos, características y factores, tal como

se presenta en la gráfica 3.

Gráfica 3. Proceso de valoración y emisión de juicios

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

Es importante tener en cuenta que para el juicio acerca de la calidad de un programa

académico se debe tomar como referente el ideal de funcionamiento o actuación del

programa o la institución (inmerso en su contexto particular), el cual sirve como punto

de comparación y reflexión frente a la situación actual. De esta forma el juicio de calidad

no solo se refiere al programa en sí mismo, sino a una serie de condiciones institucionales

que lo sustentan y deben ser demostradas. Igualmente la sola existencia de planes de

mejoramiento no es evidencia suficiente de calidad, sino que se requieren evidencias de

aplicación de proyectos y acciones concretos que muestren el avance del programa en

sus características de calidad.

FACTORES

CARACTERÍSTICAS

ASPECTOS

Evidencias/sistema de medición

INSTRUMENTOS DE

AUTOEVALUACIÓN:

Encuestas e instrumentos de información documental

verificable

Recopilan información sobre

Se analizan y consolidan para valorar

Se valoran integralmente para hallar fortalezas y debilidades en

INTERPRETACIÓN Y

EMISIÓN DE JUICIOS

SOBRE LA CALIDAD

DEL PROGRAMA

EVIDENCIAS

DOCUMENTALES Y

ESTADÍSTICAS

Contribuyen

Respaldan y

soportan

IDEALES DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL

PROGRAMA/INSTITUCIÓN, PERMITEN VALORAR…

Se articulan para valorar

Page 31: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

31

7.2 Escalas de valoración

Una vez recopilada toda la información de Autoevaluación de un programa, los Equipos

de Autoevaluación deberán realizar un análisis integral de los resultados a partir de

información cuantitativa y cualitativa, es muy importante aquí considerar todas las

evidencias y elementos disponibles pues solo la información cuantitativa no permite

identificar situaciones específicas que si contiene la información cualitativa y a su vez la

sola información cualitativa puede tener sesgos en las percepciones o haber omitido

elementos que hacen que la información no sea objetiva.

Según lo propuesto por el CNA la emisión de juicios puede o no realizarse con la

intermediación de equivalentes numéricos, sin embargo para mayor entendimiento y

objetividad en la valoración la Universidad de Cundinamarca ha venido utilizando una

escala numérica de 1 a 5 puntos, en la que 1 es el mínimo puntaje posible y 5 el máximo

puntaje en cada aspecto, característica o factor.

Acogiendo lo formulado por el CNA, para expresar el nivel de acercamiento de las

características al logro ideal, la Universidad de Cundinamarca ha propuesto el uso de una

escala cualitativa con equivalentes en rangosnuméricos así:

Tabla 2. Equivalencia de la escala cualitativa con las escalas cuantitativas en puntuación y en porcentaje

ALFA NUMÉRICA

ESCALA CUALITATIVA

CNA

ESCALA CUANTITATIVA

ESCALA CUANTITATIVA

A Se cumple plenamente

4,4 - 5,0 85% - 100%

B Se cumple en alto

grado 3,7 - 4,39 70% - 84%

C Se cumple

aceptablemente 3,0 - 3,69 55% - 69%

D Se cumple

insatisfactoriamente 2,0 - 2,99 40% a 54%

E No se cumple 0 - 1,99 0% - 39%

Fuente. Lineamientos CNA. Elaboración del Equipo de Autoevaluación y Acreditación

Universidad de Cundinamarca. 2016

ESCALA CUALITATIVA CNA

CONCEPTO DE LA CATEGORÍA

A SE CUMPLE

PLENAMENTE

El cumplimiento pleno refleja condiciones de desarrollo y gestión en total concordancia con la normatividad vigente externa e interna y en consecuencia se evidencian fortalezas sostenidas en la gestión de procesos y procedimientos, que se traducen en logros y alcances ampliamente reconocidos por la comunidad académica, y las debilidades aquí detectadas no corresponden a la dimensión

Page 32: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

32

estratégica del sistema, razón por la cual no afectan de manera directa la oferta del servicio educativo en condiciones de alta calidad: para las debilidades que se detectan en este nivel de la escala son aquellas tienen impacto leve y no implican grandes inversiones presupuestales para su mejora en el largoplazo.

B SE CUMPLE

EN ALTO GRADO

El cumplimiento en alto grado se traduce en fortalezas que favorecen el desarrollo académico, administrativo, financiero y de gestión, tanto del programa como de la Universidad. En esta categoría de evaluación se detectan debilidades que se ubican en la dimensión estratégica y táctica del sistema institucional por lo cual deben ser incluidas en el plan de mejoramiento en la categoría de acciones de mediano y largo plazo.

