mapa de riesgo de la calidad del agua para...

33
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO TUNALES LOCALIDAD DE SUMAPAZ SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL PABLO VI BOSA BOGOTÁ D.C., FEBRERO - MARZO DE 2015

Upload: dinhdieu

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARACONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO TUNALES

LOCALIDAD DE SUMAPAZ

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

HOSPITAL PABLO VI BOSA

BOGOTÁ D.C.,FEBRERO - MARZO DE 2015

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades deorigen hídrico son causadas por la contaminación de la misma debido a concentraciones demicroorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedadde afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminaciónquímica del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha desarrollado una metodologíadenominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta quepermita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad delagua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009). Con la aplicaciónde este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales comoantrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas,se deberán tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema deabastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular elmapa de riesgo de la calidad del agua del Acueducto Tunales en la localidad de Sumapaz.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

Este sistema de acueducto se encuentra ubicado en la localidad de Sumapaz y abastece a unos350 usuarios aproximadamente que residen en los sectores de Tunal Alto y Tunal Bajo. Presentalas siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto

ESTRUCTURA COORDENADAS ALTITUD(msnm)Longitud Latitud

BOCATOMA I 74° 18' 48,923" W 3° 55' 54,677" N 3739,2DESARENADOR I 74° 18' 49,129" W 3° 55' 55,159" N 3739,0TANQUE DE ALMACENAMIENTO 74° 18' 49,344" W 3° 55' 55,702" N 3738,8DESARENADOR II 74° 18' 6,388" W 3° 56' 9,046" N 3599,2PLANTA DE TRATAMIENTO 74° 19' 19,000" W 3° 56' 43,300" N 3499,7BOCATOMA II 74° 18' 5,589" W 3° 56' 8,870" N 3600,2Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Imagen 1. Vista en planta – Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

El acueducto Tunales opera bajo el principio de gravedad y tiene dos captaciones, una sobre laQuebrada Tunalito y otra sobre uno de los drenajes de la Quebrada El Tunal.

Fotografía 1. Drenaje Quebrada El Tunal Fotografía 2. Quebrada Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

La captación sobre el drenaje de la Quebrada El Tunal es una bocatoma tipo presa con murosen concreto reforzado y rejilla de fondo; posee además, cámara de derivación, válvula de cierre yrebose. Se encuentra en buen estado de conservación, pero se evidencia acumulación desólidos sobre la rejilla y capas de lama y musgo sobre la estructura, lo que puede indicar falta demantenimiento periódico.

Fotografías 3, 4 y 5. Bocatoma Drenaje Quebrada El Tunal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Desde esta bocatoma, el agua es transportada hasta un tanque desarenador que consiste enuna estructura construida en concreto reforzado con cámaras de llegada y de salida, zona desedimentación y algunas tapas metálicas que no cubren la totalidad de la superficie del agua,dejándola expuesta a la entrada de posibles contaminantes. Adicionalmente, un precariocerramiento en madera y alambre de púas rodea la estructura.

Fotografías 6 y 7. Tanque desarenador. Línea Drenaje Quebrada El Tunal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Posteriormente, a través de una tubería elevada, el agua pasa a un tanque de almacenamientolocalizado a pocos metros del desarenador, el cual corresponde a una estructura construida enconcreto reforzardo con una tapa también de concreto y carente de tubos de aireación. El mismocerramiento del desarenador, se extiende hasta este tanque de almacenamiento.

Fotografía 8. Tanque de almacenamiento. Línea Drenaje Quebrada El Tunal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Como ya se dijo, este acueducto cuenta con otra captación ubicada sobre el lecho de laQuebrada Tunalito. En este caso, se trata de una bocatoma de fondo con rejilla y muros laterales

en concreto. En términos generales, toda la estructura se encuentra en buen estado deconservación.

Fotografías 9 y 10. Bocatoma Quebrada Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Desde la captación, el agua pasa al tanque desarenador de la línea Tunalito, que consiste enuna estructura de concreto reforzado construida muy cerca del cauce de la quebrada. Poseecámaras de entrada y de salida, zona de sedimentación y desagüe de excesos. La cubierta estáconformada por losas de concreto y una malla metálica que hace las veces de tapa.

Fotografía 11. Tanque desarenador. Línea Quebrada Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Después de un largo trayecto, el agua captada en las dos fuentes de abastecimiento va a laplanta de tratamiento de agua potable – PTAP a través de tubería enterrada de PVC; sinembargo, algunos tramos se hallan expuestos debido a las condiciones topográficas del terrenoo a procesos de remoción en masa.

