mapa de riesgo de la calidad del agua...

32
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS DORADAS VEREDAS LA REQUILINA Y EL UVAL LOCALIDAD DE USME SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2013

Upload: duongthuy

Post on 20-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTOASOAGUAS DORADAS

VEREDAS LA REQUILINA Y EL UVALLOCALIDAD DE USME

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,DICIEMBRE DE 2013

INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS (2006), “el acceso al agua potable esfundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de laspolíticas eficaces de protección de la salud” (p.1). De la misma manera, la OMS (2006) considera“que el agua es esencial para la vida y que todas las personas deben disponer de un suministrosatisfactorio, es decir, suficiente, inocuo y accesible” (p.11).

De acuerdo con análisis de dicha Organización y la Asociación Internacional de Abastecedoresde Agua, se estima que más del 50% de las camas de los centros de salud de los países en víade desarrollo, están ocupadas por pacientes con enfermedades de origen hídrico.

En este orden de ideas, diversos estudios han determinado también que la mayoría de lasenfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma porconcentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse queexiste una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuenciade la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Por lo anterior, la OMS ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad delAgua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de losriesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistemade abastecimiento” (OMS, 2009, p.1). Con la aplicación de este instrumento, se pretendeidentificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo lacalidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, tomar las medidas pertinentes paragarantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para actualizar elmapa de riesgo de la calidad del agua del acueducto Aso-Aguas Doradas que abastece a lasveredas del mismo nombre ubicados de la Localidad de Usme, debido al interés que sobre elmismo se ha despertado por los constantes resultados de laboratorio que demuestran elincumplimiento de algunos parámetros en la red de distribución.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El acueducto Aso-Aguas Doradas se encuentra ubicado en la localidad de Usme, y abastece alas veredas La Requilina y El Uval. Este sistema presenta las siguientes coordenadasgeográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Este sistema de acueducto opera bajo el principio de gravedad y capta sus aguas de la fuentesuperficial denominada Quebrada El Amoladero, la cual ha presentado en el pasado problemasde deforestación debido a la alta intervención antrópica de la microcuenca. Sin embargo, laSecretaría Distrital de Ambiente lleva a cabo actualmente labores de restauración ecológica conparticipación de las comunidades de La Requilina y El Uval, mediante la siembra de especiescomo hayuelos, mango de tierra fría y laurel.

Imagen 1. Vista en planta. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

La captación del agua se realiza mediante una bocatoma de fondo con rejilla, la cual estáconstruida en concreto reforzado. Presenta buen estado de conservación; sin embargo, seaprecia acumulación de sólidos debido a la falta de mantenimiento frecuente.

Fotografías 1 y 2. Bocatoma Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Se resalta que en el momento de la visita realizada en el mes de diciembre de 2013, se observóla existencia de una captación adicional procedente de una pequeña fuente superficial que correcerca de la vía vehicular. Fue construida de manera artesanal y deposita el caudal captadodirectamente en la cámara de derivación de la bocatoma descrita anteriormente, aumentandoentonces el volumen de agua que ingresa al acueducto.

Fotografía 3. Captación adicional Fotografía 4. Entrada de agua de la captaciónadicional a la cámara de derivación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Desde la bocatoma, el agua es conducida hasta el tanque desarenador a través de la línea deaducción, que consiste en una tubería de PVC de 4” de diámetro, sin evidencia de daños odesempates.

Fotografías 5 y 6. Tanque desarenador- Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

El tanque desarenador está construido en concreto reforzado y consta de una cámara deaquietamiento, cámaras de entrada y de salida y la respectiva zona de sedimentación. Estáprotegido por un cerramiento de malla eslabonada; no obstante, carece de cubierta, dejando elagua expuesta ante la posible entrada de agentes contaminantes transportados por el viento,animales aéreos y/ o por la misma acción del hombre. Por último, se anota que en el momentode la visita, no se observaron problemas de fugas o fisuras.

Posteriormente, el agua es llevada hasta la planta de tratamiento, constituida por dos tanquescilíndricos, uno de ellos para los procesos de floculación y sedimentación y el otro para lafiltración. Posee además, dosificador de coagulante y de cloro. Esta planta presenta cerramientoa media altura conformado por muros en ladrillo y malla eslabonada, complementado con unadeteriorada cubierta en teja de zinc.

