mariano zukerfeld, resúmen curricular · web viewmás allá de la propiedad intelectual: los...

47
Curriculum Vitae Mariano Zukerfeld 16/10/1976 25.557.755 4772-6955 [email protected] Estudios Estudios de Doctorado Doctor en Ciencias Sociales - FLACSO Argentina (2010) Calificación: Aprobado con felicitación del jurado y recomendación de publicación (máxima calificación de acuerdo al esquema de FLACSO Argentina). Título: Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional Estudios de Maestría: Magíster en Ciencia Política y Sociología- FLACSO Argentina(2007) Promedio: 9,84 Tesis: Capitalismo, Internet y Rock´n´roll. La teoría de los Bienes Informacionales y su aplicación al caso de la Música Calificación: Aprobado Sobresaliente. Estudios universitarios: Licenciado en Sociología - Universidad de Buenos Aires (2004) Promedio: 9,32 Diploma de Honor. Estudios secundarios: Colegio Nacional de Buenos Aires

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Curriculum Vitae

Mariano Zukerfeld16/10/197625.557.7554772-6955

[email protected]

Estudios

Estudios de Doctorado

Doctor en Ciencias Sociales - FLACSO Argentina (2010) Calificación: Aprobado con felicitación del jurado y recomendación de publicación (máxima calificación de acuerdo al esquema de FLACSO Argentina). Título: Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional

Estudios de Maestría:

Magíster en Ciencia Política y Sociología- FLACSO Argentina(2007) Promedio: 9,84 Tesis: Capitalismo, Internet y Rock´n´roll. La teoría de los Bienes Informacionales y su

aplicación al caso de la Música Calificación: Aprobado Sobresaliente.

Estudios universitarios:

Licenciado en Sociología - Universidad de Buenos Aires (2004) Promedio: 9,32 Diploma de Honor.

Estudios secundarios: Colegio Nacional de Buenos Aires

Publicaciones (no incluye Memorias de Congresos)

Libros

Título: Disonancias del Capital: Música, Tecnologías Digitales y CapitalismoAutores: Zukerfeld, Mariano y Perrone, Ignacio Editorial: Ediciones CooperativasLugar de Edición: Buenos AiresAño de publicación: 2007Referato: NoISBN: 978-987-1246-58-8Resumen:

Page 2: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Numerosos trabajos han tratado de dar cuenta de los cambios producidos en la economía y la cultura en relación al vertiginoso desarrollo tecnológico que caracteriza a las últimas tres décadas. En escritos anteriores a este libro hemos comenzado a recorrer el sendero de la elaboración de un marco teórico que pusiera a dialogar y sistematizara varios de esos aportes. Para ello, nuestra propuesta fundamental fue la del concepto de Bienes Informacionales (Zukerfeld, 2005 a), en torno del cual hemos ido estructurando un conjunto de nociones que el lector encontrará presentadas en el primer capítulo de este texto. Sin embargo, el objetivo del presente trabajo no radica tanto en la exposición detallada de ese marco teórico –que puede verse en Zukerfeld, 2005b y 2006-, como en su aplicación al terreno específico del hecho artístico musical. Así, este ensayo intenta una puesta en movimiento, alrededor de un campo empírico específico, de un conjunto de ideas que venimos desarrollando hace algunos años. Pero ¿por qué elegir a la música y a los músicos como caso de estudio? A la luz de la teoría de los Bienes Informacionales los campos del software o las biotecnologías pueden parecer más fértiles y urgentes para discutir las virtudes y limitaciones de las categorías propuestas. Sin embargo, el afán de comunicabilidad definió la elección que se refleja en el presente libro. En efecto, es mucho mayor el número de quienes lidian cotidianamente con MP3 y CD´s, que el de quienes lo hacen con OAGM (Organismos Animales Genéticamente Modificados) o con la producción de microchips. Así, para ejemplificar el extenso y complejo mapa de las mutaciones del capitalismo asociadas a las tecnologías digitales, parecía conveniente exponer la parte de él que busca dar cuenta de geografías bien conocidas por los lectores.

Capítulos de libros

En prensa

Título: Discutiendo la regulación del acceso a la cultura: Una sistematización de los argumentos críticos de la Propiedad IntelectualAutores: Zukerfeld, MarianoFuente: Silvia Lago Martínez (compiladora) Ciberespacio y resistencias. Exploraciones en la cultura digital Editorial:   Hekht

Lugar de la edición: Buenos AiresAño de publicación: 2011 ISBN 978-987-25914-1-0.Referato: NoResumen:

Los consumos culturales han ganado, en los últimos años, el formato digital. Música, películas, artes audiovisuales, blogs, fotologs y otras formas de expresión dominan los intercambios culturales de amplios y crecientes sectores medios urbanos. Celulares y cibercafés extienden, en parte, esos consumos a los sectores populares. La vida cultural se agita en redes sociales, y el fenómeno de la llamada web 2.0 florece por doquier. Sin embargo, estos fenómenos vienen acompañados de nuevas formas de regulación del acceso a la cultura. Particularmente, la digitalización y el intercambio a través de Internet, a la vez que favorecen la difusión de los conocimientos, ingresan a las distintas formas de cultura en los dominios de la propiedad intelectual, particularmente del copyright. En efecto, toda forma de cultura que adquiere una fijación en un soporte dado (por ejemplo, un conjunto de bits) es automáticamente objeto de derechos de autor. Como es bien sabido, esto ha generado toda clase de discusiones legales y políticas. En efecto, en los últimos años, junto con la expansión de los derechos de propiedad intelectual asociada a la difusión de las tecnologías digitales, han emergido fuertes discursos críticos de tal expansión o, incluso, de los derechos de propiedad intelectual ex toto. No obstante, mientras que las distintas esencias argumentales a favor de la propiedad intelectual han sido purificadas, analizadas y tipologizadas reiteradamente, nada de esto se ha hecho con los argumentos críticos.

Por eso, este capítulo se propone presentar cinco núcleos argumentativos, cinco tipos de oposición a la Propiedad Intelectual ancladas en ideologías diversas, pero que llamativa y contradictoriamente, suelen aparecer combinados. Esos argumentos, cuya historia presenta algunas paradojas instructivas, son los que hemos denominado: a) Jeffersoniano b) Liberal c) Libertario d) Keynesiano e) Marxista. A su vez, cada uno de estos argumentos contiene implícitas ideas respecto de alternativas institucionales a la propiedad intelectual. Entender las especificidades y los límites de cada posición puede ser un ejercicio interesante para pensar, en términos de políticas públicas, la viabilidad y la coherencia de otros mecanismos de regulación del acceso al conocimiento.

Publicados

Título: La expansión de la Propiedad Intelectual: una visión de conjunto.

Page 3: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Autores: Zukerfeld, MarianoFuente: Mónica Casalet (compiladora) , El papel de las Ciencias Sociales en la construcción de la Sociedad del Conocimiento: Aportes de los participantes al Summer School de EULAKS,

Editorial: EULAKS, Flacso México, E-book. Lugar de Edición: México DF Año de publicación: 2010

ISBN: En trámite Referato: Sí. Resumen:

El objetivo de este trabajo consiste, por un lado, en documentar la evolución reciente del conjunto de instituciones agrupadas hoy bajo el significante propiedad intelectual. Por otro, en vincular tal evolución con el pasaje del capi -talismo industrial al cognitivo. El capítulo se compone de siete secciones. La primera de ellas presenta el marco teórico que usamos, centrado en los conceptos de bienes informacionales y capitalismo cognitivo. La segunda sec-ción se dedica a colocar en perspectiva histórica el término " propiedad intelectual", destacando dos operaciones recientes y sutiles que se han producido en torno de él. Las secciones restantes están dedicadas a puntualizar el proceso de expansión de la propiedad intelectual en cinco aspectos. La tercera lo hace en relación a la magnitud de los derechos concedidos mientras la cuarta se ocupa de la duración de los mismos. La quinta sección discute los incrementos respecto de los entes que han ido quedando dentro del radio de alcance de la propiedad intelectual y la sexta documenta los incrementos en la litigiosidad. Por último, la séptima sección, presenta la expansión geo-gráfica de la propiedad intelectual alrededor del tratado conocido como TRIPS. Cerramos presentado nuestras conclusiones.

Título: Trabajadores infantiles del microcentro: cuerpo, consumo y salud.Autores: Zukerfeld, Mariano.

Fuente: Marta Panaia (compiladora) , Sociología del riesgo: Accidentes de trabajo en el sector informal

Editorial: Miño y Dávila, colección Análisis Social Lugar de Edición: Buenos Aires Año de publicación: 2008

ISBN: 978-84-96571-86-0 Referato: Sí. De Ricardo Sidicaro, director de la colección Resumen:

Este trabajo tiene dos objetivos: por un lado, proponer un marco teórico para tratar de aprehender la especificidad del trabajo infantil urbano actual. Por otro, aplicar ese marco para intentar conceptualizar las representaciones que respecto de la salud, la enfermedad, el cuerpo y las instituciones médicas poseen los trabajadores infantiles del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. Este capítulo se basa en un trabajo de campo, realizado en 2003 y 2004, que incluyó la observación participante, entrevistas a veinte trabajdores infantiles y entrevistas a informantes clave -médicos, poeradores de calle del gobierno de la ciudad, miembros de ONG´s-.

Título: Bienes Informacionales y CapitalismoAutores: Zukerfeld, Mariano Fuente: AA.VV., Pensar a Contracorriente, tomo II, Editorial: Editorial de Ciencias Sociales Lugar de Edición: La Habana, Cuba Año de publicación: 2005

ISBN: por la colección, 959-06-0742-X , por el tomo II, 959-06-0763-2 Referato: Sí. Para esta publicación, el trabajo Bienes Informacionales y Capitalismo fue seleccionado en un concurso (junto a otros ensayos) entre 185 trabajos enviados desde 24 paises, por un jurado integrado por François Houtart (Bélgica), Roberto Fernández Retamar (Cuba), James Cockcroft (EE.UU), y María Ciavatta Franco (Brasil) y presidido por Atilio Borón (Argentina). Resumen:

El objetivo del presente trabajo es pensar en las transformaciones en curso en el modo de producción capitalista en concomitancia con la progresiva centralidad productiva asumida por los Bienes Informacionales (BI): bienes en cuya función de producción, la información digital -reproducible con costos cercanos a 0- tiene una ponderación elevada. Se trata de softwares, música, textos, biotecnologías, etc. Así, la cuestión central en esta etapa naciente es la tensión que se produce entre la ontología replicable de los BI -que torna a su escasez

Page 4: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

artificial- y la voluntad capitalista de volverlos mercancías. Se estudian cuatro áreas en las que esta relación impacta: 1) la relación entre propiedad y acceso 2) el problema de la escasez de atención 3) las particularidades del valor de uso de los BI 4) las particularidades de los BI respecto del valor de cambio y el precio

Artículos en Revistas (con Referato)

En prensa a la fecha

Título: Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el período preindustrial. Introducción a una sociología histórica de la Propiedad IntelectualAutores: Zukerfeld, MarianoFuente: Revista REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad de Quilmes, Argentina, número 31.Lugar de edición: Bernal, QuilmesAño de publicación: 2011 (estimado septiembre)ISSN: 0328-3186.Resumen:

Este trabajo intenta reflexionar sobre los rasgos que asumen en el período preindustrial las instituciones que mucho después se llamarían ¨de propiedad intelectual¨. El objetivo es mostrar que esas instituciones y las creencias que las animaban no sólo eran distintas, sino diametralmente opuestas a las que inspiran las legislaciones y legitimaciones actuales. Para eso proponemos en primer lugar un tipo ideal respecto de las creencias de la Europa preindustrial sobre los conocimientos, signado por a) la unicidad del conocimiento, b) la ausencia del individuo creador y c) la inexistencia de la creación ex nihili de los conocimientos. En segundo lugar, y este es el propósito principal del artículo, se busca mostrar como esas creencias y valores dialogaron íntimamente con las formas concretas que asumieron las primeras instituciones jurídicas consagradas a regular los flujos de conocimientos: monopolios, privilegi, patentes.

Título: El poder de la Atención. Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo InformacionalAutores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, Revista de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, número 2Lugar de edición: Buenos AiresAño de publicación: 2011 (estimado agosto)ISSN: 1853-5925Resumen:

Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional.

Título: Sobre los aprendizajes de los trabajadores informáticos: los roles de la Educación formal, No formal e Informal en la adquisición de técnicasAutores: Zukerfeld, Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín Fuente: Revista Educación y Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educaciónde la Universidad de Antioquia, Volumen 23, número 60. Lugar de la edición: Antioquía, ColombiaAño de la publicación: 2011 (estimado septiembre)ISSN 0121-7593Resumen:

Page 5: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Contrariamente a lo que ocurre en otros rubros signados por altos niveles de innovación, los productores de software no cuentan necesariamente con credenciales académicas elevadas o, más precisamente, no valoran especialmente esas credenciales a la hora de describir el origen de las técnicas que utilizan en su actividad laboral. Esto, sin embargo, varía según el tipo de proceso productivo. Este artículo se propone, por un lado, describir con más detalle esta relación entre los trabajadores informáticos y el mundo de las titulaciones académicas. Pero, por otro lado, intenta dar cuenta de los orígenes de las técnicas que efectivamente utilizan los trabajadores. Algunas de ellas surgen de su pasaje trunco por el mundo universitario. Otras han sido adquiridas en cursos específicos, mientras que las más provienen del aprendizaje en la socialización primaria, en el puesto de trabajo y la investigación autodidacta en el tiempo libre. Intentaremos de este modo precisar los rasgos de estos caminos formales e informales para el cultivo de las habilidades subjetivas de los trabajadores informáticos. Con todo, la mera descripción de nuestros resultados empíricos conduciría a una interpretación errada del fenómeno. Así, un último objetivo de este trabajo es el de situar nuestros resultados en el marco más amplio de las transformaciones en curso en las economías capitalistas.

