dirección de salud pública Área vigilancia en salud...

20
Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Pag. 1 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de Salud Pública Área Vigilancia en Salud Pública (ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS) GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE BROTES DE ETA BOGOTÁ D.C. Versión Octubre 06 de 2011 ETA guia brotes

Upload: truongcong

Post on 27-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Pag. 1Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 1

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ

Dirección de Salud Pública Área Vigilancia en Salud Pública

(ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS) GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE BROTES DE ETA

BOGOTÁ D.C.

Versión Octubre 06 de 2011

ETAguia brotes

Pag. 2Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 3

JORGE BERNAL CONDE Secretario Distrital de Salud

JUAN EUGENIO VARELA Subsecretario Distrital de Salud

ZULEMA JIMENEZ Directora de Salud Pública

ELKIN OSORIO SALDARRIAGA Vigilancia en Salud Pública

REALIZADO POR: DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA

ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICAGRUPO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PÚBLICA

COMITÉ EDITOR:Grupo de Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Adriana García Vesga Viviana Contreras

Vigilancia Epidemiológica AmbientalMagda Ramírez

Marcela Hernández Ferro María Cristina Prieto

Laboratorio en Salud PúblicaHerbert Iván Vera

Jenny Consuelo Núñez

Revisado por: José Navarrete

Libia Janet Ramírez

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. MARCO TEÓRICO

4. MARCO NORMATIVO

5. UNIDADES DE COMANDO PARA LA SALUD PÚBLICA LOCAL AMPLIADA

6. Pasos para la intervención de brote 6.1. Preparación para el trabajo de campo 6.2. Establecer la existencia del brote6.3. Verificación del diagnóstico6.4. Definir e identificar los casos 6.5. Caracterización del brote (describir los datos en función de tiempo, espacio y persona)6.6. Establecimiento de medidas de control6.7. Análisis de los datos6.8. Elaboración del análisis y establecimiento de recomendaciones 6.9. Elaboración y remisión de informes a la sds6.10. Comunicación de los hallazgos

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

4

6

7

7

7

10

11

1111121212131516161717

18

19

Pag. 4Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 5

Las enfermedades transmitidas por alimentos ETA constituyen el problema de Salud Publica más extendido en el mundo; la información disponible en la Región de las Américas , indica

que las ETA están entre las primeras cinco causas de muerte en niños menores de cinco años, tienen una incidencia promedio de cuatro episodios diarreicos anuales por niño y muestran anualmente un franco aumento en la morbimortalidad, por lo que se hace necesario mantener su vigilancia epidemi-ológica para aplicar medidas oportunas que permitan su control y prevención.

En la región latinoamericana, según el reporte al sistema de información de OPS para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos, durante los últimos nueve años se recibieron 6.511 informes de brotes de ETA de 22 países de la región (incluyendo Cuba que reportó más de 54% de los informes totales). En general, cerca de 250.000 personas se enfermaron en estos brotes y murieron 317; 37% del total de los brotes notificados ocurrieron en casa. En el 29% de los mismos no se real-izó análisis por el laboratorio para identificar los agentes causales. En los brotes de ETA con etiología confirmada, el 57% se atribuyeron a bacterias, el 12% correspondió a virus y 21% a toxinas marinas. El 10% restante correspondió a casos causados por parásitos, contaminantes químicos o toxinas de las plantas. Los productos alimenticios más comúnmente asociados a los brotes fueron: peces (22%), agua (20%), y carne de res (14%). Según los datos de los brotes con agentes causales confirmados por el laboratorio Salmonella fue una de las bacterias que con más frecuencia se reportó, en 20% de los brotes (2).

En la ciudad de Bogotá, el año 2010, enfermaron 2.715 personas por Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), de las cuales 241 fueron hospitalizadas y murieron dos personas. En el 28% de los brotes se realizó estudio de muestras clínicas y en el 32% se analizaron alimentos posiblemente invo-lucrados. En los brotes donde se logró la identificación del agente causal, el 16% correspondió a coli-formes totales y el 14% a Salmonella spp. En este 14% de los análisis no se identificó ningún agente. Esta guía responde la necesidad de unificar criterios tanto a nivel central como local para la adecuada atención de brotes de ETA, incluyendo los procedimientos básicos para la investigación epidemiológica de los brotes de las ETA y los pasos para el estudio de brote que contempla el protocolo de vigilancia epidemiológica de las ETA de una manera clara que aplique algunas experiencias obtenidas en los estudios de brote durante el último año.

Para la construcción de la presente Guía se sostuvieron reuniones interdisciplinarias con los equipos del Laboratorio de Salud Pública, la línea de Alimentos Sanos y Seguros y el grupo de Urgencias y Emer-gencias en Salud Pública en las que se definió su objetivo y principales contenidos. Se consolidaron los aportes de los diferentes participantes para la redacción del documento definitivo.

1. Organización Panamericana de Salud (OPS)/ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ). Guía de siste-mas de vigilancia de las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (VETA) y la investigación de brotes, Buenos Aires, 2001.

En Colombia el número de casos individuales notificados de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en el periodo de 2000 al 2008 fue de 58.332, siendo 9011 para Bogotá . El número de casos notificados para Bogotá fueron 1.428 en el 2009 de los cuales fueron remitidas al Laboratorio de Salud Pública siete (7) muestras biológicas. En el 2010, se notificaron al sistema 2.103 casos, de los cuales al LSP llegaron 67 muestras biológicas y 43 muestras de alimentos. En cuanto a brotes fueron notificados 147 en el 2009 y 143 en el 2010. Se evidencia un subregistro en el número de casos notificados para este evento al igual que un número reducido de muestras biológicas proc-esadas tanto en las IPS donde se atienden los pacientes como en el Laboratorio de Salud Pública y de alimentos procesadas en el Laboratorio de Salud Pública. Esta actividad es de vital importancia en el estudio de brote, debido a que permite la identificación del agente etiológico que está causando la enfermedad y conocer su prevalencia a nivel epidemiológico en el Distrito Capital.

Por esta razón, existe la necesidad de dar a conocer de una manera sencilla los lineamientos sobre diferentes aspectos de la atención de brote, como son la verificación de la aplicación de Buenas Prác-ticas de Manufactura (BPM), la toma de muestras clínicas y de alimentos de manera oportuna, su transporte y envío al LSP, al igual que el diligenciamiento de la ficha de notificación. Estos lineamientos son de obligatorio cumplimiento para las instituciones prestadoras de salud en caso de presentarse un brote por ETA.

Lo anterior implica el trabajo coordinado entre los epidemiólogos, médicos clínicos, re-sponsables de programas de alimentos, de los laboratorios y personal de salud en general, así como otros actores involucrados en la cadena de producción de alimentos.

Se reconoce que ninguna guía o manual de vigilancia puede ser aplicable en todos los casos y situaciones. En su parte operativa, una guía puede sufrir modificaciones para adaptarse a las necesidades reales de cada país o ciudad. Por esta razón, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha elaborado este manual operativo que pretende la unificación de los criterios de intervención de las Enfermedades Transmiti-das por Alimentos a nivel Distrital de forma que su atención permita tomar medidas de acción eficientes y ajustadas a la situación para eliminar, reducir o prevenir los riesgos identi-ficados.

3. Informe brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) 2010 D.C. Secre- taría Distrital de Salud.

ETAguia brotes

introduccion ETAguia brotesjustificacion

ETAguia brotes

GUÍA PARA

LA ATENCIÓN

DE BROTES DE ETA

Pag. 6Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 7

Establecer los lineamientos distritales dirigidos a los equipos de Vigilancia en Salud Pública locales que permitan fortalecer el proceso de VETAS en el Distrito Capital.

1. Identificar los actores del proceso de VETAS en el DC determinando sus funciones y responsabilidades.2. Definir el flujo de información entre los actores involucrados en la investigación de brotes.3. Establecer que tipos de muestras biológicas y no biológicas deben remitirse al LSP de acuerdo a la Investigación Epidemiológica de Campo (IEC).

La enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es el síndrome originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que

afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población; las alergias por hipersen-sibilidad individual no se consideran ETA.

Es importante tener en cuenta las definiciones establecidas en el protocolo de vigilancia epidemi-ológica de las ETA:

- Alimento: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo hu-mano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Protocolo de vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y aquel-las sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia (1).- Alimento contaminado: alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier natu-raleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente (1).- Alimento de mayor riesgo en la vigilancia en la salud pública: alimento que en razón a sus carac-terísticas de composición, especialmente en sus contenidos de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento microbiano; por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipu-lación, conservación, transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor (1).

3. Informe brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) 2010 D.C. Secretaría Distrital de Salud.

Las ETA se clasifican de dos formas:- Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o agua contamina-dos con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas (2).- Intoxicaciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas, animales o producidas por microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que se incorporan a ellos de manera accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo (2).Aspecto Descripción

Cadena epidemiológica de la ETA:

Los síntomas varían –entre los diversos factores que pueden incidir- de acuerdo al tipo de contami-nación, así como también según la cantidad del alimento contaminado consumido. Los signos más comunes son diarreas y vómitos, pero también se pueden presentar: dolores abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados, dificultades renales, etc. Además, ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden llevar a una enfermedad de largo plazo. Por ejemplo, la Escherichia coli O157:H7 puede provocar fallas en el riñón en niños y bebés, la Salmonella puede provocar artritis y serias infecciones, y la Listeria Monocytogenes puede generar meningitis, o un aborto en las mujeres embarazadas.

Durante las últimas décadas, se han identificado varios nuevos patógenos importantes que se trans-miten a través de los alimentos, algunos de los cuales aún pueden crecer a temperaturas de refrig-eración. También se han identificado nuevos métodos de propagación de estos patógenos. Los cam-bios en las poblaciones, en los estilos de vida de los consumidores y en las preferencias alimentarias han producido cambios en la formulación, manufactura y distribución de los mismos. Estos cambios,

ETAguia brotes

1. objetivo general

ETAguia brotes2. objetivos especificos

ETAguia brotes

3. marco teorico

ETAguia brotes

Aspecto D escripción

Agente etiológicoMicroorganismos patógenos o t oxinas p rovenientes de m icroorganismos, sustancias químicas osustancias radioactivas presentes en los alimentos oagua.