Fotografía 7. PTAP Aso-Aguas Doradas Fotografía 8. Dosificación de Cloro

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Por último, el agua pasa a los tanques de almacenamiento, construidos en concreto reforzado yen buen estado de conservación, con tapas metálicas y los respectivos tubos de aireación. Seobserva la falta de un cerramiento que proteja tales estructuras. Desde los tanques dealmacenamiento, el agua viaja a través de la red de distribución, constituida por tuberías de PVCcon diámetros entre 4” y 1”.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con la información cartográfica de base, la parta alta de la microcuenca de laQuebrada El Amoladero, desde los nacederos hasta la falla geológica, se encuentra localizadasobre una formación de areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas y shales y, también,bancos de calizas. Por otro lado, al occidente de la falla geológica, se halla una zonaconformada por arcillolitas con intercalaciones de arenisca arcillosa a conglomerática y capas decarbón, y es en esta parte donde se ubican las estructuras del acueducto desde las captacioneshasta la planta de tratamiento de agua potable.

Imagen 2. Composición litológica, microcuenca Quebrada El Amoladero

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Según el Glosario Técnico Minero, la arcillolita es una “roca sedimentaria de origen detrítico, (…)compacta, sin fisilidad que está formada por partículas del tamaño de la arcilla” (Ministerio deMinas y Energía, 2003, p.14).1 Por su parte, el Manual de Geología para Ingenieros, respecto aeste tipo de rocas establece que “aquellas rocas que se originan a partir de partículas quemantienen su integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemploconglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas” y manifiesta además que “en las arcillolitashabrá, hidróxidos de hierro y aluminio” (Duque, 2003, p.176).2

Por otro lado, las limonitas son rocas formadas principalmente también por óxidos hidratados dehierro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.92).3

1 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.2 Gonzalo Duque Escobar. Manual de Geología para Ingenieros. – Cap. 09 Rocas Sedimentarias.3 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.

En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenascompuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzomás o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm; y para el caso específico de lasareniscas cuarzosas, son aquéllas areniscas que contienen granos de cuarzo de distintostamaños unidos por un cemento silíceo; contienen también óxidos de hierro que dancoloraciones muy variadas y, además, hojuelas de mica y otros minerales (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.15).4

Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación.La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes sonfeldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamaño limos entre 0,01 y0,001 mm de diámetro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) 5 . Según el Manual degeología para Ingenieros, los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas(Duque, 2003, p.189).

Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas, las cuales son tambiénrocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menosun 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; decolor blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.26)6.

Imagen 3. Uso actual del suelo. Microcuenca Quebrada El Amoladero

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

4 Ibídem.5 Ibídem.6 Ibídem.

Con respecto al uso actual del suelo, se tiene que la parte alta de la microcuenca desde losnacederos hasta la antigua vía al Llano, predomina la cobertura de “arbustal denso”; no obstante,tal como se muestra en la cartografía, existen algunas áreas de “extracción minera” al norte delcauce principal de la Quebrada El Amoladero y al sur donde se localizan algunos de susdrenajes naturales. La zona de extracción minera se extiende hacia el occidente de la antiguavía al Llano; sin embargo, las actividades se han suspendido en casi todos los frentes deextracción y en el momento de la visita sólo se evidenció actividad en dos canteras, una de lascuales se encuentra en jurisdicción del municipio de Chipaque.

Después de la zona de extracción minera y siguiendo el cauce principal de la Quebrada ElAmoladero, predomina la cobertura de “arbustal abierto” hasta encontrar el área de “pastosenmalezados” que es donde se ubican las estructuras del acueducto desde las captacioneshasta la planta de tratamiento de agua potable. Cerca de esta área se destaca la existencia deterrenos dedicados a los cultivos transitorios y, la presencia de un asentamiento humanoconformado por viviendas en tejido discontinuo al norte de la microcuenca, con influencia directaen algunos de los afluentes de la fuente abastecedora.

El arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada porelementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa másdel 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos.Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no haalterado su estructura original y sus características funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010,p.53).7

Por otro lado, el arbustal abierto es una “cobertura constituida por una comunidad vegetaldominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato decopas (dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no haalterado su estructura original y las características funcionales” (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010,p.48).8

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo. Así las cosas, se tiene una amplia zona de conservación al sur del cauce principal de laQuebrada El Amoladero y en la parte más alta de la microcuenca en cercanías del nacedero dedicho cauce.

Algunos terrenos contiguos a la zona de conservación y que han sido altamente intervenidos porel hombre, se han clasificado como zonas de recuperación paisajística y zonas de recuperaciónecológica, y es en esta última, donde se ubica la captación del acueducto Aso-Aguas Doradas.Las demás estructuras del acueducto se localizan sobre una zona destinada a la conservación.

7 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y ÁreasSeminaturales.8 Ibídem.

Imagen 4. Norma de uso del suelo. Microcuenca Quebrada El Amoladero

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Erosión laminar

Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre inmediatamentearrastrando consigo las partículas más finas del terreno, entre las que se encuentran los limos ylas arcillas.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de la fuente, debido a la erosión laminar del suelo conformado por arcillolitas y limonitascon altos niveles ferruginosos y areniscas, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad yaportar algunas cantidades de hierro proveniente de este tipo de formaciones.