Publicados

Título: Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional. Aproximaciones a la caracteriza-ción del mundo laboral en el Capitalismo Cognitivo

Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, número 9, pp.76-85.Lugar de Edición: Santiago de Chile.Año de publicación: 2010 (Noviembre).ISSN: 0718-5693Resumen:

El presente trabajo presenta cinco hipótesis muy generales respecto de la noción de Trabajo Informa-cional. Ésta, por su parte, intenta analizar los rasgos de las actividades laborales prototípicas de la pre -sente etapa, el Capitalismo Cognitivo. La primera idea consiste en señalar que el advenimiento del Trabajo Informacional se produce junto y de manera inseparable al ascenso de actividades laborales de signo opuesto: las del trabajo manual precario. En segundo lugar, tratamos de hipotetizar que esos dos tipos de empleos que crecen en la presente etapa se confunden dentro del mismo sector de la eco-nomía; el sector servicios. A su vez, tratamos de sugerir que el trabajo informacional produce bienes y no servicios. Por ende, argumentamos a favor de la necesidad de mensurar un cuarto sector de la eco-nomía, el Sector Información. En tercer lugar, presentamos dos ideas respecto de la particular relación que el trabajador informacional tiene con su medio de trabajo. Por un lado, la ambivalencia de sus he-rramientas: usadas dentro, pero también fuera de la jornada laboral. Por otro, la escasa importancia de la propiedad de esos medios de trabajo. Los trabajadores informacionales pueden ser o no los dueños de sus PC´s sin que eso signifique una gran modificación en su nivel en la estratificación social. En cuarto lugar señalamos los rasgos de la subjetividad del trabajador informacional –maleabilidad, mul-tiespecialización flexible, etc- que quizás puedan describirse con la idea de subjetividad windows. Fi-nalmente señalamos, siguiendo a varios autores, que el control es la forma prototípica en la que se ejerce el poder sobre los trabajadores informacionales, en detrimento de la disciplina que caracterizaba al trabajo industrial.

Título: De niveles, regulaciones capitalistas y cables submarinos: Una introducción a la ar-quitectura política de Internet

Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Virtualis, Revista de la Cátedra Sociedad de la información y del conocimiento de la Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, número 1 pp.5-21.

Lugar de Edición: México, D.F: Año de publicación: 2010 (enero)

ISSN: En trámite Resumen:

Dos son los fines de este artículo. Por un lado, proponer un sencillo esquema res-pecto de la arquitectura actual de Internet, basado en distinguir cinco niveles o ca-pas: Infraestructura, Hardware, Software, Contenidos, Red Social. Lamentablemen-te, es habitual que los análisis que se hacen sobre la llamada ¨red de redes¨ tien-dan, tácitamente, a entenderla como un ente monolítico. No obstante, es evidente

Page 6: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

que sus distintos niveles exhiben regulaciones jurídicas, propiedades económicas y dinámicas sociológicas sumamente diversas. En este sentido, intentamos sugerir que tres tipos de regulaciones (propiedad privada física, propiedad intelectual y apropiación incluyente) actúan con peso diferencial en las distintas capas. Luego de esta presentación general, por razones de espacio, aquí nos concentramos en el análisis de sólo uno de esos cinco niveles. En efecto, y este es el segundo objetivo de este trabajo, intentaremos explorar brevemente el nivel de la Infraestructura, probablemente el más opaco de los cinco. Nuestra breve incursión arroja un resultado claro: este nivel presenta rasgos opuestos a los de las capas superiores (el software, los contenidos, las redes sociales). Exhibe una concentración altísima, está lejos de toda forma de horizontalidad, carece de actores no capitalistas y, efectivamente, el gran público sabe poco y nada de él.

Título: Acceso, Conocimiento y Estratificación en el Capitalismo CognitivoAutores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Concurrencias y Controversias Latinoamericanas, Revista de la Asociación

Latinoamericana de Sociología, número 1 pp.127-153. Lugar de Edición: México, D.F:

Año de publicación: 2009 (abril) ISSN: En trámite Resumen:

El presente trabajo intenta definir y vincular los conceptos de Acceso y Conocimiento para pensar la estratificación social del Capitalismo Cognitivo. Específicamente, el artículo intenta -partiendo de una Tipología del Conocimiento en base a sus Soportes- dar cuenta del lugar que en la estructura social ocupan diferentes grupos. Se hipotetiza, en este sentido, que en la etapa actual del capitalismo, la pertenencia a un estrato determinado surge del nivel de Acceso a tres tipos de Conocimientos. Ellos son: Conocimientos de soporte objetivo (específicamente los Bienes Informacionales), Conocimientos de soporte intersubjetivo (conocimientos organizacionales, el llamado know who, etc. el capital social) y Conocimientos de soporte subjetivo (técnicas, los llamados conocimiento tácito, know how etc.)

Título: El rol de la propiedad intelectual en la transición al capitalismo cognitivoAutores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Argumentos nro. 9. Revista del IIGG (Instituto de Investigaciones Gino

Germani) Lugar de Edición: Buenos Aires

Año de publicación: 2008 (Julio) ISSN: 1666-8979 Resumen:

El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, brindar al lector ajeno a la temática algunos datos que le permitan mensurar someramente la expansión de los derechos de Propiedad Intelectual -copyright, patentes, layouts de semiconductores, marcas, etc.- en las últimas tres décadas. Por otro, ofrecer algunos elementos en favor de una hipótesis habitualmente intuida, pero escasamente defendida con sistematicidad: se trata de la idea de que tal expansión surge de la necesidad del capitalismo de adecuarse a una etapa en la que el principal insumo productivo es la Información Digital y los principales productos son Bienes Informacionales. Para ello, organizamos este trabajo en cinco secciones en las que presentamos el vínculo entre cada forma de expansión de la propiedad intelectual y la importancia creciente de los bienes informacionales.

Título: Capitalismo Cognitivo, Trabajo Informacional y un poco de músicaAutores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Nómadas. Revista del IESCO Instituto de Estudios

Contemporáneos, Universidad Central de Colombia, Número 28. Lugar de Edición: Bogotá Colombia

Año de publicación: 2008 ISSN: 0121-7550 Resumen:

Este artículo está organizado en torno a tres secciones. En la primera, se esboza un resumen de nuestro marco teórico para pensar al Capitalismo Cognitivo, centrado en el concepto de Bienes Informacionales. En la segunda, utilizando los datos de un estudio de campo sobre trabajadores musicales de la ciudad de Buenos Aires, se aplican las categorías esbozadas para caracterizar algunos aspectos del trabajo de los músicos en la actualidad. En la tercera sección, se extienden las ideas surgidas de los párrafos anteriores y se propone la noción de Trabajo Informacional -distinguiéndolo de categorías como Teletrabajo y

Page 7: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Trabajo Inmaterial- para pensar a la forma de trabajo que distingue a la presente etapa. Se presenta una definición de la categoría mentada y se desarrollan cuatro hipotésis respecto de sus características. Finalmente, se exponen nuestras conclusiones.

Título: Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo: Conocimiento, Información y Acceso en el siglo XXI

Autores: Zukerfeld, Mariano Fuente: Revista Razón y Palabra, nro. 54. Revista del Proyecto Internet, Tecnológico de

Monterrey, Campus Estado de México. Lugar de Edición: Atizapán de Zaragoza, Estado de México, México.

Año de publicación: 2006 ISSN: 1605-4806 Resumen:

Este artículo presenta un resumen de un marco teórico en elaboración. Marco orientado a la comprensión sistemática de los cambios en la comunicación, la cultura y la economía en relación al surgimiento y difusión de las llamadas ´tecnologías de la información´. Para eso se propone en primer lugar una Tipología del Conocimiento en base a los soportes que lo sustentan, de la cual se obtiene entre otros, el concepto de Información Digital. Tal concepto se utiliza, a su vez, para definir nuestra noción central: la de Bienes Informacionales, que subdividimos en tres tipos. A continuación, caracterizamos a la etapa signada por la producción, el intercambio y el consumo masivo de Bienes Informacionales como Capitalismo Cognitivo o Informacional y analizamos dos de sus rasgos centrales en comparación con el capitalismo industrial: la importancia del concepto de Acceso frente al de Propiedad y la potenciación de esferas de circulación no capitalistas.

Materiales de cátedra (Informática y Relaciones Sociales, Carrera de Sociología, UBA, autoría exclusiva salvo indicación contraria)

Publicados independientemente

La Teoría de los Bienes Informacionales, Capítulo 1 de Disonancias del Capital, Ed. Cooperativas, cátedra Informática y relaciones, cursada 2007.

El rol de la Propiedad intelectual en la transición al Capitalismo Cognitivo, Revista Argumentos, cátedra Informática y relaciones, cursada 2008.

Cinco hipótesis sobre el trabajo informacional, Revista Gestión de Personas y Tecnologías, cursada 2010

Publicados por primera vez por la cátedra (www.hipersociología.org)

Música y músicos en el Capitalismo Informacional, mimeo, cátedra Informática y relaciones, bibliografía obligatoria unidad 8, cursada 2006.

Disciplina y Control en los Call Centers, en coautoría con Julieta Pirillo e Isabel Morayta, mimeo, cursada 2008.

Tipología de los argumentos a favor y en contra de la Propiedad Intelectual, mimeo, cursada 2008.

Todo lo que ud quizo saber sobre Internet y nunca se atrevió a googlear, mimeo, cursada 2009

Cantidades, calidades y flujos de la Información Digital”de la Tesis Doctoral Capitalismo y Conocimiento, fragmentos del Cap. VI cursada 2010

Page 8: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Introducción al Materialismo Cognitivo” de la Tesis Doctoral Capitalismo y Conocimiento, fragmentos del Cap. I cursada 2010

Más allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube. de la Tesis Doctoral Capitalismo y Conocimiento, fragmentos del Cap. IX cursada 2010

Informes para Organismos Gubernamentales

Sección sobre Propiedad Intelectual en la candidatura de Buenos Aires Capital del Libro 2011, para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, marzo de 2009

Ponencias en Congresos y Jornadas (publicadas en las memorias respectivas, salvo indicación contraria)

A presentar en 2011

Título: The techniques of the informatics workers:Formal, Non formal and Informal education in the production of software. Autores: Zukerfeld, Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín Evento: 9th Globelics International Conference Institución organizadora: GLOBELICS (The Global Network For The Economics Of Learning, Innovation, and Competence Building Systems) Sede: Intercontinental Hotel Ciudad: Buenos Aires Fecha de Realización: 29-11/11/2011 ISSN: ¿?Resumen:

This paper intends, on one side, to describe in higher detail the relationship between informatics workers (those involved in the productions of software and related services) and the world of academic titles. But, on the other side, tries to shine a light on the origins of the working techniques effectively used by these workers. Some of them have an origin in interrupted bachelor careers; others have been acquired in specific courses, while most of them come from learning in their early socialization, learning by doing at the workplace and self-taught investigation during leisure time. We will try to specify the characteristics of the informal and formal paths thru which the IT workers acquire their subjective abilities. Despite this, the mere description of the empirical results of our fieldwork in Buenos Aires city would conclude in a failed interpretation of the phenomenon. Given this, one final objective of this paper is to locate our results in the bigger picture of the transformations which are taking place in capitalistic economies.

Título: Las técnicas de los trabajadores informáticos. El rol de los aprendizajes formales e informales en la producción de software.

Autores: Zukerfeld, Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín Evento: III Congreso AEDA. Institución organizadora: AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo Argentino) Sede: Centro Cultural Caras y Caretas Ciudad: Buenos Aires Fecha de Realización: 29-31/8/2011 ISSN: ¿?

Resumen:En la primera sección sugerimos, de manera macro y cuantitativa, que la relación entre titulación y la crea-ción de riqueza no es tan simple como suelen suponer los discursos de moda. De hecho, tomando datos de los EE.UU. mostramos que el fin del capitalismo industrial se produce junto con un sorprendente cambio de ten-

Page 9: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

dencia en la relación entre la titulación de la fuerza laboral y la cantidad de riqueza que la economía genera. De manera muy sintética, introducimos algunos conceptos para enmarcar hipotética los datos presentados: la aparición y crecimiento del Sector Información y del Trabajo Informacional podrían estar cumpliendo un rol relevante. En efecto, cabe hipotetizar que los procesos productivos basados en la producción y manipulación de información digital han contribuido a trastocar la relación entre producto y titulación. Más específica-mente, las tecnologías digitales, la información digital (y los procesos más amplios con los que dialogan) obligan a reconsiderar ciertos supuestos asociados a las nociones usuales de educación y aprendizaje. Eso ha-cemos en la segunda sección. En este sentido, señalamos dos tipos de cambios que nos resultan relevantes: i) los cambios que implica prepararse para producir flujos de bienes informacionales (Aprendizaje para BI) ii) los cambios que surgen de poder educarse usando flujos de bienes informacionales (Aprendizaje por BI) .Por supuesto, los procesos productivos de software son el caso paradigmático de las tendencias mencionadas. A ellos dedicamos el grueso del artículo. En la tercera sección relevamos como esa relación entre producción de software y educación ha sido tratada en la literatura previa. Luego nos focalizamos en los resultados de nuestro trabajo de campo cualitativo y analizamos la relevancia que asumen i) la educación universitaria o terciaria ii) los cursos y certificaciones iii) los aprendizajes informales en las técnicas que efectivamente utili-zan los trabajadores informáticos. Así, en la cuarta sección intentamos responder a interrogantes cómo: ¿Cuál es la relación entre los productores informáticos y el mundo académico? ¿Cuántos obtienen títulaciones de grado y posgrado?¿Qué tanto les son requeridas esas titulaciones en las firmas en las que se desempeñan?¿Qué tanto valoran los informáticos, más allá de las credenciales, los aprendizajes que reciben en las univer-sidades? La sección quinta está signada por el mundo de las certificaciones y los cursos: ¿Qué importancia tienen estos aprendizajes breves y no académicos pero relativamente formales?¿Qué peso relativo tienen des-de la perspectiva de las firmas? ¿Qué aporte hacen a la adquisición de técnicas por parte de los trabajadores? En la séptima sección nos ocupamos de los distintos aprendizajes informales. Entre otras preguntas, intenta-mos responder a las siguientes: ¿Qué tipos de aprendizajes en el tiempo de ocio son los que suelen edificar las técnicas de los productores de software? ¿Qué rol juega el aprendizaje a través de Internet?¿Cuál es la re -levancia del aprendizaje en el puesto de trabajo? ¿Qué habilidades actitudinales son usuales o requeridas en este tipo de actividad? Finalmente, presentamos nuestras conclusiones.