Modo de transmisión A través d e la ingesta de a limentos y /o agua contaminados por los agentes etiológicos.

Período de incubación

Depende del agente, susceptibilidad i ndividual, cantidad d e agente consumido, patogenicidad delagente, generalmente puede variar de 1 hora a 72 horas.

Reservorio

Manipuladores, materias primas, utensilios, roedores,áreas, empaques, entre otros.

Puerta de salida Vía digestiva: propias de la t ifoidea, hepatitis A , cólera, amebiasis entre otras.

Pag. 8Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 9

aunados a la habilidad que tienen los microorganismos para evolucionar rápidamente y adaptarse a su medio ambiente, presentan nuevos retos microbiológicos para todas las personas involucradas en la industria alimentaria.

Los microorganismos, de los cuales un pequeño porcentaje son patogénicos, están en todas partes y contaminan a los productos agrícolas alimentarios crudos. Algunos de estos microorganismos posi-blemente sean capaces de sobrevivir los tratamientos para su conservación. También, los seres hu-manos pueden introducir patógenos en los alimentos, durante la producción, el procesamiento, la distribución y/o la preparación de los mismos. Por lo tanto, cualquier alimento, ya sea crudo o pro-cesado - para aumentar su calidad e inocuidad- puede presentar algún nivel de riesgo, para poder causar enfermedades transmitidas a través de los alimentos, si no se maneja apropiadamente antes de su consumo. Todas las personas involucradas en la industria alimentaria –desde el productor hasta la persona que prepara el alimento– deben reconocer la necesidad de vigilancia para controlar los riesgos microbiológicos, a fin de reducir las enfermedades transmitidas a través de los alimentos. Cada uno de nosotros juega un papel significativo en la inocuidad de los alimentos, ya sea al adquirirlos, almacenarlos, prepararlos, servirlos o al guardar las sobras –actividades que comúnmente llamamos manejo de alimentos.

Al estudiar las causas que producen las ETA, estas son en orden decreciente los factores principales que intervienen en su aparición: Enfriamiento inadecuado, preparación con demasiada anticipación al consumo, Almacenamiento inadecuado, conservación a temperatura ambiente, tratamiento térmico insuficiente, higiene personal insuficiente, contaminación cruzada y uso de fuentes no confiables de alimentos.

En la pasada década la OMS difundió una serie de medidas para garan-tizar la preparación higiénica de los alimentos a las que se les denomina Reglas de Oro:

• Elegir alimentos tratados industrialmente con fines higiénicos.• Cocinar bien los alimentos.• Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinados.• Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos.• Recalentar bien los alimentos.• Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados.• Lavarse las manos con frecuencia.• Mantener limpias todas las superficies de la cocina.• Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales.• Utilizar agua potable para la elaboración de alimentos.

ETAguia brotes

Además de la prevención de la contaminación física o química del agua o de alimentos mediante su adecuada preparación, almacenamiento y conservación.

LEY 09 DE 1979. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

LEY 1122 DE 2007. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Por la cual se hacen algunas modifi-caciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.DECRETO 3075 DE 1997. Ministerio de Salud. Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979. REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL 2005. Organización Mundial de la Salud, Suiza.

DECRETO 423 DE 2006. Alcaldía Mayor De Bogotá Distrito Capital. Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.DECRETO 2278 DE 1982. Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público para consumo humano y el proc-esamiento, transporte y comercialización de su carne.

DECRETO 2162 DE 1983. Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transpor1e y expendio de los productos cárnicos procesados. RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986. Ministerio de Salud. Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos

DECRETO 475 DE 1998. Ministerio De Salud Pública. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

RESOLUCIÓN No. 002505 DE 2004. Ministerio de Transporte. Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles.

RESOLUCIÓN 00485 DE 2005. Ministerio de la Protección Social. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

RESOLUCIÓN 5109 DE 2005. Ministerio de la protección Social. Por la cual se establece el reglamento

ETAguia brotes4. marco normativo

Pag. 10Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 11

técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

DECRETO 616 DE 2006. Ministerio De La Protección Social. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, en-vase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.

DECRETO NÚMERO 3518 DE 2006. Ministerio De La Protección Social. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 1500 DE 2007. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público para consumo hu-mano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne.

DECRETO NÚMERO 1673 DE 2010. Ministerio De La Protección Social. Por el cual se modifica el artículo 50 del Decreto 616 de 2006 (requisitos de rotulación).

ESTUDIO DE BROTE

Como se ha dicho, las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, incluidas las intoxicaciones e infec-ciones, son patologías producidas por la ingestión accidental, incidental o intencional de alimentos y/o aguas contaminados en cantidades suficientes con agentes químicos, físicos y biológicos, debido a la deficiencia en el proceso de elaboración, manipulación, conservación, transporte, distribución y/o comercialización de los alimentos y agua. Esta consideración no incluye las reacciones de hipersensi-bilidad por ingesta de alimentos.

El estudio de la ETA inicia con la notificación. Dicha notificación puede hacerse a través de las fuentes formales e informales. La probabilidad de la ocurrencia de un brote de ETA con dos o más casos, es razón suficiente para su investigación.

La probabilidad de ocurrencia de un brote tiene su origen en:

- El informe del personal responsable de grupos o población cautiva, sobre la observación de dos o más casos, presuntamente relacionados de ETA y de acuerdo a la definición de brote (ver definición).- Las fichas de notificación individuales, después de una cuidadosa revisión, pueden revelar una aparente similitud de los casos ya sea por características comunes de sexo, edad, ocupación, lugar de residencia, fecha de aparición de los síntomas, alimentos consumidos, lugar de consumo, etc.- La notificación de brotes debe circular a los diferentes niveles siguiendo el flujograma de la Figura 1, partiendo de la notificación local hacia el nivel central de la Secretaría Distrital de Salud.

Figura No. 1. FLUJOGRAMA DE ARTICULACIÓN

PARA LA ATENCIÓN DE BROTES ETA

* En caso necesario la información se referirá desde el nivel central hacia el Instituto Nacional de Salud o al INVIMA.

Periodicidad y Flujo de la Información

La ocurrencia de casos o brotes de ETA debe ser comunicado inmediatamente de la UPGD al Hospital local y de este al nivel central con el objeto de iniciar el proceso de asistencia técnica desde el grupo de urgencias y emergencias en salud pública y la línea de alimentos sanos y seguros y se tomen las medidas pertinentes de coordinación con otras instancias. (Anexo 1).

En el nivel local el probable brote de ETA debe ser atendido por la UCSP (Unidad Comando en Salud Pública) ampliada.

El equipo AMPLIADO de respuesta inmediata local estará conformado de acuerdo al evento por los siguientes perfiles, los cuales basados en su experiencia laboral y pericia al momento de realizar la intervención.Para la atención del probable Brote de Enfermedad Transmitida por Alimento – Brote ETA está consti-

ETAguia brotes

Disponible Línea Alimentos Sanos

Referente ETAS de la SDS

Laboratorio Salud Publica INVIMA*

Disponible Nivel Central

Pag. 12Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 13

tuida por: Epidemiólogo e ingeniero de alimentos y/o médico veterinario. En caso necesario el equipo puede ampliarse a ingeniero sanitario y técnico de saneamiento, quienes deben

adelantar el análisis de riesgos que pudieron generar el evento y realizar las acciones de control per-tinentes, teniendo en cuenta el protocolo de vigilancia de ETA. La UCSP debe ser flexible de acuerdo al evento, magnitud y factor de riesgo identificado, por lo que se deben tener en cuenta otros perfiles como médico, bacteriólogo, químico farmacéutico o ingeniero químico.

6.1 Preparación para el trabajo de campo:

IDEA: ANTES DE SALIR, DEBEMOS PLANEAR COMO VAMOS A ATENDER EL BROTE

Esta planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo bajo el liderazgo del epidemiólogo local. Se sugiere proceder como sigue:- Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que participará en la investigación. (Unidad Comando en Salud Pública Ampliada).- Proporcionar y discutir toda la información existente. Revisar la ficha epidemiólogica(s) individual(es)- De acuerdo a las características del brote solicitar ayuda de otras disciplinas.- Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del personal. Debería darse priori-dad a la designación de un profesional para que dirija y coordine la investigación.

Esta selección debe recaer en personal experimentado en metodología y liderazgo de grupo.- Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación: vehículos, formato acta de visita sanitaria de atención a brotes (anexo 5), encuesta a consumidores, (anexo 6), equipos para toma y transporte de muestras, máquina fotográfica, etc.- Consecución del equipo de protección individual (batas, botas, tapabocas, mallas, etc.)- Evaluar la capacidad del laboratorio para lo cual se coordinarán las necesidades de acuerdo a las características del brote y la posible previsión acerca del número probable de muestras y el horario de su envío.- Información adicional para el nivel central: Si por alguna razón en el lugar no existiera personal sufi-ciente o adecuadamente preparado para la investigación, el epidemiólogo local debe solicitar apoyo de otros Hospitales locales a través del Referente ETA de nivel central. 6.2 Establecer la existencia del brote:

IDEA: CONFIRMEMOS TELEFÓNICAMENTE LA EXISTENCIA DEL BROTE

Esta actividad es ejecutada por el epidemiólogo local o por el técnico bajo responsabilidad del epidemiólogo local.

-Confirmar telefónicamente con la UPGD o la persona que realiza la notificación los datos y los criterios para clasificarse la situación como un brote en salud pública. -Confirmar tel-efónicamente los datos de ubicación del brote (instituciones educativas, hogares de paso, hogares de la tercera edad, etc.), para el adecuado desplazamiento a terreno y recordar la

necesidad de toma de muestras clínicas.

6.3 Verificación del diagnóstico:

IDEA: ¿TENEMOS LA INFORMACIÓN COMPLETA? YA PEDIMOS LA HISTORIA CLÍNICA

Una vez asignadas las funciones, el personal se desplazará a la mayor brevedad posible hacia los sitios donde se consumió la comida sospechosa o donde se encuentran las personas expuestas, enfermas o no y una vez el epidemiólogo aplique la encuesta a consumidores

indagando por los alimentos consumidos hasta 72 horas antes del inicio de síntomas, de-fina las tasas de ataque iniciales y el probable alimento implicado, el ingeniero sanitario y/o el médico veterinario se desplazarán al lugar (es) donde se preparó (aron) los alimen-tos. La rapidez tiene como objetivo efectuar oportunamente la recolección de las

muestras de los alimentos, del ambiente y de las muestras clínicas de las personas afectadas, antes que los pacientes reciban antibióticos y los alimentos sean desechados.

