mapa de riesgo de la calidad del agua para...

24
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO DEL BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO DE LA DÉCIMA TERCERA BRIGADA – BITER 13 LOCALIDAD DE USME SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., NOVIMBRE DE 2014

Upload: nguyenhanh

Post on 08-Jul-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO DEL BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN,ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO DE LA

DÉCIMA TERCERA BRIGADA – BITER 13

LOCALIDAD DE USME

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,NOVIMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades deorigen hídrico son causadas por la contaminación del agua debido a concentraciones demicroorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedadde afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia también de lacontaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, Organización Mundial de la Salud - OMS ha desarrollado una metodologíadenominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta quepermita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad delagua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009). Con la aplicaciónde este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales comoantrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas,tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento deagua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular elmapa de riesgo de la calidad del agua del sistema de abastecimiento del Batallón de Instrucción,Entrenamiento y Reentrenamiento de la Décima Tercera Brigada – BITER 13, en la localidad deUsme.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El acueducto que abastece a BITER 13 se encuentra ubicado en la localidad de Usme ypresenta las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto BITER 13

ESTRUCTURA COORDENADAS ALTITUD(msnm)Longitud Latitud

PLANTA DE TRATAMIENTO 74° 8' 2,869" W 4° 23' 25,397" N 3102,493652TANQUE DE ALMACENAMIENTO 74° 8' 2,347" W 4° 23' 25,681" N 3103,666504DESARENADOR 74° 6' 43,825" W 4° 22' 39,043" N 3203,644063BOCATOMA 74° 6' 40,848" W 4° 22' 37,862" N 3212,154123

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 1. Vista en planta acueducto BITER

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Este acueducto capta sus aguas de uno de los drenajes naturales de la Quebrada Piedra Gorda,la cual se encuentra dentro del Sistema de Áreas Protegidas, presentando buenas coberturasvegetales aun cuando los predios son privados.

Fotografía 1. Fuente abastecedora, drenaje de la Quebrada Piedra Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografías 2 y 3. Captación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La captación se hace a través de bocatoma de fondocon rejilla y presenta buen estado de conservación.Fue construida en concreto reforzado y cuenta concámaras de recolección y de derivación, con susrespectivas tapas metálicas de protección.

Una vez captada el agua, es transportada hasta eltanque desarenador a través de la línea de aducción,que consiste en una tubería de PVC, la cual en sumayoría se encuentra enterrada; no obstante, algunostramos se hallan expuestos.

Fotografía 4. Tramo expuesto dela aducción

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa.Componente Mapa de Riesgos de la

Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 5. Tanque desarenador

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El tanque desarenador es una estructura enterrada construida en concreto reforzado, poseecámara de llegada, zona de sedimentación y vertedero de excesos. Las tapas metálicas estándebidamente aseguradas y garantizan cierre hermético.

Desde el tanque desarenador, el agua es conducida hasta la planta de tratamiento también através de una tubería de PVC, la cual se halla enterrada y sin evidencia de fugas o filtraciones.

La planta de tratamiento de agua potable PTAP es de tipo compacta y consta de tres unidadesdonde se realizan los procesos de coagulación, sedimentación y filtración. Cuenta con uncerramiento en malla y cubierta de zinc como medidas de protección para evitar el paso depersonas no autorizadas o de animales.

Fotografía 6. Vista general de la planta de tratamiento de agua potable

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 7. Unidad deaplicación de químicos y

floculaciónFotografía 8. Placas del

sedimentadorFotografía 9. Filtro en

mantenimiento

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

En el primero de los compartimentos se lleva a cabo la aplicación de químicos para eltratamiento del agua tales como el Hidroxicloruro de Aluminio para la coagulación y el Hipocloritode Sodio para la desinfección. Los recipientes que contienen tales sustancias, se encuentranalmacenados junto a la PTAP directamente sobre el mortero del piso y, aunque están bajo lacubierta de la planta, la ausencia de muros los deja expuesto a la luz solar y al agua de laslluvias. Las dosis de coagulante y desinfectante son estándares y se aplican las mismascantidades sin realizar pruebas previas al agua.