Fotografía 12. Tramo expuesto de la tubería de conducción

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

La planta de tratamiento de agua potable es de tipo compacta, posee cerramiento perimetral demalla metálica y carece de cubierta. Se resalta que al momento de la visita no se encontraba enfuncionamiento y según información del operario, nunca lo ha estado desde su construcción.

Fotografía 13. Planta de tratamiento de agua potable - PTAP

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Al no encontrarse en funcionamiento, el agua pasa directamente desde la conducción hasta eltanque de almacenamiento principal y de este, a la red de distribución.

Fotografía 14. Tanque de almacenamiento principal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

El tanque de almacenamiento principal es una estructura semienterrada construida en concretoreforzado, con tubos de aireación y tapa también en concreto. Sobre la cubierta del tanque seencuentra una caseta para almacenamiento de herramientas. Toda la estructura carece decerramiento para impedir el paso de animales o personas no autorizadas.

MICROCUENCA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

A. MICROCUENCAS

Para efectos de este informe, se considerarán algunos parámetros geomorfológicos en la partede las microcuencas abastecedoras con influencia directa en el sistema de acueducto aguasarriba de las bocatomas, lo que quiere decir que la información descrita a continuación se refieresólo a esta porción de las microcuencas (hasta las captaciones) y no a las microcuencascompletas.

Tabla 2. Parámetros Básicos Microcuenca Drenaje Quebrada El TunalMicrocuenca Drenaje Quebrada El Tunal

Área (m2) 745.798,32Perímetro (m) 3.725,22Longitud (m) 1.332,01

Ancho (m) 559,90Kc 1,21

Kf 0,42Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tabla 3. Parámetros Básicos Microcuenca Quebrada TunalitoMicrocuenca Quebrada Tunalito

Área (m2) 10.377.472,46Perímetro (m) 13.470,94Longitud (m) 4.796,11

Ancho (m) 2.163,73Kc 1,17Kf 0,45

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Imagen 2. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

De acuerdo con el coeficiente de compacidad (Kc) se tiene que el área de interés de lamicrocuenca del Drenaje de la Quebrada El Tunal, tiene una forma redonda a oval redonda. Alrespecto, los expertos manifiestan que un Kc cercano a la unidad es propio de microcuencascuya forma es casi una circunferencia, las cuales presentan mayor tendencia a problemas decrecientes e inundaciones.

De la misma manera, teniendo en cuenta el coeficiente de forma (Kf) se deduce que estamicrocuenca es moderadamente achatada y presenta tendencias a concentrar el escurrimientode fuertes precipitaciones generando posibles crecidas.

Para el caso de la microcuenca de la Quebrada Tunalito, los coeficientes de compacidad (Kc) yde forma (Kf) tienen valores similares a los calculados para la microcuenca del Drenaje de laQuebrada El Tunal mencionados anteriormente, por lo cual, su tendencia a la concentración deescurrimientos y a las crecientes es semejante.

En este sentido, debe considerarse entonces que en el eventual caso que un contaminante seaderramado en las fuentes abastecedoras, se moverá lentamente aguas abajo y dará tiempo detomar las medidas pertinentes para evitar la afectación en el sistema de acueducto.

B. SUELO

Imagen 3. Composición litológica - Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

De acuerdo con la información cartográfica de base, las fuentes abastecedoras nacen yatraviesan zonas conformadas por una formación de areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas,lutitas y shales, además, bancos de calizas. Según el Glosario Técnico Minero se define losiguiente:

Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad olaminación. La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otroscomponentes comunes son feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante engranos de tamaño limos entre 0,01 y 0,001 mm de diámetro. (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.94)

Según Duque (s.f.), “los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas” (p.189). Alrespecto, este mismo autor manifiesta que este tipo de rocas pertenecientes a las denominadasrocas sedimentarias son definidas como “aquellas rocas que se originan a partir de partículasque mantienen su integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemplo,conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas” (p.176) y expone además que “en las arcillolitashabrá hidróxidos de hierro y aluminio” (p.182).

Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas. Estas también son rocassedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menos un 50%de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de colorblanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa. (Ministerio de Minas yEnergía, 2003).

Imagen 4. Uso actual del suelo. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Con respecto al uso actual del suelo, se tiene que en la microcuenca del Drenaje de la QuebradaEl Tunal predomina la cobertura de herbazal denso, con especies propias del páramo. Por suparte, en la microcuenca de la Quebrada Tunalito se presenta también la cobertura de herbazaldenso en la parte alta donde se localizan los nacederos y algunos drenajes naturales; ciertostramos intermedios atraviesan zonas de pastos enmalezados y hacia la bocatoma predominanlos pastos. En todos los casos se presenta una alta intervención del ecosistema por parte de laacción del hombre.