En este paso se realizarán las siguientes actividades:

Constatar la información registrada en la ficha de notificación por la UPGD o suministrada por otros medios tales como fecha y forma de inicio de síntomas, eventos especiales ocur-ridos con anterioridad (como fiestas, velorios o eventos que ocasionan desplazamiento de personas).

Solicitar a la UPGD resumen de historia clínica sobre los casos atendidos en la institución y el cumplimiento de toma de muestras de materia fecal o vómito para coproscópi-co y coprocultivo.

ETAguia brotes

5. unidades de comando para la salud pública local ampliada

ETAguia brotes6. pasos para la intervención de brote

ETAguia brotes

Pag. 14Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 15

6.4 Definir e Identificar los casos

IDEA: ESTABLEZCAMOS LA DEFINICIÓN DE CASO.

Con la información proporcionada por la comunidad, los pacientes y el personal de salud, el epi-demiólogo local construirá la definición operacional de caso que permite discriminar los casos

correspondientes al brote de aquellos que no lo son (esta definición tendrá en cuenta criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio si es posible). Esta definición permite

conocer cuáles son casos y cuáles no lo son.

Una vez establecidas las definiciones de caso, el siguiente paso consiste en realizar la búsqueda activa de los mismos con el propósito de determinar la magnitud del brote.

6.5 Caracterización del Brote (Describir los datos en función de tiempo, espacio y persona):

IDEA: CARACTERICEMOS EL BROTE TENIENDO EN CUENTA LAS VARIABLES DE TIEMPO, PERSONA Y LUGAR. DEFINAMOS NUESTRA HIPOTESIS INICIAL.

Es frecuente que las personas expuestas estén distribuidas en diferentes centros asistenciales, sitios de trabajo, domicilios y establecimientos de venta de comidas.

El cuadro clínico de los sospechosos y de los casos (distribución de síntomas) se evalúa con el fin de obtener datos que orientarán la verificación del diagnóstico de ETA y la formula-

ción de la hipótesis. Enseguida se procede a aplicar la encuesta de consumo a cada uno de los comensales, indagando por los alimentos consumidos en las últimas 72 horas contadas a partir del inicio de síntomas del caso principal.

Si es necesario se contactará a los centros asistenciales (IPS), centros de información toxicológica, administradores de los locales de producción de los alimentos involucrados, etc. con el propósito de ubicar a otros consumidores de acuerdo al número de platos servidos o facturados el mismo día de presentación del brote.

Si la comida sospechosa fue ingerida durante algún evento especial (celebración social), se debe contactar a la persona encargada de su organización quien, posiblemente, puede proporcionar una lista de los participantes con sus direcciones. Si ocurrió en un establecimiento educativo se debe obtener listado de estudiantes afectados con datos de contacto, por cuanto es posible que no se encuentren disponibles para la entrevista y deban contac-tarse telefónicamente.Una vez establecida la existencia del brote y considerando la información obteni-da, el epidemiólogo puede iniciar la caracterización del brote en tiempo, espacio

y persona (epidemiología descriptiva).

Se debe orientar la investigación a lograr el estudio de laboratorio de todos los casos conocidos y sospechosos relacionados con el brote o de un número representativo del mismo. (Anexo 5)

Existen diversos procedimientos, entre ellos el tomar una muestra representativa siguiendo la sigu-iente alternativa:

* Hasta 50 enfermos el 100% de los casos* De 51 a 100 enfermos el 75% de los casos* De 101 a 200 enfermos el 50 % de los casos* De 201 o más enfermos, 100 casos más el 10 % del total de enfermos.

Cuando sea posible, debe encuestarse un número similar de personas que comieron el alimento y no enfermaron.

En esta fase se debe proceder a formular la hipótesis.

Formulación de hipótesis:

En el lugar del brote y mediante una breve reunión informal con los miembros del equipo se pueden organizar todos los datos recolectados para el análisis, el cual requiere:- Caracterizar el brote para determinar: el tiempo probable de exposición de los casos a los alimentos contaminados, el modo de transmisión del agente causal (2) y la fuente ya sea única o múltiple.- Identificar a los grupos humanos expuestos a riesgo según tiempo, lugar y persona. Es de utilidad determinar el período de incubación aproximado para los casos encuestados.- Sobre la base de los datos analizados se determinará el probable agente causal, la gravedad de la enfermedad y el pronóstico, el número de comensales expuestos y el de enfermos, el alimento sospe-choso, los factores determinantes y otros.

A partir de esta información, el equipo de vigilancia sanitaria deberá:

• Identificar los factores de riesgo relacionados con la presentación de Enfermedades Transmiti-das por Ali- mentos (ETA) mediante la aplicación del acta de visita sanitaria para la atención de

brotes de ETA. El estudio de los puntos críticos del proceso de elaboración del alimento sospechoso es de gran importancia. Este se hace en el lugar de la

preparación del alimento, interrogando a los manipuladores participantes u otros que presenciaron su preparación, desde la llegada del alimento hasta el consumo, haciendo énfasis en el proceso de elaboración.

• Los manipuladores en general no describen con exactitud el proceso que sigu-

guia brotes

ETA

Pag. 16Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 17

ieron con el alimento sospechoso y es fácil constatar errores por su desconocimiento sobre la manera correcta de procesar los alimentos, por lo que la información obtenida debe corroborarse con varios manipuladores. Cuando no se dispone de sospecha alguna que incrimine determinado alimento, se procede de igual manera.• Existen numerosos puntos críticos en los que puede ocurrir la contaminación microbiológica o química de los alimentos y que deben ser localizados e identificados. Para ello es necesario correla-cionar el tiempo y la temperatura (interna y externa) en cada una de las fases del procesamiento de determinado alimento. Esta información servirá como un elemento más para aclarar la causa del brote y para prevenir otros similares.• Exigir la elaboración de plan de choque al establecimiento probablemente implicado en el brote y seguimiento estricto a su cumplimiento.• Interpretación de los resultados de las muestras in situ (agua).• Evaluar la pertinencia de toma de muestras de alimentos y de aguas relacionadas con los eventos anteriores y su entrega en el LSP lo que debe coordinarse con el disponible de nivel central. (Anexo 4). Con el fin de cumplir con exigencias legales debe diligenciarse el acta de visita y las actas de toma de muestras de acuerdo al protocolo. Las muestras recolectadas deben ser rotuladas (registrando la procedencia y fecha de la obtención) y lacradas para evitar infracciones y alteraciones fraudulentas. Se recolectarán muestras de alimentos sospechosos que sobraron de la comida implicada, agua, hielo y de otros alimentos disponibles que se suponen contaminados.• También se sugiere recoger muestras de las materias primas utilizadas para prepa-rar el alimento o aquellos alimentos que se prepararon después pero de manera similar. Si se sospecha de intoxicación por plaguicidas organofosforados o por metales pesados, no se utilizarán recipientes plásticos en la recolección.• La fuente de contaminación puede estar en el medio ambiente por lo que es necesario ordenar muestras de las superficies y de los equipos y los utensilios sospechosos. Frecuentemente existe contaminación cruzada entre los alimen-tos crudos de origen vegetal o animal durante su preparación, almacenamiento o transporte.• Una vez aplicada el acta de visita sanitaria para brotes de ETA, deberá revisar la necesidad de aplicar medidas sani-tarias. Algunos de los factores de riesgo que se pueden identifi-car en una ETA son los siguientes:- Fallas en la cadena de frío de alimentos potencialmente peligrosos.- Conservación de los alimentos tibios o a temperatura am-biente (a una temperatura de incubación para los agentes bacte-rianos).- Preparación del alimento varias horas o días antes de su uso con inadecuado almacenamiento hasta el consumo.

- Fallas en el proceso de cocción o calentamiento de los alimentos.- Manipuladores con pobres prácticas de higiene personal (pueden presentar o no enfermedades o lesiones).- Uso de materias primas contaminadas para preparar un alimento que generalmente es servido crudo o la adición de alimentos crudos contaminados a otro ya cocido.- Alimentos preparados con materias primas contaminadas que llevan microorganismos a la cocina y dan lugar a contaminaciones cruzadas.- Fallas en la limpieza de utensilios y equipo de la cocina.- Condiciones ambientales que permiten el crecimiento de patógenos selectivos e inhiben los micro-organismos competidores.- Alimentos obtenidos de fuentes no confiables.- Prácticas inadecuadas de almacenamiento.- Uso de utensilios o recipientes que contienen materiales tóxicos.- Adición intencional o incidental de sustancias químicas tóxicas a los alimentos, observando el alma-cenamiento y manejo de productos químicos.- Utilización de agua no potable o de una fuente suplementaria no controlada.- Contaminación del agua por averías en la red, construcción o reparación de cañerías, conexiones cruzadas, inundaciones, desbordes cloacales, ubicación inadecuada de la cisterna, etc.- Contaminación de las manos del manipulador por haber realizado alguna reparación o limpieza o recolección de residuos, disponibilidad de casilleros para guarda ropa y vestieres para cambio de ves-tido.

IDEA: ¿HEMOS IDENTIFICADO LOS FACTORES DE RIESGO QUE PUDIERON INCIDIR EN LA PRESENTACIÓN DE LA ETA?

6.6 Establecimiento de medidas de control:

IDEA: PENSEMOS CUALES MEDIDAS DEBEMOS IMPLEMENTAR PARA CONTROLAR EL BROTE

Las medidas de control son de carácter obligatorio, de inmediata ejecución y se toman para impedir la extensión del brote y limitar su impacto en la comunidad. Las medidas sanitarias descritas en la Ley 09 de 1979, Decreto 3518 de 2006 y en el Decreto 3075 de

1997 incluyen:

ETAguia brotes

Pag. 18Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 19

• Clausura temporal total o parcial del establecimiento público• Suspensión total o parcial de trabajos o servicios• Congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos• Decomiso de las materias primas sospechosas, la prohibición del consumo del alimento sospechoso, la destrucción de los alimentos sospechosos, la higiene del local, utensilios y equipo de cocina.• Aislamiento de personas del proceso de elaboración• Medidas de alerta a grupos en mayor riesgo y comunidad en general.