Título: Una tipología de los procesos productivos de software. Estudio cualitativo en la Ciudad de Buenos Aires.

Autores: Zukerfeld, Mariano; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín Evento: III Congreso AEDA. Institución organizadora: AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo Argentino) Sede: Centro Cultural Caras y Caretas Ciudad: Buenos Aires Fecha de Realización: 29-31/8/2011 ISSN: ¿?

Resumen: En los últimos años el llamado “sector del software y servicios informáticos” (SSI) ha sido nombrado reiterada-mente a la hora de señalar prioridades para las políticas públicas en la Argentina. Así, por ejemplo, en el año 2004 se sancionaron las leyes 25.856 y 25.922, dando status industrial a la actividad, generando beneficios im-positivos y crediticios y creando un fondo para financiar I+D en el rubro (Fonsoft). Sin embargo, la indagaciones respecto de las principales variables económicas relativas al sector no resultan aún satisfactorias. Por caso, las estimaciones respecto de la cantidad de unidades productivas y trabajadores incluidos en ellas no son coinciden-tes ni claras. En parte, ello obedece a que los altos niveles de descentralización y tercerización, la enorme hetero-geneidad (incluyendo modalidades ajenas a los mecanismos mercantiles) y la considerable informalidad de los procesos productivos de software han conspirado en contra de su tipologización sistemática y exhaustiva. Más aún, en la literatura específica la producción de software en grandes empresas (que es la única que se ha medido de manera consistente) se asume como equivalente a la totalidad del universo de la producción de software, que es, a todas luces, mucho más amplio. Este trabajo intenta, i) proponer una categorización amplia que ha sido respaldada empíricamente y ii) poner es-pecial énfasis en aquellas modalidades productivas menos conocidas. El principal resultado de este ponencia es el de la tipologización que se explica a continuación y que estructura las secciones de la misma. Tal tipologiza-ción puede ser de utilidad al menos i) para futuros estudios cuantitativos que busquen mensurar cada uno de los estratos ii) para distinguir qué rasgos caracterizan a los procesos productivos de software en general y cuáles son sólo válidos para una modalidad específica iii) para elaborar políticas públicas que atiendan a las particularida -des de cada uno de los procesos productivos de software enumerados.

Page 10: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Título: Los conocimientos doblemente libres y la Apropiación Incluyente: Acerca de la captura capitalista de la producción colaborativa Autores: Zukerfeld, Mariano Evento: XXVIII Congreso ALAS (GT1)

Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Universidad de Federal de Pernambuco Ciudad: Recife.

Fecha de Realización: 6-11/9/2011ISSN: ¿?

Resumen:En los últimos años, el florecimiento de modalidades productivas que reniegan de las restricciones del copyright y estimulan el acceso y la producción “libre” por parte de los usuarios anónimos ha tenido una calurosa bienvenida. Sin embargo, no se ha prestado debida atención a las formas capitalistas de esta variedad productiva. En ellas radica un modelo original y en rápida expansión. Se trata de lo que hemos denominado Apropiación Incluyente: un formato por el cual las empresas se apropian de manera impaga de la producción colaborativa de los usuarios, tanto al nivel del software, como de los contenidos, datos e incluso las redes sociales. A diferencia de las firmas que basaban sus esquemas de negocios en el respecto a los derechos de autor de sus productos, la apropiación incluyente implica, usualmente, la violación parcial de los derechos de autor de los usuarios.

Título: Una aproximación empírica a los mecanismos de poder del trabajo informacional.Autores: Yansen, Guillermina; Dughera, Lucila; Zukerfeld, Mariano; Mura, NahuelEvento: XXVIII Congreso ALAS (GT1)

Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Universidade Federal de Pernambuco Ciudad: Recife.

Fecha de Realización: 6-11/9/2011ISSN: ¿?

Resumen:Este trabajo se propone, de manera general, hacer un aporte empíricamente fundado a la caracterización de los mecanismos de poder que se despliegan en las diversas modalidades de trabajo informacional. Basándonos en un conjunto de trabajos previos, entendemos que hay dos de estos mecanismos que, con sus respectivas particu-laridades, operan en estos procesos: la disciplina y el control. De manera específica, esta ponencia se enfoca en el lugar que ocupan ambos mecanismos en los procesos productivos de software. Metodológicamente, descansa en 24 entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores informáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Esta base nos permite mostrar, contrariamente a las simplificaciones usuales que sólo acentúan un mecanismo u otro, que la heterogeneidad de tales procesos productivos conlleva, en cada caso, diferentes combinaciones de de discipli-na y control. En efecto, desde una perspectiva posestructuralista (Lazzaratto, Negri, Hardt), aunque la disciplina no desaparece, todo el peso recae en los mecanismos de control en la presente etapa y, especialmente, lo hace en lo que aquí llamamos trabajo informacional. Por el contrario, en la sociología del trabajo crítica (Lenguita, Mon-tes Cató, que siguen a Braverman) los mecanismos disciplinarios –usen o no este término- se mantienen, con mayor o menor disimulo. Para ellos no hay grandes cambios sino más bien nuevos ropajes para técnicas de do-minación bien antiguas.

Título: ¿No más sindicalización? Organización y pertenencia a colectivos de trabajadores informáticos.

Autores: Ferpozzi, Hugo y Zukerfeld, Mariano Evento: XXVIII Congreso ALAS (GT18)

Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Universidade Federal de Pernambuco Ciudad: Recife.

Fecha de Realización: 6-11/9/2011ISSN: ¿?

Resumen:Los trabajadores del sector informático constituyen un punto de ruptura significativo, no exclusivo, en la tradición de pertenencia a colectivos de organización de trabajadores en Argentina. Lejos de los esquemas institucionales habituales, la mayoría de los trabajadores del sector software y las tecnologías informáticas todavía no pertenece formalmente a ningún sindicato que los agremie en cuanto tales. Explicar por qué ocurre

Page 11: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

esto es uno de los objetivos de este paper, ante lo cual contamos tanto con hipótesis teóricas basadas en al naturaleza particular del trabajo -y del capitalismo- cognitivo, así como de elementos empíricos provenientes de una investigación sobre procesos productivos de software en la Ciudad de Buenos Aires.

Título: Sobre los aprendizajes de los trabajadores informáticos: los roles de la Educación formal, No formal e Informal en la adquisición de técnicas.Autores: Zukerfeld Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín

Evento: SSI 2011, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 40 Jornadas Aplicadas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO) Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba Ciudad: Córdoba Fecha de Realización: 29/8-2/9/2011.

ISSN: ¿?Resumen:

Contrariamente a lo que ocurre en otros rubros signados por altos niveles de innovación, los producto -res de software no cuentan necesariamente con credenciales académicas elevadas o, más precisamente, no valo-ran especialmente esas credenciales a la hora de describir el origen de las técnicas que utilizan en su actividad la-boral. Esto, sin embargo, varía según el tipo de proceso productivo. Este artículo se propone, por un lado, descri-bir con más detalle esta relación entre los trabajadores informáticos y el mundo de las titulaciones académicas. Pero, por otro lado, intenta dar cuenta de los orígenes de las técnicas que efectivamente utilizan los trabajadores. Algunas de ellas surgen de su pasaje trunco por el mundo universitario. Otras han sido adquiridas en cursos es -pecíficos, mientras que las más provienen del aprendizaje en la socialización primaria, en el puesto de trabajo y la investigación autodidacta en el tiempo libre. Intentaremos de este modo precisar los rasgos de estos caminos formales e informales para el cultivo de las habilidades subjetivas de los trabajadores informáticos. Con todo, la mera descripción de nuestros resultados empíricos conduciría a una interpretación errada del fenómeno. Así, un último objetivo de este trabajo es el de situar nuestros resultados en el marco más amplio de las transformaciones en curso en las economías capitalistas.

Título: Una aproximación a la heterogeneidad de los Procesos Productivos de Software en la Argentina.

Autores: Zukerfeld, Mariano Evento: SSI 2011, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 40 Jornadas

Aplicadas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO) Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba Ciudad: Córdoba Fecha de Realización: 29/8-2/9/2011.

ISSN: ¿?Resumen:

Esta ponencia describe la heterogeneidad de los procesos productivos de software, basada en un trabajo de campo en la ciudad de Buenos Aires y está estructurada como sigue. La primera sección describe algunos elementos cuantitativos que enmarcan la situación del rubro en términos de empleo. En el final, mostramos las limitaciones que tienen los datos disponibles. En la segunda sección presentamos nuestra propuesta de un esquema exhaustivo y sistemático de los procesos productivos de software. Las secciones restantes se ocupan de ejemplificar los rasgos de tres de esos procesos basándose en nuestro trabajo de campo. Así, la tercera sección presenta algunos rasgos de las Microempresas que producen software. La cuarta analiza a las Pymes y la quinta sección discute un caso paradigmático de Producción No laboral: el software libre. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones.

Título: Disciplina y Control en los procesos productivos de software: Una aproximación empírica a los mecanismos de poder del trabajo informacional

Autores: Yansen, Guillermina; Dughera, Lucila; Mura, Nahuel, Zukerfeld, Mariano. Evento: ASET 2011, X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Grupo nro 6)

Page 12: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Institución organizadora: ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo)

Sede: Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 3-5/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:Este trabajo se propone, de manera general, hacer un aporte empíricamente fundado a la caracterización de los mecanismos de poder que se despliegan en las diversas modalidades de trabajo informacional. Basándonos en un conjunto de trabajos previos, entendemos que hay dos de estos mecanismos que, con sus respectivas parti-cularidades, operan en estos procesos: la disciplina y el control. Asimismo, desde una perspectiva histórica el debate actual ha quedado muchas veces reducido a la polarización y simplificación de la existencia de estos mecanismos en los distintos procesos productivos. En este sentido, hay una tendencia a referir exclusiva o pre-ponderantemente a la disciplina en aquellos procesos característicos del capitalismo industrial e inversamente al control para aquellos pertenecientes al capitalismo informacional (llamado también posfordismo, socieda-des de control, etc.). De manera específica, esta ponencia se enfoca en el lugar que ocupan ambos mecanismos en los procesos productivos de software, sector paradigmático en el Capitalismo informacional. Metodológica-mente, descansa en 24 entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores informáticos de la Ciudad de Bue-nos Aires durante 2010

Título: Los procesos productivos de software en la Ciudad de Buenos Aires: una tipología exhaustiva

Autores: Zukerfeld, Mariano; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín. Evento: ASET 2011, X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Grupo nro 8) Institución organizadora: ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo)

Sede: Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 3-5/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:Los altos niveles de descentralización y tercerización, la enorme heterogeneidad y la considerable informalidad de los procesos productivos de software han conspirado en contra de su estudio sistemático y exhaustivo. Una de las limitaciones más importantes de los trabajos que analizan los procesos productivos de software es que carecen de una categorización clara de los mismos. Típicamente, se toma la parte por el todo y se cree que cuando se estudian los softwares producidos por grandes empresas con fines lucrativos se está dando cuenta de la totalidad del universo de la producción de software. Esta ponencia intenta, por el contrario, proponer una ca-tegorización amplia y sistemática que, además, ha sido respaldada empíricamente. Para eso se analizan, recu-rriendo a la bibliografía disponible y a nuestro trabajo de campo, seis procesos productivos de software que hi-potetizamos presentan fisonomías propias. Los altos niveles de descentralización y tercerización, la enorme he-terogeneidad y la considerable informalidad de los procesos productivos de software han conspirado en contra de su estudio sistemático y exhaustivo. Una de las limitaciones más importantes de los trabajos que analizan los procesos productivos de software es que carecen de una categorización clara de los mismos. Típicamente, se toma la parte por el todo y se cree que cuando se estudian los softwares producidos por grandes empresas con fines lucrativos se está dando cuenta de la totalidad del universo de la producción de software. Esta ponen-cia intenta, por el contrario, proponer una categorización amplia y sistemática que, además, ha sido respaldada empíricamente. Para eso se analizan, recurriendo a la bibliografía disponible y a nuestro trabajo de campo, seis procesos productivos de software que hipotetizamos presentan fisonomías propias

Título: Género, Tecnología y Software: Un abordaje empírico en la Ciudad de Buenos Aires.