El herbazal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada porelementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, loscuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación). Estas formaciones vegetales no han

sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original ni suscaracterísticas funcionales” (IGAC, 1999, p.48).

El arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada porelementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa másdel 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos.Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no haalterado su estructura original y sus características funcionales” (IGAC, 1999, p.53).

Fotografías 15 y 16. Usos del suelo. Microcuenca Quebrada Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

Imagen 5. Norma de uso del suelo. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo. Así las cosas, se tiene que las áreas aportantes de ambas microcuencas abastecedorasse encuentran dentro del Sistema de Áreas Protegidas.

Sobre el Sistema de Áreas Protegidas, el Artículo 79 del Decreto 190 de 2004 determina losiguiente:

El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital (SAP), es el conjunto de espacioscon valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o laNación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de losecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el DistritoCapital, las cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declarandentro de cualquiera de las categorías enumeradas en el presente Plan. Todas las áreascomprendidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital constituyensuelo de protección.

A pesar de esta declaratoria, se presentan grandes conflictos de uso del suelo en esta zona,debido a la existencia de actividades antrópicas relacionadas con el pastoreo, lo que representauna amenaza para la sostenibilidad del ecosistema y de los bienes y servicios ambientales queéste presta.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

Erosión laminar

Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre inmediatamentearrastrando consigo las partículas más finas del terreno, entre las que se encuentran los limos ylas arcillas.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de la fuente, debido a la erosión del suelo conformado por arcillas potásicas (illita),feldespatos y cloritas, además de arcillolitas con contenidos de hidróxidos de hierro y aluminio,con lo cual se pueden presentar aportes al agua de sustancias químicas con presencia depotasio, magnesio, hierro, sílice y aluminio. Adicionalmente, el arrastre de partículas por acciónde la escorrentía puede aumentar los niveles de turbiedad en el agua.

Pastoreo y paso de ganado

Se evidencia paso de ganado por las laderas que drenan hacia las fuentes de agua y encercanías de las estructuras del acueducto, además de la existencia de predios destinados alpastoreo de ganado vacuno diseminados por las microcuencas abastecedoras. Para la FAO(s.f.) “aún en los sistemas de producción de baja intensidad, existe el riesgo de contaminaciónsobre las fuentes de agua superficial y subterránea con estiércol. Esto es un problema decontaminación directa y el resultado es la filtración o escorrentía introduciendo compuestosnitrogenados (amoníaco, nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias y agentes virales en lasfuentes de agua”.1

Fotografía 17. Pastoreo en lamicrocuenca de la Quebrada Tunalito

Fotografía 18. Pastoreo en predios del tanquede almacenamiento principal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (Foodand Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), el problema principal de las fuentes deagua superficiales de uso compartido, es la contaminación directa del agua con estiércol, orina y

1 FAO (s.f.) disponible en:http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

barro, lo que aumenta de manera considerable los riesgos para la salud pública. Sumado a loanterior, se tiene la destrucción de la vegetación en las orillas de las corrientes de agua y lapérdida potencial de biodiversidad. Según cifras de la FAO, la vegetación de las orillas decorrientes de agua recibe un 20 a 30% mayor presión por pastoreo que las áreas vecinas y sonademás más frágiles por su morfología.2

Para el caso del pastoreo cerca de las infraestructuras del acueducto, el riesgo de contaminacióndel agua se presenta por la posible entrada de excretas y orina a través de las tapas sin cierrehermético como en el caso de tanques de almacenamiento y/o cámaras, con el agravante deque estas estructuras se hallan después de la planta de tratamiento de agua potable.

Quemas y/o incendios forestales

La quema del páramo es una práctica común entre los habitantes de la zona como medida depreparación del terreno para la introducción de cultivos o actividades de pastoreo.

Por otro lado, aunque no existe evidencia reciente de la ocurrencia de incendios forestales en lazona, debe considerarse que este tipo de eventos en áreas como las microcuencasabastecedoras del acueducto Tunales pueden desencadenarse debido a las dinámicas propiasdel cambio climático o por acción del ser humano.

En todos los casos, el efecto más importante que sobre la calidad del agua puede tener laocurrencia de incendios forestales, está relacionado con la precipitación de material particuladoen las fuentes superficiales de agua. Adicionalmente, la destrucción de las coberturas vegetalesen el páramo, afecta el ciclo hidrológico y podría disminuir la disponibilidad del recurso hídrico demanera gradual.