Durante la operación de la atención del brote se establecerá permanente comunicación con el nivel central (referentes ETA y alimentos sanos y seguros) a través de los medios de comunicación disponi-bles (avantel, celular, fax, correo electrónico). Terminado el trabajo de campo y antes de 24 horas con-tadas a partir de la notificación, se debe hacer un informe escrito al nivel central, en la cual se darán también las recomendaciones iniciales.

6.7 Análisis de los datos:

IDEA: AHORA EL EQUIPO DEBE ANALIZAR TODA LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

Para el análisis de la información, el epidemiólogo debe realizar un análisis descriptivo en términos de tiempo, lugar y persona, de la siguiente forma:

Variable tiempo:• Determinar si la fuente de infección probable fue común, propagada o por ambas. (Función

del Epidemiólogo)• Elaborar curva epidémica (representación gráfica de los casos de acuerdo con la distribución de la fecha de inicio de síntomas). (Función del Epidemiólogo)• Identificar el tiempo probable de exposición de los casos a la fuente de infección. (Función del Epi-demiólogo)• Establecer la posible duración de la epidemia. (Función del Epidemiólogo)

Variable lugar:Georreferenciar los casos, los cuales permite identificar la pauta de distribución en función del lugar. La georreferenciación se discriminará dependiendo del brote a nivel de localidad, barrio, ubicación de salones del establecimiento educativo, pabellones del establecimiento penitenciario, etc.

Variable de persona (edad, raza, sexo, ocupación, estado civil, etc.):Establecer la asociación entre las características personales y el estado de enfermedad. Estimar la tasa de ataque por sexo y grupo de edad o ciclo vital.

6.8 Elaboración del análisis y establecimiento de recomendaciones

IDEA: ACEPTAMOS O RECHAZAMOS NUESTRA HIPÓTESIS INICIALEvaluación de la hipótesis propuesta inicialmente, por medio de la consolidación y análisis de la información. Esta evaluación se puede llevar a cabo de dos formas:

• Por comparación entre la evidencia clínica, de laboratorio, ambiental y epidemiológica con los hechos establecidos. Se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones determinar la fuente que ocasiono el brote por lo que se requiere mayor análisis para comprobar la

hipótesis. La revisión bibliográfica puede ser de gran utilidad. • En algunas ocasiones puede ser necesario diseñar estudios analíticos, tales como casos y controles y cohortes retrospectivas. La ventaja de estos estudios es poder acceder a la relación entre la exposición y la enfermedad bajo estudio. Luego del análisis realizado, si es necesario debe realizarse el ajuste a las medidas preventivas toma-das hasta el momento. En el informe final debe incluirse en este punto todos aquellos aspectos que fueron cambiados o anexados.

6.9 Elaboración y remisión de informes a la SDS:

IDEA: ANALICEMOS, INVESTIGUEMOS Y PREPAREMOS NUESTRO INFORME FINAL

Los informes deben remitirse a la SDS a las 24, 72 horas antes de la cuarta semana epide-miológica contada a partir de la notificación el informe final, teniendo en cuenta igualmente los formatos y procedimientos estipulados desde el nivel nacional por medio de los proto-colos de vigilancia del Instituto Nacional de Salud.

Para el informe final puede ser necesario realizar investigaciones complementarias, evaluando la evolución de los enfermos y visitas sanitarias de control, evaluación de las medidas de control aplica-das para el control del brote de ETA. El número inicial de casos puede sufrir variaciones en su frecuen-cia, distribución geográfica, frecuencia de complicaciones y letalidad.

6.10 Comunicación de los hallazgos:

IDEA: PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE EN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS QUE CONVOQUE EL NIVEL CENTRAL. LAS INFORMACIONES A MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE COORDINAN

DESDE EL NIVEL CENTRAL.

De ser necesaria, esta actividad se gestionará en la SDS y corresponderá a la interacción con la prensa y el público. Es imprescindible informar a la comunidad sobre los hallazgos, con la finalidad de mantener la calma, de brindar educación sanitaria para prevenir y evitar

creencias y mitos en relación a los brotes.

Pag. 20Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 21

Colombia Ministerio de Salud. Decreto 3075 de 1997.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518 de 2006.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 423 de 2006. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Inocuidad e Inspección de los Ali-mentos. Inocuidad Alimentaria y Seguridad Alimentaria: Lo que Deben Saber los Consumidores. [In-ternet]. [Consultado 2010, septiembre 20].Disponible en: http: http://www.fsis.usda.gov/oa/topics/Foodsec_cons_SP.pdfDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimen-tos. Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: lo que Necesitan Saber los Consumidores [In-ternet]. [Consultado 2010, septiembre 20]. Disponible en: http://www.fsis.usda.gov/es/Lo_que_de-ben_saber_los_consumidores/index.asp

Grillo Rodríguez, Manuel, María E. Lengomín Fernández, Ángel Caballero Torres, Arnaldo Castro Domínguez y Ana Margarita Hernández Álvarez. Análisis de las enfermedades transmitidas por los alimentos en Cuba. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 1996; 10(2).

Instituto Nacional de Salud (INS). Protocolo Básico De Los Equipos De Respuesta Para El Manejo De Brotes Y Epidemias, 2006.

Instituto Nacional de Salud (INS). Protocolo De Vigilancia Y Control De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos, 2010.

Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional. Suiza, 2005.

Organización Panamericana de Salud (OPS)/ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zo-onosis (INPPAZ). Guía de sistemas de vigilancia de las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (VETA) y la investigación de brotes. Buenos Aires, 2001.

Procedimiento de Disponibilidad Distrital. Dirección De Salud Pública. Área De Vigilancia En Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

Quevedo Ganoza, Fernando. Inocuidad De Los Alimentos: Preocupación Global. [Internet]. [Consul-tado 2010, septiembre 20]. Disponible en: http: www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/.../Ino-cuidad_alimentos

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. Protocolos de Vigilancia en Salud Ambiental. Primera Edición, Bogotá, 2001.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Dirección De Salud Pública. Área De Vigilancia En Salud Pública. Informe Brotes Enfermedades Transmitidas Por Alimentos 2010. Abril, 2011.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Dirección De Salud Pública. Área De Vigilancia En Salud Pública. Informe Brotes Enfermedades Transmitidas Por Alimentos. Primer Semestre de 2011, septiembre de 2011

ANEXO No. 1. CADENA DE LLAMADAS

ETAguia brotes

7. referencias bibliográficas

ETAguia brotes

ETAguia brotesanexos

Pag. 22Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 23

ENFE

RM

EDA

D

AG

ENTE

ET

IOLÓ

GIC

O Y

FU

ENTE

PE

OD

O D

E IN

CU

BA

CIÓ

N O

LA

TEN

CIA

SI

GN

OS

Y SÍ

NTO

MA

S

ALI

MEN

TOS

IMPL

ICA

DO

S

FAC

TOR

ES

CO

NTR

IBU

YEN

TES

Peq

ueño

s v

irus,

redo

ndos

, pr

oduc

tore

s de

gas

troen

terit

is

Incl

uye

aden

oviru

s,

noro

viru

s, r

otav

irus,

ca

liciv

irus

y as

trovi

rus.

1/

2 a

3 dí

as,

usua

lmen

te 3

6 ho

ras

Náu

seas

, vó

mito

s,

diar

reas

, do

lor

abdo

min

al,

mia

lgia

s,

dolo

r de

cabe

za, f

iebr

e lig

era.

D

urac

ión

36

hora

s

A

limen

tos

cont

amin

ados

co

n m

ater

ia fe

cal.

Per

sona

s in

fect

adas

qu

e t

ocan

alim

ento

s lis

tos

para

el c

onsu

mo,

cose

cha

de

mar

isco

s de

ag

uas

cont

amin

adas

,

inad

ecua

da d

ispo

sici

ón

de r

esid

uale

s, u

so d

e ag

uas

cont

amin

adas

Gas

troen

terit

is v

írica

Viru

s en

téric

os

(viru

s E

CH

O, v

irus

Cox

sack

ie, r

eovi

rus,

aden

oviru

s)

De

3 a

5 dí

as

Dia

rrea

, fie

bre,

vóm

itos,

do

lore

s ab

dom

inal

es, a

vece

s sí

ntom

as re

spira

torio

s

Alim

ento

s lis

tos

Par

a el

con

sum

o.

Falta

de

higi

ene

pers

onal

, tra

baja

dore

s in

fect

ados

qu

e t

ocan

lo

s al

imen

tos,

coc

ción

y

reca

lent

amie

nto

inap

ropi

ados

Hep

atiti

s A

(he

patit

is

infe

ccio

sa

Viru

s de

hep

atiti

s A

de

las

hece

s, o

rina,

sang

re d

e hu

man

os y

otro

s p

rimat

es

infe

ctad

os

De

10

a 50

día

s,

prom

edio

de

25 d

ías

Fieb

re,

mal

esta

r, la

situ

d,

anor

exia

,

náus

eas,

do

lore

s ab

dom

inal

es, i

cter

icia

Mar

isco

s,

cual

quie

r

alim

ento

co

ntam

inad

o po

r viru

s de

hep

atiti

s

Agu

a.

Trab

ajad

ores

in

fect

ados

qu

e t

ocan

lo

s al

imen

tos,

fal

ta d

e hi

gien

e pe

rson

al,

cocc

ión

ina

prop

iada

,

reco

gida

de

mar

isco

s en

ag

uas

cont

amin

adas

po

r líq

uido

de

cloa

ca,

evac

uaci

ón

inad

ecua

da d

e ag

uas

resi

dual

es

Ent

eriti

s po

r

Clo

strid

ium

pe

rfrin

gens

End

oent

erot

oxin

a fo

rmad

a du

rant

e la

es

poru

laci

ón d

e C

. pe

rfrin

gens

en

los

inte

stin

os, e

n el

or

gani

smo,

en

las

he

ces

hum

anas

o

de a

nim

ales

y e

n el

su

elo

de 8

a

22

hora

s,

prom

edio

de

10

hor

as

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

rea

Car

ne d

e re

s o

de

ave

coci

da, c

aldo

s, sa

lsas

y s

opas

Ref

riger

ació

n i

nsuf

icie

nte,

al

mac

enam

ient

o de

al

imen

tos

a t

empe

ratu

ras

cálid

as

(incu

baci

ón

bact

eria

na),

pre

para

ción

de

alim

ento

s v

aria

s ho

ras

ante

s d

e se

rvirl

os,

reca

lent

amie

nto

impr

opio

de

re

stos

de

com

ida.