Autores: Zukerfeld, Mariano; Yansen, Guillermina; Mura, Nahuel. Evento: ASET 2011, X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Grupo nro 14) Institución organizadora: ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo)

Sede: Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 3-5/8/2011.

ISSN: ¿?

Page 13: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Resumen:El relegamiento del género femenino en el mercado laboral no es en modo alguno novedoso. Comprende no solamente la segregación de determinadas áreas productivas, sino también la disparidad de ingresos y la posibilidad de acceso a cargos jerárquicos, entre otras cuestiones. Con todo, en la Argentina se observa a partir de los años 90 una creciente feminización del empleo en amplios sectores de la economía y una paulatina reversión de las tendencias descriptas. Particularmente, dentro de lo que algunos autores denominan como Trabajo Informacional –actividades que utilizan como medio de trabajo una tecnología digital y cuyo output principal es un flujo de información digital- las mujeres han ganado espacios. Efectivamente, en varias actividades intensivas en conocimientos el género femenino ha logrado superar algunos de los escollos impuestos por el orden patriarcal. Sin embargo, en una actividad prototípica de este sector como lo es la producción de software, no se constata ningún avance en la participación de las mujeres. Consecuentemente, la pregunta principal a la que esta ponencia intenta aportar algunos elementos es: ¿por qué en una actividad aparentemente similar a otras en las que las mujeres han conquistado terreno no se verifica un avance comparable? Metodológicamente, esta ponencia se basa en un trabajo de campo cualitativo que comprendió la realización de 25 entrevistas en profundidad a productoras y productores de software de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2010

Título: Aprendizajes formales e informales en la producción de software: aproximaciones empíricas en la Ciudad de Buenos Aires

Autores: Zukerfeld, Mariano; Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina; Segura, Agustín. Evento: ASET 2011, X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Grupo nro 9) Institución organizadora: ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo)

Sede: Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 3-5/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:

Esta ponencia está organizado como sigue. En la primera sección sugerimos, de manera macro y cuantitativa, que la relación entre titulación y la creación de riqueza no es tan simple como suelen suponer los discursos de moda. De hecho, tomando datos de los EE.UU. mostramos que el fin del capitalismo industrial se produce junto con un sorprendente cambio de tendencia en la relación entre titulación de la fuerza laboral y la cantidad de ri -queza que la economía genera. En la segunda sección introducimos algunos conceptos para enmarcar los datos de la primera: la aparición y crecimiento del Sector Información y del Trabajo Informacional podrían estar cum-pliendo un rol relevante. En efecto, cabe hipotetizar que los procesos productivos basados en la producción y manipulación de información digital han contribuido a trastocar la relación entre producto y titulación. Más es-pecíficamente, las tecnologías digitales, la información digital (y los procesos más amplios con los que dialogan) obligan a reconsiderar ciertos supuestos asociados a las nociones usuales de educación y aprendizaje. En este sentido, señalamos dos tipos de cambios que nos resultan relevantes: i) los cambios que implica prepararse para producir flujos de información digital (Aprendizaje para ID) ii) los cambios que surgen de poder educarse usan-do flujos de ID (Aprendizaje por ID) .Por supuesto, los procesos productivos de software son el caso paradigmá-tico de las tendencias mencionadas. A ellos dedicamos el grueso del artículo. En la tercera sección relevamos como esa relación entre producción de software y educación ha sido tratada en la literatura previa. Luego nos fo -calizamos en los resultados de nuestro trabajo de campo cualitativo. Recurriendo a los conceptos planteados pre-viamente, se organiza en torno a tres tipos de preguntas. En la sección IV intentamos responder a interrogantes cómo: ¿Cuál es la relación entre los productores informáticos y el mundo académico? ¿Cuántos obtienen títula-ciones de grado y posgrado?¿Qué tanto les son requeridas esas titulaciones en las firmas en las que se desempe-ñan?¿Qué tanto valoran los informáticos, más allá de las credenciales, los aprendizajes que reciben en las univer-sidades? La sección V está signada por el mundo de las certificaciones y los cursos: ¿Qué importancia tienen es-tos aprendizajes breves y no académicos pero relativamente formales?¿Qué peso relativo tienen desde la perspectiva de las firmas? ¿Qué aporte hacen a la adquisición de técnicas por parte de los trabajadores? En la sección VI nos ocupamos de los distintos aprendizajes informales. Entre otras preguntas, intentamos responder a las siguientes: ¿Qué tipos de aprendizajes en el tiempo de ocio son los que suelen edificar las técnicas de los productores de software? ¿Qué rol juega el aprendizaje a través de Internet?¿Cuál es la relevancia del aprendiza-je en el puesto de trabajo? ¿Qué habilidades actitudinales son usuales o requeridas en este tipo de actividad? Fi-nalmente, presentamos nuestras conclusiones.

Título: ¿Por qué las mujeres no programan? Acerca de los vínculos entre Género, Tecnología y Software

Autores: Zukerfeld, Mariano; Yansen, Guillermina; Mura, Nahuel. Evento: IX Jornadas de Sociología (Mesa 58, Tecnología y Sociedad)

Page 14: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Institución organizadora: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.) Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 8-12/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:En la Argentina se observa a partir de los años 90 una creciente femeneización del empleo en la mayoría de los sectores de la economía. Por el contrario, en el sector de software, uno de los que más ha crecido recientemente en el país, la relación entre los sexos continúa siendo muy dispar. Esta inequidad, sin embargo, no se distribuye de manera homogénea al interior de los distintos procesos productivos ni al interior de las diferentes actividades que involucran los procesos productivos de software.  En base a lecturas y al relevamiento de datos en la Ciudad de Buenos Aires, discutiremos la relación entre género y los siguientes aspectos implicados: tecnologías en general y tecnologías digitales en particular;  educación formal e informal; socialización y usos del cuerpo;  y representaciones de los demandantes de trabajadores informacionales en el sector en cuestión.

Título: ¿Cómo aprenden los productores de software? Una posible relación entre los aprendizajes formales, no formales e informales en el trabajo informacional

Autores: Zukerfeld, Mariano; Yansen, Guillermina; Dughera, Lucila; Segura, Agustín. Evento: IX Jornadas de Sociología (Mesa 58, Tecnología y Sociedad) Institución organizadora: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.)

Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 8-12/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:Llamativamente, y a diferencia de los que sucede en otros rubros signados por altos niveles de innovación, los productores de software no cuentan necesariamente con credenciales académicas elevadas o, más precisamente, no valoran esas credenciales a la hora de describir el origen de las técnicas que utilizan. Esto, sin embargo, varía según el tipo de proceso productivo. Este artículo se propone, por un lado, describir esta relación entre los trabajadores informáticos y el mundo de las titulaciones académicas. Pero, por otro lado, intenta dar cuenta de los orígenes de las técnicas que utilizan dichos trabajadores. Con todo, la mera descripción de nuestros resultados empíricos conduciría a una interpretación errada. Así, un último objetivo de este trabajo es el de situar nuestrosresultados en el marco más amplio de las transformaciones en curso en las economías capitalistas.

Título: ¿Puede el sindicalismo adaptarse al trabajo informacional? Un análisis de la relación entre los trabajadores informáticos y el mundo gremial.Autores:Ferpozzi, Hugo y Zukerfeld, Mariano. Evento: IX Jornadas de Sociología (Mesa 58, Tecnología y Sociedad) Institución organizadora: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.)

Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 8-12/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:

Los trabajadores del sector informático constituyen un punto de ruptura significativo, no exclusivo, en la tradición de pertenencia a colectivos de organización de trabajadores en Argentina. Lejos de los esquemas institucionales habituales, la gran mayoría de los trabajadores del sector software y las tecnologías informáticas no pertenecen a ningún sindicato que los agremie en cuanto tales. Discutir por qué ocurre esto es el objetivo central de este artículo. Para eso contamos, por un lado, con hipótesis teóricas basadas en la naturaleza particular del trabajo informacional (que incluye pero excede al de los trabajadores informáticos). Por otro, recurrimos a elementos empíricos provenientes de nuestro trabajo de campo sobre procesos productivos de software en la ciudad de Buenos Aires carecen de una categorización clara y exhaustiva de los mismos. Típicamente, se toma la parte por el todo y se cree que cuando se estudian los softwares producidos por grandes empresas con fines lucrativos se está dando cuenta de la totalidad del universo de la producción de software. Este artículo intenta, por el contrario, proponer una categorización amplia y sistemática que, además, ha sido respaldada empíricamente. Para eso se analizan, recurriendo a la bibliografía disponible y a nuestro trabajo de campo, seis procesos productivos de software que

Page 15: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

hipotetizamos presentan fisonomías propias:  a) Producción mercantil de software b) Producción mercantil de otros bienes y servicios (o in house) c) Producción de software libre (realizado en tiempo de ocio) d) Producción estatal e) Producción académica f) Producción en ONG´s u otras instituciones sin fines de lucro.

Título Mecanismos disciplinarios y de control en los procesos productivos de software: Un estudio empírico sobre el poder en el trabajo informacional.

Autores: Yansen, Guillermina; Dughera, Lucila; Zukerfeld, Mariano; Mura, NahuelEvento: IX Jornadas de Sociología (Mesa 58, Tecnología y Sociedad) Institución organizadora: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.)

Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 8-12/8/2011.

ISSN: ¿?Resumen:Este trabajo se propone, de manera general, hacer un aporte empíricamente fundado a lacaracterización de los mecanismos de poder que se despliegan en las diversas modalidades detrabajo informacional. Basándonos en un conjunto de trabajos previos, entendemos que hay dos de estos mecanismos que, con sus respectivas particularidades, operan en estos procesos: la disciplina y el control. De manera específica, esta ponencia se enfoca en el lugar que ocupan ambos mecanismos en los procesos productivos de software. Metodológicamente, descansa en 24 entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores informáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Esta base nos permite mostrar, contrariamente a las simplificaciones usuales que sólo acentúan un mecanismo u otro, que la heterogeneidad de tales procesos productivos conlleva, en cada caso, diferentes combinaciones de disciplina y control.

Presentadas

2010

Título: Profecías autocumplidas y Chips: Vida, milagros y familia de la Ley de Moore Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: XXII Jornadas de Historia Económica Institución organizadora: Asociación Argentina de Historia Económica y Universidad

Nacional de Río Cuarto Sede: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ciudad: Río Cuarto, Córdoba.Fecha de realización: 21-24/9/2010

ISSN 1853-2543 Resumen:

No hay mayores discusiones respeto de la importancia que en la actual etapa del capitalismo asumen las Tecnologías Digitales (las llamadas “TIC`s”). Esa relevancia depende de un conjunto de tenden-cias en los procesos de innovación en el terreno de los semiconductores. Tendencias que, llamativamente, pa-recen haberse mantenido desde 1965 a la fecha. Suele aludirse a esos comportamientos de las fuerzas produc-tivas como “Ley de Moore”. Se cree, en efecto, que Gordon Moore señaló que la velocidad de procesamiento de los chips se duplicaría cada 18 meses manteniéndose su precio constante, y que esto es lo que ha venido ocurriendo en las últimas décadas. Sin embargo, ambas ideas son en erradas o, mejor, imprecisas. Esta po-nencia se encarga, en primer lugar, de narrar la historia de la evolución de los semiconductores, desde los años ´50 a la actualidad. En segundo lugar, analizamos cuáles fueron, efectivamente, los pronósticos de Moore. En tercer lugar, presentamos estadísticas respecto de la evolución histórica de: i)las cantidades de cir-cuitos integrados por chip; ii) la capacidad de las memorias RAM iii) La capacidad de procesamiento de las CPU iv) Las MIPS por dólar v) la capacidad de almacenamiento de información digital v) la capacidad de transmisión de esa información. A continuación, comparamos los datos con las profecías de Moore, discuti-mos su adecuación o falta de ella y, finalmente, concluimos con una serie de reflexiones sobre la relación en-tre el desarrollo del Capitalismo Informacional y las tendencias estudiadas en el sector de los semiconducto -res.

Título: Acerca de la de la regulación de los flujos del conocimiento en la historia del capita-lismo: Cantidades y calidades del vínculo entre el sistema de patentes inglés y la Revolución

Page 16: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Industrial Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: XXII Jornadas de Historia Económica Institución organizadora: Asociación Argentina de Historia Económica y Universidad

Nacional de Río Cuarto Sede: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ciudad: Río Cuarto, Córdoba.Fecha de realización: 21-24/9/2010ISSN 1853-2543

Resumen:Un conjunto de discursos académicos de amplia difusión postula que el conocimiento ha cobrado, en los

últimos cuarenta años, una importancia crucial y novedosa en el desenvolvimiento de las distintas econo-mías. Consecuentemente, las instituciones de la propiedad intelectual, que constituyen algunos de los me-canismos para regular esos flujos de conocimientos, son rescatadas de su rol previo, percibido como margi-nal, y traídas al centro de la agenda económica de las así llamadas “sociedades del conocimiento” o “ eco -nomías basadas en el conocimiento”. Entre otras limitaciones de estos enfoques, esta ponencia quiere pun-tualizar una: las instituciones reguladoras de los flujos de conocimientos tuvieron una importancia decisiva a lo largo de toda la historia del capitalismo. De manera específica, nos interesa mostrar un hecho que ha recibido estudio sistemático sólo recientemente: el rol decisivo del sistema de patentes inglés en los inicios de la revolución industrial (1780-1830). En primer lugar, para ello, mostramos que mientras las medidas económicas usuales (TFP, productividad del trabajo y del capital, comercio exterior, etc.) no son útiles para distinguir al Reino Unido de otros países en ese período, las cantidades de patentes representan una de las únicas medidas que anunciaban las transformaciones en curso. En segundo lugar, explicamos el desarro-llo histórico de los arreglos institucionales que resultaron en un sistema de patentes que, paradójicamente, vio emerger de sus ineficiencias micro poderosas eficiencias macro.