Amenaza de remoción en masa

Tal como se puede apreciar en la cartografía disponible, en la microcuenca de la Quebrada ElAmoladero predomina la amenaza media a los procesos de remoción en masa, ubicándosetodas las estructuras del acueducto Aso-Aguas Doradas en un área con esta categoría deamenaza.

Sin embargo, algunos terrenos por los cuales pasa la red de distribución presentan amenaza altaa los procesos de remoción en masa, lo cual ha sido evidenciado en el pasado debido a laocurrencia de deslizamientos que han ocasionado la ruptura de las redes y la consecuentesuspensión del servicio de suministro de agua.

Para el FOPAE, “los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de lacorteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgoque pueden generar si puede ser evitable”.

Imagen 5. Amenaza de remoción en masa. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Vía vehicular

La dos vías cercanas a la fuente abastecedora, una sin pavimentar y la otra pavimentada quecorresponde a la antigua vía al Llano y que es empleada por los vehículos que trabajan en lascanteras localizadas en la parte superior de la microcuenca de la Quebrada El Amoladero,representa algún tipo de amenaza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Puede aumentarse la presencia de sedimentos en la fuente por la erosión del caminoprovocada por el paso de los vehículos, sobre todo, en épocas de verano.

- Se puede facilitar el esparcimiento de basura por el camino.- La existencia de una vía con tráfico de vehículos, por mínimo que sea, establece la

posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podríaresultar en el derrame de materiales tóxicos, entre otras consecuencias.

- Las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita laimplantación de infraestructuras de carácter comercial, industrial y residencial.

Acceso de personas no autorizadas

La microcuenca de la fuente abastecedora incluye predios privados, además, se anota que lafalta de cerramientos que protejan efectivamente dicha fuente y las estructuras del acueducto,facilitan la contaminación del suelo y del agua debido al paso de personas ajenas al acueducto.

Extracción minera

Como ya se ha mencionado, en la parte alta de la microcuenca abastecedora existen unaantigua zona de extracción minera, en la cual permanecen activas dos canteras, la más cercanaa la quebrada El Amoladero se ubica bajo las coordenadas 74°4’43,29” W y 4°27’58,223” N enjurisdicción de Bogotá D.C.; la segunda, presenta las coordenadas 74°4’44,048” W y4°27’32,186” N y se encuentra en jurisdicción del municipio de Chipaque.

Fotografía 9. Cantera activa. Microcuenca Alta Quebrada La Amoladora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Durante la extracción minera se llevan a cabo actividades tales como excavaciones,perforaciones y preparación mecánica del terreno, en las cuales se emplea maquinaria y equiposmenores que eventualmente pueden fallar y generar algún tipo de contaminación por derrame decombustibles y lubricantes.

En términos generales, la contaminación de las fuentes hídricas superficiales relacionada con laexplotación de canteras, tiene que ver con la alteración de la calidad del agua por incremento enla cantidad de sólidos y de sedimentos. Consecuentemente, se producen cambios en lacomposición físico – química del agua, como producto del arrastre de partículas por la erosión.

Botaderos ilegales de RAEES

Durante la visita realizada en el mes de diciembre de 2013 se evidenció la existencia debotaderos ilegales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la parte alta de lamicrocuenca, junto a la vía que conduce hacia las canteras.

Fotografía 10. Botadero ilegal de RAEES. Microcuenca Quebrada El Amoladero

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemasespecíficos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes como el plomo, elmercurio y el cadmio. También llevan selenio, cromo, berilio, níquel, zinc y arsénico, entre otros.Mientras los electrodomésticos están en los hogares u oficinas no generan riesgos decontaminación, pero cuando son depositados en el ambiente y se rompen, esos elementostóxicos se desprenden y pueden contaminar el suelo o las fuentes de agua.9

Actualmente las personas aún no son conscientes del daño causado por la contaminación demateriales como plomo y mercurio, proveniente de la disposición inadecuada de residuos

9 Texto disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0

eléctricos y electrónicos, los cuales son causantes de enfermedades cerebrales y cáncer,contaminación del agua, alteración de ecosistemas, etc.

Fotografías 11 y 12. RAEES hallados en la parte alta de la microcuenca abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Paso de ganado

Aunque no hay áreas destinadas a la explotación ganadera, durante la visita a la microcuencaabastecedora, se pudo observar la existencia de huellas recientes y la disposición de excretasde ganado, las cuales pueden contaminar la fuente mediante la escorrentía o filtración decompuestos nitrogenados (amoníaco, nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias y agentesvirales.

Cultivos

En cercanías de la captación y aún aguas arriba de la misma, es posible encontrar algunospredios con cultivos de papa y arveja principalmente.