Dia

rrea

s po

r

aero

mon

as

Aer

omon

as

Hyd

roph

ila

1 a

2 dí

as

Dia

rrea

ac

uosa

, do

lor

abdo

min

al,

náus

ea,

dolo

r de

ca

beza

Pes

cado

s, m

aris

cos,

cara

cole

s, a

gua

Con

tam

inac

ión

de

los

alim

ento

s e

n el

mar

o ag

uas

supe

rfic

iale

s

Cam

pylo

bact

e-rio

sis

Cam

pylo

bact

er

jeju

ni

2 a

7 dí

as

usua

lmen

te

entr

e 3

y 5

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

reas

(f

recu

ente

men

te

con

muc

us y

sa

ngre

) do

lor

de

cabe

za, m

ialg

ias,

fiebr

e,

anor

exia

, ná

usea

, vó

mito

s. S

ecue

la:

Sín

drom

e de

G

uilla

in-B

arre

Lech

e c

ruda

, hí

gado

de

res,

alm

ejas

cru

das,

agua

Tom

ar l

eche

cru

da,

man

ipul

ar p

rodu

ctos

cru

dos,

co

mer

ca

rne

de

aves

cr

udas

o

sem

icru

das,

in

adec

uada

co

cció

n o

pa

steu

rizac

ión,

co

ntam

inac

ión

cruz

ada

con

carn

e cr

uda

Cól

era

End

oent

erot

oxin

a de

Vib

rio

chol

erae

bi

otip

os c

lási

co y

El

Tor

, de

he

ces

de

pers

onas

in

fect

adas

De

1 a

3 dí

as

Dia

rrea

acu

osa

y pr

ofus

a (

hece

s tip

o ag

ua

de

arro

z),

vóm

itos,

dolo

res

abdo

min

ales

, de

shid

rata

ción

, se

d,

cola

pso,

redu

cció

n d

e la

turg

enci

a cu

táne

a,

dedo

s

Pes

cado

s y

m

aris

cos

cru

dos,

alim

ento

s l

avad

os

o pr

epar

ados

co

n ag

ua c

onta

min

ada

Obt

enci

ón d

e pe

scad

os y

mar

isco

s d

e ag

ua

cont

amin

ada

con

líqui

do

de

cloa

cas

de

zona

s en

dém

icas

, fa

lta d

e hi

gien

e pe

rson

al,

trab

ajad

ores

in

fect

ados

qu

e t

ocan

los

al

imen

tos,

co

cció

n in

apro

piad

a,

empl

eo d

e ag

ua

cont

amin

ada

para

la

var

o r

efre

scar

alim

ento

s, e

vacu

ació

n de

ficie

nte

de a

guas

res

idua

les,

util

izac

ión

del

cont

enid

o de

le

trin

as c

omo

fert

iliza

nte

EN

FER

ME

DA

DA

GE

NTE

E

TIO

LOG

ICO

YFU

EN

TE

PE

RIO

DO

DE

INC

UB

AC

ION

O

LATE

NC

IA

SIG

NO

S Y

S

INTO

MA

SA

LIM

EN

TOS

IMP

LIC

AD

OS

FAC

TOR

ES

CO

NTR

IBU

YE

NTE

S

ANEX

O 2

. PRI

NCI

PALE

S AG

ENTE

S BA

CTER

IAN

OS

Y VI

RALE

S CA

USAN

TES

DE E

TA.

AGEN

TES

BACT

ERIA

NO

S

Pag. 24Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 25

EN

FER

ME

DA

DA

GE

NTE

E

TIO

LOG

ICO

YFU

EN

TE

PE

RIO

DO

DE

INC

UB

AC

ION

O

LATE

NC

IA

SIG

NO

S Y

S

INTO

MA

SA

LIM

EN

TOS

IMP

LIC

AD

OS

FAC

TOR

ES

CO

NTR

IBU

YE

NTE

S

Sal

mon

elos

is

Var

ios

sero

tipos

de

Sal

mon

ella

de

he

ces

de p

erso

nas

y an

imal

es

infe

ctad

os

De

6 a

72

ho

ras,

pr

omed

io

de

18 a

36

hora

s

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

rea,

es

calo

fríos

, fie

bre,

usea

s,

vóm

itos,

m

ales

tar

Car

ne d

e re

s y

av

es

y su

s de

rivad

os,

deriv

ados

de

hu

evo,

ot

ros

alim

ento

s co

ntam

inad

os

por

salm

onel

las

Ref

riger

ació

n i

nsuf

icie

nte,

al

mac

enam

ient

o de

al

imen

tos

a t

empe

ratu

ras

cálid

as (

incu

baci

ón

bact

eria

na),

cocc

ión

y r

ecal

enta

mie

nto

inap

ropi

ados

, pre

para

ción

de

alim

ento

s v

aria

s ho

ras

ante

s d

e se

rvirl

os,

cont

amin

ació

n cr

uzad

a,

falta

de

limpi

eza

del e

quip

o, tr

abaj

ador

es

infe

ctad

os

que

toc

an l

os

alim

ento

s co

cido

s,

obte

nció

n de

alim

ento

s de

fuen

tes

cont

amin

adas

.

Shi

gelo

sis

Shi

gella

fle

xner

i, S

. dy

sent

eria

e, S

. so

nnei

y S

. boy

dii

De

1/2

a 7

as,

gene

ralm

ente

de

1 a

3 d

ías

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

rea,

he

ces

sang

uino

lent

as y

m

ucoi

des,

fieb

re

Cua

lqui

er a

limen

to

listo

pa

ra

el

cons

umo

cont

amin

ado,

co

n fre

cuen

cia

ensa

lada

s, a

gua

Trab

ajad

ores

inf

ecta

dos

que

toca

n lo

s a

limen

tos,

re

frige

raci

ón in

sufic

ient

e, c

occi

ón y

rec

alen

tam

ient

o in

adec

uado

s

Gas

troen

terit

is

por V

ibrio

pa

raha

emol

ytic

us

V.

para

haem

olyt

icus

de

agu

a d

e m

ar o

pr

oduc

tos

mar

inos

De

2 a

48

ho

ras,

pr

omed

io

de

12 h

oras

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

rea,

náu

seas

, vó

mito

s,

fiebr

e,

esca

lofrí

os,

cefa

lalg

ia

Alim

ento

s m

arin

os,

mar

isco

s cr

udos

o

reco

ntam

inad

os

Coc

ción

ina

prop

iada

, re

frige

raci

ón i

nsuf

icie

nte,

co

ntam

inac

ión

cru

zada

, fa

lta

de

limpi

eza

del

equi

po,

empl

eo d

e ag

ua d

e m

ar

para

pr

epar

ar

alim

ento

s

Dia

rrea

s po

r Y

ersi

nios

is

Yer

sini

a en

tero

colít

ica,

Y.

pseu

dotu

berc

ulos

is

1 a

7 dí

as

Dol

ores

ab

dom

inal

es

(pue

de s

imul

ar

apen

dici

tis),

fiebr

e lig

era,

do

lor d

e ca

beza

, m

ales

tar,

anor

exia

, ná

usea

,

Vóm

itos

Lech

e cr

uda,

agu

a

Coc

ción

ina

decu

ada

o

past

euriz

ació

n,

cont

amin

ació

n cr

uzad

a, i

ngre

dien

tes,

ag

uas

cont

amin

adas

Gas

troen

terit

is

por

Esc

heric

hia

coli

pató

gena

Cep

as

ente

roto

xíge

nas

o in

vaso

ras

de E

. col

i de

he

ces

de

pers

onas

y

anim

ales

infe

ctad

os

De

5 a

48

hora

s,

prom

edio

de

10

a 2

4 ho

ras

Dol

ores

ab

dom

inal

es,

diar

rea,

náu

seas

, vó

mito

s,

fiebr

e,

esca

lofrí

os,

cefa

lalg

ia,

mia

lgia

Div

erso

s al

imen

tos,

agu

a

Trab

ajad

ores

inf

ecta

dos

que

toca

n lo

s al

imen

tos,

re

frige

raci

ón

insu

ficie

nte,

co

cció

n in

apro

piad

a,

limpi

eza

y de

sinf

ecci

ón d

efic

ient

e de

l equ

ipo

Dia

rrea

s po

r E

sche

richi

a co

li E

nter

ohem

orrá

-gi

ca

o ve

roto

xigé

nica

E.

coli

O15

7:H

7,

O26

, O11

1

O11

5, O

113

1 a

10

días

us

ualm

ente

2

a 5

días

Dia

rrea

ac

uosa

se

guid

a po

r di

arre

a sa

ngui

nole

nta,

do

lor

abdo

min

al

seve

ro,

sang

re

en

la

orin

a.

Sec

uela

: S

índr

ome

urém

ico

hem

olíti

co

Ham

burg

uesa

, le

che

crud

a,

embu

tidos

, yo

gur,

lech

uga,

agu

a

Ham

burg

uesa

he

cha

de

carn

e de

an

imal

es

infe

ctad

os,

cons

umo

de

carn

e y

lech

e cr

uda,

in

adec

uada

co

cció

n,

cont

amin

ació

n cr

uzad

a,

pers

onas

inf

ecta

das

que

toca

n lo

s al

imen

tos

listo

s pa

ra

el

cons

umo,

in

adec

uada

de

seca

ción

y

ferm

enta

ción

de

carn

es.

Dia

rrea

po

r E

sche

richi

a co

li

Ent

eroi

nvas

iva

Cep

as

de

E.