C SE CUMPLE

ACEPTABLEMENTE

El cumplimiento aceptable se traduce en fortalezas que favorecen su desarrollo académico, administrativo y financiero, del programa y de la Universidad, no obstante se detectan debilidades en la dimensión táctica y operativa de la gestión, y por tanto deben ser incluidas en los planes de mejoramiento de corto y mediano plazo.

D SE CUMPLE

INSATISFACTORIAMENTE

El cumplimiento insatisfactorio es el resultado de identificar algunas fortalezas aunque superadas en número por las debilidades, las cuales afectan de manera directa el servicio educativo en las dimensiones estratégica, táctica y operativa. Estas debilidades deben ser incluidas en los planes de mejoramiento para su tratamiento en el corto plazo.

E NO SE CUMPLE

El incumplimiento en alguna de las condiciones de calidad del programa o de la Universidad son de alto impacto porque afectan de manera directa el servicio educativo y deben ser intervenidas de manera inmediata para la mejora del programa y de la Universidad.

Elaboración. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca. 2016

7.3 Ponderación

El Consejo Nacional de Acreditación propone la ponderación como un elemento

discrecional en el proceso de autoevaluación, adoptándose solo en la medida que la

misma pueda aportar a la evaluación.

Para el caso de la Universidad de Cundinamarca se ha dispuesto adoptar un único

sistema de ponderación para los factores de autoevaluación aplicable a todos los

programas de formación, con la intención de dar reconocimiento a los factores que

representan una mayor incidencia en el logro de la calidad, entendiendo esta incidencia

como la capacidad de un factor o característica para movilizar otras variables vinculadas a

la calidad; en este sentido se encuentran factores o características que guardan

relaciones de dependenciacon otros para el logro de los resultados.

Para establecer las ponderaciones de los Factores de autoevaluación se ha utilizado la

metodología de análisis estructural, la cual es una herramienta de la planeación

prospectiva que busca identificar las relaciones incidencia y dependencia entre los

factores de autoevaluación, de esta forma se distribuyen los pesos relativos entre los

factores.

Page 33: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

33

Criterios De Ponderación a) Cualitativos Para asignar los valores relativos a cada factor pueden privilegiarse valores no numéricos,

que permitan ordenar los factores según su importancia y su impacto dentro del conjunto

de componentes del proceso educativo.

En primera instancia los factores se clasificaron con criterios cualitativos así:

CRITERIO SIGNIFICADO

Esencial De 8 a 10

El factor contiene elementos de calidad claramente definidos en concordancia con la normatividad legal vigente, sin los cuales se afecta de manera directa la oferta del servicio educativo. Una característica se considera esencial si determina la identidad, la pertinencia y la naturaleza del programa; es un elemento del modelo (característica, variable o indicador) que define la naturaleza del conjunto –factor, característica o variable- al cual pertenece. Este carácter se refleja en su mayor participación en la estructura porcentual del factor, característica o variable al que pertenece. Es decir, una característica esencial dentro de un factor es aquella que tiene mayor peso porcentual6.

Necesario De 5 a 7

El factor contiene elementos de calidad claramente definidos en concordancia con la normatividad legal vigente, sin los cuales se afecta de manera indirecta la oferta del servicio educativo. Una característica se considera necesaria si justifica y direcciona el desarrollo del proyecto. Necesario es un elemento del modelo que amplía o explícita la comprensión del factor, característica o variable al que pertenece. También consideramos como necesarios aquellos elementos que contribuyen a identificar las peculiaridades de la Institución y el programa.

Complementario De 1 a 4

El factor contiene elementos de calidad incorporados por la normatividad legal vigente o por la expectativa de mejoramiento de la Universidad, los cualesoptimizan pero no recienten ni impidenla oferta del servicio educativo. Una característica se considera complementaria, si determina las condiciones materiales, económicas, logísticas requeridas para la realización del Programa Académico.Complementario es un elemento (característica, variable o indicador) que identifica algún atributo o calificativo del factor, característica o variable al cual pertenece. Estos elementos son, proporcionalmente, los de menores participaciones porcentuales en el respectivo conjunto (factor, característica o variable).

Elaborado por el equipo de Autoevaluación y Acreditación 2016

6 Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, Lineamientos para la acreditación de Programas de pregrado. 2013.

Page 34: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

34

b) Cuantitativos Con base en los criterios cualitativos definidos en el ejercicio anterior, se asignaron los

pesos relativos a cada factor, entendiendo el programa académico como una unidad. El

peso relativo asignado en números enteros,en términos porcentuales se presenta en la

tabla 3.