Fotografías 13 y 14. Cultivos en la microcuenca abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Al respecto, algunos autores manifiestan que el problema ambiental con mayores repercusionesen la salud de las personas, relacionado con el cultivo de papa, se fundamenta en la aplicaciónde plaguicidas. “La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo,a su dispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos deagua, amenazando de esta manera la salud humana y la de los animales domésticos y silvestres(…). Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas por

definición implica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en el gradoque los pesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente (Van der Werf yZimmer, 1997) (…) Muchos plaguicidas, en particular el carbofurán es un insecticida altamentetoxico y sus productos de transformación tienden a lixiviarse y a contaminar el agua subterránea”(Llumiquinga, 2009, p.30-31)10.

Así las cosas, y de acuerdo con la bibliografía disponible debe tenerse en cuenta que “el destinoambiental de los contaminantes depende en gran parte de la forma como entran al ambiente(emisión-dispersión), de sus propiedades físicas y químicas y de los patrones de uso. Lamayoría de las sustancias tienen en el medio ambiente un flujo continuo, permanente y complejopasando de un componente ambiental (aire, agua y suelo) a otro” (Toxicología Ambiental, citadoen Bernal, Parada, Soto, Reyes, 2012, p.80)11.

El estudio de los mecanismos de degradación de los plaguicidas en la naturaleza es de vitalimportancia, puesto que se ha descubierto que algunos de ellos pueden bioacumularse en lascadenas tróficas, y pueden persistir en el ambiente durante periodos muy prolongados" 12

(Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente, citado enBernal, Parada, Soto, Reyes, 2012, p.80).

“La introducción de plaguicidas en suelos se presenta tanto por su aplicación directa,como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas suspendidas en laatmósfera.

El destino de los plaguicidas en suelos está controlado por fenómenos tantofisicoquímicos como biológicos, que se pueden agrupar en: aquellos que afectan a supersistencia (degradaciones) y aquellos que afectan a su movilidad (adsorción,volatilización, absorción por plantas, erosión del viento o filtración).

Una vez aplicado el plaguicida tiene diferentes alternativas según el tipo de suelo y loscomponentes de los plaguicidas, por ejemplo los organofosforados y los carbamatos sonmuy afines con las arcillas (…)

Al llegar al suelo un plaguicida puede ser absorbido por las raíces de las plantas, sufriruna degradación química, bioquímica o biológica, desplazarse por escorrentía en el agua,contaminar fuentes de agua, sufrir degradación química, infiltrarse hacia aguassubterráneas, o acumularse en el suelo en forma persistente, sin cambiar; todo estodepende de factores como: 1) Naturaleza del plaguicida, 2) Naturaleza del suelo, 3)Climatología y 4) Tipo de labor.

10 LLUMIQUINGA ASIMBAYA, Ana Cristina. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologíaspara producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro,Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica.Ambato, Ecuador.11 Toxicología Ambiental, citado en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impactoambiental en el uso de pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa . SENA –Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia.12 Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente. citado en:citado en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impacto ambiental en el uso depesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión yMetrología. Bogotá D.C., Colombia.

(…)

La contaminación de las aguas por plaguicidas se da por diferentes vías, entre ellas están:por aplicación directa, arrastre del plaguicida de terrenos fumigados con ellos por acciónde las aguas lluvias, por la fumigación aérea cerca de los cursos de agua, por laprecipitación de lluvias que llevan partículas suspendidas y por los vertimientosindustriales. (…) En general y debido a que los plaguicidas se aplican comúnmente de unamanera difusa, su paso a las aguas se realiza con una dilución importante, dandoconcentraciones finales bajas, salvo en el caso de vertidos accidentales, aplicacionesdirectas del plaguicida sobre el agua, y en algunos casos, por efectos acumulativos de laconcentración de los productos (ciertos plaguicidas o excesos en su uso) o granvulnerabilidad de los acuíferos.

De esta forma se pude señalar que el arrastre de los plaguicidas hacia las aguas dependede factores como: el tiempo entre la aplicación y la primera lluvia o riego que produzcaarrastre; la intensidad de la lluvia; distancia entre las áreas tratadas y las aguassuperficiales o subterráneas; cantidad de plaguicidas y método de aplicación; solubilidaden el agua; cobertura vegetal y textura y contenido de humedad del suelo”. (Bernal,Parada, Soto y Reyes, 2012, p.84)13

Adicionalmente, la problemática ambiental se ve agravada por la inadecuada disposición deempaques de agroquímicos, los cuales al degradarse en el suelo, también pueden liberarsustancias que eventualmente generan contaminación de las aguas por escorrentía o infiltración.