Col

i E

nter

oinv

asiv

a

1/2

a 3

días

Dol

or

abdo

min

al

seve

ro,

fiebr

e,

diar

rea

acuo

sa,

(usu

alm

ente

co

n m

ucus

y

sang

re

pres

ente

s),

tene

smo

Ens

alad

as y

otro

s al

imen

tos

que

no

son

trata

dos

higi

énic

amen

te,

agua

Inad

ecua

da c

occi

ón, p

erso

nas

infe

ctad

as q

ue to

can

alim

ento

s lis

tos

para

el

cons

umo,

no

lava

do d

e m

anos

des

pués

de

la d

efec

ació

n, a

lmac

enaj

e de

al

imen

tos

a te

mpe

ratu

ra

ambi

ente

, gu

arda

r al

imen

tos

en

el

refri

gera

dor

en

gran

des

cont

ened

ores

, pr

epar

ar

alim

ento

s va

rias

hora

s an

tes

de s

ervi

rlos,

ina

decu

ado

reca

lent

amie

nto

de

los

alim

ento

s

Dia

rrea

po

r E

sche

richi

a co

li E

nter

otox

igé-

nica

Cep

as

de

E.

Col

i E

ster

otox

igén

ica

1/2

a 3

días

Dia

rrea

ac

uosa

pr

ofus

a (s

in

muc

us n

i san

gre)

do

lor

abdo

min

al

vóm

itos,

po

stra

ción

, de

shid

rata

ción

,

Ens

alad

as y

otro

s al

imen

tos

que

no

son

subs

ecue

ntem

ente

trata

dos

térm

icam

ente

, qu

esos

fre

scos

, ag

ua

Inad

ecua

da c

occi

ón, p

erso

nas

infe

ctad

as q

ue to

can

alim

ento

s lis

tos

para

el

cons

umo,

no

lava

do d

e m

anos

des

pués

de

la d

efec

ació

n, a

lmac

enaj

e de

al

imen

tos

a te

mpe

ratu

ra

ambi

ente

, gu

arda

r al

imen

tos

en

el

refri

gera

dor

en

gran

des

cont

ened

ores

, pr

epar

ar

alim

ento

s va

rias

hora

s an

tes

de s

ervi

rlos,

ina

decu

ado

reca

lent

amie

nto

de

los

alim

ento

s, u

so d

e le

che

crud

a pa

ra h

acer

que

so.

ENFE

RM

EDA

D

AG

ENTE

ET

IOLÓ

GIC

O Y

FU

ENTE

PER

ÍOD

O D

E IN

CU

BA

CIÓ

N

O L

ATE

NC

IA

SIG

NO

S Y

SÍN

TOM

AS

ALI

MEN

TOS

IMPL

ICA

DO

S FA

CTO

RES

CO

NTR

IBU

YEN

TES

Pag. 26Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 27

EN

FER

ME

DA

DA

GE

NTE

E

TIO

LOG

ICO

YFU

EN

TE

PE

RIO

DO

DE

INC

UB

AC

ION

O

LATE

NC

IA

SIG

NO

S Y

S

INTO

MA

SA

LIM

EN

TOS

IMP

LIC

AD

OS

FAC

TOR

ES

CO

NTR

IBU

YE

NTE

S

Fieb

re

tifoi

dea

y

para

tifoi

dea

Sal

mon

ella

typ

hi

de

hece

s de

pe

rson

as

infe

ctad

as, o

tros

sero

tipos

(c

omo

para

typh

i A,

chol

era

suis

) pa

ra

los

caso

s de

pa

ratif

oide

a he

ces

de

hum

anos

y

anim

ales

De

7 a

28

as,

prom

edio

de

14

día

s

Mal

esta

r, ce

fala

lgia

, fie

bre,

to

s,

náus

eas,

mito

s,

estre

ñim

ient

o,

dolo

res

abdo

min

ales

, es

calo

fríos

, m

anch

as

rosa

das,

he

ces

sang

uino

lent

as

Mar

isco

s,

alim

ento

s co

ntam

inad

os

por

traba

jado

res,

lech

e cr

uda,

qu

eso,

be

rros

,

Agu

a.

Trab

ajad

ores

inf

ecta

dos

que

toca

n lo

s a

limen

tos,

fa

lta d

e hi

gien

e pe

rson

al,

cocc

ión

ina

prop

iada

, re

frige

raci

ón i

nsuf

icie

nte,

ev

acua

ción

de

agua

s re

sidu

ales

ina

decu

ada,

obt

enci

ón d

e al

imen

tos

de

fuen

tes

cont

amin

adas

, rec

ogid

a d

e m

aris

cos

de

agua

s co

ntam

inad

as p

or lí

quid

o de

clo

acas

.

TIPO

DE

MUE

STRA

CO

NDIC

IONE

S DE

EM

PAQ

UE

CANT

IDAD

DE

SEAB

LE

COND

ICIO

NES

DE

RECI

BO E

N EL

LSP

CO

NDIC

IONE

S DE

CO

NSER

VACI

ÓN

CO

NDIC

IONE

S DE

TR

ANSP

ORT

E Ag

ua c

lora

da

Se

reco

mie

nda

el

anál

isis

en

el s

itio,

es

peci

alm

ente

pa

ra:

olor

, co

lor,

sabo

r, pH

, cl

oro.

Prev

ia

limpi

eza

por

chor

ro y

est

eriliz

ació

n

por l

lam

a se

env

asa

en

frasc

o de

vid

rio

boro

silic

ato

o pl

ástic

o po

lipro

pile

no

esté

ril

con

tiosu

lfato

de

sodi

o al

10%

po

r ca

da

120

ml

de

mue

stra

Ll

enar

el

enva

se

de

su

capa

cida

d

Mín

imo

125

c.c

. pa

ra

anál

isis

mic

robi

ológ

ico.

50

0 –

1.00

0 c.

c. p

ara

anál

isis

físi

co q

uím

ico.

Rot

ulad

o (#

y

desc

ripci

ón d

e la

m

uest

ra)

Acta

de

tom

a de

m

uest

ras

Acta

de

no

tific

ació

n co

lect

iva

del b

rote

ETA

Entre

y 10

ºC

com

o m

áxim

o,

hast

a su

re

cepc

ión

en

el

labo

rato

rio.

No

cong

elar

la m

uest

ra.

El t

iem

po m

áxim

o qu

e pu

ede

trans

curri

r en

tre

la to

ma

de m

uest

ra y

el

anál

isis

es

de 2

4 ho

ras

siem

pre

que

la

mue

stra

se

man

teng

a re

frige

rada

.

Alim

ento

s só

lidos

Bo

lsa

sello

clic

k o

frasc

o es

téril

10

0 –

200

grs.

R

otul

ado

(#

y de

scrip

ción

de

la

mue

stra

) Ac

ta

de t

oma

de

mue

stra

s Ac

ta

de

notif

icac

ión

cole

ctiv

a de

l bro

te E

TA

Ref

riger

ació

n

El

tiem

po

entre

la

Tom

a d

e m

uest

ra y

el

anál

isis

no

de

be

sobr

epas

ar 2

4 ho

ras

Alim

ento

s líq

uido

s Ag

itar

en f

orm

a as

éptic

a.

Rec

ipie

nte

esté

ril

200

ml.

Rot

ulad

o (#

y

desc

ripci

ón d

e la

m

uest

ra)

Acta

de

tom

a de

m

uest

ras

Acta

de

no

tific

ació

n co

lect

iva

del b

rote

ETA

Ref

riger

ació

n

El t

iem

po e

ntre

la T

oma

de m

uest

ra y

el

anál

isis

no

deb

e so

brep

asar

24

hora

s

Alim

ento

s co

ngel

ados

To

mar

en

form

a as

éptic

a y

envi

ar

en

enva

se

esté

ril

sin

desc

onge

lar n

i abr

ir

200

grs.

R

otul

ado

(#

y de

scrip

ción

de

la

mue

stra

) Ac

ta

de t

oma

de

mue

stra

s Ac

ta

de

notif

icac

ión

cole

ctiv

a de

l bro

te E

TA

Con

gela

ción

El

tie

mpo

ent

re la

Tom

a de

mue

stra

y e

l an

ális

is

no d

ebe

sobr

epas

ar 2

4 ho

ras

Pag. 28Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 29

RECO

LECC

IÒN  

CONS

ERVA

CIÒN  Y  

TRAN

SPORT

E  

TIPO

 DE  AG

ENTE  

 VIRU

S  BA

CTER

IAS  

Cuando  re

colectar  

 Du

rante  los  p

eriodos  d

e  diarrea  activa  y  antes  d

e  iniciar  la  te

rapia  con  antib

ióticos,  durante  la  fase  aguda  

de  la  enfermedad.  D

entro  de  las    48  –  72  ho

ras  siguientes  a

l  inicio

 de  los  síntomas.  

 Método  de  re

colección  

Recolectar  la  muestra  de  materia  fecal  

(diarreica)    op

ortunamente,  en  un

 envase  

de  plástico

,  taparrosca,  de  bo

ca  ancha,  el  

envase  NO

 debe  contener  medio  de  

transporte,  

preservantes,  

químico

s,  detergentes  ni  cualquier  o

tra  sustancia

 que  pueda  destruir  

el  viru

s  o  interfe

rir  

con  los  reactivos  utiliza

dos  e

n  la  prueba.  

-­‐  La  m

uestra  debe  ser  rotulada  con  el  

nombre  del  p

aciente,  dire

cción,  fecha  y  

hora  de  la  to

ma  de  la  muestra.  

Las  h

eces  se

 deben  re

coger  e

n  recip

ientes  limpios  sin  resid

uos  

de  d

esinfectantes.  

Tomar  con  e

l  escobillón  

 muestra  d

e  materia  fe

cal  y  re

aliza

r  la  sie

mbra    en  el  m

edio  de  transporte  

Cary  Blair,  de  la  siguientes  manera:    

-­‐  Se  introd

uce  el  escobillón

 en  la  muestra  de  materia  fecal.  

-­‐  El  escobillón  embebido

 de  material  fecal,  se  inserta  en  el  

tercio  su

perio

r  del  medio  de  transporte  de  Cary  Blair.  

-­‐  Se  cortará  la  superficie  sob

rante  del  palo  del  escobillón  y  se  

ajustará  la  tapa  del  tu

bo.    

-­‐  La  muestra  debe  ser  rotulada  con  el  n

ombre  del  p

aciente,  

dirección,  fecha  y  ho

ra  de  la  to

ma  de  la  muestra.  

Cuanto  re

colectar  

Tomar  m

uestra  de  materia  fe

cal,  5  -­‐  1

0  ml  

por  cada  pacie

nte.  