Cerramientos inapropiados

La falta de cerramientos efectivos en las fuentes abastecedoras y en las estructuras delacueducto, hacen que el acceso de personas no autorizadas y/o de animales sea un peligrolatente de contaminación del agua antes de su captación o en cualquiera de las etapas delproceso, la cual puede ser ocasionada intencionalmente o por accidente.

Fotografía 19. Cerramiento tanque de almacenamiento. Línea Drenaje Quebrada El Tunal

2 Ibídem.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Fotografía 20. Ausencia de cerramientos, bocatoma Quebrada Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Riesgo de contaminación en el desarenador de la Línea Tunalito y vulnerabilidad antecrecientes y eventos de remoción en masa

La cubierta del tanque desarenador de la línea Tunalito presenta algunas falencias desde elpunto de vista de los riesgos de la calidad del agua, el primero de ellos es la malla metálica quecubre la superficie y, el segundo, es la separación entre losas. Ambas situaciones permiten laentrada de sólidos y agentes contaminantes al agua captada; además, debe tenerse en cuentaque en la zona se presenta una constante actividad de pastoreo y paso de ganado, lo queincrementa las posibilidades de contaminación microbiológica.

Fotografía 21. Cubierta en malla metálica.Desarenador Línea Tunalito

Fotografía 22. Separación entre losas.Desarenador Línea Tunalito

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Por último, se debe anotar que esta estructura se encuentra construida sobre un talud muy cercadel cauce de la quebrada, haciéndola vulnerable ante crecientes repentinas de la fuente o aeventos de remoción en masa. Lo anterior pone en riesgo la integridad de la infraestructura y lacontinuidad del servicio.

Fotografías 23 y 24. Localización del desarenador de la línea Tunalito, construido en zonade riesgo de inundación y remoción en masa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tapas o cierres no herméticos

Tal como ya se ha mencionado, estructuras como el tanque desarenador, cámaras y tanque dealmacenamiento, carecen de cierres herméticos en sus tapas; lo que facilita la entrada deagentes contaminantes que alteran las características físicas y microbiológicas del agua, debidoal ingreso de sólidos o aguas de escorrentía que han entrado en contacto con el estiércol delganado.

Falta de desinfección

Tal como lo demuestran los resultados de laboratorio, se ha registrado ausencia de Clororesidual libre en la red de distribución, confirmándose la falta de aplicación de desinfectanteevidenciada durante la visita a la planta de tratamiento.

Con respecto a las concentraciones de cloro residual libre, el Reglamento Técnico del SectorAgua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000, establece lo siguiente:

La concentración del cloro residual debe calcularse aplicando una ecuación deconservación de la masa que incluya los procesos de decaimiento de la concentracióndurante el transporte, decaimiento o crecimiento por reacción., los procesos de mezclaen los nodos de la red, la adición en diferentes puntos de la red y la degradación porretención del agua en los tanques. (Ministerio de Desarrollo Económico - Dirección deAgua Potable y Saneamiento Básico, 2000, p. B.149)

Tanto el incumplimiento por defecto como por exceso son peligrosos para la salud humana. Enel primer caso, no se podrá garantizar la eliminación total de microorganismos patógenospresentes en el agua.

Falta de mantenimiento periódico de las estructuras

La falta de mantenimiento frecuente de las estructuras del sistema de acueducto, puede alterarlas características de calidad del agua al producirse eventuales desprendimientos del material delas bio-películas formadas en los muros, y afectar en un momento determinado, algunosparámetros físicos y microbiológicos.

Además, la no realización de un mantenimiento constante facilita también el desgaste y deteriorode las infraestructuras, disminuyendo la eficiencia en su funcionamiento.

Falta de operación de la PTAP

La planta de tratamiento de agua potable no se encuentra en operación y el agua captada esconducida por el paso directo. Esta situación permite que el agua suministrada a la población,contenga los contaminantes que originalmente pueda traer la fuente abastecedora o que hayaningresado durante la aducción y/o conducción e impide que las características físicas, químicas ymicrobiológicas del agua sean ajustadas hasta los valores permitidos por la normatividad vigente.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

(MeteoAmbiente, 2007)“El agua ejerce una fuerza de arrastre sobre la superficie del suelo,arrancando partículas de material mineral cuyo tamaño varía desde la fina arcilla hasta la arenagruesa o grava, dependiendo de la velocidad de la corriente y del grado en que las partículasestén unidas por las raíces de las plantas o mantenidas bajo un manto de hojas caídas. La lentaremoción del suelo forma parte del proceso natural geológico de denudación de las masascontinentales que es universal e inevitable, bajo condiciones naturales estables, la erosión es losuficientemente lenta como para permitir la formación y el mantenimiento de varios horizontes enel suelo, lo que permite a la vegetación mantenerse. (…) En una superficie a nivel las partículasse mueven hacia delante y hacia atrás, pero en una superficie inclinada tienden a moversependiente abajo, dando lugar a un proceso denominado erosión por salpicadura; en unavertiente, por ejemplo, este tipo de erosión tiende a transportar el suelo hacia niveles inferiores(…)”

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 4. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muyimprobable que ocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurraen el futuro Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe laposibilidad que vuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver aocurrir Casi seguro 5

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 5. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación conla salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni

organolépticasDe poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la

saludModeradas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 6. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de

riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto, se obtiene la calificación de riesgos para lacalidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuenteabastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia.