Título: ¨Producción Colaborativa¨ y Capitalismo Una definición, cuatro tipos de vínculo, y pocas regulaciones.

Autores: Zukerfeld Mariano Evento: VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología “Ciencia y Tecnología para la inclusión social” ESOCITE 2010

Institución organizadora: ESCYT, UNQUI. Sede: Universidad Tecnológica Nacional Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización:20-23/7/2010ISBN: 978-987-558-200-2

Resumen: Distintos términos han emergido en los últimos quince años para describir un conjunto de formas de organizar los procesos productivos de bienes informacionales o flujos de información digital: ¨Modelo Bazar¨ (Raymond, 1997); ¨Cooperación sin mando¨ (Vidal, 2000); ¨User Generated Content o User Created Content¨ (OCDE, 2007) ; ¨Producción Peer to Peer, P2P¨ (Bauwens, 2006), ¨Commons Based Peer Production¨ (Benkler, 2005); ¨Producción colaborativa o Modo de Producción de bienes intelectuales comunes ¨ (Vercelli, 2006, 2009). En esta ponencia intentamos, en primer lugar, ofrecer una definición unificadora y sistemática del fenómeno. Pero, en segundo lugar y más importante, buscamos distinguir cuatro tipos de ¨producción colaborativa¨ cuyas diferencias suelen soslayarse. Consideramos para eso dos variables: i)¿Se trata de procesos productivos en los que participan empresas capitalistas? ii) ¿Hay uno o varios actores del proceso productivo que cuentan con el control excluyente de la plataforma para la colaboración? Agrupando los ejemplos empíricos –algunos muy conocidos, otros no tanto- en torno de esas preguntas desembocamos en cuatro categorías sumamente diversas: a) La producción colaborativa pública no estatal. b) La producción colaborativa mixta c) La producción colaborativa capitalista d) La producción colaborativa estatal. Como conclusión, esta clasificación nos permite ver que las categorías a) y, en menor medida, b) son las que suelen saludarse como las más representativas del fenómeno. Sin embargo, son las formas c) y d) las que más crecen en la actualidad y las que, vacantes de normativas, requieren de esfuerzos regulatorios urgentes.

Título: Enredados en el concepto de Red: Cantidades, calidades y relación con el devenir capitalista del último término naturalizado Autores: Zukerfeld Mariano

Page 17: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Evento: VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología “Ciencia y Tecnología para la inclusión social” ESOCITE 2010

Institución organizadora: ESCYT, UNQUI. Sede: Universidad Tecnológica Nacional Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización:20-23/7/2010ISBN: 978-987-558-200-2

Resumen:Prácticamente no hay en la actualidad ciencia, del tipo que sea, que rechace hablar de redes. Pero

también -en el mundo de los incluidos-, los medios periodísticos, los cuadros empresariales, los funcionarios estatales, los grupos de jóvenes y los activistas políticos se encargan de usar reiteradamente el término red, de inscribirse en redes y de pensarse en función de ellas. Incluso, llamativamente, en el barrio de los cientistas sociales que se excitan señalando la historicidad de las categorías, en sus vecindades de la filosofía posestructuralista francesa, y en otras urbanizaciones académicas bien cotizadas en la actualidad, el término ¨red¨ fluye con una naturalidad asombrosa. En esta ponencia tratamos de sugerir que esto no es un fenómeno azaroso, y que el ascenso de la noción material de red responde a los rasgos de la presente etapa de la totalidad capitalista.

Para eso, en primer lugar establecemos empíricamente la expansión de la noción y la fechamos cronológicamente. Utilizamos dos indicadores: uno en relación a las apariciones en el New York Times y otro basado en las publicaciones científicas indexadas por la base Scopus. A continuación, estudiamos el aspecto cualitativo. Analizamos diez teorías sobre las redes que emergen o ganan momentum en el amanecer del capitalismo cognitivo o informacional. Aunque estas teorías surgen de manera independiente en campos tan diversos como la medicina, las ciencias de la computación, la matemática, la literatura new age, el management, la filosofía y otros, el significado que le atribuyen al significante red es, notablemente, similar.

Esto es relevante epistemológicamente: manifiesta – con ciertas salvedades, claro- una tendencia de la totalidad dialéctica, y cuestiona tanto la existencia de acontecimientos contingentes como las determinaciones de una sacralizada estructura económica. En otros términos, nuestra conclusión indica que las tendencias observadas en derredor del témino ¨red¨ en los últimos 30 o 40 años no pueden ser explicadas ni por los abordajes posmodernos ni por los marxistas. Por el contrario sugieren la utilidad de una perspectiva basada en el análisis de la materialidad de los conocimientos a la que, previsiblemente, adscribimos.

Título: Moodle Light: Desventuras de su aplicación en la Facultad de Ciencias Sociales.Autores: Zukerfeld Mariano; Cafassi, Emilio; Perrone, Ignacio; Dughera, Lucila; Ferpozzi, Hugo; Yansen, Guillermina)Evento:Moodle Moot 2do Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre.

Institución organizadora: Flacso Virtual Sede: Flacso Argentina.

Ciudad: Buenos Aires.Fecha de realización: 18-19/11/2010

ISBN:¿?Resumen:

La presente ponencia analiza la experiencia de adopción de la herramienta de gestión Moodle en la cátedra Informática y Relaciones Sociales de la Carrera de Sociología de la UBA en base a los datos recogidos en cuatro años de utilización de la misma. Mediante conceptos de la economía evolucionista y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, entre otros, se estudian distintos aspectos que explican el relativo fracaso de la adopción. Se hipotetiza que la falta de una masa crítica de usuarios adoptantes (entre las otras cátedras) es un elemento importante en tanto no permitió que las externalidades de redes positivas se manifestaran. La base de conocimientos de lo usuarios, y la trayectoria path dependence también son elementos importantes. A su vez, en términos sociológicos, se plantean algunas inquietudes relativas a si la percepción del control pudo obrar algún efecto en la baja utilización.

2009

Título: El panoptismo en los Call Centers: Continuidades y rupturas entre el Trabajo industrial y el Trabajo Informacional

Autores: Zukerfeld, Mariano; Morayta, Isabel

Page 18: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Evento: XXVII Congreso ALAS (GT18) Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización: 31/8-4/9/2009ISSN 1852-5202

Resumen:Las ideas foucaultianas se han aplicado reiteradamente al análisis del proceso de trabajo de los call centres y han sido objeto tanto de la bienvenida calurosa (Fernie y Metcalf, 1998) como del rechazo destemplado (Bain y Taylor, 2000). Sin embargo, en general no se han enmarcado los resultados empíricos en concepciones más amplias respecto de las transformaciones en curso en los procesos de trabajo en relación al advenimiento y difusión de los Bienes Informacionales (las llamadas Tic). Por eso, esta ponencia busca -partiendo de una investigación cualitativa con trabajadores de call centres de la ciudad de Buenos Aires y de la noción de Trabajo Informacional (Zukerfeld, 2008)-, articular algunas ideas respecto de las continuidades y rupturas que el panoptismo en los call centres exhibe respecto de su modalidad característica durante el capitalismo industrial. Para eso, el análisis distingue dos modalidades superpuestas de disciplinamiento que operan en los call centres: el panóptico físico y el panóptico digital.

Título: Discutiendo la regulación del acceso a la cultura: Una sistematización de los argumentos críticos de la Propiedad Intelectual

Autores: Zukerfeld Mariano Evento: XXVII Congreso ALAS (GT3)

Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización: 31/8-4/9/2009 ISSN 1852-5202Resumen:

Los consumos culturales han ganado, en los últimos años, el formato digital. Música, películas, artes audiovisuales, blogs, fotologs y otras formas de expresión dominan los intercambios culturales de amplios y crecientes sectores medios urbanos. Celulares y cibercafés extienden, en parte, esos consumos a los sectores populares. La vida cultural se agita en redes sociales, y el fenómeno de la llamada web 2.0 florece por doquier. Sin embargo, estos fenómenos vienen acompañados de nuevas formas de regulación del acceso a la cultura. Particularmente, la digitalización y el intercambio a través de Internet, a la vez que favorecen la difusión de los conocimientos, ingresan a las distintas formas de cultura en los dominios de la propiedad intelectual, particularmente del copyright. En efecto, toda forma de cultura que adquiere una fijación en un soporte dado (por ejemplo, un conjunto de bits) es automáticamente objeto de derechos de autor. Como es bien sabido, esto ha generado toda clase de discusiones legales y políticas. En efecto, en los últimos años, junto con la expansión de los derechos de propiedad intelectual asociada a la difusión de las tecnologías digitales, han emergido fuertes discursos críticos de tal expansión o, incluso, de los derechos de propiedad intelectual ex toto. No obstante, mientras que las distintas esencias argumentales a favor de la propiedad intelectual han sido purificadas, analizadas y tipologizadas reiteradamente, nada de esto se ha hecho con los argumentos críticos.

Por eso, esta ponencia se propone presentar cinco núcleos argumentativos, cinco tipos de oposición a la Propiedad Intelectual ancladas en ideologías diversas, pero que llamativa y contradictoriamente, suelen aparecer combinados. Esos argumentos, cuya historia presenta algunas paradojas instructivas, son los que hemos denominado: a) Jeffersoniano b) Liberal c) Libertario d) Keynesiano e) Marxista. A su vez, cada uno de estos argumentos contiene implícitas ideas respecto de alternativas institucionales a la propiedad intelectual. Entender las especificidades y los límites de cada posición puede ser un ejercicio interesante para pensar, en términos de políticas públicas, la viabilidad y la coherencia de otros mecanismos de regulación del acceso al conocimiento.

Título: Diez hipótesis sobre el Trabajo Informacional Autores: Zukerfeld Mariano Evento: XXVII Congreso ALAS (GT1)

Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización: 31/8-4/9/2009

Page 19: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

ISSN 1852-5202 Resumen:

Esta ponencia se inserta en un conjunto de producciones orientadas a analizar los rasgos del llamado Capitalismo Cognitivo (Boutang, 1999; Rullani, 2000; Blondeau, 1999). Puntualmente, la ambición de este texto es contribuir a delinear una noción, la de Trabajo Informacional (para una definición vid. Zukerfeld, 2008), que permita dar cuenta de los aspectos comunes de las tareas productivas de aquellos trabajadores que utilizan como principal medio de trabajo un bien informacional secundario (por ejemplo, una PC) y que obtienen como producto un bien informacional primario (cualquier ente hecho puramente de bits: textos, programas de computadoras, comunicaciones digitales, audio, imágenes, etc.). Programadores, diseñadores gráficos, camarógrafos, brokers, ´data entry´, y aún algunos músicos y periodistas representan ejemplos de este tipo de trabajadores. Por supuesto el carácter informacional de distintas actividades laborales ha de verse en un continuo, en una escala de grises, más que en base a una dicotommización. Intentando sistematizar los resultados de dos trabajos de campo, queremos ofrecer al lector diez hipótesis, interrelacionadas, respecto de las tendencias presentes y futuras de la forma de trabajo que entendemos caracteriza a la presente etapa.

2008

Título: Bienes Informacionales y propiedad Intelectual: breve historia de un matrimonio forzoso

Autores: Zukerfeld Mariano Evento: XXI Jornadas de Historia Económica

Institución organizadora: Asociación Argentina de Historia Económica y Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Sede: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Ciudad: Caseros.Fecha de realización:23-26/9/2008

ISSN: 1853-2543 Resumen:

El objetivo de este trabajo consiste en, por un lado, historizar la evolución del conjunto de  instituciones agrupadas hoy bajo el significante propiedad intelectual. Por otro, en vincular tal evolución con el pasaje del capitalismo industrial al cognitivo.  La ponencia se compone de cinco secciones. La primera de ellas presenta el marco teórico que usamos, centrado en los conceptos de bienes informacionales y capitalismo cognitivo . La segunda sección se dedica a colocar en perspectiva histórica el término " propiedad intelectual" , destacando dos operaciones recientes y sútiles que se han producido en torno de él.   Las secciones restantes están dedicadas a puntualizar cronológicamente el proceso de expansión de la propiedad intelectual en tres aspectos.  La tercera lo hace en relación a la magnitud de los derechos concedidos mientras la cuarta se ocupa de la duración de los mismos. Finalmente, la quinta sección discute los incrementos respecto de los entes que han ido quedando dentro del radio de alcance de la propiedad intelectual.

Título: Las formas del acceso en el capitalismo cognitivo: de lo público, lo privado, el conocimiento y la materia.