 

Impregnar  a

bundantemente  la  m

uestra  de  materia  fe

cal  en  el  

escobillon  y  realiza

r  la  siembra    en  el  m

edio  de  transporte  

Cary  Blair.  

 

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE VISITA DE ATENCIÓN A BROTE

1. INFORMACIÓN DEL EVENTO

1.1 Lugar donde se presenta el evento: escribir el nombre del sitio donde se presenta el evento (no necesariamente un establecimiento, puede ser una vivienda, un salón comunal, etc.) por ej: Jardín Infantil Manolito

1.2 Dirección: escribir la dirección del sitio donde se presenta el evento. Por ej: Calle 183 # 28-37

1.3 Localidad: localidad donde se encuentra el lugar donde se presenta el evento

1.4 Hospital: nombre de la ESE que atiende el evento

1.5 Responsable: Nombre de la persona responsable del evento y su # de identificación.

1.6 Fecha de ocurrencia del evento: fecha en la que sucedió el evento. Por ej la fecha de consulta de las personas afectadas o la fecha en que se iniciaron los síntomas.

1.7 Fecha notificación: fecha en que se recibe la notificación del evento.

1.8 Medio de Notificación: telefónico, fax, correo electrónico, etc.

1.9 Fecha de la visita: fecha en la cual se realiza la investigación epidemiológica de campo.

1.10 Entidad que notifica el evento: UPGD, CRUE, SDS, Comunidad, etc.

1.11 Nombre del apoyo técnico del nivel central: nombre de la persona que realiza el acompañami-ento del evento.

1.12 Número de personas afectadas: cuantas personas están afectadas por el brote

1.13 Condición de las personas afectadas: informar # de vivos y # de muertos (si los hay) afectados por el brote.

2. INFORMACIÓN DEL(LOS) PRODUCTO(S) INVOLUCRADO(S).

Registrar la información por cada alimento posiblemente involucrado; si es necesario, adicionar más hojas con la información.

Pag. 30Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 31

2.1 Alimento No. 1 involucrado: nombre del alimento. Por ej: yogurt

2.2 Grupo de Alimentos: definir el grupo de alimentos a que pertenece. Por ej: derivados lácteos

2.3 Nombre del producto: nombre comercial del producto (si lo tiene). Por ej: Yogo Yogo

2.4 Marca: nombre de la marca (si la tiene). Por ej: Alpina

2.5 Fecha vencimiento: fecha de vencimiento del producto (DD/MM/AA) De acuerdo a lo establecido en el decreto 485/2005. Numeral 5.7

2.6 Registro Sanitario: (si lo tiene). Número de registro INVIMA

2.7 Proveedor o distribuidor: nombre de la persona o razón social de la persona que distribuyó el alimento.

2.8 Dirección: de la persona o razón social de la persona que distribuyó el alimento.

2.9 Fecha y hora de llegada: expresada en día/mes/año

2.10 Tipo de transporte: en el que distribuyó el producto. Por ej: furgón, camión, camioneta, moto, etc.

2.11 Fecha y hora de servido: expresada en día/mes/año y hora militar (de 0:00 a 24:00)

2.12 Condiciones de transporte: indicar si al alimento se transporta en estibas, canastillas, bolsas, etc.

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR DONDE SE ELABORA EL ALIMENTO

No necesariamente un establecimiento, puede ser una vivienda, un salón comunal, etc.)

Registrar la información del lugar donde se elaboró el alimento.

3. 1 Nombre comercial: si lo tiene, nombre del lugar donde se elaboró el alimento.

3.2 Dirección: del lugar donde se elaboró el alimento.

3.3 Teléfono: del lugar donde se elaboró el alimento.

3.4 Localidad: del lugar donde se elaboró el alimento.

3.5 Tipo de establecimiento: restaurante, restaurante por concesión, cafetería, panadería, etc.

3.6 El establecimiento ha sido objeto de acciones de IVC: registrar si el establecimiento ha tenido visita de IVC CON ANTERIORIDAD a la visita del brote, la fecha (dd/mm/aaaa) y el concepto de la última visita.

3.7 Se ha presentado algún evento en salud pública en este establecimiento? indicar si con anteriori-dad a la visita se ha presentado algún otro evento en el establecimiento.

3.8 Toma de muestras: indicar si con anterioridad a la visita se han tomado muestras en el establec-imiento, por cual razón y su resultado.

ACTA DE VISITA POR ENFOQUE DE RIESGO

La segunda parte del formato registra la información de la visita realizada por la autoridad sanitaria en atención al brote de ETA.

4. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DE ELABORACIÓN DEL ALIMENTO:

Nombre comercial: anotar el nombre comercial si lo tiene, la dirección con nomenclatura actual-izada, teléfono y la localidad a la que pertenece.Volumen de producción: expresado en unidades como # de almuerzos, # de refrigerios, etc.Propietario y/o Representante Legal: nombre de la persona responsable del lugar donde se elaboran los alimentos.

5. CONDICIONES DE INSTALACIONES Y CONTROL DE PROCESO

Marque con una x A=Aceptable; NA=No aceptableEn este ítem se marca aceptable o no aceptable las características generales del lugar de elaboración de alimentos.

6. EQUIPOS REQUERIDOS: Marque con una x A=Aceptable; NA=No aceptable.Se evalúan los equipos existentes y requeridos para la actividad que desarrolla el establecimiento y sus condiciones sanitarias.

Pag. 32Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 33

7. REQUISITOS PARA EL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Marque con una x A=Aceptable; NA=No aceptableEvalúa los soportes de educación en manipulación de alimentos, uso de uniformes, exámenes médi-cos y hábitos higiénicos de los manipuladores.

8. OPERACIONES CLAVE EN EL PROCESO: Marque con una x A=Aceptable; NA=No aceptableEvalúa los procesos de selección de proveedores, conservación , almacenamiento y cocción de los alimentos

9. FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Marque SI-NO)En esta sección se deben identificar los factores de riesgo encontrados marcando si o no según sea el caso. 10. OBSERVACIONES. Anotar los hallazgos encontrados de acuerdo a los puntos 1-6 del acta de visita con enfoque de riesgo. 11. TOMA DE MUESTRAS 11.1 MUESTRA DE ALIMENTO (AL), RESTOS DE ALIMENTOS (RAL), AGUA (A) O SUPERFICIE INERTE (SI) En este punto se debe especificar además de la fecha de recolección de la muestra de alimento, el tipo de muestra, tipo de análisis solicitado. 11.2 MUESTRA DE SUPERFICIE VIVA Se refiere a muestras biológicas tomadas a las personas afectadas. Se debe anotar la fecha de recolección de la muestra, tipo de muestra y análisis solicitado.

12. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD (ART. 576 LEY 9ª DE 1979) Cuando sea pertinente, se debe marcar con una X el tipo de medida de seguridad aplicada.

13. y 14. FUNCIONARIO QUE REALIZA LA VISITA Escribir en letra clara nombre, cargo, tipo de documento, número de documento de la persona que realiza la visita. Tiene espacio para datos de dos personas.

15. PERSONA QUE ATIENDE LA VISITAEscribir en letra clara nombre, cargo, tipo de documento, número de documento de la persona que atiende la visita. Tiene espacio para datos de dos personas.

16. TESTIGO

17. CONCLUSIONESEscribir las conclusiones a las que llega el equipo de vigilancia sanitaria que realiza la visita, en relación con los factores de riesgo o alimentos implicados con el brote de ETA.

18. SEGUIMIENTOAnotar que seguimiento se le hace al establecimiento hasta el cierre del brote de ETA.

Pag. 34Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 35

1. INFORMACIÓN DEL EVENTO

Lugar  donde  se  presenta  el  evento Dirección:

Hospital:

Responsable:   c.c.

Fecha  de  ocurrencia  del  evento: Medio  de  Notificación

Fecha  notificación: Fecha  de  la  visita:

Número  de  personas  afectadas  

Entidad  que  notifica  el  evento: Nombre  del  apoyo  técnico  del  nivel  central:

Número  muertos

2. INFORMACIÓN DEL (LOS) PRODUCTO(S) INVOLUCRADO(S).NOTA: Diligenciar este punto por cada alimento implicado con la información de su respectivo fabricante

Tipo  de  transporte:    furgón,  vehículo,  moto,  otroCondiciones:  estibas,  canastillas,  refrigerado,  congelado,  etc.

Nombre  comercial:

Dirección: Teléfono:

Localidad: Tipo  de  establecimientoEl  establecimiento  ha  sido  objeto  de  acciones  de  IVC          SI No Fecha  última  visita Concepto

Se  ha  presentado  algún  evento  en  salud  pública  en  este  establecimiento?SI No Fecha  

Se  han  tomado  muestras  con  anterioridadSI Razón  o  motivo

Secretaria  Distrital  de  Salud  de  BogotáDirección  de  Salud  Pública

Formato  de  Visita  Sanitaria  para  la  Atención  de  Brotes  de  ETA

Registro  Sanitario  

Resultado

Condiciones  de  transporte:Fecha  y  hora  de  llegada

Condiciones  de  transporte:

Fecha  y  hora  de  llegadaFecha  y  hora  de  servido

Grupo  de  Alimentos

Dirección:

Tipo  de  transporteCondiciones  de  transporte:

Alimento  No.  2    involucrado

Proveedor/distribuidor/productor

Dirección:

Fecha  y  hora  de  llegadaFecha  y  hora  de  servido

Tipo  de  transporte

Alimento  No.  1    involucradoNombre  del  producto:  Fecha  vencimiento

Grupo  de  AlimentosMarca

Tipo  de  transporte

Nombre  del  producto:   MarcaRegistro  Sanitario  

Proveedor/distribuidor/productor

Fecha  vencimiento

Fecha  vencimiento Registro  Sanitario  

Fecha  y  hora  de  servido

Dirección:

Localidad:

Alimento  No.  3    involucrado Grupo  de  AlimentosNombre  del  producto:   Marca

Número  de  vivos

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR DONDE SE ELABORA EL ALIMENTO

Proveedor/distribuidor/productor

 

IDENTIFICACIÓN  DEL  LUGAR  DE  ELABORACIÓN  DEL  ALIMENTO:

Nombre  comercial: Alimento(s)  elaborado(s)

Dirección: Teléfono:

Localidad:

Propietario  y/o  representante  Legal: Cédula  o  NIT.