Tabla 8. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

ACTIVIDADCONTAMINANTE DE

LA FUENTEABASTECEDORA DE

ACUEDUCTO

CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS PREVIAS

FISICAS QUIMICAS MICROBIOLOGICAS OBSERVACIONES

Erosión laminar

Color aparente HierroSuelo conformado por arcillaspotásicas (illita), feldespatos ycloritas, además de arcillolitascon contenidos de hidróxidos

de hierro y aluminio

Olor y sabor AluminioTurbiedad Potasio

MagnesioSílice

Quemas y/o incendiosforestales

Color aparente Precipitación de materialparticulado en las fuentes

superficiales de aguaTurbiedad

Paso de ganadoColor aparente Amoníaco Virus Se presenta paso de ganado y

pastoreo en las áreas depastos

Olor y sabor Nitratos Coliformes totalesTurbiedad Fósforo

Cerramientosinapropiados

Color aparente Coliformes totalesLa falta de cerramientos

efectivos en la fuenteabastecedora y en las

estructuras del acueducto,hacen que el acceso de

personas no autorizadas y/ode animales sea un peligro

latente de contaminación delagua

Olor y sabor E. Coli

Turbiedad

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Igualmente y de conformidad con la Resolución 4716 de 2010, a continuación se presenta lainformación correspondiente al Anexo Técnico II, el cual ha sido diligenciado con la informacióndisponible para el año 2013, permitiendo así, observar el comportamiento de los parámetrosbásicos de calidad del agua en la red de distribución.

Tabla 9. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tal como se puede apreciar en la tabla anterior, los parámetros que presentan mayoresincumplimientos son Turbiedad, Color, Cloro residual libre, Hierro total, Coliformes totales y E.coli.

Gráfica 1. Valores de turbiedad en la red de distribución. Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Es preciso anotar que al momento de la visita, las fuentes abastecedoras parecían no tenergraves problemas de sedimentos o de turbiedad, razón por la cual se presume que el agua sepueda estar contaminando en algunas partes del sistema de acueducto posterior a lascaptaciones, especialmente las estructuras que carecen de tapa o que no garantizan cierrehermético, sumado a la falta de mantenimiento y acumulación de restos vegetales, sedimentos,lama, etc. Además, estos aumentos en los niveles de turbiedad coinciden con épocas de inviernoy la ocurrencia de fuertes precipitaciones, lo que pone de manifiesto la incapacidad del sistemapara tratar agua con grandes concentraciones de turbiedad.

El color aparente presenta un comportamiento similar al de la turbiedad, pero con mayorvariabilidad, lo que indica que pueden existir causas comunes en el aumento de ambosparámetros y en las falencias del tratamiento para ajustarlos hasta los rangos permitidos por lanormatividad vigente.

Si bien es cierto que el color en el agua puede verse afectado por los sedimentos y mineralesarrastrados a través de la escorrentía, también se debe considerar que este parámetro estárelacionado con la descomposición de materiales vegetales que caen sobre el agua en cualquierparte del sistema, así como de otros contaminantes de tipo orgánico.

Gráfica 2. Valores de color en la red de distribución. Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Gráfica 3. Parámetros microbiológicos en la red de distribución. Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Parámetros como Coliformes totales y Escherichia coli también han registrado constantesincumplimiento; sin embargo, las mayores concentraciones de coliformes totales, registradas enlos meses de marzo y julio de 2014, no guardan ninguna relación con el comportamiento de laturbiedad, por lo que se puede estar presentando contaminación de las muestras.

Se debe tener en cuenta que la turbiedad representa la cantidad de materia orgánica einorgánica, coloidal y suspendida presente en el agua y su concentración indica también, lapresencia de microorganismos, bacterias y protozoos, etc., con lo que se presume lacontaminación del líquido con materia fecal de seres humanos o animales.