Autores: Zukerfeld Mariano Evento: II Jornadas de Economía PolíticaInstitución organizadora: Área de Economía Política, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General SarmientoSede: Universidad Nacional de General SarmientoCiudad: Los polvorinesFecha de realización: 10-11/11/2008

ISSN:¿? Resumen:

A lo largo del capitalismo industrial, el concepto de propiedad fue utilizado como la   herramienta central  para organizar, analizar y criticar la dinámica del sistema. Igualada en primera instancia con la posesión excluyente de activos físicos, la noción mentada se expande en el siglo XX para incluir también dentro de la juridicidad capitalista a las llamadas propiedad pública estatal, cooperativa e intelectual. Sin embargo, desde mediados de la década de 1970 se operan un conjunto de profundas transformaciones. Por un lado, ellas modifican violentamente las fronteras antes estabilizadas entre esas diversas formas de propiedad. Resumidadmente: a) La propiedad pública estatal retrocede frente al avance de la propiedad privada  física

Page 20: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

-en términos tanto de tierras como de empresas-  b) La propiedad intelectual se expande violentamente -incremento en el la duración, los entes alcanzados,  y el ámbito geográfico de aplicación de los derechos en cuestión- c) Las propiedades privada física e intelectual subsumen  recursos que durante el período anterior no eran pasibles de propertización -privatización de recursos naturales, patentamiento de seres vivos, etc.- Pero por otro lado, la noción misma de propiedad empieza a mostrar limitaciones para abarcar a las transformaciones en curso: se ensanchan dos esferas de acceso público no estatal, no propietario. Una ilegal, asociada al fracaso sistemático de la propiedad intelectual en sus intentos de domesticar a la información digital (software, audio, imagen, textos copiados ilegalmente). La otra, legal, vinculada a las nuevas regulaciones jurídicas que encuadran esos accesos no excluyentes (relacionadas con el software libre, las licencias creative commons, las wikis, pero también con los llamados ' conocimientos tradicionales', etc).   En este marco, el presente trabajo intenta proponer  un esquema de análisis de las relaciones entre los sujetos y los recursos para la presente etapa del capitalismo. Esquema que,   mediante el concepto de Acceso, incorpore pero trascienda a las distintas formas de propiedad mencionadas. Estas relaciones de acceso se tipologizan en base a dos variables: 1) El tipo de caracterísiticas materiales del recurso 2) El tipo de relaciones jurídicas en las que el recurso se halla inscripto.

Título: El huevo de la serpiente: el género policial y la racionalidad instrumental Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: III Congreso Internacional Transformaciones Culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística Institución organizadora: Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Sede: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ciudad: Buenos Aires

Fecha de Realización: 4-6/8/2008. ISBN: 978-987-1450-53-4 Resumen:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre algunos momentos claves de la relación entre la literatura del género policial (GP) y la racionalidad instrumental (RI). En este sentido la idea principal que tratamos de sustentar es que la RI constituye el núcleo ideológico, motor y mensaje último, que porta el GP. Intentamos explicar, así, que las etapas del desenvolvimiento histórico de la RI permiten explicar los cambios –y, a la vez, la unidad habitualmente cuestionada- de lo que aquí denominamos género policial.  Para eso partimos de una sucinta revisión de las de este género. En segundo lugar, incluimos una aproximación al contenido operativo del concepto de RI. Evidentemente,  no pretendemos saldar un debate extenso y difícil, sino, sencillamente, dar algunas ideas respecto de que entendemos en este trabajo cada vez que hablamos de RI. Finalmente, pasamos al núcleo de la ponencia: intentamos  hermanar  dos momentos históricos puntuales en el devenir de la RI con igual cantidad de casos paradigmáticos del GP. Ellos son el positivismo que exuda la obra de Conan Doyle y el individualismo ascético que emana de los textos de Chandler y Hammet. 

Título: Propiedad Intelectual: una hipótesis sobre su evolución recienteAutores: Zukerfeld Mariano Evento: SSI 2008, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 37 Jornadas

Aplicadas de Informática e Investigación Operativa Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. Ciudad: Santa Fé

Fecha de Realización: 27-31/8/2008. Resumen:

Un conjunto de transformaciones recientes han incrementado las discusiones públicas sobre la Propiedad Intelectual. Sin embargo, el vocabulario legal y las miradas parciales han conspirado en contra de una comprensión global del fenómeno desde las ciencias sociales. Esta ponencia busca sistematizar y traducir los cambios acontecido para poder servir de insumos a las necesarias discusiones políticas y académicas. Particularmente, se presentan algunas cifras que buscan precisar la relación entre los distintos derechos de propiedad intelectual y el ascenso de los Bienes Informcionales (las llamadas TIC´s).

Título: El TRIPS y el capitalismo cognitivo: apuntes sobre la expansión jurisdiccional de la propiedad intelectual Autores: Zukerfeld Mariano

Page 21: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Evento: II Jornadas del Doctorado de FLACSO Institución organizadora: Doctorado de FLACSO Sede: FLACSO Ciudad: Buenos Aires

Fecha de Realización: 20-21/11/2008 ISSN: ¿? Resumen:

En el presente trabajo analizamos una de las formas que asumió la expansión de la propiedad intelectual en los últimos treinta años: la relativa a la homogeneización geográfica de los derechos que custodia. Para eso, en primer lugar, intentamos plantear que el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual en un territorio nacional específico requiere - siempre, pero especialmente en la presente etapa-, de normativas globales. En segundo lugar, repasamos la expansión geográfica de la propiedad intelectual deteniéndonos en el convenio conocido como TRIPS. Sugerimos que el mismo introduce dos tipos de cambios cuyas consecuencias para el funcionamiento del capitalismo cognitivo son difíciles de sobreestimar. Por un lado, internacionaliza y homogeneiza modificaciones que venían produciéndose localmente desde varios años antes de su firma (permite el patentamiento de la materia viva, obliga al patentamiento de los productos farmacéuticos, establece la protección del software bajo copyright, etc.). Por otro, cambia la locación institucional de los debates y los órganos encargados de velar por el cumplimiento de lo pautado (relega a la OMPI y emplaza a la OMC en su lugar), cristalizando las nuevas relaciones de poder entre los actores involucrados. Finalmente, cerramos la presentación exponiendo nuestras conclusiones.

Título: Hegel not Dead! La pluralidad dialéctica como Aufhebung de la multiplicidad postestructuralista.  Autores: Zukerfeld Mariano Evento: I Jornadas Internacionales de investigación y debate político - VII Jornadas de Investigación Histórico Social.

Institución organizadora: CEICS (Centro de Estudios e Investigación Social). Sede: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ciudad: Buenos Aires.

Fecha de Realización: 30/10-1/11/2008 Resumen:

Esta ponencia intenta discutir algunos supuestos epistemológicos, hijos de la posmodernidad,  que se han vuelto el común denominador de buena parte de la producción académica y militante en las en ciencias sociales latinoamericanas. Conciente o inconcientemente, a los gritos o de manera silenciosa, los cientistas sociales y los militantes posmodernos están convencidos de que: a) La categoría de Totalidad es empíricamente errada y políticamente reaccionaria. b) La Multiplicidad es el punto de partida de todo  análisis, existiendo previamente  a su encorsetamiento por cualquier institución social. c) Los pensamientos de la Diferencia permiten el florecimiento de la pluralidad, frente a la ´rigidez´ de la dialéctica. d) La Diferencia se funda a sí misma, es inmanente, y no requiere diálogo con lo distinto. Este trabajo buscará mostrar las incoherencias lógicas, pero sobre todo, las implicacncias prácticas de cada uno de estos supuestos.  Luego,  intentará argumentar en favor de que: a) El postestructuralismo lleva en su seno una forma de la racionalidad dicotómica kantiana que constituye el nucleo duro del espíritu capitalista. b) La multiplicidad sin diálogo con alguna forma de totalidad no es más que autismo.  El estado actual de las ciencias sociales, con una miríada de ´situaciones autónomas´ es una triste victoria de los posmodernos involuntarios. c) La dialéctica permite dar cuenta de la totalidad plural, incluyendo – y no ignorando- a las posiciones de los posmodernos con los que discute. En la Aufhebung, la negación no supone exclusión, sino integración de la totalidad contradictoria en un nuevo nivel. La pluralidad sólo es posible en el marco de la totalidad dialéctica.  d) Sin embargo, la dialéctica requiere volver a salir del campo de la filosofía, dar la disputa en el terreno de la investigación social empírica y, por supuesto, en el de la acción política.  

2007

Título: Bienes públicos y Conocimiento: alcances de un concepto Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: SSI 2007, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 36 Jornadas Aplicadas de Informática e Investigación Operativa Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Hotel 13 de Julio

Page 22: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Ciudad: Mar del Plata Fecha de Realización: 27-31/8/2007.

ISSN: 1850-2830Resumen:

Este trabajo analiza la relación entre el conocimiento interviniente en los procesos productivos y el concepto de Bienes Públicos. Más específicamente, a intenta contestar la siguiente pregunta: ¿en qué medida las herramientas conceptuales asociadas a la teoría de los Bienes Públicos (en cualquiera de sus numerosas versiones) permiten dar cuenta de las transformaciones (si es que las hay) en el rol del conocimiento y la información en los procesos productivos del siglo XXI? Para intentar responder este interrogante nuestro análisis se ordenar en torno a la discusión de la pertinencia general de una serie de nociones que conforman el esqueleto de la teoría de los BP (Bien, Público, Excludability y Rivalness). y, en particular, respecto de su adecuación para dar cuenta de las distintas formas de conocimiento.

Título: Explicitando el Conocimiento TácitoAutores: Zukerfeld Mariano Evento: Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaInstitución organizadora: Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y

Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica (UNSAM) Sede: Universidad Nacional de Quilmes

Ciudad: Bernal Fecha de Realización: 6-7/7/2007 ISBN 978-987-22523-73

Resumen: El concepto de Conocimiento Tácito propuesto originalmente por Michael Polanyi ha cobrado una gran difusión en los últimos años. La sociología de la ciencia, la economía de la innovación y los analistas de la llamada sociedad del conocimiento lo utilizan profusamente. Ese concepto suele oponerse al de Conocimiento Codificado para dar cuenta de las limitaciones que tiene el aprovechamiento del conocimiento digitalizado en los procesos productivos.El presente trabajo se propone discutir algunos de esos usos del concepto de conocimiento tácito. Combinando una relectura de Polanyi con enfoques de los campos del management, la economía, la sociología de la ciencia y las neurociencias se intenta, por un lado, proponer una serie de debates interdisciplinarios y, por otro, presentar un boceto de una Tipología del Conocimiento que reuniendo nociones de esas diversas regiones teóricas establezca un marco común para un diálogo fecundo.

Título: Acceso, Conocimiento y estratificación social en el Capitalismo Informacional Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: XXVI Congreso ALAS Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología Sede: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Guadalajara. Ciudad: Guadalajara, México.

Fecha de Realización: 13-18/8/2007 ISBN: 978-970-27-1263-3 Resumen:

Contrariamente a las teorías centradas en la Propiedad y en el Capital que signaron al capitalismo industrial, el presente trabajo intenta definir y vincular los conceptos de Acceso y Conocimiento para pensar la estratificación social de la presente etapa. Más precisamente, y como parte de una tesis doctoral en curso, nuestra ponencia intenta -partiendo de una Tipología del Conocimiento en base a sus Soportes- dar cuenta del lugar que en la estructura social ocupan diferentes grupos. Se hipotetiza, en este sentido, que en la etapa actual del capitalismo, la pertenencia a un estrato determinado surge del nivel de Acceso a tres tipos de Conocimientos. Ellos son: Conocimientos de soporte objetivo (específicamente los Bienes Informacionales), Conocimientos de soporte intersubjetivo (conocimientos organizacionales, el llamado know who, etc. el capital social) y Conocimientos de soporte subjetivo (técnicas, los llamados conocimiento tácito, know how etc.)

Título: El hecho artístico musical en la era de la reproductibilidad digital Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: XXVI Congreso ALAS Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología

Page 23: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Sede: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Guadalajara. Ciudad: Guadalajara, México.

Fecha de Realización: 13-18/8/2007 ISBN: 978-970-27-1263-3 Resumen:

Walter Benjamin analizó la relación entre arte y tecnología desde la perspectiva del efecto que la reproducción técnica produce en el aura de una obra artística. El presente trabajo parte de estudiar los impactos de la reproducción digital sobre las ideas del autor de la escuela de Frankfurt específicamente sobre la música. En ese sentido, las limitaciones del concepto de obra de arte nos llevan a proponer la noción de hecho artístico, (en la que, además de la Obra de arte y la Tecnología, incluimos las funciones de Composición, Ejecución y, especialmente, de Recepción de tal obra). Finalmente, intentamos expandir el concepto de aura hacia el de Relación aurática, que tipologizamos en cinco categorías: Aura, Ritual, Carisma, Virtuosismo y Objeto Sagrado.

2006

Título: La producción de música en el Capitalismo Informacional Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: SSI 2006, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 35 Jornadas Aplicadas de Informática e Investigación Operativa Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit Ciudad: Mendoza Fecha de Realización: 6-7/9/2006.

ISSN: 1850-2776.Resumen:

En esta ponencia intentamos aplicar el marco teórico propuesto en otros trabajos para la comprensión del Capitalismo Informacional a la conceptualización de los cambios ocurridos en el conjunto de procesos que aunamos bajo la idea de producción de música. Analizamos: 1) los cambios en el proceso de composición musical y en la formación y entrenamiento del ejecutante de música, 2) la aparición de instrumentos digitales (samplers y sintetizadores) y sus características, 3) las transformaciones en el acceso a la posibilidad de la grabación de música. Por último, incluimos algunas reflexiones generales sobre las transformaciones en el proceso de producción de música visto como totalidad.