Tabla 3. Ponderación institucional por Factores de Autoevaluación

FACTOR CARACTERISTICA TIPO PONDERACION

DE 1 A 10

PESO RELATIVO

% E N C

MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE

PROGRAMA

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional

X 9 13% 2. Proyecto Educativo del Programa

3. Relevancia académica y pertinencia social del programa

ESTUDIANTES

4. Mecanismos de selección e ingreso

X 9 12%

5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional

6. Participación en actividades de formación integral

7. Reglamento estudiantil y académico

PROFESORES

8. Selección, vinculación y permanencia de profesores

X 10 12%

9. Estatuto profesoral

10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

11. Desarrollo profesoral

12. Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

14. Remuneración por méritos

15. Evaluación de profesores

PROCESOS ACADEMICOS

16. Integralidad del currículo

X

10 15%

17. Flexibilidad del currículo

18. Interdisciplinariedad

19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

20. Sistema de evaluación de estudiantes

21. Trabajos de los estudiantes

22. Evaluación y autorregulación del programa

23. Extensión o proyección social

24. Recursos bibliográficos

25. Recursos informáticos y de comunicación

26. Recursos de apoyo docente

VISIBILIDAD NACIONAL E

INTERNACIONAL

27. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

X 7 8% 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes.

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

29. Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

X 8 9%

Page 35: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

35

CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

30. Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

BIENESTAR INSTITUCIONAL

31. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario X 7 7%

32. Permanencia y retención estudiantil

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN

33. Organización, administración y gestión del programa

X 8 8% 34. Sistemas de comunicación e información

35. Dirección del programa

IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL

MEDIO

36. Seguimiento de los egresados

X 6 7% 37. Impacto de los egresados en el medio social y académico

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

38. Recursos físicos

X 7 9% 39. Presupuesto del programa

40. Administración de recursos

Elaboración colectiva Universidad de Cundinamarca 2016

Una vez asignados los pesos o ponderaciones a cada factor de autoevaluación los

programas tienen la posibilidad de determinar la ponderación de las características

dentro de cada factor, siempre y cuando la misma cuente con una justificación

quedemuestre el porqué de los pesos escogidos.

Page 36: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

36

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONSTRUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLANES

DE MEJORAMIENTO/MANTENIMIENTO

8.1 Análisis de resultados

Tan importante como la adecuada aplicación de instrumentos y la recopilación de

información documental verificable, es el análisis de resultados de Autoevaluación,

identificando fortalezas, debilidades y sus causas para la posterior formulación de planes

de mejoramiento y mantenimiento.

El CNA ha planteado el análisis de resultados de Autoevaluación de una forma integral

donde “cada factores valorado con base en una consideración integrada de las distintas

características de calidad que lo constituyen. El grado de cumplimiento de cada

característica de calidad debe ser establecido mediante una valoración integral de los

diferentes aspectos a evaluarincorporados en estos lineamientos”7. En coherencia con

esto, una vez obtenidos los resultados de autoevaluación provenientes de las distintas

fuentes de información es importante considerar las siguientes preguntas de análisis:

- ¿Qué está sucediendo? el resultado está evidenciando una fortaleza o una

debilidad

- ¿Cuáles son las causas o problemas raíz que originan las debilidades?

- ¿Cuáles son las acciones o aspectos que soportan las fortalezas actuales?

Las respuestas a estas preguntas permiten construir el análisis de resultados de

autoevaluación como insumo para la elaboración de proyectos y acciones que serán

fuente de mejoramiento de la calidad en los programas de formación y en la institución, lo

cual configura los planes de mejoramiento.

El análisis debe ser realizadopara cada característica de Autoevaluaciónteniendo en

cuenta la dimensión deactuación y responsabilidad institucional y del programa de manera

diferenciada. Los resultados de cada característica serán analizados por el equipo que

corresponda según sea el caso (institucional o del programa).Dicho análisis de resultados

es correspondiente con los siguientes elementos del plan de mejoramiento (formato

MDCF 014):

✓ Emisión de juicios de la característica (hallazgo): Es una descripción breve de lo

que está sucediendo, se realiza para cada característica de autoevaluación con base

en la revisión integral de los resultados de los aspectos vinculados; en esta descripción

se identifican dos elementos: fortalezas y debilidades.

7CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Op. Cit., p. 16

Page 37: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

37

✓ Análisis Causal: Es la identificación de los orígenes o causas raíz de los problemas o

debilidades encontrados, los cuales será necesario solucionar para resolver las

debilidades o, si es necesario, mantener las fortalezas.