Esta situación se agrava aún más si se considera que en los muestreos realizados por laSecretaría Distrital de Salud de Bogotá, se evidencia la ausencia de Cloro residual libre en la redde distribución, dejando el agua expuesta a la contaminación microbiológica y colocando enriesgo la salud de los consumidores, quienes podrían desarrollar enfermedades como fiebretifoidea, gastroenteritis viral y bacteriana y hepatitis A, entre otras.

Gráfica 4. Concentraciones de Cl2 en la red de distribución. Acueducto Tunales

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Es preciso anotar que durante los muestreos realizados en el año 2014, algunos parámetroscomo el Hierro total y el pH registraron leves incumplimientos, los cuales hubieran podidoajustarse hasta los rangos establecidos por la normatividad vigente, si se realizara un adecuadoproceso de potabilización.

Teniendo en cuenta los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital deSalud de Bogotá, se tiene que el agua suministrada por el acueducto Tunales no es apta paraconsumo humano y constituye una amenaza para la salud de los consumidores. En este sentido,el índice de riesgo de la calidad del agua – IRCA, calculado para cada uno de los meses del año

inmediatamente anterior, oscila entre los rangos de Riesgo Alto e Inviable Sanitariamente,representados con los colores amarillos y rojo, respectivamente, en la gráfica que se muestra acontinuación.

Gráfica 5. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA, Año 2014.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua, a continuación serelacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en lafuente.

Tabla 10. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo

PARÁMETRO MONITOREAREN LA FUENTE

MONITOREAREN LA RED DEDISTRIBUCIÓN

OBSERVACIONES

pH Sí SíTurbiedad Sí SíColor Sí SíConductividad Sí SíDureza Sí SíAlcalinidad Sí SíCalcio No SCloruros No SíCl residual libre N/A SíHierro Sí SíAluminio Sí SíNitratos Sí SíNitritos Sí SíFosfatos Sí SíColiformes totales Sí SíEscherichia coli Sí SíPlomo No NoMercurio No NoCadmio No NoCompuestosfenólicos No No

Organofosforados No SíCarbamatos No SíCOT No Sí

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento quedebe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación odesinfección, respectivamente.

Tabla 11. Indicadores propuestos

RIESGOS NOMBRE DELINDICADOR

UNIDADDE

MEDIDAFÓRMULA VARIABLES PERIODI-

CIDAD META

Erosiónlaminar

Número decaracterizacio-nes de agua

crudaNúmero N/A Caracterizaciones de agua cruda Mensual 12 al año

Porcentaje demuestras con

incumplimientoen turbiedad

Porcentaje X100NMIT = Número de muestras con

incumplimiento en turbiedad.NTM = Número total de muestras

Anual Cero

Porcentaje demuestras con

incumplimientoen color

Porcentaje X100NMIC = Número de muestras con

incumplimiento en color.NTM = Número total de muestras

Anual Cero

Porcentaje demuestras con

incumplimientoen hierro total

Porcentaje X100NMIH = Número de muestras con

incumplimiento en hierro total.NTM = Número total de muestras

Anual Cero

Quemas y/oincendiosforestales

Porcentaje deresidentes en

la microcuencaabastecedora

capacitados enbuenas

prácticasagropecuarias

Porcentaje X100

NRMACBPA = Número de residentesen la microcuenca abastecedoracapacitados en buenas prácticas

agropecuarias.NTRMA = Número total de residentes

en la microcuenca abastecedora

Anual 100

Porcentaje depredios en lamicrocuencaabastecedora

donde serealizanquemas

Porcentaje X100

NPMAQ = Número de predios en lamicrocuenca abastecedora donde se

realizan quemas.NTPMA = Número total de predios en la

microcuenca abastecedora

Anual Cero

Número dequemas y/oincendiosforestalesreportados

Número N/A Quemas y/o incendios forestalesreportados Mensual Cero

Falta dedesinfec-

ción

Número decapacitaciones

realizadassobre

desinfeccióndel aguapotable

Número N/A Capacitaciones realizadas sobredesinfección del agua potable Anual 1

Número demuestras

mensuales conincumpli-

mientos encloro residual

libre

Número N/A Muestras mensuales conincumplimientos en cloro residual libre Mensual Cero

Número deprotocolos

implementadospara la

adecuadadosificación de

Cl

Número N/A Protocolos implementados para laadecuada dosificación de Cl Mensual 1

Falta demanteni-miento

periódicode las

estructuras

Número decapacitaciones

realizadassobre

operación ymantenimiento

de la PTAP

Número N/A Capacitaciones realizadas sobreoperación y mantenimiento de la PTAP Anual 1

Porcentaje deestructuras conmantenimiento

periódicoPorcentaje X 100

NEMP = Número de estructuras conmantenimiento periódico.