Título: La comercialización, el intercambio y el consumo de Bienes Informacionales Musicales Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: SSI 2006, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 35 Jornadas Aplicadas de Informática e Investigación Operativa Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit. Ciudad: Mendoza Fecha de Realización: 6-7/9/2006. ISSN: 1850-2776 Resumen:

El presente trabajo se propone aplicar el marco teórico desarrollado por el autor para pensar el Capitalismo Informacional a la conceptualización de los fenómenos asociados a la circulación (comercialización e intercambio) y consumo de música. Se analizan, en primer, lugar las implicancias de la combinación entre la intrínseca escasez de Atención humana y su necesariedad ineludible para el consumo de los bienes informacionales musicales. En segundo término se reflexiona y tipologiza acerca de las esferas de intercambio de bienes informacionales musicales: a la tradicional esfera mercantil legal, se le agregan las crecientes mercantil ilegal, no mercantil ilegal, y la decisivamente nueva, no mercantil legal. En tercer lugar se reflexiona sobre las distintas formas de fijar precios de los Bienes Informacionales musicales, destacándose la tendencia hacia los precios diferenciales que puede predecirse. Por último se discuten algunas tendencias respecto de la forma de consumir los bienes informacionales musicales.

Page 24: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

2005

Título: Acceso y propiedad en el capitalismo cognitivo Autores: Zukerfeld Mariano Evento: I Congreso Latinoamericano de AntropologíaInstitución organizadora: Asociación Latinoamericana de Antropología Sede: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

Ciudad: Rosario. Fecha de Realización: 11-15/7/2005. ISBN 987-20286-9-9 Resumen:

La propiedad privada ha sido históricamente una de las columnas vertebrales del sistema capitalista. Sin embargo, en este trabajo trataremos de sugerir la hipótesis de que en el capitalismo cognitivo la propiedad privada de los medios de producción ve relativizado su lugar como eje del proceso productivo y que su lugar va siendo ocupado por el concepto de acceso. Para eso analizaremos, sucesivamente, el crecimiento del sector servicios, la obsolescencia de la propiedad bajo la ley de Moore y el rol del conocimiento en los procesos productivos. Por último plantearemos una tipología de las distintas formas de acceso, subsumiendo en ella los conceptos de propiedad física privada, propiedad física pública, propiedad intelectual privada, y acceso a bienes informacionales.

Título: La dicotomía sujeto-objeto en el capitalismo cognitivoAutores: Zukerfeld Mariano Evento: I Congreso Latinoamericano de AntropologíaInstitución organizadora: Asociación Latinoamericana de Antropología Sede:Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario

Fecha de Realización: 11-15/7/2005.ISBN 987-20286-9-9

Resumen: El objetivo del presente trabajo es estudiar las transformaciones producidas en la dicotomía sujeto objeto a partir del advenimiento del capitalismo cognitivo. Para eso, partimos de revisar, desde una perspectiva marxiana, la evolución de dicha dicotomía a lo largo de la historia. Luego, discutimos la tesis de que el status ontológico de la información, que ya no puede reducirse a sujetos u objetos, jaquea la vigencia de la dicotomización e impone la consideración de una nueva ontología trivalente, a la vez que pone de manifiesto la obsolescencia de algunas ideas de Marx.

Título: Hacia un marco teórico sobre el trabajo infantil urbano en ArgentinaAutores: Zukerfeld Mariano Evento: I Congreso Latinoamericano de AntropologíaInstitución organizadora: Asociación Latinoamericana de Antropología Sede: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

Ciudad: Rosario. Fecha de Realización: 11-15/7/2005. ISBN 987-20286-9-9 Resumen:

Este trabajo se propone generar una marco teórico para pensar las especificidades del trabajo infantil urbano en la Argentina de principios del siglo XXI hermanándolo con otras formas de exclusión juvenil. Para eso se parte de un análisis de los rasgos que el proceso de acumulación de capital ha tomado desde mediados de la década del ´70, para luego analizar como ese proceso se objetiva en la Argentina, analizando los elementos culturales específicos de nuestro país. A continuación se analizan las distintas situaciones de la niñez, pubertad y juventud a la luz de tres ejes que dialogan con los tipos de adaptación mertonianos: Internalización de fines propuestos por la cultura dominante, internalización de medios legales para alcanzar tales fines y posibilidades materiales de acceder a ellos. Finalmente, se extraen una serie de rasgos distintivos del trabajo infantil actual.

Título: La Atención en el Capitalismo Cognitivo Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: III Congreso Panamericano de Comunicación

Page 25: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

Institución organizadora: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Sede: Facultad de Derecho, UBA Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 13-16/7/2005.

ISBN: 950-29-0863-5 Resumen:

La reproducción de la información digital con costos cercanos a 0 torna a la escasez de ésta un fenómeno puramente artificial. Sin embargo, la información consume Atención. Esto es, la información necesita, para realizar su valor de uso, atención humana. Y ésta última posee rasgos simétricamente opuestos a los de la información. Su escasez es intrínseca. El objeto de este trabajo es indagar en las transformaciones que en la economía de la cultura (y en la economía en general) se están produciendo en virtud de la centralidad asumida por la escasez de atención humana en la presente etapa del capitalismo. Para eso la ponencia se organiza en tres secciones: la primera revisa las características de lo que denominamos Bienes Informacionales y los límites de la atención. La segunda explora la conflictiva relación entre capital y atención. La tercer sección recorre los mecanismos alternativos a la publicidad tradicional que utilizan las empresas para conseguir atención hacia sus bienes informacionales.

Título: Hacia una conceptualización de lo Bienes Informacionales Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: SSI 2005, Simposio sobre Sociedad de la Información en las 34 Jornadas Aplicadas de Informática e Investigación Operativa Institución organizadora: SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa) Sede: Hotel Ariston Ciudad: Rosario. Fecha de Realización: 29/8 al 2/9/2005. ISSN: 1666-1141 Resumen:

Este trabajo se propone, partiendo de definir una serie de conceptos (Información insumo, bienes informacionales, capitalismo cognitivo), pensar algunas de las transformaciones que vienen produciéndose en la organización económica en relación a la centralidad productiva que asumen las tecnologías digitales en los últimos treinta años. Se analizan cuatro aspectos: 1) La tensión entre el concepto de propiedad y el de acceso, 2) La importancia de la Atención como bien escaso, 3) La Difusión e Irreversibilidad como condicionantes de la utilidad social de los bienes informacionales y 4) Los determinantes particulares del precio de éstos.

2004

Título: Bienes Informacionales y Capitalismo Autores: Zukerfeld Mariano

Evento: VI Jornadas Nacionales de Sociología- II Congreso Argentino de Sociología. Institución organizadora: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA,

Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Ciudad: Buenos Aires. Fecha de Realización: 22/10/2004. ISBN 950-29-0816-3 Resumen:

El presente trabajo retoma los elementos de la monografía final presentada en la cátedra Informática y Relaciones Sociales intentando analizar la relación entre capitalismo y tecnologías digitales a través de, por un lado, un conjunto de autores enrolados en la corriente del Capitalismo Cognitivo (Boutang, Rullani, Corsani, Blondeau, etc.) y por otro, de nuestra propuesta del concepto de Bienes Informacionales (inspirado indirectamente en Varian). Se trata de un trabajo de índole exploratoria que intenta formular algunas hipótesis de un alto nivel de generalidad.

Evaluador en Publicaciones Académicas

Page 26: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

________________________________________________________________________

Revista Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Universidad Autónoma de Barcelona, España ISSN: 1578-8946

Revista REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad de Quilmes, Ar-gentina, ISSN: 0328-3186

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Universidad Mili-tar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas, Colombia. ISSN: 0121-6805

Revista Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Colombia. ISSN: 1692-715X

Revista Versión. Estudios de Comunicación, Política y Cultura Nueva Época, Departamento de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, México.

Investigación

Participación como Director

2010-11, Proyecto de Reconocimiento Institucional, Facultad de Ciencias Sociales, UBA R10-279. Resolución del CD nro. 1071/10. Equipo: Lic. Lucila Dughera, Lic. Hugo Ferpozzi, Lic Guillermina Yansen, Nahuel Mura, Agustín Segura.Título del proyecto de Investigación: Aproximaciones al Sector Información: Los procesos productivos de software en la Ciudad de Buenos AiresResumen:

Esta investigación se inscribe en la línea de trabajos previos orientados a caracterizar el Sector Información y el Trabajo Informacional. Específicamente, se propone un estudio de campo cualitativo respecto de los procesos productivos de software –trascendiendo la noción de procesos de trabajo- en la Ciudad de Buenos Aires. La investigación se organiza en torno a describir rasgos de y relaciones entre los inputs, el proceso mismo y los outputs. Se busca explorar aspectos comunes y discrepancias en las modalidades capitalistas y no capitalistas; laborales y extra laborales.

2008-09, Proyecto de Reconocimiento Institucional, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, R08-118 , Resolución del CD nro. 3407/08 . Equipo: Lic. Julieta Pirillo, Lic. Isabel Morayta, Lic. Inés Boerr .

Título del proyecto de Investigación: Hacia la categoría de trabajo informacional: el caso de los call centers.

Resumen: Este proyecto se inserta en un conjunto de producciones orientadas a analizar los rasgos del llamado Capitalismo Cognitivo (Boutang, 1999; Rullani, 2000; Blondeau, 1999). Así, la intención de la presente investigación es aplicar el marco teórico que venimos elaborando hace algunos años a las transformaciones que se están dando en el mundo del trabajo. Puntualmente, nuestra ambición es contribuir a delinear una noción, la de Trabajo Informacional (Zukerfeld, 2008), que permita dar cuenta de los aspectos comunes de las tareas productivas de aquellos trabajadores que utilizan como principal medio de trabajo un bien informacional secundario (por ejemplo, una PC) y que obtienen como producto un Bien Informacional primario (cualquier ente hecho puramente de bits: textos, programas de computadoras, comunicaciones digitales, audio, imágenes, etc.). Programadores, diseñadores gráficos, ´data entry´, y aún músicos –en el caso de ser sesionistas- o periodistas, -en su faz de redactores- representan ejemplos de este tipo de trabajadores. Específicamente, la presente investigación pretende realizar un estudio de caso alrededor de una clase de trabajo informacional en particular: el de los operadores de los call centers. En efecto, la lectura de fuentes secundarias sugiere que ciertos rasgos de esa actividad pueden ser particularmente conducentes para dibujar algunos contornos del trabajo informacional. Digamos, entonces, que no buscamos atrapar la especificidad de los call centers, sino, por el contrario, rastrear lo que hay de inespecífico en ellos para intentar sospechar la dirección que están tomando las mutaciones del trabajo en la presente etapa del Capitalismo.

Participación como Investigador

Page 27: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

2011-2014: Proyecto UBACYT 20020100100500, UBA. Título del proyecto de Investigación: Capitalismo cognitivo y exclusiones sociales a las Tics: estudio de los sectores populares, Cátedra Informática y relaciones sociales, bajo dirección de Emilio Cafassi

Resumen: Este equipo está concentrado, desde la creación del primer seminario en 1995, a la docencia e investigación en Sociología de la Informática. Un mayor detalle de sus contribuciones a esta incipiente disciplina se encontrará en el apartado antecedentes en la temática dentro del plan de trabajo. Y mayor aún donde se consignan electrónicamente los antecedentes de producción científica de cada uno de los integrantes actuales. Sin embargo esto no da cuenta de la totalidad de los resultados porque los tres primeros doctores formados en este colectivo, ya están desarrollando sus propios proyectos. Las diversas investigaciones discurrieron originalmente por carriles preeminentemente empíricos para ir dando lugar a la producción de sistematizaciones teóricas, sin abandonar por ello el trabajo de campo, particularmente en lo que respecta a la actitud, expectativa y conflictos de los actores sociales respecto a las nuevas tecnologías. Partiendo de la conclusión (v.g. en nuestro proyecto Ubacyt S105, 2004-2008) de que existe una desigual apropiación de las nuevas tecnologías por los diferentes movimientos sociales y que en algunos casos puntualmente investigados se desarrollan luchas concretas por el acceso material e intelectual de los medios técnicos para operar en red fuimos concentrando la mirada en la disputa por el acceso. Partimos ahora de la hipótesis de que el peso de los bienes informacionales es proporcionalmente creciente en el conjunto de la riqueza, caracterizándolos como aquellos cuya función de producción está signada por un importante peso relativo de los gastos en la generación de o el acceso a la Información Digital (ID). De este modo, el capitalismo enfrenta nuevos desafíos respecto a la institución propiedad tal cual era concebida años atrás, ya que convive con la contradicción entre relaciones sociales de producción orientadas a realizar a los bienes informacionales como mercancías, y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas asociado a la ontología replicable de la ID, que amenaza el status mercantil de esos bienes. Preferimos llamarlo Capitalismo Cognitivo en el que se organizan las exclusiones e inclusiones respecto del disfrute de esa creciente proporción de la riqueza que a grandes rasgos encuentra su piedra de toque en lo que hoy llamamos Propiedad Intelectual. De allí la importancia de orientar la mirada en esta ocasión hacia la actitud de los sectores populares en general, dada la masificación de los fenómenos aludidos.

2008-10, Proyecto UBACYT S001, UBA, Cátedra Informática y relaciones sociales, bajo dirección de Emilio Cafassi

Título del proyecto de Investigación: Capitalismo y acceso a las TIC´s: conflictos y disputas por la inclusión.