Fotografía 10. Punto de aplicación desustancias químicas para el tratamiento

Fotografía 11. Almacenamiento de recipientesde sustancias químicas para el tratamiento

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Después del tratamiento, el agua se lleva al tanque de almacenamiento principal y de este, unaparte del líquido se distribuye para el consumo al interior del batallón y, otra parte, se dirige haciaun tanque de almacenamiento menor, desde donde se distribuye para el sector restante.

El tanque de almacenamiento principal es una estructura enterrada, construida en concretoreforzado, posee tubos de aireación y tapas metálicas, las cuales presentan algunos signos dedeterioro en los bordes donde reposa la tapa al cerrarla, generando un riesgo de contaminacióndel agua almacenada por acción de la escorrentía. Un precario cerramiento de madera yalambre de púas rodea la estructura sin que sea una protección verdaderamente efectiva.

Fotografía 12. Tanque de almacenamiento principal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 13. Tanque de almacenamiento No. 2

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El segundo tanque de almacenamiento es una estructura en concreto y cubierta en teja de zinc,la cual presenta algunas tejas con leves levantamientos por donde puede ingresar algún tipo decontaminante transportado por el viento y/o animales. El acceso es una pequeña abertura en laparte frontal superior dotada de una puerta metálica asegurada con un candado. Como en elcaso anterior, esta estructura tiene un precario cerramiento de madera y alambre de púas.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con información cartográfica de base, el drenaje natural de la Quebrada PiedraGorda que abastece este sistema de acueducto, se encuentra en una zona donde predomina laformación Qc, la cual incluye depósitos de ladera, abanicos aluviales y flujos de lodo.

Imagen 3. Composición litológica. Microcuenca Quebrada Piedra Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Con respecto al uso actual del suelo se tiene que en la parte alta de los drenajes naturales queconforman la fuente abastecedora de este sistema de acueducto, predomina la cobertura deherbazal denso, aunque también se encuentran algunas extensiones considerables de arbustalabierto.

El herbazal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada porelementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los

cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación). Estas formaciones vegetales no hansido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original ni suscaracterísticas funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010, p.48).1

Por otro lado, el arbustal abierto es una “cobertura constituida por una comunidad vegetaldominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato decopas (dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no haalterado su estructura original y las características funcionales” (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010,p.48).2

Imagen 4. Uso actual del suelo. Microcuenca Quebrada Piedra Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

1 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y ÁreasSeminaturales.2 Ibídem.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Erosión laminar

Debido a que cuando llueve, el agua ejerce una fuerza de arrastre sobre la superficie de sueloque es capaz de desprender partículas de éste y llevarlas pendiente abajo por acción de laescorrentía, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de la fuente, debido a la erosión del suelo conformado por materiales de origensedimentario, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad, afectar la dureza y la alcalinidaddel agua y aportar algunas cantidades de hierro proveniente de este tipo de formaciones.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Fácil acceso a la fuente abastecedora

Si bien es cierto que la fuente abastecedora se halla dentro del Sistema de Áreas Protegidas, laausencia de cerramientos efectivos posibilita la entrada de animales o personas no autorizadas,lo que se convierte en un riesgo de contaminación por materia orgánica u otros residuos sólidos.

Posible entrada de agua y agentes contaminantes a través de las cubiertas de los tanquesde almacenamiento

Las tapas metálicas del tanque de almacenamiento principal presentan signos de deterioro enlos bordes donde reposa la tapa al cerrarla, generando un riesgo de contaminación del aguaalmacenada por acción de la escorrentía, teniéndose en cuenta además que en la zona escomún encontrar algunos bovinos provenientes de predios vecinos.