Asentamientos humanos informales y viviendas dispersas

En la microcuenca de la Quebrada El Amoladero, existen algunas viviendas dispersas y unasentamiento humano informal, localizados sobre las laderas aportantes que escurren hacia losdrenajes naturales del cauce principal, convirtiéndose en fuentes potenciales de contaminaciónde las aguas subterráneas y superficiales por el aporte de aguas residuales domésticas o elarrastre de materiales.

Fotografía 15. Vivienda rural dispersa.Microcuenca Q. El Amoladero

Fotografía 16. Asentamiento humanoinformal. Microcuenca Q. El Amoladero

13 Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas ensalud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología.Bogotá D.C., Colombia.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Bajo este panorama, un posible fallo o ruptura en los sistemas sépticos existentes, representa unpeligro latente de contaminación del suelo y las aguas subterráneas, pues estos sistemaspueden contener bacterias (E. Coli, Clostridium, Salmonella, Trichomonas, Pseudomonasaeruginosa), virus, nitratos, y materia orgánica, entre otros elementos que pueden favorecer elincremento de sales totales y cloruros. “En general se trata de una contaminación de tipoorgánica y biológica, en la que también pueden estar presentes detergentes y además productosfarmacéuticos y de higiene personal” (Candela, 2002, p.149).

Falta de cubierta en el tanque desarenador

Tal como se observa en las fotografías 5 y 6, el tanque desarenador del Acueducto Aso-AguasDoradas carece de cubierta, lo que facilita la entrada de agentes contaminantes al agua captada.Dicha contaminación puede ser ocasionada por el paso de animales, personas no autorizadas oel transporte de partículas por acción del viento.

Lo anterior constituye en gran riesgo para la calidad del agua debido a que la amplia posibilidadde causas contaminantes, puede afectar cualquiera de las características del agua, sean físicas,químicas y/o microbiológicas.

Falta de cerramiento completo de la PTAP

En las siguientes fotografías se puede apreciar que la planta de tratamiento de agua potabletiene un cerramiento incompleto y adicionalmente, la cubierta presenta signos de daño ydeterioro.

Fotografías 17 y 18. Cerramiento PTAP. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

De la misma manera que sucede con el tanque desarenador, aquí también puede presentarse laentrada de agentes contaminantes al agua captada. Dicha contaminación puede ser ocasionadapor el paso de animales, personas no autorizadas o el transporte de partículas por acción del

viento y, como ya se dijo, esta situación constituye en gran riesgo para la calidad del aguadebido a que la amplia posibilidad de causas contaminantes, puede afectar cualquiera de lascaracterísticas del agua, sean físicas, químicas y/o microbiológicas.

Falta de aseguramiento y ranuras en la tapa del tanque de almacenamiento

Otra estructura por la cual puede generarse contaminación del agua es el tanque dealmacenamiento, pues la tapa metálica localizada en la cubierta del mismo, carece deaseguramiento y no existe un cierre hermético. En ambos casos, el agua que está a punto de serdistribuida puede contaminarse por el ingreso de sólidos o sustancias gracias a un eventuallevantamiento de la tapa o la entrada directa a través de las ranuras.

Fotografía 19. Tapas metálicas del tanque de almacenamiento

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Falta de limpieza y mantenimiento periódico de estructuras

La falta de mantenimiento frecuente en las estructuras del acueducto puede propiciar laacumulación de sedimentos en el fondo y la formación de biopelículas en las paredes, lo cualpuede afectar en un momento determinado, la calidad del agua al alterarse algunos parámetrosfísicos y microbiológicos.

Además, la no realización de un mantenimiento constante facilita también el desgaste y deteriorode las infraestructuras, poniendo en riesgo su estabilidad y propiciando la aparición de fisuras,fugas y otras patologías estructurales.

Ausencia de laboratorio básico en la PTAP

La falta de un laboratorio básico que permita realizar prueba de jarras y calcular la demanda decloro, entre otros análisis, induce a la ocurrencia de errores en la dosificación de coagulante y/odesinfectante, con lo cual se puede afectar la calidad del agua suministrada a la población.

Intermitencia y errores en la dosificación de Cl

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud deBogotá, los registros de cloro residual libre en la red de distribución durante el último año,incumplen de manera generalizada con lo establecido por la Resolución 2115 de 2007.

La falta de un laboratorio básico en este sistema de acueducto, impide que se puedan realizarpruebas previas al agua para calcular, entre otros datos, la demanda de cloro y, en su lugar, lacantidad aplicada no es la apropiada para lograr la desinfección del agua. Además, no se tienencálculos del tiempo de contacto del Cl, razón por la cual, no se sabe a ciencia cierta, si el tiempode retención del agua es el apropiado para el proceso de desinfección que se ha implementado.