Resumen: Este equipo está dedicado, desde la creación del primer seminario de Informática y Sociedad en 1995 (actualmente la cátedra de Informática y Relaciones Sociales), a la docencia e investigación en Sociología de la Informática. En ese lapso ha desarrollado diversas investigaciones empíricas cuyos resultados han sido publicados en al menos ocho libros y en abundantes artículos en revistas especializadas y ponencias en seminarios y congresos. En la etapa actual, y después de estos años dedicados a la investigación empírica sobre la actitud, expectativa y conflictos de los actores sociales respecto a las nuevas tecnologías, nos proponemos avanzar sobre algunos de los resultados del proyecto vigente S105 “Redes de Sentido: Activismo en Internet, El caso Argentino” en el que concluimos que existe una desigual apropiación de las nuevas tecnologías por los diferentes movimientos sociales, que en algunos casos puntualmente investigados -y posteriormente expuestos en tesis, artículos y ponencias- desarrollan luchas concretas por el acceso material, pedagógico e intelectual de los medios técnicos para operar en red y acceder a proporciones crecientes de conocimientos y cultura. La investigación de los modos en que los movimientos principalmente contrahegemónicos operan una reapropiación de la tecnología, generando nuevas dinámicas de construcción colectiva de sentido, nos viene llevando a relevar y caracterizar la naturaleza de sus luchas y el tipo de conflictividad presente. Nos proponemos para el próximo trienio trazar un mapa preciso de las demandas por el acceso a las nuevas tecnologías en sus más diversas variantes e interrogar la efectividad de las acciones de comunicación de estos grupos. A su vez, realizar una sistematización teórica de las transformaciones actuales del capitalismo, operadas por la irrupción masiva de las TICs.

2008-9 UBA, Proyecto de Reconocimiento Institucional R08-237 bajo dirección Marina Riesnik

Título del proyecto de Investigación: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS). Enfoque crítico desde la Economía Política

Resumen: El objetivo de este equipo es el de avanzar en la construcción de un marco teórico que permita encauzar satisfactoriamente los diversos proyectos en los que estábamos involucrados los participantes. En particular, nuestro interés se centra en estudiar las formas históricas que asumen las relaciones científicas considerando que dicho objeto es una de las manifestaciones que el proceso de metabolismo social humano

Page 28: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

desarrolla mientras reproduce su propia vida. En consecuencia la investigación sobre la ciencia y la tecnología no puede estar divorciada del estudio de las formas de organización del mencionado proceso y que por lo tanto no se puede soslayar la crítica de la economía política. Proponemos entender cómo el concreto que tenemos delante en su desarrollo histórico o actual despliega determinaciones de las formas en que la sociedad se organiza para producir y porqué éstas se presentan así y no de otra manera en nuestros objetos de estudio. No se trata de “adherir” la economía política a los estudios CTS sino de construir una crítica de la economía política de la ciencia y la tecnología.

2004-7, UBA, Cátedra Informática y relaciones sociales, Proyecto UBACYT S105 bajo

dirección de Emilio CafassiTítulo del proyecto de Investigación: Redes de sentido:Activismo en Internet, el caso argentino

Resumen: El proyecto se ha dedicado a la investigación empírica sobre la actitud, expectativa y conflictos de los actores sociales respecto a las nuevas tecnologías. En los diversos trabajos realizados, se ha corroborado que las nuevas tecnologías digitales, producen un proceso de transformación de las relaciones capitalistas de producción, que sin dejar por ello de conservar sus rasgos esenciales, alteran radicalmente los modos de producción y distribución de una parte crecientemente significativa de la riqueza, precisamente aquella contenida en los bienes informacionales. Y consecuentemente, producen nuevos conflictos que por un lado involucran la demanda por su apropiación, mientras por otro alteran las formas organizativas y los procesos de socialización de las decisiones. El enfoque escogido ha pretendido atender ambos aspectos. Por un lado, el análisis teórico de la reorganización capitalista de las sociedades. Por otro, el trabajo de campo para intentar aprehender la naturaleza de la resistencia en este contexto de reorganización. Fruto del trabajo investigativo, se ha concluido que existe una desigual apropiación de las nuevas tecnologías por los diferentes movimientos sociales, que en algunos casos puntualmente investigados desarrollan luchas concretas por el acceso material, pedagógico e intelectual de los medios técnicos para operar en red y acceder a proporciones crecientes de conocimientos y cultura.

2006 UBA, IIGG, Proyecto Urgencia Social C 702 bajo dirección de Marta PanaiaTítulo del proyecto de Investigación: Accidentes de Trabajo en el Sector Informal

Resumen:La problemática de los accidentes de trabajo no registrados en trabajadores informales se inscribe en un contexto de aumento creciente del empleo “en negro” o sin pago de aportes y por lo tanto sin cobertura de Obra Social y Aseguradora de Riesgos de Trabajo. Es decir, un fuerte aumento del empleo informal y la precariedad laboral. Sin embargo, hasta el momento, el Sistema Nacional, Provincial, Municipal de Notificación de accidentes carece de una declaración universal de accidentes de trabajo y , en consecuencia, de registros estadísticos y políticas de asistencia y prevención. El sistema de registro derivado de la Ley 24557/96, por ahora, solo cubre el 30% aproximadamente de la población que trabaja. Se trabajará en base a las Guardias de Emergencia de Hospitales Públicos construyendo una modo de registro que permita la captación universal de los accidentes de trabajo en los sectores no cubiertos por el sistema de cobertura que proporciona la ley y se diseñará un Plan de Capacitación especialmente para los grupos de riesgo. El relevamiento de estos sectores se apoyará, a nivel contextual, en datos secundarios (censos y encuestas) y a nivel particular en todos los casos atendidos en este hospital. No obstante, estos son deficitarios, ya que estas poblaciones se inscriben en un contexto laboral de alta rotación, inestabilidad e ilegalidad. Esta situación laboral se agrava si le sumamos aquellos frecuentes mecanismo de defensa en los trabajadores, para rechazar el miedo, llegando incluso a”naturalizar” el riesgo. Se incluirá trabajo de campo con grupos de trabajadores informales, para establecer regularidades, frecuencias, estrategias de atención y costos, planes y estrategias para cada uno.

2003-04, UBA, Centro de Estudios Avanzados (CEA), bajo dirección de Marta Panaia, financiado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (Res. 131/2003).

Título del proyecto de Investigación: Accidentes de trabajadores informales y migrantes sin papeles: el caso de la industria de la construcción, cirujas, trabajadores infantiles y trabajadores agrícolas en la Ciudad de Rosario y Capital Federal

Resumen La problemática de los accidentes de trabajo no registrados en trabajadores informales se inscribe en un contexto de aumento creciente del empleo "en negro", el empleo informal y los migrantes sin papeles. Sin embargo, hasta el momento, el Sistema Nacional, Provincial, Municipal de Notificación de eventos carece de registros estadísticos y políticas de asistencia y prevención de accidentes de trabajo de este tipo. El objeto de este estudio es analizar: 1) las estrategias de atención médica de estos trabajadores; 2) una estimación del volumen y costos logrados con técnicas indirectas; 3) las dificultades administrativas que deben enfrentar los trabajadores y sus familias; 4) las consecuencias en la salud de los trabajadores que han carecido de los medios más adecuados u

Page 29: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

oportunos de la atención necesaria; 5) Estrategias o planes de mejoras que pueden incorporar las empresas para abarcar los trabajadores vinculados con situación de informalidad. Por otra parte, en base a las conclusiones del estudio, se diseñará un Plan de Capacitación para trabajadores de cada grupo, que se probará con grupos de ellos. La metodología de trabajo es cuali-cuantitativa, estando acompañada por el uso de la técnica de las entrevistas reconstructivas a informantes calificados e historias de vida ya que se parte de hechos consumados y se intenta reconstruir hacia atrás la historia para identificar momentos en que es posible la prevención del riesgo o la capacitación para la prevención de los mismos. El relevamiento de estos sectores se apoyará, a nivel contextual, en datos secundarios (censos y encuestas). No obstante, estos son deficitarios, ya que estas poblaciones se inscriben en un contexto laboral de alta rotación, inestabilidad e ilegalidad. Esta situación laboral se agrava si le sumamos aquellos frecuentes mecanismo de defensa en los trabajadores, para rechazar el miedo, llegando incluso a "naturalizar" el riesgo.

2001- 2, Centro Cultural de la Cooperación, bajo dirección de Mario Gravbiker.Título del proyecto de Investigación: Recepción de la Nueva Izquierda por parte de la población no militante (1968-1973)

Resumen: Numerosas investigaciones, periodísticas y académicas, han sido dedicadas a los colectivos que dieron vida a la Nueva Izquierda. Sin embargo, algunos interrogantes cruciales permanecen a oscuras. En este proyecto se intenta abordar la problemática de la cantidad y calidad de la recepción que las prácticas y discursos de la NI tuvieron entre la población no-militante en el período 1966-76. Son muchos los análisis que luego de destacar la masividad, heterogeneidad, popularidad y radicalidad de la activación social en el período 69-73 pasan a señalar a una serie de ´errores políticos´ de las organizaciones más poderosas y a la ´brutal represión con el consiguiente terror que ésta instaló en la sociedad como los causantes de la debacle en términos de ruptura de los lazos sociales y de desaparición de nucleamientos colectivos. Sin embargo, en este trabajo nos interrogamos respecto de la calidad y cantidad de la penetración real de las ideas transformadoras en el cuerpo social y, por ende, de la adecuación de los análisis más difundidos

Participación como Pasante

1999, CEIL/CONICET, Pasantía de Investigación bajo dirección de Floreal Forni y Hector Angélico.

Título del proyecto de Investigación: Redes laborales en el GBA

Dirección de Tesis____________________________________________________________________

En curso: 2011: Tesis para la Maestría en Propiedad Intelectual de la Dra. (abogada) Tatiana Fij.

Título: Redes Sociales y Propiedad Intelectual. ¿Ámbito de oportunidades para la distribución de contenidos o principal amenaza?

2011: Tesis para la Maestría en Propiedad Intelectual de la Dra. (abogada) Leticia Fernández.

Título: Protección legal de la música, imagen y video en el Derecho de Autor en Argentina. Comparación con E.E.U.U., Comunidad Europea y Comunidad Andina.

Docencia

Posgrado

Maestría

Page 30: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

2011: UNQUI (Universidad Nacional de Quilmes), Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo: Historia económica de las regulaciones del acceso al conocimiento.

2010-11: FLACSO: Maestría en Propiedad Intelectual, Seminario de Tesis.

2008-11: FLACSO: Maestría en Propiedad Intelectual, profesor invitado al seminario Introducción a los debates de la propiedad intelectual. Titular, Dra. Valentina Delich.

Diplomado

2010: Diplomado en Derechos Humanos, Comunicación y Acceso a la Información, Comunicación y Redes: Derecho al uso de nuevos medios de información, Fundación Henry Dunant, Santiago de Chile.

Universitaria de Grado

2004-10 U.B.A., Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Soiología, Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Informática y Relaciones Sociales, cátedra Cafassi.

Secundaria

2000, EMEM Nº 1, El Talar, Historia de la cultura argentina 2000, EMEM Nº 10, Tigre, Historia de la cultura argentina 2000-2003, Docencia particular, materias del área de las Ciencias Sociales

Seminarios, Cursos y Encuentros extracurriculares (más allá de los de las distintas carreras)

Como expositor

2009, Seminario Internacional “Propiedad Intelectual, Sociedad y Desarrollo: Lecturas no Unívocas” organizado por la Maestría en Propiedad Intelectual de Flacso, Presentación en el panel “La globalización de los estándares de propiedad intelectual”, 17-18 de septiembre de 2009, FLACSO Argentina.

Como estudiante

2009, Summer School, EULAKS (Europe and LatinAmerica Knowledge Society) financiada por el VII programa marco de la Unión Europea, México D.F., 16-30 de Agosto de 2009. Docentes (entre otros): Mario Cimoli, Steve Fuller, María Nedeva, Judith Sutz, Ana María Pacón, Edgar Zayago, Piotr Stankiewicz,

2005, XII Seminario entre lo público y lo privado: Los bienes comunes en la sociedad de la información. Organizado por la Fundación OSDE. Expositores Dr. Lawrence Lessig, Dr. James Boyle, Lic. Daniel Filmus. Sheraton Hotel, Buenos Aires.8/7/2005

1997, Seminario Internacional Procesos de Integración y Bloques Regionales. Organizado por IIHES, Facultad de Ciencias Económicas , UBA, GERITD, Univ. Paris, AAHRI, Comission of history of international relations. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires.10-12/1997.

1996, Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología De América Latina Al mundo: Las ciencias sociales ante la globalización, la marginalidad y la transformación social. Organizado por ELES y Carrera de sociología de la UBA. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires. 5-10/8/1996.

Page 31: Mariano Zukerfeld, Resúmen curricular · Web viewMás allá de la Propiedad Intelectual: Los conocimientos dolemente libres, la Apropiación Incluyente y la Computación en el Nube

1996, Curso ¨De la Revolución Francesa a la globalización¨ curso de extensión universitaria, Lic. Jorge Baletto, organizado por el CECSO. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires, 6/1996 a 8/1996

Organizador eventos Académicos

______________________________________________________________________________

IX Jornadas de Sociología de la UBA, 2011, Coordinador del grupo- Mesa Tecnología y Sociedad (junto a Ignacio Perrone, Ana Marotías y Marilina Winik)

Becas

Beca Doctoral CONICET tipo I (2006-8) Beca Doctoral CONICET tipo II (2009-10) Beca Posdoctoral CONICET (2011-12) Beca PROFOR del Ministerio de Educación (2006-2007) bonificación de cuota del

Doctorado FLACSO

Idiomas

Inglés: Lectura, escritura, comunicación oral. Francés: Lectura y escritura. Portugués: Lectura.