Por otro lado, la cubierta del segundo tanque de almacenamiento presenta ciertas tejas conleves levantamientos por donde puede ingresar algún tipo de contaminante transportado por elviento y/o animales.

Intermitencia y errores en el proceso de desinfección del agua

Tal como lo demuestran los resultados de laboratorio que se describirán más adelante, escomún que la concentración de cloro residual libre en la red de distribución incumpla con loestipulado en la Resolución 2115 de 2007, lo cual puede ser producto de algunas fallas en elsistema de desinfección tales como:

- Aplicación de la dosis incorrecta.- Falta de una estructura que garantice el tiempo de contacto requerido.- Formación de cloro combinado que no funciona como cloro residual libre.- Aplicación del cloro antes del filtro.

Con respecto a las concentraciones de cloro residual libre, el Reglamento Técnico del SectorAgua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000, establece lo siguiente:

La concentración del cloro residual debe calcularse aplicando una ecuación deconservación de la masa que incluya los procesos de decaimiento de la concentracióndurante el transporte, decaimiento o crecimiento por reacción., los procesos de mezclaen los nodos de la red, la adición en diferentes puntos de la red y la degradación porretención del agua en los tanques. (Ministerio de Desarrollo Económico - Dirección deAgua Potable y Saneamiento Básico, 2000, p. B.149)

Tanto el incumplimiento por defecto como por exceso son peligrosos para la salud humana. Enel primer caso, no se podrá garantizar la eliminación total de microorganismos patógenospresentes en el agua y, en el segundo, altos contenidos de cloro pueden ocasionar irritacionesen la piel y mucosas.

Ausencia de laboratorio para pruebas de tratabilidad

La falta de un laboratorio básico para realizar pruebas previas al agua captada impide conocer eltipo de tratamiento requerido para suministrar agua apta para consumo humano de conformidadcon los parámetros establecidos en la normatividad vigente.

Incumplimiento en las concentraciones de turbiedad

De acuerdo con los resultados de los muestreos analizados en el Laboratorio de Salud Públicade la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se evidencia el incumplimiento en lasconcentraciones de turbiedad en algunas de las muestras evaluadas, ,lo cual puede estarrelacionado con la incapacidad de la planta para remover turbiedades elevadas durante épocasde invierno, la colmatación de las unidades de tratamiento, la entrada de aguas de escorrentía através de las tapas del tanque de almacenamiento principal o en algún punto de la red dedistribución o la contaminación de las muestras.

Cualquiera que sea el caso, se debe tener en cuenta que la turbiedad representa la cantidad demateria orgánica e inorgánica, coloidal y suspendida presente en el agua y su concentraciónindica también, la presencia de microorganismos, bacterias y protozoos, etc., por lo que no se

puede descartar tampoco la contaminación del líquido con materia fecal de seres humanos oanimales.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligropuede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es elposible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como losefectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación delservicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos yriesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en elque se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).3

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

3 Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestiónde riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 3. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muyimprobable que ocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurraen el futuro Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe laposibilidad que vuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver aocurrir Casi seguro 5

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 4. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación conla salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni

organolépticasDe poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la

saludModeradas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 5. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de

riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto BITER 13, se obtiene la calificación de riesgospara la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Acueducto BITER 13

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.(Adaptación “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” – OMS)

Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuenteabastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia.

Tabla 7. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

ACTIVIDADCONTAMINANTE DE

LA FUENTEABASTECEDORA DE

ACUEDUCTO

CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS PREVIAS

FISICAS QUIMICAS MICROBIOLOGICAS OBSERVACIONES

Erosión laminarColor aparente Hierro Posible erosión del suelo por

acción de la escorrentía,conformado por formaciones de

origen sedimentarioOlor y saborTurbiedad

Fácil acceso a lafuente abastecedora

Color aparente Coliformes totales Falta de cerramientosefectivos en la fuenteabastecedora y otras

estructuras del acueductoOlor y sabor E. Coli

Turbiedad

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tabla 8. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 1. Concentraciones de cloro residual libre en la red de distribución