NTE = Número total de estructurasMensual 100

Riesgo decontamina-ción en eldesarena-dor de la

LíneaTunalito y

vulnerabili-dad ante

crecientesy eventos

deremociónen masa

Número decubiertas sin

riesgo deentrada de

contaminantes

Número N/ACubiertas sin riesgo de entrada de

contaminantes en toda la superficie deldesarenador de la Línea Tunalito

Anual 1

Número deobras para

mitigación deriesgos de

crecientes yremoción en

masa

Número N/AObras para mitigación de riesgos de

crecientes y remoción en masa,construidas para proteger el

desarenador de la Línea TunalitoAnual

*Lasnecesa-

rias,segúnestudioprevio

Falta deoperaciónde la PTAP

Número dePTAP

funcionandoNúmero N/A PTAP funcionando Anual 1

Porcentaje dedías con

funcionamientode la PTAP

Porcentaje X 100NDFPTAP = Número de días con

funcionamiento de la PTAP.NTDM = Número total de días del mes

Mensual 100

Cerra-mientosinapro-piados

Porcentaje deestructuras con

cerramientoadecuado

Porcentaje X 100NECA = Número de estructuras con

cerramientos adecuados.NTE = Número total de estructuras

Anual 100

Paso deganado.

Viviendasrurales

dispersas

Porcentaje depredios de las

áreasaportantesdestinados

como suelo deprotección

Porcentaje X100

NPAADSP = Número de predios de lasáreas aportantes destinados como

suelo de protección.NTPAA = Número total de predios de

las áreas aportantes

Anual 100

Porcentaje deviviendas en

microcuencasabastecedorascon sistemas

sépticosfuncionandoadecuada-

mente

Porcentaje x100

NVMASSFA = Número de viviendas enlas microcuencas abastecedoras con

sistemas sépticos funcionandoadecuadamente.

NTVMA = Número total de viviendas enlas microcuencas abastecedoras

Anual 100

Número demuestras con

incumplimientoen parámetrosmicrobiológicos

Número N/A Muestras con incumplimiento enparámetros microbiológicos Mensual Cero

Tapas ocierres noherméticos

Porcentaje detapas en todaslas etapas delsistema con

cierresherméticos

Porcentaje X 100NTCH = Número de tapas con cierres

herméticos.NTT = Número total de tapas

Mensual 100

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, sepuede determinar que el acueducto Tunales es vulnerable ante procesos naturales queaumentan la turbiedad y el color en el agua.

- La falta de un proceso de desinfección, entre otras falencias propias de la inoperanciade la PTAP, hacen que se suministre agua no apta para consumo humano, poniendo enriesgo la salud de las personas abastecidas.

- Al no eliminarse las concentraciones de los parámetros microbiológicos y en ausenciade cloro residual libre, se facilita la formación de biopelículas en las estructuras ytuberías del acueducto, propiciando también, el eventual incremento de la contaminaciónmicrobiológica del agua por desprendimiento de partículas adheridas a las paredes detales estructuras.

- Teniendo en cuenta que la fuente abastecedora traviesa predios con cobertura depáramo y otros localizados en suelo de protección, se estima que se produce alteraciónde las características del agua debido a procesos naturales relacionados con la caída ydescomposición de material vegetal sobre la fuente y con la erosión de las capassuperficiales del suelo, con su consecuente arrastre de materiales. Además, tampocopuede descartarse la contaminación relacionada con la fauna del lugar y el paso deganado, siendo esta última, una de las principales amenazas para la calidad del agua eneste acueducto.

- De acuerdo con la calificación de los riesgos identificados, el 78% de ellos estáncatalogados como altos, debido a la gran vulnerabilidad del acueducto ante la posibilidadde contaminación del agua después de la captación y a la falta de operación del sistemade tratamiento.

- De manera general, la falta de cerramientos efectivos para las estructuras del acueductoy la fuente abastecedora ponen en evidencia su falta protección y, por lo tanto, personasno autorizadas o animales pueden ingresar y generar algún tipo de contaminación.

- Otros riesgos identificados de origen antrópico está relacionados con el paso de ganadopor las zonas donde se encuentran estructuras como tanques y cámaras, las cualescarecen de cierres herméticos. De la misma manera, las viviendas rurales localizadas enel área de influencia de la red de distribución, también representa un peligro latente decontaminación por el eventual vertimiento de aguas residuales domésticas o ladisposición inadecuada de residuos sólidos.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua, (BARTRAM, y otros, 2009) “todopeligro cuyo riesgo se clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (oatenuación) validadas y aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debediseñarse un programa de mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o“bajo” debe documentarse y examinarse periódicamente”. En este orden de ideas, esnecesario que el Acueducto Tunales, tome cuanto antes las medidas pertinentes paraeliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado como altos, con el objetivo demejorar la calidad del agua que se suministra a la población.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en las microcuencas abastecedoras paradeterminar la composición química de los mismos y establecer de manera precisa elaporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua, como base para tomardecisiones sobre el tratamiento que deberá implementarse.