Igualmente grave, es el hecho de que la cloración no se realiza de manera constante, generandoun alto de riesgo para la salud de los consumidores, quienes pueden estar recibiendo en susviviendas, agua con contaminantes microbiológicos.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligropuede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es elposible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como losefectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación delservicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos yriesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en elque se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).14

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

14 Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestiónde riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable queocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurra en elfuturo Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad quevuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 3. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas De poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la salud Moderadas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de aguade consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 4. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto Aso-Aguas Doradas, se obtiene la calificación deriesgos para la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua. Acueducto Aso-AguasDoradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuenteabastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia.

Tabla 6. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

Tabla 7. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Gráfica 1. Valores de turbiedad en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Tal como se aprecia en la gráfica anterior, en términos generales, se ha presentado una mejoríaen las concentraciones de turbiedad en la red de distribución, situación que probablemente estárelacionada con el cese de actividades en algunos de los frentes de explotación de canteras enla parte alta de la microcuenca abastecedora, con lo cual se disminuyen los valores de esteparámetro en la fuente y, por lo tanto, el sistema de tratamiento los remueve más fácilmente.

Gráfica 2. Valores de color en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

De la misma manera que sucede que con la turbiedad, los valores de color en la red dedistribución han registrado una mejoría a través del tiempo y se puede observar claramente unarelación entre ambos parámetros, pues las causas del aumento tanto del color como de laturbiedad guardan correspondencia con la explotación de canteras mencionada anteriormente.

Gráfica 3. Valores de pH en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Doradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Como se puede observar, aunque el pH del agua en la red de distribución se mantiene cerca delvalor mínimo aceptado por la normatividad vigente en Colombia, tiene una tendencia a registrarvalores por debajo de ese límite.

Como es sabido, el pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,calculando el número de iones hidrogeno presentes en ella. Se mide en una escala de 0 a 14,donde los valores de pH por encima de 7 indican que la sustancia es básica y los valores de pHpor debajo de 7 indican que es ácida, caso en el cual, el número de protones (H+) excede elnúmero de iones de oxhidrilo (OH-).

El agua natural presenta normalmente valores de pH entre 6,5 y 9,0 dependiendo de lasparticularidades del suelo y de la vegetación del área de influencia, además de otros factoresrelacionados con el clima y la exposición solar. Sin embargo, para el caso del Acueducto Aso-Aguas Doradas se presentan valores de pH por debajo de 6,5 en el agua de la red dedistribución.

Para la Organización Mundial de la Salud - OMS, el pH del agua no tiene ningún impacto directosobre la salud de las personas; no obstante, se recomienda que este parámetro presente valoresentre 6,5 y 8,0 para evitar la corrosión de las tuberías por las cuales se transporta el agua, puesde esta manera, se previene la contaminación del líquido y posibles impactos negativos en las

características físicas y químicas del agua debido a la corrosión, con sus consecuentes efectossobre la salud de los consumidores. Otro aspecto importante relacionado con el pH del agua enlos sistemas de acueducto, tiene que ver con la incidencia de éste parámetro en la desinfeccióncon cloro, la cual es más eficiente cuando el agua a tratar registra valores de pH por debajo de 8.

Pese a lo anterior, estudios del Dr. Enderlein15 manifiestan que las enfermedades en el cuerpohumano tienden a prosperar cuando se presentan bajos niveles de pH, los cuales estánrelacionados con los estilos de vida, la dieta y el agua de consumo.

Gráfica 4. Concentraciones de Cl2 en la red de distribución. Acueducto Aso-AguasDoradas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Finalmente, otro de los parámetros en los cuales se presentan incumplimientos constantes es elde Cloro residual libre (Cl2) en la red de distribución, pues en la mayoría de los casos, durantelos muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en este acueducto, seregistró ausencia o valores por debajo del límite inferior permitido por la normatividad vigente.Esta situación se presenta por la falta de implementación de un proceso permanente dedesinfección y errores en la dosificación de cloro, colocando en riesgo la salud de lascomunidades abastecidas, quienes en algunas ocasiones, han recibido en sus viviendas aguacon contaminantes microbiológicos, tal como lo evidencian los resultados de laboratorio de losmeses de septiembre y noviembre de 2012 y febrero y marzo de 2013 (Ver Tabla 7. AnexoTécnico II de la Resolución 4716 de 2010).

15 Günther Enderlein (Alemania, 1872 - 1968). Zoólogo, entomólogo, algólogo.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua y teniendo encuenta la ausencia de actividades antrópicas en la microcuenca abastecedora, a continuación serelacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en lafuente.

Tabla 8. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo

PARÁMETRO MONITOREAR ENLA FUENTE

MONITOREAR EN LARED DE

DISTRIBUCIÓNOBSERVACIONES

pH Sí Sí

Debido a la existencia de importantes fuentescontaminantes en la microcuenca abastecedoratales como explotación de canteras, botaderosilegales de residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos, viviendas dispersas y asentamientoshumanos ilegales, paso de ganado y cultivos, se

hace necesario incluir una mayor cantidad deparámetros relacionados con dichos focos de

contaminación, tanto en los monitoreos de agua enla fuente y como en la red de distribución.