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Como se puede observar en la gráfica anterior, se han presentado concentraciones de Cl2 porencima y por debajo de los límites determinados por la normatividad vigente. Tanto elincumplimiento en las concentraciones de cloro residual libre por exceso como por defecto,representan peligro para la salud de los consumidores. En el primer caso, la exposición porcontacto con agua con altos contenidos de cloro puede propiciar el desarrollo de algunadermatitis, en el segundo caso, un agua con bajas concentraciones de este parámetro, esvulnerable a la contaminación microbiológica, la cual, de llegar a presentarse, puede provocarenfermedades gastrointestinales, principalmente.

Por otro lado, la turbiedad y el color también han registrado algunos incumplimientos durante elperiodo analizado. Con respecto a la turbiedad se debe tener en cuenta entonces que estarepresenta la cantidad de materia orgánica e inorgánica, coloidal y suspendida presente en elagua y su concentración indica también, la presencia de microorganismos, bacterias y protozoos,etc., con lo que no se puede descartar la contaminación del líquido con materia fecal de sereshumanos o animales.

Si bien es cierto que el color en el agua puede verse afectado por los sedimentos y mineralesarrastrados a través de la escorrentía, también se debe considerar que este parámetro estárelacionado con la descomposición de materiales vegetales que caen sobre el agua en cualquierparte del sistema, así como de otros contaminantes de tipo orgánico.

Gráfica 2. Valores de turbiedad en la red de distribución

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 3. Valores de pH en la red de distribución

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

De acuerdo con los resultados de laboratorio, se puede apreciar que el agua suministrada a lapoblación ha presentado en repetidas ocasiones, valores de pH por debajo del rango establecidoen la normatividad vigente.

Para la Organización Mundial de la Salud - OMS, el pH del agua no tiene ningún impacto directosobre la salud de las personas; no obstante, se recomienda que este parámetro presente valoresentre 6,5 y 8,0 para evitar la corrosión de las tuberías por las cuales se transporta el agua, puesde esta manera, se previene la contaminación del líquido y posibles impactos negativos en lascaracterísticas físicas y químicas debido a la corrosión, con sus consecuentes efectos sobre lasalud de los consumidores. Otro aspecto importante relacionado con el pH del agua en lossistemas de acueducto, tiene que ver con la incidencia de éste parámetro en la desinfección concloro, la cual es más eficiente cuando el agua a tratar registra valores de pH por debajo de 8.

Otros parámetros que han presentado incumplimientos con respecto a la normatividad vigenteson hierro total y Coliformes totales. El primero está relacionado con el aporte de materialesprovenientes del material geológico que puede ser arrastrado por el cauce de la fuente o poracción de la escorrentía. El segundo, puede tener sus causas en la actividad de la fauna dellugar, aunque tampoco puede descartarse una eventual contaminación de la muestra.

Así las cosas, sólo en el muestreo del 12 de junio de 2014 se registró agua sin riesgo, mientrasque en los demás meses, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA, osciló entre medioy alto, dando cuenta de la baja calidad del agua que es suministrada por este sistema deacueducto.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua, a continuación serelacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en lafuente.

Tabla 9. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo

PARÁMETRO MONITOREAREN LA FUENTE

MONITOREAREN LA RED DEDISTRIBUCIÓN

OBSERVACIONES

pH Sí SíTurbiedad Sí SíColor Sí SíConductividad Sí SíDureza Sí SíAlcalinidad Sí SíCalcio Sí SíCloruros Sí SíCl residual libre N/A SíHierro Sí SíAluminio No NoNitratos No SíNitritos No SíFosfatos No SíColiformes totales Sí SíEscherichia coli Sí SíPlomo No SíMercurio No NoCadmio No NoCompuestosfenólicos No No

Plaguicidas No SíOrganofosforados No SíCarbamatos No SíCOT No No

Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumohumano. Bogotá DC, 2014.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento quedebe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación odesinfección, respectivamente.