8.2 Construcción de Planes de mejoramiento/mantenimiento

Los Planes de mejoramiento y mantenimiento han sido definidos como guías de

actuación, formales y estructuradas que se soportan en los resultados de autoevaluación

y por tanto buscan la alta calidad8. Son formales porque requieren la aprobación de

instancias colegiadas en la institución así como su incorporación en la planeación, y son

estructuradas porque siguen una metodología y poseen una estructura de formulación

predefinida. El cumplimiento de los planes de mejoramiento asegura a la sociedad y al

Estado que se han desarrollado características de calidad acorde a los propósitos y

objetivos de la institución y de la Educación Superior. La gráfica 4 resume este enfoque.

Grafica 4. Enfoque de los planes de mejoramiento/mantenimiento

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

Al igual que en el análisis de resultados, al formular los planes de mejoramiento, se debe

considerar que existen características que son de responsabilidad institucional y otras de

responsabilidad de los programas de formación, esto configura un solo plan de

mejoramiento con dos facetas y alcances: Institucional y de los programas de formación.

Sumando a lo anterior, existen dentro de los programas de formación problemáticas

compartidas o similares que pueden ser resueltas con proyectos comunes o

transversales, de esta manera se pueden identificar proyectos que trascienden a algunos

o todos los programas de formación, este “enfoque compartido” permite formular con

mayor calidad los proyectos, optimiza el uso de recursos y favorece el seguimiento:

Menos proyectos a controlar, con mayor alcance y un presupuesto más eficiente. Esta

estructura se resume en la gráfica 5.

8 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. Procedimiento de Autoevaluación de programas. 2015 p 2.

Page 38: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

38

Gráfica 5. Estructura de los planes de mejoramiento en la UDEC

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

Los Proyectos de mejoramiento o mantenimientovinculadosal plan de inversión de la

Institución, son las propuestas de solución a los problemas o causas raíz detectadas o

una formulación para mantener las fortalezas halladas, y se formulan para responder a

una o varias características a la vez, los mismos requieren una serie de acciones a

desarrollar para cumplir el objetivo, dichas acciones deben ser claras y efectivas. Para

formular los proyectos de mejoramiento es necesario dar respuesta a las siguientes

preguntas:

- Para eliminar las causas de las debilidades (resolver los problemas) o mantener las

fortalezas ¿Qué proyecto o proyectos se deben desarrollar?

- ¿Cuáles son las principales actividades que contiene dicho proyecto para cumplir el

objetivo?

- ¿Cuáles son los recursos requeridos (humanos, materiales, de tiempo, etc.) para

ejecutar dichas actividades?

- ¿Cuál es el presupuesto vinculado a cada actividad y el costo total de cada proyecto?

La respuesta a estas preguntas deberá consignarse, para luego ser formalizado, en el

formato de plan de mejoramiento (formato MDCF 014). En dicho formato resulta

importante identificar los siguientes elementos:

✓ Título o nombre del proyecto, objetivo general, acciones requeridas para la ejecución

del proyecto, Indicadores o unidades de medida, metaso resultados numéricos

medibles.Este contenidoha sido ajustadoa los requerimientos de la planeación

institucional de la UDEC, con el fin de lograr un lenguaje unificado y favorecer la

asignación de recursos.

✓ Áreas o procesos responsables de la ejecución: Son las áreas funcionales o

procesos encargados de ejecutar las acciones para cumplir con efectividad el proyecto.

Aunque pueden existir diversas áreas o procesos participantes, debe siempre

señalarse un líder que es el área encargada de ejecutar y responder por dicho

proyecto.

Page 39: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

39

✓ Fechas de inicio y fin: Son los compromisos de tiempo que fija el equipo de trabajo

para dar inicio y ejecución a las acciones vinculadas al proyecto; constituyen una

variable para el posterior seguimiento, por tanto deben formularse con un adecuado

análisis de opciones reales de cumplimiento.

✓ Recursos adicionales/Inversión por año: En la ejecución de un proyecto cada

actividad requiere el uso de recursos, por tanto aquí es necesario identificar si el

proyecto o acción de mejoramiento se puede desarrollar con los recursos ya existentes

o capacidad instalada (recursos humanos, logísticos, presupuestales, tecnológicos,

etc.) o si por el contrario se requieren recursos adicionales, los cuales necesitarán una

asignación presupuestal. En este último caso es importante determinar el costo de

esos recursos procurando ser lo más preciso posible en dicha valoración; en función de

la duración del proyecto y la prioridad del mismo, este valor de inversión

debedistribuirse entre los tres años posteriores a la formulación del plan de

mejoramiento.