Turbiedad Sí SíColor Sí SíConductividad Sí SíDureza Sí SíAlcalinidad Sí SíAluminio Sí SíCloruros Sí SíZinc Sí SíCl residual libre N/A SíHierro Sí SíNitratos Sí SíNitritos Sí SíColiformes totales Sí SíColiformes fecales Sí SíPlomo Sí SíMercurio Sí SíSelenio Sí SíCromo total Sí SíNíquel Sí SíArsénico Sí SíCadmio Sí SíCompuestos fenólicos Sï SíOrganofosforados Sí SíCarbamatos Sí Sí

Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá DC, 2013.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento quedebe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación odesinfección, respectivamente.

CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, sepuede determinar que el Acueducto Aso-Aguas Doradas es altamente vulnerable aeventos que aumentan el color y la turbiedad del agua.

- Más del 70% de los riesgos identificados para el acueducto Aso-Aguas Doradas estánclasificados dentro de la categoría de riesgo alto y amenazan grandemente la calidad delagua tanto en la fuente abastecedora como en el sistema de tratamiento. En el primercaso, la fuente abastecedora se ve amenazada por riesgos como el paso de ganado, lapresencia de cultivos con uso de agroquímicos, la explotación de canteras, losbotaderos ilegales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y la presencia deviviendas dispersas y asentamientos humanos ilegales. En el segundo caso, la calidaddel agua captada y/o tratada, puede ser alterada por la formación de biopelículas oacumulación de sedimentos en las estructuras del acueducto debido a la falta demantenimiento periódico; los errores y la intermitencia en la aplicación de cloro; la faltade cubierta en el tanque desarenador y el cerramiento incompleto y deficiente de laPTAP.

- La acumulación de sedimentos en el fondo de los tanques y la formación de bio-películas en las paredes de las estructuras debido a la falta de mantenimiento, puedealterar las características del agua suministrada a la población, al disminuirse laeficiencia de los procesos y al propiciarse el aporte de sólidos y microorganismos alagua que pasa por tales infraestructuras.

- La intermitencia en la aplicación de cloro y los errores en su dosificación, repercuten enel incumplimiento de las concentraciones de cloro residual libre en la red de distribución,lo que pone en riesgo la salud de las personas que se abastecen de este acueducto.Estos errores se deben principalmente a la ausencia de insumos, a la falta decapacitación del operario del acueducto y a la imposibilidad de calcular la dosis exactadebido a la ausencia de un laboratorio básico que permita determinar parámetros comola demanda de cloro.

- Tal como se muestra en las gráficas 1, 2, 3 y 4, los parámetros que presentan mayoresincumplimientos en la red de distribución son turbiedad, color, pH y cloro residual libre.Los dos primeros han registrado una notable mejoría a través del tiempo, posiblementepor el cese de actividades en algunos frentes de explotación de canteras en la parte altade la microcuenca. Con respecto a los otros dos parámetros, pH y Cl2, se mantiene latendencia hacia el incumplimiento con respecto a los valores permitidos por lanormatividad vigente. Por otro lado y aunque no se muestra en las gráficas, el parámetrode hierro total también ha registrado algunos incumplimientos leves y esporádicos, loscuales pueden subsanarse mejorando el sistema de tratamiento de agua potable,mediante el mantenimiento permanente del lecho filtrante o implementado un proceso deaireación.

- Los incumplimientos en las concentraciones de los parámetros mencionados, evidencianclaramente problemas de calidad del agua en la fuente abastecedora e inconvenientesen el sistema de tratamiento, el cual no está realizando una óptima labor depotabilización.

- De manera general, los fácilmente vulnerables cerramientos construidos para lasestructuras del acueducto y la fuente abastecedora no ofrecen ninguna protección, ypersonas no autorizadas o animales pueden ingresar y generar algún tipo decontaminación.

- Con respecto a la contaminación microbiológica registrada en la red de distribución delAcueducto Aso-Aguas Doradas debe tenerse en cuenta que durante los muestreosrealizados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, los valores de cloro residuallibre fueron iguales a cero en muchas ocasiones. Esta situación pone en evidencia lafalta de implementación de un proceso constante de desinfección y, por esta razón, lasconcentraciones de Coliformes totales y Escherichia coli que vienen en la fuenteabastecedora, pasan directamente a las viviendas de los usuarios.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgose clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadasy aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programade mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debedocumentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury,Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 16 . En este orden de ideas, esnecesario que el Acueducto Aso-Aguas Doradas, tome cuanto antes las medidaspertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado como altos, enaras de mejorar las condiciones de la fuente abastecedora y del sistema de tratamiento,con el objetivo de suministrar agua apta para consumo humano de conformidad con lanormatividad vigente.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la Quebrada ElAmoladero, para determinar la composición química del mismo y establecer de maneraprecisa el aporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de la fuenteabastecedora.