Tabla 10. Indicadores propuestosRIESGOS NOMBRE DEL

INDICADORUNIDAD

DEMEDIDA

FÓRMULA VARIABLES PERIODI-CIDAD META

Erosiónlaminar

Número decaracterizacio-nes de agua

crudaNúmero N/A Caracterizaciones de agua cruda Mensual 12 al

año

Fácilacceso a la

fuenteabastecedo

ra

Porcentaje demuestras

mensuales conincumplimientoen parámetrosmicrobiológicos

Porcentaje NMMIPM 100 NMMIPM = Número de muestrasmensuales con incumplimiento en

parámetros microbiológicosNTMM = Número total de muestras

mensuales

Anual Cero

Número decerramientos

efectivosconstruidos

para protegerla fuente

abastecedora

Número N/A Cerramientos efectivos construidospara proteger la fuente abastecedora Anual 1

Intermiten-cia y

errores enel proceso

dedesinfec-ción del

agua

Número decapacitaciones

realizadassobre

operación ymantenimiento

de la PTAP

Número N/A Capacitaciones realizadas sobreoperación y mantenimiento de la PTAP Anual 1

Número decapacitaciones

realizadassobre

desinfeccióndel aguapotable

Número N/A Capacitaciones realizadas sobredesinfección del agua potable Anual 1

Número demuestras

mensuales conincumplimiento

s en clororesidual libre

Número N/A Muestras mensuales conincumplimientos en cloro residual libre Mensual Cero

Ausenciade

laboratoriopara

pruebas detratabilidad

Número delaboratorios

implementadospara pruebasde tratabilidad

Número N/A Laboratorios implementados parapruebas de tratabilidad Anual 1

Posibleentrada de

agua yagentes

contaminantes a través

de lascubiertas

de lostanques dealmacenam

iento

Número detapas deltanque dealmacena-

mientoprincipal con

cierrehermético

Número N/A Tapas del tanque de almacena-mientoprincipal Mensual 2

Número deespacios o

levantamientosen la cubierta

del 2do tanquede almacena-

miento

Número N/AEspacios o levantamientos en la

cubierta del 2do tanque de almacena-miento

Semanal Cero

Incumpli-miento en

lasconcentraci

ones deturbiedad

Porcentaje demuestras

mensuales conincumplimiento

en turbiedad

Porcentaje NMMIT 100 NMMIT = Número de muestrasmensuales con incumplimiento en

turbiedadNTMM = Número total de muestras

mensuales

Anual Cero

Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá DC, 2014.

CONCLUSIONES

- Como la microcuenca abastecedora se encuentra dentro del sistema de áreasprotegidas, se puede producir alteración de las características del agua debido aldesarrollo de las actividades habituales de la fauna del lugar, afectando principalmentelos parámetros microbiológicos. Sin embargo, también debe contemplarse la posibilidadde contaminación microbiológica del agua en la red de distribución por acción de laescorrentía y su posterior entrada en la red de distribución.

- Durante el periodo analizado, sólo se suministró agua apta para consumo humano en elmes de junio de 2014; siendo el cloro residual libre y el pH, los parámetros de mayorincumplimiento. Como consecuencia, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA,osciló entre medio y alto, dando cuenta de la baja calidad del agua que es suministradapor este sistema de acueducto.

- Los resultados de laboratorio ponen en duda el funcionamiento y la idoneidad de laPTAP para las características del agua captada. Por esta razón, los riesgos más altosque afectan la calidad del agua están asociados a causas de origen antrópico,relacionados con el sistema de tratamiento (falencias en las cubiertas de los tanques dealmacenamiento, intermitencia y errores en el proceso de desinfección del agua yausencia de un laboratorio para pruebas de tratabilidad).