- Adquirir los predios privados con influencia en las fuentes abastecedoras y aplicar enellos la norma de uso como suelo de protección, de conformidad con la normatividadvigente en la materia.

- Prohibir el desarrollo de actividades agropecuarias en las microcuencas abastecedoras yreubicar las viviendas que representen mayor riesgo para la calidad del agua.

- Adelantar campañas anuales para el mantenimiento de los sistemas sépticos de lasviviendas localizadas en el área de influencia de la red de distribución y gestionar elreemplazo de aquellos que ya hayan cumplido su vida útil.

- Adecuar las tapas de tanques y cámaras con el fin de garantizar en todas ellas el cierrehermético para impedir la entrada de agentes contaminantes, priorizando aquellasestructuras que carecen de una cubierta adecuada como el caso del desarenador de laLínea Tunalito. Adicionalmente, se deben impermeabilizar dichas estructuras y mejorarla frecuencia del mantenimiento.

- Implementar cuanto antes un proceso de desinfección del agua para lo que se sugiere eluso de cloro líquido, debido a que con esta presentación se puede conseguir unadilución más uniforme. Además, se deben revisar los cálculos del tiempo de retenciónnecesario para garantizar el contacto del cloro con el agua y, construir, si es el caso, untanque para tal fin.

- De manera urgente, poner en funcionamiento la planta de tratamiento de agua potable eimplementar protocolos para los procesos de tratamiento del agua y mantenimiento delas estructuras.

- Construir cerramientos apropiados en la fuente abastecedora y en todas las estructurasdel acueducto que sirvan de protección y que impidan de manera efectiva la entrada de

animales y/o personas no autorizadas. De la misma manera, se deben hacer lasgestiones pertinentes para adquirir los predios en los cuales se hallan tales estructuras.

- En términos generales, se debe mejorar la frecuencia de los mantenimientos realizadosa todas las estructuras del sistema de acueducto.

- Fortalecer los conocimientos técnicos del operario y/o personas encargadas delacueducto, mediante capacitaciones y cursos de formación.

- Implementar un laboratorio básico que incluya los equipos mínimos para realizarpruebas de tratabilidad, cuyos resultados serán la base para definir la cantidad deinsumos necesarios y el tipo de tratamiento requerido en cada caso particular.

- Realizar todos los trámites necesarios ante la autoridad ambiental para mantener al díalas obligaciones legales concernientes a la concesión de aguas.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓNDISTRITAL. Decreto 364 del 26 de agosto de 2013. Bogotá DC, 2013.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓNDISTRITAL. Decreto 190 del 22 de junio de 2004. Bogotá DC, 2004.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL – ACODAL. Informe1 Peritaje técnico al sistema de acueducto Asociación de Usuarios Las Auras y Nazareth –TUNALES, Sistema veredal Ánimas Altas, Nazareth, Auras. Bogotá, D.C., 2010.

BARTRAM J, CORRALES L, DAVISON A, DEERE D, DRURY D, GORDON B, HOWARD G,RINEHOLD A, STEVENS M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua:Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo.Organización Mundial de la Salud - OMS. Ginebra, 2009.

DUQUE ESCOBAR G. Manual de geología para ingenieros. S.f.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION - FAO. Manejo de desechos animales ensistemas de pastoreo y sistemas mixtos de granja. Disponible enhttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/ es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

GERMÁN C, GRACIA M, MARCÉN J. Agua de bebida saludable por tubería: Una misión (casi)imposible. Ponencia presentada en el Congreso Ibérico de Gestión de Aguas. Universidad deZaragoza, 1998. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n11/ajmar.html

LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA; Metodología CORINE Land CoverAdaptada para Colombia Escala 1:100.000. Disponible enhttps://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021759/Leyenda_Nal_Cob_Tierra_Cap3.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA YDESARROLLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá DC, 2007.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA YDESARROLLLO TERRITORIAL. Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá DC,2010.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Glosario técnico minero. Bogotá DC, 2003.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Guías para la calidad del agua potable[Versión electrónica para la web]. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición, 2006.

ZUBIZARRETA, Gustavo. Ingeniería sanitaria y ambiental. Anexo 4: Informe de avanceproyectos sanitarios de potabilización. 2010. Disponible en:http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaAnexo3.pdf