No.

1. A NA

1.11.2

1.3

1.41.5

2. EQUIPOS  REQUERIDOS    (Marque  con  una  x  A=Aceptable;  NA=No  aceptable) A NA2.12.2

2.3

2.4

2.5

3. A NA3.13.23.33.4

3.5

4. REQUISITOS  PARA  EL  PERSONAL  MANIPULADOR  DE  ALIMENTOS A NA

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

5. OPERACIONES  CLAVE  EN  EL  PROCESO A NA

5.1

5.2

5.35.45.55.6

Volumen  de  producción:  

Objeto  de  la  visita  :

CONDICIONES  FÍSICAS  DE  LAS  INSTALACIONES  DE  ELABORACIÓN  DE  ALIMENTOS

Esta  acta  permite  calificar  la  condición  sanitaria  del  establecimiento  en  términos  de  A:  Aceptable.  NA:  No  aceptable.  En  caso  de  NA  se  deben  consignar  las  observaciones  pertinentes

Programa    documentado  e  implementado  de  control  integral  de  plagasPrograma  documentado  e  implementado  para  el  manejo  integral  de  residuos  sólidos

Los  equipos  y  superficies  en  contacto  con  el  alimento  están  fabricados  con  materiales  inertes,  no  tóxicos,  resistentes  a  la  corrosión  no  recubiertos  con  pinturas  o  materiales  desprendibles  y  son  fáciles  de  limpiar  y  desinfectar.

VISITA  DE  ATENCIÓN  PROBABLE  BROTE  DE  ETA

Están  dispuestos  de  tal  forma  que  permiten  su  fácil  acceso  y  limpieza  adecuada

Cuenta con equipos de conservación (refrigeradores, congeladores) y de tratamiento térmico(marmitas,  hornos,  etc.),    adecuados  según  el  proceso

El  tanque  de  almacenamiento  de  agua  potable  es  lavado  y  desinfectado  mínimo  dos  veces  al  año

Los  equipos  como  licuadoras,  rebanadoras,  procesadoras,  mezcladoras,  dispensadores,  peladoras,  molinos,  grecas  y  similares  son  lavados  y  desinfectados  después  de  su  uso.  Los  accesorios  o  partes  en  contacto  con  los  alimentos  son  desarmados,  lavados  y  desinfectados  después  de  cada  jornada.

DISEÑO  Y  CARACTERÍSTICAS  DE  LAS  INSTALACIONES  (Marque  con  una  x  A=Aceptable;  NA=No  aceptable)

El  diseño  ubicación  y  capacidad  de  las  unidades  sanitarias  es  adecuado

El  establecimiento  está  ubicado  en  sitio  seco,  no  inundable  y  en  terreno  de  fácil  drenaje.

ACTA  DE  VISITA  POR  ENFOQUE  DE  RIESGO

Observaciones

Programa  documentado  e  implementado  de  limpieza  y  desinfección  de  áreas,  equipos  y  utensilios  

Cuenta  con  los  equipos  suficientes  y  adecuados  para  los  procesos  que  realiza

PLAN  DE  SANEAMIENTO    (Marque  con  una  x  A=Aceptable;  NA=No  aceptable)

El  establecimiento  es  independiente  de  la  vivienda

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Los  pisos,  paredes  y  techos  tienen  un  diseño  sanitario  y  poseen  un  buen    estado  de  mantenimiento  

Existen  sifones  o  rejillas  de  drenaje  adecuadas  y  en  buen  estado.

Programa  y  registros  de  control  de  calidad  de  agua  potable

Los  alimentos  crudos  (cárnicos,  lácteos,  pescados)  se  almacenan  separadamente  de  los  cocidos  o  preparados,  de  tal  manera  que  se  evite  la  contaminación  cruzada.Almacenamiento  en  refrigeración  a  temperatura  de  0  a  4  °CAlmacenamiento  en  congelación  a  temperaturas  de  -­‐18°C  Cocción  de  los  alimentos  a  temperaturas  superiores  a  65°CUtilización  de  la  técnica  de  descongelación  adecuada

I.  CONDICIONES  DE  INSTALACIONES  Y  CONTROL  DE  PROCESO  (Marque  con  una  x  A=Aceptable;  NA=No  aceptable)

4. ACTA DE VISITA (se debe diligenciar un acta por establecimiento involucrado en el brote)

Cuenta  con  un  proceso  de  selección  de  proveedores  que  garanticen  la  calidad  e  inocuidad  de  las  materias  primas  y  cuenta  con  facturas  correspondientes

Observaciones

Los  manipuladores  evitan  prácticas  antihigiénicas  tales  como  comer,  fumar,  toser,  escupir  o  rascarse,  etc.

Las  manos  de  los  trabajadores  se  encuentran  limpias,  sin  joyas,  uñas  cortas  y  sin  esmalte.  No  presentan  heridas  o  afecciones  de  la  piel.

Presenta  soporte  de  capacitación  en  manipulación  higiénica  de  alimentos  y  BPM

Los  empleados  que  manipulan  alimentos  utilizan  uniformes  adecuados  de  color  claro  (gorro,  blusa  y  delantal),  limpio,  y  calzado  cerrado  Exámenes  médicos  periódicos  al  personal  manipulador  de  alimentos

 

Pag. 36Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública

Pag. 37

5. A NA

5.7

5.8

5.9

5.10

5.11

6. SI NO6.16.2

6.3

6.4

6.5

6.7

6.8

6.9

6.106.116.126.136.14

6.15

AL RAL A

AL=  alimento  RAL:  resto  de  alimento  A=  agua  SI:  superficie  inerte

7.  TOMA  DE  MUESTRAS  

Tipo  de  muestraFecha  recolección  muestra

Observaciones

Análisis  solicitado

7.1  MUESTRA  DE  ALIMENTO  (AL),    RESTOS  DE  ALIMENTOS  (RAL),  AGUA  (A)    O  SUPERFICIE  INERTE  (SI)  

Nombre  de  la  muestra

Observaciones

II.OBSERVACIONES.

Adición  intencional  o  incidental  de  sustancias  químicas  tóxicas  a  los  alimentos.Utilización  de  agua  no  potable.Se  ha  presentado  ausentismo  de  manipuladores  de  alimentos  en  los  últimos  15  días  por  motivos  de  salud

No  se  realizan  adecuadamente  los  procesos  de  limpieza  y  desinfección  de  instalaciones,  equipos  y  utensilios  de  la  cocina.

Condiciones  ambientales  que  permiten  el  crecimiento  de  patógenos  

Los  alimentos  no  se  obtienen  de  proveedores  seleccionados  Prácticas  inadecuadas  de  almacenamientoUso  de  utensilios,  recipientes  o  superficies  que  contienen  materiales  tóxicos.

Observaciones

OPERACIONES  CLAVE  EN  EL  PROCESO  (CONTINUACIÓN)

Deficiencias  en  la  cadena  de  fríoConservación  de  los  alimentos  tibios  o  a  temperatura  ambiente

Los  productos  que  así  lo  requieran  se  encuentran  empacados  y  rotulados,  de  conformidad  con  la  normatividad  sanitaria  vigente.

Los  responsables  de  la  preparación  o  proceso,  conocen  y  aplican  los  procedimientos  descritos  y  aplican  los  correctivos  necesariosEl  transporte  de  los  alimentos  se  realiza  en  condiciones  tales  que  excluyen  la  posibilidad  de  contaminación  y/o  la  proliferación  de  micro  organismos  y  lo  protejen  contra  la  alteración  del  alimento  o  daños  en  el  envaseLos  alimentos  o  materias  primas  que  por  su  naturaleza  requieren  refrigeración  o  congelación    se  transportan  en  condiciones  que  aseguren  y  garanticen  el  mantenimiento  de  las  condiciones  de  refrigeración  o  congelación  hasta  su  destino  final.Los  alimentos  se  mantienen  a  temperaturas  seguras:  por  debajo  de  4º  C  y  por  encima  de  65ºC

FACTORES  DE  RIESGO  IDENTIFICADOS  (Escribir  SI-­‐NO)

Manipuladores  con  inadecuadas  prácticas  de  higiene  personal  (pueden  presentar  o  no  enfermedades  o  lesiones)Preparación  del  alimento  varias  horas  o  días  antes  de  su  uso  con  inadecuado  almacenamiento  hasta  el  consumo.Fallas  en  el  proceso  de  cocción  o  calentamiento  de  los  alimentos.Alimentos  preparados  con  materias  primas  alteradas  que  llevan  microorganismos  a  la  cocina  y  dan  lugar  a  contaminaciones  cruzadas.

 

8.1 8.5 Decomiso de objetos y productos8.28.38.4

9.  FUNCIONARIO  QUE  REALIZA  LA  VISITA   10.  PERSONA  QUE  ATIENDE  LA  VISITA9.1 Nombre: 10.1 Nombre:9.2 Tipo de documento: 10.2 Tipo de documento:9.3 Número de documento: 10.3 Número de documento:9.4 Cargo 10.4 Cargo9.5 Firma: 10.5 Firma:

9.1 Nombre: 10.1 Nombre:9.2 Tipo de documento: 10.2 Tipo de documento:9.3 Número de documento: 10.3 Número de documento:9.4 Cargo 10.4 Cargo9.5 Firma: 10.5 Firma:

Análisis  solicitadoFecha  recolección  

III.  CONCLUSIONES

8.7 La congelación o suspensión temporal de la venta o 8.6 Destrucción o desnaturalización de artículos o productos

Suspensión total de trabajos o servicios

IV.  SEGUIMIENTO

Las medidas de seguridad serán de inmediata ejecución, tendrán carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

Muestras  clínicas  (materia  fecal,  vómito,  sangre,  suero  sanguíneo,  liquido    cefalorraquídeo,  lavado  gástrico)  8.  APLICACIÓN  DE  MEDIDAS  DE  SEGURIDAD  (ART.  576  LEY  9ª  DE  1979)

7.2  MUESTRA  DE  SUPERFICIE  VIVA

Suspensión parcial de trabajos o

Clausura temporal parcial del Clausura temporal total del

Tipo  de  muestra

 

Pag. 38Subsistema distrital para la prevención y atención de emergencias con impacto en salud pública