- Se han presentado concentraciones de Cl2 por encima y por debajo de los límitesdeterminados por la normatividad vigente lo cual puede ser producto de algunas fallasen el sistema de desinfección tales como: Aplicación de la dosis incorrecta; falta de unaestructura que garantice el tiempo de contacto requerido; formación de cloro combinadoque no funciona como cloro residual libre y aplicación del cloro antes del filtro.

- Por otro lado, la turbiedad y el color también han registrado algunos incumplimientosdurante el periodo analizado. Con respecto a la turbiedad se debe tener en cuenta queesta representa la cantidad de materia orgánica e inorgánica, coloidal y suspendidapresente en el agua y su concentración indica también, la presencia demicroorganismos, bacterias y protozoos, etc., con lo que no se puede descartar lacontaminación del líquido con materia fecal de seres humanos o animales. En loconcerniente al color, se puede decir que este parámetro es afectado por los sedimentosy minerales arrastrados a través de la escorrentía, además, también se debe considerarque el color está relacionado con la descomposición de materiales vegetales que caensobre el agua en cualquier parte del sistema, así como de otros contaminantes de tipoorgánico.

- De acuerdo con los resultados de laboratorio, se puede apreciar que el aguasuministrada a la población ha presentado en repetidas ocasiones, valores de pH pordebajo del rango establecido en la normatividad vigente. Para la Organización Mundialde la Salud - OMS, el pH del agua no tiene ningún impacto directo sobre la salud de laspersonas; no obstante, se recomienda que este parámetro presente valores entre 6,5 y

8,0 para evitar la corrosión de las tuberías por las cuales se transporta el agua;adicionalmente el pH del agua en los sistemas de acueducto, afecta en cierta medida elproceso de la desinfección con cloro, la cual es más eficiente cuando el agua a tratarregistra valores de pH por debajo de 8.

- Otros parámetros que han presentado incumplimientos con respecto a la normatividadvigente son hierro total y Coliformes totales. El primero está relacionado con el aporte demateriales provenientes del material geológico que puede ser arrastrado por el cauce dela fuente o por acción de la escorrentía. El segundo, puede tener sus causas en laactividad de la fauna del lugar, aunque tampoco puede descartarse una eventualcontaminación de la muestra.

- Únicamente en el muestreo del 12 de junio de 2014 se registró agua sin riesgo, mientrasque en los demás meses, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA, oscilóentre medio y alto, dando cuenta de la baja calidad del agua que es suministrada poreste sistema de acueducto.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgose clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadasy aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programade mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debedocumentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury,Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 4 . En este orden de ideas, esnecesario que se tomen cuanto antes las medidas pertinentes para eliminar o minimizarlos riesgos que se han clasificado como altos, con el objetivo de suministrar agua aptapara consumo humano de conformidad con la normatividad vigente.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la fuente abastecedora,para determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa elaporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de la fuente abastecedora.

- Se recomienda mejorar el cerramiento de la fuente abastecedora y de la estructura decaptación, para impedir el paso de animales y personas no autorizadas.

- Se deben hacer mejoras en las cubiertas de ambos tanques de almacenamiento;mientras que en el principal es prioritario garantizar el cierre hermético en las tapasmetálicas, en el segundo se deben ajustar las tejas de zinc para eliminar espacios ylevantamientos.

- En términos generales, se necesario mejorar el conocimiento técnico de las personasencargadas del acueducto mediante capacitaciones continuas, con el objetivo de reducirel riesgo derivado de una operación inadecuada del sistema de tratamiento, haciendoénfasis en procedimientos para el cálculo de la dosificación de cloro.

- Es necesario almacenar los insumos químicos en un cuarto cerrado con ventilación, libredel contacto directo con la luz del sol y emplear estibas para su apilamiento.

4 OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto364 del 26 de agosto de 2013. Bogotá D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia.

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manualpara el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada degestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: OrganizaciónMundial de la Salud - OMS.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Coveradaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.

Food and Agriculture Organization - FAO. (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales enSistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja - (Caja de herramientas sobreganadería y medio ambiente). Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Terceraedición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.