- Se recomienda realizar mantenimiento y limpieza frecuente a las estructuras del sistemade tratamiento, especialmente a la bocatoma, tanque desarenador y filtro.

- Se debe construir cerramientos adecuados para proteger la fuente abastecedora y lacaptación del acueducto, además de mejorar los existentes, con el objetivo de impedir elpaso de animales y personas no autorizadas.

- Adquirir los predios privados con influencia en la fuente abastecedora y aplicar en ellosla normatividad para suelos de protección vigente en el Distrito.

- Se debe implementar un laboratorio básico para realizar ensayos como prueba de jarrasy demanda de cloro. En cuanto a la desinfección, se sugiere el uso de cloro líquido,debido a que con esta presentación, se puede conseguir una dilución más uniforme. Sinembargo, debe verificarse el tiempo de contacto necesario para lograr una desinfeccióncompleta que garantice la eliminación total de microorganismos patógenos.

- Se debe realizar revisión y mantenimiento periódico de las tuberías de las redes deaducción, conducción y distribución, con el objetivo de prevenir desempates y detectar atiempo, posibles daños por eventuales procesos de remoción en masa, sobre todo, enlos taludes y zonas más inestables.

16 Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manual para eldesarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores deagua de consumo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud - OMS.

- En términos generales, se necesario mejorar el conocimiento técnico del fontanero delacueducto mediante capacitaciones continuas, con el objetivo de reducir el riesgoderivado de una operación inadecuada del sistema de tratamiento.

- Incrementar los controles establecidos por el acueducto para evitar la contaminacióninducida por la entrada de personas no autorizadas a la microcuenca y al área deinfluencia de la captación.

- Se debe instalar una cubierta en el tanque desarenador, con el objetivo de evitar laentrada de agentes contaminantes al agua captada.

- Ejecutar programas de educación ambiental con los residentes del sector y con losbeneficiarios del acueducto, orientados hacia la conservación y restauración de losecosistemas propios de la microcuenca abastecedora, además de campañas educativasrelacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos.

- Se debe realizar un estudio geotécnico que permita determinar con exactitud, lavulnerabilidad del acueducto a procesos de remoción en masa y, con base en susresultados, materializar las medidas de mitigación que sean necesarias.

- Es necesario que las autoridades tanto del Distrito Capital como del municipio deChipaque, adelanten los controles pertinentes para evitar la explotación de canteras enla parte alta de la microcuenca de la Quebrada El Amoladero.

- Poner en conocimiento de las autoridades ambientales correspondientes, la presenciade los botaderos ilegales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en lamicrocuenca de la Quebrada El Amoladero, y emprender según sea el caso, lasacciones preventivas, correctivas y sancionatorias, para evitar la propagación de talesbotaderos y eliminar los ya existentes.

- Ejecutar campañas de saneamiento básico en las viviendas dispersas y en elasentamiento humano ilegal de la microcuenca de la Quebrada El Amoladero,encaminadas a la construcción de sistemas sépticos y el adecuado mantenimiento delos existentes, articulando acciones de prevención de contaminación de la fuenteabastecedora del acueducto Aso-Aguas Doradas, con eventuales aportes de aguasresiduales domésticas.

BIBLIOGRAFÍA

ACODAL. (2011). Fichas convalidadas del peritaje técnico realizado a acueductos veredales.Bogotá D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto364 del 26 de agosto de 2013. Bogotá D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia.

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manualpara el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada degestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: OrganizaciónMundial de la Salud - OMS.

Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidasen salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión yMetrología. Bogotá D.C., Colombia.

Candela, L. (2002). Contaminación de las aguas subterráneas: Tipo doméstico e industrial.Presente y futuro de las aguas subterráneas en la Provincia de Jaén. 149-156.

Contaminación por desechos electrónicos. (2010). Recuperado de:http://es.scribd.com/doc/35876267/Contaminacion-Por-Desechos-Electronicos.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Coveradaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.

Lenntech B.V. (s.f.). Artículo: “pH y alcalinidad”. Recuperado de http://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm.

Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción depapa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia deTungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato,Ecuador.

Mercola J. (s.f.). Artículo: “Si toma este tipo de agua, podría causarle algunos daños a su cuerpo”.Recuperado de http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/agua-alcalina.aspx

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia.

Orellana, J. (2005). Características del agua potable. Argentina. Universidad TecnológicaNacional – FRRO, Ingeniería Sanitaria.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Terceraedición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.