✓ Rubro al que aplica del POAI: En caso de que se identifique la necesidad de recursos

adicionales para el proyecto, es necesario determinar de dónde provendrán los

mismos, por eso se ha señalar el rubro al que aplican del Plan Operativo Anual de

Inversiones.

✓ Alcance del proyecto:Para cada proyecto formulado, es necesario determinar si el

mismo tiene un alcance institucional, si es transversal a todos los programas de

formación (o alguna facultad o municipio) o si es específico para un programa en

particular.

8.3Formalización y seguimiento a los Planes de Mejoramiento/Mantenimiento

Para la formalización y aprobación de los planes Mejoramiento/mantenimiento,los mismos

deben surtir dos etapas:

1. Ser presentados para aprobación formal a un cuerpo colegiado institucional:

Consejo Superior en el Caso del plan de mejoramiento institucional, Consejo de

Facultad en el caso del plan de mejoramiento de programas.

2. Presentar los proyectos del plan de mejoramiento a Planeación Institucional para

su viabilización y asignación de recursos.

Posterior a la aprobación formal de los planes y con el fin de garantizar su ejecución, se

establecerá un mecanismo de seguimiento trimestral con el objeto de verificar el

cumplimiento de los proyectos y actividades vinculadas. Para ello el líder o responsable

de cada proyecto deberá diligenciar un aplicativo en línea, donde se verificará el

cumplimiento mediante tres dimensiones o variables así:

Page 40: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

40

- Tiempo: Se medirá el cumplimiento respecto a los tiempos previstos, especialmente

en inicio y finalización.

- Ejecución/Cumplimiento: Se mide el porcentaje de ejecución de las actividades es

decir de acercamiento al resultado esperado.

- Presupuesto: Se verifica el cumplimiento presupuestal, en este sentido es muy

importante no exceder el uso de recursos y por tanto realizar una adecuada

planificación de los mismos.

La estructura de seguimiento a planes de mejoramiento/mantenimiento se resume en la

gráfica 6.

Gráfica 6. Estructura de seguimiento a los planes de mejoramiento/mantenimiento

Fuente. Equipo de Autoevaluación y Acreditación Universidad de Cundinamarca.

9. PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

En el marco del Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad de Cundinamarca

(S.G.C.) y del Macroproceso Misional: Gestión Docencia, se ha establecido el

Procedimiento Autoevaluación de Programas (MDCP05) el cual se ha actualizado de

acuerdo a los Lineamientos de Acreditación de ProgramasCNA 2013, dicho proceso tiene

como búsqueda permanente tres resultados:

- Simplificar el proceso en cuanto a tiempos y actividades redundantessin

sacrificar calidad en la Medición y análisis de resultados: en este orden de

ideas se han ido incorporando las propuestas de mejora aportadas por los equipos

participantes y será necesario continuar recibiendo la retroalimentación

proveniente de los actores del proceso.

- Lograr la participación de la mayor parte de la comunidad Universitaria:

Entendiendo que tanto el Registro Calificado como la Acreditación tienen

características de calidad que no dependen solamente de los programas de

formación sino de la acción de toda la institución en las áreas académica y

Page 41: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

41

administrativa, es muy importante que en la Autoevaluación participe activamente

el mayor número de Actores posible.

- Fortalecer la ejecución y seguimiento de los planes de mejoramiento:Es muy

importante dar más tiempo y prioridad a esta etapa del proceso, debido a que allí

es donde se logran las mejoras necesarias de calidad que los programas y la

institución requieren.

El procedimiento de Autoevaluación se presenta en el anexo Be interactúacon el Sistema

de Información de Autoevaluación SIA, los cuales son parte integral del modelo de

Autoevaluación.

Page 42: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL · 2021. 2. 4. · 3 INTRODUCCIÓN La Universidad de Cundinamarca presenta el modelo de autoevaluación institucional desde la perspectiva

42

BILIOGRAFÍA

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Apreciación de Condiciones Iniciales. Guía

de Procedimiento, CNA 01. Segunda Edición. 2006.

_________. Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado, Guía

de Procedimiento, CNA No.3. 2013.

_________. Guía para la renovación de la acreditación de Programas Académicos de pregrado, Guía de Procedimiento, CNA No.04. 2006. _________. Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá D.C. 2013. _________. Lineamientos para la Acreditación de programas. Bogotá D.C. 2006.

UNIVERSIDAD DE CUNIDINAMARCA. Comité de Autoevaluación. Acta No 01 del 17 de

marzo 2010.

_________.Modelo institucional de autoevaluación de programas académicos.

Fusagasugá 2010.

MERCHAN. A., Las posibilidades formativas del aseguramiento de la calidad. (2012)